lenguaje y espaÑol”

55

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

“LENGUAJE Y ESPAÑOL”

Estimado participante, reciba un cordial saludo, es un placer darle la bienvenida a este curso de "Lenguaje y español".

En cada uno de los módulos que habrá de cursar descubrirá elementos teóricos y prácticos que serán de beneficio para su desempeño cotidiano en la asignatura de español.

Gran parte del éxito que obtenga en este curso dependerá de la dedicación y esfuerzo que usted destine a su proceso de aprendizaje, así como de la disposición para trasladar cada uno de los aprendizajes construidos a sus aulas.

La interacción con otros participantes, el co-aprendizaje a partir de la discusión en los múltiples foros sugeridos, la elaboración de productos, la realización de las lecturas sugeridas, las actividades encomendadas, las autoevaluaciones y, por supuesto, el grado de aplicación que usted pueda realizar de los contenidos, actividades y estrategias propuestas en este curso serán algunos de los elementos permanentes que ha de cumplir en cada uno de los módulo.

A lo largo de este curso empleará múltiples elementos relacionados con la enseñanza y aprendizaje de la lengua como son: Funcionalidad de la lengua, desarrollo del lenguaje, oralidad, lectura y escritura, procesos de desarrollo en el niño durante la adquisición del lenguaje, enfoque constructivista de la enseñanza del español, estrategias para mejorar la comprensión lectora, la oralidad, elaborar proyectos de lectura y escritura, teorías sobre el desarrollo del lenguaje, comunicación; construcción y reconstrucción de significados, comunicación funcional y herramientas para trasformar la enseñanza de la asignatura de español.

Estos y muchos otros temas más serán puntos medulares que durante el desarrollo de su experiencia de aprendizaje ha de construir o descubrir, sea entonces nuevamente bienvenido y recuerde que encontrará de mi parte el respaldo necesario para resolver o aclarar dudas que surjan durante su proceso de aprendizaje.

Permítame compartir con ustedes esta frase que es de mi agrado:

“Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión” Paulo Freire, en pedagogía del oprimido.

José Montiel (Experto en contenidos)

II

Nivel o modalidad al que está dirigido

Profesores frente a grupo de Preescolar, Primaria regular, Primaria indígena, Primaria multigrado y Educación Secundaria.

Destinatarios

Maestros frente a grupo.

Duración

50 horas

FUNDAMENTACIÓN

Con base en el análisis de resultados obtenidos en el Concurso Nacional de Asignación de Plazas Docentes 2009, se observa que el 73% de los 3,098 participantes, integrado por los niveles preescolar (1,103 aspirantes), preescolar indígena (1,376 aspirantes) y primaria (614 aspirantes), recibieron la recomendación “requiere nivelación”, recomendación que los ubica en la media nacional, lo que subraya un bajo promedio de aceptados en esta prueba con respecto al universo de participantes. Las variables que intervienen en los bajos resultados de los sustentantes pueden ir, desde el desconocimiento de los contenidos, el grado de dificultad de los reactivos, el poco o escaso manejo de los materiales de apoyo, hasta una deficiente preparación. Este curso, alineado al marco normativo de la educación básica del país, la Ley

General de Educación y los programas de actualización docente que de ella

emanan, busca ofrecer al docente las estrategias necesarias para la enseñanza

del lenguaje y español. Diseñado en un modelo basado en el uso de las

tecnologías de la información y la comunicación (TIC) incluye estándares y

definición de competencias de dominio de contenidos curriculares, competencias

didácticas, habilidades intelectuales y la normatividad, gestión y ética del docente

necesarias para la enseñanza del español y está alineado, como trayectoria

académica, al Diplomado Ser Facilitador un Cambio de Paradigma, programa que

actualmente trabaja en escalar sus contenidos al nivel de especialidad.

En el desarrollo del curso el participante adquiere el conocimiento y manejo de elementos teóricos y prácticos que estimulen el desarrollo lingüístico de sus alumnos a través de estrategias constructivistas de la enseñanza del español, como herramientas para mejorar el trabajo con los contenidos de enseñanza y

III

favorecer el aprendizaje de las niñas y niños. Conocimiento que le apoyará en la aplicación de campos formativos como el de Lenguaje y comunicación del Programa de Preescolar, y otros campos afines en el Plan Primaria, el Programa Emergente, el Programa de primer grado, el Programa de sexto grado y acuerdos tales como el 131, 312, 348, 384, 438, 494, según sea su ubicación en el sistema educativo nacional. Además de un conocimiento del software, se requiere de una amplia reflexión del profesor sobre sus posibilidades didácticas de acuerdo a los propósitos educativos para favorecer las habilidades intelectuales de los estudiantes y que, en la práctica, los profesores aprovechen la gran cantidad de recursos que ofrecen las TIC. Es relevante mencionar que este curso de lenguaje y español se ha llevado a cabo satisfactoriamente con profesores de los distintos niveles de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) quienes a partir de la implementación de los contenidos establecidos en el mismo han mencionado la utilidad y la repercusión de sus actividades de implementación con el grupo escolar con el que laboran. Desde la apertura de este curso, se ha tenido una demanda significativa debido a las actuales necesidades curriculares centradas en esta área de estudio. Es así como podemos considerar una aplicación exitosa del curso al entender y resolver las necesidades de la enseñanza del lenguaje y el español los docentes de dichos niveles.

OBJETIVO GENERAL

Dotar a los participantes de elementos teóricos y prácticos que estimulen el desarrollo lingüístico de sus alumnos a través de estrategias constructivistas de la enseñanza del español, favoreciendo en los estudiantes: Pensar analíticamente cuando se habla, se lee y se escribe; hablar correctamente y con claridad; comprender lo que escuchan y los textos que leen; ampliar y mejorar su abanico expresivo (o nivel de comunicación); leer activamente; fomentar el interés y gusto por la lectura, así como el placer y los beneficios de la expresión escrita; generar cualquier tipo de textos; dominar estructuras gramaticales que les permitan entender pensamientos complejos, y, finalmente, prender a corregir constructivamente: con flexibilidad y ofreciendo alternativas.

IV

COMPETENCIAS DEL CURSO

Competencia Competencias Básicas

Competencias Genéricas

Competencias Técnicas o específicas

Conocimientos Habilidad para leer, resumir, esquematizar y sintetizar información. Búsqueda de información en distintos medios: electrónicos, impresos.

Conocimiento de “Word” (programa de computación). Aportar diversas experiencias o estrategias utilizadas durante la enseñanza de la asignatura de español.

Reinterpretar los conceptos de: lectura, comprensión lectora, escritura, oralidad, lector, texto. Elaborar planes de clase y proyectos que promuevan el desarrollo lingüístico de los alumnos. Evaluar el diseño de un plan de clase y un proyecto referente a la enseñanza del español.

Habilidades Diseño e implementación de experiencias de aprendizaje (plan de clases). Retroalimentar clara, concisa y pertinentemente cada uno de los comentarios u aportaciones de sus compañeros.

Planeación. Conocer la postura teórica de algunos autores relacionados con el desarrollo lingüístico. Distinguir algunas teorías del desarrollo lingüístico. Aportar las estrategias de enseñanza de español que hasta la fecha ha implementado.

Interpretar adecuadamente cada una de las etapas del desarrollo lingüístico elaboradas por diversos autores. Redactar ensayos. Elaborar tablas, cuadros de clasificación y cuadros comparativos. Vincular los contenidos analizados con la práctica profesional cotidiana.

Actitudes Apertura a nuevas ideas o propuestas. Congruencia. Empatía. Disposición o interés al autoaprendizaje. Disposición o interés al autoaprendizaje. Escucha activa. Responsabilidad y compromiso en las actividades. Puntualidad en la entrega de trabajos y actividades encomendadas. Respeto hacia sus compañeros.

Disposición para implementar actividades innovadoras. Honestidad en la elaboración de comentarios (dentro del foro). Aportar periódicamente comentarios y experiencias al resto de sus compañeros. Interactuar en una comunidad electrónica de aprendizaje. Participar activamente en foros de discusión de temas referentes al curso. Apertura hacia diferentes formas de pensar.

Promover la confianza y el respeto mutuo. Estimular el gusto por la lectura de diversos textos. Buscar una actualización permanente en estrategias de enseñanza de la asignatura de español. Elevar el nivel de comunicación de los alumnos. Como docente leer libros permanentemente.

1

2

MÓDULO 2

ORALIDAD

OBJETIVO

El participante diseñará “una narración oral” de interés general que será enunciada

frente al grupo escolar con el que trabaja, para favorecer su expresión oral frente a

sus alumnos, así como la comprensión e interpretación de distintos mensajes

orales (capacidades comunicativas orales de los alumnos).

3

INTRODUCCIÓN

Desafortunadamente gran parte de nuestras escuelas han centrado la labor del desarrollo lingüístico en la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura.

La habilidad de expresión oral es una capacidad que se desarrolla desde el nacimiento, el ambiente en que se desarrolla el niño y su capacidad intelectual determinan gran parte de esta competencia comunicativa: Oralidad.

