lengua y literatura 1º bachillerato © gru edebé edebé la épica y el teatro medievales

24
Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © gru edebé edebé La épica y el teatro medievales

Upload: patricia-del-rio-garcia

Post on 25-Jan-2016

234 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © gru edebé edebé La épica y el teatro medievales

Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © gru edebéedebé

La épica y el teatro medievales

Page 2: Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © gru edebé edebé La épica y el teatro medievales

La épica y juglaría

Paralelamente a la literatura moral, religiosa, científica y con función didáctica del mester de clerecía, los juglares se encargan de transmitir una literatura ora, para entretener al pueblo con la narración de sucesos y hazañas de héroes. Con este último tipo de literatura surgió la épica.

Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © grupo edebéedebé

Los encargados de recitar y, en ocasiones, dramatizar la obra épica eran los juglares. Estos poetas recorrían castillos y plazas declamando de memoria sus versos. También podían hacer otras labores de entretenimiento como cantar y bailar al son de instrumentos, amenizando fiestas con sus acrobacias y juegos malabares

A este tipo de literatura se le conoce con el nombre de mester de juglaría

Page 3: Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © gru edebé edebé La épica y el teatro medievales

Los cantares de gesta

Los relatos épicos que recitaban los juglares se denominan cantares de gesta. Son narraciones épicas o heroicas escritas en lengua romance y verso que hacían referencia a las hazañas de héroes medievales.

Su finalidad era contar acontecimiento de la vida de personajes notables e importantes que buscaba la fama y reconocimiento social arriesgando su vida en combate

Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © grupo edebéedebé

Los orígenes sobre este tipo de literatura son muy diversas. Algunos defienden que nace de la imitación de la épica francesa, otros ven en ella el origen árabe o germano.

Las teorías más aceptadas sobre el origen de los cantares de gesta son los siguientes

Page 4: Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © gru edebé edebé La épica y el teatro medievales

Los cantares de gesta

Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © grupo edebéedebé

Page 5: Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © gru edebé edebé La épica y el teatro medievales

Los cantares de gesta

Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © grupo edebéedebé

La épica española posee semejanza importante con respecto a la de otros pueblos europeos, sobre todo con la francesa. Sin embargo, también posee una serie de rasgos característicos y exclusivos:

• Realismo o historicidad: en las narraciones francesas o alemanas predomina la fantasía, sin embargo, la épica castellana es histórica, ya que los sucesos, personajes y lugares hacen referencia a lugares próximos reconocidos por el público

• Tradicionalidad: este tipo de literatura se ha retomado como base y fuente para para obras de diferentes épocas y géneros (novelas, romances, poesías, teatro clásico…)

Formalmente la literatura épica también presenta unos rasgos característicos

• Métrica irregular: a diferencia de la épica francesa, la épica castellana no se somete a un número fijo de sílabas. Se trata de series de versos monorrimos asonantados, de extensión variable y rima irregular. Suelen tener entre 12 y 16 sílabas. Divididos en dos hemistiquios por una cesura central

Page 6: Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © gru edebé edebé La épica y el teatro medievales

Los cantares de gesta

Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © grupo edebéedebé

• La rima es asonante y monorrima. Se repiten las vocales a partir de la sílaba tónica de la última palabra. La irregularidad métrica y el uso de la rima asonante demuestran el carácter arcaico y tradicionalista de la épica castellana.

• Estilo épico, caracterizado por epítetos y fórmulas que facilitan la memorización y logan mantener la atención del público “Mio Cid, el capeador” ·el que en buena hora nació” “el buen lidiador”

Page 7: Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © gru edebé edebé La épica y el teatro medievales

Evolución de los cantares de gesta

Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © grupo edebéedebé

El mayor problema para el estudio de le épica castellana es la escasez de textos que se conservan. Salvo el Cantar de Mio Cid, apenas tenemos fragmentos de algunos cantares. Es por esto que las adaptaciones en prosa incluidas en las crónicas latina se convierten en otro medio de estudio, ya que gracias a ellas se ha podido conocer el argumento y la temática de los cantares de gesta.

Menéndez Pidal estableció cuatro periodos en la evolución de los cantares castellanos

Page 8: Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © gru edebé edebé La épica y el teatro medievales

Evolución de los cantares de gesta

Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © grupo edebéedebé

Los cantares gesta entraron en decadencia al final de la Edad Media. Sin embargo, la épica no desapareció, sino que se transformó en otros géneros más acordes con el cambio social. Así pues, la historias de los cantares de gesta están recogidas en romances, libros de caballerías y fuentes de la prosa histórica.

Según los argumentos y temas tratados en los cantares conservador podemos distinguir los siguientes ciclos temáticos

Page 9: Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © gru edebé edebé La épica y el teatro medievales

El Cantar de Mio Cid

Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © grupo edebéedebé

El Cantar de Mio Cid es el documento más antiguo de la épica castellana que se conserva. Nos ha llegado a través del Códice de Vivar, que se encuentra en la Biblioteca Nacional.

