lenguaje y comunicación

167
E D U C A C I Ó N M E D I A Lenguaje y Comunicación 2 Guía para el profesor

Upload: tupac-amaru

Post on 09-Mar-2016

239 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Lenguaje y Comunicación

EDUCACIÓN MEDIA

Lenguajey Comunicación2

Guía para el profesor

P1-21 INICIALES GUIA 9/12/10 15:43 Page 1

Page 2: Lenguaje y Comunicación

El material didáctico Guía para el profesor, Lenguaje y Comunicación 2 Educación Media, Proyecto Bicentenario,

para Segundo año de Educación Media, es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección de

MANUEL JOSÉ ROJAS LEIVA

Coordinación Área Humanista: Ana María Anwandter Rodríguez

Jefatura de área: Carolina Venegas Moya

Edición: Crescente Barra Miranda

Ayudante de edición: Natalia Romero Quintanilla

Autora: Gisela Watson Castro

Corrección de estilo: Isabel Spoerer Varela Astrid Fernández Bravo

Documentación: Paulina Novoa Venturino María Paz Contreras FuentesMaría Luisa Schwarze Fraile

Gestión de derechos María Cecilia Mery ZúñigaIngrid Sáez Araya

La realización gráfica ha sido efectuada bajo la dirección de VERÓNICA ROJAS LUNA

Con el siguiente equipo de especialistas:

Coordinación Gráfica: Carlota Godoy Bustos

Diseño y diagramación: María Verónica Román Soto

Cubierta: La Práctica S.P.A.

Producción: Germán Urrutia Garín

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del "Copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

© 2011, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).www.santillana.cl [email protected]

C.E.

SANTILLANA® es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S.L. Todos los derechos reservados.

P1-21 INICIALES GUIA 9/12/10 15:43 Page 2

Page 3: Lenguaje y Comunicación

| 3 |

Ángela Donoso Rivas

Profesora de Lenguaje y Comunicación, Pontificia Universidad Católica de Chile.Magíster (c) en Comunicación Social y Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Paulina Meza Guzmán

Profesora de Castellano y Licenciada en Educación, Universidad de Playa Ancha.Magíster en Lingüística Aplicada, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.Doctoranda en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Raúl Navarrete

Profesor en Lengua Castellana y Comunicación, Universidad Alberto Hurtado.Licenciado en Humanidades mención Lengua y Literatura Hispánica, Universidad de Chile.Magíster (c) en Lingüística Hispánica, Universidad de Chile.

Rebeca Salinas Lupayert

Profesora de Castellano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Letras menciónCastellano y Licenciada en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.Magíster (c) en Teoría Literaria, Universidad de Chile

Gisela Watson Castro

Profesora de Estado en Castellano y Licenciada en Educación, Universidad de Santiago. Magíster (c) en Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Gisela Watson Castro

Profesora de Estado en Castellano y Licenciada en Educación, Universidad de Santiago. Magíster (c) en Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Autores del Texto del alumno

Autora de la Guía para el profesor

P1-21 INICIALES GUIA 9/12/10 15:43 Page 3

Page 4: Lenguaje y Comunicación

| 4 |Santillana Bicentenario

Índice

Presentación

El Proyecto Bicentenario

Fundamentación

1. Ejes del Proyecto Bicentenario2. Nuevo Marco Curricular3. Los Mapas de Progreso (MPA)

Marco Curricular

1. Objetivos Fundamentales Transversales (OFT)2. Objetivos Fundamentales3. Contenidos Mínimos Obligatorios 4. Habilidad de comprensión lectora PISA

Organización Guía para el profesor

Planificación de unidades

Unidad 1: Cualquier semejanza con la realidad…Unidad 2: Mundos desbordantes de imaginaciónUnidad 3: Puerta al conocimientoUnidad 4: Formas del texto expositivoUnidad 5: Poesía y contextoUnidad 6: Conflictos sobre el escenarioUnidad 7: Escribir tiene su cienciaUnidad 8: Medios: fragmentos de realidad

Sugerencias

1. Bibliografía2. Páginas webs

P1-21 INICIALES GUIA 9/12/10 15:43 Page 4

Page 5: Lenguaje y Comunicación

| 5 |

El Proyecto Bicentenario

El texto Lenguaje 2º Medio, Proyecto Bicentenario, incorpora transversalmente contenidos clavevinculados al bicentenario de la Independencia de América y Chile, lo que nos plantea una miradaa nuestro país desde el presente hacia el pasado y, sobre todo, desde el presente hacia el futuro.

En este contexto, el desafío de Santillana se materializa en un proyecto cuyos ejes apuntan aresponder cabalmente a los nuevos requerimientos del Ministerio de Educación y, asimismo, a losque nos presenta la sociedad del siglo XXI.

Ejes del Proyecto Bicentenario

1. Incorporación de los ajustes curriculares

La serie Bicentenario responde a las nuevas directrices curriculares del Mineduc, pues laampliación de la educación obligatoria de 8 a 12 años y el establecimiento de los estándaresde desempeño han hecho necesaria la revisión del currículo. En este contexto, EditorialSantillana incorpora las especificaciones señaladas en los Objetivos Fundamentales yContenidos Mínimos Obligatorios indicados en los Decretos Supremos de Educación Nº 254/09, Nº 256/09 y las orientaciones que se desprenden de los Mapas de Progreso deLectura y Escritura.

2. Evaluación para el aprendizaje

La serie Bicentenario comprende la evaluación como una herramienta de aprendizaje tantopara alumnos(as) como para docentes, entendida como una instancia que permite obtenerinformación en las distintas etapas del proceso de aprendizaje. Así, en cada unidad sepresenta una evaluación diagnóstica, una evaluación de proceso y una evaluación final, consus correspondientes pautas de corrección con indicadores, criterios y actividades remediales,según los diversos aprendizajes de los estudiantes.

3. Innovación en el diseño

En un formato de libro más grande, la serie Bicentenario pone énfasis en los recursosgráficos, como infografías, ilustraciones, fotografías, esquemas, entre otros, con el propósitode apoyar la labor docente y favorecer la construcción de aprendizajes a partir de lacomprensión visual.

4. Incorporación de las TIC

Con el objetivo de responder a la necesidad de incorporar las nuevas tecnologías en el aula,la serie Bicentenario proporciona innovadores recursos digitales para apoyar la gestiónescolar del profesor.

5. Componentes del Proyecto

Texto del alumno, Guía para el profesor y recursos digitales.

Presentación

P1-21 INICIALES GUIA 9/12/10 15:43 Page 5

Page 6: Lenguaje y Comunicación

| 6 |Santillana Bicentenario

1. Ejes del Proyecto Lenguaje Bicentenario

El texto Lenguaje y Comunicación 2º Medio aborda todos los requerimientos relacionados conlos Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios indicados en el DecretoSupremo de Educación Nº 254/09. Para responder a esta demanda, nuestra propuesta didácticase estructura en torno a cuatro ejes fundamentales:

Lectura

En este eje se incorporan obras literarias significativas, así como textos no literarios queresponden a distintos propósitos, tales como informarse, entretenerse, orientar opinión, entreotros, de acuerdo con los requerimientos del marco curricular. Los textos seleccionados, lasactividades y el tratamiento de los contenidos apuntan a fomentar el gusto por la lectura ydesarrollar las habilidades de comprensión lectora que permitan a los estudiantes convertirse enlectores críticos capaces de valorar y reflexionar sobre lo que leen. Lo anterior, en coherenciacon las competencias evaluadas en PISA y en el Mapa de Progreso del Aprendizaje de Lectura.

Escritura

La producción escrita de textos de intención literaria y no literarios se aborda a través deactividades fijas en cada una de las unidades del texto y, de acuerdo con las necesidades decada lectura, se integra también en las actividades de “Después de leer”. El objetivo es quelos estudiantes alcancen las competencias descritas en el Mapa de Progreso de Producción detextos escritos, mediante una propuesta de trabajo sistemática que involucra las etapas delproceso de escritura (planificación, escritura, revisión, reescritura y socialización), lasherramientas o recursos y una pauta de evaluación para que cada estudiante pueda evaluar suaprendizaje y, en consecuencia, reconocer sus logros y mejorar aquellos aspectos deficientes.

Comunicación oral

La comunicación oral se trabaja a lo largo de todo el texto, en las actividades derivadas de lasección Lectura y en otra permanente que invita a los estudiantes a participar en distintassituaciones comunicativas orales relacionadas con el género textual que se trabaja. Nuestrapropuesta se focaliza en lograr que los estudiantes logren valorar la comunicación verbal,paraverbal y no verbal como medio para enriquecer la propia expresión y comprender la delos otros. En este sentido, le damos especial importancia a la audición y a la expresión oralcomo dos procesos complementarios inseparables en la práctica. Metodológicamente, sedesarrolla un trabajo sistemático considerando etapas de trabajo que incluyen: preparación,ejecución y evaluación, para esta última incluimos pautas para medir el desempeño.

Manejo y conocimiento de la lengua

En concordancia con el enfoque comunicativo del sector, las herramientas de la lengua seincorporan con el propósito de que los estudiantes desarrollen las competencias para leercomprensivamente y expresarse con claridad tanto en forma oral como escrita. Por tanto,estas herramientas se abordan transversalmente a lo largo de los tres ejes centrales: lectura,oralidad y escritura.

Fundamentación

P1-21 INICIALES GUIA 9/12/10 15:43 Page 6

Page 7: Lenguaje y Comunicación

| 7 |

Se utiliza una metodología inductiva para abordar estos ejes, lo que propicia un aprendizajeactivo para la apropiación del conocimiento y las habilidades. Al mismo tiempo, se busca latransferencia y uso significativo de los aprendizajes en situaciones diversas, propias de la vidaescolar, familiar y social.

La evaluación del aprendizaje de los contenidos correspondientes a cada eje se realiza en distintosmomentos. Para ella se entregan pautas específicas para los ejes de escritura y oralidad, además seproponen tres evaluaciones en cada unidad: evaluación inicial, de proceso y final. Todas con suscorrespondientes pautas de corrección, indicadores por ítem y actividades remediales.

El texto Lenguaje y Comunicación 2º Medio, Proyecto Bicentenario, integra en su propuesta diversosaspectos del contexto nacional: temáticas patrimoniales, identitarias o de proyección de país.

2. Nuevo marco curricular

En términos generales, la propuesta de Ajuste Curricular, aprobada en el Decreto Supremo254/09, mantiene el enfoque que dio origen a la reforma curricular, pero modifica los OF-CMOde los sectores de aprendizaje, tomando en consideración los Mapa de Progreso del Aprendizaje(MPA) de Lectura y de Escritura. Los cuadros de las páginas 11 a 18 entregan una visiónesquemática de los ajustes y su relación con las distintas unidades del texto del alumno(a).

3. Mapas de Progreso (MPA)

Estos instrumentos metodológicos describen la secuencia en que se desarrollan los aprendizajesen determinadas áreas o dominios que se consideran fundamentales en la formación de cadaestudiante, en los distintos sectores curriculares. Esta descripción está hecha de un modo concisoy sencillo, para que profesores, profesoras, alumnos, alumnas y familias puedan compartir estavisión de progreso del aprendizaje a través de los doce años de escolaridad.

Asimismo, establecen una relación entre currículum y evaluación, orientando hacia lo que esimportante evaluar y entregando criterios comunes para observar y describir cualitativamente elaprendizaje logrado, que en el sector de Lenguaje y Comunicación corresponden a siete nivelesde aprendizaje desde 1° Básico a 4° Medio.

Con el propósito de ayudar a los docentes a reconocer formas de observar el nivel deaprendizaje de sus estudiantes, el Ministerio de Educación entrega algunos “ejemplos dedesempeño” que puede encontrar en el documento oficial de los Mapas de Progreso, en el sitiowww.mineduc.cl.

En síntesis, los MPA tienen como objetivos:

constituir una secuencia de aprendizaje organizada en siete niveles.

expresar, en cada nivel, determinadas expectativas de aprendizaje o aquello que las niñas yniños deben haber aprendido en el transcurso de dos años escolares.

ofrecer un marco de referencia compartido a nivel nacional para evaluar los aprendizajes.

permitir vincular la evaluación del aula con los resultados del SIMCE y los niveles de logro.

P1-21 INICIALES GUIA 9/12/10 15:43 Page 7

Page 8: Lenguaje y Comunicación

| 8 |Santillana Bicentenario

A continuación presentamos el Mapa de Progreso de Lectura y de Escritura, y destacamos elnivel 5, que es en el corresponde a los estudiantes de 2º año Medio.

Mapa de Progreso de Lectura

Nivel 7 Lee comprensivamente variados tipos de texto de carácter analítico y reflexivo. Interpreta y reinterpreta, a partir de énfasis y matices, sentidos globales del texto o de partes significativas delmismo, que expresan ambigüedades, contradicciones o posturas poco claras. Evalúa la calidad del textoy la pertinencia de su estructura textual, estilo y coherencia interna.

Nivel 6 Lee comprensivamente variados tipos de texto que le permiten construir diferentes visiones de mundo. Interpreta y reinterpreta sentidos globales del texto a partir de inferencias complejas einformación del contexto sociocultural de su producción. Identifica recursos expresivos que potencian el sentido general de la obra. Evalúa la validez de los argumentos o planteamientos presentes en los textos.

Nivel 5 Lee comprensivamente textos con estructuras variadas, integrando variados elementos complejos, que abordan temas de diversos ámbitos. Interpreta el sentido global del texto según las posiblesperspectivas. Evalúa lo leído, comparándolo con su postura o la de otros, frente al tema.

Nivel 4 Lee comprensivamente textos con estructuras variadas, con diferentes elementos complejos, queabordan temas de diversos ámbitos. Extrae información explícita de elementos complementarios queprecisan o amplían la información central. Interpreta sentidos de detalles y de partes del texto y losrelaciona con su sentido global. Opina sobre lo leído, comparando el contexto sociocultural presentado en el texto con el propio o con la actualidad.

Nivel 3 Lee comprensivamente textos de estructuras variadas, con algunos elementos complejos, que abordan temas de diversos ámbitos. Extrae información explícita relevante distinguiéndola de laaccesoria. Infiere relaciones de causa, efecto y secuencia, integrando detalles relevantes del texto.Comprende el sentido global del texto, integrando la información extraída. Opina sobre variadosaspectos del texto, apoyándose en información explícita e implícita, e integrando sus conocimientosespecíficos sobre el tema.

Nivel 2 Lee comprensivamente textos de estructura simple que abordan contenidos reales o imaginarios,algunos de los cuales pueden ser poco familiares. Extrae información explícita, distinguiéndola de otraspróximas y semejantes. Infiere relaciones de causa, efecto y secuencia referidas a información central del texto. Comprende el sentido global del texto, integrando información explícita e implícita. Opinasobre contenidos de lo leído, apoyándose en la información extraída.

Nivel 1 Lee comprensivamente textos breves y simples, que abordan contenidos reales o imaginarios que le son familiares. Extrae información explícita evidente. Realiza inferencias claramente sugeridas por eltexto. Comprende el sentido global a partir de información destacada en el texto. Da sus opinionessobre lo leído, apoyándose en información explícita y en inferencias realizadas.

P1-21 INICIALES GUIA 9/12/10 15:43 Page 8

Page 9: Lenguaje y Comunicación

| 9 |

Mapa de Progreso de Producción de Textos Escritos

Nivel 7 SobresalienteEscribe variados tipos de texto, de intención literaria y no literarios, para expresarse, narrar, describir,exponer y argumentar. Desarrolla sus ideas en torno a un tema central de manera analítica, crítica y/ocreativa, seleccionando recursos expresivos y cohesivos. Escribe utilizando flexiblemente lasconvenciones de presentación, edición y diseño propias del tipo de texto y las emplea con finesestilísticos.

Nivel 6 Escribe variados tipos de texto, de intención literaria y no literarios, para expresarse, narrar, describir,exponer y argumentar. Desarrolla sus ideas en torno a un tema central en forma analítica y crítica,seleccionando recursos expresivos y cohesivos, y utilizando un vocabulario variado, preciso y pertinente al contenido, propósito y audiencia. Utiliza convenciones de presentación, edición y diseño de diversostipos de texto.

Nivel 5 Escribe variados tipos de texto, de intención literaria y no literarios, para expresarse, narrar, describir,exponer y argumentar. Desarrolla varias ideas o informaciones sobre un tema central, apoyadas porideas complementarias, marcando con una variedad de recursos las conexiones entre las ideas yutilizando un vocabulario variado, preciso y pertinente al contenido, propósito y audiencia. Escribediversos tipos de frases y oraciones, demostrando dominio de recursos morfosintácticos de la lengua yrespetando las convenciones de presentación de diversos tipos de texto.

Nivel 4 Escribe textos de intención literaria y no literarios para expresarse, narrar, describir y exponer. Organiza varias ideas o informaciones sobre un tema central, apoyadas por ideas complementarias,marcando las conexiones entre ellas y utilizando un vocabulario variado y pertinente al contenido ypropósito. Escribe oraciones en las que emplea una variedad de conectores de coordinación ysubordinación, respetando los tiempos y modos de la conjugación y utilizando la ortografía literal,acentual y puntual.

Nivel 3 Escribe textos de intención literaria y no literarios para expresarse, narrar, describir y exponer. Organiza varias ideas o informaciones sobre un tema central, apoyadas por algunas ideascomplementarias, utilizando un vocabulario variado. Utiliza oraciones en las que emplea conectores decoordinación y subordinación de uso frecuente y los principales tiempos y modos de la conjugación,utilizando los signos de puntuación fundamentales y respetando la ortografía de la mayoría de laspalabras.

Nivel 2 Escribe textos breves de intención literaria y no literarios para expresarse, narrar y describir. Organizavarias ideas o informaciones sobre un tema central, utilizando un vocabulario variado y de usofrecuente. Utiliza oraciones simples y compuestas de uso habitual, respetando la ortografía literal ypuntual necesaria para la legibilidad.

Nivel 1 Escribe textos breves sobre contenidos que le son familiares. Comunica por escrito alguna información,opinión o sentimiento, utilizando un vocabulario de uso frecuente. Escribe frases y oraciones simplesbien construidas, con letra legible, separando correctamente las palabras.

P1-21 INICIALES GUIA 9/12/10 15:43 Page 9

Page 10: Lenguaje y Comunicación

| 10 |Santillana Bicentenario

4. Habilidades de comprensión lectora PISA

Nuestra propuesta recoge en primer lugar las habilidades descritas en el Mapa de Lectura y,asimismo, incorpora las competencias lectoras de PISA, que busca medir cinco áreasfundamentales:

1. Obtención de información: requiere del lector explorar el texto y extraer informaciónespecífica que aparece explícita en el texto.

2. Comprensión global: capacidad de entender la idea global de un texto, requiere que el lectorjuzgue el texto desde una perspectiva amplia.

3. Elaboración de una interpretación: capacidad de hacer inferencias, comparar y contrastar lainformación.

4. Reflexión sobre el contenido: requiere que el lector relacione la información conconocimientos procedentes de otras fuentes; y la contraste con su propio conocimiento demundo.

5. Reflexión sobre la forma: implica que el lector se distancie del texto, lo juzgue objetivamentey evalúe su calidad y relevancia, desde su estructura y aspectos formales.

En el siguiente cuadro es posible ver la equivalencia de las habilidades que se describen tanto enel MPA de Lectura como en PISA.

Es importante aclarar que, si bien el MPA de Lectura no declara explícitamente la reflexión

sobre la forma, igualmente integra preguntas que apuntan a la estructura formal del texto, entrelas otras habilidades que describe.

MPA

Extrae información explícita de elementos complementarios que precisan oamplían la información central.

PISA

Obtención de información.

Interpreta sentidos de detalles y de partes del texto y los relaciona con su sentido global.

Elaboración de una interpretación.

Lee comprensivamente textos de estructuras variadas, con elementoscomplejos, que abordan temas de diversos ámbitos.

Comprensión global.

Opina sobre lo leído, comparando el contexto sociocultural presentado en el texto con el propio o con la actualidad.

Reflexión sobre el contenido.

P1-21 INICIALES GUIA 9/12/10 15:43 Page 10

Page 11: Lenguaje y Comunicación

| 11 |

1. Objetivos Fundamentales Transversales (OFT)

Formación ética

Conocer, comprender y actuar en concordancia con el principio éticoque reconoce que todos los “seres humanos nacen libres e iguales endignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, debencomportarse fraternalmente los unos con los otros” (DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos, Artículo 1º). En consecuencia,conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales detodas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia,religión o situación económica.

UNIDADES TEXTO DEL ALUMNO

1

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

✓ ✓✓

✓ ✓ ✓ ✓

✓ ✓ ✓ ✓ ✓

2 3 4 5 6 7 8

Valorar el carácter único de cada persona y, por lo tanto, la diversidadde modos de ser.

Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal y realizar habitualmente actos de generosidad ysolidaridad, en el marco del reconocimiento y respeto por la justicia, la verdad, los derechos humanos y el bien común.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓✓

Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, en losespacios escolares, familiares y comunitarios, con sus profesores, familia y pares, reconociendo el diálogo como fuente permanente dehumanización, de superación de diferencias y de acercamiento a la verdad.

Crecimiento y autoafirmación personal

Promover el conocimiento de sí mismo, de las potencialidades ylimitaciones de cada uno.

UNIDADES TEXTO DEL ALUMNO

1

✓ ✓ ✓ ✓

✓ ✓ ✓ ✓ ✓

✓ ✓ ✓ ✓ ✓

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

2 3 4 5 6 7 8

Promover la autoestima, confianza en sí mismo y sentido positivo ante la vida.

Promover el interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

Promover el reconocimiento de la finitud humana, y conocimiento yreflexión sobre su dimensión religiosa.

Marco curricular

P1-21 INICIALES GUIA 9/12/10 15:43 Page 11

Page 12: Lenguaje y Comunicación

| 12 |Santillana Bicentenario

Relación con la persona y su entorno

Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial delcrecimiento de la persona y capacitarse para ejercer plenamente losderechos y deberes personales que demanda la vida social de carácterdemocrático.

UNIDADES TEXTO DEL ALUMNO

1

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

✓ ✓

✓ ✓ ✓ ✓ ✓

2 3 4 5 6 7 8

Apreciar la importancia social, afectiva y espiritual de la familia y delmatrimonio para el desarrollo integral de cada uno de sus miembros ytoda la sociedad.

Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectosdel establecimiento, en la familia y en la comunidad.

Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad, el trabajo en equipo, el espíritu emprendedor y las relaciones basadas en la confianza mutua y responsable.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones, los símbolos, el patrimonio territorial y cultural de la nación, en el contexto de unmundo crecientemente globalizado e interdependiente, comprendiendola tensión y la complementariedad que existe entre ambos planos.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓Apreciar la importancia de desarrollar relaciones igualitarias entrehombres y mujeres que potencien su participación equitativa en la vidaeconómica familiar, social y cultural.

Desarrollo del pensamiento

Promover las habilidades de investigación, que tienen relación conidentificar, procesar y sintetizar información de una diversidad defuentes; organizar información relevante acerca de un tópico oproblema; revisar planteamientos a la luz de nuevas evidencias yperspectivas; suspender los juicios en ausencia de información suficiente.

UNIDADES TEXTO DEL ALUMNO

1

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

2 3 4 5 6 7 8

Promover las habilidades comunicativas, que se vinculan con exponerideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de maneracoherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formasde expresión.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

P1-21 INICIALES GUIA 9/12/10 15:43 Page 12

Page 13: Lenguaje y Comunicación

| 13 |

Promover las habilidades de resolución de problemas, que se ligan tanto con habilidades que capacitan para el uso de herramientas yprocedimientos basados en rutinas, como con la aplicación de principios,leyes generales, conceptos y criterios; estas habilidades deben facilitar el abordar, de manera reflexiva y metódica y con una disposición crítica y autocrítica, tanto situaciones en el ámbito escolar como lasvinculadas con la vida cotidiana a nivel familiar, social y laboral.

UNIDADES TEXTO DEL ALUMNO

1

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

2 3 4 5 6 7 8

Promover las habilidades de análisis, interpretación y síntesis deinformación y conocimiento, conducentes a que los alumnos y alumnassean capaces de establecer relaciones entre los distintos sectores deaprendizaje; de comparar similitudes y diferencias; de entender elcarácter sistémico de procesos y fenómenos; de diseñar, planificar yrealizar proyectos; de pensar, monitorear y evaluar el propioaprendizaje; de manejar la incertidumbre y adaptarse a los cambios en el conocimiento.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Tecnologías de información y comunicación

Buscar y acceder a información de diversas fuentes virtuales, incluyendoel acceso a la información de las organizaciones públicas.

UNIDADES TEXTO DEL ALUMNO

1

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

2 3 4 5 6 7 8

Utilizar aplicaciones para presentar y comunicar ideas y argumentos de manera eficiente y efectiva aprovechando múltiples medios (texto,imagen, audio y video).

✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Evaluar la pertinencia y calidad de información de diversas fuentesvirtuales.

✓ ✓ ✓

Hacer un uso consciente y responsable de las tecnologías de lainformación y la comunicación.

✓ ✓ ✓ ✓

Aplicar criterios de autociudado y cuidado de los otros en lacomunicación virtual.

✓ ✓ ✓

P1-21 INICIALES GUIA 9/12/10 15:43 Page 13

Page 14: Lenguaje y Comunicación

| 14 |Santillana Bicentenario

2. Objetivos Fundamentales (OF)

1. Interactuar en forma oral con propiedad en diversas situacionescomunicativas, predominantemente expositivas, analizando conceptosy formulando juicios fundamentados, valorando esta instancia comoun modo de aprender de otros y de dar a conocer sus ideas.

UNIDADES TEXTO DEL ALUMNO

1

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

2 3 4 5 6 7 8

2. Valorar la comunicación verbal, no verbal y paraverbal al plantear unaposición, abordar una perspectiva propia y expresarse con eficacia.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

3. Producir textos orales de intención literaria y no literarios, bienestructurados y coherentes, para expresarse, narrar, exponer yargumentar, utilizando el registro de habla adecuado y un vocabulariovariado y pertinente al tema, a los interlocutores y al contenido.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

4. Disfrutar la lectura de obras literarias de diversas épocas, géneros y culturas relacionadas con temas personales, sociales y culturales yque estimulen su capacidad crítica.

✓ ✓ ✓ ✓

5. Valorar con actitud crítica la lectura de obras literarias, vinculándolascon otras manifestaciones artísticas, para desarrollar el pensamientoanalítico, la sensibilidad social y la reflexión sobre el entorno cultural y social actual.

✓ ✓ ✓ ✓

6. Leer comprensivamente, con distintos propósitos, textos en soportesimpresos y electrónicos, con estructuras variadas, integrando variadoselementos complejos, que aborden temas de diversos ámbitos.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

7. Leer comprensivamente interpretando el sentido global del textosegún las posibles perspectivas, evaluando lo leído.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

8. Interpretar en los mensajes de los medios de comunicación, losmundos presentados, identificando elementos que los constituyen yvalorando posibles interpretaciones que de ellos ofrecen.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓

9. Producir, en forma manuscrita y digital, textos de intención literaria y no literarios, para expresarse, narrar, describir, exponer oargumentar organizando varias ideas o informaciones sobre un tema central, apoyadas por ideas complementarias y marcando conuna variedad de recursos las conexiones entre ellas, según contenido,propósito y audiencia.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

P1-21 INICIALES GUIA 9/12/10 15:43 Page 14

Page 15: Lenguaje y Comunicación

| 15 |

10. Utilizar adecuadamente un léxico variado, incorporando algunosusos y matices menos frecuentes de palabras, expresiones yterminología de acuerdo con contenido, propósito y audiencia.

UNIDADES TEXTO DEL ALUMNO

1

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

2 3 4 5 6 7 8

11. Escribir textos utilizando flexiblemente diversos tipos de frases yoraciones de acuerdo con la estructura del texto.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

12. Utilizar selectivamente diferentes estrategias de escritura,evaluándolas y modificándolas con el fin de mejorar la calidad de los textos, tomando decisiones sobre su presentación.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

13. Valorar la escritura como una actividad creativa y reflexiva deexpresión personal, que permite organizar las ideas, presentarinformación, interactuar con diversas realidades y como unaoportunidad para elaborar conscientemente una visión personal del mundo.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

3. Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO)

Comunicación oral

1. Participación activa en exposiciones, debates, paneles, foros y otrassituaciones de interacción comunicativa oral pública o privada, sobre temas de interés provenientes de experiencias personales ycolectivas, lecturas y mensajes de los medios de comunicación.

UNIDADES TEXTO DEL ALUMNO

1

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

2 3 4 5 6 7 8

2. Participación en situaciones comunicativas orales, profundizandoideas o planificando acciones y tomando decisiones, utilizandoestrategias y recursos materiales de apoyo que optimicen laintervención ante la audiencia.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

3. Participación en situaciones comunicativas orales, en las que adaptensu registro de habla en función del tipo de relación simétrica o decomplementariedad entre los interlocutores y de la eficacia de lacomunicación, a través de actos de habla básicos.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

P1-21 INICIALES GUIA 9/12/10 15:43 Page 15

Page 16: Lenguaje y Comunicación

| 16 |Santillana Bicentenario

4. Manejo de la comunicación paraverbal y no verbal en diversassituaciones comunicativas orales, valorando su capacidad para matizar sentidos e intenciones y la eficacia de la comunicación.

UNIDADES TEXTO DEL ALUMNO

1

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

2 3 4 5 6 7 8

5. Producción oral, en situaciones comunicativas, de variados textosorales de intención literaria y no literarios, incorporando unvocabulario variado y pertinente al tema, a los interlocutores y alcontenido, recursos de coherencia y el uso de modalidadesdiscursivas para:

– narrar y describir hechos, procesos y secuencias de acciones;

– exponer ideas, enfatizando las más importantes, y dando ejemplospara aclararlas;

– plantear su postura frente a un tema, sustentándola conargumentos consistentes antes y después de la lectura, parainterpretar el sentido global del texto según las posiblesperspectivas.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Lectura

6. Lectura de obras literarias significativas, incluyendo al menos seisobras narrativas (colecciones de cuentos y novelas), dos obrasdramáticas y textos líricos, vinculándolas con diversas manifestacionesartísticas, cuyos temas se relacionen con sus intereses, conflictos yproyectos, con el entorno social y cultural actual, que potencien sucapacidad crítica y su sensibilidad social.

UNIDADES TEXTO DEL ALUMNO

1

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

2 3 4 5 6 7 8

7. Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples ycomplejas, en los que se encuentre predominantemente laexposición y que satisfagan una variedad de propósitos como elinformarse, entretenerse, resolver problemas y formar opinión yjuicios valorativos; integrando variados elementos complejos:

– en textos literarios, alteraciones del tiempo y del espacio,distinciones entre la ficción y la realidad, entre otros;

– en textos no literarios, léxico especializado, referencias a otrostextos, entre otros.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

P1-21 INICIALES GUIA 9/12/10 15:43 Page 16

Page 17: Lenguaje y Comunicación

| 17 |

8. Aplicación de estrategias de comprensión antes, durante y despuésde la lectura, para interpretar el sentido global del texto según lasposibles perspectivas.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

9. Evaluación de lo leído, contrastándolo con su postura o la de otrosfrente al tema, de acuerdo a las variadas marcas textuales queorienten y apoyen la comprensión global.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

10. Identificación y reflexión, a partir de las marcas que presentan lostextos leídos, vistos y/o escuchados de conceptos y recursos quepermiten la comprensión de su sentido global: ficción, realidad;mundo representado, voces, personas o personajes, tiempo,espacio, hechos clave, acción dramática, monólogo; ideas, puntos de vista, propósitos y perspectivas.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

11. Reflexión sobre la variedad de temas que se plantean en las obrasliterarias, tales como conflictos de la existencia, la marginalidad y loreal maravilloso, y su relación con los contextos históricos y socialesen que se producen y con diversas manifestaciones artísticas, desdeuna concepción personal, social y la de otros.

✓ ✓ ✓ ✓

12. Reflexión y comentarios sobre la eficacia y el valor de los mediosde comunicación en cuanto instrumentos de transmisión y difusiónde información, ideas, valores y de presentación de imágenes demundo, y la formación de una opinión personal.

✓ ✓ ✓

Escritura

13. Producción individual o colectiva, de textos de intención literaria yno literarios, manuscrita y digital, que expresen, narren, describan,expliquen o argumenten diversos hechos, personajes, opiniones,juicios o sentimientos, organizando varias ideas o informacionessobre un tema central, apoyadas por ideas complementarias ymarcando con una variedad de recursos las conexiones entre ellas,tales como: expresiones que relacionan bloques de información,pasajes explicativos, entre otros; según contenido, propósito yaudiencia.

UNIDADES TEXTO DEL ALUMNO

1

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

2 3 4 5 6 7 8

P1-21 INICIALES GUIA 9/12/10 15:43 Page 17

Page 18: Lenguaje y Comunicación

| 18 |Santillana Bicentenario

15. Manejo selectivo, variado y preciso, en los textos que escriben, denuevas palabras y expresiones de acuerdo con el propósito,contenido y audiencia, especificando diferencias terminológicas o de matices para precisar significados menos frecuentes.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

16. Utilización flexible de oraciones simples y compuestas y de recursos lingüísticos requeridos por la estructura de los textos para darles coherencia y cohesión.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

17. Aplicación del proceso general de escritura (planificación, escritura,revisión, reescritura, edición) seleccionando recursos de diseño yalgunas convenciones de edición para lograr claridad y eficacia en lapresentación de los temas, incluyendo elementos audiovisuales ymultimediales.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

18. Escritura individual y colectiva con énfasis en las capacidades deimaginar, organizar, expresar, reflexionar, compartir ideas y elaboraruna visión personal del mundo.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

14. Producción de textos escritos y audiovisuales ajustados apropósitos y requerimientos del nivel, que pueden incluir, porejemplo: décimas, crónicas, artículos de opinión, reportajes,solicitudes formales, presentaciones multimediales sobre un temade interés personal, mensajes por correo electrónico, blogspersonales.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

P1-21 INICIALES GUIA 9/12/10 15:43 Page 18

Page 19: Lenguaje y Comunicación

| 19 |

La Guía para el profesor entrega orientaciones para cada una de las secciones de las unidades deltexto del alumno(a).

Organización de la Guía para el profesor

Solucionario evaluación inicial e indicadores

Se entrega un solucionario para la actividad de diagnóstico juntocon la tabla de indicadores y actividades sugeridas, que lepermitirá analizar los resultados, identificando el indicador con elmenor porcentaje de logro a nivel del curso. Además, sesugieren actividades específicas del Texto del alumno y de laGuía del profesor para reforzar las habilidades y conocimientossubyacentes a los indicadores.

Lectura

Este eje se estructura de la siguiente forma:

– Síntesis de contenidos: listado de tipos de textos, lecturas y/ocontenidos que se trabajan en la sección.

– Cuadro de habilidades de comprensión lectora: segmentoespecífico para el eje Lectura, que contiene para cada textoun cuadro en el que se señalan las habilidades trabajadas porpregunta, según las categorías PISA.

– Sugerencias metodológicas: indicaciones didácticas paraabordar los contenidos y actividades de la sección y/osugerencias de actividades complementarias.

– Ampliación de contenidos: cuando es pertinente se proponeuna profundización de los contenidos de la sección.

Presentación

Se explica el contenido de las páginas iniciales de la unidad conel propósito de evidenciar cómo la imagen, texto y/o actividadpropuesta, permiten activar conocimientos previos o motivar eltrabajo de la unidad. Además, se sugieren actividadescomplementarias para potenciar la motivación inicial.

P1-21 INICIALES GUIA 9/12/10 15:43 Page 19

Page 20: Lenguaje y Comunicación

| 20 |Santillana Bicentenario

Escritura y herramientas de la lengua

Tiene la siguiente estructura:

– Síntesis de contenidos: incluye el título del texto o imagenque se incorpora en la actividad y los contenidos que setrabajan en la sección.

– Sugerencias metodológicas: indicaciones didácticas paraabordar los contenidos y actividades de la sección y/osugerencias de actividades complementarias.

– Ampliación de contenidos: cuando es pertinente se proponeuna profundización de los contenidos de la sección.

Oralidad

Su estructura es la siguiente:

– Síntesis de contenidos: incluye el texto que se incorpora enla actividad y los contenidos que se trabajan en la sección.

– Cuadro para trabajar actividades de oralidad: en este cuadrose indica el título de la actividad de oralidad, su objetivo, eltiempo estimado que implica el desarrollo de la actividad, lapreparación previa que requiere y los recursos audiovisualesnecesarios para llevarla a cabo, es una herramienta quefacilitará al docente la planificación de la actividad.

– Sugerencias metodológicas: indicaciones didácticas paraabordar los contenidos y actividades de la sección y/osugerencias de actividades complementarias.

– Ampliación de contenidos: cuando es pertinente se proponeuna profundización de los contenidos de la sección.

P1-21 INICIALES GUIA 9/12/10 15:43 Page 20

Page 21: Lenguaje y Comunicación

| 21 |

Fichas de profundización y reforzamiento

La Guía del profesor propone para cada unidad un set de fichasde reforzamiento y/o profundización para complementar eltrabajo y el logro de los objetivos propuestos.

Evaluación

Se entrega una evaluación final para cada unidad con susolucionario.

Bibliografía

– Bibliografía para el profesor.

– Bibliografía complementaria para los estudiantes.

P1-21 INICIALES GUIA 9/12/10 15:43 Page 21

Page 22: Lenguaje y Comunicación

| 22 |Santillana Bicentenario

Uno de los Objetivos Fundamentales planteados en el marco curricular para 2º año de EducaciónMedia es estimular la lectura fruitiva de diversas obras literarias. El propósito de la primera unidaddel libro del alumno(a) es iniciar una aproximación a la creación literaria a través de la lecturade obras narrativas que tratan sobre realidades cercanas a los estudiantes. De esta forma, lasactividades del eje Lectura se orientan al desarrollo de la comprensión lectora y a la aplicación de los contenidos tratados, para entender la literatura como una creación artística que recreamundos posibles para el lector.

La unidad permitirá conocer las estrategias literarias que vuelven verosímil lo ficticio y aplicarlasen un trabajo de escritura que se vincula con otro de los objetivos fundamentales de este nivel:la producción de textos de intención literaria en diversos formatos y estilos.

Ambos momentos de la unidad abordan los siguientes objetivos transversales:

– Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona.

– Desarrollar la capacidad de conocer la realidad.

– Mejorar la autoestima y confianza en sí mismo.

– Conocimiento de sí mismo, de las potencialidades y limitaciones de cada uno.

Presentación

Revise el material interactivo.

U1-GUIA LENG.2medio 9/12/10 16:29 Page 22

Page 23: Lenguaje y Comunicación

| 23 | Lenguaje y Comunicación

El inicio de la unidad corresponde a una imagen del videojuego The Sims, una de las versionesmás modernas de la representación ficcionada del mundo real. Las actividades apuntan a promover la reflexión acerca de la construcción de mundos posibles a través de relatos como el que propone el videojuego The Sims. Aproveche el conocimiento previo de sus estudiantessobre este u otros videojuegos que presentan representaciones y relatos de mundos posibles.

1. a. Respuesta libre. Podría mencionar a los personajes que aparecen de manera central en la imagen, así como a aquellos menos visibles: el vendedor del kiosco, alguien que mira desde la ventana los sucesos, alguien que está junto a la parada de micros, etc. La historia debería considerar al menos una secuencia de hechos y uno de los personajestendrá que protagonizar el relato.

1. b. El estudiante escribe en su primera versión las acciones fundamentales que tendría su relato.

1. c. La respuesta debiera ser afirmativa, puesto que la situación mostrada es cotidiana.

1. d. Respuesta libre. El estudiante narra su relato asumiendo la voz del varón que tiene el diario en sus manos en primera persona. Un ejemplo sería: No sabíamos que encontraríamos en el diario esa mañana. Ni yo mismo lo habría imaginado horas antes al despertar. Mi mujer y mi hija no pensaban como yo…

1. e. El estudiante escribe su relato asumiendo una voz ajena a los personajes, observando la situación como un testigo que no protagoniza la acción fundamental. Un ejemplo podría ser: Caminaba hacia el paradero y ahí estaban los Herrera, como todas las mañanas discutiendo las noticias del diario…

1. f. El estudiante narra con conocimiento absoluto de los hechos las acciones que ha imaginado para su historia asumiendo carácter omnisciente. Un ejemplo sería: La mujer no ocultaba su enojo, el cual había comenzado ese amanecer cuando después de recordar a su hijo, pensó en lo que sabía que encontraría en el periódico. Su esposo había reposado más confiado y hasta recordaba los sueños cuando despertó. Aunque quiso contarlos a su mujer esta no quiso escucharlo. Ahora que leían el diario, le daba la razón.

2. El estudiante completa la tabla de la siguiente forma:

UNIDAD 1 | Cualquier semejanza con la realidad es mera coincidencia...

Evaluación inicial

1

VERDADERO FICTICIO

X

VERÍDICO VEROSÍMIL

X

REALIDAD REALISMO

X

2 X X X

U1-GUIA LENG.2medio 9/12/10 16:29 Page 23

Page 24: Lenguaje y Comunicación

| 24 |Santillana Bicentenario

Tabla de indicadores y actividades sugeridas

La siguiente tabla le permitirá tener un registro de la evaluación inicial y, además, el número delas páginas en que se trabaja cada indicador.

En la primera columna de esta tabla se describen los indicadores de evaluación asociados a cadaítem de la prueba.

En la segunda columna, usted debe registrar el número de sus estudiantes que lograron eldesempeño descrito. Si este indicador se asocia a más de una pregunta o ítem, se considerarácorrecta, y si corresponde a una sola pregunta, debe estar totalmente correcta.

En la tercera columna, registre el número de estudiantes que no logró el desempeño descrito enel indicador.

En la cuarta columna, escriba el porcentaje de logro y, si este es menor al 70%, realice las activi-dades sugeridas en la última columna.

Nº PREGUNTA E INDICADOR

DE EVALUACIÓN

Nº DE

ALUMNOS(AS)

QUE RESPONDEN

CORRECTAMENTE

TODAS LAS

PREGUNTAS

ASOCIADAS AL

INDICADOR.

Nº DE

ALUMNOS(AS)

QUE CONTESTAN

EN FORMA PARCIAL

LAS PREGUNTAS

ASOCIADAS AL

INDICADOR.

PORCENTAJE DE

ALUMNOS(AS)

QUE RESPONDEN

CORRECTAMENTE

LA TOTALIDAD DE

LA PREGUNTA

ASOCIADA

AL INDICADOR.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR

DESEMPEÑOS SEÑALADOS EN

EL INDICADOR.

1.a - 1.b - 1.c Reconocer elconcepto de texto realista y de mundo cotidiano.

Página 25, actividad 2b y2e, página 26 actividad 6,texto del alumno.

1.d - 1.e - 1.f Distinguir perspectivas o puntos de vista del narrador.

Página 26, actividades 3 y 4, texto del alumno.

2. Diferenciar verosimilitud y ficción en la literatura

Página 25, recuadro decontenido, texto del alumno.

U1-GUIA LENG.2medio 9/12/10 16:29 Page 24

Page 25: Lenguaje y Comunicación

| 25 | Lenguaje y Comunicación

UNIDAD 1 | Cualquier semejanza con la realidad es mera coincidencia...

Lectura

Síntesis de contenido

Cuento: La lengua de las mariposas (páginas 16 a 24)El mundo narrativo: ficción y verosimilitud (página 25)Punto de vista en la narración: la focalización (página 26)Tipos de mundos ficticios representados en la literatura (página 27)

Novela: Amadís de Gaula (fragmento) (página 30)

Novela: El lazarillo de Tormes (fragmento) (páginas 31 y 32)Los géneros históricos narrativos (páginas 33 a 35)

Habilidades de comprensión lectora trabajadas en la unidad

TEXTO ACTIVIDADOBTENCIÓN DE

INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN

GLOBAL

ELABORACIÓN DE

UNA INTERPRETACIÓN

REFLEXIÓN SOBRE

EL CONTENIDO

REFLEXIÓN SOBRE

LA FORMA

La le

ngua

de

las

mar

ipos

as

1 X

2 b

2 c

X

X

2 d X

2 e X

3 X

4 a X

4 b X

5 X

6 X

Amad

ís de

Gau

da –

El l

azar

illo

de T

orm

es

1 a X

1 b

2

X

X

3 X

4 a X

4 b X

4 c X

4 d X

U1-GUIA LENG.2medio 9/12/10 16:29 Page 25

Page 26: Lenguaje y Comunicación

| 26 |Santillana Bicentenario

Sugerencias metodológicas

1. Al momento de trabajar la lectura La lengua de las mariposas tenga en cuenta las siguientes sugerencias:

a. Motive la lectura aprovechando las conexiones que se pueden establecer con la realidadde los estudiantes. La pregunta 3 de la sección Antes de leer ayudará a sus alumnos(as)a vincular un evento de su vida pasada con los sucesos narrados por el personaje en suprimer día de escuela.

b. Para trabajar la importancia del pacto entre el lector y el autor respecto de la verosimilitudde lo escrito, pida a sus estudiantes que reconozcan espontáneamente qué pistas deltexto permiten vincularlo con la realidad. Un ejemplo sería que subrayaran las referenciasconcretas a hechos históricos: migración a América, Abd el-Krim, Antonio Machado, etc.

c. La actividad 2a apunta a que los estudiantes investigen sobre la ambientación histórica enque se enmarca La lengua de las mariposas. Es deseable que la investigación se realice contiempo a modo de enriquecer la lectura y orientar el trabajo relacionado con los recursosnarrativos para recrear un tipo de mundo cotidiano y hacer verosímil el relato.