El hablar siempre va acompañado del elemento “escuchar”, este último es definido como: una habilidad lingüística que consiste en comprender un mensaje.”

La vida actual exige un alto nivel de comunicación oral. Comunicarse mejor o hablar mejor debería ser uno de los objetivos primordiales en cada una de nuestras escuelas, para lograrlo existen diferentes estrategias que pueden ir desde una simple conversación informal (comunicación de ámbito social) hasta aspectos más formales o detallados, como lo sería el correcto desarrollo de una conferencia o una exposición.

En este módulo que lleva por nombre “Oralidad”, usted conocerá distintas posturas a favor de la importancia del desarrollo de la misma en nuestras escuelas, así mismo, desarrollará algunas estrategias, por ejemplo: escenificaciones, diálogos dirigidos, juegos lingüísticos, técnicas humanísticas, exposiciones, lectura en voz alta, trabajo en equipo, adivinar palabras, análisis de exposiciones, entre otras, mismas que serán de gran utilidad para promover a ésta dentro de su labor cotidiana.

4

RECOMENDACIONES PARA APROVECHAR Y CUMPLIR CON ÉXITO EL MÓDULO 2

Para que usted tenga éxito en este módulo 2, le sugerimos tomar en cuenta las

siguientes recomendaciones:

1. Organice su tiempo para realizar la tarea de este módulo: "Tarea 2.

Narración oral", en la cual deberá diseñar una narración oral que será presentada ante el grupo de alumnos con el que labora. Le recomendamos iniciar con la búsqueda de información de su interés, apta para el grupo escolar en el que labora (puede ser una historia local o algún texto literario). Posteriormente, deberá escribir el guión y planear la presentación de la historia para su grupo. Una vez realizada la presentación, deberá enviar su guión de narración en un documento de Word e incluir algunas evidencias de ésta ante el grupo (fotografías, material elaborado, productos realizados por los niños, etc.), por lo que le sugerimos tomar las medidas necesarias para obtener tales evidencias. La fecha límite de entrega de esta tarea será el día sábado de la semana 2.

2. Participe en el "Foro 2: Expresión oral, hablar y dialogar", con una actitud de apertura, sinceridad y crítica constructiva, para identificar las diferencias que considere existen entre la expresión oral, hablar y dialogar. De la misma forma, deberá compartir las estrategias que utilice para estimular la oralidad de sus alumnos dentro del salón de clases.

3. Realice las siguientes lecturas: a. Tema 2.1. Desarrollo de la oralidad. b. Tema 2.2. Estrategias de trabajo de la comunicación oral. c. Lecturas complementarias sugeridas en los temas, con respecto a

cada uno de los contenidos abordados. d. La información proporcionada en las páginas electrónicas sugeridas

(El mundo.es y El Universal) Esto le servirá para conocer algunos puntos de vista sobre temas de interés y actualidad relacionados con el desarrollo de la expresión oral.

e. Realice la "Tarea 2: Narración oral", en la cual deberá elaborar una narración oral, que será presentada posteriormente a sus alumnos.

f. Puede adelantar la entrega de la tarea, pero, por ningún motivo, exceder las fechas límite, ya que la página se cierra automáticamente y sus tareas o ejercicios ya no contarían en la calificación final del curso.

4. Observe los videos en el que se presentan y que hacen referencia a los contenidos temáticos abordados.

5. Consulte el "Glosario del módulo 2" para aclarar los términos que desconozca en este módulo.

6. Si lo desea, puede consultar las "Referencias del módulo", donde encontrará los nombres de los libros que sustentan los contenidos de este curso.

5

7. Dedíquele al módulo, al menos, una hora y media diaria de estudio, sea constante y lea detenidamente. Recuerde programar sus tiempos, de tal forma que entregue sus tareas en las fechas señaladas, en el lugar indicado y de la manera solicitada.

8. Una vez que haya abordado los contenidos temáticos de este módulo, participado en el foro 2 y publicado su tarea en la plataforma educativa, realice la "Autoevaluación del módulo 2", ya que le servirá para detectar sus puntos débiles y reforzarlos con estudio adicional.

Siga al pie de la letra las sugerencias enumeradas y le aseguramos el éxito y aprovechamiento de este módulo.

EVALUACIÓN Y CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES DEL MÓDULO

Nota: Para cada actividad se establece un valor con ponderación en la calificación

final; cabe señalar que el facilitador puede eliminar las tareas que sean publicadas

y que no cumplan con los criterios especificados, es decir, los productos

entregables se consideran como bien elaborados si y sólo si cumplen con todos y

cada uno de los criterios de evaluación.

Calendarización de los productos entregables

La evaluación de este módulo estará centrada en las actividades y evidencias de

aprendizaje resultantes. A continuación se explican las ponderaciones y fechas de

entrega de las mismas.

Semana Módulo Nombre de la

actividad

Fechas límite de

entrega y

participación

Valor

porcentual

2 2.

Oralidad

Foro 2. Expresión

oral, hablar y

dialogar.

Miércoles de la

semana 2.

4%

Tarea 2. Narración

oral

Sábado de la semana

2. 10%

Total: 14%

6

PREGUNTAS DE ESTUDIO DEL MÓDULO 2

1. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la exposición oral o exposición por equipos como herramienta de expresión oral?

2. ¿Considera que usted es una persona que escucha bien?, o ¿es un buen oyente?

3. ¿Qué entiende por feedback? 4. ¿A qué se debe la falta de comprensión oral en los alumnos? 5. ¿Cómo podemos contribuir a mejorar el uso oral del alumnado? 6. ¿Cuál es su opinión respecto de las siguientes aseveraciones?: a) “la

habilidad de la expresión oral ha sido siempre la gran olvidada de una clase de lengua centrada en la gramática y en la lecto-escritura”. b) “Verba volant scripta manent” (las palabras vuelan, lo escrito permanece). Un sentido negativo para la escritura, escribir es lo más importante.

7. ¿Cree que el profesor favorece o dificulta el desarrollo de habilidades comunicativas de los propios alumnos?

FORO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL MÓDULO 2

El espacio de este foro ha sido creado para dar respuesta a las dudas que se le presenten durante el desarrollo de este módulo, respecto a los contenidos de la misma, a las actividades de reflexión, a los ejercicios o a la tarea correspondiente a cada semana. Utilice este foro, con la seguridad de que su facilitador le responderá en un máximo de 24 horas del siguiente día hábil. Para publicar sus dudas y comentarios en este foro ingrese al curso Lenguaje y español en su plataforma educativa Eminus y seleccione página principal del Módulo 2 “Oralidad” y diríjase a sección de dudas. ¡No dude en participar!

Nota. En todo momento debe respetar los "Lineamientos de participación” que puede consultar en el apartado de lineamientos de este cuadernillo.

7

8

FORO 2: EXPRESIÓN ORAL, HABLAR Y DIALOGAR.

Para realizar esta actividad debe ingresar al curso Lenguaje y español en su plataforma educativa Eminus, desplazarse al módulo 2 y seleccionar “Foro 2. Expresión oral, hablar y dialogar”.

Actividad: Responda las preguntas de activación de este foro 2 con base en su experiencia profesional y proporcione un comentario a las respuestas de sus compañeros. Fecha límite de entrega: Miércoles de la semana 2.

Ponderación: En esta actividad, usted podrá obtener hasta 4 puntos porcentuales

de su calificación final, si y sólo si respeta los criterios de evaluación.

Para realizar esta actividad:

1. Con base en su experiencia profesional y personal, analice y responda las siguientes preguntas: • ¿Existe alguna diferencia significativa entre la expresión oral, el hablar y el dialogar? • ¿Qué tipo de estrategias utiliza para estimular la oralidad de sus alumn@s dentro de su salón de clases? 2. Una vez que haya colocado sus respuestas, lea detenidamente la de sus compañeros y compárela con la suya. 3. Proporcione un comentario a por lo menos 3 de las respuestas propuestas por sus compañeros. Este comentario debe estar debidamente fundamentado en la respuesta que usted proporcionó.

Nota. En todo momento debe respetar los "Lineamientos de participación” que puede consultar en el apartado de lineamientos de este cuadernillo.

Criterios de evaluación:

1. Con base en su experiencia, responder las preguntas de activación. 2. Proporcionar un comentario a cuando menos 3 de sus compañeros, fundamentado en la respuesta que usted proporcionó. 3. Respetar los "Lineamientos de participación". 4. Respetar las reglas ortográficas y gramaticales. 5. Respetar la fecha límite de participación.

Para realizar esta actividad debe ingresar al curso Lenguaje y español en su plataforma educativa Eminus, desplazarse al módulo 2 y seleccionar “Foro 2. Expresión oral, hablar y dialogar”.

9

10

Tema 2.1. Desarrollo de la oralidad

Carlos Fuentes

"Un país que no sabe leer, hablar y escribir es un país que no puede comunicarse. No puede hablarle a los demás y, lo que es peor, hablarse a sí mismo".