Autoría

Según Menéndez Pidal, el Cantar fue escrito en el siglo XII, en torno a 1140. En su redacción intervinieron dos autores:

• El primero de ellos de San Esteban de la Gormaz (Soria). Al encontrase cerca de los hechos relata los acontecimientos más verídicos. A él pertenecen el Cantar del Destierro y el Cantar de las Bodas y el enfoque de la tipología del Cid.

• El según autor que continuó la obra sería de Medinaceli (Soria). Está más alejado de la realidad y en ocasiones incluye errores históricos. A el corresponden las partes más fantasiosas del texto.

Page 10: Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © gru edebé edebé La épica y el teatro medievales

El Cantar de Mio Cid

Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © grupo edebéedebé

El cantar presenta tres partes claramente diferenciadas

Page 11: Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © gru edebé edebé La épica y el teatro medievales

El Cantar de Mio Cid

Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © grupo edebéedebé

El tema principal de la obra es la recuperación del honor perdido en dos ocasiones por el personaje principal: una a manos del Rey Alfonso Vi por su destierro injusto y otra a manos de los Infantes de Carrión por la afrenta que hacen a sus hijas

Otros temas son que colaboran a restituir el honor de Don Rodrigo son, el deseo de poder y riquezas para obtener el favor real y el prestigio social. Además de eso, el Cid aparece siempre como un caballero justo, buen soldado y fiel vasallo

Page 12: Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © gru edebé edebé La épica y el teatro medievales

Métrica y estilo de El Cantar de Mio Cid

Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © grupo edebéedebé

Se conservan 3730 versos con la siguiente métrica:

• Las sílabas por verso oscilan entre 10 y 20

• Los versos se agrupan en tiradas con la misma rima asonante

• Los versos están divididos por dos hemistiquios, divididos por una pausa o cesura central.

Page 13: Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © gru edebé edebé La épica y el teatro medievales

Métrica y estilo de El Cantar de Mio Cid

Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © grupo edebéedebé

En cuanto al estilo podemos destacar los siguientes rasgos:

• Sencillez estética: las figuras retóricas que se emplean no son complejas, sino aquellas que ayudan a aumentar el dramatismo, como repetición de verbo y paralelismos en las estructuras

• Valor histórico: dada la proximidad de los hechos narrados con el momento en que ocurrieron en realidad, el cantar posee un gran valor histórico, ya que personajes y lugares son reconocibles en la historia y geografía

• Carácter juglaresco: el cantar se compuso para ser recitado. Para ello el juglar empleaba recursos para su composición y memorización, que también permitían mantener la atención del público.

• Realismo: las descipciones minuciosas de lugares y personajes ponen de manifiesto la capacidad de observación y transmisión de los juglares.

• Tono épico, las acciones del Cid son dignas de un héroe, que defiende su honor y es presentado como un ser lleno de virtudes.

Page 14: Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © gru edebé edebé La épica y el teatro medievales

Evolución de la épica

Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © grupo edebéedebé

Los cantares de gesta se extendieron entre la población que los aprendía y recitaba de manera oral. Para que su memorización fuera más fácil se desarrolló una forma más breve, que dio como resultado los romances.

Estas composiciones recogían los momentos de mayor intensidad del cantar.

Los romances se recogen en los denominados romanceros. Según la época encontramos tres grupos.

Page 15: Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © gru edebé edebé La épica y el teatro medievales

Evolución de la épica

Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © grupo edebéedebé

Los cantares constaban de versos entre 10 y 20 sílabas divididos en dos hemistiquios separados por una cesura

De esta manera los romances quedan constituidos por versos octosílabos con rima en los versos pares quedando libres los impares

Page 16: Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © gru edebé edebé La épica y el teatro medievales

Evolución de la épica

Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © grupo edebéedebé

Dada la brevedad de los romances sus recursos van destinados a dar intensidad y emoción al episodio

• El inicio y el final son abruptos y rápidos

• Se usa el diálogo para dar viveza y dinamismo

• Las descripciones son detalladas pero la narración aporta velocidad al relato

• Dado que provienen de textos de carácter oral se conservan expresiones para llamar la atención del público

Page 17: Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © gru edebé edebé La épica y el teatro medievales

El teatro Medieval

Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © grupo edebéedebé

El único texto teatral que se conserva de la Edad Media es el Auto de los Reyes Magos. Esta obra se originó a partir de una pieza musical, denominada tropo (escrita en latín) de temática religiosa que se representaban en el atrio de la iglesia.

El Auto de los Reyes Magos o finales del siglo XII o principios del siglo XIII.