2. Los fragmentos del Amadís de Gaula y del Lazarillo de Tormes están orientados a tratar losgéneros históricos narrativos, concretamente la novela picaresca. Es importante guiar a losestudiantes para que sean ellos mismos quienes puedan establecer las diferencias entre losfragmentos leídos. Para ello, pídales lo siguiente:

a. Realizar un cuadro comparativo de ambos fragmentos que considere: tipo de narrador–descripción del ambiente– características de los personajes. Esto puede complementar u orientar de mejor forma el trabajo de la pregunta 4a del libro del alumno.

b. Posterior a la lectura y a la comparación de ambos textos, organice a sus estudiantes engrupos de 3 ó 4 personas y solicite que respondan las siguientes preguntas: ¿qué tipo de mundo presentan los textos leídos?, ¿cuál de los textos leídos es más cercano a una realidad cotidiana?, ¿por qué? Una vez realizadas estas actividades, los alumnos(as) podrán revisar el recuadro de contenidos referidos a la novela picaresca.

c. Otra posibilidad de trabajo es solicitar a sus estudiantes, antes de la lectura, investigarsobre los libros de caballerías, concretamente el Amadís de Gaula, para que luego lean los fragmentos seleccionados y deduzcan las características de la picaresca.

3. Trabaje una línea histórica y ejemplifique los géneros históricos abordados en el texto delestudiante a partir de los criterios de época que corresponden a cada período. Para ello puedecomplementar información con el recuadro presentado en la ampliación de contenidos.

U1-GUIA LENG.2medio 9/12/10 16:29 Page 26

Page 27: Lenguaje y Comunicación

| 27 | Lenguaje y Comunicación

UNIDAD 1 | Cualquier semejanza con la realidad es mera coincidencia...

Géneros teóricos y géneros históricos

La noción de género en teoría literaria es problemática. En efecto, distintas corrientes teóricas proponen divisiones yclasificaciones de géneros literarios considerando diversos supuestos. Tzvetan Todorov en sus obras Introducción a la lite-ratura fantástica (1970) y Los géneros del discurso (1978) ofrece una útil división mediadora, al distinguir entre génerosnaturales o teóricos y géneros históricos.

Los géneros naturales o teóricos son aquellos que obedecen a una distinción teórica, a una poética que considera unacategoría estructural para definir las características particulares de cada género. Por ejemplo, la tradicional distincióngenérica: narrativo (o épico), lírico y dramático responde a un criterio estructural ligado a las formas de expresión uti-lizadas para crear una obra. En cambio, los géneros históricos surgen de la observación de la realidad literaria en unmomento o momentos determinados de la historia. García Berrio y Huerta Calvo, en Los géneros literarios. Sistema e his-toria (1992), señalan que frente a estas distinciones que oponen una visión historicista y otra teórica, lo más razonablees buscar un punto de equilibrio que permita juzgar las obras en sus dos dimensiones, es decir, la modalidad genéricaestructural y la visión histórica que enriquece dicha descripción. Por una parte, no es vano inscribir una obra en un sis-tema estructural, como por ejemplo decir que un poema pertenece al género lírico, ya que limita una serie de posibili-dades y recursos expresivos; por otra parte, complementar ese análisis con una perspectiva histórica enriquece la clasi-ficación anterior, al evidenciar las modificaciones y singularizaciones que se producen históricamente en una forma comoun poema, por ejemplo.

Cronología de los principales géneros históricos

Dado que los géneros históricos se asocian a un contexto histórico, social y cultural, adjuntamos una línea de tiempoque puede ayudar a ubicar dichas formas literarias en la historia universal. Esta línea de tiempo puede ser completadapor usted con su curso conforme progrese el año escolar, puesto que incluye solo ejemplos de géneros históricos, y estáorganizada por épocas.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

Edad antigua Edad Media Renacimiento

y Barroco

Siglo XVIII Siglo XIX Siglo XX

ÉpicaPoesía helénicaTragedia griega

Poesía provenzalCántigasÉpica francesaAuto sacramentalNovela decaballería

ÉglogaNovela picarescaNovela pastorilProsa didácticaTeatro isabelino

Enciclopedia neoclásicaNovela burguesaPoesía prerrománticaNovela góticaNovela románticaNovela históricaFolletín

Novela policialNovela realistaNovela naturalista

Poesía simbolistaPoesía parnasiana

Novela de aventurasNarrativa de vanguardiaCiencia ficciónNovela existencialistaNovela expresionistaPoesía surrealistaTeatro épicoTeatro del absurdo

U1-GUIA LENG.2medio 9/12/10 16:29 Page 27

Page 28: Lenguaje y Comunicación

| 28 |Santillana Bicentenario

Herramientas de la lengua

Síntesis de contenido

Oración simple y compuesta (páginas 28 y 29)

Sugerencias metodológicas

1. Descomponer los textos en sus elementos formantes (parágrafos, oraciones, frases y palabras) permite a los estudiantes tomar conciencia de los procedimientos semántico-gramaticales de la lengua para expandir y comunicar informaciones. Por este motivo esimportante que el análisis no se centre solo en el reconocimiento de la estructura gramaticalde la oración compuesta, sino que se haga énfasis en reconocer las relaciones semánticas deadición, oposición o alternancia que se dan entre ellas.

2. Recuerde a sus estudiantes que otro tipo de oración coordinada es la consecutiva. En ella seinterpreta que el segundo elemento es consecuencia del primero.Ej. Llegaste tarde, así que nadie te reservó lugar.

3. Solicite a sus estudiantes que al momento de analizar párrafos para reconocer las oracionescoordinadas tengan en cuenta los nexos que apoyan este tipo de estructura.

Coordinantes

copulativos

Coordinantes

adversativos

Coordinantes

disyuntivos

Coordinantes

consecutivos

e, ni, queMas, sin embargo, no obstante, sino

O, u, o bienPor lo tanto, por consiguiente,en consecuencia, luego, entonces

La coordinación

En una oración compuesta como: La cantante dio un gran concierto y el público salió entusiasmado, observamos que losconstituyentes inmediatos son dos enunciados, independientes entre sí, que forman un grupo oracional.

La relación de coordinación no se da solo entre oraciones, sino también puede producirse en otras unidades lingüísti-cas, siempre que desempeñen la misma función sintáctica, aunque no sean de la misma categoría: Háblalo con Juan o conRaúl; Lleva dos o tres días sin venir; Vivieron allí y en otros lugares.

Yuxtaposición y coordinación

Las conjunciones y locuciones conjuntivas coordinativas funcionan como indicadores formales de la coordinación (Megusta ese abrigo, pero me parece muy caro). Entre los elementos de un grupo oracional puede, sin embargo, no aparecerninguno de estos indicadores, y hablaremos entonces de yuxtaposición de oraciones, como en Esperé a Javier durantedos horas; no se presentó.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

U1-GUIA LENG.2medio 9/12/10 16:29 Page 28

Page 29: Lenguaje y Comunicación

| 29 | Lenguaje y Comunicación

UNIDAD 1 | Cualquier semejanza con la realidad es mera coincidencia...

Los indicadores de la coordinación

Los indicadores formales de la coordinación son variados, pero los más importantes son las conjunciones coordinativas

o coordinantes –y, o, pero, etc.–, que son palabras cuya única función es la de indicar la relación existente entre las ora-ciones constituyentes del grupo, sin formar parte de ninguna de ellas: Me gusta ese abrigo, pero me parece muy caro.

Los enlaces pueden estar constituidos por una locución conjuntiva, como en Ya son las siete, así que voy a cerrar; o pre-sentar un elemento en cada una de las oraciones (enlaces discontinuos): No solo realiza bien su trabajo, sino que ayudaa sus compañeras.

Otras locuciones o modos adverbiales, como sin embargo y no obstante, expresan valores propios de las relaciones decoordinación: Le dolía bastante la pierna; sin embargo, no se quejaba mucho. Estas locuciones funcionan como comple-mentos oracionales y aparecen siempre entre pausas.

Clases de oraciones coordinadas

Coordinadas copulativas

Entre las coordinadas copulativas se establece una relación de adición o suma de significados:

María ha estudiado dos carreras y habla cuatro idiomas = María ha estudiado dos carreras + María habla cuatro idiomas.No he visto a Jaime ni he tenido noticias suyas = No he visto a Jaime + No he tenido noticias de Jaime.

Las principales conjunciones coordinantes copulativas son y, e, ni. Otros enlaces posibles son así como; no solo…, sinoque…; tanto… como…, etc.:

– Me gustan las novelas de este escritor, así como sus relatos.– No solo es una gran actriz, sino que también canta muy bien.– Tanto Luis como Santiago estudiaron en Salamanca.

Cuando la coordinación se establece entre más de dos unidades, la conjunción suele aparecer solo entre las dos últi-mas: Vi a Manuela, a Eduardo y a Carmen.

Significado de las oraciones coordinadas copulativas

Las oraciones coordinadas mediante la conjunción y pueden mantener entre sí otras relaciones semánticas:

– Relación de contraste: Hice una cola de dos horas y no conseguí entradas.– Relación de causa-efecto: Ganó el concurso y obtuvo un gran premio.– Relación entre el marco temporal y el acontecimiento: Anochecía y empezaron a sentirse cansados.– Relación condicional: Esfuérzate más y obtendrás mejores resultados.

Coordinadas disyuntivas

La coordinación disyuntiva presenta los significados de las oraciones, o de alguno de sus constituyentes, como alter-nativos. Si el significado de una oración excluye necesariamente al de la otra, tenemos una disyunción excluyente:

O vienes tú a verme o me acerco yo este fin de semana. En caso contrario, nos encontramos ante una disyuntiva no

excluyente: Pueden presentarse a la prueba de selección los graduados en secundaria o los que hayan cumplido 18 años.La conjunción disyuntiva más característica es o (u ante palabras que empiezan por o-, ho-), que a veces aparecereforzada por bien. La conjunción o puede preceder a cada coordinada, sobre todo cuando la alternativa de signifi-cados es excluyente: Dile que o se calla o se queda sin comer.

U1-GUIA LENG.2medio 9/12/10 16:29 Page 29

Page 30: Lenguaje y Comunicación

| 30 |Santillana Bicentenario

Las llamadas coordinadas distributivas

En ocasiones, se denomina coordinadas distributivas a oraciones yuxtapuestas como la siguiente: Unos ponían la mesa,otros atendían a los invitados.

Sin embargo, estas oraciones son disyuntivas no excluyentes, cuyo valor se deduce de la presencia de un elementocorrelativo (unos…, otros…). Como no se observa ninguna conjunción, el ejemplo anterior debe analizarse comoun grupo oracional compuesto por yuxtaposición.

Coordinadas adversativas

Entre las oraciones coordinadas adversativas existe una relación de contraste de significados, que se expresa funda-mentalmente por medio del empleo de la conjunción pero: El equipo jugó bien, pero perdieron el partido.

Cuando en el grupo oracional se produce un contraste entre una oración negativa y otra afirmativa, se emplea laconjunción sino (que): No saldré esta noche, sino que me quedaré en casa.

Frente a la coordinación copulativa y la disyuntiva, los grupos adversativos –como ocurre también con los consecu-tivos– solo pueden estar formados por dos oraciones.

Coordinadas consecutivas

Las oraciones que expresan relaciones de consecuencia pueden dividirse en dos clases:

Intensivas. Son estructuras formadas por subordinación: Es tan alto que no cabe por la puerta.

No intensivas. Forman parte de un grupo oracional: No nos dejan entrar, así que iremos a otro lado.

Los constituyentes de un grupo oracional consecutivo se presentan en un orden fijo; el primero expresa una causay el segundo, una consecuencia: Mañana estaré fuera (causa), conque no podré recibirte (consecuencia).

Las conjunciones y locuciones conjuntivas más frecuentes son luego, conque, así que, de modo que, de manera que…:

– Ha suspendido el examen, luego tendrá que presentarse de nuevo.– Tengo mucho trabajo, conque no me molestes.– Estamos muy cansados, de manera que nos iremos pronto.

Escritura

Síntesis de contenido

Novela: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes (páginas 38 y 39)Recursos para la escritura: técnicas para confundir realidad y ficción (página 40)

Sugerencias metodológicas

1. El fragmento de motivación está tomado del Quijote de la Mancha, puesto que este textoinaugura la novela moderna al incluir una reflexión acerca de la propia novela. El fragmentoincluido trata de los huéspedes de la venta que conocen a Don Quijote como personaje literario al haber leído la 1º parte del Quijote. Es importante que los estudiantes se den cuenta de esta artimaña para poder trabajar los recursos narrativos propuestos. Aproveche

U1-GUIA LENG.2medio 9/12/10 16:29 Page 30

Page 31: Lenguaje y Comunicación

| 31 | Lenguaje y Comunicación

UNIDAD 1 | Cualquier semejanza con la realidad es mera coincidencia...

el trabajo con las preguntas 2a, 2b, 2c para aclarar dudas de los estudiantes y dejar claro laincorporación de elementos reales al relato (la alusión a la 2º parte del Quijote, la circulaciónde la 1º parte del libro).

2. La pregunta 2d permite a los estudiantes indagar sobre el contexto histórico implicado en elfragmento y de esta forma tener una mejor comprensión del juego literario realizado porCervantes.

3. Oriente a sus estudiantes para que, basándose en algún suceso real o de la incorporación depersonas reales, creen relatos donde establezcan un juego de espejos entre lo real y lo ficticio. Para reforzar esta actividad de escritura, solicíteles traer recortes de noticias de diarios o revistas y a partir de ellas redactar un relato o cuento breve.

Sugerencias metodológicas

1. Para realizar esta actividad se suguiere lo siguiente:

a. Orientar el trabajo previo de los estudiantes. Una vez que el curso esté organizado engrupos debe supervisar el trabajo que estos realizan en relación con la elección de lapersona que va a dar su testimonio y él o los temas escogidos para trabajar.

b. Trabajar la elaboración de las preguntas previamente a la obtención del testimonio esfundamental. Se pueden reforzar los contenidos relacionados con la elaboracion de cuestionarios para entrevistas. Puede presentar a sus estudiantes alguna grabación deprogramas, como Patiperros o Santiago no es Chile, que presentan ejemplos de relatos testimoniales.

Oralidad

Síntesis de contenido

Documental: ¡Pasa la voz! Walter migración (páginas 42 y 43.)Recursos para la elaboración del guión previo: tipos de preguntas (página 44.)Recursos para la oralidad: el testimonio, una forma de narrar (página 45.)

Título:¡Pasa la voz!

Objetivo: Realizar un reportaje audiovisual.

Tiempo:Dos semanas, una de planificación otra para las presenta-ciones.

Requiere preparación

previa:

Sí, los alumnos(as) tienen que buscar una persona para entre-vistar y elaborar un cuestionario de preguntas.

Recursos audiovisuales:Grabadora, cámara de video u otro dispositivo que permita lagrabación de audio y video.

U1-GUIA LENG.2medio 9/12/10 16:29 Page 31

Page 32: Lenguaje y Comunicación

| 32 |Santillana Bicentenario

Aprendizajes esperados: Reconocer la perspectiva del narrador y las características del mundocotidiano.

LEE ATENTAMENTE LOS SIGUIENTES FRAGMENTOS Y RESPONDE.

Fragmento 1

No bien bajé del tren en la estación de Veracruz, me descompuso aquel mundo bullicioso y caldeado, tan distinto a cuanto conocía.Tuve el desagradable presentimiento de que todo iba a andar mal en ese desorden de gentes y cosas. En efecto, así fue, al principio,porque en el andén mismo extravié parte de mi equipaje. Luego el chofer del taxi tardó demasiado en localizar el hotel donde debíahospedarme, y una vez allí me enojé con el encargado porque la ducha que con ansias aguardara durante mi viaje no funcionó hastadespués de la revisión del plomero.

Donoso, José. “El güero”. En Tierra marcada. Antología de cuentos latinoamericanos del siglo XX. Santiago: Alfaguara, 2007.

1. ¿Qué perspectiva o punto de vista adopta el narrador en este texto?

Focalización interna. Focalización externa. Focalización cero.

2. ¿Qué tipo de narrador se presenta en el texto?

Protagonista. De conocimiento relativo. Omnisciente.

3. ¿Qué tipo de mundo, según realidad representada, se aprecia en el texto?

Cotidiano. Mítico. Onírico.

4. ¿Qué tipo de mundo, según su efecto, se reconoce en el texto?

Realista. Maravilloso. Fantástico.

Fragmento 2

Llega uno a un restaurante y dice: “Sírvame un buey”. Y el mozo le pregunta: “¿Guisado o en picadillo?” Y uno le responde: “Quieroun buey entero”. Entonces el mozo, haciendo una reverencia, explica: “Es imposible, las vacas no han puesto todavía. ¿O es que quiereque las obligue a cacarear antes de tiempo?”

García Márquez, Gabriel. “Disparatario”. En Textos casteños. Nuevas Ediciones de Bolsillo. 2008 (Fragmento)

5. ¿Qué perspectiva o punto de vista adopta el narrador en este texto?

Focalización interna. Focalización externa. Focalización cero.

6. ¿Qué tipo de narrador se presenta en el texto?

Protagonista. De conocimiento relativo. Omnisciente.

Ficha de trabajo n° 1 Reforzamiento unidad 1

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U1-GUIA LENG.2medio 9/12/10 16:29 Page 32

Page 33: Lenguaje y Comunicación

| 33 | Lenguaje y Comunicación

Ficha de trabajo n° 1 Reforzamiento unidad 1

7. ¿Qué tipo de mundo, según realidad representada, se aprecia en el texto?

Cotidiano. Mítico. Onírico.

8. ¿Qué tipo de mundo, según su efecto, se reconoce en el texto?

Realista. Maravilloso. Fantástico.

Fragmento 3

Los pordioseros se arrastraban por las cocinas del mercado, perdidos en la sombra de la Catedral helada, de paso hacia la Plaza deArmas, a lo largo de calles tan anchas como mares, en la ciudad que se iba quedando atrás íngrima y sola. La noche los reunía almismo tiempo que a las estrellas. Se juntaban a dormir en el Portal del Señor sin más lazo común que la miseria, maldiciendo unosde otros, insultándose a regañadientes con tirria de enemigos que se buscan pleito, riñendo muchas veces a codazos y algunas contierra y todo, revolcones en los que, tras escupirse, rabiosos, se mordían.

Asturias, Miguel Ángel. El señor presidente. Guatemala: Ed Piedra Santa, 1991.

9. ¿Qué perspectiva o punto de vista adopta el narrador en este texto?

Focalización interna. Focalización externa. Focalización cero.

10. ¿Qué tipo de narrador se presenta en el texto?

Protagonista. De conocimiento relativo. Omnisciente.

11. ¿Qué tipo de mundo, según realidad representada, se aprecia en el texto?

Cotidiano. Mítico. Onírico.

12. ¿Qué tipo de mundo, según su efecto, se reconoce en el texto?

Realista. Maravilloso. Fantástico.

Fragmento 4

Aquella mañana me había retrasado más de la cuenta en ir a la escuela, y me temía una buena reprimenda, porque, además, elseñor Hamel nos había anunciado que preguntaría los participios, y yo no sabía ni una jota. No me faltaron ganas de hacer novillos ylargarme a través de los campos.

Daudet, Alphonse. Cuentos del lunes. Barcelona: Brugera.1981.

13. ¿Qué perspectiva o punto de vista adopta el narrador en este texto?

Focalización interna. Focalización externa. Focalización cero.

14. ¿Qué tipo de narrador se presenta en el texto?

Protagonista. De conocimiento relativo. Omnisciente.

U1-GUIA LENG.2medio 9/12/10 16:29 Page 33

Page 34: Lenguaje y Comunicación

| 34 |Santillana Bicentenario

Ficha de trabajo n° 1 Reforzamiento unidad 1

15. ¿Qué tipo de mundo, según realidad representada, se aprecia en el texto?

Cotidiano. Mítico. Onírico.

16. ¿Qué tipo de mundo, según su efecto, se reconoce en el texto?

Realista. Maravilloso. Fantástico.

Fragmento 5

Un hombre tenía un caballo y un asno. Un día que ambos iban camino a la ciudad, el asno, sintiéndose cansado, le dijo al caballo:—Toma una parte de mi carga si te interesa mi vida.El caballo, haciéndose el sordo, no dijo nada; el asno cayó víctima de la fatiga y murió allí mismo. Entonces el dueño echó toda lacarga encima del caballo, incluso la piel del asno. El caballo suspiró y dijo:—¡Qué mala suerte tengo! ¡Por no haber querido cargar con un ligero fardo, ahora tengo que cargar con todo y hasta con la piel delasno!

Esopo. Fábulas. Santiago: Andrés Bello. 2006.

17. ¿Qué perspectiva o punto de vista adopta el narrador en este texto?

Focalización interna. Focalización externa. Focalización cero.

18. ¿Qué tipo de narrador se presenta en el texto?

Protagonista. De conocimiento relativo. Omnisciente.

19. ¿Qué tipo de mundo, según realidad representada, se aprecia en el texto?

Cotidiano. Mítico. Onírico.

20. ¿Qué tipo de mundo, según su efecto, se reconoce en el texto?

Realista. Maravilloso. Fantástico.

21. Responde en una hoja.

a. Analiza cómo se aprecia el criterio de verosimilitud en los fragmentos 1 y 3.

b. ¿Qué ocurre con la realidad en el fragmento 2? ¿Qué actitud asumes como lector cuando lees el texto: crees o dudasrespecto de la veracidad de los hechos? Justifica.

U1-GUIA LENG.2medio 9/12/10 16:29 Page 34

Page 35: Lenguaje y Comunicación

| 35 | Lenguaje y Comunicación

Aprendizajes esperados: Reconocer las características de la novela policial como género históriconarrativo.

LEE ATENTAMENTE LOS SIGUIENTES FRAGMENTOS Y RESPONDE.

El sabueso de los Baskerville

El poblema

Confieso que sentí un escalofrío al oír aquellas palabras. El estremecimiento en la voz del doctor mostraba que también a él leafectaba profundamente lo que acababa de contarnos. La emoción hizo que Holmes se inclinara hacia adelante y queapareciera en sus ojos el brillo duro e impasible que los iluminaba cuando algo le interesaba vivamente.—¿Las vio usted?—Tan claramente como estoy viéndolo a usted.—¿Y no dijo nada?—¿Para qué?—¿Cómo es que nadie más las vio?—Las huellas estaban a unos veinte metros del cadáver y nadie se ocupó de ellas. Supongo que yo habría hecho lo mismo sino hubiera conocido la leyenda.—¿Hay muchos perros pastores en el páramo?—Sin duda, pero en este caso no se trataba de un pastor.—¿Dice usted que era grande?—Enorme.—Pero ¿no se había acercado al cadáver?—No.—¿Qué tiempo hacía aquella noche?—Húmedo y frío.—¿Pero no llovía?—No.—¿Cómo es el paseo?—Hay dos hileras de tejos muy antiguos que forman un seto impenetrable de cuatro metros de altura. El paseo propiamentetal tiene unos tres metros de ancho.—¿Hay algo entre los setos y el paseo?—Sí, una franja de césped de dos metros de ancho a cada lado.—¿Es exacto decir que el seto que forman los tejos queda cortado por un portillo?—Sí; el portillo que da al páramo.—¿Existe alguna otra comunicación?—Ninguna.—¿De manera que para llegar al paseo de los tejos hay que venir de la casa o bien entrar por el portillo del páramo?—Hay otra salida a través del pabellón de verano en el extremo que queda más lejos de la casa.—¿Había llegado hasta allí Sir Charles?—No; se encontraba a unos cincuenta metros.—Dígame ahora, doctor Mortimer, y esto es importante, las huellas que usted vio ¿estaban en el camino y no en el césped?—En el césped no se marcan las huellas.

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Ficha de trabajo n° 2 Ampliación unidad 1

U1-GUIA LENG.2medio 9/12/10 16:29 Page 35

Page 36: Lenguaje y Comunicación

| 36 |Santillana Bicentenario

Ficha de trabajo n° 2 Ampliación unidad 1

—¿Estaban en el lado del paseo donde se encuentra el portillo?—Sí; al borde del camino y en el mismo lado.—Me interesa extraordinariamente lo que cuenta. Otro punto más: ¿estaba cerrado el portillo?—Cerrado y con el candado puesto.—¿Qué altura tiene?—Algo más de un metro.—En ese caso, cualquiera podría haber pasado por encima.—Efectivamente.—Y, ¿qué señales vio usted junto al portillo?—Ninguna especial.—¡Dios del cielo! ¿Nadie lo examinó?—Lo hice yo mismo.—¿Y no encontró nada?—Resultaba todo muy confuso. Sir Charles, no hay duda, permaneció allí por espacio de cinco o diez minutos.—¿Cómo lo sabe?—Porque se le cayó dos veces la ceniza del cigarro.—¡Excelente! He aquí, Watson, un colega de acuerdo con nuestros gustos. Pero ¿y las huellas?—Sir Charles había dejado las suyas repetidamente en una pequeña porción del camino y no pude descubrir ninguna otra.Sherlock Holmes se golpeó la rodilla con la mano en un gesto de impaciencia.—¡Ah, si yo hubiera estado allí! —exclamó—. Se trata de un caso de extraordinario interés, que ofrece grandes oportunidadesal experto científico. Ese paseo, en el que tanto se podría haber leído, hace ya tiempo que ha sido emborronado por la lluviay desfigurado por los zuecos de campesinos curiosos. ¿Por qué no me llamó usted, doctor Mortimer? Ha cometido un pecadode omisión.—No me era posible llamarlo, señor Holmes, sin revelar al mundo los hechos que acabo de contarle, y ya he dado misrazones para desear no hacerlo. Además...—¿Por qué vacila usted?—Existe una esfera que escapa hasta al más agudo y experimentado de los detectives.—¿Quiere usted decir que se trata de algo sobrenatural?—No lo he afirmado.—No, pero es evidente que lo piensa.—Desde que sucedió la tragedia, señor Holmes, han llegado a conocimiento mío varios incidentes difíciles de reconciliar conel orden natural.—¿Por ejemplo?—He descubierto que antes del terrible suceso varias personas vieron en el páramo a una criatura que coincide con el demo-nio de Baskerville, y no es posible que se trate de ningún animal conocido por la ciencia. Todos describen a una enormecriatura, luminosa, horrible y espectral. He interrogado a esas personas, un campesino con gran sentido práctico, un herrero yun agricultor del páramo, y los tres cuentan la misma historia de una espantosa aparición, que se corresponde exactamentecon el sabueso infernal de la leyenda. Le aseguro que se ha instaurado el reinado del terror en el distrito y que apenas haynadie que cruce el páramo de noche.—Y usted, un profesional de la ciencia, ¿cree que se trata de algo sobrenatural?—Ya no sé qué creer.Holmes se encogió de hombros (…)

Conan Doyle, Arthur. Obras completas. Madrid: Aguilar, 1953. (Fragmento)

U1-GUIA LENG.2medio 9/12/10 16:29 Page 36

Page 37: Lenguaje y Comunicación

| 37 | Lenguaje y Comunicación

1. ¿Qué tipo de narrador se presenta en el texto?

Protagonista. De conocimiento relativo. Omnisciente.

2. ¿Qué tipo de mundo, según realidad representada, se aprecia en el texto?

Cotidiano. Mítico. Onírico.

3. ¿Qué tipo de mundo, según su efecto, se reconoce en el texto?

Realista. Maravilloso. Fantástico.

4. Responde en una hoja.

a. ¿Qué características de la novela policial presenta el fragmento? Menciónalas.

b. ¿Qué rasgos psicológicos de Holmes se pueden inferir del fragmento leído? Ejemplifica.

c. ¿Qué hecho intenta dilucidar el detective Holmes?

d. ¿Por qué realiza tantas preguntas al doctor Mortimer?

5. Completa la siguiente tabla con ejemplos del texto leído:

Ficha de trabajo n° 2 Ampliación unidad 1

6. Averigua cuál es el argumento de El sabueso de los Baskerville y la solución al enigma planteado. Luego, responde:

a. ¿Por qué prima la explicación racional sobre los fenómenos paranormales?

b. ¿Cuál es la relación de esa confianza en la ciencia con el contexto histórico en que Conan Doyle escribió esta novela?

Etapas del relato policial

La intriga comienza por un crimen.

Ejemplos

—Las huellas estaban a unos veinte metros del cadáver ynadie se ocupó de ellas. Supongo que yo habría hecho lomismo si no hubiera conocido la leyenda.

La cronología es inversa puesto que el detective debedescubrir lo que aconteció incluso antes del crimen.

Se busca minuciosamente testimonios, pistas e indicios que acercan las causas del asesinato y al asesino mismo.

Tanto el detective como el lector descubren paulatinamente el misterio al mismo tiempo.

En ocasiones, el detective es acompañado por un ayudante que lo secunda en la investigación.

U1-GUIA LENG.2medio 9/12/10 16:29 Page 37

Page 38: Lenguaje y Comunicación

| 38 |Santillana Bicentenario

Evaluación Unidad 1 Cualquier semejanza con la realidad es mera coincidencia...

LEE ATENTAMENTE Y LUEGO RESPONDE LAS PREGUNTAS.

La extracción de un caballo en la mina, acontecimiento no muy frecuente, había agrupado alrededor del pique a los obrerosque volcaban las carretillas en la cancha y a los encargados de retornar las vacías y colocarlas en las jaulas

Todos eran viejos, inútiles para los trabajos del interior de la mina, y aquel caballo que después de diez años de arrastrar alláabajo los trenes de mineral era devuelto a la claridad del sol, inspirábales la honda simpatía que se experimenta por un viejo yleal amigo con el que han compartido las fatigas de una penosa jornada.

A muchos les traía aquella bestia el recuerdo de mejores días, cuando en la estrecha cantera con brazos entonces vigorososhundían de un solo golpe en el escondido filón el diente acerado de la piqueta del barretero. Todos conocían a Diamante, elgeneroso bruto, que dócil e infatigable trotaba con su tren de vagonetas, desde la mañana hasta la noche, en las sinuosasgalerías de arrastre. Y cuando la fatiga abrumadora de aquella faena sobrehumana paralizaba el impulso de sus brazos, la vistadel caballo que pasaba blanco de espuma les infundía nuevos alientos para proseguir esa tarea de hormigas perforadoras contesón inquebrantable de la ola que desmenuza grano por grano la roca inconmovible que desafía sus furores.

Todos estaban silenciosos ante la aparición del caballo, inutilizado por incurable cojera para cualquier trabajo dentro o fuerade la mina y cuya última etapa sería el estéril llano donde sólo se percibían a trechos escuetos matorrales cubiertos de polvo,sin que una brizna de yerba, ni un árbol interrumpiera el gris uniforme y monótono del paisaje.

Nada más tétrico que esa desolada llanura, reseca y polvorienta, sembrada de pequeños montículos de arena tan gruesa ypesada que los vientos la arrastraban difícilmente a través del suelo desnudo, ávido de humedad.

En una pequeña elevación del terreno alzábanse la cabría, las chimeneas y los ahumados galpones de la mina. El caserío de los mineros estaba situado a la derecha en una pequeña hondonada. Sobre él una densa masa de humo negro flotaba pesadamente en el aire enrarecido, haciendo más sombrío el aspecto de aquel paraje inhospitalario (…).

Lillo, Baldomero. “Los inválidos”. En Obras completas. Santiago: Ediciones Alberto Hurtado, 2008. (Fragmento)

1. ¿Por qué es especial la extracción de un caballo de la mina?

a. Es un acontecimiento usual. d. Trae recuerdos de mejores días.

b. Es un acontecimiento poco usual. e. Es motivo de tristeza.

c. Quiebra la monotonía del lugar.

2. ¿Cómo es el paisaje descrito?

a. Seco y desértico.

b. Gris y con matorrales.

c. Optimista.

d. Desolado y deprimente.

e. Monótono y poblado.

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U1-GUIA LENG.2medio 9/12/10 16:29 Page 38

Page 39: Lenguaje y Comunicación

| 39 | Lenguaje y Comunicación

Evaluación Unidad 1 Cualquier semejanza con la realidad es mera coincidencia...

3. ¿Qué procedimiento lingüístico permite recrear un mundo cotidiano?

a. Descripción detallada de elementos.

b. Narración en tercera persona singular.

c. Utilización de oraciones coordinadas.

d. Abundancia de adjetivos calificativos.

e. Comentarios del narrador.

4. ¿Qué opción indica adecuadamente la perspectiva y tipo de narrador presente en el texto?

a. Focalización interna - narrador protagonista.

b. Focalización interna - narrador testigo.

c. Focalización externa - narrador de conocimiento relativo.

d. Focalización cero - narrador omnisciente.

e. Focalización externa - narrador testigo.

5. Se puede afirmar que el mundo representado en el texto es cotidiano porque:

I. los hechos narrados tienen una base real: la vida en las minas de carbón.II. el relato configura una ficción similar a la vida cotidiana en un asentamiento minero.

III. los personajes poseen características comunes y rasgos sobrenaturales. IV. las acciones no quiebran la lógica y/o el sentido común.

a. Solo I b. Solo II c. I y III d. II y IV e. I, II, III y IV

6. ¿Qué tipo de coordinación representa la conjunción destacada en la siguiente oración?

Todos estaban silenciosos ante la aparición del caballo, inutilizado por incurable cojera para cualquier trabajo dentro o fuerade la mina y cuya última etapa sería el estéril llano donde solo se percibían a trechos escuetos matorrales

a. Copulativa. b. Concesiva. c. Distributiva. d. Adversativa. e. Disyuntiva.

7. Un rasgo característico de los géneros históricos es:

a. Representar las ideas de una época.

b. Iniciar una corriente literaria.

c. Ser solo de carácter narrativo.

d. Ser fundados por un gran autor.

e. Presentar rasgos comunes en diversas épocas.

U1-GUIA LENG.2medio 9/12/10 16:29 Page 39

Page 40: Lenguaje y Comunicación

| 40 |Santillana Bicentenario

Esta unidad continúa el tratamiento de los tipos de mundos representados en la literatura iniciadoen la Unidad 1, se abordan lo mítico y lo maravilloso; lo onírico y lo fantástico. Por ende, las lecturasy actividades permitirán a los estudiantes reconocer y diferenciar las distintas posibilidades dellenguaje literario para crear y recrear diversos universos posibles.

El análisis e interpretación de estas obras está estrechamente vinculado al trabajo con los objetivosdel ciclo, que apuntan a desarrollar el pensamiento analítico, la sensibilidad social y la reflexiónsobre el entorno cultural y social actual, tal como indica el Objetivo Fundamental correspondienteal ciclo.

En la línea de los géneros históricos, se trabaja la ciencia ficción, lo cual posibilita el tratamientode las obras literarias desde su criterio estético y desde su acción como hecho social y representativo de un momento de la cultura. En ese sentido, se ofrece a los estudiantes la posibilidad de disfrutar la lectura de obras literarias de diversas épocas, géneros y culturas relacionadas con temas personales, sociales, culturales que estimulen su capacidad crítica.

En la sección Escritura, los estudiantes sumarán a sus recursos creativos los elementos básicos del tiempo en el relato mítico y tendrán que producir un texto de intención literaria narrativosiguiendo las indicaciones y etapas de producción escrita permanentemente ejercitadas.

Presentación

Revise el material interactivo.

U2-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:03 Page 40

Page 41: Lenguaje y Comunicación

| 41 | Lenguaje y Comunicación

El foro propuesto en la sección Oralidad invita a sus estudiantes participar de situaciones comunicativas orales a partir de criterios estructurados que harán posible que consideren lassituaciones de comunicación oral con mayor rigor y seriedad. El Objetivo Fundamental a trabajarserá: Producir textos orales de intención no literaria, bien estructurados y coherentes, paraexpresarse, exponer y argumentar, utilizando el registro de habla adecuado y un vocabulario variado y pertinente al tema, a los interlocutores y al contenido.

Ambos momentos de la unidad apuntan a valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona, apreciar el carácter único de cada persona, conocer larealidad, desarrollar la autoestima y confianza en sí mismo y tener conciencia de sus propiaslimitaciones para superarlas.

1. a. El estudiante se refiere a las características de al menos el gato-cordero y su dueño. Parael primero reconoce características físicas como su cabeza y uñas de gato y tamaño y forma de cordero. Ojo, piel y movimientos de ambos animales. Respecto de la personalidad del animal, tendría que referirse a sus conductas: huye de los gatos, odia a los ratones, muy cercano a su dueño, parece sufrir con él cuando este está en dificultades, etc. El amo tendrá que ser descrito a partir de su conducta con el animal.

1. b. En el desenlace el personaje expresa la tentación de asesinar al animal y la actitud provocadora que este tiene en ocasiones para que su amo le dé muerte.

2. b.

3. c.

4. b.

Tabla de indicadores y actividades sugeridas

La siguiente tabla le permitirá tener un registro de la evaluación inicial y, además, el número delas páginas en que se trabaja cada indicador.

En la primera columna de esta tabla se describen los indicadores de evaluación asociados a cadaítem de la prueba.

En la segunda columna usted debe registrar el número de sus estudiantes que lograron el desempeño descrito. Si este indicador se asocia a más de una pregunta o ítem, se considerarácorrecta, y si corresponde a una sola pregunta, debe estar totalmente correcta.

En la tercera columna registre el número de estudiantes que no logró el desempeño descrito enel indicador.

En la cuarta columna escriba el porcentaje de logro y, si este es menor al 70%, realice las actividades sugeridas en la última columna.

UNIDAD 2 | Mundos desbordantes de imaginación

Evaluación inicial

U2-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:03 Page 41

Page 42: Lenguaje y Comunicación

| 42 |Santillana Bicentenario

Lectura

Síntesis de contenido

Cuento fantástico: Continuidad de los parques, de Julio Cortázar (páginas 54 y 55). Tipos de mundos ficticios (páginas 56 y 57).

Relato maravilloso: Segundo viaje de Sindbad el marino (páginas 58 a 63).Mundo mítico y mundo maravilloso (página 64).

Novela: Farenheit 451 (páginas 65 a 69).La ciencia ficción: un género histórico (página 71).

Nº PREGUNTA E INDICADOR

DE EVALUACIÓN

Nº DE

ALUMNOS(AS)

QUE RESPONDEN

CORRECTAMENTE

TODAS LAS

PREGUNTAS

ASOCIADAS AL

INDICADOR.

Nº DE

ALUMNOS(AS)

QUE CONTESTAN

EN FORMA PARCIAL

LAS PREGUNTAS

ASOCIADAS AL

INDICADOR.

PORCENTAJE DE

ALUMNOS(AS)

QUE RESPONDEN

CORRECTAMENTE

LA TOTALIDAD DE

LA PREGUNTA

ASOCIADA

AL INDICADOR.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR

DESEMPEÑOS SEÑALADOS EN

EL INDICADOR.

1 a. Describir personajes deun cuento.

Pregunta 1b, página 56.Pregunta 2, página 70, texto del alumno.

1. b. Reconocer las partes deuna obra narrativa.

Pregunta 2, página 56, texto del alumno.

3. y 4. Distinguir elementos delos tipos de mundos.

Preguntas 3c, 3d, página 56.Pregunta 3, página 64, texto del alumno.

2. Inferir a partir del texto. Preguntas 1a, 3a, página 56,texto del alumno.

U2-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:03 Page 42

Page 43: Lenguaje y Comunicación

| 43 | Lenguaje y Comunicación

UNIDAD 2 | Mundos desbordantes de imaginación

TEXTO ACTIVIDADOBTENCIÓN DE

INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN

GLOBAL

ELABORACIÓN DE

UNA INTERPRETACIÓN

REFLEXIÓN SOBRE

EL CONTENIDO

REFLEXIÓN SOBRE

LA FORMA

Cont

inui

dad

de lo

s pa

rque

s 1 a X

1 b

2

X

X

3 a X

3 b X

3 c X

3 d X

Segu

ndo

viaje

de

Sind

bad

el

mar

ino

1 a X

1 b

1 c

X

X

1 d X

2 X

3 X

Fare

nhei

t 45

1

1 a X

1 b

1 c

X

X

1 d X

1 e X

1 f X

2 X

3 X

4 a X

4 b X

Habilidades de comprensión lectora trabajadas en la unidad

U2-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:03 Page 43

Page 44: Lenguaje y Comunicación

| 44 |Santillana Bicentenario

Sugerencias metodológicas

1. Para trabajar las lecturas que incluye esta sección se sugiere lo siguiente:

a. Indagar los conceptos previos de los estudiantes: ¿qué entienden por mítico, fantástico,maravilloso? A partir de allí construir con ellos los conceptos de mundos mítico, maravilloso y fantástico.

b. Desarrollar junto a sus estudiantes un cuadro comparativo con las características quepermiten categorizar los textos literarios leídos hasta esta unidad según realidad representada y según efecto provocado (pregunta 3, página 64, texto del alumno).

c. Insistir en el descubrimiento por parte de sus estudiantes de los momentos clave de lalectura que permiten categorizar cada narración como representante de un tipo demundo determinado.

d. Complementar la lectura del fragmento de Fahrenheit 451, con la noción de préstamo literario (Ver ficha de ampliación).

e. Rescatar las visiones de mundo implicadas en cada una de las lecturas. Una vez leídas,formule a sus estudiantes preguntas que les permitan indagar los contextos históricos yculturales en que se enmarcan. Por ejemplo, pregunte: ¿por qué en Sindbad el marinohay continuas alusiones al poder de Alá?; ¿Qué consecuencias trae el progreso para lahumanidad en Fahrenheit?; ¿Por qué Cortázar cuestiona la realidad en sus relatos fantásticos como Continuidad de los parques?

Literatura como acto comunicativo

La literatura es un sistema de comunicación especial en el que intervienen diversos factores que la diferencian deotros actos comunicativos. Dichos factores constituyen la llamada literariedad o conjunto de rasgos específicos delfenómeno literario. Entre estas características destacan las siguientes:

Ficcionalidad. El mensaje del texto literario no tiene como referente el mundo real; su referente pertenece a unmundo posible creado por el autor.

Predominio de la función estética. En la comunicación literaria, la forma del mensaje es un elemento fundamentalpara entender e interpretar el texto. Esta importancia de la forma se observa tanto en la cuidada disposición deltexto (es el resultado de un esmerado proceso de elaboración) como en un uso especial del lenguaje, que intentaapartarse de la lengua común.

Capacidad plurisignificativa. El mensaje literario es susceptible de diferentes lecturas, ya que la interpretación quecada lector haga de él dependerá en gran parte de su sensibilidad, sus expectativas, sus vivencias personales, susconocimientos del autor y de la época, etc.

Perdurabilidad. El valor comunicativo del texto literario permanece a lo largo de mucho tiempo.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

U2-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:03 Page 44

Page 45: Lenguaje y Comunicación

| 45 | Lenguaje y Comunicación

UNIDAD 2 | Mundos desbordantes de imaginación

La especificidad de la comunicación literaria

La literatura constituye una ficción por dos hechos:

– El mensaje literario no se refiere al mundo de la experiencia, sino a un mundo posible inventado por el autor, paracuya creación este puede servirse de fuentes como su propia experiencia, la observación de la realidad o susconocimientos culturales o literarios.

– El autor, inventa e incluye en su discurso literario un emisor ficticio que transmite su mensaje a un receptor igualmente ficticio.

Emisor y receptor ficcionales cuentan con su propio marco espacial y temporal, también perteneciente a la ficción, y se reconocen, como los participantes de la comunicación práctica, por la referencia de las personas gramaticales. La primera persona del discurso literario se refiere, según los géneros, al narrador (género narrativo), a los personajes(género dramático) o al poeta o «yo poético» (género lírico), todos ellos ficcionales. La segunda persona, si aparece,tampoco se refiere al lector real (excepto en los mensajes que acompañan al texto literario, como los prólogos) y, en el caso de los géneros narrativos, recibe el nombre de narratario. En la comunicación literaria, el autor es el emisor real, dotado de una competencia especial en la expresión literaria,que dirige un mensaje sin una finalidad práctica inmediata (informar, dirigir la conducta del otro) a un destinatario también real, el lector o el espectador.