Debido a múltiples causas, nuestras escuelas tradicionalmente han dado prioridad

a la enseñanza de la lectura, escritura y gramática, situando en un segundo plano

el desarrollo de la oralidad. En muchos casos el tratamiento de la lengua oral en el

aula se ha distinguido por una cierta “improvisación” y en algunas otras ocasiones

en un “evidente olvido”.

La enseñanza del habla no ha sido objeto en la clase de español de una

programación continua ni de una reflexión sistemática como la que se produce

alrededor de la lengua escrita o la lengua literaria.

Dicha situación quizá se ha presentado debido a que nuestros alumnos ingresan a la escuela sabiendo hablar, por lo que los esfuerzos destinados a mejorar dicha competencia no son prioritarios, sin embargo, durante su estancia o trayecto por la escuela, llegamos a contemplar cómo nuestros alumnos al ser requeridos para llevar a la práctica habilidades formales (exposiciones, conferencias, discusiones, etc.) e informales (conversaciones), aún “no saben hablar”.

11

Nuestros alumnos no acuden a las aulas hablando desde cero, existen antecedentes como son: conversaciones familiares y coloquiales, diálogos, explicaciones breves, etc., que pueden llegar a contribuir en el desarrollo de su oralidad.

Habilidades formales de comunicación oral

La enseñanza de las habilidades orales tendría que conseguir una atención preferente, ya que nuestros alumnos deben usar el habla no sólo en “situaciones comunicativas espontáneas o coloquiales”, como lo son las conversaciones, sino también en contextos más formales y complejos, como pueden ser: exposiciones, debates, descripciones, argumentaciones.

El aula debería convertirse en un escenario comunicativo donde no sólo se hable sino también donde se analice el uso oral de las personas, donde se observe cómo hablan unos y otros, donde se reflexione sobre las características de cada contexto de comunicación y sobre las habilidades orales que se requieren a ese respecto.

Si bien es cierto, la comunicación oral es el eje de la vida social de cualquier grupo, existen factores que llegan a facilitar u obstaculizar en gran medida las competencias comunicativas orales de nuestros alumnos, éstas son: el contexto familiar y sociocultural.

12

Contexto familiar y comunicación oral

Todo el saber de una comunidad y la herencia cultural se recrea, se distribuye y se mantiene a través de interacciones muy ritualizadas, con lo que el modo de realización oral adquiere un significado social de alcance variado y total.

Existen muchas formas orales o situaciones comunicativas que requieren de múltiples habilidades: entrevistas, exposición de un tema, conferencia, mitin, sermón, mesa redonda, debate. Hacer una demanda, defender una postura, justificar un comportamiento, demostrar, proporcionar argumentos, persuadir, convencer.

Es importante cuestionarnos hasta este punto lo siguiente: nuestros alumnos saben hablar bien, dominan eficazmente las situaciones comunicativas antes descritas, ¿cuál es la causa de dicha situación?

El “saber hablar” es una destreza fundamental para el desenvolvimiento tanto personal y profesional dentro y fuera de las aulas.

La adquisición de la competencia oral es un proceso lento y gradual, que inicia desde el nacimiento y que se va desarrollando formal e informalmente dentro y fuera de la escuela. El habla se improvisa y se crea sobre la marcha… el habla se produce, según Canale, en forma de discurso, de uso lingüístico contextualizado.

Para este mismo autor: Canale (1983), la comunicación oral es una forma de (inter) acción social. Es esta interacción oral dentro y fuera del aula en donde las personas aprenden a comunicarse y a desarrollar sus capacidades comunicativas.

Para Canale (1983): la comunicación es entendida como el intercambio y la negociación de la información entre al menos dos individuos por medio del uso de símbolos verbales de procesos de producción y comprensión.

El intercambio oral tiene un objetivo concreto: Informar, persuadir, establecer contacto, entretenerse.

13

En el uso oral intervienen una serie de condiciones psicológicas que influyen en la emisión y en la recepción de los enunciados: distracciones, bloqueo de la memoria, fatiga.

En el siguiente apartado podrán observar algunas de las características propuestas por la maestra de lengua inglesa Penny Ur, respecto a otro de los elementos fundamentales de la comunicación oral: “El escuchar”.

¿Qué es escuchar?

Según Penny Ur, éstas son algunas características inherentes de “escuchar”:

Escuchamos con un objetivo determinado (para obtener información, recibir una respuesta o entender algo): “predecir lo que vamos a oír nos prepara para el proceso de comprensión”.

Generalmente cuando escuchamos podemos ver a la persona que habla, esta co-presencia física da paso al denominado: “feedback”, también adquirimos información no verbal.

Cuando escuchamos generalmente se nos permite ejercer la retroalimentación o “feedback” a la persona que habla (mmmmm, sí, ah).

No escuchamos una exposición de diez minutos, sino veinte o más fragmentos de treinta segundos.

Estímulos sensoriales como: ruidos, olores, aspectos visuales, tacto, etc. Nos proporcionan más información para interpretar el texto o mensaje.

El tipo de lenguaje que se utiliza en la comunicación cotidiana es bastante diferente del escrito y del oral utilizado en contextos más formales: escuela, trabajo, conferencias, etc.

Siempre escuchamos con algún tipo de objetivo: Conseguir información, obtener

una respuesta, entender algo, al escuchar establecemos el feedback o

retroalimentación. Existen algunos otros elementos o estímulos sensoriales que

nos permiten comprender el mensaje. Te invitamos a observar detenidamente el

siguiente video denominado: “lenguaje corporal”.

14

Observe el video “Lenguaje corporal”. Producido por: SmartPlanet. Presentado

con fines educativos. Ingresando a la plataforma educativa Eminus o a través de

su URL: http://www.youtube.com/watch?v=tL7DJtprLw8&feature=related

Otro autor, André Conquet (1983), en uno de sus libros destinados a la

autoformación de adultos, propone un “decálogo del oyente perfecto” encaminado

a mejorar las situaciones de comprensión más formal como son: Conferencias,

exposiciones, etcétera.

Decálogo del perfecto oyente

Adoptar una actitud activa. Tener curiosidad. Mirar al orador. Ser objetivo. Escuchar lo que dice una persona distinta de nosotros

mismos. Conectar con la onda del orador. Comprender su mensaje y su manera de

ver las cosas. Descubrir en primer lugar la idea principal. Descubrir también los objetivos y el propósito del orador. Valorar el mensaje escuchado. Valorar la intervención del orador. Reaccionar ante el mensaje Hablar cuando el orador haya terminado.

15

Respecto al proceso de comunicación oral, el lingüista Bygate (1987) propone 5

estrategias para dominar los turnos de la palabra:

1. Saber indicar que se quiere hablar (gestos, sonidos, saludos, etcétera). 2. Saber tomar la palabra en el momento idóneo. 3. Saber aprovechar la palabra (decir todo lo que toca, adecuarse a la

estructura de las intervenciones, etcétera). 4. Saber reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra. 5. Saber dejar la palabra a otro.

El dotar a nuestros alumnos de habilidades o competencias comunicativas básicas

para hablar bien o mejor es una necesidad real que les facilitará procesos de

comunicación formal e informal en su vida cotidiana, académica y profesional.

FUNDAMENTOS DE LA LENGUA HABLADA

Está conformada por sonidos (nivel fonético) y tiene carácter temporal.

El uso de la oralidad es universal y su aprendizaje es espontáneo.

16

La situación comunicativa al ser compartida por hablantes y oyentes, permite desambiguar (incierto, confuso, dudoso) distintos componentes del mensaje y darles significado.

Elementos lingüísticos como entonación, pausas, ritmos, intensidad, duración, gestos y movimientos corporales son útiles para construir el significado del mensaje oral.

Las reiteraciones, las repeticiones, las intenciones, las exclamaciones, los vocativos, las onomatopeyas, las acotaciones personales (“yo creo que… siento que… me imagino que… supongo que…) aseguran la eficacia comunicativa de los textos orales.

Finalmente, a manera de reflexión personal, te invitamos a analizar las

implicaciones de las siguientes citas:

17

“Tres cosas tiene que mirar el orador: Qué decir, en qué ocasión cada cosa y de qué modo”.

Cicerón (El orador, 14, Madrid, CSIC, 1992, págs. 42-43).

“No sólo es importante tener en cuenta quién habla en público, sino también en presencia de quién se habla porque no se observa la misma expresión en presencia de un príncipe que de un magistrado, de un senador, un simple

particular o un noble”. Quintiliano (Instituciones oratorias, XI, I Madrid, 1942).

18

“Obcecado por el lenguaje escrito, monólogo gráfico esperanzado únicamente en

la réplica mental de hipotéticos lectores, casi me había olvidado ya del milagro de

la voz viva, de la comunicación directa, franca, libre, sin ambiciones quiméricas de

antologías ni de perennidad. La palabra condimentada con la sal de la boca,

redondeada por la gracia de los labios, ágil o morosa según la urgencia del

momento, y siempre ayudada por la presencia y la atención de los oyentes. La

repetición permitida y hasta deseada en determinados momentos, el gesto

subrayado y reforzando la intención, los silencios, incluso, colaboran en el

significado y en la claridad del relato.