El fragmento que conservamos es de 147 versos de métrica irregular. EL tema, nacimiento de Jesús y adoración de los Reyes Magos se distribuye a lo largo de 5 escenas

Page 18: Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © gru edebé edebé La épica y el teatro medievales

El teatro Medieval

Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © grupo edebéedebé

A lo largo de la Edad Media en teatro pierde el carácter religioso y va poco a poco convirtiéndose en un entretenimiento, pasando a representarse en plazas públicas. Así pues, autores como Gil Vicente o Juan del Encina crean obras teatrales que tratan, desde una perspectiva profana el tema del amor y la muerte.

La obra teatral más importante del siglo XV es La Celestina, de Fernando de Rojas. Esta obra rompe definitivamente con los moldes literario medievales y representa la crisis del pensamiento religioso de la Edad Media. La Celestina se considera tanto una obra narrativa por su excesiva extensión y descripción de la vida de los personajes como

una obra teatral relacionada con la Comedia Humanística italiana.

La autoría también es dudosa.

Page 19: Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © gru edebé edebé La épica y el teatro medievales

El teatro Medieval

Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © grupo edebéedebé

Al inicio de la obra se encuentran unos versos acrósticos que señalan a Fernando de Rojas como autor de la Comedia a partir de un primer acto que encontró.

El autor del primer acto es desconocido y a él se le adjudica el planteamiento inicial y más sentimental de la obra, diferente al rumbo más trágico que acabaría por darle Fernando de Rojas e lo largo de la obra

Page 20: Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © gru edebé edebé La épica y el teatro medievales

El teatro Medieval

Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © grupo edebéedebé

La obra comienza cuando Calisto ve casualmente a Melibea en el huerto de su casa, donde ha entrado a buscar un halcón suyo, pidiéndole su amor. Esta lo rechaza, pero ya es tarde, ha caído violentamente enamorado de Melibea.

Por consejo de su criado Sempronio, Calisto recurre a una vieja prostituta y ahora alcahueta profesional llamada Celestina quien, haciéndose pasar por vendedora de artículos diversos, puede entrar en las casas y de esa manera puede actuar de casamentera o concertar citas de amantes; Celestina también regenta un prostíbulo con dos pupilas, Areúsa y Elicia.

El otro criado de Calisto, Pármeno, cuya madre fue maestra de Celestina, intenta disuadirlo, pero termina despreciado por su señor, al que sólo le importa satisfacer sus deseos, y se une a Sempronio y Celestina para explotar la pasión de Calisto y repartirse los regalos y recompensas que produzca.

Mediante sus habilidades dialécticas y la promesa de conseguir el favor de alguna de sus pupilas, Celestina se atrae la voluntad de Pármeno; y mediante la magia de un conjuro a Plutón, unido a sus habilidades dialécticas, logra asimismo que Melibea se enamore de Calisto. Como premio Celestina recibe una cadena de oro, que será objeto de discordia, pues la codicia la lleva a negarse a compartirla con los criados de Calisto; éstos terminan asesinándola, por lo cual se van presos y son ajusticiados.

Las prostitutas Elicia y Areúsa, que han perdido a Celestina y a sus amantes, traman que el fanfarrón Centurio asesine a Calisto, pero este en realidad solo armará un alboroto. Mientras, Calisto y Melibea gozan de su amor, pero al oír la agitación en la calle y creyendo que sus criados están en peligro, Calisto intenta saltar el muro de la casa de su amada, pero resbala y muere. Desesperada, Melibea se suicida y la obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea, quien lamenta la muerte de su hija.

Page 21: Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © gru edebé edebé La épica y el teatro medievales

El teatro Medieval

Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © grupo edebéedebé

Loa intención de la obra es claramente moralizadora, es decir, el autor quiere avisar a los jóvenes de las consecuencias de dejarse llevar por la pasión amorosa o la avaricia

Los personajes quedan divididos en dos tipos que reflejan el paso de la sociedad medieval a la renacentista:

• Por un lado están los burgueses, Calixto Melibea y los padres de Melibea, que tienen una visión idealista muy similar a la renacentista. Se dejan llevar por la pasión amorosa.

• Por otro lado están los sirivientes, formado por Celestina y sus criadas y los criados de Calixto. Mantienen una actitud realista, más próxima a la visión medieval. Actúan por egoísmo y codicia.

Page 22: Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © gru edebé edebé La épica y el teatro medievales

El teatro Medieval

Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © grupo edebéedebé

Page 23: Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © gru edebé edebé La épica y el teatro medievales

El teatro Medieval

Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © grupo edebéedebé

Page 24: Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © gru edebé edebé La épica y el teatro medievales

El teatro Medieval

Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO © grupo edebéedebé

El autor adapta la lengua a la situación comunicativa. Para los personajes de clase alta utiliza un estilo culto y retórico, lleno de citas y alusiones históricas.

Para los personajes de clases más bajas usa un habla popular, con un lenguaje cargado de refranes, coloquialismos y vulgarismo.

Celestina usa los dos tipos de registros

Las formas de expresión más usadas son diálogos, apartes y acotaciones