El medio utilizado habitualmente por el autor es la escritura, aunque el lector puede recibir el mensaje gracias a lamediación de actores (como ocurre en la representación dramática) o de otros participantes (lectura pública, recitado, etc.).

Herramientas de la lengua

Síntesis de contenido

Campo semántico (página 72).

Sugerencias metodológicas

1. Para el trabajo con esta sección le sugerimos que se detenga en la definición de “semántica”y las múltiples implicancias que tiene en nuestra lengua.

2. Ejercite a partir de ejemplos cotidianos como por ejemplo, el desarrollo de campos semánticos a partir de términos de uso frecuente en el ámbito escolar.

3. Diversifique los términos de manera tal que los estudiantes puedan reconocer diferentes criterios para establecer “rasgos compartidos”, puesto que el ejemplo de los felinos incluidoen el texto, responde a una categorización sencilla.

4. Aborde otros fenómenos semánticos a partir de la siguiente ampliación.

U2-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:03 Page 45

Page 46: Lenguaje y Comunicación

| 46 |Santillana Bicentenario

Relaciones semánticas

Las palabras no son entidades aisladas, sino que están estrechamente relacionadas entre sí, y su significado depende de estas relaciones. Así, conocemos el significado de lunes por el lugar que ocupa con respecto al resto de los días de la semana; entendemos el significado de aprobado por oposición a reprobado, por un lado, y a notable, sobresaliente,por otro. Somos capaces de construir enunciados con sentido porque establecemos los vínculos adecuados entre lossignificados de las palabras, lo cual explica a la vez que no construyamos secuencias absurdas en el uso normal, como,por ejemplo, La lluvia soñaba.

Las relaciones que se establecen entre las palabras son fundamentalmente de tres tipos: de semejanza, de oposición yde inclusión.

Semejanza de significados: la sinonimia

La sinonimia es la relación que se establece entre dos palabras que comparten uno o varios significados.

Hay sinonimia parcial cuando las palabras coinciden únicamente en algunos de sus significados. Por ejemplo, ingenuoes sinónimo de inocente en enunciados como Era tan inocente / ingenuo que se creía todo lo que le contaban; pero no loes en otros como Le declararon inocente / ingenuo de las acusaciones presentadas por el fiscal.

La sinonimia total solo se produciría en el caso de que una palabra fuera sustituible por otra en cualquier contexto, locual es muy difícil. Aunque lleguemos a considerar que dos palabras tienen el mismo significado denotativo, lo normales que se diferencien en su connotación, como sucede, por ejemplo, en los siguientes pares: albo / blanco, hombre / tío,cabeza / melón, desliz / metedura de pata, belleza / beldad, perro / guau-guau, orina / pipí, primípara / primeriza…; entodos estos casos hay diferencias de registro, de estilo o relacionadas con usos eufemísticos. Lo mismo ocurre en elcaso de palabras que tienen idéntico significado pero son propias de lugares distintos: palabras como cobertor o tina,que designan en México lo mismo que en España manta o bañera, respectivamente; o como estacionar, empleada enmuchos países americanos para expresar lo que en España se nombra por medio del verbo aparcar.

Oposición o diferencia de significados: la antonimia

La relación semántica basada en la oposición o diferencia de significados se denomina antonimia. Se pueden distinguirvarias clases de antónimos: los binarios o complementarios, los inversos o recíprocos y los antónimos de grado.

Los antónimos binarios o complementarios son aquellas parejas de palabras con significados incompatibles entre sí,de manera que la afirmación de una implica la negación de la otra. Esta es la relación que se da en la pareja muerto /vivo (si alguien está vivo no puede estar muerto, y viceversa). Lo mismo ocurre en encendido / apagado, homogéneo /heterogéneo… Dentro de este grupo se encuentran los que llamamos antónimos de negación, que son los más frecuentes y se forman mediante la adición de un prefijo de valor negativo, como in-, des- o a- (mortal/ inmortal, proporcionado / desproporcionado, social / asocial).

Los antónimos inversos o recíprocos son palabras del tipo tío / sobrino, que expresan una relación recíproca entredos cosas o personas; dos palabras son antónimos inversos si al sustituir una por otra es obligatorio cambiar el ordensintáctico en que aparecen las cosas o personas relacionadas (X es tío de Y; Y es sobrino de X). Otras parejas desinónimos inversos son suegro / yerno, comprar / vender, amo /criado, mayor que / menor que, delante de / detrás de…

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

U2-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:03 Page 46

Page 47: Lenguaje y Comunicación

| 47 | Lenguaje y Comunicación

UNIDAD 2 | Mundos desbordantes de imaginación

Los antónimos de grado representan los extremos opuestos de una escala en la que pueden aparecer ordenadosgradualmente otros significados. Bueno y malo se sitúan en los extremos de una escala en la que hay grados intermedios, como regular, aceptable, mediocre…; y frío y caliente son los extremos teóricos de una escala en la que se incluyen templado, fresco o tibio. En cualquier caso, se trata de extremos teóricos, pues el léxico cuenta conotros términos que significan un grado o intensidad aún mayor: excelente y pésimo; helado, abrasador y ardiente.

Relación de inclusión: la hiponimia

La relación que se establece entre dos palabras o expresiones cuando el significado de una de ellas está incluido en elsignificado de la otra se denomina hiponimia. Esa relación de inclusión es la que se da entre buitre y rapaz, rojo y color,furgoneta y vehículo, alegría y sentimiento, elefante y animal… En todos esos pares de palabras, el significado del primertérmino del par está incluido en el significado del segundo. Al término incluido (buitre, rojo, furgoneta…) se le llamahipónimo; y al término que lo incluye (rapaz, color, vehículo…), hiperónimo.

Cuando un hiperónimo tiene más de un hipónimo, se dice que los hipónimos son cohipónimos entre sí: rapaz es elhiperónimo de buitre y de águila, que, por tanto, son hipónimos de rapaz y cohipónimos entre sí.

A diferencia de la sinonimia, en la que cualquiera de las palabras puede sustituir a la otra en un enunciado (Era taninocente / ingenuo que se creía todo lo que le contaban), en la hiponimia, por lo general, solo uno de los términos –el hiperónimo– puede sustituir al otro –el hipónimo–. La sustitución de un hipónimo por su hiperónimo es uno delos principales recursos para evitar repeticiones léxicas (Atropellaron a un zorro, por ejemplo, es reemplazable por Atropellaron a un animal).

Escritura

Síntesis de contenido

Imagen cómic: Tauka (página 76).Recursos para la escritura: tiempo en los relatos míticos (página 78).

Habilidad

Generar ideas para escribir un relato mítico.

Sugerencias metodológicas

1. En el momento de la planificación insistir, a los alumnos(as) que desarrollen cada aspecto porseparado (personajes, espacio, tiempo, etc.) antes de iniciar la escritura lineal de su relato.Dicho borrador les permitirá filtrar posibles incoherencias de manera previa a la escrituradefinitiva.

2. Trabajar el esquema del viaje del héroe característico de la mayoría de los relatos míticos ymaravillosos (punto 3b de la planificación, página 77). Ejemplifique a los estudiantes esteesquema a partir del fragmento leído de Sindbad el marino (Sindbad es abandonado en unaisla, enfrenta el peligro de las serpientes y el pájaro ruj, los buscadores de perlas lo ayudan yfinalmente regresa a casa).

U2-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:03 Page 47

Page 48: Lenguaje y Comunicación

| 48 |Santillana Bicentenario

Habilidad

Planificar y producir un cine-foro.

Sugerencias metodológicas

1. Para que la actividad propuesta tenga éxito, le recomendamos que sugiera a los estudiantesun repertorio de películas y/o cortometrajes que puedan ver y luego, comentar a través deun foro. Algunas películas que puede recomendar a sus estudiantes vinculadas con diversostipos de mundos representados son:

– Mundo cotidiano (realista): Gran Torino, director Clint Estwood.

– Mundo mítico (maravilloso): La princesa Mononoke, director Hayao Miyazaki.

– Mundo onírico (fantástico): El resplandor, director Stanley Kubrick.

2. Promueva el diálogo entre los estudiantes, dando espacio para que intervengan en conversaciones dentro de la sala de clases en un marco de respeto y cordialidad. Retroalimente indicando siempre qué intervenciones o argumentos se entregan de manera seria y cuáles de manera más trivial.

3. Promueva foros a partir de otras temáticas que proponga el curso o que sean de interés delos estudiantes.

Oralidad

Síntesis de contenido

Afiche: Segundo Festival de cine Fixion Sars (página 79).El foro (página 80).Recursos para la oralidad: ¿Cómo moderar un foro? (página 81).

Título: Cine-foro, conversaciones de película.

Objetivo: Realizar un cine-foro.

Tiempo: Aproximadamente dos semanas.

Requiere preparación

previa:

Sí, seleccionar las películas, conformar grupos, investigar, conseguir un espacio para la realización del cine-foro.

Recursos audiovisuales:Datashow o televisor, computadora con lector de dvd o unlector de dvd.

3. Ejemplificar el tiempo mítico a partir de otros relatos de carácter mítico o legendario que seanconocidos por los estudiantes. O bien, puede ejemplificar con otros textos como: La creaciónde Eduardo Galeano perteneciente a la trilogía Memoria del fuego.

U2-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:03 Page 48

Page 49: Lenguaje y Comunicación

| 49 | Lenguaje y Comunicación

Ficha de trabajo n° 1 Reforzamiento unidad 2

Aprendizajes esperados: Reconocer las características del relato fantástico. Comprender lanoción de campo semántico.

LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO:

Soñé que estábamos veinte personas en un cuarto muy grande y con las ventanas abiertas.Entre nosotros había mujeres, niños y viejos. Hablábamos todos de un asunto muy vulgar, gritando y armando confusa

algarabía.De repente, penetró en la habitación, produciendo un agrio chirrido, un insecto alado, de unas dos pulgadas de largo.

Revoloteó algún tiempo y se posó en la pared.El avechucho se parecía a una mosca y también a una avispa; tenía el coselete de un rojo sucio; del mismo color de las

alas planas y duras; las patas, muy velludas y separadas; la cabeza, gruesa y angulosa, era de un tono encendido, como de san-gre.

El bicho movía la cabeza sin parar de arriba abajo y de derecha a izquierda; de repente, se despegaba de la pared yvuelta a sacudir la cabeza con repulsiva terquedad.

A todos nos producía asco, miedo y terror; todos comentábamos su fea traza y todos gritábamos “a echarlo fuera”.Todos sacudían el pañuelo, pero a distancia respetuosa, porque nadie se atrevía a aproximarse; y cuando el horriblemoscardón alzaba el vuelo, todos sin querer retrocedían.

Solo uno de nosotros, un joven pálido, nos miraba con sorpresa, se encogía de hombros y sonreía. Érale imposibledarse cuenta de lo que pasaba ni explicarse nuestra agitación.

Solo él no veía al insecto ni oía el pavoroso estridor de sus alas.De repente, el horrible moscardón clava en él los abultados ojos... Se despega del muro y, posándose sobre la cabeza

del joven, le pica en la frente entre ambas cejas... El joven lanza un débil ¡ah! Y cae exánime.El feo avechucho salió volando, y entonces comprendimos quién era.Era la muerte.

Turgueniev, Iván. El insecto. Madrid: Aguilar, 1964.

1. Responde en tu cuaderno.

a. ¿Por qué el ingreso del avechucho perturba a los protagonistas?

b. Describe al insecto y compáralo con otros insectos.

c. ¿Qué hecho impedía al joven pálido ver al insecto?

d. ¿Por qué presumen que el insecto era la muerte?

e. ¿Qué hecho fractura la realidad en este relato?

f. ¿Cómo lo clasificarías según su efecto en el lector?

g. En tu cuaderno, realiza una tabla donde completes los rasgos compartidos y distintivos del siguiente campo semántico:avechucho - mosca.

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U2-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:03 Page 49

Page 50: Lenguaje y Comunicación

| 50 |Santillana Bicentenario

Aprendizajes esperados: Reconocer las características del mundo mítico y del mundo maravilloso.

LEE ATENTAMENTE Y RESPONDE.

Los vecinos de la sierra cuentan, desde Cupo a Socaire, desde las cumbres hasta el llano, que en un comienzo en el mundotodo era solo noche, todo era solo penumbras, como cuando la neblina invade la quebrada. Nada iluminaba la existencia delos hombres, quienes deambulaban por los cerros, las quebradas y las vegas en busca de esquivos alimentos. Dicen que la faltade calor y de luz impedía la germinación de las semillas, el crecimiento de las plantas; solo existía lo que ya estaba allí.

La tierra comenzaba recién a adquirir su forma actual, aparecían los paisajes de volcanes y planicies, con su amplia gama decolores. El agua caía copiosamente; llovía y llovía. Ríos caudalosos descendían desde lo alto, gastando los cerros, arrastrandograndes rocas con las cuales desgarraban el llano, abriendo profundas grietas.

“Saire”, que significa agua de lluvia, frío, hambre y soledad eran los compañeros de algunos “antiguos”, los cuales difícilmentelograban sobrevivir. Se ocultaban en cuevas existentes en lugares tan separados como en Socaire, camino a las lagunas, y en laquebrada del Encanto, cerquita de Toconce, donde suelen verse sus sombras en las noches sin luna, pero es necesario ir sincompañía hasta dichos lugares para poder apreciarlo.

De estos hombres se dice que los de la cuenca del río Salado murieron por no resistir la presencia del sol; y los del sectorsocaireño, debido a la intensidad de las lluvias, acompañadas con sus truenos y relámpagos.

De ellos solo perduran sus pueblos destruidos y sus tumbas saqueadas. También, a medio camino entre Toconce y Linzor, sus grandes pies quedaron marcados sobre las blandas rocas de aquella época. Hoy es posible ver esos rastros allí dondequedaron definitivamente grabados por ejemplo en Patillón.

En Socaire, cuentan algunos vecinos, cuando “los abuelos” habían hecho los terrenos y las eras, llovió durante cuarenta días ycuarenta noches, y el agua corrió y corrió, después, quizás cuántos años, demoró en terminarse el agua.

La gente en ese entonces era muy tímida, vivían en los graneros. No tenían casas, tampoco tenían nombres porque no erancristianos. Aunque no eran gente educada eran personas muy buenas que vivían inocentemente. Trabajaban la tierra, sin herramientas porque no conocían la picota, ni la pala ni el chuzo; solo usaban una rama de árbol y la pura mano. Sin embargo, ¡fue tanto terreno el que trabajaron!...

Ellos le cantaban al agua y el agua les ayudaba en sus trabajos, corriendo de piedra en piedra para hacer los muros de esos largos canales que aún se ven. Sin embargo, después de la larga lluvia lo perdieron todo: los terrenos, los sembrados, la vida.Por eso ahora, nadie sabe cantarle al agua para que vuelva a brotar como antes, para que haya tantos sembríos como antes,para que la gente sea buena e inocente, como antes.

“El inicio del mundo” En Antología de leyendas y mitos indígenas. Santiago: Ser Indígena, 2002.

1. Responde en tu cuaderno.

a. Según el texto, ¿qué ocurría en la tierra al principio?

b. ¿Qué elementos eran compañeros de los antiguos?

c. ¿Qué vínculo tendría la tierra con el agua y el viento?

Ficha de trabajo n° 2 Reforzamiento unidad 2

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U2-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:03 Page 50

Page 51: Lenguaje y Comunicación

| 51 | Lenguaje y Comunicación

Ficha de trabajo n° 2 Reforzamiento unidad 2

d. ¿Por qué la gente no sabe cantarle al agua como antes?

e. Menciona dos rasgos que permiten catalogar este relato como mítico. Ejemplifica con el texto.

LEE ATENTAMENTE Y RESPONDE LAS PREGUNTAS 2 Y 3:

—¡Buenos días! —dijo el zorro.—¡Buenos días! —respondió cortésmente el Principito que se volvió pero no vio nada.—Estoy aquí, bajo el manzano —dijo la voz.—¿Quién eres tú? —preguntó el Principito—. ¡Qué bonito eres!—Soy un zorro —dijo el zorro.—Ven a jugar conmigo —le propuso el Principito—, ¡estoy tan triste!—No puedo jugar contigo —dijo el zorro—, no estoy domesticado.—¡Ah, perdón! —dijo el Principito.Pero después de pensarlo, agregó:—¿Qué significa “domesticar”?—Tú no eres de aquí —dijo el zorro—, ¿qué buscas?—Busco a los hombres —le respondió el Principito—. ¿Qué significa “domesticar”?—Los hombres —dijo el zorro— tienen escopetas y cazan. ¡Es muy molesto! Pero también crían gallinas. Es lo único que lesinteresa. ¿Tú buscas gallinas?—No —dijo el Principito—. Busco amigos. ¿Qué significa “domesticar”? —Es una cosa ya olvidada —dijo el zorro—, significa “crear lazos... “—¿Crear lazos?—Efectivamente, verás —dijo el zorro—. Tú no eres para mí todavía más que un muchachito igual a otros cien mil muchachitos y no te necesito para nada. Tampoco tú tienes necesidad de mí y no soy para ti más que un zorro entre otroscien mil zorros semejantes. Pero si tú me domesticas, entonces tendremos necesidad el uno del otro. Tú serás para mí únicoen el mundo, yo seré para ti único en el mundo...—Comienzo a comprender —dijo el Principito—. Hay una flor... creo que ella me ha domesticado...—Es posible —concedió el zorro—, en la Tierra se ven todo tipo de cosas.

Saint Exupéry, Antoine de. El Principito. Santiago: Nuevo extremo, 1990. (Fragmento)

2. ¿Qué elemento de este fragmento no corresponde al mundo realista?

a. Un príncipe quiere jugar.

b. Un zorro habla con el príncipe.

c. Un príncipe encuentra a un zorro.

d. Un príncipe busca amigos.

3. ¿Qué tipo de mundo ficticio presenta?

a. Onírico. c. Fantástico.

b. Cotidiano. d. Maravilloso.

U2-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:03 Page 51

Page 52: Lenguaje y Comunicación

| 52 |Santillana Bicentenario

Aprendizajes esperados: Comprender la noción de intertextualidad literaria.

LEE ATENTAMENTE Y LUEGO RESPONDE.

Pidió las llaves a la sobrina del aposento donde estaban los libros autores del daño, y ella se las dio de muy buena gana.Entraron dentro todos, y la ama con ellos, y hallaron más de cien cuerpos de libros grandes, muy bien encuadernados, y otrospequeños; y, así como el ama los vio, volvióse a salir del aposento con gran priesa, y tornó luego con una escudilla de aguabendita y un hisopo, y dijo:—Tome vuestra merced, señor licenciado; rocíe este aposento, no esté aquí algún encantador de los muchos que tienen estoslibros, y nos encanten, en pena de las que les queremos dar echándolos del mundo.Causó risa al licenciado la simplicidad del ama y mandó al barbero que le fuese dando de aquellos libros uno a uno, para verde qué trataban, pues podía ser hallar algunos que no mereciesen castigo de fuego.—No —dijo la sobrina—, no hay para qué perdonar a ninguno, porque todos han sido los dañadores: mejor será arrojarlospor las ventanas al patio y hacer un rimero dellos y pegarles fuego; y, si no, llevarlos al corral, y allí se hará la hoguera, y noofenderá el humo.

Lo mismo dijo el ama: tal era la gana que las dos tenían de la muerte de aquellos inocentes; mas el cura no vino en ello sinprimero leer siquiera los títulos. Y el primero que maese Nicolás le dio en las manos fue los cuatro libros de Amadís de Gaula,y dijo el cura:—Parece cosa de misterio esta, porque, según he oído decir, este libro fue el primero de caballerías que se imprimió enEspaña, y todos los demás han tomado principio y origen deste; y, así, me parece que, como a dogmatizador de una secta tanmala, le debemos sin escusa alguna condenar al fuego.—No, señor —dijo el barbero—, que también he oído decir que es el mejor de todos los libros que de este género se hancompuesto; y así, como a único en su arte, se debe perdonar.—Así es verdad —dijo el cura—, y por esa razón se le otorga la vida por ahora. Veamos esotro que está junto a él.—Es —dijo el barbero— Las sergas de Esplandián, hijo legítimo de Amadís de Gaula.—Pues en verdad —dijo el cura— que no le ha de valer al hijo la bondad del padre. Tomad, señora ama, abrid esa ventana yechadle al corral, y dé principio al montón de la hoguera que se ha de hacer.

Hízolo así el ama con mucho contento, y el bueno de Esplandián fue volando al corral, esperando con toda paciencia el fuegoque le amenazaba.—Adelante —dijo el cura (…)

Cervantes, Miguel de. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Madrid: Santillana, 2006. (Fragmento)

1. ¿Por qué van a quemar los libros?

a. Tienen encantadores.

b. Están condenados.

c. Causaron un daño.

d. El ama quiere quemarlos.

Ficha de trabajo n° 3 Ampliación unidad 2

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U2-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:03 Page 52

Page 53: Lenguaje y Comunicación

| 53 | Lenguaje y Comunicación

2. ¿Qué razones da el cura para quemar los cuatro libros del El Amadís?

a. Es el iniciador de una secta.

b. Es el mejor libro de caballería.

c. Es el padre de Esplandían.

d. Es el primero impreso en España.

3. Responde en tu cuaderno.

a. ¿Qué significado tiene la quema de libros en el Quijote?

b. ¿Qué significado tiene en Fahrenheit 451?

c. ¿Qué paralelo se puede establecer entre estas dos quemas de libros?

d. ¿Qué simbolizan los libros para que sean quemados?

e. ¿Se puede considerar que Bradbury hace una alusión al Quijote en el fragmento leído de Fahrenheit?, ¿será casual? Explica.

4. Investiga.

a. ¿En qué episodios de la historia se han producido quemas de libros?, ¿qué consecuencias han provocado para lahumanidad?

b. ¿Por qué se censuran los libros?

c. A tu juicio, ¿son correctas o incorrectas estas decisiones? Justifica.

Ficha de trabajo n° 3 Ampliación unidad 2

Intertextualidad literaria

Corresponde a la relación o relaciones que se pueden establecer entre dos obras literarias. Estas relaciones sonexplicitas o implícitas en el texto y pueden ser muy variadas desde una cita, una paráfrasis, una alusión o similitud en algún aspecto argumental de la obra con otro texto literario o cultural (música, cine, letras de canciones, etc.). Por ejemplo, se puede establecer una relación intertextual entre el fragmento leído de Fahrenheit y el fragmento delQuijote en la situación de quema de libros.

Establecer relaciones intertextuales permite a los lectores ampliar sus posibilidades de interpretación de las obras.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

U2-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:03 Page 53

Page 54: Lenguaje y Comunicación

| 54 |Santillana Bicentenario

LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO:

Cuando los espíritus descienden al Tártaro, cada uno va provisto de una moneda que sus piadosos parientes han colocado bajo la lengua del muerto. De este modo pueden pagar a Caronte, el avaro barquero que los transporta en unbarco destartalado al otro lado del Éstige. Los espíritus que no llevan monedas tienen que permanecer eternamente en la orilla más cercana, a no ser que hayan eludido a Hermes, su guía y hayan entrado sigilosamente por una puerta trasera. Un perro con tres cabezas llamado Cerbero guarda la orilla opuesta del río Éstige.

Graves, Robert. “Dioses del mundo subterráneo”. En Los mitos griegos. Barcelona: Ariel, 2007. (Fragmento)

1. El relato presenta:

a. un mundo cotidiano. d. una situación cotidiana, que se ve fracturada.

b. un mundo ficticio semejante a la realidad. e. una situación en la que convive la vigilia y el sueño.

c. una situación irreal, aceptada en el relato.

2. Responde en una hoja.

a. ¿Cómo se presenta el tiempo en el relato? c. ¿En qué circunstancias no se puede cruzar el río?

b. ¿Qué hecho se explica con el texto? d. ¿Qué tipo de personajes protagonizan el texto?

LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO:

El aire azotaba los vidrios del balcón; el agua de la fuente lejana caía y caía con un rumor eterno y monótono; los ladridos de los perros se dilataban en las ráfagas del aire, y las campanas de la ciudad de Soria, unas cerca, otras distantes,doblaban tristemente por las ánimas de los difuntos.

Así pasó una hora, dos, la noche, un siglo, porque la noche aquella pareció eterna a Beatriz. Al fin despuntó la aurora:vuelta de su temor, entreabrió los ojos a los primeros rayos de la luz. Después de una noche de insomnio y de terrores, ¡es tan hermosa la luz clara y blanca del día! Separó las cortinas de seda del lecho, y ya se disponía a reírse de sus temorespasados, cuando de repente un sudor frío cubrió su cuerpo, sus ojos se desencajaron y una palidez mortal descoloró sus mejillas: sobre el reclinatorio había visto sangrienta y desgarrada la banda azul que perdiera en el monte, la banda azul que fuea buscar Alonso.

Cuando sus servidores llegaron despavoridos a noticiarle la muerte del primogénito de Alcudiel, que a la mañana habíaaparecido devorado por los lobos entre las malezas del Monte de las Ánimas, la encontraron inmóvil, crispada, asida conambas manos a una de las columnas de ébano del lecho, desencajados los ojos, entreabierta la boca; blancos los labios, rígidoslos miembros, muerta; ¡muerta de horror!

Bécquer, Gustavo Adolfo. El monte de las ánimas. En www.cervantesvirtual.cl (Fragmento)

Evaluación Unidad 2 Mundos desbordantes de imaginación

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U2-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:03 Page 54

Page 55: Lenguaje y Comunicación

| 55 | Lenguaje y Comunicación

3. ¿Qué suceso quiebra la cotidianeidad de los hechos relatados?

a. El aire azotando el balcón. d. La mujer girando alrededor de la tumba.

b. La llegada de la aurora para Beatriz. e. El bosque atrapa a los habitantes de la ciudad y los hace desaparecer.

c. La aparición de la banda ensangrentada.

4. ¿A qué tipo de mundo pertenece este texto?

a. Mítico. b. Cotidiano. c. Fantástico. d. Maravilloso. e. Ciencia ficción.

LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO:

(…)Nicholl, Barbicane y Michel Ardan se hallaban definitivamente encerrados en su vagón de metal.¿Quién sería capaz de pintar la ansiedad universal llegada entonces a su paroxismo?La Luna avanzaba en un firmamento de límpida pureza, apagando al pasar el centelleo de las estrellas. Recorría entonces laconstelación de Géminis, y se hallaba casi a la mitad del camino del horizonte y el cenit. No había, pues, quien no pudiesecomprender fácilmente que se apuntaba delante del objeto, como apunta el cazador delante de la liebre que quiere matar yno a la liebre misma.Un silencio imponente y aterrador pesaba sobre toda la escena. ¡Ni un soplo de viento en la tierra! ¡Ni un soplo en lospechos! Los corazones no se atrevían a palpitar. Todas las miradas convergían azoradas en la boca del Columbiad.Murchison seguía con la vista en la manecilla de su cronómetro. Apenas faltaban cuarenta segundos para el momento de lapartida, y cada uno de ellos duraba un siglo.Hubo al vigésimo un estremecimiento universal, y no hubo uno solo en la multitud que no pensase que los audaces viajerosencerrados en el proyectil contaban también aquellos terribles segundos. Se escaparon gritos aislados.—¡Treinta y cinco! ¡Treinta y seis! ¡Treinta y siete! ¡Treinta y ocho! ¡Treinta y nueve! ¡Cuarenta! ¡Fuego!Inmediatamente, Murchison, apretando con el dedo el interruptor del aparato, estableció la corriente y lanzó la chispa eléctricaal fondo del Columbiad.Una detonación espantosa, inaudita, sobrehumana, de la que no hay estruendo alguno que pueda dar la más débil idea, ni losestallidos del rayo, ni el estrépito de las erupciones, se produjo instantáneamente. Un haz inmenso de fuego salió de lasentrañas de la tierra como de un cráter. El suelo se levantó, y apenas hubo uno que otro espectador que pudiera entrever uninstante el proyectil hendiendo victoriosamente el aire en medio de inflamados vapores.

Verne, Julio. De la Tierra a la Luna. (Publicado en 1865). Madrid: Edaf, 2004. (Fragmento)

5. Responde en una hoja.

a. ¿Qué elementos cotidianos identificas en el relato?

b. ¿Por qué este relato puede ser catalogado como ciencia ficción?

c. ¿Qué hecho es profetizado en esta narración de Verne?

d. ¿Qué impacto tiene dicha innovación en la humanidad?

Evaluación Unidad 2 Mundos desbordantes de imaginación

U2-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:03 Page 55

Page 56: Lenguaje y Comunicación

| 56 |Santillana Bicentenario

La Unidad 3 Puerta al conocimiento inicia el tratamiento del discurso expositivo, tanto en lectura,escritura y oralidad. El énfasis está en las características que hacen de la exposición una secuenciatextual envolvente: situación de enunciación, propósito, asimetría entre emisor(es) y receptor(es),predominio de la función representativa del lenguaje, entre otras.

La unidad se vincula directamente con los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios que apuntan a la lectura comprensiva de textos, la interacción oral con propiedad en diversas situaciones comunicativas y la producción de textos tanto orales como escritos confinalidades principalmente expositivas.

También, la propuesta de actividades apunta al desarrollo de los Objetivos Fundamentales Transversales relacionados con el desarrollo de la autoestima y la confianza en sí mismo; elreconocimiento del diálogo como fuente permanente de humanización y la valoraración del carácter único de cada persona.

Las páginas iniciales presentan un tipo de texto informativo muy usual en la prensa: la infografía,cuya función principal es explicar y hacer más accesible la información a sus potenciales lectores.Lo fundamental es trabajar la interpretación de las cifras presentadas. Un buen ejercicio es quesolicite a los estudiantes que registren la información numérica y que respuestas darían ellos.

Presentación

Revise el material interactivo.

U3-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:13 Page 56

Page 57: Lenguaje y Comunicación

| 57 | Lenguaje y Comunicación

Para ejercitar la comprensión de los textos, pida que transformen la información leída en organizadores gráficos o mapas conceptuales que les permitan categorizar la información queleen o aquella que seleccionan a partir de determinados criterios de búsqueda.

Lo fundamental es que los estudiantes reconozcan textos y paratextos como insumos de información igualmente importantes para la comprensión del texto expositivo.

1.

UNIDAD 3 | Puerta al conocimiento

Evaluación inicial

FRAGMENTO

A

RESPUESTA CORRECTA

La estética.

RESPUESTA INCORRECTA

Definir qué se entiende por estética.

B La escritura romana. Describir las variantes de la escrituraromana.

C Hielo gigante encontrado en Australia.

Describir el hielo B17B.

D El teloneo. Opinar acerca de por qué el teloneoes mal visto.

2. El estudiante completa de la siguiente tabla la información solicitada:

3. a. Califican al sustantivo.

3. b. Los elementos que cumplen función verbal en el texto son los siguientes:

El núcleo celular es una estructura de forma esférica. Su función es conservar y transmitirla información genética en la reproducción celular y regular el funcionamiento de la célula.

El núcleo está delimitado por la envoltura nuclear, estructura de membrana semejante a la membrana celular, que se encuentra en contacto directo con el retículo endoplasmático.La envoltura posee poros nucleares, que permiten el intercambio de sustancias entre el citoplasma y el núcleo.

Fragmento a Exposición.

Fragmento b Descripción.

Fragmento c Descripción.

Fragmento d Argumentación.

U3-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:13 Page 57

Page 58: Lenguaje y Comunicación

| 58 |Santillana Bicentenario

Tabla de indicadores y actividades sugeridas

La siguiente tabla le permitirá tener un registro de la evaluación inicial y, además, el número delas páginas en que se trabaja cada indicador.

En la primera columna de esta tabla se describen los indicadores de evaluación asociados a cadaítem de la prueba.

En la segunda columna usted debe registrar el número de sus estudiantes que lograron el desempeño descrito. Si este indicador se asocia a más de una pregunta o ítem, se considerarácorrecta, y si corresponde a una sola pregunta, debe estar totalmente correcta.

En la tercera columna registre el número de estudiantes que no logró el desempeño descrito en el indicador.

En la cuarta columna escriba el porcentaje de logro y, si este es menor al 70%, realice las actividades sugeridas en la última columna.

Nº PREGUNTA E INDICADOR

DE EVALUACIÓN

Nº DE

ALUMNOS(AS)

QUE RESPONDEN

CORRECTAMENTE

TODAS LAS

PREGUNTAS

ASOCIADAS AL

INDICADOR.

Nº DE

ALUMNOS(AS)

QUE CONTESTAN

EN FORMA PARCIAL

LAS PREGUNTAS

ASOCIADAS AL

INDICADOR.

PORCENTAJE DE

ALUMNOS(AS)

QUE RESPONDEN

CORRECTAMENTE

LA TOTALIDAD DE

LA PREGUNTA

ASOCIADA

AL INDICADOR.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR

DESEMPEÑOS SEÑALADOS EN

EL INDICADOR.

1. Reconocer las característicasdel texto expositivo.

Página 93, recuadro decontenido, texto del alumno.

3. a. Distingue las palabras oexpresiones que cumplenla función adjetiva en untexto.

Página 67, herramientas dela lengua, texto del alumno.

3. b. Distingue las palabras quecumplen la función verbalen un texto.

Pág 66, herramientas de lalengua, texto del alumno.

2. Reconocer las secuenciastextuales.

Página 100, recuadro decontenido; página 101,actividad 6, texto del alumno.

U3-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:13 Page 58

Page 59: Lenguaje y Comunicación

| 59 | Lenguaje y Comunicación

UNIDAD 3 | Puerta al conocimiento

Lectura

Síntesis de contenido

Texto expositivo: La superpoblación humana (páginas 90 y 91).Textos expositivos: puerta de acceso al conocimiento (páginas 93 y 94).

Texto expositivo: El desconocido Shangri-la de los científicos (páginas 95 a 98).La exposición como un tipo de secuencia textual (página 100).

Habilidades de comprensión lectora trabajadas en la unidad

TEXTO ACTIVIDADOBTENCIÓN DE

INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN

GLOBAL

ELABORACIÓN DE

UNA INTERPRETACIÓN

REFLEXIÓN SOBRE

EL CONTENIDO

REFLEXIÓN SOBRE

LA FORMA

La s

uper

pobl

ació

nhu

man

a

1 X

2 a

2 b

X

X

2 c X

3 X

El d

esco

nocid

o Sh

angr

i-la

de lo

s cie

ntífi

cos

1 X

2

3

X

X

4 X

5 a X

5 b X

5 c X

5 d X

5 e X

5 f X

6 X

U3-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:13 Page 59

Page 60: Lenguaje y Comunicación

| 60 |Santillana Bicentenario

Sugerencias metodológicas

1. Para trabajar el bloque de lecturas se sugiere lo siguiente:

a. Antes de iniciar cada lectura solicite a los estudiantes que observen todos los recursosparatextuales y que anticipen la función de cada uno de ellos. Deberán diferenciar entreel propósito del texto completo y de sus recursos paratextuales.

b. Diferenciar las categorías de “texto expositivo” y “secuencia expositiva o explicativa”,puesto que podría representar confusiones en los estudiantes. Hay que recordar que lostextos no son puros, sino que en cada uno predominan unas secuencias textuales sobreotras. Por ello más que hablar de tipologías textuales se recomienda hablar de secuenciasenvolventes e incrustadas.

c. En el caso de la lectura de gráficos deténgase en su comprensión y formule preguntassobre los datos que contienen. Analice con ellos qué implica los rangos alto, medio ybajo en el gráfico de crecimiento de la población de manera tal que la lectura de losestudiantes no se limite al rastreo. Una posibilidad es que les solicite que escriban textualmente conclusiones o predicciones asociadas al gráfico.

d. Una complejidad en los textos expositivos presentados (como El desconocido Shangri-la)se genera por la diversidad de información que entrega. Una alternativa de trabajo esque solicite a los estudiantes que mientras avanzan en la lectura registren en sus cuader-nos fechas y cifras asociadas, e indiquen a qué se refiere cada una para no confundir elsentido de los datos y la información que cada uno contiene.

Características gramaticales de las secuencias textuales

Reconocer las secuencias textuales y producir textos que las incorporen implica conocer los elementos gramaticales quelas caracterizan. La siguiente tabla indica aspectos morfológicos, sintácticos y textuales que aportan a su comprensión.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

Secuencia textual Morfología y sintaxis Aspectos textuales

Secuencia

narrativa

Verbos perfectivos: pasado remoto y pasadoreciente.Relación de tiempos verbalesAdverbios de tiempoConectores temporales: conjunciones temporales, locuciones, etc.

Estructura: orden cronológico de los hechosy orden narrativo.

Secuencia

dialógica

Pronombres personales e interrogativosAdverbios de afirmación y negaciónEnlaces: puntuación relacionada con laentonación (guiones, comillas, interrogaciones, exclamaciones).

Modalidades: interrogación, aseveración,exhortación.Fórmulas: excusas, saludos, despedidas, fórmulas de cortesía.Rasgos propios del modo oral: inversiones,omisiones, reiteraciones, etc.

U3-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:13 Page 60

Page 61: Lenguaje y Comunicación

| 61 | Lenguaje y Comunicación

UNIDAD 3 | Puerta al conocimiento

Herramientas de la lengua

Síntesis de contenido

Función adjetiva y verbal en los textos expositivos (páginas 102 y103).

Sugerencias metodológicas

1. Esta secciónestá orientada a trabajar específicamente dos características lingüísticas de laexposición: el uso de verbos en tiempo presente de indicativo y la carencia de adjetivos quedenoten una actitud del emisor hacia la materia que expone (adjetivos calificativos). Para estose sugiere lo siguiente:

a. Comparar adjetivos y verbos en textos donde priman diferentes secuencias. Uno narrativo y otro expositivo. Puede escoger un texto narrativo de la unidad 1 o de laAntología, Pídales a sus estudiantes que luego de la comparación identifiquen en quétexto se utilizan más adjetivos, de qué tipo y por qué creen que ocurre esto.

b. Diferenciar los adjetivos con carga afectiva de los especificativos. La diferencia entreambos permitirá que los estudiantes produzcan mejores textos expositivos y reconozcanaquellos que son característicos de este tipo de texto; recuerde que los adjetivos de usomás común no son precisamente los especificativos. Asuma esta sección como unaforma de ayudar a los estudiantes a ampliar el vocabulario de uso habitual.

Secuencia textual Morfología y sintaxis Aspectos textuales

Secuencia

argumentativa

Verbos del tipo: decir, creer, opinarOraciones subordinadas: causales, consecutivas, adversativas, etc.Conectores: conjunciones causales, adversativas, etc.

Estructura de la información por bloques.Relación entre tesis y argumentos.Intertextualidad: citas, referencias y comentarios de otros textos.

Secuencia

descriptiva

Adjetivos calificativos, verbos imperfectivos,adverbios de lugar, estructuras de comparación, como enlaces (adverbios ylocuciones), oraciones de predicado nominal.

Precisión léxica a partir del uso de sustantivos, organización ordenada: de lo más general a lo más concreto, de arribaabajo, de izquierda a derecha, etc.

Secuencia

explicativa

Oraciones subordinadas causales, consecutivas y finales.Conectores de causa y consecuencia.

Organización lógica y jerárquica de las ideas,exposición analítica y sintética, uso de gráficos, esquemas y dibujos.

Basado en Cassany, Luna y Sanz. Enseñar lengua. Barcelona: Graó. 2005.

U3-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:13 Page 61

Page 62: Lenguaje y Comunicación

| 62 |Santillana Bicentenario

Escritura

Síntesis de contenido

Mapa y gráficos: Problemas ambientales en América, Población que vive con menos de un dólar aldía; Movimientos migratorios por región; Pobreza e indigencia en Chile (página 106).El informe de investigación (página 108).Recursos para la escritura: Apoyos gráficos para un informe escrito (páginas 109 y 110).

Habilidad

Enfatizar y organizar ideas relevantes por medio de recursos gráficos.

Sugerencias metodológicas

1. El informe es un tipo de texto poco usual en la educación media. Por ello, se sugiere utilizaruna metodología de proyecto. Esto es ofrecer un desafío a los estudiantes que desencadenela produción de un informe. Para ello:

a. Proponga un trabajo interdisciplinario con ciencias, historia o matemáticas. Defina en conjunto con los profesores(as) de esas áreas problemas especificos que los estudiantespuedan resolver creativamente a través de una breve investigación y que ese trabajo desencadene un breve informe de investigación. El rol de la asignatura es asesorar lacomprensión de lectura y la redacción del informe.

b. Acercar los temas propuestos en los gráficos a una realidad cercana para los estudiantes. Por ejemplo, investigar si hay personas en su barrio o comuna que vivan conmenos de un dólar al día. ¿qué pasan con ellos?, ¿cómo es su vida?, ¿qué hace la comu-nidad para ayudarlos?, etc. Puede solicitarles un informe al respecto.

c. En el caso de ambas opciones, los informes deben ser dados a conocer a la comunidadescolar, esto ayudará a dar un sentido a la escritura que vaya más allá de una calificación.

Oralidad

Síntesis de contenido

Exposición oral: Imágenes varias (página 111).Recursos para la oralidad: Propiedades de una buena presentación (página 112).

Título: La exposición oral.

Objetivo: Realizar una presentación oral.

Tiempo: Dos sesiones de 90 minutos.

Requiere preparación

previa:

Sí, los alumnos(as) tienen que investigar sobre el tema aexponer.

U3-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:13 Page 62

Page 63: Lenguaje y Comunicación

| 63 | Lenguaje y Comunicación

UNIDAD 3 | Puerta al conocimiento

Habilidades

Planificar y producir una exposición oral.

Sugerencias metodológicas

1. Oriente el trabajo a la necesidad de gesticular adecuadamente cuando se expone. Una buenaexposición es aquella en la que el emisor mantiene la atención, convence y convoca. No temaa trabajar los gestos previos de manera exagerada hasta que los estudiantes más tímidos seincorporen al ejercicio, lo fundamental es observar y comprender el cuerpo como una herramienta más de expresión.

Competencias lingüísticas implicadas en la comunicación oral.

La exposición oral pone en juego diversas habilidades y competencias. El reconocimiento y entrenamiento de cadauna permitirá a los estudiantes mejorar la calidad de sus participaciones en público.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

Competencia

sociolingüística

Considerar los intereses del auditorio, la distribución del espacio y los turnos de intervenciónde los expositores.

Competencia

estratégica

Apoyo visual, intensidad de la voz, fórmulas de relleno como: entonces, pues bien, etc.,lenguaje no verbal, pausas y silencios, énfasis, a través de la voz, en las ideas fundamentales.

Competencia

discursiva

Elaboración de guión previo escrito como punto de partida, selección de la introducción altema, anuncio del cierre, repeticiones y reformulaciones, metáforas y ejemplificaciones al servicio de la comprensión, uso de organizadores del discurso (marcadores y conectores)para ligar el texto.

Competencia

lingüística

Uso de vocabulario preciso, corrección lingüística de conceptos básicos, explicación etimológica de lo que se desconoce, extensión de frases y orden de componentes de cadaenunciado que contribuyan a la claridad, uso de interrogaciones y exclamaciones para evitarla monotonía.

Tomado de: Palou, Bosch et al. La lengua oral en la escuela-10 experiencias didácticas. Serie Didáctica de la Lengua y la Literatura. Ed. Graó, Barcelona, 2005. P. 47 y 48.

Recursos audiovisuales:Datashow, pizarra digital u otro recurso disponible que puedacomplementar la exposición de los estudiantes.

U3-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:13 Page 63

Page 64: Lenguaje y Comunicación

| 64 |Santillana Bicentenario

Aprendizaje esperado: Identificar las características de los textos expositivos.

LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO:

Las plantas alienígenas no pueden ser azules

Un estudio de la NASA indica que de existir vida vegetal extraterrestre, esta puede ser verde, roja o amarilla.

En su obra La guerra de los mundos (1898), H. G. Wells describió un planeta Marte poblado por arboledas y valles rojos.Esta semana, científicos de la NASA han llegado a la conclusión de que, si existe vida en otros mundos y si, además, esa vidaes vegetal, entonces esas plantas pueden ser verdes, rojas y amarillas, pero no azules.

Estas conclusiones han sido publicadas en el último número de la revista Astrobiology, en un estudio dirigido por NancyKiang, investigadora del Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la NASA.

Según Kiang, el color de las plantas extraterrestres, si es que existen, variará según el tipo de luz que emita su sol más cercano. En la Tierra son en su mayoría verdes porque ese es el color del espectro solar que las plantas menos absorben,porque no obtienen demasiada energía de él.

En otros planetas, el color rechazado por las plantas podría ser el amarillo o el rojo, y por lo tanto los vegetales allí presentarían esos colores. La investigación, no obstante, concluye que las plantas, en principio, nunca podrían ser azules.