Miguel Torga (La creación del mundo, Madrid, Alfaguara, 1986, págs. 386-387).

Lecturas electrónicas complementarias:

Aguilar, J. (2009). Cómo hablamos en México, ¡No manches! Recuperado el 20 de octubre del 2009. Consúltelo a través de su URL:

http://www.eluniversal.com.mx/cultura/60554.html

Benedetti, M. La polución. Recuperado el 20 de octubre de 2009. Consúltelo a través de su URL:

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/benedett/beatriz.htm

Cots, J. (1995). El desarrollo de la competencia comunicativa oral, en textos de didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona, Grao, pp. 20 y 21. Consulte este documento dirigiéndose al apartado de anexos de este cuadernillo en anexo 1.

Tema 2.2. Estrategias de trabajo de la comunicación oral

“La palabra humana es más que simple vocabulario. Es palabra y acción. Hablar no es un acto verdadero si no está al mismo tiempo asociado con el derecho y la autoexpresión y la expresión de la realidad, de crear y de recrear, de decidir y

19

elegir, y en última instancia participar del proceso histórico de la sociedad. En las culturas del silencio, las masas son mudas, es decir, se les prohíbe participar creativamente en las transformaciones de su sociedad, y por ende se les prohíbe ser” (Freire, 1990: 70).

Paulo Freire

En el presente apartado exponemos algunas herramientas y estrategias útiles

para el desarrollo de la competencia oral.

Como se mencionaba en el capítulo anterior, hablar y escuchar son un binomio

esencial dentro de la comunicación. Por lo tanto, incluir en el diseño de

experiencias de aprendizaje oportunidades para el “intercambio lingüístico oral” y

diseñar actividades al respecto son aspectos fundamentales dentro de una clase

de español.

La narración oral, por ejemplo, es una herramienta que favorece y estimula

múltiples aspectos de la oralidad, entre algunos de ellos podemos mencionar los

siguientes: La capacidad de observación, el desarrollo de la memoria, de la

imaginación, promueve la creatividad, despierta o amplía el gusto por la lectura,

vence la timidez, enriquece el vocabulario, perfecciona la pronunciación, se

habitúa en la coordinación de palabras, gestos, y expresión corporal, se adquiere

fluidez, claridad y precisión, se sincroniza el tono de voz y ritmo, se ordena

verbalmente secuencias temporales, se mejora el uso de la conjugación.

Uno de los objetivos principales de la narración es contar un suceso, una historia,

un hecho real o un suceso o acontecimiento inventado. Algunos aspectos a tomar

en consideración son el tiempo o conjugación verbal y los adverbios (aquí, allá,

pronto, ayer, mañana, fácilmente, aproximadamente, jamás, mejor que, etc.).

20

Rutinas tales como: agradecer, saludar o despedirse de alguien son actividades

que pueden favorecer el repertorio lingüístico de nuestros alumnos y el desarrollo

de valores como cortesía, consideración y respeto.

El aprendizaje cooperativo en grupos pequeños o equipos favorece diversos

aspectos de la comunicación oral como son: estimular el repertorio lingüístico,

escuchar opiniones, ideas, sintetizar propuestas, llegar a consensos, criticar ideas

y opiniones, dar justificaciones, razones, puntos de vista, etc. Este tipo de

estrategias también llega a estimular a los alumnos a generar habilidades de

relaciones interpersonales y sociales.

La exposición de temas y el trabajo en equipos son dos estrategias que estimulan

la oralidad de los alumnos y la seguridad en sí mismos, siempre y cuando ellos no

caigan en la memorización y/o repetición de contenidos.

Podríamos considerar también que lo que conviene trabajar en la clase son

comunicaciones de ámbito social, parlamentos, exposiciones, debates públicos,

reuniones, discusiones, etcétera.

Existen múltiples estrategias útiles para el fomento de las competencias orales,

entre algunas de ellas podemos resaltar: dramas, escenificaciones, juegos de rol,

simulaciones, diálogos dirigidos, juegos lingüísticos, trabajo de equipo, técnicas

humanistas, repeticiones, llenar espacios en blanco, dar instrucciones, solución de

problemas, torbellino de ideas, historias y cuentos, sonidos, imágenes, test,

cuestionarios, objetos, exposición, improvisación, hablar por teléfono, lectura en

voz alta, video y casete, debates y discusiones.

En las siguientes líneas ofrecemos algunas de las propuestas metodológicas de

trabajo antes enunciadas y elaboradas por algunos autores para estimular la

expresión oral de nuestros alumnos:

Escenificaciones.

“Las escenificaciones trabajan con textos

teatrales e implican algún tipo de

representación. Implican que los alumnos se

hagan cargo de un papel definido previamente

(personalidad, carácter, intervenciones, lenguaje

y texto que debe decir), se prepare para la

actividad (lectura, memorización, ensayos,

interpretación) se utilice un lenguaje y un texto

21

fijados previamente (se escribe antes, no hay espontaneidad ni improvisación) y

hay una representación final ante el público (alumnos, padres, compañeros)”

(Cassany, 2007).

Diálogos dirigidos.

“Los diálogos dirigidos son ejercicios pautales de

diálogo en los que dos alumnos practican de forma

controlada determinadas funciones lingüísticas. El

diálogo es el texto oral más simple y el primero que

aprenden los niños. Por eso es uno de los tipos de

texto que más se debe trabajar en los primeros niveles

de enseñanza de una lengua, sea la primera o la

segunda. Ejemplos: completar diálogos orales y

escritos (preguntas y respuestas), escribir un

esqueleto de diálogo y representarlo, improvisar un

diálogo a partir de un tema, leer e interpretar diálogos escritos” (Cassany, 2007).

Juegos lingüísticos.

“El concepto de juego lingüístico es el más

ambiguo y el que esconde una mayor

variedad de ejercicios, que pueden ir desde

juegos tradicionales, a los que jugábamos

cuando éramos pequeños (trabalenguas,

Antón Pirulero, adivinanzas, adivinar

personajes, palabras encadenadas, etc.). Las

características básicas de un juego son: tiene

un componente lúdico y motivador

importante, los alumnos se implican

activamente, hay una tarea por realizar o por

resolver: competición, un problema, etc.” (Cassany, 2007).

Técnicas humanistas.

“La aportación más global que ha hecho la psicología a la didáctica de la lengua

es la de dar una dimensión humana a la clase. Desde

esta nueva perspectiva, los humanistas proponen

entender la expresión oral de una manera distinta: los

alumnos deben sentirse cómodos en el aula, tienen

que poder aportar su personalidad y su experiencia y

22

clase; hay que fomentar el conocimiento y la interrelación entre los alumnos. Los

vínculos afectivos potencian el aprendizaje. Los alumnos tienen libertad para decir

lo que quieran, por ejemplo: hablar de uno mismo durante 5 minutos seguidos

sobre un tema determinado con las siguientes limitaciones: no se pueden hacer

preguntas, no se pude hablar del otro ni del entorno, sólo de sí mismo, deben

mirar a los ojos al otro” (Cassany, 2007).

Exposiciones.

“La exposición es uno de los ejercicios de expresión más practicados en una clase

de lengua. Cuando nos planteemos organizar

exposiciones orales vale la pena considerar lo siguiente:

Dejar tiempo para que los oradores preparen su

intervención (guiones, ensayos, etc.) e impedir que se

lea textualmente un escrito o que se siga al pie de la

letra; dar a la clase alguna razón para escuchar: tomar

notas, hacer un esquema, valorar la exposición de un

compañero; distribuir el espacio de forma adecuada, la

vergüenza y la inseguridad de los alumnos los lleva a

hablar sentados desde su mesa, es importante que el

orador se sitúe delante de la clase, de pie mejor que

sentado, que gesticule sin miedo y que dirija la mirada a la audiencia; evaluar cada

intervención desde el punto de vista comunicativo y lingüístico” (Cassany, 2007).

Hablar por teléfono.

“Hablar por teléfono no sólo es una obligación o una necesidad, sino que también

es una arte o una técnica. Se pueden realizar

diversos ejercicios, pero una característica

básica y común es que emisor y receptor sólo

pueden establecer contacto oral, o sea: no se

pueden ver ni tocar (por eso puede ser útil que

la pareja se siente de espalda). Así: juegos de

rol telefónico, grabar mensajes en el

contestador automático, hacer listas de

fórmulas para contestar el teléfono, para

saludar, para despedirse, etc.” (Cassany, 2007).

23

Lectura de voz alta.

“La lectura en voz alta o la oralización de un escrito es una práctica muy habitual

en las clase de lengua. Es un tipo mixto y específico de comunicación, muy

presente en la vida cotidiana: leer una noticia del periódico a un grupo de amigos,

grabar algún mensaje escrito, en la iglesia, en el trabajo, etc. Por eso mismo es útil

realizarla en clase, ya que requiere una práctica importante de la pronunciación.

La oralización de escritos es sólo un recurso más de clase y no la base de la

clase” (Cassany, 2007).

Trabajo en equipos.

“La dinámica de grupos, la creatividad o el

aprendizaje cooperativo ofrecen un conjunto

variado de técnicas didácticas para fomentar la

interacción en el aula y para promover también la

expresión oral de los alumnos. Los objetivos de

este tipo de estrategias son la práctica de las

diversas habilidades sociales (conversación,

diálogo, escuchar, hablar, etc.) y la consolidación

de grupos de trabajo. En todas las propuestas, el

éxito de la actividad se basa en la colaboración de todos los miembros” (Cassany,

2007).

Historias y cuentos.

Las historias, los cuentos y las narraciones son fuentes

inagotables. Cuando no había ni televisión ni radio, ni casete,

contar cuentos era una actividad de ocio y diversión más

importante para los niños. Se puede hacer una primera

distinción didáctica entre trabajar con una historia conocida:

Modificarla, cambiar el final, un diálogo, una escena, eliminar o

24

introducir elementos: personajes, objetos. Ampliarla, variarla, etc. Comentarla:

hacer y responder preguntas de comprensión y interpretación después de

escuchar o leer un cuento. O inventar una historia, continuar, completar o acabar

un cuento ya empezado, imaginarse una historia a partir de un esquema

tradicional, construir un cuento a partir de las palabras clave” (Cassany, 2007).

Torbellino de ideas.

“Los ejercicios de tormenta de ideas o torbellino de ideas presentan respuesta abierta o divergente e inciden especialmente en la aportación personal e imaginativa del aprendiz. En una tormenta de ideas: el punto de partida es un estímulo de índole variada (foto, palabra, sonido, música, etc.). Los alumnos tienen que aportar ideas, datos e informaciones a partir del estímulo. Todas las respuestas son válidas, si son lingüísticamente correctas. Se pone énfasis en la cantidad, la imaginación y la variedad de las respuestas; algunos ejercicios típicos de torbellino de ideas son: hacer asociaciones libres con palabras, construir una historia a partir de un personaje, un dibujo, etc., describir e interpretar una pintura, una canción, un poema, etc., imaginar cómo puede ser una ciudad, un objeto, una planta, una persona, etc. a partir de un estímulo (foto, sonido, olor, etc.) ¿cómo sería el mundo si…? ¿Cómo se podría mejorar este objeto?”

En el siguiente apartado usted podrá encontrar algunas otras actividades que

pueden ayudar a estimular las competencias comunicativas orales de los niños

(tomado con fines educativos de Cassany y otros (2007) “Enseñar lengua”.

México: Grao).

Ejercicios de audio

“Idea central”

Los alumnos escuchan un parlamento breve (argumentación, exposición, etc.) y

tienen que descubrir cuál es la idea central del texto… el dato más importante o el

significado central. Cada alumno, individualmente, toma notas que después se

contrastan entre toda la clase.

25

“Inferir datos”

Los alumnos escuchan un fragmento muy breve (de treinta segundos) de un

diálogo o de una exposición y tienen que inferir de él informaciones variadas:

¿cuál es el tema?, ¿quién habla (edad, sexo, carácter, presencia, etc.)?, ¿cómo

es?, ¿qué pretende?, ¿de dónde es? ¿Qué te sugieren?, es primordial que el

profesor no anticipe ningún detalle sobre el fragmento.

“Anticipación”

Los alumnos escuchan un fragmento. El maestro corta de repente la audición. Hay que anticipar cómo sigue: las palabras que se van a decir, cómo termina una frase, la respuesta que va a dar alguien, el tema, etc. Es importante que el profesor no detenga la audición en un momento cualquiera, sino en el punto oportuno, y que plantee las preguntas apropiadas (¿Qué dirán el señor X?, ¿qué contestará?).

“Adivinar palabras”

Antes de escuchar el texto, los alumnos tienen que hacer una lista de las palabras

que pueden aparecer. El maestro expone el tema de la grabación (con una

palabra es suficiente) para que los alumnos puedan anticipar temas, palabras,

estructuras, etc. es una técnica útil para que los alumnos preparen la audición

utilizando sus conocimientos previos.

“Análisis de exposiciones”

Los alumnos escuchan dos o tres muestras de parlamentos o exposiciones formales… tienen que valorar los aspectos positivos y mejorables de cada ejemplo. La actividad puede ser un punto de partida para proponer a los alumnos que ellos mismos realicen una exposición, la graben y la evalúen.

“Deberes grabados”

Como la mayoría de los alumnos dispone de un magnetófono en casa (y de no ser

así pueden utilizar el de la escuela), se pueden realizar deberes orales de la

misma manera que los escritos: el alumno graba una exposición en casa y la lleva

a la clase para corregirla en grupos o por parejas. La actividad es interesante por

varios motivos, el alumno se acostumbra a hablar ante la máquina, sin la

presencia del receptor, y a concentrarse en el canal oral del mismo modo que lo

hace en el escrito. Según nuestra experiencia, los alumnos lo encuentran divertido

y diferente, y este trabajo constituye un nuevo estímulo. Algunas ideas para grabar

deberes son:

Leer en voz alta, con corrección y fluidez, un texto literario o periodístico. Recitar poemas o leer fragmentos teatrales. Escribir y exponer las instrucciones para hacer algo…

26

Dejar mensajes en contestadores automáticos. Grabar felicitaciones de navidad, cumpleaños u onomásticas para los

amigos. Explicar chistes, cuentos, narraciones, etcétera.

“Ruidos”

A partir de todo tipo de ruidos (pasos, golpes, suspiros, máquinas, etc.) se puede

generar un trabajo de expresión muy divertido y creativo. Los alumnos pueden

identificar los ruidos, describirlos, imaginar la situación en la que se produjeron,

inventar una historia a partir de ellos, etcétera.

Conclusión del módulo 2

“La lengua es comunicación, y muy especialmente la lengua oral. La comunicación

oral es el eje de la vida social, común a todas las culturas, lo que no sucede con la

lengua escrita. No se conoce ninguna sociedad que haya creado un sistema de

comunicación prescindiendo del lenguaje oral” (Daniel Cassany, 2007: p. 35).

La función tradicional de la escuela en el área de la enseñanza del español ha sido: “enseñar a leer y a escribir”…“La habilidad de la expresión oral ha sido siempre la gran olvidada”.

Escuchar es considerada como una habilidad lingüística que consiste en “comprender un mensaje”.

El que escucha posee un papel activo: participa en la conversación y ofrece feedback.

El emisor y receptor colaboran en la construcción del mensaje. La expresión oral u oralidad debería ser una herramienta básica del

aprendizaje. Deberíamos dar oportunidades a los alumnos de aprender a comunicarse

mejor. Para comprender un mensaje debemos poner en marcha un proceso

cognitivo de construcción de significado y de interpretación de un discurso pronunciado oralmente.

27

Cualquier texto, cualquier proceso de comunicación, se construye necesariamente entre el emisor y el receptor; ambos colaboran de forma activa en la elaboración del mensaje.

La vida actual exige un nivel de comunicación oral tan alto como de redacción escrita.

El impacto de la televisión en los hogares está cambiando y reduciendo la comunicación familiar.

Lo que conviene trabajar en la clase son comunicaciones de ámbito social, parlamentos, exposiciones, debates públicos, reuniones, discusiones, etcétera.

El lenguaje es a menudo espontáneo y, por lo tanto, escasamente coherente y correcto.

La oralidad es una característica universal, que afecta todo el lenguaje humano.

El lenguaje oral se produce en un contexto de espontaneidad y rapidez.

Lectura complementaria:

1. “CONVERSAR”. Consulte esta lectura en el apartado de anexos de este cuadernillo, anexo 2.

Periódicos en línea:

Tagg. C. (2009, 10 de agosto). Los SMS 'imitan' nuestra forma de hablar, según una tesis doctoral. El mundo.es. Recuperado el 10 de agosto de 2009. Consúltelo a través de su URL: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/08/07/navegante/1249640327.html

Pérez, E. (2005, 03 de agosto). Lenguaje pobre y con neologismos. El Universal. Recuperado el 10 de agosto de 2009. Consúltelo a través de su URL: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=43711&tabla=nuestromundo

Sanz, B. (2002, 20 de enero). Vocablos prohibidos en el español. El Universal. Recuperado el 10 de agosto de 2009. Consúltelo a través de su URL: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=20414&tabla=nuestromundo

Valenzuela, A. (2000, 15 de junio).Nos enfrenta Ricardo Espinosa al deterioro brutal del idioma. El Universal. Recuperado el 10 de agosto de 2009. Consúltelo a través desu URL: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=4629&tabla=cultura

28

29

TAREA 2. NARRACIÓN ORAL

Actividad: Diseñar una narración oral que será presentada ante el grupo de

alumnos con el que labora.

Fecha límite de entrega: Sábado de la semana 2.

Ponderación 10%.