Esto se debe a que el azul es un color muy energético, y lo más probable sería que esas hipotéticas plantas lo absorbieranpara nutrirse, en vez de reflejarlo.

“Todos los colores del arcoíris son tan factibles como el verde, dado el rango de estrellas. Hay una gran gama de colores,pero creemos que no es probable que las plantas sean azules”, señala Kiang en las páginas del diario británico The Times.

“El modelo teórico elaborado por Kiang puede ayudar a los astrónomos a diseñar sus telescopios con la búsqueda de vidafotosintética en mente”, señala en la edición digital de la revista Nature el astrónomo Eric Ford, del Centro Smithsonian paraAstrofísica de la Universidad de Harvard, en Massachussets.

Diario El País. “Las plantas alienígenas no pueden ser azules”, en www.elpais.com (Madrid), consultado el 29 de junio de 2010.

Ficha de trabajo n° 1 Lectura unidad 3

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Responde en tu cuaderno las preguntas a partir de la lectura:

a. ¿Qué información proporciona el texto?

b. ¿Quién ha llevado a cabo la investigación?

c. ¿Dónde han sido publicados los resultados?

d. ¿Por qué en la Tierra las plantas son verdes?

e. ¿De qué color no podrían ser las plantas en otros planetas?, ¿a qué se le atribuye en el texto esta peculiaridad?

f. Indica qué características permiten afirmar que se trata de un texto expositivo.

g. Explica qué características propias del lenguaje de los textos expositivos se dan en el texto. Ejemplifica.

h. Identifica en el texto la introducción, el desarrollo y la conclusión.

U3-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:13 Page 64

Page 65: Lenguaje y Comunicación

| 65 | Lenguaje y Comunicación

Ficha de trabajo n° 2 Reforzamiento unidad 3

Aprendizaje esperado: Reconocer secuencias textuales.

LEE ATENTAMENTE LOS SIGUIENTES FRAGMENTOS.

Fragmento nº 1

Cuenta la leyenda que en Santo Domingo, en el siglo XVI había allí un cacique que tenía un animal domesticado al que llamaba Manato que maravillaba a la gente y que llevaba a quien quisiera a su espalda para cruzar el río. Se supone que eseanimal es el manatí.

www.educar.org (Argentina), consultado el 29 de junio de 2010. (Fragmento)

Fragmento nº 2

El manatí es un mamífero herbívoro acuático que de adulto puede pesar hasta unos 700 kg. En la actualidad hay cuatroespecies de manatíes en el mundo: el manatí antillano o del Caribe, el manatí amazónico, el manatí africano y el dugongo.

www.kalipedia.com (Madrid), consultado el 29 de junio de 2010. (Fragmento)

Fragmento nº 3

Las principales características de los manaties son:– Tienen el cuerpo fusiforme y extremidades transformadas en aletas, además de otras interesantes adaptaciones al medio

acuático.– Necesitan subir a la superficie para respirar, pero pueden permanecer sumergidos hasta 20 minutos. Cuando se sumergen,

los dos orificios nasales localizados un poco más arriba de la boca se cierran herméticamente.– Tienen los ojos pequeños, y los oídos, sin protuberancias externas.– Su dentadura carece de incisivos y caninos, y los molares se mueven y renuevan hacia delante de manera continua, caso

único entre los mamíferos.– Sus huesos son pesados, lo que facilita la inmersión, y no tienen médula ni costillas ni aletas frontales.– Los pulmones se sitúan en posición dorsal, funcionando como boyas.

www.kalipedia.com (Madrid), consultado el 29 de junio de 2010. (Fragmento)

Fragmento nº 4

El hombre es el principal enemigo de uno de los mamíferos más dóciles y gentiles del mundo: el manatí. Su enorme cuerporesguarda a uno de los seres vivientes más hermosos e indefensos del planeta. El manatí está en peligro de extinción y velarpor su protección es un deber de todos.

www.biodiversityreporting.org (Ciudad Guayana), consultado el 29 de junio de 2010. (Fragmento)

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U3-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:13 Page 65

Page 66: Lenguaje y Comunicación

| 66 |Santillana Bicentenario

1. ¿Cuál es el tema de los fragmentos?

a. El alimento del manatí. d. Rasgos físcos de los manaties.

b. El ser humano destructor de la naturaleza. e. Hábitat del manatí.

c. El manatí.

2. Identifica la idea principal de cada uno de los fragmentos:

3. Completa la siguiente tabla a partir de la lectura.

4. Marca con una X la función del lenguaje que predomina en cada uno de los fragmentos:

Ficha de trabajo n° 2 Reforzamiento unidad 3

Fragmento nº 1

Fragmento nº 2

Fragmento nº 3

Fragmento nº 4

Fragmento nº 1

Fragmento nº 2

Fragmento nº 3

Fragmento nº 4

Intención del emisor de los fragmentos

Fragmento nº 1 Fragmento nº 2 Fragmento nº 3 Fragmento nº 4Funciones del lenguaje

Apelativa

Emotiva

Fática

Metalingüística

Poética

Referencial

U3-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:13 Page 66

Page 67: Lenguaje y Comunicación

| 67 | Lenguaje y Comunicación

Ficha de trabajo n° 2 Reforzamiento unidad 3

5. Marca con una X las secuencias textuales envolventes predominantes en los fragmentos:

6. A partir de los fragmentos, elabora un texto expositivo. Recuerda aplicar los siguientes criterios:

– Jerarquiza las ideas (de lo general a lo particular).

– Organiza el discurso según la estructura de los textos expositivos (introducción, desarrollo y conclusión.)

– Suprime todos los rasgos de subjetividad, tales como apreciaciones, juicios de valor, entre otros.

– Titula tu texto rescatando el tema y la idea principal que desarrolles.

Fragmento nº 1 Fragmento nº 2 Fragmento nº 3 Fragmento nº 4Secuencias textuales envolventes

Argumentativa

Descriptiva

Dialógica

Expositiva

Narrativa

U3-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:13 Page 67

Page 68: Lenguaje y Comunicación

| 68 |Santillana Bicentenario

Aprendizaje esperado: Reconocer secuencias textuales.

LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO.

La invención de la escritura

La escritura diferencia a una sociedad prehistórica de una histórica. Apareció en Mesopotamia en el año 3000 antes de Cristo,aunque más tarde, en otras zonas del mundo, se crearon de manera independiente otras formas de escritura.

Una larga historia

Hace unos 5.000 años apareció la escritura en Mesopotamia. Mientras los seres humanos vivieron en pequeñas aldeas era fácilrecordar de memoria los nombres de las personas que formaban el grupo, a quién pertenecía cada rebaño, la cantidad degrano cosechado, etc. Sin embargo, cuando se formaron los grandes imperios, se hizo necesario crear un sistema de controlque conservara durante el mayor tiempo posible los datos que interesaban al rey y su gobierno: los nombres de sus súbditos ylos impuestos que pagaban, la cuantía de las transacciones comerciales, etc. Para ello surgió la escritura.

Pronto comenzaron a registrarse por escrito otros asuntos. Aparecieron así los libros sagrados, los códigos de leyes, los librosde ciencia y las primeras obras literarias de la Historia.

La importancia del descubrimiento de la escritura fue tan grande que es a partir de este acontecimiento cuando los historiadoressitúan el nacimiento de la Historia.

Materiales de la escritura

En la Antigüedad se escribió sobre materiales muy diferentes: así, los sumerios utilizaban tablillas de barro y los egipcios usabanhojas de papiro, una planta muy abundante en las orillas del Nilo. Los chinos realizaron un invento fundamental en el año 105a. C., el papel. El proceso de producción del papel era el siguiente:1. Se pone en remojo la materia prima (cáñamo, bambú, etc.) se hierve y se hace una pasta.2. Se coloca una malla fina entre la pasta para recoger una capa delgada de fibras.3. Se escurre la pasta en un tamiz, se prensa y se deja secar al sol.

El escriba

Los escribas se ocupaban de redactar los documentos oficiales, así como de llevar las cuentas de los impuestos reales y de lasmercancías que entraban y salían de los almacenes de palacio.

Los aprendices ingresaban en la escuela de escribas a partir de los ocho años y la enseñanza del oficio duraba cinco años.

Estos funcionarios gozaban de gran prestigio y tenían una buena posición económica, porque en Egipto solo ellos, los sacerdotesy algunos nobles sabían leer y escribir.

La Enciclopedia del Estudiante. Madrid: Santillana, 2006. (Fragmento)

1. Responde en una hoja.

a. ¿Cuál es la idea principal del texto? b. ¿Cuál es el propósito del texto?

Ficha de trabajo n° 3 Refuerzo unidad 3

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U3-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:13 Page 68

Page 69: Lenguaje y Comunicación

| 69 | Lenguaje y Comunicación

2. ¿Qué función del lenguaje que predomina en el texto leído?

a. Apelativa c. Fática

b. Emotiva d. Referencial

3. Marca con una X la secuencia textual envolvente predominante en el texto:

4. Identifica el tipo de secuencia incrustada presente en los fragmentos.

Ficha de trabajo n° 3 Refuerzo unidad 3

Texto “La invención de la escritura”Secuencias textuales envolventes

Argumentativa

Descriptiva

Dialógica

Expositiva

Narrativa

Secuencias textuales incrustadasTexto “La invención de la escritura”

La escritura diferencia a una sociedad prehistórica de una histórica. Apareció enMesopotamia en el año 3000 antes de Cristo, aunque más tarde, en otras zonas delmundo, se crearon de manera independiente otras formas de escritura.

Hace unos 5.000 años apareció la escritura en Mesopotamia. Mientras los sereshumanos vivieron en pequeñas aldeas era fácil recordar de memoria los nombres delas personas que formaban el grupo, a quién pertenecía cada rebaño, la cantidad degrano cosechado, etc.

El proceso de producción del papel era el siguiente:1. Se pone en remojo la materia prima (cáñamo, bambú, etc.) se hierve y se hace

una pasta.2. Se coloca una malla fina entre la pasta para recoger una capa delgada de fibras.3. Se escurre la pasta en un tamiz, se prensa y se deja secar al sol.

Los escribas se ocupaban de redactar los documentos oficiales, así como de llevar lascuentas de los impuestos reales y de las mercancías que entraban y salían de losalmacenes de palacio.

Estos funcionarios gozaban de gran prestigio y tenían una buena posición económica,porque en Egipto solo ellos, los sacerdotes y algunos nobles sabían leer y escribir.

U3-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:13 Page 69

Page 70: Lenguaje y Comunicación

| 70 |Santillana Bicentenario

LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE:

Los incas fundaron el imperio más extenso de la América precolombina. Con una férrea organización y un gran sistema decomunicaciones controlaron amplios territorios.

Un imperio de montañas

En el área andina, con precedentes como la cultura Nazca y la Mochica, nació el imperio incaico de mano de Manco Capac, el primer Inca y fundador del más extenso imperio de la América precolombina.

Hacia el año 1200 dominó a las tribus de Cuzco en Perú y sus sucesores extendieron el dominio incaico hacia el norte y elsur a lo largo de la cordillera de los Andes.

En su época de mayor extensión abarcó los actuales países de Perú, Bolivia, parte de Ecuador, el noroeste de Argentina y elnorte de Chile.

El territorio dominado por el Imperio inca abarcaba un área de 3.500 kilómetros de norte a sur por 800 de este a oeste ydominaba una población, que varía según las fuentes, de 3 a 16 millones de personas.

Cuando los europeos llegaron a América los incas vivían una etapa de gran esplendor, sin embargo, la conquista de FranciscoPizarro supuso el final del imperio y su sometimiento a los españoles.

Organización del imperio

Los incas crearon un imperio tan vasto gracias a una magnífica organización, aunque no conocían la escritura. El imperio, llamado Tahuantinsuyo, estaba dividido en provincias gobernadas por grandes señores, uno de los cuales residía en la corte del inca de Cuzco para garantizar la lealtad de la provincia. Las ciudades de estas provincias se comunicaban por una amplísimared de carreteras de más de cuarenta mil kilómetros (de los cuales solo se han hallado hasta el momento veinticinco mil) ypor un servicio de correos. Los quipicamayos llevaban la contabilidad imperial mediante un sistema de cordeles de distintoscolores, largos y nudos llamados quipus.

La unidad del imperio se garantizaba por un sistema de caminos que era recorrido por mensajeros, que circulaban en etapaspor el imperio llevando los mensajes imperiales y la información en quipus. Para defender las ciudades se construyerongrandes fortalezas de piedra desde las que se vigilaban los alrededores.

Economía y sociedad

La sociedad estaba organizada en clanes, formados por cientos de personas unidas por lazos de parentesco. El jefe supremoera el Inca, considerado hijo del Sol. La sociedad se dividía entre los nobles, el pueblo, los siervos y los esclavos.

Cultivaban el maíz y la patata. Crearon sistemas de regadío y construyeron terrazas para cultivar en las laderas de las montañasandinas. También cuidaban rebaños de llamas y alpacas. De ellos obtenían alimento y materias primas para elaborar tejidos,pero utilizaban este ganado también como medio de transporte. La ropa del Inca y a los miembros de la alta nobleza se hacíacon lana de vicuña, que era la más fina. En cuanto a la metalurgia, el cobre y el oro adquirió un gran desarrollo, así como lacerámica, que se decoraba con figuras humanas, animales y motivos florales o geométricos.

La Enciclopedia del Estudiante. Madrid: Santillana, 2006. (Fragmento)

Evaluación Unidad 3 Puerta al conocimiento

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U3-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:13 Page 70

Page 71: Lenguaje y Comunicación

| 71 | Lenguaje y Comunicación

1. ¿Cuál es el título más adecuado para el texto?

a. Culturas andinas. d. Organización, economía y sociedad del imperio.

b. América y los incas. e. La cultura Inca.

c. El imperio inca.

2. ¿Cuál es el propósito del texto?

a. Informar sobre los indígenas de América. d. Describir las tradiciones incas.

b. Caracterizar el Tahuantinsuyo. e. Reflexionar acerca de la superioridad de los incas.

c. Exponer acerca del Imperio inca.

3. ¿Cuál es la función del lenguaje que predomina en este texto?

a. Apelativa. b. Emotiva. c. Fática. d. Metalingüística. e. Referencial.

4. ¿Cuál es la secuencia envolvente del texto?

a. Argumentativa. b. Descriptiva. c. Dialógica. d. Expositiva. e. Narrativa.

5. Identifica el tipo de secuencias incrustadas presentes en el fragmento:

El territorio dominado por el Imperio inca abarcaba un área de 3.500 kilómetros de norte a sur por 800 de este a oeste y dominaba una población, que varía según las fuentes, de 3 a 16 millones de personas.

I. Argumentativa. II. Descriptiva.

III. Dialógica. IV. Expositiva. V. Narrativa.

a. I, II y III. b. III, IV y V. c. I, III y V. d. II y IV. e. I, II, III, IV y V.

6. ¿Qué característica del texto expositivo se aprecia en “América: los incas y el área andina”?

a. Adjetivos subjetivos que reflejan la forma de pensar del emisor.

b. Verbos en el modo subjuntivo.

c. Verbos en el modo indicativo.

d. Recursos gráficos para apoyar el discurso.

e. Énfasis en la estética del lenguaje.

Evaluación Unidad 3 Puerta al conocimiento

U3-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:13 Page 71

Page 72: Lenguaje y Comunicación

| 72 |Santillana Bicentenario

La Unidad 4 se focaliza en la comprensión de la estructura global de los textos que presentanuna secuencia expositiva envolvente. Además, analiza en detalle las formas básicas o estrategiasque utiliza el autor para exponer información: descripción, definición, clasificación, reformulación,ejemplificación, analogía, citación.

En el eje de Lectura, los estudiantes tienen la oportunidad de leer un artículo enciclópedico y unfragmento de un libro de divulgación científica, usuales en el quehacer escolar, como herramientasde conocimiento y transmisión de información. El objetivo es trabajar las estructuras lingüísticaspresentes en ellos para que los alumnos(as) tengan en definitiva una mejor comprensión de losmismos.

En las secciones de Escritura y Oralidad, se trabajan géneros discursivos donde predomina laexposición: el blog como medio de publicación de textos de carácter informativo y la descripciónde procesos asociados a una exposición oral.

Los tres ejes se orientan en relación a los Objetivos Fundamentales: lectura comprensiva de textos con estructuras variadas y distintos propósitos; producción de textos orales no literariospara exponer utilizando un registro de habla adecuado a la situación comunicativa.

Presentación

Revise el material interactivo.

U4-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:14 Page 72

Page 73: Lenguaje y Comunicación

| 73 | Lenguaje y Comunicación

Guíe la actividad inicial de la unidad en función del reconocimiento de la información que sepuede obtener de la infografía. Para ello, no solo basta con responder las preguntas señaladas enel recuadro de actividades. Puede aprovechar la información patrimonial que transmiten las iglesiasde Chiloé. Por ejemplo, formule a sus alumnos(as) preguntas adicionales como las siguientes:

– ¿Conocen Chiloé?, ¿han visitado sus iglesias?

– ¿Qué maderas nativas fueron usadas en la construcción de las iglesias?

– ¿Qué utilidad tiene esta infografía?

1. c.

2. e.

3. e.

4. b.

5. asimétrica. El emisor posee mayor conocimiento que el receptor.

Tabla de indicadores y actividades sugeridas

La siguiente tabla le permitirá tener un registro de la evaluación inicial y, además, el número delas páginas en que se trabaja cada indicador.

En la primera columna de esta tabla se describen los indicadores de evaluación asociados a cadaítem de la prueba.

En la segunda columna usted debe registrar el número de sus estudiantes que lograron el desempeño descrito. Si este indicador se asocia a más de una pregunta o ítem, se considerarácorrecta, y si corresponde a una sola pregunta, debe estar totalmente correcta.

En la tercera columna registre el número de estudiantes que no logró el desempeño descrito en el indicador.

En la cuarta columna escriba el porcentaje de logro y, si este es menor al 70%, realice las actividades sugeridas en la última columna.

UNIDAD 4 | Formas del texto expositivo

Evaluación inicial

U4-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:14 Page 73

Page 74: Lenguaje y Comunicación

| 74 |Santillana Bicentenario

Lectura

Síntesis de contenido

Texto expositivo: Newton, de Francisco Claro (páginas 122 a 124).Características del texto expositivo (página 126).

Texto expositivo: La extinción de las especies (páginas 128 y 129).Estructura de los textos expositivos (páginas 131 y 132).

Nº PREGUNTA E INDICADOR

DE EVALUACIÓN

Nº DE

ALUMNOS(AS)

QUE RESPONDEN

CORRECTAMENTE

TODAS LAS

PREGUNTAS

ASOCIADAS AL

INDICADOR.

Nº DE

ALUMNOS(AS)

QUE CONTESTAN

EN FORMA PARCIAL

LAS PREGUNTAS

ASOCIADAS AL

INDICADOR.

PORCENTAJE DE

ALUMNOS(AS)

QUE RESPONDEN

CORRECTAMENTE

LA TOTALIDAD DE

LA PREGUNTA

ASOCIADA

AL INDICADOR.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR

DESEMPEÑOS SEÑALADOS EN

EL INDICADOR.

1. Reconocer el propósito delos textos expositivos.

Página 124, actividad 1.e;página 125, actividad 3,texto del alumno.

4. Distinguir secuencias textuales.

Página 132, actividad 5,texto del alumno.

5. Determinar el tipo derelación entre el emisor y el receptor de un texto.

Página 126, actividades 6.a.y 6.c, texto del alumno.

2. y 3. Reconocer el factor y lafunción del lenguaje quepredomina en un texto.

Página 124, actividad 1.e;página 126, actividad 5,texto del alumno.

U4-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:14 Page 74

Page 75: Lenguaje y Comunicación

| 75 | Lenguaje y Comunicación

UNIDAD 4 | Formas del texto expositivo

Habilidades de comprensión lectora trabajadas en la unidad

TEXTO ACTIVIDADOBTENCIÓN DE

INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN

GLOBAL

ELABORACIÓN DE

UNA INTERPRETACIÓN

REFLEXIÓN SOBRE

EL CONTENIDO

REFLEXIÓN SOBRE

LA FORMA

New

ton

1 a X

1 b

1 c

X

X

1 d X

1 e X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 a X

6 b X

6 c X

7 a X

La e

xtin

ción

de la

s es

pecie

s

1 a X

1 b

2 a

X

X

2 b X

2 c X

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

U4-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:14 Page 75

Page 76: Lenguaje y Comunicación

| 76 |Santillana Bicentenario

Sugerencias metodológicas

1. Favorecer el reconocimiento y distinción de las estructuras expositivas que se aprecian en lostextos expositivos: las preguntas, las analogías, las aclaraciones, las definiciones, los ejemplos,las metáforas. Proponer actividades que consistan en graficar o esquematizar las formas básicasdel texto expositivo: partes de una definición, comparación, clasificación, etcétera. Esto posibilita que los estudiantes comparen los esquemas y visualicen las diferencias evidentes decada secuencia.

2. Insistir en el reconocimiento de los marcadores textuales que apoyan cada secuencia textualy que muchas veces se convierten en una pista para reconocer secuencias dentro de untexto mayor.

3. Promover la lectura crítica de artículos de divulgación científica. Este tipo de texto permite asus estudiantes descubrir que la exposición no es neutra o totalmente objetiva. Por ejemplo,formule preguntas que orienten la lectura hacia los vacíos informativos o modalizaciones discursivas que incluyen valoraciones del autor.

4. Promueva la transformación de segmentos o textos expositivos en otros géneros con organización gráfica, como las infografías y los diagramas que representan ciclos y procesos.

Textos humanísticos

Tradicionalmente, las ciencias se clasifican, según su objeto de estudio en ciencias naturales y ciencias sociales o humanas.Las ciencias naturales, como la biología, la astronomía, la química o la ecología, estudian la naturaleza, incluida la dimen-sión física del hombre, mientras que las ciencias humanas y sociales estudian al hombre en su dimensión no física, encuanto individuo –como hace la psicología–, en cuanto miembro de una comunidad –como hacen la sociología o la políti-ca– o como sujeto histórico. Esta clasificación no es exhaustiva, pues no abarca las llamadas ciencias formales, como lasmatemáticas o la lógica, ni otras que afectan por igual al hombre y a otros seres vivos, como la genética.

Los textos humanísticos son los propios de las disciplinas científicas que tienen como objeto de estudio el ser humanoen cualquiera de sus dimensiones (la psicología, la pedagogía, la lingüística, la sociología, la filosofía, el derecho…), asícomo en sus manifestaciones y creaciones (el arte, la historia, la literatura…).

Desde un punto de vista lingüístico, estos textos no presentan grandes diferencias con los de otras ciencias, excepto enlo que se refiere a los temas tratados. Para su análisis y comentario deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

El propósito de los textos humanísticos es la transmisión de conocimientos, por lo que predomina en ellos la fun-

ción informativa del lenguaje.

Las informaciones transmitidas se caracterizan por su objetividad, aunque algunos géneros, como el ensayo, suelenpresentar opiniones y valoraciones de carácter personal que ponen de manifiesto la subjetividad del autor.

No existe predominio de una forma de discurso en particular, pero las secuencias narrativas son más bien escasas,excepto en la historia.

Se trata de textos que exigen una cuidadosa planificación, que se manifiesta en su meditada estructura.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

U4-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:14 Page 76

Page 77: Lenguaje y Comunicación

| 77 | Lenguaje y Comunicación

UNIDAD 4 | Formas del texto expositivo

Herramientas de la lengua

Síntesis de contenido

Vocabulario especializado (página 127).

Sugerencias metodológicas

1. Recuerde insistir en que el vocabulario técnico no se refiere exclusivamente a términospropiamente científicos. Muchos términos cotidianos o de uso frecuente adquieren otros significados a la luz de diferentes disciplinas.

2. Los fenómenos semánticos referidos a la multiplicidad de sentidos de un mismo signo o designos parecidos deben ser recordados para comprender los términos de este tipo de textoscon mayor facilidad, entendiendo que el sentido no es sentido figurado, sino que sencillamente,una mirada técnica u otra le asignan una explicación o definición particular que en contextoes irrefutable y tiene un significado único.

3. La polisemia es un fenómeno que adquiere absoluta relevancia en este contexto. Refuerce susignificado y ejercítelo. Palabras polisémicas: aquellas que tienen varios significados. Los distintossignificados de una palabra se denominan acepciones y, por lo general, guardan algunarelación semántica entre sí, por tanto, para interpretarlas correctamente el hablante debetener en cuenta el contexto y la situación.

Se emplea un registro formal.

En cuanto al estilo, el rasgo más característico es el uso de una terminología precisa, con preferencia por el léxico

abstracto.

Los géneros son muy variados: el diálogo filosófico, el ensayo, la monografía, la biografía, el artículo periodístico deopinión, etc.

Características del lenguaje científico

La precisión propia de los textos científicos y técnicos exige el empleo de voces unívocas, es decir, palabras monosémi-cas que permiten transmitir la información del modo más concreto y claro posible. Por este motivo, aunque en los tex-tos científicos y técnicos se emplea la lengua estándar como base expresiva, en ellos se usan también términos especializa-dos que conforman un código específico: el llamado lenguaje científico y técnico.

Este lenguaje se caracteriza por tres rasgos fundamentales: la objetividad, la universalidad y la precisión.

Objetividad. Se pretende abordar la información de manera neutral y denotativa, puesto que son textos en los quepredomina la función referencial o informativa del lenguaje.

Universalidad. A pesar de que se abordan temas muy específicos, pertenecientes a áreas concretas del conocimien-to, se buscan formas de expresión fácilmente traducibles a otras lenguas, de modo que se favorezca el intercambio

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

U4-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:14 Page 77

Page 78: Lenguaje y Comunicación

| 78 |Santillana Bicentenario

Escritura

Síntesis de contenido

Blog: Bioblog/noticias de ciencia, de Francisco Chávez (páginas 136 y 137).¿Qué es un blog? (páginas 138 y 139). Recursos para la escritura: escribir un tema en menos de 700 palabras (páginas 140 y 141).

Sugerencias metodológicas

1. Cuando se aborda la distinción de tema principal e ideas secundarias, uno de los problemasmás complejos es que todos coincidan en los criterios de filtro o selección. Es común quefrente a la pregunta: ¿cuál es la idea principal? o ¿cuál es el tema? surjan diferentes respuestas,por tanto, refuerce insistentemente la forma de reconocer este aspecto.

de conocimientos dentro de la comunidad científica. En consecuencia, se tiende a cierta homogeneización lingüística,de la que son muestra la incorporación de extranjerismos –como los anglicismos en el campo de la tecnología– y elempleo de raíces grecolatinas en numerosas disciplinas científicas.

Precisión. Se define o nombra la realidad con la mayor exactitud posible, evitando ambigüedades o expresionespolisémicas. En la expresión del pensamiento científico, son frecuentes las definiciones, las taxonomías o clasifica-ciones, la formulación de leyes e hipótesis, etc.

El lenguaje científico y técnico emplea diversos procedimientos léxicos para formar tecnicismos con los que ampliar laterminología de sus diferentes disciplinas. Entre estos recursos destacan los siguientes:

– Derivación y composición de palabras mediante raíces grecolatinas: hipotenso, hipervínculo, gastrectomía y filología.

– Cambio del significado, mediante metáfora o metonimia, de palabras pertenecientes a la lengua común: película (Medici-na), herencia (Biología).

– Cambio del significado de palabras de otra disciplina científica: virus y mapa genético.

– Invención de palabras: quark.

– Préstamos lingüísticos. Pueden ser:• Préstamos léxicos: home, shock.• Calcos: lluvia ácida, ciencia ficción.• Préstamos semánticos: ventana, archivo.

– Abreviaciones. Pueden ser:• Siglas: ADN, RAM, DVD.• Acortamientos: eco (ecografía), neo (neoplasia).

La eponimia

Un procedimiento característico de formación de tecnicismos es la eponimia: derivación a partir de un nombre propio,es decir, se asocia un término al nombre propio de una persona, normalmente un científico al que se le atribuye undescubrimiento: vatio (Watt), voltio (Volta), amperio (Ampere), culombio (Coulomb), pasteurizar (Pasteur), nobelio(nombre en homenaje a Alfred Nobel), decibelio (Graham Bell).

U4-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:14 Page 78

Page 79: Lenguaje y Comunicación

| 79 | Lenguaje y Comunicación

UNIDAD 4 | Formas del texto expositivo

2. Desarrollar la capacidad de síntesis pidiendo a sus estudiantes que recorten diferentes noticias o artículos de prensa y discriminen la información más relevante o fundamental enplenarios abiertos para que todos aúnen criterios.

3. Agrupar blogs asociados a diferentes temas que sean de consulta frecuente de sus estudiantesy evaluar en conjunto cuál de ellos consideran que está mejor logrado desde la escritura a la luz de los criterios aprendidos en la unidad. El peor evaluado puede ser corregido colectivamente.

Oralidad

Síntesis de contenido

Texto descriptivo: Proceso de elaboración de textilería mapuche (página 142).Organización esquemática de la descripción (página 143).Elementos de la situación comunicativa: relación entre hablantes y registros de habla (páginas 144 y 145).

Título: Describir procesos.

Objetivo:

Exponer oralmente un proceso organizando adecuadamentela descripción y respetando los elementos base de la situacióncomunicativa.

Tiempo: 20 minutos por cada exposición.

Requiere preparación

previa:

Sí, los estudiantes deben recopilar información sobre el proceso que determinen exponer.

Recursos audiovisuales:Ilustraciones o imágenes que apoyen la descripción del proceso.

Sugerencias metodológicas

1. Orientar a sus estudiantes para que elijan temas donde sea factible describir procesos osecuencias. O bien, como parte de la disertación los estudiantes deberán describir los pasosque siguieron para la realización de la exposición.

2. Promover la construcción de las diversas “etapas” que contempla el texto descriptivo, y elanálisis de las operaciones lógicas –inclusión, equivalencia, exclusión, etcétera– que permitenreconocerlas.

3. Ayudar a los estudiantes a mejorar su dicción y registro de habla. Para ello, proponga que losestudiantes graben sus exposiciones y luego reconozcan sus vicios de dicción.

U4-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:14 Page 79

Page 80: Lenguaje y Comunicación

| 80 |Santillana Bicentenario

Aprendizaje esperado: Reconocer las características fundamentales del texto expositivo.

LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO:

La salazón y otras técnicas tradicionales

La salazón es una técnica muy antigua. Consiste en añadir sal a los alimentos y dejarlos secar al aire. Es la técnica que se usa,por ejemplo, con el bacalao o con el jamón, y se basa en que los microorganismos no pueden crecer ni sobrevivir en presenciade un exceso de sal. Técnicas parecidas, por ser tradicionales y por conseguir evitar el crecimiento de bacterias y hongos, sonel ahumado (que se aplica a pescados como el salmón, por ejemplo) y la conservación en solución azucarada (que se utilizaen las mermeladas y en las frutas conservadas en almíbar).

Refrigeración y congelación

El frío hace que las bacterias y hongos crezcan más despacio o, si es muy intenso, que detengan su actividad casi por completo.De ahí que utilicemos la refrigeración y la congelación como técnicas de conservación de alimentos.

La refrigeración (en neveras) permite conservar los alimentos unos días.

La congelación, por debajo de -10 °C en los congeladores domésticos, nos permite conservar los alimentos mucho más tiempo (nunca indefinidamente), siempre que no se rompa la cadena del frío.

Los aditivos alimentarios

Los aditivos son sustancias que se añaden a los alimentos para que estos mantengan sus cualidades, o para potenciar o recuperar algunas que se han perdido durante el proceso de elaboración. Los aditivos que nos interesan, en el contexto de laseguridad alimentaria, son los conservantes. Se trata de sustancias que dificultan o impiden el desarrollo de los microorganismos.

Además de conservantes, los aditivos pueden ser colorantes, antioxidantes, acidulantes, espesantes, edulcorantes, potenciadoresdel sabor, etc.

La esterilización

La esterilización es un tratamiento al que se somete un alimento (o cualquier objeto) y que tiene como resultado la eliminaciónde todos los gérmenes. Se trata de una técnica muy utilizada en la industria láctea. Uno de los procesos de esterilización de laleche más empleados es la pasteurización, que consiste en calentarla a unos 80 °C durante 30 segundos. Este calentamientosúbito consigue producir la muerte del 99,5% de los gérmenes contenidos en la leche.

Técnicas de conservación de los alimentos. En www.kalipedia.com. (Fragmento)

Ficha de trabajo n° 1 Reforzamiento unidad 4

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U4-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:14 Page 80

Page 81: Lenguaje y Comunicación

| 81 | Lenguaje y Comunicación

Ficha de trabajo n° 1 Reforzamiento unidad 4

1. Indica la secuencia discursiva presente en cada fragmento. Justifica las respuestas.

a. Los aditivos son sustancias que se añaden a los alimentos para que estos mantengan sus cualidades.

b. De ahí que utilicemos la refrigeración y la congelación como técnicas de conservación de alimentos.La refrigeración (en neveras) permite conservar los alimentos unos días.La congelación, por debajo de -10 °C en los congeladores domésticos, nos permite conservar los alimentos mucho más tiem-po (nunca indefinidamente), siempre que no se rompa la cadena del frío.

c. La salazón es una técnica muy antigua. Consiste en añadir sal a los alimentos y dejarlos secar al aire. Es la técnica que se usa,por ejemplo, con el bacalao o con el jamón, y se basa en que los microorganismos no pueden crecer ni sobrevivir en presenciade un exceso de sal.

2. Responde en tu cuaderno.

a. Haz una tabla de dos columnas y en ellas señala la información que deben compartir emisor y receptor para que el textosea comprendido adecuadamente.

b. Detalla al menos tres términos de vocabulario especializado que sean además de uso cotidiano. Explicita los dos significados.

c. Explica la diferencia entre los siguientes términos sin repetir o transcribir de manera exacta la información del artículo:

– Esterilización y pasteurización.

– Refrigeración y congelación.

Término Significado cotidiano Significado técnico

U4-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:14 Page 81

Page 82: Lenguaje y Comunicación

| 82 |Santillana Bicentenario

Aprendizajes esperados: Reconocer estrategias discursivas en textos expositivos. Inferir significadoscontextuales de vocabulario especializado.

LEE ATENTAMENTE Y RESPONDE:

Ulmo

Árbol siempre verde corpulento de copa redondeada y tronco recto, alcanza una altura de hasta 40 m y un diámetro de hasta2 m, corteza lisa de 1cm de espesor color gris pardo y con fisuras longitudinales. Hojas opuestas, decusadas, con el borde suave-mente dentado, de forma aovada a oblonga y base sub-cordada. Láminas de 5-10 x 2,5-3,5 cm, verdes en el haz y blancuzcaspubescentes en el envés, pecíolos de 0,5-0,7 cm de largo. Flores hermafroditas, solitarias, blancas, de 4-5 cm de diámetro. Pedice-lo de 2 cm de largo, en la base del pedicelo se ubican 6 estípulas gruesas caedizas que protegen el botón floral. Cáliz formadopor 4 sépalos fusionados, corola de 4 pétalos aovados. Numerosos estambres >20 de 0,5-1 cm. Ovario dividido en 10-18 carpe-los, el número de pistilos es igual al de carpelos. El fruto es una cápsula oblonga, coronada por los estilos persistentes de 1,5 x 1 cm,de color café pardo cuando maduro, está formado por 10 -12 celdas con forma de bote, cada una con 2-3 semillas aovadas decolor café.

Enciclopedia de la flora chilena. En www.florachilena.cl (Fragmento)

1. ¿Qué estrategia discursiva predomina en el texto?

2. Infiere el significado de cada término a partir del contexto.

Ficha de trabajo n° 2 Reforzamiento unidad 4

NOMBRE: CURSO: FECHA:

SignificadosTérminos

oblonga

subcordada

haz

dentado

láminas

cáliz

cápsula

U4-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:14 Page 82

Page 83: Lenguaje y Comunicación

| 83 | Lenguaje y Comunicación

Ficha de trabajo n° 2 Reforzamiento unidad 4

3. Marca la estrategia discursiva utilizada en los siguientes fragmentos. Fundamenta.

La imagen de América en la cartografía europea de los siglos XVI y XVII

Los descubrimientos geográficos realizados por exploradores y soldados españoles en el nuevo mundo fueron pronto centralizadosen la Casa de Contratación, institución creada por la monarquía española para supervisar y controlar la navegación hacia lasIndias. Durante todo el siglo XVI fue el organismo de investigación cartográfica más importante de Europa, sin embargo, el carácterempírico de su cartografía y la confidencialidad en que se mantuvo, limitó su impacto en la sociedad.

Cosmografías americanas. En www.memoriachilena.cl. (Fragmento)

definición: determina el significado.

clasificación: agrupa elementos por categorías.

reformulación: repite en términos más simples.

ejemplificación: esclarece con ejemplos un aspecto teórico.

analogía: relaciona un concepto con uno de distinto ámbito, pero más conocido.

citación: alude a una voz autorizada en el tema.

¿Qué es la justicia ambiental?

Todos los seres humanos contaminamos nuestro entorno, pero algunos contaminan más que otros dependiendo del lugar dondeviven y el estilo de vida que llevan. Un reparto justo de las emisiones medias mundiales de CO2, son de 5,5 toneladas por habi-tante y por año. Sin embargo, en los países industrializados las emisiones per cápita son mucho mayores debido al elevado nivelde consumo. Por ejemplo, las emisiones producidas por un ciudadano estadounidense son equivalentes a las de 12 ciudadanosindios. A largo plazo, es necesario lograr un acuerdo para estabilizar las emisiones mundiales per cápita de manera que no seafecte gravemente la estabilidad del sistema climático.

Cartilla Ciudadana de Cambio Climático. En www.terram.cl. (Fragmento)

definición: determina el significado.

clasificación: agrupa elementos por categorías.

reformulación: repite en términos más simples.

ejemplificación: esclarece con ejemplos un aspecto teórico.

analogía: relaciona un concepto con uno de distinto ámbito, pero más conocido.

citación: alude a una voz autorizada en el tema.

U4-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:14 Page 83

Page 84: Lenguaje y Comunicación

| 84 |Santillana Bicentenario

Aprendizaje esperado: Reconocer las características principales de los textos humanísticos.

1. Reconoce en cada texto la característica que se solicita.

Las convenciones cronológicas despiertan especial inquietud. Incluso las personas con menos prejuicios hacen interiormente propósi-tos constructivos cada Año Nuevo o se sienten notablemente más ancianos el día que cumplen cincuenta años que la víspera. ¡Yahora nos acercamos a un nuevo milenio! El año mil estuvo marcado por múltiples espantos prospectivos (la tesis doctoral de Orte-ga y Gasset versó precisamente sobre Los terrores del año mil) y el 2000, aunque en tono menos apocalíptico, también va a lle-gar rodeado de profecías, sobresaltos, augurios de bienaventuranza o negros indicios decadentistas. Desde luego parece que enesta ocasión hay más de espectáculo comercial (¡vender el nuevo milenio es buen negocio!) que de teología en el asunto.

Savater, Fernando. De las culturas a la civilización. En www.letralibres.com. (Fragmento)

La protección social es un instrumento esencial para atenuar la vulnerabilidad de las familias inherente a la pobreza. Por ejemplo,los programas de transferencias condicionales de dinero en efectivo aplicados en América Latina tienen en su haber un largo his-torial de logros en lo que se refiere a la mejora de los indicadores de asistencia a la escuela y la progresión en los estudios. Variospaíses del África Subsahariana están invirtiendo también en programas de protección social.

Llegar a los marginados: informe de seguimiento de la EPT en el mundo. Unesco, 2010. (Fragmento)

Ficha de trabajo n° 3 Ampliación unidad 4

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Tema.

Marca de objetividad o subjetividad.

Ejemplo de registro formal.

Terminología precisa.

Género.

Propósito.

Tema.

Marca de objetividad o subjetividad.

Ejemplo de registro formal.

Terminología precisa.

Género.

Propósito.

U4-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:14 Page 84

Page 85: Lenguaje y Comunicación

| 85 | Lenguaje y Comunicación

Desde el surgimiento de la humanidad el hombre lee el mundo que lo circunda percibiendo la necesidad de atribuirle significadoa través de diferentes lenguajes: gestual, pictórico, oral, escrito. Ser lector es ser entonces, productor de significado. Ser lector detextos es practicar lecturas cotidianamente con capacidad de articularlas en la formación de esos significados. En una sociedadelitista, configurada por su carácter excluyente, todavía marcada por un significativo índice de analfabetismo, la idea genérica de“crisis de lectura” parece constituir un preconcepto. Historietas, ciencia ficción, policiales, best-sellers, la lectura y la consecuenteconcepción del lector incluyen aún más que la gran literatura: agregan todas la categorías de material impreso, a través de susdiferentes accesos (ferias del libro, bibliotecas, librerías, kioscos de diarios y revistas, internet, etc.).

Kramer, Sonia. Lectura y escritura de maestros: de la práctica de investigación a la práctica de formación.Propuesta Educativa N° 19. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas – Flacso, 1998. (Fragmento)

Con la edad, la capacidad de recordar lo que se ha hecho el día anterior suele disminuir, hasta llegar a que, en muchos casos, no serecuerda lo que se ha dicho dos minutos antes, aunque se mantienen intactos recuerdos de hace muchos años atrás Falla la memoriaa corto plazo, que se ha demostrado que reside fundamentalmente en una parte del cerebro, el hipocampo. Según un trabajo realiza-do por un amplio equipo de investigadores japoneses en ratas y ratones, este fallo está relacionado con que no se borran los recuerdosantiguos, labor que hacen las neuronas nuevas, cuya generación puede disminuir con la edad, el estrés o los factores ambientales.

En Revista Nutrición 21, Santiago, diciembre de 2009.

Ficha de trabajo n° 3 Ampliación unidad 4

Tema.

Marca de objetividad o subjetividad.

Ejemplo de registro formal.

Terminología precisa.

Género.

Propósito.

Tema.

Marca de objetividad o subjetividad.

Ejemplo de registro formal.

Terminología precisa.

Género.

Propósito.

U4-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:14 Page 85

Page 86: Lenguaje y Comunicación

| 86 |Santillana Bicentenario

LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE:

Características y clasificación de las bacterias

El reino de los moneras está formado exclusivamente por bacterias, los seres vivos más sencillos que existen.

Las bacterias se pueden definir como seres unicelulares procariotas, es decir, seres vivos formados por una sola célula que notiene núcleo.

Suelen medir alrededor de 1 micrómetro, aunque se han hallado algunas «gigantes», que rondan un milímetro.

Su forma es variada. La mayoría suele tener forma de bastoncillo (bacilos), de esfera (cocos), curvada (vibrios) u ondulada(espirilos), aunque pueden adoptar otras, o ser irregulares.

Según su nutrición, hay bacterias heterótrofas y autótrofas. Dentro de las autótrofas, muchas son fotosintéticas, pues fabricanmateria orgánica gracias a la energía de la luz solar, como las plantas.

Otras, en cambio, utilizan la energía de reacciones químicas en las que intervienen sustancias inorgánicas que se encuentran enlas rocas. Estas bacterias se llaman quimiosintéticas.

Las hay que necesitan oxígeno para respirar. Otras, en cambio, no lo precisan o, incluso, es dañino para ellas, por lo quedeben vivir en lugares donde no llegue el aire, como el fondo de los pantanos (…).

El reino de las moneras. En www.kalipedia.com. (Fragmento)

1. ¿Qué secuencia textual predomina en el fragmento?

a. Diálogica.

b. Narrativa.

c. Argumentativa

d. Expositiva.

e. Descriptiva.

2. ¿Qué estrategia discursiva presenta el siguiente fragmento?

Según su nutrición, hay bacterias heterótrofas y autótrofas. Entre las autótrofas, muchas son fotosintéticas, pues fabrican materiaorgánica gracias a la energía de la luz solar, como las plantas.

a. Reformulación.

b. Clasificación.

c. Ejemplificación.

d. Definición.

e. Citación.

Evaluación Unidad 4 Formas del texto expositivo

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U4-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:14 Page 86

Page 87: Lenguaje y Comunicación

| 87 | Lenguaje y Comunicación

3. ¿Qué secuencia discursiva predomina en el siguiente fragmento?

Según su nutrición, hay bacterias heterótrofas y autótrofas. Entre las autótrofas, muchas son fotosintéticas, pues fabrican materiaorgánica gracias a la energía de la luz solar, como las plantas.

a. Diálogica. b. Narrativa. c. Argumentativa. d. Expositiva. e. Descriptiva.

4. ¿Qué significado tienen en el texto los siguientes términos?

5. Marca cómo se denomina la estrategia discursiva que consiste en comparar un concepto teórico u objeto abstracto con

algún objeto o concepto de otro ámbito que se supone más cercano.

a. Reformulación. d. Citación.

b. Comparación. e. Clasificación.

c. Analogía.