Para realizar esta actividad:

1. Seleccione una historia de su interés, apta para el grupo escolar en el que labora (puede ser una historia local o algún texto literario).

2. Escriba en un documento de Word, su guión de narración para la historia seleccionada (mínimo 2 cuartillas).

3. Realice una presentación de la narración ante su grupo. Para ello considere los siguientes puntos:

o Le recomendados identificar y ordenar cronológicamente los 5 sucesos más importantes de la historia, puede haber más, pero debe elegir los más importantes, ya que éstos serán sus directrices al momento de narrar (la narración es oral no lectura).

o Memorice el principio y el fin de la historia. Esto le servirá de guía durante la narración.

o Determine los personajes que participarán en la historia y elija la forma de caracterizarlos (voces distintas, gestos, elementos de vestuario, etc.). Esto le facilitará la comprensión de sus alumnos y ayuda a mantenerlos atentos durante la actividad.

o Debe decidir si el público participa o no durante la narración. Si desea interactuar con ellos, debe contemplarlo de antemano (diseño de experiencia de aprendizaje o plan de clase).

o No olvide elaborar adaptaciones de la historia acordes a la edad del público. Puede contextualizar algunos pasajes de la historia (por ejemplo, si están en Veracruz, y la historia menciona comida, puede hablar de platillos veracruzanos) o hacer adaptaciones al espacio (ambientación). Todo esto contribuye a lograr la atención y el interés de los participantes.

o A la hora de narrar debe manejar apropiadamente los elementos corporales (gestos) y la modulación de la voz. Es importante hacer la diferencia entre dramatización y narración oral. No se trata de dramatizar, por lo que no se debe abuzar de la gesticulación. Lo idóneo es elegir uno o dos elementos corporales para cada personaje.

o Recuerde moderar la velocidad con la que habla. En ocasiones quizá deba hacerlo lento, esto implica respeto y reconocimiento al otro como escucha. Proporcione un tiempo considerable a sus alumn@s para imaginar, pensar.

30

o No olvide que una planeación exitosa es aquella que da margen a la improvisación.

4. Finalmente, guarde su guión de narración en un documento de Word e incluya algunas evidencias de su presentación ante el grupo (fotografías, material elaborado, productos realizados por los niñ@s, etc.). El archivo deberá guardarlo con el nombre de LYET2TuprimernombreTuprimerapellido.

Por ejemplo: Si su nombre es Carla Mónica Gómez, el nombre del archivo debe ser: "LYET2CarlaGomez.doc".

La extensión ".doc" la asigna de manera automática la computadora al guardar en Word, no es necesario que la teclee. Es importante que no ponga acentos ni espacios en el nombre de los archivos, con el fin de no generar problemas, tales como perder su tarea.

5. Publique el archivo anterior en la plataforma educativa Eminus a través de su curso Lenguaje y español utilizando el recurso de tarea, dando clic en el botón "Examinar", busque el archivo y selecciónelo, luego presione "Subir este archivo" para enviar su tarea.

Para conocer un poco más sobre la técnica de narración puede consultar el

anexo 3 de este cuadernillo.

Criterios de ejecución:

1. Escribir en un documento de Word un guión de narración, con un mínimo de 2 cuartillas sobre alguna historia previamente seleccionada.

2. Realizar la presentación de la narración ante su grupo, considerando las recomendaciones puntualizadas dentro de la instrucción de la tarea.

3. Enviar el guión de narración en un documento de Word, donde se incluyan algunas evidencias de su presentación ante el grupo (fotografías, material elaborado, productos realizados por los niños, etc.).

4. Envío de la tarea en tiempo y forma. 5. Escribir el nombre completo sin abreviaturas del estudiante en el

documento y en el nombre del archivo. 6. La realización y envío de esta tarea es individual. 7. Cerciorarse de que las tareas sean enviadas a través de este recurso tarea

y no vía correo electrónico o foro de discusión.

31

32

AUTOEVALUACIÓN DEL MÓDULO 2

Con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos durante este módulo, conteste el cuestionario de la autoevaluación, el cual le indicará el nivel de manejo de contenidos con que actualmente cuenta. Por tal motivo le sugiero realizarlo una vez que haya leído los contenidos temáticos del módulo, las lecturas sugeridas y efectuado su tarea. Para realizar su evaluación ingrese a su curso Lenguaje y español ubicado en la plataforma educativa Eminus, seleccione página principal del módulo 2 y de clic en evaluación.

Instrucciones para realizar la autoevaluación en la plataforma educativa

Eminus:

1. Haga clic en el botón "Comenzar" que se encuentra al final de esta sección. 2. Seleccione la respuesta que considera correcta en cada pregunta. 3. Después de seleccionar la respuesta que considere correcta para cada

pregunta, haga clic en el botón "Enviar todo y terminar". 4. Una vez que haya refrescado la pantalla, en la parte superior del

cuestionario podrá observar su calificación porcentual, la cual le indicará el nivel de manejo de contenidos con que cuenta actualmente.

5. En el caso de que su calificación sea inferior al 80%, recurra nuevamente a la lectura de los contenidos temáticos y lecturas del módulo, e inténtelo nuevamente.

Sugerencias:

No se detenga demasiado tiempo en las preguntas que considere difíciles. Durante esta autoevaluación trate de mantenerse tranquilo y relajado. Concentre toda su atención en las preguntas y opciones de respuesta y no

se distraiga. Recuerde comentar cualquier duda con su facilitador a través del foro de

preguntas y respuestas del módulo o vía correo electrónico, en cualquier caso

obtendrá una respuesta en un periodo no mayor a 24 horas.

¡Adelante!, le deseo mucho éxito.

33

34

GLOSARIO

Adverbio: Parte invariable de la oración que modifica la significación del verbo,

del adjetivo o de otro adverbio con sentidos calificativo o atributivo.

Antología: Colección de piezas escogidas de literatura, música, etc.

Autobiografía: Vida de una persona escrita por ella misma.

Biografía: Historia de la vida de una persona.

Coloquial: Se dice de las palabras o giros propios de la conversación corriente.

Desambiguar: Hacer que deje de ser ambigua (Que puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones) una palabra o frase.

Elocución: Manera de expresarse. Parte de la retórica que contiene las reglas del estilo.

Etnografía: Ciencia que tiene por objeto el estudio y descripción de las razas o

pueblos.

Excelso: Eminente, muy elevado, sublime. De singular excelencia.

Feedback: También denominada retroalimentación, se le considera como el

proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar información, a nivel individual o colectivo, para mejorar o diversificar diversos aspectos. Conjunto de reacciones o respuestas que manifiesta un receptor respecto a la actuación del emisor, lo que es tenido en cuenta por éste para cambiar o modificar su mensaje.

35

36

LINEAMIENTOS GENERALES PARA PUBLICAR INFORMACIÓN EN EL GRUPO.

1. No escribir groserías. 2. Cuando se ha editado la información personal anotar datos verídicos, así

como la foto real. 3. No publicar caricaturas. 4. Publicar en tiempo y forma las actividades solicitadas. 5. Omitir el uso de mayúsculas (pues en la comunicación escrita da la idea de

estar gritando). 6. En caso de solicitar información sobre alguna actividad que le parezca

ambigua, hágalo con el tiempo suficiente para poder terminarla conforme al calendario estipulado.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA PARTICIPAR EN FOROS DE DISCUSIÓN

Documento adaptado de “Lineamientos para participar en Chat y Foros de discusión”. Departamento de Innovación Educativa. Universidad Veracruzana Virtual. Marzo de 2005.

1. No emplear respuestas cortas: “Sí”, “Estoy de acuerdo”, “¿Cuándo?”, “¿Cómo?”

2. Formular oraciones completas. 3. Evitar oraciones o frases sin sentido. 4. Expresar ideas respecto del curso. 5. Aportar cuestiones de interés para los compañeros. 6. Promover el diálogo. 7. Mostrar respeto y cortesía hacia las participaciones de los compañeros. 8. Manejar un leguaje claro, preciso, concreto, de respeto y tolerancia. 9. Evitar escribir sólo con mayúsculas, pues significa que está gritando. 10. Cuidar la ortografía. 11. Fundamentar las participaciones. 12. Citar cuando se haga referencia a alguien o a algún material. 13. Los comentarios deben enfocarse hacia las preguntas guía o líneas de

reflexión publicadas por el facilitador, identificando la categoría del Foro para así dar respuesta a lo que se solicita.

14. Escribir títulos descriptivos cada vez que se realice una participación. 15. Al final de la aportación incluir nombre completo y sede o ciudad a la que

pertenezca. 16. Finalmente, tome en cuenta que la participación en los foros de discusión

es muy importante para su desempeño en el curso. 17. Procure centrarse en los tipos de participaciones más creativas, pues son

las que aportan más al aprendizaje grupal.

37

38

REFERENCIAS DEL MÓDULO 2

Referencias bibliográficas.

Cassany, D. (1995). ¿Hay que enseñar a hablar? En margarita Gómez P., coord. La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria. Lecturas México: SEP 2000. Pp. 35-49. Cots, J. (1995). El desarrollo de la competencia comunicativa oral en textos de Didáctica de la lengua y la literatura. Núm. 3, Barcelona: Grao, pp. 20 y 21. Díaz, M. (1996). La exposición oral por parte de los alumnos en: Estrategias de enseñanza en la escuela secundaria: un estudio etnográfico. México: DIE-CINVESTAV-IPN (Tesis) pp. 31-43. Ferreiro, E. (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante en: novedades educativas. Núm. 115, julio, Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas, pp. 4 -7. (“Las practicas de la lectura, escritura y expresión oral de los estudiantes de secundaria”). Lomas, C. y Osorio, A. (Comps.) El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona, Paidós. Pp. 159-180. Reyzábal, M. (1999). Desarrollo del proceso evaluador de la comunicación oral, en: La comunicación oral y su didáctica. 3ª. Ed., Madrid: la Muralla (Aula) Abierta. Pp. 396-399. Rodríguez, M. (1995). Hablar en la escuela ¿para qué? ¿Cómo? en Margarita Gómez P., coord. La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria. Lecturas, México: SEP, 2000. Pp. 63-71. Sanmartí, N., y García, P. (1999). Hablar y escribir. Una condición necesaria para aprender ciencias, en cuadernos de pedagogía. Núm. 281, Barcelona: Praxis.

Referencias de videos

Aguilar, J. (2009). Cómo hablamos en México, ¡No manches! Recuperado el día 20 de octubre de 2009, de: http://www.eluniversal.com.mx/cultura/60554.html

Pérez, E. (2005). Lenguaje pobre y con neologismos. Recuperado el día 20 de octubre de 2009, de: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/ noticia.html?id_nota=43711&tabla=nuestromundo

39

Sanz, B. (2002). Vocablos prohibidos en el español. Recuperado el día 20 de octubre de 2009, de: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/ noticia.html?id_nota=20414&tabla=nuestromundo

Tagg , C.(2009). Los SMS 'imitan' nuestra forma de hablar, según una tesis doctoral. Recuperado el día 20 de octubre de 2009, de: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/08/07/navegante/ 1249640327.html

Valenzuela, A. (2000). Nos enfrenta Ricardo Espinosa al deterioro brutal del idioma. Recuperado el día 20 de octubre de 2009, de: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/ noticia.html?id_nota=4629&tabla=cultura

40

41

ANEXO 1

Josep Maria Cots (1995) El Desarrollo De La Competencia Comunicativa Oral en textos de Didáctica de la lengua y la literatura, no. 3, Barcelona, Grao, págs. 20 y 21. El desarrollo de la competencia comunicativa oral en textos de didáctica de

la lengua y la literatura

Como señalan diversos autores (entre otros, Canale y swain, 1980; Canale, 1983; Hymes, 1984), la competencia comunicativa de un hablante incluye diversos conocimientos y habilidades de diversa naturaleza y está formada por cuatro componentes: 1. Componente lingüístico o gramatical: Se ocupa del conocimiento del código

lingüístico en sus aspectos fonológico, morfosintáctico y léxico semántico. 2. Componente sociolingüístico: incluye el conocimiento de las variables

socioculturales que condicionan los intercambios comunicativos (estatus de los hablantes, intenciones de unos y otros en la interacción, normas de uso en cada contexto de comunicación…), este componente incluye cuatro tipos de factores básicos que los hablantes deben tener en cuenta al participar en un acto de comunicación: a) relación de poder entre los hablantes, b) distancia social o grado de intimidad, c) grado de imposición que una acción supone para un individuo, d) presentación de uno mismo o imagen pública que proyecta. Ante estos factores, el hablante deberá optar por desplegar unas u otras estrategias según sea la definición que haga de ellos. Así por ejemplo, si define la distancia social como pequeña, utilizará el pronombre “Tu” en lugar de “usted”. Por otro lado, si el sujeto define la distancia social como grande pero desea reducirla, puede utilizar, entre otras, estrategias como la de solicitar permiso para tutearse (por ejemplo: ¿Te importa si nos tuteamos?) o la de suministrar información personal para intentar un clima de confianza e intimidad. 3. Componente discursivo: Integra aquellos conocimientos y habilidades que son necesarios para la enunciación coherente de mensajes. Se relaciona básicamente con la presentación y distribución de la información. En este caso, también podemos mencionar cuatro factores que condicionan la actuación comunicativa: a) La gestión temática (coherencia y desarrollo temático), b) La reciprocidad comunicativa entre emisor y receptor, c) La organización de la información en unidades, d) la gestión del objetivo o finalidad de la comunicación. Si tomamos por ejemplo la reciprocidad comunicativa, podemos encontrar el caso de un hablante que considere que, en una situación determinada, el grado de reciprocidad es insuficiente. En esta circunstancia puede adoptar una serie de estrategias que le permitan o bien ceder su turno a otro participante (en el caso

42

que sea él quien está hablando) o tomar el turno (si es otra persona quien está hablando). 4. Componente estratégico: Alude a los conocimientos y a las habilidades que

se requieren para evitar las dificultades comunicativas (desde un deficiente conocimiento del código hasta el cansancio, los malentendidos o un lapsus de memoria). Existen dos factores comunicativos principales: A) El peligro de colapso comunicativo (ya sea por problemas en la transferencia de información o por la falta de actividad, es decir la aparición del silencio), en este caso los hablantes disponen de estrategias verbales, por ejemplo, para reparar una información errónea o inexacta (“mejor dicho”…, “perdón…”) o evitar la mención de un referente cuya denominación exacta se desconoce o no se recuerda (“Esa cosa”, “alguien”, “etcétera”). B) La eficiencia y efectividad de los medios verbales convencionales de que disponemos, un ejemplo de estrategia destinada a aumentar la eficiencia y efectividad de un mensaje podría ser la utilización de expresiones metafóricas (“estoy muerto” en lugar de “estoy cansado”) o la repetición de ciertas partículas (“estoy muy muy muy bien”).

43

ANEXO 2

Conversar

La conversación es una de las actividades más típicamente humanas. Es la forma

primera y primaria en que se manifiesta, en que existe el lenguaje y hemos de

entenderla, además, como una práctica social a través de la cual se expresan y se

hacen posibles otras prácticas. A través de las conversaciones, nos comportamos

como seres sociales: nos relacionamos con las demás personas conversando,

tratamos de conseguir nuestros propósitos conversando o dejando de conversar.

Incluso cuando pensamos, en solitario, lo hacemos casi siempre, en forma de

dialogo. Como dice Reyes “somos lo que hablamos y nos hablan y también lo que

nos hablamos a nosotros mismos. Somos prisioneros libres, creadores creados,

dueños esclavizados de nuestra capacidad lingüística”.

La conversación forma parte de nuestra vida cotidiana de una manera esencial. Esto es algo que sabe muy bien quien ha tenido que pasar días sin conversar, por ejemplo estar de viaje en el extranjero sin conocer a nadie y desconociendo la lengua del país. Basta con pensar que el castigo máximo en una cárcel consiste en la incomunicación. Mientras podemos conversar, mantenemos el contacto con el mundo; el silencio prolongado es un castigo, un síntoma de “locura”…o una forma de entrega y renuncia considerada excelsa y superior, como sucede en determinadas órdenes religiosas. Podríamos decir que una persona se diferencia de los miembros de otras especies

porque conversa, es decir, porque se relaciona con los otros miembros de su

especie mediante interacciones verbales orales. La conversación hace posible el

trabajo cooperativo –manual o intelectual- y es algo así como el motor y el aceite

que permite poner en marcha y engrasar las relaciones sociales.

Curiosamente, hasta hace relativamente poco tiempo no ha habido un interés claro en el estudio de la conversación. Una de las razones de este vacío es, claramente, de tipo técnico. De hecho, la existencia de aparatos que graben el habla con cierta fidelidad y que sean fácilmente manejables es reciente. Pero también hay otra razón importante: el prestigio social de la escritura; y no sólo social, porque también los especialistas en el estudio de las lenguas, tradicionalmente, se han basado en la lengua escrita. Verba volant scripta manent (las palabras vuelan, lo escrito permanece): este pensamiento sigue formando parte de nuestra “ideología lingüística” y está en la base de las diferentes valoraciónes que adjudicamos a los usos escritos. Lo oral es efímero, inaprensible y parece que, por lo tanto, no se puede construir en objeto de estudio; mientras que el escrito está ahí, como un producto acabado, a disposición de quien quiera investigarlo.

44

Sin embargo, actualmente, la conversación se ha convertido en centro de atención

desde diversas perspectivas científicas. Diferentes corrientes de la psicología, la

antropología, la sociología, la ciencia cognitiva, la filosofía y la lingüística han visto

en el uso cotidiano de la lengua un objeto de estudio de pleno derecho, ineludible

si se quiere entender cómo funcionan las personas tanto desde un punto de vista

individual como desde un punto de vista social o cultural. Disciplinas como la

etnografía de la comunicación, la sociolingüística de la interacción, la

etnometodología, el análisis del discurso, la lingüística textual o la pragmática

comparten ese interés por las interacciones verbales habituales si bien, como es

lógico, cada una aporta una orientación particular, una metodología y una

concepción teórica especifica.