6. Redacta un texto expositivo con una extensión máxima de 5 párrafos. Guíate por las instrucciones:

a. Elige uno de los siguientes temas propuestos o define un tema sobre el que quieras escribir. Temas propuestos: cambio climático en Chile; comida saludable; música favorita de los jóvenes; Problemas ocasionadospor el consumo de alcohol en los jóvenes.

b. Planifica tu texto siguiendo la estructura sugerida:

c. Durante la fase de respuesta, utiliza al menos dos de las siguientes estrategias discursivas: definición, clasificación, reformulación, ejemplificación, analogía, citación.

d. Utiliza un registro formal.

Evaluación Unidad 4 Formas del texto expositivo

Procariota

Fotosintética

Quimiosintética

Fase inicial

Presenta el tema, generalmente responde a una pregunta implícita¿qué es?, ¿cómo?

Fase respuesta

Se desarrolla el tema através de definiciones,clasificaciones, comparación de información.

Fase resolutiva

Cierre de la exposición.Resumen de ideas principales.

U4-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:14 Page 87

Page 88: Lenguaje y Comunicación

| 88 |Santillana Bicentenario

Esta unidad tiene como propósito que los estudiantes lean comprensivamente textos poéticos dediversas épocas literarias, reflexionen acerca de sus temas, interpreten el lenguaje poético y ubicarlos en un contexto social e histórico.

En el eje Lectura se abordan la oda, el soneto y la égloga como géneros históricos líricos, conuna propuesta de actividades que promueve en los estudiantes la lectura crítica de obras literarias e invita a establecer su relación con otras manifestaciones artísticas, para el desarrollo delpensamiento analítico, la sensibilidad social y la reflexión sobre el entorno cultural y social actual.

La lectura de obras poéticas permite además integrar, paralelamente, los siguientes ObjetivosTransversales: capacidad de conocer la realidad y valorar la vida en sociedad como una dimensiónesencial del crecimiento de la persona, en cuanto la lírica es una manifestación literaria que históricamente ha convocado y reunido a muchas personas en función de un quehacer compartido.

Los ejes de Oralidad y Escritura se proponen trabajos de creación poética. Por un lado, los estudiantes tendrán que declamar un poema, para ello se entregan herramientas de comunicaciónoral que serán de utilidad y, por otro, ejercitar la producción poética a partir de recursos específicosque les permitan aproximarse al oficio de la escritura y que den expresión a sus emociones.

Presentación

Revise el material interactivo.

U5-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:16 Page 88

Page 89: Lenguaje y Comunicación

| 89 | Lenguaje y Comunicación

1. d.

2. e.

3. El estudiante acude a sus conocimientos previos y expresa en sus definiciones al menos lossiguientes elementos fundamentales:

a. Poema: texto que tiene por objeto expresar sentimientos y en el cual predomina el lenguaje figurado.

b. Soneto: texto lírico compuesto por dos cuartetos y dos tercetos, que generalmente se refiere a temas amorosos.

c. Égloga: texto lírico que tiene como eje la vida pastoril o la vida del campo.

d. Oda: texto lírico que se caracteriza por la alabanza o admiración hacia una persona, paisaje u objeto.

4. b.

5. a. Alcino se dirige a Filis, quien es objeto de su amor.

b. La celebración de Tirreno por el amor que provoca en él Flérida y el malestar de Alcino por el enfado de Filis.

c. El estudiante se refiere al menos a los siguientes términos: retama, oscuridad, Favonio y Céfiro, fragosa y hace referencia al contexto de producción.

Tabla de indicadores y actividades sugeridas

La siguiente tabla le permitirá tener un registro de la evaluación inicial y, además, el número delas páginas en que se trabaja cada indicador.

En la primera columna de esta tabla se describen los indicadores de evaluación asociados a cadaítem de la prueba.

En la segunda columna, usted debe registrar el número de estudiantes que lograron el desempeño descrito. Si este indicador se asocia a más de una pregunta o ítem, se considerarácorrecta, y si corresponde a una sola pregunta, debe estar totalmente correcta.

En la tercera columna, registre el número de estudiantes que no logró el desempeño descrito enel indicador.

En la cuarta columna escriba el porcentaje de logro y, si este es menor al 70%, realice las actividades sugeridas en la última columna.

UNIDAD 5 | Poesía y contexto

Evaluación inicial

A través de la actividad inicial de la Unidad 5, se pretende vincular a los estudiantes con la interpretación lírica. Lo fundamental es la relación que puedan establecer entre el sentido que sedesprende de los versos y las obras de arte presentadas. Es importante guiar a los alumnos(as)para que superen lo literal o las imágenes obvias, complejicen el análisis de sentido a partir de lasfiguras clave de cada verso y los elementos menos visibles de las pinturas consideradas para estefin.

U5-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:16 Page 89

Page 90: Lenguaje y Comunicación

| 90 |Santillana Bicentenario

Nº PREGUNTA E INDICADOR

DE EVALUACIÓN

Nº DE

ALUMNOS(AS)

QUE RESPONDEN

CORRECTAMENTE

TODAS LAS

PREGUNTAS

ASOCIADAS AL

INDICADOR.

Nº DE

ALUMNOS(AS)

QUE CONTESTAN

EN FORMA PARCIAL

LAS PREGUNTAS

ASOCIADAS AL

INDICADOR.

PORCENTAJE DE

ALUMNOS(AS)

QUE RESPONDEN

CORRECTAMENTE

LA TOTALIDAD DE

LAS PREGUNTAS

ASOCIADAS

AL INDICADOR.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR

DESEMPEÑOS SEÑALADOS EN

EL INDICADOR.

1 y 5bLeer compresivamente unpoema.

Página 158, actividades 1,2 y 3. Texto del alumno.

2 y 5aIdentificar la actitud lírica ylas características delhablante lírico.

Página 162, actividad 2d,Texto del alumno.

3a, 3b, 3c, 3d y 4Identificar rasgos característicos de losgéneros históricos líricos.

Página 163, actividades 3 y 4, Texto del alumno.

5cContextualizar históricamente las creaciones líricas.

Página 167, actividad 3,Texto del alumno.

Lectura

Síntesis de contenido

Oda: Oda a la cuchara, de Pablo Neruda (páginas 154 y 155).

Oda: Oda a la vida retirada, de Fray Luis de León (páginas 156 y 157).Géneros históricos líricos: la oda (página 159).

Sonetos: El poeta habla por teléfono con el amor, de Federico García Lorca, y Soneto I, deGabriela Mistral (páginas 160 y 161).

Soneto: ¿Por qué escribe usted?, de Óscar Hahn (página 161).Géneros históricos líricos: el soneto (página 163).

Égloga: Égloga I, de Garcilaso de la Vega (páginas 164 y 165).Géneros históricos líricos: la égloga (página 167).

U5-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:16 Page 90

Page 91: Lenguaje y Comunicación

| 91 | Lenguaje y Comunicación

UNIDAD 5 | Poesía y contexto

TEXTO ACTIVIDADOBTENCIÓN DE

INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN

GLOBAL

ELABORACIÓN DE

UNA INTERPRETACIÓN

REFLEXIÓN SOBRE

EL CONTENIDO

REFLEXIÓN SOBRE

LA FORMA

Oda

a la

cuc

hara

Oda

a la

Vid

a re

tirad

aO

da a

la c

ucha

raO

da a

la V

ida

retir

ada

El p

oeta

hab

la p

or t

eléf

ono…

¿Por

qué

esc

ribe

uste

d?So

neto

I

1 a X

1 b

1 c

X

X

1 d X

1 a X

1 b X

1 c X

2 X

3 a X

3 b X

3 c X

4 a X

4 b X

4 c X

5 a X

5 b X

5 c X

5 d X

5 e X

5 f X

1 X

2 a X

2 b X

2 c X

2 d X

2 e X

2 f X

2 g X

2 h X

Habilidades de comprensión lectora trabajadas en la unidad.

U5-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:16 Page 91

Page 92: Lenguaje y Comunicación

| 92 |Santillana Bicentenario

TEXTO ACTIVIDADOBTENCIÓN DE

INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN

GLOBAL

ELABORACIÓN DE

UNA INTERPRETACIÓN

REFLEXIÓN SOBRE

EL CONTENIDO

REFLEXIÓN SOBRE

LA FORMA

El p

oeta

hab

la p

or t

eléf

ono…

¿Por

qué

esc

ribe

uste

d?So

neto

IÉg

loga

2 i X

3 a X

3 b X

3 c X

4 a X

4 b X

1 a X

1 b X

1 c X

1 d X

1 e X

1 f X

1 g X

2 a X

2 b X

2 c X

2 d X

Sugerencias metodológicas

1. La comprensión de los textos poéticos supone dos niveles: uno subjetivo y estrechamentepersonal y otro objetivo determinado por lo que el hablante expresa explícitamente. Para la interpretación de los textos es fundamental que usted trabaje ambos niveles, indicandopermanentemente cuál es el límite entre uno y otro. Recuerde: la poesía tiene un grado deinterpretación personal debido a su fuerte valor connotativo, pero para reconocer si esasimpresiones son correctas es necesario buscar significados objetivos. Por otra parte, la mayoríade las veces, los alumnos(as) interpretan subjetivamente la poesía al relacionarla directamentecon sus experiencias personales, lo que genera problemas al momento de responder preguntasde comprensión explícita e implícita. Para trabajar la comprensión, sugerimos:

a. Indicar a los estudiantes cuándo están incorporando impresiones personales a su interpretación.

b. Ayudarlos a pensar en los sentidos obvios de las palabras aludidas.

c. Promover la búsqueda de palabras claves que dan sentido a los poemas.

d. Socializar las respuestas de los estudiantes a las preguntas de comprensión lectora. De esta forma se complementan las interpretaciones de los poemas leídos.

U5-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:16 Page 92

Page 93: Lenguaje y Comunicación

| 93 | Lenguaje y Comunicación

UNIDAD 5 | Poesía y contexto

2. La actividad 3 y las preguntas del punto 4, en las páginas 158 y 159 del texto del alumno,permiten que los estudiantes reflexionen acerca de las características comunes de las obrasde Neruda y Fray Luis, como dos ejemplos de odas, una de corte clásico y otra (la de Neruda)una reformulación del género al tratar sobre objetos simples (elementales), como la cuchara.Puede destinar una clase para realizar un diálogo grupal y luego un plenario para presentar las respuestas de sus estudiantes.

3. Las actividades de investigación propuestas en el número 5 de la página 159 permiten ampliarla información y la comprensión de las odas leídas, al indagar en el contexto histórico y deproducción tanto de Fray Luis como de Neruda. Una posibilidad es releer los textos luegode haber averiguado sobre aspectos relevantes para identificar claves que vinculen las obrascon su contexto. (Los tópicos literarios, en el caso de Fray Luis).

4. El fragmento de la Égloga I, de Garcilaso, puede ser de difícil comprensión. Para enfrentar esadificultad lea en conjunto la obra, detenga la lectura y monitoree la comprensión a través depreguntas, como: ¿qué ocurre en esta estrofa?, ¿qué se quiere decir?, ¿qué es lo principal delfragmento leído?, etc. También puede trabajar la identificación de funciones sintácticas que ayudena la comprensión, por ejemplo identificar sujetos, complementos, verbos principales, etc.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS: GÉNEROS HISTÓRICOS LÍRICOS: ROMANCE Y ELEGÍA

El romance

El romance es un poema de extensión variable compuesto de versos octosílabos en el que riman los pares y quedansueltos los impares. La rima es generalmente asonante. Por su métrica, el romance se relaciona con el género épico, delque también procede la materia narrativa de un importante número de composiciones. Por esta razón, se ha pensadoque los romances, en su origen, no eran sino fragmentos desgajados de poemas épicos más extensos.

Sin embargo, los romances se apartan del cantar de gesta por la importancia que adquiere en ellos la comunicación afec-tiva, que los acerca a la lírica tradicional.

Los romances muestran un estilo en el que domina la esencialidad: como en la lírica tradicional, se elimina lo superfluocon el fin de conseguir la mayor concentración expresiva. Por ello, muchos romances narrativos tienen un carácter frag-mentario: cuentan solo la escena o el episodio culminante de un relato más extenso.

En lo lingüístico, los romances se caracterizan por los siguientes rasgos:

– Una sintaxis sencilla y un lenguaje arcaizante, que les dan un tono inconfundible. – La incorporación de diálogos como formas de dramatización. – Las frecuentes exclamaciones, interrogaciones y referencias al oyente. – La presencia de fórmulas fijas, como los epítetos épicos (“el que en buena hora nació”, “la fardida lanza”...).

De la mayoría de los romances se conservan varias versiones con variantes en su extensión, en los nombres de los personajes,en la introducción y supresión de episodios, en la rima y en el lenguaje, que puede estar más o menos modernizado.

U5-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:16 Page 93

Page 94: Lenguaje y Comunicación

| 94 |Santillana Bicentenario

Evolución de los romances. El romancero

El testimonio más antiguo sobre los romances data de 1421, año en que un estudiante mallorquín utilizó el espacio enblanco de una carpeta para copiar un poema de este tipo. A finales del siglo XV, los poetas cultos empezaron a intere-sarse por estos poemas y los incorporaron a los cancioneros. En los siglos XVI y XVII se imprimieron varias coleccionesde romances y los grandes poetas de los Siglos de Oro compusieron otros nuevos imitando el estilo tradicional.

El conjunto de romances constituye el romancero. Los textos más antiguos o aquellos que proceden de la tradición oralreciben el nombre de romancero viejo, mientras que los creados por autores conocidos constituyen el romancero nuevoo artístico.

Según el tema que tratan, los romances viejos se suelen clasificar así:

– Romances históricos. Recogen los motivos más conocidos de la épica castellana, como la historia del rey Sancho II olas hazañas del Cid.

– Romances carolingios y bretones. Están basados en los relatos épicos de Francia y Bretaña, y en sus personajes: Roldán,doña Alda, Tristán, Lanzarote.

– Romances fronterizos y moriscos. Narran sucesos ocurridos en la frontera entre Castilla y los reinos musulmanes.

– Romances novelescos y líricos. Narran hechos cotidianos de naturaleza dramática e historias de amor y aventurasinventadas por los juglares.

La elegía

Forma clásica de la poesía lírica que tiene como tema el lamento por la muerte de una persona o cualquier suceso dignode ser llorado, su tono es triste, melancólico y fúnebre. De hecho, es un género histórico que se define principalmentepor su temática y no por poseer una forma estrófica prefijada, salvo en la elegía clásica escrita en hexámetros y pen-támetros, denominados versos elegiacos.

Este género ha tenido gran desarrrollo en la literatura occidental como expresión de dolor por la muerte de un ser querido.Así, por ejemplo, Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique, se puede considerar una de las elegías más famosasde la lírica española.

Muchas veces, la elegía, al no poseer rasgos formales fijos, formaliza su intención o filiación al género en el título, como elcaso antes mencionado, y otros, como: Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, de García Lorca, o las denominadasdirectamente elegias: Elegía por Ramón Sijé, de Juan Ramón Jiménez, o Elegías del Duíno, de Rainer María Rilke.

U5-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:16 Page 94

Page 95: Lenguaje y Comunicación

| 95 | Lenguaje y Comunicación

UNIDAD 5 | Poesía y contexto

Oralidad

Síntesis de contenido

Texto lírico: Chau pesimismo, de Mario Benedetti (página 170).Declamación y temple de ánimo (página 171). Recursos para la oralidad: cualidades de la voz (página 172).

Título actividad: Videodeclamación.

Objetivo: Declamar un poema.

Tiempo: 90 minutos para la exhibición.

Requiere preparación

previa:

Sí, constituir grupos, asignar el trabajo y los roles de cadaintegrante.

Recursos audiovisuales:Videograbadora o alguna cámara que permita filmar. Televisor para exhibir la videodeclamación.

Habilidad

Utilizar lenguaje figurado para expresar una temática actual.

Sugerencias metodológicas

1. La declamación poética debe ser fomentada en el aula con un criterio de significación que laaproxime efectivamente a los estudiantes. Para ello, le sugerimos que considere los siguientesprincipios formulados por Teresa Colomer (1994) Andar entre libros: la lectura literaria en laescuela, y que se han consensuado en la última década:

a. La comunicación literaria debe experimentarse como una situación comunicativa real y como una manifestación cultural compartida.

b. Utilice textos que permitan la accesibilidad a su significado y que ayuden a aumentar las capacidades interpretativas de los alumnos.

c. Construya el significado de los textos poéticos de manera compartida suscitando la implicación y la respuesta.

d. Interrelacione actividades de recepción y expresión lírica.

U5-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:16 Page 95

Page 96: Lenguaje y Comunicación

| 96 |Santillana Bicentenario

2. Considere que con la actividad de esta sección debería desarrollar las siguientes competencias:

Competencia sociolingüística Competencia discursiva Competencia lingüística

– Comunicar un contenidolingüístico y emocional.

– Adecuar el contenido de los poemas a los receptores.

– Favorecer la expresión de sentimientos íntimos a partir de la creación de un ambiente adecuado para dicha expresión.

– Considerar la unidadtemática del poema.

– Atribuir sentido al poema a partir de sus propiosrecursos retóricos.

– Resaltar la complicidad existente entre significadoy significante.

– Pronunciación de sonidosconsiderando enlaces yaspectos fonéticos propiosde lo lírico.

– Pausas sintácticas.

– Métrica, rima, ritmo oaspectos formales delpoema.

– Conciencia del valor de las imágenes.

– Valoración del silencio.

Adaptado de: Palou, Bosch, et al. La lengua oral en la escuela. 10 experiencias didácticas. Barcelona: Grao, 2005.

3. Recuerde que es fundamental que los estudiantes se familiaricen con la temática del poema,que estén absolutamente apropiados del sentir expresado y que hayan descubierto las palabras clave que darán sentido a su enunciación.

Escritura

Síntesis de contenido

Pintura: Three girls standing by graffitti, de Michele del Campo (página 173).Recursos para la escritura: descripción poética (páginas 174 y 175).

Habilidad

Escribir una oda utilizando recursos de la descripción poética.

Sugerencias metodológicas

1. Antes de iniciar el trabajo de escritura propiamente tal, reflexione con sus estudiantes entorno a la creación poética y ayúdelos a desmitificar sus dudas respecto de sus competenciaso disposición a la creación. Puede utilizar la siguiente lista de creencias asociadas a la escriturade poesía para iniciar la conversación:

a. Se escribe poesía con inspiración.

b. Se escribe poesía cuando se expresan sentimientos.

U5-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:16 Page 96

Page 97: Lenguaje y Comunicación

| 97 | Lenguaje y Comunicación

UNIDAD 5 | Poesía y contexto

Imágenes sensoriales: lenguaje sinestésico.

Muchas veces la lírica tiene como eje una imagen sensorial o la transmisión de alguna sensación percibida por los senti-dos a través de las palabras. Esto significa que es posible encontrar imágenes visuales, auditivas olfativas y táctiles. Unrecurso literario muy utilizado es la sinestesia, con la cual se adjudica a un objeto una cualidad que no le corresponde,puesto que objeto y cualidad son percibidas por sentidos distintos.

Escucho con los ojos a los muertos… Francisco de Quevedo

Utilización de adjetivaciones o epítetos: uso de adjetivos que no añaden ninguna información suplementaria a la delsustantivo con el cual concuerda, y que permite reforzar o hacer más evidente el rasgo que el propio sustantivo poseeen sí mismo.

Por ti la verde hierba, el fresco vientoel blanco lirio y colorada rosa. Garcilaso.

Utilización de comparaciones: recurso que revela el parecido de una cosa con otra, incluyendo nexos del tipo: como,cual o tal, o utilizando el verbo parecer o el adverbio así:sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Juan Ramón Jiménez.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS OTROS RECURSOS POÉTICOS PARA LA DESCRIPCIÓN

c. Al escribir poesía expreso mi mundo interior.

d. La poesía implica verbalizar confesiones íntimas y subjetivas.

2. Ayudar a reconocer la importancia del lenguaje en este tipo de creaciones: la gran potencialidadde la poesía radica en la exploración semántica del idioma más allá de las fronteras explícitaso literales de la lengua. Para ello ejercite a partir de versos como: “Caminabas en direccióncontraria a otoño” (P. Lastra) / “La luna se puede tomar a cucharadas o como una cápsulacada dos horas“(J. Sabines) u otros que usted escoja.

3. Otra actividad de escritura que puede trabajar con sus estudiantes es la siguiente:

a. Presentar una serie de imágenes de paisajes u objetos.

b. Solicitarles que busquen poemas que se refieran a dichas imágenes y luego realicen supropia construcción poética referida al mismo elemento. Por ejemplo: Árbol (Podría compararse Himno al árbol de G. Mistral y Defensa delárbol, de Nicanor Parra, o Poema de árbol a árbol, de M. Benedetti).

U5-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:16 Page 97

Page 98: Lenguaje y Comunicación

| 98 |Santillana Bicentenario

Ficha de trabajo n° 1 Ampliación unidad 5

Aprendizajes esperados: Reconocer el romance como producción literaria que surge en un contexto.Analizar sus características formales y de contenido como género histórico.

Lee atentamente y responde.

Pa misa diba un galán —caminito de la Iglesia,no diba por oír misa—ni pa estar atento a ella,que diba por ver las damas—las que van guapas y frescas.En el medio del camino—encontró una calavera,mirárala muy mirada—y un gran puntapié le diera;arregañaba los dientes—como si ella se riera.—Calavera, yo te brindo—esta noche a la mi fiesta.—No hagas burla, el caballero;—mi palabra doy por prenda.El galán todo aturdido—para casa se volviera.Todo el día anduvo triste—hasta que la noche llega:de que la noche llegó—mandó disponer la cena.Aún no comiera un bocado—cuando pican a la puerta.Manda un paje de los suyos—que saliese a ver quién era.—Dile, criado, a tu amo,—que si del dicho se acuerda.—Dile que sí, mi criado, —que entre pa cá norabuena.Pusiérale silla de oro,—su cuerpo sentara ‘n ella;pone de muchas comidas—y de ninguna comiera.—No vengo por verte a ti,—ni por comer de tu cena;vengo a que vayas conmigo—a media noche a la iglesia.—A las doce de la noche—cantan los gallos afuera,a las doce de la noche—van camino de la iglesia.En la iglesia hay en el medio—una sepultura abierta.—Entra, entra, el caballero,—entra sin recelo n’ ella;dormirás aquí conmigo,—comerás de la mi cena.—Yo aquí no me meteré,—no me ha dado Dios licencia.—Si no fuera porque hay Dios—y al nombre de Dios apelas,y por ese relicario—que sobre tu pecho cuelga,aquí habías de entrar vivo—quisieras o no quisieras.Vuélvete para tu casa,—villano y de mala tierra,y otra vez que encuentres otra—hácele la reverencia,y rézale un pater noster,— y échala por la huesera;así querrás que a ti t’ hagan—cuando vayas desta tierra.

Anónimo, Romance de la calavera. En www.cervantesvirtual.com

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U5-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:16 Page 98

Page 99: Lenguaje y Comunicación

| 99 | Lenguaje y Comunicación

Ficha de trabajo n° 1 Ampliación unidad 5

1. Responde en tu cuaderno.

a. Destaca todas las palabras que dificultan tu lectura y defínelas o explícalas a partir del contexto en el que aparecen.

b. ¿Qué acción constituye el centro de este poema?

c. ¿Qué objetivo llevaba al galán a dirigirse a misa?

d. ¿Qué hecho da fin a la acción?

e. ¿Qué elemento permite evitar la monotonía en este texto?

f. ¿Qué función cumple el guión interno de cada verso?

g. ¿Qué secuencia textual o discursiva predomina en el poema? Marca.

Exposición. Descripción. Narración. Diálogo.

2. Averigua y explica el sentido cultural de los siguientes enunciados del romance:

a. Calavera

b. Mi palabra doy por prenda

c. Rézale un pater noster

3. Averigua qué relación existe entre este texto y el personaje Don Juan de El burlador de Sevilla escrito por Tirso de

Molina.

El romance

Es una composición poética popular propia de España y de la época medieval. En sus orígenes, el romance trata temasque se desprenden de los cantares de gesta (poesías épicas de larga extensión donde se contaban hazañas de héroes,como por ejemplo el Cid). Los romances desarrollan situaciones o temas puntuales tomados de esas grandes hazañas; asípor ejemplo, hay romances que hablan de la juventud del Cid o de otros hechos que eran conocidos por el pueblo. Pos-teriormente, en el siglo XV los romances son transcritos por copistas y comienzan a ser tratados por poetas cultos queintroducen variaciones en los temas y las formas, es el llamado romance nuevo.

Características:

– Predominio de secuencias narrativas. El romace relata o cuenta una escena o hecho puntual.

– Versos octosílabos y rima asonante. Están compuestos en octosílabos con predominio de la rima asonante. Aunquealgunos presentan rima consonante en los versos pares.

– Incorporación de diálogos como formas de dramatización.

U5-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:16 Page 99

Page 100: Lenguaje y Comunicación

| 100 |Santillana Bicentenario

Aprendizaje esperado: Declamar un poema.

1. Elige un poema que te guste y prepara su declamación, para ello utiliza las siguientes indicaciones:

a. Ejercita las cualidades del declamador poético:

Elocuencia: se refiere a la facilidad para hablar, aptitud para aprender y utilizar nuevas palabras, gusto por el vocabulario, curiosidad por nuevos significados y habilidad para imitar diálogos de la radio o la televisión.– Utiliza siempre el diccionario.– Imita a otros declamadores.

Memoria: capacidad de memorizar fácilmente letras de canciones, de aprender sin mucho trabajo alguna oración otextos, de recordar hechos, personas, lugares y fechas y repetir comerciales enteros o “jingles” publicitarios.– Ejercita la memoria replicando tus canciones favoritas, alguna anécdota diaria.

Emocionalidad: capacidad de involucrarse con el poema que se interpreta. Empatía para entristecerse o alegrarse porcosas pequeñas y cotidianas; es signo de un temperamento sensible que busca vehículos de expresión.– Siempre considera el carácter de lo que quieres expresar y qué te ocurre a ti como ser humano frente a lo

contado. Desde esa reflexión realiza tu lectura.

Expresividad: se demuestra cuando un cambio de estado de ánimo se percibe claramente en tus gestos.– Observa lo que ocurre en el rostro de tus compañeros(as) frente a diversas situaciones. – Reflexiona sobre los propios cambios de tu fisonomía en estos casos y cuáles se repiten como patrón y podrían

ayudarte a replicar una emoción a partir de un texto.

b. Recuerda que para declamar un poema hay ciertos elementos básicos a considerar.

Memorizarlo muy bien, esto lo lograrás con mucha práctica y técnica.

Pronunciar adecuadamente cada palabra.

Reconocer el sentido de cada signo de exclamación e interrogación para marcar la entonación de los versos. Puedeser interrogación, sorpresa, miedo, dolor, felicidad, etc.

Reconocer las pausas a partir de los signos de puntuación presentes en el poema, tales como: puntos seguido, aparteo final y comas: que indican pausas./ Puntos suspensivos: marcan suspenso, duda o una idea inconclusa.

Considerando estos criterios, declama el poema elegido asumiendo lo expresado por la hablante como si fuera tu propia

emoción. Para ensayar te sugerimos la siguiente pauta.

Ficha de trabajo n° 2 Reforzamiento unidad 5

NOMBRE: CURSO: FECHA:

CRITERIOS NIVEL 4

Recuerdo la totalidadde la poesía.

NIVEL 3

Recuerdo la poesíaequivocándome endos sustituciones.

NIVEL 2

Recuerdo parcialmentela poesía, olvidandoversos.

NIVEL 1

Recuerdo en formadispersa algunos versos del poema.

MEMORIZACIÓN

U5-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:16 Page 100

Page 101: Lenguaje y Comunicación

| 101 | Lenguaje y Comunicación

Ficha de trabajo n° 2 Reforzamiento unidad 5

Pronuncio y modulocorrectamente las palabras del poema.

Pronuncio y modulolas palabras del poemateniendo dos errores.

Pronuncio y modulolas palabras del poema,teniendo tres errores.

Tengo errores permanentes en lapronunciación y modulación de las palabras del poema.

PRONUNCIACIÓN Y

MODULACIÓN

Muestro buena posición corporal,estoy erguido durantetoda la poesía.

No logro mantenermeerguido. Me muevopermanentemente.

No logro mantenermeerguido. Me apoyo yme muevo permanentemente.

No logro mantenermeerguido. Me apoyo, me muevo y no séqué hacer con mismanos.

POSTURA Y

MOVIMIENTO

Hablo fuerte y claro.Se escucha la voz entoda la sala.

Hablo con claridad,pero mi voz no seescucha en toda la sala.

Hablo despacio y mivoz no se escuchabien.

Mi voz no se escucha.TONO DE VOZ

CRITERIOS NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1

U5-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:16 Page 101

Page 102: Lenguaje y Comunicación

| 102 |Santillana Bicentenario

Aprendizaje esperado: Reconocer el romance como producción literaria que surge en un contexto.Analizar sus características formales y de contenido como género histórico.

LEE ATENTAMENTE:

Ficha de trabajo n° 3 Ampliación unidad 5

NOMBRE: CURSO: FECHA:

1. Responde.

a. ¿De qué se lamenta el hablante lírico? Justifica.

Solo, en las soledadesquiero llorar como los ríos, quierooscurecer, dormircomo tu antigua noche mineral.Por qué llegaron las radianteshasta las manos del bandido? Levántatematerna Ocllo, descansa tu secretoen la fatiga larga de esta nochey echa en mis venas tu consejo.

Aún no te pido el sol de los Yupanquis.Te hablo dormido, llamandode tierra a tierra, madreperuana, matriz cordillera.Cómo entró en tu arenal recientola avalancha de los puñales?

Inmóvil en tus manos,siento extenderse los metalesen los canales del subsuelo.

Estoy hecho de tus raíces,pero no entiendo, no me entregala tierra su sabiduría,

no veo sino noche y nochebajo las tierras estrelladas.Qué sueño sin sentido, de serpiente,se arrastró hasta la línea colorada?Ojos del duelo, planta tenebrosa.Cómo llegaste a este viento vinagre,cómo entre los peñascos de la irano levantó Capac su tiarade arcilla deslumbrante?

Dejadme bajo los pabellonespadecer y hundirme comola raíz muerta que no dará esplendor.Bajo la dura noche durabajaré por la tierra hasta llegara la boca del oro.

Quiero extenderme en la piedra nocturna.

Quiero llegar allí con la desdicha.

Neruda, Pablo. Canto general. Santiago: Pehuén, 2005.

Elegía

U5-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:16 Page 102

Page 103: Lenguaje y Comunicación

| 103 | Lenguaje y Comunicación

Ficha de trabajo n° 3 Ampliación unidad 5

b. ¿Por qué la tierra no entrega su sabiduría?

c. Subraya los versos que manifiestan el temple de ánimo del hablante, ¿Cuál es ese temple?

d. ¿A quién se dirige el hablante lírico?, ¿por qué?

e. ¿Por qué el poema se llama elegía? Justifica.

2. Investiga y responde en tu cuaderno.

a. ¿Quiénes son los personajes Ocllo y los Yupanquis mencionados en el poema?

b. ¿Por qué Neruda alude a ellos?, ¿cuál es la relación con el lamento del poema?

c. ¿En qué contexto histórico escribe Neruda el Canto general?, ¿hay alguna relación con la elegía leída?

Elegía

Forma clásica de la poesía lírica que tiene como tema el lamento por la muerte de una persona o cualquier suceso dignode ser llorado, su tono es triste, melancólico y fúnebre. De hecho, es un género histórico que se define principalemnet porsu temática y no por poseer una forma estrófica prefijada. Este género ha tenido gran desarrrollo en la literatua occidentalcomo expresión de dolor por la muerte de un ser querido. Así; por ejemplo, Coplas por la muerte de su padre, de JorgeManrique se puede considerar una de las elegías famosas de la lírica española.

Muchas veces, la elegía al no poseer rasgos formales fijos formailza su intención o filiación al género en el título como el casoantes mencionado y también otros como: Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, de García Lorca o las denominadasdirectamente elegias: Elegía por Ramón Sijé, de Juan Ramón Jímenez o Elegías del Duíno, de Rainer María Rilke.

U5-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:16 Page 103

Page 104: Lenguaje y Comunicación

| 104 |Santillana Bicentenario

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Evaluación Unidad 5 Poesía y contexto

LEE ATENTAMENTE Y RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 4.

Escrito’stá en mi alma vuestro gestoy cuanto yo escribir de vos deseo:vos sola lo escribistes; yo lo leotan solo que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto,que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,de tanto bien lo que no entiendo creo,tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;mi alma os ha cortado a su medida;por hábito del alma misma os quiero;

cuanto tengo confieso yo deberos;por vos nací, por vos tengo la vida,por vos he de morir, y por vos muero.

Vega, Garcilaso de. “Soneto V”. En Antología poética. Santiago: Santillana, 1975. (Fragmento)

1. ¿Cuál es la intención del hablante lírico en el poema?

a. Declarar su amor. d. Señalar el propósito de su vida.

b. Manifestar admiración por el ser amado. e. Confesar su amor.

c. Agradecer al ser amado.

2. Este poema se clasifica como soneto porque:

I. su temática es amorosa.

II. está escrito en cuartetos y tercetos.

III. presenta rima asonante.

a. Solo I d. I y III

b. Solo II e. I, II y III

c. I y II

3. ¿Con qué propósito nació el hablante?

a. Escribir sobre su amor. d. Leer el alma del ser amado.

b. Pagar su deuda con el ser amado. e. Soñar con su amada.

c. Dedicar su vida al ser amado.

4. A partir de la primera estrofa es posible concluir que el hablante:

a. no tiene nada que decir del ser amado. d. todo lo que tiene que decir, su amada ya lo sabe.

b. adivina los pensamientos de su amada. e. guarda secretos a su amada.

c. tiene en su alma la visión de su amada.

U5-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:16 Page 104

Page 105: Lenguaje y Comunicación

| 105 | Lenguaje y Comunicación

Unidad 5 Poesía y contextoEvaluación

5. Forma poética desarrollada desde la lírica griega clásica, que no posee una métrica fija y cuya principal temática es la mani-festación de dolor por un ser querido muerto u otro episodio lamentable. La definición anterior corresponde a:

a. égloga. d. elegía.

b. romance. e. oda.

c. soneto.

LEE ATENTAMENTE Y RESPONDE LAS PREGUNTAS 5 Y 6.

Tengo una parte aquí de tus cabellos,Elisa, envueltos en un blanco paño,que nunca de mi seno se m´apartan;descójolos, y de un dolor tamañoenternecer me siento que sobre ellosnunca mis ojos de llorar se hartan.Sin que d’allí se partan,con sospiros callientes,más que la llama ardientes,los enjugo del llanto, y de consunocasi los paso y cuento uno a uno;juntándolos, con un cordón los ato.Tras esto el importunodolor me deja descansar un rato.

Vega, Garcilaso de. “Soneto V”. En Antología poética. Santiago: Santillana, 1975. (Fragmento)

6. ¿Por qué este fragmento es una égloga?

a. Presenta las quejas amorosas de un pastor.

b. Tiene un tono solemne y de alegría.

c. Presenta una visión idílica del paisaje.

d. Está escrito en versos octosílabos.

e. Se dirige a una mujer como objeto amoroso.

7. ¿Qué sentimiento se refleja en el hablante?

a. Tristeza.

b. Melancolía.

c. Cansancio.

d. Esperanza.

e. Súplica.

U5-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:16 Page 105

Page 106: Lenguaje y Comunicación

| 106 |Santillana Bicentenario

Esta unidad continúa el trabajo literario iniciado en las Unidades 1 y 2, esta vez con el tratamientodel género dramático, específicamente la tragedia, como uno de los géneros históricos clave enOccidente para entender el desarrollo del teatro como expresión artística. Para ello, los contenidos atratar son la estructura de la obra dramática: acción dramática (presentación, desarrollo, desenlace)y las principales características de la tragedia griega y moderna.

Los objetivos que orientan las actividades se enmarcan, en el Objetivo Fundamental de valorarcon actitud crítica la lectura de obras literarias, vinculándolas con otras manifestaciones artísticas,para desarrollar el pensamiento analítico, la sensibilidad social y la reflexión sobre el entorno cultural y social actual.

Las secciones Oralidad y Escritura trabajan el monólogo dramático y la puesta en escena de unguión, lo cual da la oportunidad a los estudiantes de ejercitar sus habilidades de expresión escritay oral. Además, invita a reflexionar sobre los Objetivos Fundamentales Tranversales, que apuntana desarrollar la iniciativa personal, la creatividad y el respeto por las ideas distintas, de las propiasreconociendo el diálogo como fuente permanente de humanización.

Presentación

Revise el material interactivo.

U6-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:19 Page 106

Page 107: Lenguaje y Comunicación

| 107 | Lenguaje y Comunicación

Las páginas iniciales presentan una imagen de un espectáculo del Cirque du Soleil, con el fin deintroducir el tema del teatro en sus dos dimensiones: puesta en escena e interpretación de untexto dramático. En este sentido, es importante que guíe la reflexión hacia los elementos de laimagen que ayuden a interpretar la situación de tensión dramática que viven los personajes; porejemplo, hacer notar el contraste entre la expresión seria del rostro del personaje de la bicicletay los payasos y artistas que se aprecian en el telón de fondo.

1. a. La agonía de Juana.

2. Juana ha sido víctima del desprecio de quienes no han comprendido su misión y ha debidoenfrentar la batalla y ahora la muerte.

3. I y III

4. a. El estudiante tendría que referirse a un momento histórico de Francia, en el cual el poderío de reyes y del primogénito (delfín) se complejizaba por una batalla. Las mencionesa los caballeros, al duque de Borgoña, a la doncella de Orleans y el vínculo con lo divino deberían dar pistas que permitan reconocer que se trata de la época final de la Edad Media.

4. b. Valor, perseverancia, fidelidad, puesto que se aferra a la bandera hasta el momento de sumuerte.

4. c. Sí, puesto que el texto muestra a un personaje que no puede soslayar su destino en funciónde su misión o deber asignado.

Tabla de indicadores y actividades sugeridas

La siguiente tabla le permitirá tener un registro de la evaluación inicial y, además, el número delas páginas en que se trabaja cada indicador.

En la primera columna de esta tabla se describen los indicadores de evaluación asociados a cadaítem de la prueba.

En la segunda columna, usted debe registrar el número de sus estudiantes que lograron el desempeño descrito. Si este indicador se asocia a más de una pregunta o ítem, se considerarácorrecta, y si corresponde a una sola pregunta, debe estar totalmente correcta.

En la tercera columna, registre el número de estudiantes que no logró el desempeño descrito en el indicador.

En la cuarta columna escriba el porcentaje de logro y, si este es menor al 70%, realice las actividades sugeridas en la última columna.

UNIDAD 6 | Conflictos sobre el escenario

Evaluación inicial

U6-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:19 Page 107

Page 108: Lenguaje y Comunicación

| 108 |Santillana Bicentenario

Lectura

Síntesis de contenido

Obra dramática: Romeo y Julieta (fragmento), de William Shakespeare (páginas 184 a 190).Estructura de la obra dramática: la acción dramática (página 191).

Género histórico: La tragedia griega y la tragedia moderna (páginas 191 y 192).

Nº PREGUNTA E INDICADOR

DE EVALUACIÓN

Nº DE

ALUMNOS(AS)

QUE RESPONDEN

CORRECTAMENTE

TODAS LAS

PREGUNTAS

ASOCIADAS AL

INDICADOR.

Nº DE

ALUMNOS(AS)

QUE CONTESTAN

EN FORMA PARCIAL

LAS PREGUNTAS

ASOCIADAS AL

INDICADOR.

PORCENTAJE DE

ALUMNOS(AS)

QUE RESPONDEN

CORRECTAMENTE

LA TOTALIDAD DE

LA PREGUNTA

ASOCIADA

AL INDICADOR.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR

DESEMPEÑOS SEÑALADOS EN

EL INDICADOR.

1. y 2. Reconocer elementosconstitutivos del génerodramático.

Página 191, recuadro decontenido, texto del alumno.

4.a. Reflexionar sobre larelación entre la obra y sucontexto de producción.

Página 192, pregunta 2c,recuadro de contenido,texto del alumno.

3. - 4.b y 4.c Comprender lascaracterísticas de la tragedia.

Página 192, pregunta 2a,página 193, recuadro decontenido, texto del alumno.

U6-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:19 Page 108

Page 109: Lenguaje y Comunicación

| 109 | Lenguaje y Comunicación

UNIDAD 6 | Conflictos sobre el escenario

Habilidades de comprensión lectora trabajadas en la unidad

TEXTO ACTIVIDADOBTENCIÓN DE

INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN

GLOBAL

ELABORACIÓN DE

UNA INTERPRETACIÓN

REFLEXIÓN SOBRE

EL CONTENIDO

REFLEXIÓN SOBRE

LA FORMA

Rom

eo y

Julie

ta

1 a X

1 b

1 c

X

X

1 d X

1 e X

1 f X

1 g X

2 a X

2 b X

2 c X

3 a X

Sugerencias metodológicas

1. Para trabajar la lectura de Romeo y Julieta con sus estudiantes se sugiere lo siguiente:

a. Antes de iniciar la lectura pedir a sus estudiantes que listen los textos dramáticos queconocen y que tienen como tema central el amor. Luego, pida que indiquen cuántos deellos no tuvieron un final feliz. Preguntar: ¿por qué creen que ocurre esta asociaciónentre amor y destino fatal?, ¿de dónde surge?

b. Intencionar el diálogo sobre el significado de tragedia a partir de la noción de un dramasin posibilidad de ser superado. ¿Quiénes obstaculizan la tragedia moderna?

c. Comparar esta tragedia con otras historias de amor contemporáneas y comentar con susestudiantes cómo este género se convirtió en punto de partida para expresiones máspopulares, como los dramas televisivos y teleseries.

d. Realice una actividad de lectura dramatizada por grupos de las escenas seleccionadas deRomeo y Julieta. Para esto puede apoyar el trabajo de sus estudiantes con los recuadrosde contenidos y recursos para la oralidad que se encuentran en las páginas 203, 204 y205 del texto del alumno.

e. Comparar las características de la tragedia moderna (Romeo y Julieta) con una tragediaclásica, para ello utilizar la ficha de reforzamiento Nº 1, incluida en esta sección de la Guíadel Profesor.

U6-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:19 Page 109

Page 110: Lenguaje y Comunicación

| 110 |Santillana Bicentenario

Otros géneros históricos teatrales: auto sacramental, teatro del absurdo.

Auto sacramental

Es un género teatral iniciado en España durante la Edad Media. Su origen es religioso y se vincula a las representaciones quese hacían fuera de las iglesias el día de Corpus Christi.

Este tipo de representaciones toma su forma definitiva en el siglo XVII de la mano de Pedro Calderón de la Barca, aquien se le reconoce como un maestro del género (El gran teatro del mundo).

Los autos sacramentales se caracterizan por representar dramas alegóricos de temas religiosos con un fin claramenteeducativo y doctrinal. Por ejemplo, en El gran teatro del mundo, Calderón de la Barca escenifica la idea de la vida humanacomo una representación, una actuación teatral.

Características de los autos sacramentales:

Contenido alegórico. Sus personajes encarnan conceptos teológicos o filosóficos con la finalidad de crear una ale-goría de algún pasaje bíblico, o de un concepto moral o filosófico.

Atemporalidad. No hay una referencia temporal concreta, en el auto sacramental no se representa una realidadcotidiana.

Función pedagógica. Además de la finalidad estética, el auto sacramental quiere ilustrar conceptos de la vida cristianacatólica.

Teatro del absurdo

Denominación que agrupa una serie de obras teatrales de principios y mediados del siglo XX con características comunes,como la falta de coherencia de los argumentos, reiteración de diálogos y escenas sin un sentido o finalidad aparente.

Este tipo de teatro está fuertemente influenciado por las corrientes literarias de vanguardi,a como el dadaísmo y el sur-realismo, además del existencialismo filosófico. El teatro del absurdo genera una atmósfera irreal, onírica, con la finalidadde transmitir una crítica a la seguridad en un orden racional y lógico de la vida humana.

Obras representativas del teatro del absurdo son: Esperando a Godot, de Samuel Beckett, y El rinoceronte, de EugèneIonesco

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

Herramientas de la lengua

Síntesis de contenido

La deixis: ¿Quiénes, dónde y cuándo estamos conversando? (página 195)

Sugerencias metodológicas

1. Trabaje esta sección en torno a los siguientes puntos:

a. Diferenciar las relaciones deícticas endofóricas y exofóricas con sus alumnos(as). Es decir,los deícticos pueden marcar dos tipos de relación: al interior del texto y del texto haciala situación o contexto comunicativo en el que se enmarca. Por ejemplo, expresiones

U6-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:19 Page 110

Page 111: Lenguaje y Comunicación

| 111 | Lenguaje y Comunicación

UNIDAD 6 | Conflictos sobre el escenario

Deixis

La deixis se refiere a la gramaticalización del contexto de la enunciación o evento de habla en un texto. Es decir, a travésde elementos semáticos y gramaticales podemos seleccionar rasgos relevantes del contexto (personas, lugares, objetos,etc.) e inscribirlos en el discurso.

Los elementos deícticos están relacionados estrechamente con la situación de enunciación real, puesto que su significa-do completo depende de ella. Es decir, su significado es total cuando sabemos quién habla o escribe, a quién, dónde ycuándo. De esta forma, la deixis sirve para detectar las huellas del autor y la situación en un texto. Esto es útil al momen-to de analizar los textos en busca de rasgos de subjetividad presentes en ellos.

De acuerdo con Calsamiglia y Tusón (2002), la deixis señala y crea un terreno común físico, sociocultural, cognitivo ytextual, puesto que sitúa a los participantes y a los propios elementos del texto. De aquí se desprenden cinco tipos dedeixis: personal, espacial, temporal, social y textual.

Otro elemento importante es el uso gestual y simbólico de la deixis; por ejemplo, cuando alguien declara “me peguéaquí” (señalando la pierna), es un uso gestual; en cambio, en la frase “aquí (en esta casa) se acostumbra a dormir hastatarde”, hay un uso simbólico.

Deixis personal: señala a las personas que participan en el discurso, las presentes en la enunciación y las ausentes enrelación de aquellas. En español funcionan como deícticos de personas el sistema pronominal y los morfemas ver-bales de persona. A través de estos deícticos se establecen diversas relaciones lógicas:

YO = no túTÚ = no yoÉL/ELLO(S)/ELLA(S) = no yo + no túNOSOTROS = yo + tú (o yo + ustedes)VOSOTROS (USTEDES) = tú + ustedes

Deixis social: estrechamente relacionada con la anterior, permite caracterizar a los actores del discurso sociocultu-ralemente, además de marcar las identidades de las personas del discurso y su relación con la posible audiencia. Sir-ven a este propósito las formas de tratamiento y títulos honoríficos con los cuales se refieren los receptores. Ejem-plo: Carlos Pérez, Pérez, Carlitos, Estimado, Don, Señor, etc.

Deixis espacial: a través de este mecanismo se organiza el lugar en el que se desarrolla un acto de comunicación. Elhablante dispone el escenario: selecciona, da importancia a los elementos que le interesa destacar y deja como telónde fondo lo accesorio. La deixis espacial crea los espacios en relación al yo sujeto de la enunciación, es decir

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

como “en la siguiente página”, “dicho anteriormente” señalan relaciones al interior de untexto. Expresiones como “aquí”, “ahora” y “cerca” solo pueden ser entendidas enrelación a un contexto comunicativo.

b. Pedir a sus estudiantes que identifiquen en diálogos cotidianos las deixis que utilizan frecuentemente. Refozar la idea de que estas tienen significado ocasional y pueden interpretarse a partir de una situación discursiva. En ese sentido, deben analizarse comoestrategias de “anclar el texto al contexto”.

c. Reforzar en los estudiantes el significado de la deixis dentro de un texto a partir deejemplos que muestren una misma expresión con diferentes significados.

U6-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:19 Page 111

Page 112: Lenguaje y Comunicación

| 112 |Santillana Bicentenario

Escritura

Síntesis de contenido

Obra dramática: La vida es sueño, de Calderón de la Barca (páginas 196 a 197)El monológo dramático (página 197).

Habilidad

Organiza una narración en secuencia textual.

Sugerencias metodológicas

1. Ejercitar, a partir de otros monólogos dramáticos conocidos (Hamlet, Fuenteovejuna), losrecursos de composición trabajados en las páginas 198 y 199 del texto del alumno. Para ellopuede utilizar la ficha de reforzaminto Nº 1.

un objeto estará más cercano o lejano en relación al lugar que ocupe ese sujeto de la enunciación en una situacióncomunicativa dada.

Una particularidad de la deixis espacial es que permite jugar con el espacio, puesto que “aquí” o “acá”, por ejemplo,pueden señalar objetos que están cerca de la persona o cerca de nosotros. Ejemplo: Aquí en mi bolsillo o aquí en Chile,en definitiva la interpretación de este tipo de deixis es local y pasa por lo que se ha designado por “aquí” o “cerca”, ydependerá también de otros factores contextuales y paraverbales (miradas, gestos, posturas, movimientos, etc.).

Otro aspecto importante de este tipo de deixis es que marca el espacio social y la distancia de las relaciones sociales;por ejemplo, en expresiones como: póngase en mi lugar; no te pases de la raya; ponerse en su sitio; no te metasdonde no te llaman, etc.

Deixis temporal: elementos temporales marcados a partir del “ahora” instaurado por el hablante como centro deícti-co de la enunciación. Cumplen esta función los advervios y locuciones adverbiales de tiempo; los morfemas verbales detiempo, algunas preposiciones (antes/después, desde, a partir de) y algunos adjetivos (actual, antiguo, moderno, futuro,próximo).

La deixis temporal marca las fronteras temporales del “ahora” con respecto a un “antes” y un “después”. Estas mar-cas también deben interpretarse en relación con el contexto particular de la enunciación, puesto que las secuenciastemporales pueden referirse a un tiempo estricto; por ejemplo, el ahora de este mismo minuto o un ahora con unadistancia temporal mayor, ejemplo: “ahora en el siglo XX”.

Deixis textual: un texto también puede convertirse en un cuerpo o un espacio con señales de referencia tempo-rales y espaciales. La deixis, en este caso, organiza el antes y el después o el arriba y abajo del texto.

Los deícticos textuales son utilizados preferentemente en la escritura y en un sentido metáforico, ya que el texto esuna situación diferida del momento de enunciación. De este modo, la deixis marca la organización textual, ya queseñala partes del texto: antes que nada, primero que todo, entonces, aquí, ahora, seguidamente, más adelante, porúltimo, etc.

Calsamiglia y Tusón. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel, 2002.

U6-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:19 Page 112

Page 113: Lenguaje y Comunicación

| 113 | Lenguaje y Comunicación

UNIDAD 6 | Conflictos sobre el escenario

2. Incentivar la escritura del monólogo dramático con su presentación. (actividad 8, Escritura).Es decir, dar un propósito más allá de la revisión del monólogo; por ejemplo, organizar unajornada de presentaciones o solicitar a los alumnos(as) que se filmen declamando sus monólogos para luego exhibirlos a sus compañeros(as).

Oralidad

Síntesis de contenido

Afiche: Alicia en el país de las maravillas (página 202)¿Cómo adapto una obra? (página 203)Recursos para la oralidad: la fuerza de lo paraverbal y no verbal en el teatro (páginas 204 y 205)

Título: Representando una versión de...

Objetivo:

Adaptar una versión de una obra y representarla, utilizandolos recursos paraverbales y no verbales propios del lenguajedramático.

Tiempo:Dos semanas para el diseño e implementación de la adaptación.

Requiere preparación

previa:

Sí, los estudiantes deben seleccionar un cuento o película para adaptar y diseñar un guión. Ensayar la puesta en escenapara dramatizarla.

Recursos audiovisuales:Iluminación, música, video y/o lo que sea necesario y posiblede conseguir para la representación.

Habilidad

Adaptar una obra utilizando recursos paraverbales y no verbales.

Sugerencias metodológicas

1. Reforzar el lenguaje paraverbal y no verbal a partir de juegos dramáticos breves. Por ejemplo,entregar a los estudiantes fragmentos de diálogos a los cuales se les han suprimido todos lossignos de puntuación y/o acotaciones que indiquen entonaciones o actitudes. Solicitarles quelos lean con diferentes entonaciones y actitudes. O bien ejercitar improvisaciones teatralespor grupos de alumnos(as) que permitan a los estudiantes tomar conciencia de sus potencialidades expresivas. Por ejemplo: asignar a los estudiantes una serie de ademanes ygestos, solicitar que los interpreten frente al curso para que sus compañeros(as) sancionen el significado de cada uno asociándolo a un estado de ánimo.

2. Para reforzar el ejercicio de la adaptación teatral, le sugerimos que desarrolle con sus estudiantes actividades que les permitan reconocer de manera adecuada el lenguaje acotacional,puesto que es uno de los elementos fundamentales del guión dramático.

U6-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:19 Page 113

Page 114: Lenguaje y Comunicación

| 114 |Santillana Bicentenario

Lenguaje acotacional

Tipos de acotaciones

Acotación de identificación: da cuenta del nombre que recibe cada una de los personajes dramáticos y las identifi-ca en la acción. Esta denominación no corresponde siempre a un nombre personal existente, sino que a veces seconstituye a partir del parentesco, oficio, cargo o simplemente un pronombre o una letra.

Acotación escenográfica: indica la presencia de materiales expresivos y elementos técnicos, como sonidos, música,iluminación, objetos, cambios, etc. o cuestiones relacionadas con el espectáculo.

Acotaciones referidas a la acción: indican desde la localización espacial y temporal (macroespacio, siglo, año…) hastaacotaciones sobre la interioridad de los personajes.

La posición ocupada por las acotaciones en el texto con respecto a los parlamentos se puede concretar en:

– Preliminares: acotaciones dirigidas al lector y que no tienen transposición concreta en la representación. Son general-mente la lista de personajes, los datos de localización espacial y temporal.

– Externas: aquellas que aparecen delante de los parlamentos. Así, tenemos las que marcan divisiones estructurales(actos, escenas, cuadros, partes…) y aquellas que informan sobre espacio escenográfico, la localización temporal y lasituación inicial. Estas últimas acostumbran a presentarse como un todo.

– Intercaladas: aparecen entre las intervenciones. Aquellas que suelen informar sobre acciones no verbales, entradas, sali-das, silencios…

– Internas: aparecen dentro de los parlamentos normalmente entre paréntesis. Suelen informar a quién se dirige la inter-vención o la manera de decir el texto.

Acotaciones referidas al espacio: de localización espacio-temporal, de descripción del espacio escenográfico de cam-bios o no de espacio.

Acotaciones referidas al tiempo: (época, estación, día, hora…), de duración, de elipsis determinada o indetermina-da, de anticipación o retrospección, etc.

Acotaciones referidas a los personajes y a la acción: lista de personajes dramáticos, apariencia externa de los per-sonajes, de cambios de apariencia, etc.

Acotaciones referidas a los parlamentos: a quién se dirigen, de tono, intensidad o volumen; de silencio o pausa.

De movimiento y actividad: de traslado interno o externo, de entrada y salida, de gestualidad, de mímica o expre-sión facial.

De accesorios: también hay una serie de acotaciones referidas a la estructura del discurso teatral. Así, aquellas queidentifican las diferentes secuencias del texto (prólogo, epílogo, acto, cuadro, escena, parte…), las que explicitan elfin del texto o de una parte: telón, oscuro, fin.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

U6-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:19 Page 114

Page 115: Lenguaje y Comunicación

| 115 | Lenguaje y Comunicación

Ficha de trabajo n° 1 Reforzamiento unidad 6

Aprendizaje esperado: Comprender las principales características de la tragedia.

LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO:

Coro. ¡Oh, grandes Moiras, que todo se cumpla por obra de Zeus en el sentido que reclama la justicia! “Que un ultraje se pague con otro ultraje”, grita la justicia, reclamando lo que se le debe. “Que un golpe mortal seexpíe con otro golpe mortal: el que así ha obrado así sufra”, proclama una máxima tres veces vieja. (…)

(Clitemnestra sale del palacio.)

Clitemnestra. ¿Qué sucede? ¿Qué son estos gritos que das en la casa?Esclavo. Digo que los muertos matan a los vivos.Clitemnestra. ¡Pobre de mí! Entiendo el sentido del enigma.Por la astucia moriremos tal como matamos. Que alguien me entregue un hacha asesina rápidamente. Sepamos sisomos ganadores o derrotados, puesto que he llegado a esta decisión.(Se va hacia palacio. Se abre la puerta central y aparece Orestes con la espada ensangrentada. Junto a él, Pílades. Alfondo se ve el cadáver de Egisto).Orestes. Precisamente a ti te busco; él ya tiene su parte y le basta.Clitemnestra. ¡Ay de mí! ¡Estás muerto, querido Egisto!Orestes. ¿A ese hombre amas? Pues bien, yacerás en la misma tumba; ni siquiera muerto le traicionarás.Clitemnestra. Detente, hijo mío. Respeta, criatura, este pecho sobre el que tantas veces, adormecido, chupabas con tuslabios la leche nutricia.Orestes. Pílades, ¿qué haré? ¿He de temer matar a una madre?Pílades. ¿Qué será ahora de los oráculos de Loxias dados en Delfos y de los leales juramentos? Considera que vale másser enemigo de todos que de los dioses.Orestes. Reconozco que has vencido y me aconsejas bien. (A Clitemnestra). Sígueme, quiero degollarte cerca de esehombre. Cuando vivía lo juzgaste mejor que mi padre; duerme con él una vez muerta, puesto que le amas y odias alque debías amar.Clitemnestra. Yo te crié y quiero envejecer contigo.Orestes. ¿Asesina de un padre, vivirías conmigo?Clitemnestra. El Destino, hijo, ha tenido su parte de culpa.Orestes. Entonces también el Destino ha preparado la muerte.Clitemnestra. ¿No temes las maldiciones de una madre, hijo?Orestes. Que me dio a luz para lanzarme al infortunio.Clitemnestra. No, ya que te envié a una casa hospitalaria.Orestes. He sido vergonzosamente vendido, yo, hijo de un padre libre.Clitemnestra. ¿Dónde está el precio que por ello he recibido?Orestes. Me avergüenzo de reprochártelo claramente.Clitemnestra. No, dilo todo, pero también las locuras de tu padre.Orestes. No acuses al que pasa fatiga mientras tú estás sentada en casa.Clitemnestra. Es triste para una mujer estar alejada del marido, hijo.Orestes. Sí, pero el trabajo del marido las mantiene reposadas en casa.Clitemnestra. Pareces decidido, hijo, a matar a tu madre.Orestes. Tú, no yo, te matarás a ti misma.

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U6-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:19 Page 115

Page 116: Lenguaje y Comunicación

| 116 |Santillana Bicentenario

Clitemnestra. Mira, guárdate de las perras vengadoras de una madre.Orestes. ¿Y cómo huiré de las de mi padre si renuncio a ello?Clitemnestra. Me da la impresión de que viva dirijo vanamente mis plegarias a una tumba.Orestes. La suerte de mi padre determina esta muerte para ti.Clitemnestra. ¡Pobre de mí!, engendré y nutrí esta serpiente.Orestes. ¡Ah, qué profeta tan verídico el terror que te inspiraban tus sueños! Mataste a quien no debías, sufre ahora loque no debía ser.

(Orestes, seguido de Pílades, arrastra a su madre dentro del palacio. La puerta se cierra. El coro vuelve a la orquesta.)

Esquilo, “Las coéforas”. En Tragedias completas. Madrid: Cátedra, 2001. (Fragmento)

1. ¿Por qué Orestes quiere matar a Clitemnestra?

a. Para vengar la muerte de su padre.

b. Por orden de su padre.

c. Para quedarse con el reino.

d. Por obra del Destino.

2. ¿Qué argumentos da Clitemnestra a Orestes para que este no la mate?

I. Que es su madre y lo crió con amor.

II. Que el Destino y no ella tiene la culpa.

III. Si la mata sufrirá para siempre.

a. Solo I b. Solo II c. I y II d. I, II y III

3. Responde en tu cuaderno.

a. ¿Cuál es el conflicto?

b. ¿Qué función cumple el coro?

c. ¿Qué elemento fundamental de la tragedia griega es mencionado por los mismos personajes como gestor de los hechos?

d. Menciona tres similitudes y tres diferencias de este fragmento con Romeo y Julieta.

4. Investiga.

a. ¿Cuál es la historia mítica de Orestes, Agamenón, Egisto y Clitemnestra?, ¿por qué sus destinos son trágicos?

b. ¿Qué son las Moiras o Furias y cuál es su función de acuerdo con la mitología griega?

c. Averigua el argumento de las siguientes tragedias escritas por Esquilo: Agamenón y Las euménides. ¿Cuál es su relacióncon el fragmento leído? Justifica.

Ficha de trabajo n° 1 Reforzamiento unidad 6

U6-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:19 Page 116

Page 117: Lenguaje y Comunicación

| 117 | Lenguaje y Comunicación

Ficha de trabajo n° 2 Reforzamiento unidad 6

Aprendizaje esperado: Comprender los diferentes recursos de composición de un monólogo.

LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO:

Escena V

Hamlet. ¡Oh! ¡Si esta demasiado sólida masa de carne pudiera ablandarse y liquidarse, disuelta en lluvia de lágrimas! ¡O elTodopoderoso no asestara el cañón contra el homicida de sí mismo! ¡Oh! ¡Dios! ¡Oh! ¡Dios mío! ¡Cuán fatigado ya de todo,juzgo molestos, insípidos y vanos los placeres del mundo! Nada, nada quiero de él, es un campo inculto y rudo, que soloabunda en frutos groseros y amargos. ¡Que esto haya llegado a suceder a los dos meses que él ha muerto! No, ni tanto, aúnno ha dos meses. Aquel excelente Rey, que fue comparado con este, como con un Sátiro, Hiperión; tan amante de mimadre, que ni a los aires celestes permitía llegar atrevidos a su rostro. ¡Oh! ¡Cielo y tierra! ¿Para qué conservo la memoria?Ella, que se le mostraba tan amorosa como si en la posesión hubieran crecido sus deseos. Y no obstante, en un mes... ¡Ah!no quisiera pensar en esto. ¡Fragilidad! ¡Tú tienes nombre de mujer! En el corto espacio de un mes y aún antes de romperlos zapatos con que, semejante a Niobe, bañada en lágrimas, acompañó el cuerpo de mi triste padre... Sí, ella, ella misma.¡Cielos! Una fiera, incapaz de razón y discurso, hubiera mostrado aflicción más durable. Se ha casado, en fin, con mi tío,hermano de mi padre; pero no más parecido a él que yo lo soy a Hércules. En un mes... enrojecidos aún los ojos con el pérfido llanto, se casó. ¡Ah! ¡Delincuente precipitación! ¡Ir a ocupar con tal diligencia un lecho incestuoso! Ni esto es bueno,ni puede producir bien. Pero, hazte pedazos corazón mío, que mi lengua debe reprimirse.

Shakeaspeare, William. Hamlet. En www.cervantesvirtual.com

1. Responde en una hoja.

a. ¿Cuál es la crítica de Hamlet?, ¿qué lo abruma?

b. ¿Cómo describe a su madre?

c. Clasifica los siguientes recursos de composición presentes en el monólogo.

NOMBRE: CURSO: FECHA:

RecursoFragmento

¡Si esta demasiado sólida masa de carne pudieraablandarse y liquidarse, disuelta en lluvia de lágrimas!

Nada, nada quiero de él, es un campo inculto y rudo,

¿Para qué conservo la memoria?

¡Oh! ¡Dios! ¡Oh! ¡Dios mío!

¡Fragilidad! ¡Tú tienes nombre de mujer!

Pero, hazte pedazos corazón mío, que mi lengua debereprimirse.

U6-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:19 Page 117

Page 118: Lenguaje y Comunicación

| 118 |Santillana Bicentenario

Aprendizaje esperado: Utilizar con propiedad deícticos sociales, espaciales y temporales.

1. Completa la siguiente tabla:

2. Redacta una descripción física de dos lugares de vacaciones que frecuentes con tu familia. La descripción que realices

aparecerá publicada en una importante revista de viajes. Para realizar tu descripción apóyate en los deícticos de tiempo

y espacio que aparecen en el siguiente recuadro:

Ficha de trabajo n° 3 Reforzamiento unidad 6

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Deixis encontradasFragmento

Esclavo. ¡Pobre de mí! Sí, ¡pobre de mí!, mi dueño estámuerto. ¡Ay de mí! De nuevo por tercera vez grito: Egisto yano existe. Ea, abrid rápidamente, quitad los cerrojos de laspuertas del gineceo. Un joven vigoroso se necesita pero nopara socorrer al muerto.

Orestes. Precisamente a ti te busco; él ya tiene su parte y le basta.Clitemnestra. ¡Ay de mí! ¡Estás muerto, querido Egisto!Orestes. ¿A ese hombre amas? Pues bien, yacerás en lamisma tumba; ni siquiera muerto le traicionarás.

Orestes. Reconozco que has vencido y me aconsejas bien.(A Clitemnestra.)Sígueme, quiero degollarte cerca de ese hombre.Cuando vivía lo juzgaste mejor que mi padre; duerme con él una vez muerta, puesto que le amas y odias al quedebías amar.Clitemnestra. Yo te crié y quiero envejecer contigo.

Allí-aquí-adelante-atrás-cerca-lejos-arriba-abajo-a la derecha-a la izquierda-dentro-fuera.

Actual-antiguo-modeno-futuro-próximo-ahora-ayer-mañana-en ese momento-en aquel momento-entonces-a continuación-un poco antes.

U6-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:19 Page 118

Page 119: Lenguaje y Comunicación

| 119 | Lenguaje y Comunicación

Evaluación Unidad 6 Conflictos sobre el escenario

LEE ATENTAMENTE Y RESPONDE:

Yerma. Buenos días.Vieja. Buenos los tenga la hermosa muchacha. ¿Dónde vas?Yerma. Vengo de llevar la comida a mi esposo, que trabaja en los olivos.Vieja. ¿Llevas mucho tiempo de casada?Yerma. Tres años.Vieja. ¿Tienes hijos?Yerma. No.Vieja. ¡Bah! ¡Ya tendrás!Yerma. (Con ansia). ¿Usted lo cree?Vieja. ¿Por qué no? (Se sienta). También yo vengo de traer la comida a mi esposo. Es viejo. Todavía trabaja. Tengonueve hijos como nueve soles, pero, como ninguno es hembra, aquí me tienes a mí de un lado para otro.Yerma. Usted vive al otro lado del río.Vieja. Sí. En los molinos. ¿De qué familia eres tú?Yerma. Yo soy hija de Enrique el pastor.Vieja. ¡Ah! Enrique el pastor. Lo conocí. Buena gente. Levantarse, sudar, comer unos panes y morirse. Ni más juego, ni más nada. Las ferias para otros. Criaturas de silencio. Pude haberme casado con un tío tuyo. Pero ¡ca! Yo he sido unamujer de faldas en el aire, he ido flechada a la tajada de melón, a la fiesta, a la torta de azúcar. Muchas veces me he asomado de madrugada a la puerta creyendo oír música de bandurria que iba, que venía, pero era el aire. (Ríe). Te vasa reír de mí. He tenido dos maridos, catorce hijos, seis murieron, y sin embargo no estoy triste y quisiera vivir muchomás. Es lo que digo yo: las higueras, ¡cuánto duran!; las casas, ¡cuánto duran!; y solo nosotras, las endemoniadasmujeres, nos hacemos polvo por cualquier cosa.Yerma. Yo quisiera hacerle una pregunta.Vieja. ¿A ver? (La mira). Ya sé lo que me vas a decir. De estas cosas no se puede decir palabra. (Se levanta.)Yerma. (Deteniéndola). ¿Por qué no? Me ha dado confianza el oírla hablar. Hace tiempo estoy deseando tener conversación con mujer vieja. Porque yo quiero enterarme. Sí. Usted me dirá...Vieja. ¿Qué?Yerma. (Bajando la voz). Lo que usted sabe. ¿Por qué estoy yo seca ? ¿Me he de quedar en plena vida para cuidar aveso poner cortinitas planchadas en mi ventanillo? No. Usted me ha de decir lo que tengo que hacer, que yo haré lo quesea; aunque me mande clavarme agujas en el sitio más débil de mis ojos.Vieja. ¿Yo? Yo no sé nada. Yo me he puesto boca arriba y he comenzado a cantar. Los hijos llegan como el agua. ¡Ay!¿Quién puede decir que este cuerpo que tienes no es hermoso? Pisas, y al fondo de la calle relincha el caballo. ¡Ay!Déjame, muchacha, no me hagas hablar. Pienso muchas ideas que no quiero decir. (…)Yerma. (…) Yo pienso muchas cosas, muchas, y estoy segura de que las cosas que pienso las ha de realizar mi hijo. Yome entregué a mi marido por él, y me sigo entregando para ver si llega, pero nunca por divertirme.Vieja. ¡Y resulta que estás vacía!Yerma. No, vacía no, porque me estoy llenando de odio. Dime, ¿tengo yo la culpa? ¿Es preciso buscar en el hombre elhombre nada más? Entonces, ¿qué vas a pensar cuando te deja en la cama con los ojos tristes mirando al techo y damedia vuelta y se duerme? ¿He de quedarme pensando en él o en lo que puede salir relumbrando de mi pecho? Yo nosé, pero dímelo tú, por caridad. (Se arrodilla).Vieja. ¡Ay qué flor abierta! ¡Qué criatura tan hermosa eres! Déjame. No me hagas hablar más. No quiero hablarte más.Son asuntos de honra y yo no quemo la honra de nadie. Tú sabrás. De todos modos, debías ser menos inocente.

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U6-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:19 Page 119

Page 120: Lenguaje y Comunicación

| 120 |Santillana Bicentenario

Yerma. (Triste). Las muchachas que se crían en el campo, como yo, tienen cerradas todas las puertas. Todo se vuelvenmedias palabras, gestos, porque todas estas cosas dicen que no se pueden saber. Y tú también, tú también te callas y tevas con aire de doctora, sabiéndolo todo, pero negándolo a la que se muere de sed.

García Lorca, Federico. “Yerma”. Obras completas. Madrid: Aguilar, 1986. (Fragmento)

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados indica el conflicto del texto?

a. Yerma quiere tener un hijo.

b. Yerma no siente nada por su marido.

c. La vieja no quiere conversar con Yerma.

d. Una muchacha ha dejado a su hijo solo.

e. Yerma necesita el consejo de alguien mayor.

2. ¿Qué elemento permite relacionar al texto con una tragedia moderna?

a. La fuerza del destino.

b. Las dificultades sociales.

c. La fatalidad de una muerte.

d. La nobleza de los personajes.

e. La visión crítica sobre la realidad.

3. ¿Por qué Yerma se siente llena de odio?

a. No puede tener hijos.

b. Su marido no le presta atención.

c. Está vacía por dentro.

d. No es feliz en el matrimonio

e. No sabe qué hacer.

4. ¿Qué siente Yerma por su marido?

a. Amor.

b. Celos.

c. Indiferencia.

d. Odio.

e. Compasión.

Evaluación Unidad 6 Conflictos sobre el escenario

U6-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:19 Page 120

Page 121: Lenguaje y Comunicación

| 121 | Lenguaje y Comunicación

5. ¿Por qué la vieja expresa en reiteradas ocasiones que “no me hagas hablar”?

a. No quiere hacer sufrir a Yerma.

b. Sus consejos no serían adecuados.

c. Pondría en peligro a Yerma.

d. No quiere decir la verdad a Yerma.

e. No quiere deshonrar a Yerma.

6. Completa la tabla con la información que se indica.

7. Crea un monólogo en el que Yerma exprese su sentir por la ausencia de hijos utilizando al menos tres de los recursos

de escritura aprendidos en esta unidad.

Evaluación Unidad 6 Conflictos sobre el escenario

Deixis encontradasFragmento

YERMA. Mi marido es otra cosa. Me lo dio mi padre y yo lo acepté. Con alegría. Esta es la pura verdad. Pues el primer día que me puse novia con él ya pensé... en loshijos... Y me miraba en sus ojos. Sí, pero era para vermemuy chica, muy manejable, como si yo misma fuera hijamía.

Muchas veces me he asomado de madrugada a la puertacreyendo oír música de bandurria que iba, que venía, peroera el aire. (Ríe). Te vas a reír de mí. He tenido dos maridos, catorce hijos, seis murieron, y sin embargo no estoy triste y quisiera vivir mucho más. Es lo que digo yo: las higueras, ¡cuánto duran!; las casas, ¡cuánto duran!; y solonosotras, las endemoniadas mujeres, nos hacemos polvo por cualquier cosa.

Lo que usted sabe. ¿Por qué estoy yo seca ? ¿Me he dequedar en plena vida para cuidar aves o poner cortinitasplanchadas en mi ventanillo? No. Usted me ha de decir loque tengo que hacer, que yo haré lo que sea; aunque memande clavarme agujas en el sitio más débil de mis ojos.

U6-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:19 Page 121

Page 122: Lenguaje y Comunicación

| 122 |Santillana Bicentenario

Atendiendo a los requerimientos del marco curricular, la lectura de textos no literarios apuntafundamentalmente a lograr que los estudiantes se conviertan en lectores competentes y críticos,reconozcan el valor de la información que transmiten y los comprendan a la luz de sus propósitos,sentidos y función en la sociedad.

Los medios masivos actuales hacen de la exposición y divulgación de eventos científicos un hechohabitual, incluyéndolos en noticias y artículos en secciones de ciencia y tecnología permanentes.Es tarea de la educación, por tanto, promover en los estudiantes la reflexión e interés por la lectura comprensiva y crítica de textos científicos y de divulgación cada vez más necesarios paraentender el mundo actual.

En este sentido, el desarrollo de la unidad aporta un excelente marco para trabajar estos aspectoscon sus estudiantes.

Las secciones de Lectura, Escritura y Oralidad destacan los recursos lingüísticos e idiomáticos alservicio de la exposición de ideas y la defensa de los hallazgos del saber. También, estimulan los Objetivos Fundamentales Tranversales relacionados con el desarrollo del pensamiento y lacapacidad de investigar y comunicar a otros lo indagado.

Presentación

Revise el material interactivo.

U7-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:21 Page 122

Page 123: Lenguaje y Comunicación

| 123 | Lenguaje y Comunicación

La unidad comienza con una infografía en la que se presentan recuadros con información asociadaa un tema de interés común en los jóvenes: el grafiti, con el objetivo de famirializarlos con ellenguaje científico-técnico y motivarlos a conocer las características de textos propios de estaárea de conocimiento. Monitoree la comprensión de esta lectura preguntas como las siguientes:

– ¿Qué significa una mezcla presurisada?

– ¿Con base en qué principio opera la pintura electroestática?

– ¿Para qué puede ser útil conocer la química de los aerosoles?

1. Elementos del texto.

UNIDAD 7 | Escribir tiene su ciencia

Evaluación inicial

ELEMENTOS DEL TEXTO RESPUESTA MARCAS TEXTUALES

Tipología textual Expositiva En urgencias se aprecia la misma tendencia general, con la consulta respiratoria como la más frecuente.

Función del lenguaje

predominante

Referencial En la revisión por sexo, se muestraque la patología broncopulmonar es el primer motivo de consulta. (adjetivaciones especificativas)

Contexto temático Presentación de investigaciones médicas de la especialidad pediátrica.

en XLIX Congreso Chileno de Pediatría.

Emisor Romero, Flores,Hernández y Rojaspertenecientes alHospital ClínicoFUSAT.

Romero, K.; Flores, A.; Hernández H.;Rojas A.

(...) podemos establecer que el adolescente es un grupo importantedentro de las consultas del HospitalClínico FUSAT(…)

Lector ideal Lectores conconocimientos deesa especialidadmédica.

La patología psiquiátrica adolescenterepresenta en la literatura un importante motivo de consulta siendola patología más prevalente lostrastornos del ánimo.

2. Grado de profundidad: avanzado.

3. adolescente - consultante - morbilidad - patología - problemática.

U7-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:21 Page 123

Page 124: Lenguaje y Comunicación

| 124 |Santillana Bicentenario

Tabla de indicadores y actividades sugeridas

La siguiente tabla le permitirá tener un registro de la evaluación inicial y, además, el número delas páginas en que se trabaja cada indicador.

En la primera columna de esta tabla se describen los indicadores de evaluación asociados a cadaítem de la prueba.

En la segunda columna, usted debe registrar la cantidad de estudiantes que lograron el desempeñodescrito. Si este indicador se asocia a más de una pregunta o ítem, se considerará correcta, y sicorresponde a una sola pregunta, debe estar totalmente correcta.

En la tercera columna, registre el número de estudiantes que no lograron el desempeño descrito en el indicador.

En la cuarta columna, escriba el porcentaje de logro y, si este es menor al 70%, realice las actividades sugeridas en la última columna.

4.

Debate Discusión formal de carácter argumentativo.

Foro Exposición de diversos puntos de vista acerca de un mismo tema.

Panel Grupo de expertos que dialoga con la audiencia sobre un tema.

Mesa redonda Grupo que dialoga acerca de un problema.

Nº PREGUNTA E INDICADOR

DE EVALUACIÓN

Nº DE

ALUMNOS(AS)

QUE RESPONDEN

CORRECTAMENTE

TODAS LAS

PREGUNTAS

ASOCIADAS AL

INDICADOR.

Nº DE

ALUMNOS(AS)

QUE CONTESTAN

EN FORMA PARCIAL

LAS PREGUNTAS

ASOCIADAS AL

INDICADOR.

PORCENTAJE DE

ALUMNOS(AS)

QUE RESPONDEN

CORRECTAMENTE

LA TOTALIDAD DE

LAS PREGUNTAS

ASOCIADAS

AL INDICADOR.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR

DESEMPEÑOS SEÑALADOS EN

EL INDICADOR.

Reconocer la situación deenunciación de los textosexpositivos científicos.

Página 218, actividad 3,texto del alumno, y página219, recuadro de contenido,texto del alumno.

Diferenciar textos expositivoscientíficos especializados y noespecializados.

Página 219, recuadro decontenido, texto del alumno.Página 230, recuadro decontenido, texto del alumno.Página 231, actividad 8,texto del alumno.

U7-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:21 Page 124

Page 125: Lenguaje y Comunicación

| 125 | Lenguaje y Comunicación

UNIDAD 7 | Escribir tiene su ciencia

Lectura

Síntesis de contenido

Artículo de divulgación: Esfuerzos para justificar el sueño (páginas 214 a 217).Los textos expositivos científicos (página 219).

Artículo de investigación: Trastorno alimentario y su relación con la imagen corporal y laautoestima en adolescentes, de Miriam Moreno y Godeleva Ortiz (páginas 223 a 228).El artículo de investigación científica (página 230 y 231).

Habilidades de comprensión lectora trabajadas en la unidad

Nº PREGUNTA E INDICADOR

DE EVALUACIÓN

Nº DE

ALUMNOS(AS)

QUE RESPONDEN

CORRECTAMENTE

TODAS LAS

PREGUNTAS

ASOCIADAS AL

INDICADOR.

Nº DE

ALUMNOS(AS)

QUE CONTESTAN

EN FORMA PARCIAL

LAS PREGUNTAS

ASOCIADAS AL

INDICADOR.

PORCENTAJE DE

ALUMNOS(AS)

QUE RESPONDEN

CORRECTAMENTE

LA TOTALIDAD DE

LAS PREGUNTAS

ASOCIADAS

AL INDICADOR.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR

DESEMPEÑOS SEÑALADOS EN

EL INDICADOR.

Identificar distintos tipos decomunicaciones orales formales.

Página 238, recuadro decontenido, texto del alumno.

TEXTO ACTIVIDADOBTENCIÓN DE

INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN

GLOBAL

ELABORACIÓN DE

UNA INTERPRETACIÓN

REFLEXIÓN SOBRE

EL CONTENIDO

REFLEXIÓN SOBRE

LA FORMA

Esfu

erzo

s pa

ra ju

stifi

car

el s

ueño

1 X

2

3 a

X

X

3 b X

3 c X

3 d X

3 e X

3 f X

3 g X

5 a X

5 b X

5 c X

6 X

U7-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:21 Page 125

Page 126: Lenguaje y Comunicación

| 126 |Santillana Bicentenario

Sugerencias metodológicas

1. Un aspecto fundamental para el análisis de este tipo de textos es la comprensión global, paraello es fundamental que ejercite con sus estudiantes: la lectura global, la relectura, la lecturapárrafo por párrafo para identificar los temas (macroestructuras), la determinación de la progresión temática, la jerarquización de ideas, la identificación de paratextos asociada a suimportancia y función, la elaboración de glosarios científicos, la determinación de subtemas, la elaboración de resumen, esquema o mapa conceptual del texto leído, la identificación delobjetivo del autor y del lector. Este trabajo es especialmente necesario al abordar la lecturadel artículo de investigación científica.

2. Antes de comenzar la lectura de Esfuerzos para justificar el sueño, indage los conocimientos previos de los estudiantes con respecto a ese tipo de textos. Para ello, pregunte acerca delas temáticas más comunes de divulgación científica posibles de encontrar en la prensa; laforma en que esas son desarrolladas y cómo ser valoradas.

3. Un ejercicio para comprobar la comprensión del artículo de investigación científica es solicitara los estudiantes transformar el texto leídio en un artículo de divulgación, para evaluar lacapacidad de comprensión global que poseen y para reconocer cómo se enfrentan a la tareade simplificar textos. Como material de apoyo a lo descrito en el texto del estudiante le sugerimos la siguiente ampliación.

TEXTO ACTIVIDADOBTENCIÓN DE

INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN

GLOBAL

ELABORACIÓN DE

UNA INTERPRETACIÓN

REFLEXIÓN SOBRE

EL CONTENIDO

REFLEXIÓN SOBRE

LA FORMA

Tras

torn

o al

imen

tario

y s

u re

lació

n co

n la

imag

en c

orpo

ral

y la

aut

oest

ima

del a

dole

scen

te

1 X

2

3

X

X

4 X

5 X

6 X

7 a X

7 b X

7 c X

8 a X

8 b X

8 c X

8 d X

U7-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:21 Page 126

Page 127: Lenguaje y Comunicación

| 127 | Lenguaje y Comunicación

UNIDAD 7 | Escribir tiene su ciencia

Estrategias discursivas propias de la divulgación científica

La divulgación de la ciencia ha sido entendida de maneras muy diferentes. Una de ellas la presenta como la vulgarizacióno popularización de un saber técnico o especializado, supuestamente ininteligible para los iletrados. La tarea del divul-gador consiste en simplificar, reducir, sintetizar o ejemplificar un conocimiento que está elaborado con un lenguaje espe-cializado, con los conceptos, los términos y las formulaciones de cada disciplina; y a su vez, en recontextualizar en unasituación comunicativa común un conocimiento previamente construido en contextos especializado para ello acude adiferentes recursos asociados a tres categorías;

Léxico: uso de la omisión, la definición y la sustitución como recurso para que el lenguaje especializado sea com-prensible a todo público.

Oracional: las estructuras oracionales más comunes en estos textos son las cláusulas explicativas y las perífrasis, através de las cuales se aclara el significado de diversos términos o fenómenos haciendo variaciones de orden muchasveces al servicio de la comprensión. Algunos ejemplos de explicaciones correspondientes al artículo de divulgaciónde la página 214 son:

El tejido cerebral posee una gran densidad celular y es metabólicamente muy activo, llegando a consumir el 20% de lascalorías que consume el organismo.

Así, por ejemplo, los bullfrogs (rana catesbiana) nunca duermen.

En este último se observa, además, que tras los párpados se produce un rápido movimiento de los ojos (se le ha llamadosueño REM: rapid eye movement), estando flácido el resto de los músculos del cuerpo.

Textual: se acude a técnicas que ordenan los contenidos para favorecer la comprensión y el interés de los lectores.Los usos más frecuentes son las estructuras inductivas (desde el ejemplo a la regla general) y la inclusión de narra-ciones y descripciones (escenas, anécdotas, situaciones que representan y vivifican aquello que se pretende explicar).Por ejemplo:

Los delfines deprivados del sueño por cinco días se comportan del mismo modo que los que han estado con un ritmo desueño normal. También los pájaros dejan de dormir durante las épocas de migraciones y reducen grandemente el sueñosin que se aprecien en ellos alteraciones (…).

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

Omisión

Un término complejo se obvia por ser poco relevante para la comprensión del tema.

Un ejemplo es la síntesis de los titulares periodísticos en la que se omiten términos que se explicanen el desarrollo del artículo alojadoal interior de la revista o diario.

Definición

Se mantiene el lenguaje o términoespecializado, pero se explica su significado para evitar que el lectorno pueda comprenderlo.

Sustitución

Un término especializado se reemplaza por otro que es de comprensión más sencilla y uso más frecuente.

U7-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:21 Page 127

Page 128: Lenguaje y Comunicación

| 128 |Santillana Bicentenario

Herramientas de la lengua

Síntesis de contenido

Conectores y marcadores textuales (página 220).

Sugerencias metodológicas

1. Al momento de analizar las relaciones que establecen los marcadores y conectores textuales,es importante que los estudiantes entiendan que dichas relaciones no son categóricas yvarían de acuerdo con el contexto temático en que se utilizan estos recursos lingüísticos. Es decir, analícelos siempre desde la función que cumplen dentro del texto.

2. Compare diferentes marcadores en contextos variados, para diferenciar su función y reconocersi siempre asignan el mismo sentido a las unidades textuales.

Los marcadores del discurso. Concepto y clasificación

Todo texto está formado por diversas unidades –enunciados, párrafos, secuencias…– relacionadas entre sí. Estas rela-ciones pueden ser de muy diversa naturaleza (lógicas, temporales, de punto de vista…), y se expresan por medio deciertas unidades lingüísticas. Estas unidades lingüísticas que permiten establecer relaciones entre los diferentes consti-tuyentes de un texto se denominan marcadores del discurso o textuales y se dividen en tres grandes grupos: los conec-

tores, los operadores discursivos y los organizadores textuales.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

Conectores:

Relacionan entre sí unidades sucesivas.Expresan diversas relaciones semánticas entre esasunidades.

Los beneficios empresariales han sido cuantiosos.No obstante, habrá que esperar a conocer los índices deparo e inflación.

Operadores discursivos:

Introducen una unidad textual con el fin de guiar suinterpretación.Informan sobre el tema, la perspectiva, el puntode vista, el marco espacial o temporal, etc., de la unidadque introducen.

En cuanto a la tragedia, se trata de un género menos cultivado durante este periodo.

Organizadores textuales:

Afectan la disposición del texto.Ordenan las diferentes partes del texto o de unasecuencia textual.

Las causas de mi ausencia fueron múltiples. En primerlugar, a mí nadie me avisó. En segundo lugar, mi presenciano habría sido bien vista por algunos de tus socios. Y, finalmente, recuerda que yo estaba muy lejos.

U7-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:21 Page 128

Page 129: Lenguaje y Comunicación

| 129 | Lenguaje y Comunicación

UNIDAD 7 | Escribir tiene su ciencia

Los conectores

Los conectores son elementos lingüísticos que indican relaciones semánticas entre unidades que componen un mismotexto. Ejemplos:

– Había muy poco público en la sala. Por ese motivo, cancelaron el concierto. (Relación de causalidad: el primer enunciadoexpresa la causa de la acción referida en el segundo.)

– Estoy muy cansado para ir a la fiesta de Raquel. Además, no me apetece nada verla. (Relación de adición: el segundoenunciado suma un nuevo dato al contenido del primero.)

Los valores semánticos de las relaciones expresadas por los conectores pueden ser temporales, espaciales, de adición,

de contraste o de causa-efecto.

Los operadores discursivos

Los marcadores que introducen una unidad textual con el fin de guiar su interpretación reciben el nombre de operadores

discursivos. Frente a los conectores, los operadores no relacionan dos unidades diferentes, sino que nos aportan infor-

mación sobre un único elemento. Esta información puede referirse a los siguientes aspectos:

– La voz responsable de la veracidad del enunciado: Según los expertos, la crisis podría prolongarse un año más.

– La perspectiva o el punto de vista desde el que se debe interpretar el enunciado: Socialmente, Chile ha progresadomucho en los últimos años.

– El marco espacial o temporal en el que se cumple la información del enunciado: En los últimos años, la seguridad inter-nacional se ha convertido en uno de los grandes temas del debate político.

– El tema del enunciado: En cuanto a la piratería, el gobierno ha anunciado que tomará medidas en los próximos meses.

Los organizadores textuales

La función de los organizadores textuales consiste en ordenar el texto, regulando su estructura y disponiendo su con-tenido de modo coherente. Así, los organizadores pueden realizar, fundamentalmente, dos tipos de tareas:

– Delimitar una unidad textual indicando su inicio o apertura (en principio, para empezar, bueno, bien, veamos) y su cierre

o clausura (por último, para terminar, en fin, en resumen, en conclusión, en pocas palabras, finalmente):Para empezar, deberíamos averiguar cuáles son las causas que han provocado este problema. (Apertura).Por último, les recuerdo que la semana que viene no habrá reunión. (Cierre).

– Agrupar los contenidos de la unidad en partes y presentarlos de forma ordenada (primero…, segundo…, tercero…; enprimer lugar…, por último…; por un lado…, por otro lado…; por una parte…, por otra parte…):

Para abordar el estudio de la televisión actual, en primer lugar se han de destacar las principales diferencias existentes conla televisión de hace tan solo dos o tres décadas, como, por ejemplo, el éxito de la llamada telerrealidad. En segundo lugar,se deben considerar los cambios que ha sufrido la sociedad y, en tercer y último lugar, se han de sacar conclusiones tenien-do en cuenta ambos factores.

U7-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:21 Page 129

Page 130: Lenguaje y Comunicación

| 130 |Santillana Bicentenario

Escritura

Síntesis de contenido

Titulares (página 234).Recursos para la escritura: estrategias de divulgación (página 236).

Habilidad

Utilizar lenguaje especializado en un texto de divulgación científica.

Sugerencias metodológicas

1. Para orientar la escritura del artículo de divulgación recuerde a sus estudiantes los principiosbásicos: precisión, claridad y brevedad. Esto, porque los medios masivos cuentan siempre conuna cantidad acotada de páginas o secciones para abordar estas temáticas.

2. Las indicaciones de la pauta de evaluación (página 236) pueden usarse para que los estudiantesmejoren sus escritos. Es importante recordar que el trabajo de escritura tiene que ser unproceso recursivo con varios borradores antes de llegar a la versión definitiva.

3. Proponga a sus estudiantes, como motivación para la escritura de artículos de divulgacióncientífica, la confección de una revista y/o alguna otra publicación que pueda ser difundida en el establecimiento.

4. Trabaje la planificación con tiempo suficiente. Es necesario que los estudiantes reúnan documentación referente al tema, seleccionen la información pertinente, hagan una lluvia o mapade ideas que les permita organizar su escritura. En este sentido, responder en forma sintética laspreguntas planteadas en el punto 3 de la página 235 ayuda a la planificación del escrito.

Oralidad

Síntesis de contenido

Fotografías: Trabajo infantil (página 237).El panel (página 238).Recursos para la oralidad: rol del moderador en el panel (página 238).

Título: Participo en un panel.

Objetivo: Participar adecuadamente en situaciones comunicativas orales.

Tiempo: 90 minutos.

Requiere preparación

previa:

Sí. Los estudiantes deben recopilar información y apropiarsedel tema a exponer en el panel.

Recursos audiovisuales: No es fundamental.

U7-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:21 Page 130

Page 131: Lenguaje y Comunicación

| 131 | Lenguaje y Comunicación

UNIDAD 7 | Escribir tiene su ciencia

Habilidad

Planificar y organizar un panel.

Sugerencias metodológicas

1. Las imágenes y preguntas iniciales del eje Oralidad, tienen el propósito de abrir un diálogoentre los estudiantes acerca de la problemática del trabajo infantil. De esa conversación sepueden rescatar temas interesantes de tratar en uno o varios paneles, de acuerdo con la can-tidad de estudiantes que quieran participar de la actividad.

2. Trabaje en clases la preparación del panel. Para ello, destine al menos un bloque a dar indicaciones para la investigación formal, recopilación de información y apropiación de lamisma. Supervise el trabajo de los estudiantes en relación con la elección de tema, las fuentesde información utilizadas y las posibles dificultades que surgan durante el proceso de planificación.

3. Ejercite la síntesis temática recordando a sus estudiantes los elementos básicos del resumen,para que su exposición se apoye de recursos breves y aclaradores.

4. Oriente la búsqueda de información a través de fuentes confiables. Para ello, puede dar lossiguientes críterios a sus estudiantes:

– Emplear distintas fuentes a fin de cotejar los datos y conclusiones y obtener una visióncompleta del tema a investigar.

– Tener siempre presente quién suministra la información, cuestionándote por ejemplo: ¿quiénfinancia o patrocina esta fuente de información o investigación?, ¿qué credibilidad merecenlos autores?, ¿son conocidos, respetados, serios?, ¿a quién va destinada la información?, ¿esposible que los intereses/ objetivos/ creencias/ experiencias de los autores y patrocinadoresinfluyan en el modo de presentar la información?, ¿de qué fuentes obtienen los autores susdatos?, ¿son fiables dichas fuentes?, ¿la información está actualizada?

U7-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:21 Page 131

Page 132: Lenguaje y Comunicación

| 132 |Santillana Bicentenario

Aprendizaje esperado: Reconocer los elementos básicos del artículo de divulgación.

LEE ATENTAMENTE:

La operación que salvó a Valdivia de ser inundada tras el terremoto de 1960

El sismo, el más grande de la historia, no solo provocó un tsunami. Hacia el interior, causó derrumbes que obstruyeronel desagüe del lago Riñihue y que amenazaban a la ciudad junto al Calle Calle con un devastador aluvión.por M. Labra y J. Poblete

La gran obra de ingeniería que salvó a Valdivia de desaparecer bajo un alud de barro y escombros, tras el terremoto del 22 demayo de 1960, comenzó con un encuentro casual. Dominic Lehmann, hija del fallecido ingeniero civil hidráulico Pierre Lehmann,cuenta que días después de la catástrofe su padre iba por el centro de Santiago cuando se topó con un destacado abogadodel que era amigo. “Se encontró, caminando por la calle, con Julio Philippi. Y don Julio le dijo: ‘Pierre, he sabido de un agricultorde la zona que está subiendo el nivel de los lagos y eso corresponde a lo que cuentan las crónicas de (Pedro) Mariño deLovera”, sobre una inundación en el siglo XVI.

ESA FUE LA ALERTALehmann era vicepresidente de Corfo y asesor del presidente Jorge Alessandri. Según cuenta su hija, hizo cálculos, llamó aexpertos de Estados Unidos y transmitió al Mandatario la información sobre el desastre que podría ocasionar el desborde dellago Riñihue: junto al lago había un pueblo de 300 personas, pero sumando los alrededores y la ciudad, los habitantes superaban los 100.000.

El problema ingenieril era mayor: el desagüe natural del lago Riñihue por el río San Pedro había quedado obstruido pordeslizamientos de tierra en tres cerros. Su rebase podía significar una avalancha que tardaría cinco horas en llegar al mar.La primera obstrucción del lago, la más pequeña, tenía 300 metros de largo y 16 de altura. El tercer y principal “taco”: unaaltura de 60 metros y un kilómetro y medio de longitud.

Alessandri entregó amplias facultades a Lehmann y al ingeniero civil Raúl Sáez, entonces gerente general de Endesa, para llevar a cabo el plan de emergencia, que se concretó en 64 días: obstruir los desagües de los lagos Pirihueico, Calafquén y Panguipulli, para luego construir un canal de evacuación que permitiría una liberación controlada de las aguas.

CONTRA LA LLUVIA Y EL TIEMPOEl historiador Leopoldo Castedo viajó a la zona y en su libro testimonial La hazaña del Riñihue cuenta que “ingenieros, técnicos ynumerosos obreros” que trabajaban en la instalación de la planta eléctrica El Pullinque, 12 kilómetros al norte del lago Panguipulli, instalaron su campamento en las pocas superficies cerca del antiguo cauce del Riñihue.

El historiador resalta a “Raúl Sáez al frente de este verdadero ejército de esforzados trabajadores”. Su hijo, el ingeniero JuanCarlos Sáez, relata que su padre estuvo esos dos meses en el barro con los demás ingenieros y obreros, y que en las pocasocasiones en que mencionaba lo ocurrido “destacaba que los héroes eran todos los obreros, que estuvieron día y noche”.

Los habitantes se fueron enterando paulatinamente de la situación. Francisco Vásquez tenía entonces 10 años y cuenta que vivíaen el campamento de Ruco, levantado tras el sismo. Recuerda que las autoridades no decían abiertamente qué ocurría, “pero losupimos cuando reclutaron gente de nuestra población para trabajar en la construcción de los tacos para contener las aguas”.

Ficha de trabajo n° 1 Reforzamiento unidad 7

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U7-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:21 Page 132

Page 133: Lenguaje y Comunicación

| 133 | Lenguaje y Comunicación

Ficha de trabajo n° 1 Reforzamiento unidad 7

Los trabajos se desarrollaron con 27 “bulldozers” que a ratos se enterraban con la lluvia. Entonces se continuaba paleando apie. Los habitantes acamparon en los cerros y por las noches se veían las luces de sus fogatas.

Los trabajos fueron objeto de polémica y el 21 de julio el Presidente envió una carta abierta defendiéndolos. Permitirían, dijo,“que las aguas rebasen por terreno firme y no removido, como ocurriría en el caso de no efectuarse las obras que ahora seimpugnan con tan injustificado como censurable escándalo”.

Finalmente, entre el 24 y 26 de julio, se produjo la salida controlada. Hernando Cerda tenía 19 y dice que se quedó en sucasa de Valdivia junto a su abuelo, porque tenían un bote a remos: “Era torturante cuando las autoridades a diario nosadvertían que se venía el ‘riñihuazo’. Hasta que, un día, las aguas llegaron tranquilas a los barrios: las calles Bueras y Cochraneeran una Venecia más”.

Diario La Tercera, domingo 23 de mayo de 2010.

1. Responde en una hoja.

a. ¿Cuál es el tema del texto?

b. ¿Qué relación hay entre el emisor y el receptor del texto?

c. Si el texto fuera un artículo de investigación, ¿qué términos elegirías como palabras clave para el texto? ¿Qué información sería necesario especificar o ampliar?

d. ¿Qué función tienen los testimonios en el texto?

e. ¿Por qué se narra la anécdota inicial?

f. ¿Qué recurso se utiliza para demostrar rigurosidad respecto de la investigación del tema explicitado?

2. Completa una tabla como la siguiente donde ejemplifiques al menos con un fragmento los recursos textuales de divul-

gación utilizados:

Ejemplo JustificaciónRecurso

Léxico

Oracional

Textual

U7-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:21 Page 133

Page 134: Lenguaje y Comunicación

| 134 |Santillana Bicentenario

Ficha de trabajo n° 2 Reforzamiento unidad 7

Aprendizaje esperado: Analizar un artículo de divulgación científica. Reconocer conectores y marcadores textuales.

LEE ATENTAMENTE:

El lenguaje del hombre y el canto de los pájaros tienen mucho en común(Creces, 2009)

Diferentes especies animales emiten diversos sonidos, pero solo la especie humana ha ido más lejos y ha podido desarrollarun lenguaje. Se ha descrito un gen que está relacionado con el lenguaje. Cuando falla, se produce una enfermedad que afectaal lenguaje (dispraxia). En aves, la anulación de ese mismo gen les impide el aprendizaje del canto, y su sintomatología se asemeja a la dispraxia en humanos.

Lo más probable es que la especie humana haya comenzado a diferenciarse de otras cuando pudo comenzar a comunicarseentre sus iguales a través del lenguaje. Muchos animales pueden emitir sonidos, como ladrar, mugir, relinchar, o cantar como lospajaritos, y se comunican, pero dentro de límites muy estrechos. El hombre, en cambio, en alguna época remota de su evolución,fue capaz de emitir una gran variedad de complejos sonidos necesarios para hablar. Ello ha sido lo que nos ha hecho diferentes atodas las demás especies.

La comunicación a través del lenguaje hizo posible el desarrollo de la conciencia, el simbolismo, la espiritualidad y la moralidad.Del mismo modo, el lenguaje permitió transmitir la información de una generación a otra, hasta desarrollar sobre esa base,una cultura y llegar finalmente a una civilización.

Para hablar y comunicarse se necesita la capacidad de emitir muchos y variados sonidos, lo que necesita de la contracción y relajación coordinada de numerosos músculos de la cara, requiriéndose para ello de una perfecta sincronización,que permita los movimientos de los músculos de la laringe, la cara, la boca y la lengua simultáneamente. Esto es necesario parapoder pronunciar las consonantes. Lo cual fue posible por una coordinación central, tanto para modular los diversos sonidos,como para darle sentido a las palabras y utilizarlas para expresar lo concreto y lo abstracto. Por ello, el desarrollo del lenguajedebió ser un proceso simultáneo al del cerebro.

Existe un gen ligado al lenguaje

En el año 2001 un equipo de investigadores ubicó un gen que estaría directamente involucrado con el lenguaje. El descubrimientofue hecho por un equipo de investigadores dirigidos por Svante Paabo, genetista del Instituto Max Planck, y Phillip Lieberman,de Brown University en Providence, Rhode Island, más otros investigadores de diversas instituciones. Se le denominó con lasigla “FOXP2”. Su identificación fue posible al estudiar una familia inglesa cuyos miembros, por lo menos en tres generaciones,venían presentando notables alteraciones en el lenguaje. Los síntomas eran muy variables, desde tergiversar la pronunciaciónde las palabras, hasta ponerlas en un orden inadecuado, o una incapacidad motora para la emisión de los diferentes sonidospor dificultades para cerrar los labios y/o mover la lengua, más una incapacidad de secuenciar y seleccionar los fonemas queforman las palabras. Mediante el scanner cerebral se logró ubicar un defecto en el ganglio basal del cerebro, en la región queconecta el centro del lenguaje con los movimientos musculares necesarios para emitir los sonidos. La enfermedad se denominó“dispraxia”. Fue el seguimiento genético de los miembros de esta familia lo que permitió identificar el gen mutante que afectaba a aquellos miembros de la familia con dificultad del lenguaje. También se pudo ubicar el gen en el cromosoma 7.

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U7-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:21 Page 134

Page 135: Lenguaje y Comunicación

| 135 | Lenguaje y Comunicación

Ficha de trabajo n° 2 Reforzamiento unidad 7

Este mismo gen se ha logrado individualizar en diferentes animales, como chimpancés, gorilas, macacos y ratas. El gen codificauna proteína (FoxP2) constituida por 715 aminoácidos. En la especie humana tiene algunas varianzas estructurales que la diferencian de otras especies: tres de sus aminoácidos son diferentes, debido a que el gen FOXP2 que la codifica, ha sufridomutaciones que alteraron la posición de algunas bases en el DNA, lo que se tradujo en la sustitución de los aminoácidos correspondientes en la proteína que ese gen codificaba. Comparando la estructura del DNA del FOXP2 humano, con laestructura del mismo gen de otras especies, fue posible determinar cuándo se habrían producido las mutaciones, concluyendoque ellas ocurrieron hace aproximadamente 200.000 años y que hace no más de 120.000 años que las mutaciones se habríanextendido al 95% de la población. Esa habría sido la época en que el ser humano comenzó a desarrollar el lenguaje, innovaciónrevolucionaria que permitió que la especie fuera más allá de lo puramente biológico.

El canto del pinzón cebra afirma la teoría

Para que en la especie humana el lenguaje llegara a ser posible, se necesitaba adquirir una compleja interacción de las capacidadesmotoras que permitieran modular las palabras y al mismo tiempo desarrollar la capacidad cerebral para dar nombre a las cosasy personas, ordenar la sintaxis para darle sentido a la frase, lo que se debía ir aprendiendo durante los primeros años de vida.Fue la evolución genética del FOXP2 la que permitió a la especie humana desarrollar la coordinación motora central necesariapara emitir una gran variedad de sonidos necesarios, que junto al mayor desarrollo cerebral hizo posible expresar, aprender ycoordinar todos los contenidos del lenguaje.

También en los pájaros existe este gen y al igual que en el género humano, induce la producción de la proteína FoxP2 en célulasneuronales ubicadas precisamente en las mismas neuronas de la región cerebral en que se expresa en humanos. Sebastián Haeslery sus colaboradores del Instituto Max-Planck, investigando con un pequeño pajarito, el pinzón cebra, descubrieron que la producción de esta proteína en el cerebro era esencial para que el pájaro pudiera adquirir su canción característica. En condicionesnormales, estos la van aprendiendo a cantar desde jóvenes bajo el estrecho tutelaje de un pájaro adulto (Journal of Neuroscience,marzo 31, 2004, pág. 3164). Los mismos investigadores observaron que el déficit de la proteína FoxP2 les impedía el normalaprendizaje de su típica canción.

Para llegar a esta conclusión, Haesler y sus colaboradores lograron disponer de pájaros cuyas células cerebrales no producíanen cantidades normales la proteína (FoxP2), observando qué ocurría mientras crecían. Mediante técnicas de ingeniería genéticalograron que pinzones cebras juveniles no produjeran la proteína FoxP2. Para ello inyectaron en sus cerebros un trozo deRNA (RNA de interferencia específicos), que bloqueaba el mensaje del gen FOXP2 y por lo tanto no se codificaba la proteínaFoxP2. (Como anular genes por la técnica de antisentido) Efectivamente, el RNA de interferencia inyectado, penetró hasta elnúcleo celular llevado por un vector, que en esta ocasión fue un virus que normalmente penetra la pared del núcleo celular(lentivirus). De este modo, el RNA de interferencia bloqueó parcialmente la producción de la FoxP2 y con ello los investigadorespudieron constatar, a los dos meses, que se dificultaba la emisión del canto del pajarito, no logrando expresarlo correctamente.Les faltaban algunas notas o incorporaban al canto segmentos inapropiados, o lo hacían en forma repetitiva. En resumen, lossonidos que emitían eran una copia muy pobre del canto normal de los adultos. Los errores eran semejantes a los que sehabían observado en los enfermos de dispraxia.

Así los autores demostraron que sin suficiente producción de proteína FoxP2 en las células cerebrales no era posible el correctoaprendizaje del canto. La conclusión de los autores fue que la proteína FoxP2 era necesaria para estructurar cambios en lasneuronas cerebrales que se tradujesen en el correcto aprendizaje del canto del pinzón. En definitiva, esta observación confirmabala hipótesis de los investigadores: que el mismo gen que era indispensable al pinzón estaba presente en la especie humana yen muchas otras especies animales, y que se expresaban por sonidos propios de cada una. La diferencia estuvo en las mutacionesque afectaron al gen FOXP2 humano, lo que en definitiva permitió la formación del lenguaje.

Creces, ciencia y tecnología en www.creces.cl (Santiago)

U7-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:21 Page 135

Page 136: Lenguaje y Comunicación

| 136 |Santillana Bicentenario

1. Según el texto, la dispraxia es:

a. Un sonido. b. Un lenguaje. c. Una enfermedad. d. Una sintomatología.

2. ¿Cuál es el efecto del déficit de FoxP2?

a. Escasa coordinación muscular. c. Bloqueo de mensajes del gen FOXP2.

b. Disminución del desarrollo cerebral. d. Dificultad para emitir correctamente los sonidos.

3. Completa la siguiente tabla:

4. Responde en tu cuaderno.

a. ¿Qué ha diferenciado al hombre de otras especies?

b. Explica el valor de la sincronización para el lenguaje humano.

c. ¿Cómo se descubrió el gen del lenguaje?

d. ¿Qué función cumple el gen FOXP2 en los seres humanos?

e. Resume el texto en no más de quince líneas.

5. En los siguientes párrafos reconoce los conectores y marcadores textuales e indica la función que cumplen.

Para llegar a esta conclusión, Haesler y sus colaboradores lograron disponer de pájaros cuyas células cerebrales no producían encantidades normales la proteína (FoxP2), observando qué ocurría mientras crecían. Mediante técnicas de ingeniería genéticalograron que pinzones cebras juveniles no produjeran la proteína FoxP2.

En resumen, los sonidos que emitían eran una copia muy pobre del canto normal de los adultos. Los errores eran semejantes a losque se habían observado en los enfermos de dispraxia.

Ficha de trabajo n° 2 Reforzamiento unidad 7

¿Qué tipo de lenguaje se utiliza?, ¿es muy difícil comprenderlo?

¿Con qué fin se utiliza la comparaciónentre aves y humanos?

¿Qué impacto se persigue en el lector?

FunciónMarcadores o conectores

FunciónMarcadores o conectores

U7-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:21 Page 136

Page 137: Lenguaje y Comunicación

| 137 | Lenguaje y Comunicación

Evaluación Unidad 7 Escribir tiene su ciencia

LEE ATENTAMENTE Y RESPONDE:

Los bosques del planeta, medidos desde satélite

La NASA hace un mapa global de los árboles que permite hacer inventarios del carbono que almacenan

Tres satélites ha utilizado la NASA para tomar los datos con los que se ha confeccionado un mapa global de la altura de losbosques, el primero de este tipo, asegura la agencia. El mapa servirá a los científicos para hacer la estimación de cuánto carbonoestá almacenado en los bosques mundiales y calcular la velocidad del ciclo del carbono entre los ecosistemas y la atmósfera.Existen mapas regionales y locales de la altura de los boques, pero el nuevo es el primero que abarca todo el planeta utilizandoun método uniforme de toma de datos.

El mapa muestra que los árboles más altos del planeta están en América del Norte y al noroeste del Pacífico, además de algunas zonas del sureste asiático; los más bajos se encuentran en las franjas septentrionales de Canadá y Eurasia. En concreto,los bosques de especies como el abeto de Douglas, la tuya o la sequoia tienen las copas más altas (por encima de los 40 metros),mientras los bosques boreales de píceas, algunos tipos de abeto, pinos y alerce, no superan normalmente los 20 metros dealtura. Algunas zonas no alteradas de bosque húmedo tropical están en torno a los 25 metros, más o menos la misma alturade los robles, hayas y abedules de zonas templadas de Europa y gran parte de Estados Unidos.

Para confeccionar este mapa, Michael Lefsky (científico de la Universidad de Colorado) ha utilizado los datos tomados por lossatelites Terra, Aqua y IceSat. Gracias a la tecnología láser denominada lidar, se captan desde satélite cortes verticales de laaltura de las copas de los bosques. Se emiten pulsos de luz desde el equipo en órbita hacia el suelo y se observa el retraso del rebote en el suelo respecto al de la parte superior de los árboles, de manera que el análisis de esa información permiteconocer la estructura del conjunto. Con el lidar se toman en segundos los datos que se tardaría semanas en recoger directamentesobre el terreno, afirma Lefsky.

Más de 150 millones de pulsos de láser tomados durante siete años desde satélites se han utilizado para completar el nuevomapa. Como la información tomada con el lidar supone solo una pequeña fracción de los bosques del planeta, Lefsky ha combinado los datos con los captados mediante diferentes instrumentos en órbita que cubren áreas más amplias, en susobservaciones, aunque no proporcionan el perfil vertical de los árboles.

Las actividades humanas emiten cada año a la atmósfera unos 7.000 millones de toneladas de carbono, la mayor parte enforma de CO2; de ellos, tres millones se quedan en la atmósfera y dos son absorbidos por los océanos. Sobre los otros dosrestantes los científicos tienen dudas, aunque sospechan que los bosques, por la fotosíntesis, capturan y almacenan en formade biomasa más carbono de lo que se piensa, explica la NASA en un comunicado. Por ello, el nuevo mapa global de losbosques debe servir para explicar mejor todo el ciclo y mejorar los modelos climáticos con inventarios de biomasa más precisos.

Diario El País, en www.elpais.com (Madrid), consultado el 20 de julio de 2010.

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U7-GUIA LENG.2medio 9/12/10 18:24 Page 137

Page 138: Lenguaje y Comunicación

| 138 |Santillana Bicentenario

1. ¿Cuál de las siguientes opciones indica un lugar en el que hay especies bajas de árboles?

a. Eurasia.

b. América del Norte.

c. Estados Unidos.

d. Sureste asiático.

e. Noreste del Pacífico.

2. ¿Cuál de las siguientes opciones indica una especie alta de árboles?

a. Pino. b. Alerce. c. Abeto. d. Abedul. e. Sequoia.

3. ¿Cuál es el nombre de la tecnología láser utilizada para recoger los datos?

a. Terra. b. Aqua. c. IceSat. d. Lidar. e. Lefsky.

4. ¿Cuál es la información central del texto?

a. El aporte de Lefsky a la ciencia.

b. La mejora en los modelos climáticos.

c. La altura de las especies de árboles en el mundo.

d. El nuevo sistema para medir la altura de los árboles.

e. El diseño de un mapa satelital de índices de carbono.

5. En el texto, el conector “por ello” introduce:

a. la consecuencia de lo dicho anteriormente.

b. la causa de lo dicho en el enunciado anterior.

c. un ejemplo que ilustra lo dicho anteriormente.

d. una idea opuesta a lo dicho anteriormente.

e. la meta o finalidad de la información dada.

6. ¿Qué función cumple el conector “pero” en el texto?

a. La consecuencia de lo dicho anteriormente.

b. La causa de lo dicho en el enunciado anterior.

c. Un ejemplo que ilustra lo dicho anteriormente.

d. Una idea opuesta a lo dicho anteriormente.

e. La meta o finalidad de la información dada.

Evaluación Unidad 7 Escribir tiene su ciencia

U7-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:21 Page 138

Page 139: Lenguaje y Comunicación

| 139 | Lenguaje y Comunicación

7. ¿Cuál de las siguientes palabras puede sustituir a la palabra “toman” sin alterar el sentido del texto?

a. arrebatan.

b. quitan.

c. captan.

d. observan.

e. consiguen.

8. ¿Qué función cumple el marcador destacado en el siguiente fragmento?

En concreto, los bosques de especies como el abeto de Douglas, la tuya o la sequoia tienen las copas más altas (por encima delos 40 metros), mientras los bosques boreales de píceas, algunos tipos de abeto, pinos y alerce, no superan normalmente los 20metros de altura.

a. Iniciar.

b. Distribuir.

c. Continuar.

d. Finalizar.

e. Reformular.

9. ¿Qué secuencia discursiva predomina en el texto?

a. Narrativa.

b. Argumentativa.

c. Descriptiva.

d. Informativa.

e. Expositiva

10. ¿A qué parte de un artículo de divulgación científica corresponde el siguiente fragmento?

La NASA hace un mapa global de los árboles que permite hacer inventarios del carbono que almacenan.

a. Lead.

b. Bajada.

c. Título.

d. Párrafo más importante.

e. Párrafo menos importante.

Evaluación Unidad 7 Escribir tiene su ciencia

U7-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:21 Page 139

Page 140: Lenguaje y Comunicación

| 140 |Santillana Bicentenario

Esta unidad trata fundamentalmente los textos períodisticos, en los que se manifiesta tanto la exposición como la argumentación. De esta manera, los estudiantes tienen la oportunidad deaproximarse al discurso argumentativo, que será desarrollado con mayor profundidad en los siguientes años de la Educación Media.

El trabajo con esta unidad requiere el manejo de los conceptos básicos revisados en las unidadesanteriores, que trataron las características de los textos expositivos. Esto debido a que las actividades están enfocadas en la evaluación y comparación de la objetividad y predominio desecuencias expositivas y/o argumentativas en los textos periodísticos.

El eje de Lectura está conformado por dos textos periodísticos que sirven de guía para revisar los bloquesde contenidos: lectura crítica de textos periodísticos y reportaje interpretativo; respectivamente.

Oralidad y Escritura están orientadas al trabajo con textos donde predomina la argumentación;en este caso, revisar las características de un artículo de opinión y participar en un debate.

La actividad inicial tiene como objetivo principal que los estudiantes reflexionen sobre el rol de losmedios masivos al presentar una visión o representación de la realidad y no la realidad misma. Con esa intención se presenta el grafitti de Banski, para promover la conversación grupal entre losestudiantes y luego realizar una puesta en común.

Presentación

Revise el material interactivo.

U8-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:22 Page 140

Page 141: Lenguaje y Comunicación

| 141 | Lenguaje y Comunicación

1. a. El estudiante se refiere al menos a un nivel de protagonismo mayor en las mujeres queaquel asignado históricamente.

b. La justificación dada por el estudiante debe considerar elementos textuales. Aunque el título indica un absoluto, efectivamente la participación de las mujeres en esa práctica es mencionada y además expresada como relevante. Podría refutarlo, desde la lógica de que el título considera solo información parcial.

c. El estudiante construye sus argumentos en coherencia con la tesis presentada.

2. Respuesta libre.

3. b.

4. c.

5. c.

6. a. Justificación: En el último párrafo, se apela a una autoridad en la materia, el profesor Dean Snow para justificar lo señalado en la noticia.

7.

8. b.

Tabla de indicadores y actividades sugeridas

La siguiente tabla le permitirá tener un registro de la evaluación inicial y, además, el número delas páginas en que se trabaja cada indicador.

En la primera columna de esta tabla se describen los indicadores de evaluación asociados a cadaítem de la prueba.

En la segunda columna, usted debe registrar el número de estudiantes que lograron el desempeñodescrito. Si este indicador se asocia a más de una pregunta o ítem, se considerará correcta, y sicorresponde a una sola pregunta, debe estar totalmente correcta.

En la tercera columna, registre el número de estudiantes que no logró el desempeño descrito enel indicador.

En la cuarta columna escriba el porcentaje de logro y, si este es menor al 70%, realice las actividadessugeridas en la última columna.

UNIDAD 8 | Medios: fragmentos de realidad

Evaluación inicial

Fase inicial (tema)

Fase de respuesta (desarrollo del tema)

Fase resolutiva (cierre o conclusión)

Tema: se ha asignado a loshombres prehistóricos la elaboración de las pinturasrupestres.

Fase de respuesta: se haencontrado evidencias de laparticipación femenina en laelaboración de dichas pinturas.

Fase resolutiva: el hecho permite resignar el rol que se ha adjudicado históricamente a la mujer eneste período.

U8-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:22 Page 141

Page 142: Lenguaje y Comunicación

| 142 |Santillana Bicentenario

Nº PREGUNTA E INDICADOR

DE EVALUACIÓN

Nº DE

ALUMNOS(AS)

QUE RESPONDEN

CORRECTAMENTE

TODAS LAS

PREGUNTAS

ASOCIADAS AL

INDICADOR.

Nº DE

ALUMNOS(AS)

QUE CONTESTAN

EN FORMA PARCIAL

LAS PREGUNTAS

ASOCIADAS AL

INDICADOR.

PORCENTAJE DE

ALUMNOS(AS)

QUE RESPONDEN

CORRECTAMENTE

LA TOTALIDAD DE

LAS PREGUNTAS

ASOCIADAS

AL INDICADOR.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR

DESEMPEÑOS SEÑALADOS EN

EL INDICADOR.

1a, 1b, 1c, 2 y 3Interpretar, comprender yreflexionar sobre el contenido de textosperiodísticos.

Página 255, actividad 6 yrecuadro de contenidos,texto del alumno.

4 y 5Distinguir textos expositivosperiodísticos y sus características.

Página 262, actividad 7,texto del alumno.

6 y 7Reconocer las estrategiasdiscursivas y las partes deun texto expositivo.

Página 254, actividad 2,texto del alumno.

8Reconocer e interpretarmecanismos de correferencia.

Páginas 263 y 264, herramientas de la lengua,texto del alumno.

Lectura

Síntesis de contenido

Noticia: Canela, una de las comunas más pobres del país, cambia su rostro gracias al viento, deConstanza Leiva (páginas 252 y 253).Lectura crítica de textos periodísticos (páginas 255 a 257).

Reportaje interpretativo: Los niños cineastas de Rengo (páginas 258 y 260).El reportaje interpretativo (página 262).

U8-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:22 Page 142

Page 143: Lenguaje y Comunicación

| 143 | Lenguaje y Comunicación

UNIDAD 8 | Medios: fragmentos de realidad

TEXTO ACTIVIDADOBTENCIÓN DE

INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN

GLOBAL

ELABORACIÓN DE

UNA INTERPRETACIÓN

REFLEXIÓN SOBRE

EL CONTENIDO

REFLEXIÓN SOBRE

LA FORMA

Cane

la, u

na d

e la

s co

mun

as m

ás p

obre

s de

lpa

ís, c

ambi

a su

ros

tro

grac

ias

al v

ient

oLo

s ni

ños

cinea

stas

de

Reng

o

1 X

2

3

X

X

4 X

5 X

6 a X

6 b X

6 c X

6 d X

7 a X

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 a X

6 b X

6 c X

6 d X

7 a X

7 b X

7 c X

7 d X

Habilidades de comprensión lectora trabajadas en la unidad

U8-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:22 Page 143

Page 144: Lenguaje y Comunicación

| 144 |Santillana Bicentenario

Sugerencias metodológicas

1. Al momento de trabajar las actididades asociadas a la lectura Canela, una de las comunas máspobres del país… ponga atención en lo siguiente:

a. Para graficar los diferentes géneros periodísticos, no basta con presentar ejemplos de los subgéneros. Muchos de ellos en la prensa actual son mixtos y podría confundirse el tipo de información solo desde la categorización. Recuerde que lo que permite clasificar un texto es su tema y estructura interna y no solo, la diagramación que se le ha dado.

b. Los géneros más complejos de distinguir son el interpretativo y el de opinión. Modele y ejemplifique con mayor énfasis estas categorías, apoyando a los estudiantes para reconocer las marcas de la interpretación. Los pasos para la lectura crítica de la información permiten analizarla, pero no identificar de manera inmediata el género abordado. Para reforzar el género de opinión, recuerde insistir en la descripción de las secuencias envolventes: el estudiante no debe olvidar que una secuencia envolvente es la que constituye el marco en que otras secuencias pueden aparecer incrustadas.

2. Pida a sus estudiantes que listen los medios de prensa escrita que conocen e indiquen cuál esel género que privilegia cada uno, para que reconozcan las marcas del emisor desde la perspectiva editorial y su propósito social.

3. Los dos textos presentados en la unidad se alejan de la objetividad de la información pura.Una actividad interesante es que reescriban el texto “Los cineastas de Rengo” como reportaje informativo.

4. Una forma de evaluar críticamente los textos es reconocer las fuentes que los periodistasconsideran para construir la información. Dichas fuentes responden al tipo de información yal propósito intrínseco del medio informativo que la emite. Le sugerimos abordar la siguienteampliación para reforzar dicho tema.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS: LAS FUENTES Y SUS ATRIBUCIONES

La información expresada en los textos periodísticos de cualquier tipo está mediada por la búsqueda de fuentes y laforma en que el periodista valora y transmite esa información a sus lectores. La forma en que este gestiona la informa-ción debe equilibrar responsabilidad, credibilidad e importancia para el público.

El periodista por lo general proporciona información entregada por otros y, por tanto, está obligado a atribuirla, es decir,a citar la fuente que se la ha proporcionado. Con ello el periodista consigue:

a. dar credibilidad ante el público mencionando origen y autoría de la información.

b. satisfacer y tener predispuesta a su fuente para seguir informando.

La atribución de fuentes se utiliza:

a. para dar fuerza y credibilidad al material informativo;

b. para ofrecer opiniones o puntos de vista distintos o enfrentados sobre los hechos;

c. para responsabilizar a la fuente de la posible inexactitud de la información;

c. para hacer públicas conclusiones o declaraciones sobre un tema.

U8-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:22 Page 144

Page 145: Lenguaje y Comunicación

| 145 | Lenguaje y Comunicación

UNIDAD 8 | Medios: fragmentos de realidad

A la hora de redactar la noticia, la atribución puede adquirir varias modalidades:

Directa: cuando el medio identifica la fuente y transmite tal cual la información que ha proporcionado (“El ministroha dicho que bajó el IPC”, o “El ministro afirmó: «El IPC se mantuvo estable”).

Con reservas: no se cita explícitamente la fuente, pero se la sitúa en un contexto y pueden citarse sus declaraciones(“Fuentes de la cancillería dijeron…”, “Medios cercanos a la investigación afirman…”).

Reservada obligada (o no atribución): el medio no menciona la fuente y cuenta la información como si fuera propia;la fuente solo le consta al periodista.

Reserva total: la información no se puede atribuir ni se puede publicar. Este tipo de información es “confidencial” yse suele dar en privado, advirtiendo que no puede ser grabada por medios electrónicos; la fuente que no desea seridentificada lo utiliza para proporcionar al periodista pistas de investigación o elementos de interpretación.

Como toda fuente es una persona, no basta con decir su nombre: hay que identificarla detalladamente y sutuándola encontexto. El periodista debe presentarla presuponiendo que, al menos, una parte del público no la conoce.

Tipos de fuentes

Existen diferentes tipos de fuentes a los que el periodista acude para sistematizar la información que quiere entregar.

1. Fuentes personales: pueden clasificarse según duración, posición y actividad.

2. Fuentes documentales o escritas: documentos públicos y documentos privados (se accede a través de fuentes personales).

3. Fuentes gubernamentales y no gubernamentales.

Gubernamentales: ocupan un lugar de privilegio en la estructura del poder.

No gubernamentales: no ostentan ningún poder, pero tienen acceso a informaciones valiosas.

Duración

estables provisorias

Posición desde la que se actúa

públicas privadas confidenciales expertas

Herramientas de la lengua

Síntesis de contenido

Cohesión y coherencia textual (página 264).

Sugerencias metodológicas

1. La coherencia y cohesión son elementos que pertenecen a la competencia textual de losindividuos, por tanto constituyen un saber lingüístico que los estudiantes poseen y que esnecesario hacer consciente para mejorar sus destrezas de construcción textual.

U8-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:22 Page 145

Page 146: Lenguaje y Comunicación

| 146 |Santillana Bicentenario

Para ello, trabaje el reconocimiento de los mecanismos de cohesión en situaciones reales decomunicación no solo escritas, sino también orales, como por ejemplo un programa radial ouna conversación cotidiana grabada por los estudiantes.

2. Recordar a los estudiantes que en los textos periodísticos la información no se organiza demanera secuencial o lógica; más bien se estructura a partir de la importancia que el emisorasigna a cada aspecto.

3. Dado que el texto del alumno(a) desarrolla ampliamente la cohesión, recuerde a sus estudi-antes las reglas básicas de la coherencia, estrechamente vinculadas con la cohesión textual:

a. Regla de no contradicción: los elementos no deben contradecirse ni implícita ni explícitamente.

b. Regla de repetición: algunos elementos deben reiterarse a lo largo del texto.

c. Regla de relación: los hechos han de estar relacionados con el mundo real.

d. Regla de progresión: la información se organiza como un proceso cuyo producto final es el texto. Ha de haber una progresión temática y se han de evitar los detalles no pertinentes.

Escritura

Síntesis de contenido

Artículo de opinión: Factor humano: el origen de la vulnerabilidad en Haití, de Felipe Berríos(página 268)El artículo de opinión (página 270).Recursos para la escritura: cómo escribir un artículo de opinión (página 271).

Habilidad

Planificar y organizar un artículo de opinión.

Sugerencias metodológicas

1. Para trabajar esta sección se sugiere lo siguiente:

a. Recuerde que desarrollar artículos de opinión permite fortalecer el pensamiento crítico yla participación responsable en la vida pública. Por ello es importante que ayude a sus estudiantes a asumir una perspectiva crítica, pero desde una visión positiva y creativa para vivir en sociedad.

b. Ejercitar con los estudiantes el reconocimiento y aceptación de otros puntos de vistas y propiciar un diálogo para establecer acuerdos y desacuerdos con las opiniones de otras personas. A su vez, desarrollar la posibilidad de empatizar y ponerse en el lugar del otro para buscar elementos persuasivos menos refutables.

c. Ayude a sus estudiantes a reconocer en los discursos las verdades socialmente aceptadasy los estereotipos, para evitar que confundan hechos y opiniones.

U8-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:22 Page 146

Page 147: Lenguaje y Comunicación

| 147 | Lenguaje y Comunicación

UNIDAD 8 | Medios: fragmentos de realidad

Oralidad

Síntesis de contenido

Artículo: La controversia de los alimentos transgénicos (páginas 272 a 274).Un modelo de debate (páginas 274 y 275).Recursos para la oralidad: elegir los argumentos (página 276).

Título actividad: El debate.

Objetivo: Participar en un debate.

Tiempo: Dos sesiones de 90 mínutos.

Requiere preparación

previa:

Sí, organizar equipos de debate. Sortear temas y posturas (a favor o en contra). Investigación del tema por parte de los equipos.

Recursos audiovisuales:Los necesarios para que el debate se desarrolle de la mejorforma: micrófonos, salón, etc.

Habilidad

Planificar un debate eligiendo los argumentos adecuados al tema.

Sugerencias metodológicas

1. Para realizar la actividad propuesta se sugiere:

a. Guiar a los estudiantes en el proceso de elaboración del debate. Insistir en que el debatees una actividad planificada que requiere investigación y documentación previa.

b. Organizar una conversación informal sobre el tema propuesto con los estudiantes para aprovechar las ideas o nuevos temas debatibles que salgan de esa conversación. Para ello, hacer una síntesis, en el pizarrón de las ideas o aportes que salgan de la conversación, de esta forma luego se podrán visualizar los aportes con todo el curso.

c. Insistir en el valor de la escucha activa. Es decir, los estudiantes no solo tienen que ser capaces de exponer sus puntos de vista y argumentos en un debate, sino también de escuchar con respeto lo que exponen otros participantes en la actividad. Un ejercicio que puede realizar con sus estudiantes es solicitarles que guarden absoluto silencio durante un minuto y que luego anoten todo lo que escucharon. Luego, invítelos a reflexionar acerca del valor del silencio y de la escucha atenta para lograr entender a quienes nos rodean.

U8-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:22 Page 147

Page 148: Lenguaje y Comunicación

| 148 |Santillana Bicentenario

Los argumentos se pueden diferenciar también por su función, así podemos encontrar:

Ideas que pretenden avalar o justificar la tesis propia: Que la Tierra gira alrededor del Sol es una idea defendida por todoslos científicos desde Copérnico y Galileo.

Ideas que persiguen refutar la tesis contraria: La idea tradicional de que el Sol, la Luna y los planetas giraban alrededorde la Tierra quedó refutada por la observación directa de los astros, posible gracias al perfeccionamiento de los instrumen-tos de observación que se produjo en la Edad Moderna.

Ideas orientadas a la impugnación de los argumentos que sustentan la tesis contraria: Los pasajes de la Biblia queavalan la idea de un universo geocéntrico deben ser interpretados a la luz de los descubrimientos científicos modernos.

Las falacias

Son razonamientos defectuosos, pero tienen poder persuasivo y engañan al interlocutor, llevándolo a pensar que hemosfundamentado adecuadamente nuestra tesis o punto de vista cuando esto no es así. Las falacias más comunes son aque-llas que apelan a la emoción.

Argumento contra el hombre (Ad hominen): se rechaza la tesis no por ser incorrecta, sino por venir de determina-da persona. En este caso se descalifica la personalidad o alguna característica del oponente y no sus argumentos.Ejemplo: No puede opinar al respecto, nunca ha vivido algo así / Lógicamente está a favor del no pago de impuestos, sabe-mos que los evade.

Apelación inapropiada a la autoridad: se considera la opinión de alguien no calificado en el tema o se apela a alguienprofesionalmente adecuado pero que no puede dar una opinión sobre un asunto en controversia porque no se estáhablando de su área de estudio. Ejemplo: Chile mejorará radicalmente su sistema de atención de salud, pues así lo señalóel ministro de Educación.

Apelación a la misericordia: se apela a la benevolencia, piedad o emoción de las personas en casos en que se debieratomar una decisión racional. Ejemplo: No apoyes la evaluación, si lo haces, seré mal calificado, porque no estudié.

Apelación a la fuerza: se utilizan amenazas para que la otra persona acepte el punto de vista. Ejemplo: Debes apo-yar la campaña o si no perderemos el concurso escolar y te marginaremos de las actividades.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS: FUNCIÓN DE LOS ARGUMENTOS Y FALACIAS

U8-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:22 Page 148

Page 149: Lenguaje y Comunicación

| 149 | Lenguaje y Comunicación

Ficha de trabajo n° 1 Reforzamiento unidad 8

Aprendizaje esperado: Reconocer características de los géneros periodísticos.

LEE ATENTAMENTE Y RESPONDE.

¿Distancia o implicación emocional?

Cuando nos cuentan un problema, a menudo nos debatimos entre mantenernos a cierta distancia o implicarnos emocional-mente. Lo apropiado es el término medio: la empatía.

Hace unos años, mi padre tuvo una grave enfermedad del corazón. La operación fue bien, pero una complicación pulmonar lomantuvo durante más de un mes sedado en la UCI debatiéndose entre la vida y la muerte. Durante aquel largo mes, fuimos avisitarlo y a recibir el parte médico a diario.

Acudíamos al hospital con el corazón encogido y nos desesperábamos ante la frialdad del médico que, con explicaciones llenasde tecnicismos unas veces, o con la ausencia total de explicaciones otras, no nos daba ningún mensaje que nos reconfortara.

Lo comenté con una amiga que trabaja en un gran hospital, y me dio una explicación que tenía todo el sentido. “Se trata de unaUCI posquirúrgica”, me dijo. “La mitad de los pacientes fallecen. Imagínate si los médicos se implicaran emocionalmente en cadacaso. No podrían hacer su trabajo…”.

Tenía razón y lo acepté. Pero reconozco que aquella explicación no me solucionó nada. Yo seguía sintiéndome fatal ante la asép-tica comunicación de un médico al que sabía un excelente profesional, pero muy lejano de nosotros.

Compartía a menudo mi desesperación con mis amigos, hasta que uno de ellos me dio la clave: “Es cierto que el médico no sepuede implicar”, me confirmó. “Pero entre la implicación emocional y la distancia hay un camino intermedio: la empatía. Con-siste en que él capte tu angustia y sea capaz de comunicarte que la percibe sin hacerla suya”.

“¿Cómo?”, pregunté. “Modulando su comunicación acorde con tu angustia”.

No tuve nunca el valor de pedírselo al médico. La suerte es que el cirujano jefe, al que podíamos ver semanalmente, sí lo entendíaasí, y sí se comunicó con nosotros haciéndose eco de nuestra angustia.

Cuando nos cuentan un problema, especialmente si lo hace un familiar o alguien muy cercano, es habitual que nos impliquemosemocionalmente. De hecho es lo que muchas veces se espera de nosotros. Sin embargo, implicarse emocionalmente en los con-flictos de los demás no es bueno. En primer lugar, porque nos contagiamos de su estado de ánimo, con lo que, presos de las emo-ciones, dejamos de ver objetivamente las cosas y perdemos la capacidad de ayudarles. Y en segundo lugar, porque si lo hacemospor sistema, acabaremos sufriendo un desgaste emocional que tendrá sus consecuencias en nuestra salud y en nuestro ánimo.

Involucrarse emocionalmente en los problemas de los demás no es una buena manera de ayudarles. Sin embargo, mantener la dis-tancia tampoco es la solución. Distanciarse de un conflicto que nos cuenta alguien nos convierte en personas frías, desinteresadaspor los demás. Aunque sin duda es una actitud que nos protege emocionalmente, no ayuda a enriquecer la relación personal.

Hay una tercera vía: la empatía. Es una respuesta que conecta emocionalmente con el otro, sin que haya por nuestra parte undesgaste emocional, y sin que altere nuestra percepción o peligre nuestra objetividad.

Captar no es sentir

“La empatía representa la habilidad sensitiva de una persona para ver el mundo a través de la perspectiva del otro”. (Sebastià Serrano)

Muchas veces he visto definida la empatía como “la capacidad de sentir lo que el otro siente”. Esta no es ciertamente la empatíaque buscamos cuando nos enfrentamos a los problemas de los demás, porque el contagio del sentimiento –un hecho científica-mente demostrado y que ocurre espontáneamente si no ponemos ciertas barreras– nos incapacitará para la ayuda. Sugiero una

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U8-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:22 Page 149

Page 150: Lenguaje y Comunicación

| 150 |Santillana Bicentenario

Ficha de trabajo n° 1 Reforzamiento unidad 8

definición alternativa, que consiste en considerar la empatía como la capacidad de captar lo que el otro siente, y añado unacoletilla fundamental: y de comunicarle que lo capto. Esta es la forma que tenemos de no resultar fríos y asépticos, y sin embar-go no cargar con el peso emocional de los problemas ajenos.

Para desarrollar esta empatía son fundamentales dos cosas: en primer lugar, ser capaces de captar el estado emocional de losotros. Lo lograremos escuchando lo que nos dicen, pero sobre todo prestando atención a cómo nos lo cuentan. Para captar lossentimientos, son más importantes el tono de la voz y las expresiones en lenguaje no verbal (la mirada, los gestos, la posicióndel cuerpo…) que todo lo que la persona a la que escuchamos nos pueda decir. Debemos escuchar con los ojos.

Y en segundo lugar, hemos de ser capaces de comunicar al otro que captamos su sentimiento. Será la forma en que notará nues-tra proximidad y se sentirá comprendido. Será también la manera en que saldremos de la frialdad que podría suponer no impli-carnos en su problema.

Separando el pensar y el sentir

Tenemos muchas formas de hacerlo, algunas más explícitas que otras, pero lo fundamental será el modo en que interactuemos.La mejor forma de demostrarle que captamos su estado emocional será comunicarnos con él utilizando las palabras, el tono ylos gestos adecuados a la situación que nos esté describiendo y a las emociones que esté sintiendo.

La empatía es enemiga de los juicios. No se basa en la razón, sino en la emoción. La vía de la empatía no contempla jamás lacrítica, y precisa de la completa aceptación del otro en el momento psicológico en que se encuentre, sin prejuicio alguno, y dejan-do de lado nuestra opinión.

Hay quien construye verdaderas tesis escuchando a los demás. Quien busca constantemente las contradicciones y disfruta “pillan-do en falso” al otro. Y quien aprovecha la ocasión para aleccionar a los demás haciendo gala de principios éticos y compor-tamientos ejemplares. Todo ello está muy lejos de la escucha empática. A través de la empatía no emitimos ninguna opinión.Nos limitamos a expresar al otro que captamos su sentimiento en toda su intensidad.

Cazadores al acecho

Hay gente que va por la vida con un gran gancho, mirando cómo engancharnos a la mínima. Quieren que nos impliquemosen sus problemas, en sus emociones, quieren que sintamos lo que sienten, que lo vivamos con ellos. Que les demos la razón yla aprobación de sus conductas. Si caemos en ello, estaremos siempre enganchados. Acudirán a nosotros sin tregua, generán-dose relaciones de dependencia. Seremos víctimas de una relación tóxica, que a nosotros nos resultará agotadora y a losdemás los perpetuará en su falta de crecimiento.

Si queremos ayudarlos de verdad, debemos abstenernos de caer en sus garras. Debemos evitar la implicación emocional yguardarnos muy mucho de darles sistemáticamente la razón. Lo que más les ayudará –aunque ellos busquen desesperada-mente nuestra implicación– es que estemos emocionalmente a su lado, escuchándolos y comprendiéndolos, pero sin manifes-tar nuestra opinión.

Cuando nosotros necesitamos ayuda. Muchas veces seremos nosotros los que buscaremos a alguien a quien contar nuestrosproblemas. Cuando lo hagamos, no busquemos a quien resuelva o a quien sufra con nosotros el conflicto. Busquemos a quiennos pueda hacer de espejo, reflejándonos fielmente lo que sentimos. Quien nos deje expresarnos sin restricciones, ayudán-donos así a que encontremos nosotros mismos las soluciones. Si no, los conflictos no nos ayudarán a crecer.

Diario El País, 18 de julio de 2010. En www.elpais.com

U8-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:22 Page 150

Page 151: Lenguaje y Comunicación

| 151 | Lenguaje y Comunicación

Ficha de trabajo n° 1 Reforzamiento unidad 8

1. ¿Cuál es el propósito de este texto?

a. Informar sobre la empatía.

b. Interpretar.

c. Expresar opiniones propias.

d. Manifestar un punto de vista ajeno.

2. ¿Qué secuencia incrustada predomina al inicio del texto?

a. Narrativa.

b. Argumentativa.

c. Expositiva.

d. Dialógica.

3. ¿A qué subgénero periodístico corresponde el texto?

a. Noticia.

b. Editorial.

c. Reportaje.

d. Artículo de opinión.

4. ¿A qué tipo de género periodístico pertenece este texto?

a. De opinión.

b. Informativo.

c. Interpretativo.

d. Argumentativo.

5. ¿Qué mecanismo de cohesión se aprecia en el siguiente fragmento?

Acudíamos al hospital con el corazón encogido y nos desesperábamos ante la frialdad del médico que, con explicaciones llenasde tecnicismos unas veces, o con la ausencia total de explicaciones otras, no nos daba ningún mensaje que nos reconfortara.

a. Repetición léxica.

b. Sustitución por sinónimos.

c. Sustitución por hiperónimos.

d. Pronominalización.

U8-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:22 Page 151

Page 152: Lenguaje y Comunicación

| 152 |Santillana Bicentenario

6. ¿Qué mecanismo de cohesión se aprecia en el siguiente fragmento?

Esta no es ciertamente la empatía que buscamos cuando nos enfrentamos a los problemas de los demás, porque el contagiodel sentimiento –un hecho científicamente demostrado y que ocurre espontáneamente si no ponemos ciertas barreras– nos inca-pacitará para la ayuda. Sugiero una definición alternativa, que consiste en considerar la empatía como la capacidad de captarlo que el otro siente,

a. Repetición léxica.

b. Sustitución por hiperónimos.

c. Calificación valorativa.

d. Sustitución por sinónimos.

7. ¿Qué mecanismo de cohesión se aprecia en el siguiente fragmento?

Hay gente que va por la vida con un gran gancho, mirando cómo engancharnos a la mínima. Quieren que nos impliquemos ensus problemas, en sus emociones, quieren que sintamos lo que sienten, que lo vivamos con ellos.

a. Pronominalización.

b. Sustitución por sinónimos.

c. Calificación valorativa.

d. Sustitución por hiperónimos.

8. Responde en el espacio asignado.

a. A juicio del amigo del autor, ¿por qué el doctor actuaba con tanta frialdad?

b. Según el texto, ¿qué acciones no son propias de la empatía y son comunes cuando se escucha el dolor ajeno?

Ficha de trabajo n° 1 Reforzamiento unidad 8

U8-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:22 Page 152

Page 153: Lenguaje y Comunicación

| 153 | Lenguaje y Comunicación

Ficha de trabajo n° 2 Reforzamiento unidad 8

Aprendizaje esperado: reconocer las principales características del artículo de opinión.

LEE ATENTAMENTE:

Transformación del litoral central

¿HEMOS PERDIDO EL CONTROL?

Para este investigador del Museo Nacional de Historia Natural, es tiempo de repensar nuestra cultura sustentada en una naturalezailimitada y cambiarla por una de un paisaje sostenible, en beneficio del litoral costero.

Por Sergio Letelier Vallejos

Si Darwin visitara hoy la zona central del país, particularmente el litoral central y su cordillera costera, quedaría abismado al obser-var los profundos cambios que ha sufrido. Se preguntaria ¿qué ocurrió con los magníficos bosques que cubrían su superficie,desde robles hasta la hermosa palma chilena?, por mencionar parte de la diversidad vegetal que cubría el territorio.

La respuesta debemos encontrarla en los diversos episodios desarrollados en el área, que han generado un paisaje alterado,donde se vislumbra el drama de una muerte anunciada.

El litoral costero central de Chile, comprendido entre el interfluvio de los ríos Rapel y Maipo, hasta la localidad de Laguna Verde,aledaña a la ciudad y al puerto de Valparaíso, presenta una gran diversidad de ecosistemas y paisajes, entre los que destacan loshumedales del estuario del río Rapel, las lagunas del complejo de El Yali (bajo la proteccion de la Convención Ramsar), el estuariodel río Maipo, los Ojos de aguas cercanos al puerto de San Antonio, sector de Barrancas, las lagunas costeras de San Sebastián,la laguna de El Peral, lo que queda de la Quebrada de Córdoba y otros pequeños sistemas acuáticos de menor tamaño, perono menos significativos.

Su avifauna, diversa y constituida por pingüinos, pelícanos, chirigües, guairavillos, entre otras especies migratorias, encuentra enestos lugares refugio, alimentación y condiciones para reproducirse. Igual de importante es la presencia de otros vertebrados, comola lagartija tenue, la güiña y el zorro chinchilla, que dan cuenta de su diversidad. La fauna de invertebrados terrestres está menosestudiada. En los marinos destacan los moluscos y los crustáceos, diezmados por su importancia comercial. Otra evidencia de laalteración del paisaje es la presencia de animales invasivos, como la rana africana, y especies de moluscos terrestres exóticos.

Ecología del paisaje

Estos humedales se encuentran en un sistema marino cada vez más intervenido, con una disminuida flora y fauna, antigua fuentede alimentación de los habitantes originarios de esas localidades. La presencia de sistemas terrestres de expresiva rareza ecológica,como las dunas de Santo Domingo, conforman un entorno que sufre notorias modificaciones en desmedro de la calidad de viday del paisaje de sus habitantes.

El paisaje es parte del patrimonio natural de un país. Y se habla de ecología del paisaje como una manera de entender los pro-cesos que conllevan la formación de los mismos y/o su degradación. También se puede entender como una manera de ver elproceso histórico de la ocupación humana y la degradación de los paisajes, en este caso del asociado a los humedales, lo mari-no y a lo vegetacional y/o lo terrestre.

¿Cuál es entonces la percepción ambiental que tiene la comunidad local? Si entendemos lo ambiental como una consecuenciade nuestra actitud cultural, se podría decir que poco conocemos de lo que está sucediendo en el litoral central. Hay señales evi-dentes de la crisis que hace décadas vienen sufriendo este tipo de ecosistemas, las que parecen importar solo a los conservacionistas.

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U8-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:22 Page 153

Page 154: Lenguaje y Comunicación

| 154 |Santillana Bicentenario

Ficha de trabajo n° 2 Reforzamiento unidad 8

Tal vez la más notoria es la alteración del ciclo hidrológico local, que se manifiesta en la repetición del fenómeno presentado yaen la década pasada, una severa sequía.

Lo más triste de esta situación es la casi absoluta desaparición del estero de la Quebrada de Córdoba, antaño paraíso de la faunay flora acuática, hoy convertido en un páramo degradado del cual se extraen áridos y donde el agua ha desaparecido, transfor-mándose en un símbolo del deterioro ambiental que se percibe en la región.

Negativa sinergia

Existe una clara sinergia entre los fenómenos climáticos, en este caso la presencia de La Niña en el Pacífico Sur, la geografía delsector –cordillera de la Costa–, cuyo ciclo hidrológico depende de las aguas lluvias y el uso del suelo. Este último factor tieneuna gravitación elocuente en la retención del agua en este tipo de sistema. Es aquí donde la intervención humana adquiere rele-vancia, dado que al reemplazar la vegetación nativa por especies exóticas como el pino y el eucalipto, genera gigantescosmonocultivos y la pérdida de la cobertura vegetal de sus laderas y suelo, que ya no pueden retener el agua de las lluvias.

Si a esto sumamos la creciente demanda de agua por la densificación de su territorio y el crecimiento inmobiliario en áreas declara vulnerabilidad ecológica, como las dunas de Santo Domingo o el humedal El Yali, resulta una negativa sinergia que nos llevaa pensar en la urgente necesidad de realizar un profundo reordenamiento del territorio a partir de las cuencas o microcuencasdel sector costero.

Al ver este crítico paisaje actual, Darwin diría que probablemente hemos perdido el control. De todas maneras, es loable pen-sar que aún podemos recuperarlo. Para ello, debemos repensar nuestra cultura sustentada en una naturaleza ilimitada y cambiar-la por una de un paisaje sostenible, en beneficio del litoral costero.

Revista Patrimonio Cultural, Nº 47, otoño 2008, DIBAM.

1. Responde en tu cuaderno.

a. ¿Qué elementos del texto te permiten reconocer al emisor como una voz válida frente al tema?

b. ¿Crees que este artículo representa la opinión de la Revista Patrimonio Cultural? Averigua sobre ella para responder.

c. ¿Qué tipo de lector valoraría este texto?, ¿qué efecto provoca en ti como lector?

d. ¿Qué secuencia envolvente contiene al texto?

e. ¿Qué secuencias incrustadas aparecen en el texto? Ejemplifica.

f. ¿De qué manera el autor busca ganar adhesión?, ¿qué recursos textuales utiliza?

g. ¿Por qué hace referencia a la supuesta pregunta que Darwin haría: ¿qué ocurrió con los magníficos bosques que cubrían susuperficie, desde robles hasta la hermosa palma chilena?

h. Según el texto, ¿cómo se evidencia la alteración de ciclo hidrológico?

i. Enuncia de manera textual o parafrasea el punto de vista planteado por el autor en este texto.

U8-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:22 Page 154

Page 155: Lenguaje y Comunicación

| 155 | Lenguaje y Comunicación

Ficha de trabajo n° 3 Reforzamiento unidad 8

Aprendizaje esperado: Reconocer las características de los párrafos en un artículo de opinión.Reconocer y comprender los mecanismos de cohesión textual.

LEE ATENTAMENTE:

Carlos Boyero cine

EL JUGUETE ELEVADO A OBRA DE ARTE

Después de excesivo tiempo fatigoso, aséptico, irritante o desolado para ese acto que siempre debería ser anhelante y feliz yque consiste en ir al cine, llega una película que colma expectativas, de la que sales sonriente y conmovido, que justifica el pre-cio de la entrada. Pertenece a un género que nunca estuvo inscrito en los templos del arte más trascendente, que asociamos alos inolvidables placeres de la infancia, sin consistencia para los que la dejaron atrás. Se titula Toy story 3. Es cine de animación,que es como ahora denominan a los eternos dibujos animados. Gracias a una factoría genial llamada Pixar, equivalente en imagi-nación, estilo, narrativa, atmósfera y talento a las fábricas de hacer películas más impresionantes que han existido (pongamos quehablo de RKO), creadora de una marca que pueden disfrutar los críos, pero que ante todo va dirigida a las neuronas y la sensi-bilidad del público adulto.

Si haces memoria, es difícil encontrar en los últimos veinte años un ejemplo tan maravilloso de cine puro y mudo como la primeraparte de Wall-E (digna de Keaton y Chaplin), una forma tan primorosa de cómo contar una vida entera, de los juegos pletóri-cos y los aventureros sueños de infancia a la resignada tristeza y la soledad de la vejez, como en los diez minutos iniciales de Up,una comedia tan deliciosa como Los increíbles, esa familia de superhéroes consecuentemente deprimida al intentar integrarse enla normalidad. John Lasseter, alma de Pixar, y la hemorragia de inteligencia y creatividad que caracteriza a sus huestes, ya estánmás allá del elogio. Es paradójico que este universo de muñecos animados, junto a HBO, esa admirable productora de series detelevisión, representen actualmente las esencias del mejor cine de siempre, el que no precisa de modas, el perdurable.

Pixar imaginó hace un montón de años en Toy story que los juguetes tenían vida, cerebro y sentimientos. En la tercera y sospe-cho que definitiva entrega de la saga, los juguetes lo tienen crudo, ha llegado su invierno, corren peligro de jubilación en el mejorde los casos, de acorralamiento, desecho y extinción en el peor. Su dueño ha crecido, se larga a la universidad, no hay sitio paraque le acompañen los que durante tanto tiempo le hicieron feliz. El miedo y la incertidumbre de los juguetes está justificado. Losamenaza el trastero, o nuevos y desconocidos dueños, o la indeseada compañía en una guardería de otros de su misma especieque están resabiados y les encanta tener esclavos, o la trituradora, o el temible olvido de su poseedor ancestral. Deben elegirentre supervivencia y lealtades presuntamente inquebrantables.

El frenético arranque de Toy story 3 es deudor de la última cruzada de Indiana Jones. Pero también hay comedia loca. Y terror(ese oso paternal que huele a fresa, ese bebé monstruoso), aventura, piedad, humor, tensión. También puede humedecerte losojos. Ninguna vergüenza por ello. No falta ni sobra nada en esta obra maestra.

Diario El País, viernes 23 de julio de 2010. En www.elpais.com

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U8-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:22 Page 155

Page 156: Lenguaje y Comunicación

| 156 |Santillana Bicentenario

Ficha de trabajo n° 3 Reforzamiento unidad 8

¿Cómo describirías el título? ¿Impacta,conmueve, invita a la curiosidad?

¿A través de qué recurso el autorintroduce al receptor en el tema?

¿Cuál es el primer enunciado en queel autor presenta su punto de vista?

¿Con qué fin menciona otras películasy series?

¿Qué función cumple el párrafo decierre?

1. Analiza la estructura del texto completando la tabla.

2. Reflexiona:

a. ¿De qué manera este artículo podría ser analizado desde una perspectiva social?

b. ¿Cuál es tu opinión sobre el tema tratado?

c. ¿Compartes la visión del autor?

3. Une los siguientes enunciados con el mecanismo de cohesión utilizado.

(…) llega una película que colma expectativas, de la que sales sonriente y conmovido, que justifica el precio de la entrada.

Es cine de animación, que es como ahora denominan a los eternos dibujosanimados.

Gracias a una factoría genial llamada Pixar, equivalente en imaginación,estilo, narrativa, atmósfera y talento a las fábricas de hacer películas másimpresionantes que han existido (pongamos que hablo de RKO), (…)

Es paradójico que este universo de muñecos animados, junto a HBO, esaadmirable productora de series de televisión, representen actualmente lasesencias del mejor cine de siempre, (…)

Pixar imaginó hace un montón de años en Toy story que los juguetestenían vida, cerebro y sentimientos. En la tercera y sospecho que definitivaentrega de la saga, (…)

No falta ni sobra nada en esta obra maestra.

Repetición léxica

Sustitución por sinónimos

Sustitución por hiperónimos

Calificación valorativa

Relación basada en el conocimiento de mundo

Pronominalización

U8-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:22 Page 156

Page 157: Lenguaje y Comunicación

| 157 | Lenguaje y Comunicación

Evaluación Unidad 8 Medios: fragmentos de realidad

Contenido: Características y elementos de un cuento.

LEE ATENTAMENTE Y RESPONDE.

ALTO MAIPO, MÁS POLÉMICA QUE ELECTRICIDAD

Por Susana Carrasco / La Nación Domingo

Pese a que la empresa AES Gener obtuvo los permisos medioambientales y la aprobación de la Comisión Regional del Medio Ambiente, las obras están paralizadas por un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Santiago y enfrenta la fuerte oposición del senador Pablo Longueira (UDI), del diputado Enrique Accorsi (PPD) y de parte de la comunidad organizada del Cajón del Maipo. Pero otros, la defienden. Juzgue usted.

El sol del mediodía estaba radiante, derretía la nieve que la noche anterior había arrojado la tormenta del miércoles.

Curiosamente, en el pequeño salón de la Municipalidad de San José de Maipo había un cálido y reconciliador clima, pese a lasduras acusaciones cruzadas en reuniones anteriores.

Entre los asistentes al encuentro de este jueves 24 de junio, que partió temprano en el puente del río Colorado, estaban SaraLarraín, directora del programa Chile Sustentable; representantes de la agrupación ciudadana Coordinadora Ríos del Maipo,empresarios hoteleros, de restaurantes, practicantes de deporte aventura, guías de turismo y el director del campus de MontañaAlto Maipo, de la Universidad San Sebastián, Joe Vidal.

Todos interesados en escuchar lo que tenían que decir el senador Pablo Longueira (UDI), presidente de la Comisión de MedioAmbiente de la Cámara Alta, y el diputado Enrique Accorsi (PPD), miembro de la Comisión de Recursos Naturales y MedioAmbiente de la Cámara Baja, sobre el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM) de la empresa AES Gener, que contemplala construcción de dos nuevas centrales, Alfalfal II y Las Hojas, con capacidad de generación de 531 megawatts (MW) para elSistema Interconectado Central (SIC), que abastece de energía a los chilenos desde Taltal a Chiloé.

“Nosotros creemos que los estudios que se han hecho no son suficientes, no toman en cuenta todas las variables, y ese es unriesgo gigantesco en que estamos poniendo a la Región Metropolitana. Y en las comunas que nosotros representamos, en micaso Peñalolén y La Reina, o las otras comunas, como Pudahuel, Cerro Navia o Santiago mismo, de este proyecto no tienen lamás mínima idea, nadie sabe que existe. O saben que existe y que está en el Cajón del Maipo, y creen que no les va a afectara ellos como ciudadanos”, advirtió Accorsi.

El parlamentario PPD explicó que su preocupación de fondo radica en que “casi el 80% del agua que recibe la Región Metro-politana viene del río Maipo”, abastecimiento que podría verse afectado con la implementación de este proyecto.

Defendiendo la naturaleza

Las aprensiones de los parlamentarios están en línea con la que evidencian varias personalidades de la zona.

Como Liliana Astorga, guía de turismo de aventura desde hace 30 años, que es una de las interesadas en que este proyecto nose concrete.

“Esto que quieren hacer es la muerte para el Cajón del Maipo. La cordillera es tan frágil como no lo podemos imaginar. Unriachuelo se junta con otro riachuelo y otro, y forman un estero. Ese estero se junta con otro estero y forman un río. La humedadque generan los esteros y las lagunas son lo que produce la vida y el verdor del Cajón del Maipo. Si sacas el agua del Cajón delMaipo, se muere”, dijo a LND. (…)

NOMBRE: CURSO: FECHA:

U8-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:22 Page 157

Page 158: Lenguaje y Comunicación

| 158 |Santillana Bicentenario

Evaluación Unidad 8 Medios: fragmentos de realidad

Astorga, integrante del clan que luchó contra Gas Andes, recuerda que llevaba a sus hijos cuando eran niños al río Aconcagua yse tiraban en canoa, actividades que ya no pueden hacer.

“Acampábamos y hacíamos paseos, era un río maravilloso donde se podía pescar y bañarse. Entubaron el río y murió. Que sirvade ejemplo. El Cajón del Aconcagua está muerto. Se secaron las vegas. Se secó toda la naturaleza. Es cosa de ir a verlo. ¡Cómola gente no va a despertar!”, se lamentó. (…)

Para Joe Vidal, director del Campus de Montaña Alto Maipo, en San Alfonso, de la Universidad San Sebastián, donde se ofrecela carrera de Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo, la implementación de este proyecto sencillamente significaría el fin de unacarrera que recién comienza.

“Los alumnos en terreno pueden apreciar y aprender de la naturaleza en vivo y en directo, después de ejecutado el proyectono quedará nada”, dice.

“Nuestra elección para instalarnos en el sector con nuestro Campus de Montaña fue fundamentalmente por las característicasgeográficas y por la gran variedad de terrenos que están disponibles para la práctica y entrenamiento de nuestras actividades alaire libre. El retiro de las aguas del Alto Maipo afectaría mucho nuestro programa de capacitación para la seguridad y navegaciónen ríos y alteraría el equilibrio ecológico sobre el cual se sustenta nuestro proyecto más emblemático”, argumenta. (…)

Empleo y otros beneficios

El proyecto de AES Gener no tiene solo detractores. También hay líderes locales que apoyan su implementación.

Especialmente porque, el 7 de marzo de 2009, la empresa firmó un convenio con dirigentes sociales y el municipio en el que se“compromete a estimular la contratación, por parte de los contratistas y subcontratistas del proyecto, como promedio duranteel período de construcción del mismo, de un mínimo de 500 personas de la comuna de San José de Maipo, incluyendo profe-sionales y técnicos calificados y trabajadores no calificados”.

Asimismo, de materializarse la construcción, la empresa aportará a proyectos de beneficio social en el área de deportes, edu-cación y capacitación, también al desarrollo de infraestructura de uso comunitario y de actividades productivas o de servicios quegeneren empleo local.

Para Héctor Escobar, representante de la Unión Comunal, el convenio tiene un valor inédito. “La experiencia con Gas Andes–que construyó un gaseoducto en la misma zona para traer gas natural desde Argentina, nos dejó la sensación de que podíamoshaber pedido un poco más. Ahora, somos llamados a conversar con la empresa y se toman en cuenta nuestras necesidades”, dice.

Una línea de argumentación a la que también se suma el alcalde de esa comuna, Luis Pezoa (RN).

“Por el Cajón del Maipo han pasado muchas empresas con proyectos, y sentimos que no han dejado nada en la comuna.Nosotros no estamos en condiciones de que una vez más pasara la empresa y que nuestros vecinos no tuvieran ninguna recom-pensa, ninguna deferencia”, explica, por ello se esforzaron en llegar a un buen acuerdo para los habitantes del lugar.

Otro que apoya el proyecto es Patricio Olivares, que desde hace tres años es dueño del restaurante La Oveja Negra, ubicadoen la plaza de San José de Maipo. (…) Aunque admite que no tiene certeza sobre el daño ecológico que causaría PHAM. “Heido a las reuniones y nunca me quedó claro. Porque los ecologistas dicen que sí, como la parte contraria y los empresarios queno. La explicación que dieron ellos es que como no pueden quedarse con el agua, la toman y la devuelven. Lo encuentro lógi-co en todo caso”, dijo a LND. Agrega que “la mayoría del pueblo está a favor porque son el pueblo, la gente trabajadora, quele conviene el trabajo que van a tener”. (…)

Diario La Nación Domingo, domingo 04 de julio de 2010. (Fragmento).

U8-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:22 Page 158

Page 159: Lenguaje y Comunicación

| 159 | Lenguaje y Comunicación

Unidad 8 Medios: fragmentos de realidadEvaluación

1. ¿Cuál es el propósito de este texto?

a. Informar sobre un hecho. d. Describir una situación.

b. Interpretar un hecho. e. Argumentar sobre un hecho.

c. Opinar acerca de un hecho.

2. ¿Qué secuencia predomina en el texto?

a. Narrativa. b. Argumentativa. c. Expositiva. d. Dialógica. e. Descriptiva.

3. ¿A qué subgénero periodístico corresponde el texto?

a. Noticia. b. Editorial. c. Reportaje. d. Entrevista. e. Artículo de opinión.

4. ¿Qué estrategia discursiva se utiliza con mayor frecuencia en el texto?

a. Citación. b. Definición. c. Reformulación. d. Clasificación. e. Analogía.

5. ¿A qué tipo de género periodístico pertenece este texto?

a. De opinión. b. Informativo. c. Interpretativo. d. Argumentativo. e. Expositivo.

6. ¿Qué mecanismo de cohesión reflejan los elementos destacados del fragmento?

Otro que apoya el proyecto es Patricio Olivares, que desde hace tres años es dueño del restaurante La Oveja Negra, ubicado enla plaza de San José de Maipo. (…)

a. Repetición léxica. d. Pronominalización.

b. Sustitución por sinónimos. e. Calificación valorativa.

c. Sustitución por hiperónimos.

7. Responde en tu cuaderno.

a. Indica cuáles son los motivos señalados en el texto para defender el proyecto hidroeléctrico y cuáles para rechazarlo.

b. ¿Por qué este tema será de importancia para la comunidad?, ¿es socialmente importante?

c. Realiza en tu cuaderno un cuadro donde analices los siguientes aspectos del texto:

¿Se incluye citas directas?, ¿con qué fin?

¿Se aprecia alguna referencia del medio o delautor respecto del tema? Justifica tu respuesta.

¿El medio expresa alguna valoración positiva onegativa sobre el tema? Ejemplifica.

¿Se aprecia marcas textuales desde el punto devista del autor? Si es así, indica cuáles.

¿Qué puntos de vista predominan en el texto?,¿quién o quiénes los emiten?

U8-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:22 Page 159

Page 160: Lenguaje y Comunicación

| 160 |Santillana Bicentenario

Anexo: solucionario evaluaciones finales guía

Unidad 1 Cualquier semejanza con la realidad es mera coincidencia...

1. b.

2. d.

3. a.

4. d.

5. d.

6. e.

7. e.

Unidad 2 Mundos desbordantes de imaginación

1. c.

2. a. Indeterminado y circular… permanece de manera eterna.

2. b. Cómo es el paso hacia la muerte.

2. c. Cuando no se lleva dinero para Caronte.

2. d. Dioses y animales personificados.

3. c.

4. c.

5. a. El estudiante se refiere a los personajes y la expectación que sienten frente al suceso.

5. b. Porque anticipa un hecho vinculado con el futuro, que en este caso efectivamente se cumplió.

5. c. La llegada del hombre al espacio.

5. a. Se refiere al avance de investigaciones científicas que ha permitido dicha actividad.

Unidad 3 Puerta al conocimiento

1. c.

2. c.

3. e.

4. d.

SOLUCIONARIOS-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:24 Page 160

Page 161: Lenguaje y Comunicación

| 161 | Lenguaje y Comunicación

Anexo: solucionario evaluaciones finales guía

5. d.

6. c.

Unidad 4 Formas del texto expositivo

1. a.

2. b.

3. e.

4.

5. c.

6. Utilice la siguiente rúbrica para evaluar el trabajo de sus estudiantes:

Células que no tienen núcleo.Procariota

Fabricación de materia orgánica a partir de energía solar.Fotosintética

Bacterias que utilizan energía de reacciones químicas.Quimiosintética

Nivel 3

Manifiesta una secuenciaexpositiva clara (fase inicial,de respuesta y resolutiva).Hay progresión temática clara, por tanto el texto resulta coherente. Utiliza dos estrategias discursivas paradesarrrollar la información.

Nivel 2

Manifiesta una secuenciaexpositiva clara (fase inicial,de respuesta y resolutiva).Hay progresión temática clara, por tanto el texto resulta coherente. Utiliza una estrategia discursiva paradesarrrollar la información.

Nivel 1

No hay una secuencia expositiva clara (fase inicial, de respuesta y resolutiva). Laprogresión temática es débil,por tanto el texto resultapoco coherente. No utilizaestrategias discursivas paradesarrollar la información.

CRITERIOS

Textual y

discursivo

Utiliza un registro formal quese adecua al destinatario y lasituación comunicativa dada.

Utiliza un registro formal quese adecua al destinatario y lasituación comunicativa dada.

El registro oscila entre lo formal e informal. Por tanto,no se adecua al destinatario yla situación comunicativa dada.

Registro

Presenta oraciones bien construidas que facilitan la lectura. Hay utilización demarcadores discursivos queayudan a ordenar la información contenida en eltexto. No presenta errores de ortografía.

Presenta oraciones bien construidas que facilitan la lectura. Hay utilización demarcadores discursivos queayudan a ordenar la información contenida en eltexto. Presenta de dos a diezerrores de ortografía.

Las oraciones presentan faltasde concordancia (sujeto-verbo,sustantivo-artículo) que dificultan la lectura. Presentamás de diez errores deortografía.

Gramática y

ortografía

SOLUCIONARIOS-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:24 Page 161

Page 162: Lenguaje y Comunicación

| 162 |Santillana Bicentenario

Anexo: solucionario evaluaciones finales guía

Unidad 5 Poesía y contexto

1. a.

2. c.

3. c.

4. d.

5. d.

6. a.

7. a.

Unidad 6 Conflictos sobre el escenario

1. a.

2. e.

3. a.

4. d.

5. e.

6. Completa la tabla con la información que se indica.

Deixis encontradas

SocialDe tiempo

Fragmento

YERMA. Mi marido es otra cosa. Me lo dio mi padre y yo lo acepté. Con alegría. Esta es lapura verdad. Pues el primer día que me puse de novia con él ya pensé... en los hijos... Yme miraba en sus ojos. Sí, pero era para verme muy chica, muy manejable, como si yomisma fuera hija mía.

SocialDe tiempoDe lugar

Muchas veces me he asomado de madrugada a la puerta creyendo oír música de bandurria que iba, que venía, pero era el aire. (Ríe). Te vas a reír de mí. He tenido dosmaridos, catorce hijos, seis murieron, y sin embargo no estoy triste y quisiera vivir muchomás. Es lo que digo yo: las higueras, ¡cuánto duran!; las casas, ¡cuánto duran!; y solo nosotras, las endemoniadas mujeres, nos hacemos polvo por cualquier cosa.

SocialLo que usted sabe. ¿Por qué estoy yo seca ? ¿Me he de quedar en plena vida para cuidaraves o poner cortinitas planchadas en mi ventanillo? No. Usted me ha de decir lo quetengo que hacer, que yo haré lo que sea; aunque me mande clavarme agujas en el sitiomás débil de mis ojos.

SOLUCIONARIOS-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:24 Page 162

Page 163: Lenguaje y Comunicación

| 163 | Lenguaje y Comunicación

Anexo: solucionario evaluaciones finales guía

7. Rúbrica para la evaluación de escritura.

Unidad 7 Escribir tiene su ciencia

1. a.

2. e.

3. d.

4. d.

5. e.

6. d.

7. c.

8. e.

9. e.

10. b.

Hacia el nivel

Respeta parcialmente el fragmento.

En el nivel

Considera exclusivamente elfragmento leído.

Sobre el nivel

Además de considerar el fragmento aporta másdetalles, coherentes con laenuciación.

Desempeño

Coherencia con el

fragmento leído

Expresa la reflexión del personaje de manera confusa.

Expresa reflexiones quepueden extraerse del fragmento original.

Complementa la reflexióndetallada en el fragmentoaportando el desarrollo de lamisma.

Desarrollar el hilo

argumental

No utiliza los recursos aprendidos.

Utiliza al menos tres de losrecursos aprendidos de manera correcta.

Utiliza más de tres recursosaprendidos de manera correcta.

Recursos del

monólogo

El estudiante privilegia la función referencial atendiendoa la lógica del relato.

El estudiante considera la función expresiva según loaprendido.

El estudiante privilegia la función expresiva y la apelativa según corresponda a lo aprendido en la unidad.

Recursos del

lenguaje

SOLUCIONARIOS-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:24 Page 163

Page 164: Lenguaje y Comunicación

| 164 |Santillana Bicentenario

Anexo: solucionario evaluaciones finales guía

Unidad 8 Medios: fragmentos de realidad

1. a.

2. c.

3. c.

4. a.

5. b.

6. b.

7. a. El estudiante se refiere a las razones señaladas en el reportaje para defender el proyecto: básicamente oportunidades de trabajo para gente del sector, y a las razones señaladas para rechazar el proyecto: riesgo de daño ecológico en el Cajón del Maipo.

7. b. El tema es socialmente importante porque afecta la vida de una gran comunidad de habitantes no solo del Cajón del Maipo, sino de todo Santiago. Además, por ser un proyecto hidroeléctrico afecta al país en su conjunto.

7. c.

¿Se incluye citas directas?, ¿con qué fin?

¿Se aprecian algunas referencias del medio o delautor respecto del tema? Justifica tu respuesta.

¿El medio expresa alguna valoración positiva onegativa sobre el tema? Ejemplifica.

¿Se aprecian marcas textuales desde el punto devista del autor? Si es así, indica cuáles.

¿Qué puntos de vista predominan en el texto?,¿quién o quiénes los emiten?

Sí, con la finalidad de presentar los puntos de vista de los involucrados en la noticia reporteada.

En el título del reportaje se aprecia una referencia de la autora a latemática tratada, ya que señala una apreciación sobre el problemadel proyecto hidroeléctrico. A lo largo del texto no se aprecianreferencias de la autora sobre el tema.

No se aprecia un juicio valorativo, ya sea positivo o negativorespecto del tema.

No, no hay marcas textuales que manifiesten el punto de vista dela autora.

En el texto predominan los puntos de vista de quienes se oponenal proyecto hisdroeléctrico: parlamentarios, ambientalistas y personas de la comuna.

SOLUCIONARIOS-GUIA LENG.2medio 9/12/10 17:24 Page 164

Page 165: Lenguaje y Comunicación

| 165 | Lenguaje y Comunicación

Sugerencias

Bibliografía para el profesor

Álvarez, Gerardo. Textos y discursos. Introducción a la lingüística del texto. Concepción: EditorialUniversitaria de Concepción, 2004.

Bassols, Margarida y Anna M. Torrent. Modelos textuales. Teoría y práctica. Barcelona: Eumo/Octaedro, 1997.

Briz, Antonio (coord.). Saber hablar. Buenos Aires: Aguilar, Instituto Cervantes, 2008.

Calsamiglia, Helena y Amparo Tusón. Las cosas del decir. Barcelona: Editorial Ariel, 2001.

Cassany, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona: Editorial Anagrama, 1995.

Cassany, Daniel. Tras líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Editorial Anagrama, 2006.

Cassany, Daniel, Marta Luna y Gloria Sanz. Enseñar Lengua. Barcelona: Editorial GRAÓ, 1994.

Cuervo, Marina y Jesús Diéguez. Mejorar la expresión oral. Animación a través de dinámicas grupales. Madrid: Narcea, 2001.

García, Francisco. Inventar el periódico. Propuesta para trabajar la prensa en la escuela. Madrid:Editores de la Torre, 1992.

García, Antonio y Javier Huerta. Los géneros literarios: sistema e historia. Madrid: Cátedra, 1992.

Genette, Gerard. Nuevo discurso del relato. Madrid: Ediciones Cátedra, 1998.

Merayo Pérez, Arturo. Curso práctico de técnicas de comunicación oral. Madrid: Tecnos, 2001.

Muth, Denise (comp.). El texto expositivo. Estrategias para su comprensión. Buenos Aires:Aique, 1990.

Parodi, Giovanni (coord.). Saber leer. Madrid: Aguilar, Instituto Cervantes, 2010.

Pérez, Mónica y Olly Vega. Claves para la conexión textual. Santiago: Editorial Universidad deCatólica de Chile, 2000.

Prat, Ángeles. “Habilidades cognitivolingüísticas y tipología textual”. Hablar y escribir paraaprender. Uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares.Madrid: Síntesis, 2000.

Puente, Aníbal (editor). Comprensión de la lectura y la acción docente. Madrid: Pirámide, 1991.

Rangel, Mónica. El debate y la argumentación. Teoría, técnicas y estrategias. México: Trillas, 1999.

Renkema, Jan. “Argumentación”. Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa,1999.

Romera Castillo, José. Literatura, teatro y semiótica: Método, práctica y bibliografía. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1998.

BIBLIOG. GUIA LENG.2 Medio 9/12/10 17:24 Page 165

Page 166: Lenguaje y Comunicación

| 166 |Santillana Bicentenario

Sugerencias

Sánchez, Jesús. Saber escribir. Buenos Aires: Aguilar, Instituto Cervantes, 2007.

Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. Ciudad de México: Premia, 1981.

Van Eemeren, Frans H. y otros. “Argumentación”. El discurso como estructura y proceso.Barcelona: Gedisa, 2000.

Bibliografía para los estudiantes

Narrativa:

Asimov, Isaac. Yo robot. Barcelona: Edhasa, 2009.

Benedetti, Mario. La tregua. Madrid: Cátedra, 2004.

Buck, Pearl. La buena tierra. Barcelona: Editorial Juventud, 2007.

Carroll, Lewis. Alicia en el país de las maravillas. Madrid: Alianza, 1980.

Edwards Bello, Joaquín. La chica del Crillón. Santiago: Universitaria, 1996.

Rulfo, Juan. El llano en llamas. Barcelona: Plaza y Janes, 2000.

Rojas-Murphy, Andrés. Antología de cuentos chilenos de ciencia ficción y fantasía. Santiago:Andrés Bello, 1988.

Tolkien, J. R. El hobbit. Barcelona: Minotauro, 2000.

Lírica:

García Lorca, Federico. Poema del cante jondo / Romancero gitano. Madrid: Cátedra, 2006.

Parra, Nicanor. Poemas y antipoemas. Madrid: Cátedra, 2005.

Pérez, Floridor (Prologuista). Gabriela Mistral esencial. Poesía, prosa y correspondencia. Santiago:Alfaguara, 2005.

Drama:

Calderón de la Barca, Pedro. La vida es sueño. Madrid: Castalia, 2000.

Sofocles, Antígona. Buenos Aires: Losada, 2003.

BIBLIOG. GUIA LENG.2 Medio 9/12/10 17:24 Page 166

Page 167: Lenguaje y Comunicación

| 167 | Lenguaje y Comunicación

Introducción

Sugerencias

Sitios webs

http://www.auladeletras.net/La página web Aula de letras contiene recursos sobre lenguaje y comunicación útiles paraestudiantes de educación media. En ella encontrarán apuntes de lengua, comentarios literariosy columnas de opinión, entre otros.

http://www.cervantesvirtual.com/La página web de la Biblioteca Miguel de Cervantes contiene una serie de textos útiles tantopara docentes como para estudiantes. En ella encontrarán obras literarias, textos de análisis dela literatura y documentos sobre la lengua española.

http://www.sectorlenguaje.cl/La página web Sector Lenguaje contiene información útil tanto para docentes como paraestudiantes. En ella se podrán encontrar desde guías de trabajo, hasta ensayos de PSU.

http://cl.kalipedia.com La página web de la Enciclopedia Online Kalipedia contiene información de todo tipo acercade diversas áreas de conocimiento de los estudiantes.

http://chile.aula365.com/inicio.aspxLa página web Aula 365 contiene una serie de recursos para reforzar contenidos trabajadosen clases. Se destacan los videos educativos acerca de lenguaje y comunicación y las galeríasde imágenes.

http://www.asiseaprende.cl/La página web Así se aprende es una comunidad virtual patrocinada por Enlaces y la UniversidadCatólica del Maule, destinada a profesores y estudiantes que deseen compartir sus experienciasen el uso de las TIC. Contiene relatos de experiencias, trucos tecnológicos y diversos videostutoriales para aprender a utilizar las tecnologías de la información con fines educativos.

http://www.elcastellano.org/La página web El castellano.org contiene diversas noticias e información acerca de la lenguacastellana. Es útil para trabajar con los estudiantes aspectos acerca de historia de las palabras,etimología y artículos varios acerca de la lengua española en el mundo.

http://www.fundeu.es/Principal.aspxLa página web de la Fundéu (Fundación del Español Urgente) es una fuente de informaciónacerca de los usos más actuales de la lengua española, responde dudas idiomáticas y ofrecevariados artículos referentes a cuestiones de norma y uso del español.

http://www.materialesdelengua.org/index.htmlLa página web Materiales de lengua y literatura es un sitio español de las profesoras AnaRomero y Lourdes Domenech que ofrece un amplio repertorio de recursos educativos yactividades de clases para estudiantes de educación media. Además, hay una serie de enlacesa otras páginas webs con recursos educativos del área de lengua y literatura española.

BIBLIOG. GUIA LENG.2 Medio 9/12/10 17:24 Page 167