45

ANEXO 3

TEMA 26 :

EL TEXTO NARRATIVO: TIPOS Y TÉCNICAS.

ÍNDICE:

1. El texto narrativo

2. Recursos narrativos

3. Elementos de la narración

___________________

1. El texto narrativo La narración es el relato de unos hechos -que pueden ser verídicos o imaginarios- ocurridos en un tiempo y en un lugar determinado. El principio de la acción es el que rige a los textos narrativos: contamos los hechos ocurridos a lo largo de un tiempo y espacio, de manera que al encadenarse unos con otros logran una nueva significación. La Narratología es la ciencia que se encarga del estudio de todo lo relacionado con los textos narrativos o relatos, y cuyas investigaciones están íntimamente ligadas a la literatura y el folklore, siendo muy abundantes y complejas las propuestas de los diferentes autores. El estudio de este tipo de textos se inició en 1928, cuando Vladimir Propp publicó su Morfología del cuento, resultado del estudio de un corpus de cien cuentos maravillosos de la tradición rusa. Propp reconoce treinta y una funciones que aparecen, casi siempre, en todos los cuentos, y que se relacionan entre sí mediante un vínculo de necesidad lógica y estética, cuyo significado varía en el decurso del relato. Estas funciones, según el autor ruso, se integran lógicamente en siete esferas de la acción o actantes: agresor, donante, auxiliar, princesa, mandatario, héroe y falso héroe, que aparecen en algunas de las secuencias de motivos narrativos que distingue, y que son las siguientes: 1. En una situación de equilibrio, de pronto ocurre algo que altera esa situación. 2. El héroe aparece con la intención de recomponer el equilibrio perdido. 3. El héroe se enfrenta con una serie de dificultades. 4. El héroe cumple su misión. 5. La situación inicial es restablecida y el héroe es recompensado.

46

El interés de los estudios de Propp radica en que tanto su metodología, claramente estructural, como sus conceptos fundamentales, sirvieron de inspiración a las propuestas de algunos de los más importantes narratólogos, entre ellos Bremond y Todorov. Según Bremond, cada relato está dividido en secuencias, elementos superiores a las funciones que distinguía Propp. Cada una de ellas cumple dentro del texto narrativo tres oficios bien diferenciados : 1. La primera secuencia abre la posibilidad de una acción. 2. La segunda representa su actualización o no. 3. La tercera, cuya presencia depende del signo positivo o negativo de la anterior secuencia, refleja el resultado o sanción del proceso. 2. Recursos narrativos Antes de adentrarnos en la exposición de los diferentes recursos narrativos, debemos establecer una distinción entre dos conceptos fundamentales, que tienden a confundirse: fábula o historia e intriga, trama o narración. Como se ha visto, los hechos constituyen el material básico del relato y, por consiguiente, su descripción puede muy bien funcionar como punto de partida en el análisis del texto narrativo. En este sentido, la teoría literaria del siglo XX ha propuesto esta distinción metodológica de gran trascendencia, aunque sus orígenes se encuentran en la Poética aristotélica. En efecto, Aristóteles no sólo alude a dos momentos en la constitución del texto trágico-épico (el material objeto de la mímesis, las acciones, y su configuración dentro de la fábula), sino que aporta los criterios que van a regular la actividad de dicha constitución: causalidad o verosimilitud, paso de dicha a desdicha (o viceversa). Constitutivamente, por lo demás, la fábula, para ser completa, ha de tener principio, medio y fin. Ya en el siglo XX, entre los formalistas rusos, Tinianov, al exponer la noción de construcción, comienza por establecer la diferencia entre el material y la forma que se le imprime, sentando las bases de la distinción. Tomachevski, partiendo de aquí, señalará que la historia representa el momento en que el material no ha recibido todavía una configuración dentro del texto narrativo. En ella los motivos -las unidades narrativas mínimas- se organizan de acuerdo con un patrón lógico y cronológico. La trama, por el contrario, alude a la etapa en la que el material se encuentra textualmente configurado, esto es, provisto de una forma. Pero historia y trama se oponen en un sentido más : en el proceso de producción textual la historia se encuentra en el punto de partida, mientras que en el proceso de recepción la historia se alcanza únicamente al final del trayecto de lectura. Sólo una vez finalizado el proceso, el receptor puede reordenar los acontecimientos y dar con el material. En resumen, la fábula son aquellos elementos constitutivos del relato, los materiales sobre los que éste se fundamenta, mientras que la intriga es la forma de narrar dichos sucesos (no necesariamente mediante una ordenación

47

lógica ni cronológica). Otras nociones que convendría distinguir son las de autor y narrador. El autor real sería la persona física, el autor empírico que es ajeno al desarrollo del texto, que se convierte en escritor o autor literario cuando pone al servicio de su obra el bagaje cultural que posee. El narrador, sin embargo, es un ser ficcionalizado, inmanente al propio texto, el que lo manipula. Las categorías de autor implícito, narrador y autor real han encontrado su correlato en el marco del enfoque comunicativo, en especial por parte de la Estética de la Recepción, surgiendo los conceptos de lector implícito, narratario y lector real. El primero se corresponde estrechamente con el autor implícito y alude al hecho de que todo mensaje permite reconstruir la imagen del lector en términos de sistema de valores -culto o poco instruido, de un determinado estatus social o económico, defensor de ciertas ideas, etc.- al que se dirige. Cada mensaje, por tanto, selecciona un tipo de lector específico. Al igual que el autor implícito, el lector implícito puede estar o no representado en el texto y es reconstruible únicamente a través del proceso de lectura. Sin embargo, se encuentra permanentemente presente en la mente del autor real hasta el punto de convertirse en uno de los factores que dirigen su actividad. El narratario, por su parte, se corresponde con el narrador: puede disponer o no de signos formales, aunque siempre es una realidad cuya presencia se hace notar. Se trata de uno de los procedimientos por medio de los cuales el autor implícito orienta al lector real sobre cuál es la actitud más adecuada ante el texto en cuestión. En este sentido hay que interpretar los "vuestra merced" del Lazarillo, el "lector carísimo" o "desocupado lector" del Quijote y el "señor" de La familia de Pascual Duarte, por poner algunos ejemplos. El narratario se sitúa en el mismo nivel diegético que el narrador y puede haber más de uno en el texto: un personaje, alguien ajeno a la historia e incluso el propio narrador (como ocurre en el caso del diario). Entre las funciones del narratario cabe destacar la de ser el intermediario entre el narrador y el lector, además de hacer progresar la intriga, poner en relación ciertos temas, determinar el marco narrativo, actuar de portavoz moral de la obra, etc. El lector real, por su parte, es una persona de carne y hueso al igual que el autor real y, como él, una realidad extratextual. El narrador constituye sin duda el elemento central del relato. Todos los demás componentes experimentan de un modo u otro los efectos de la manipulación a que es sometido por él el material de la historia. Se trata de una realidad reconocida de forma explícita por la inmensa mayoría de las corrientes teóricas interesadas en el relato, aunque no todas coincidan en el papel y capacidad asignables al narrador. El narrador puede emplear técnicas diversas para contar lo sucedido; es lo que se llama el punto de vista narrativo y que no es otro que la inteligencia central, la persona que ve, recoge la acción y después la comunica al lector. La clasificación de los diferentes tipos de narrador -objetivo o subjetivo, testigo directo o indirecto de los hechos, protagonista o no- se fundamenta en su capacidad informativa y en el modo de introducir nuevos datos dentro del relato. Así, para los narratólogos franceses, el narrador se define preferentemente por su grado de conocimiento de la realidad representada. Para unos esta capacidad

48

depende directamente del punto de observación elegido para transmitir la información (Pouillon, Todorov), mientras que para otros este hecho está asociado estrechamente a la presencia o ausencia de un filtro. En este caso caben dos opciones : en la primera, el volumen de información transmisible se ve condicionado por las posibilidades del foco; la segunda, en cambio, se decanta por una información sin límites (omnisciencia). En suma, para las corrientes estructuralistas, el narrador se comporta como un "sabedor", pero se insiste al mismo tiempo en su papel de realidad configuradora de la estructura narrativa. Brevemente, podemos señalar las diversas modalidades de puntos de vista narrativos. La mayor parte de la crítica ha reconocido : I. Narración en primera persona : es cuando se narra una acción utilizando el punto de vista de la primera persona gramatical, "yo". Aquí, el autor, el narrador y el protagonista están plenamente identificados. Puede ocurrir que un personaje sea el que cuente la historia, como si le hubiese sucedido a él mismo (las narraciones autobiográficas, como El Lazarillo de Tormes) o como testigo. En este caso, el narrador sólo conoce una parte de la historia, es decir, no es omnisciente. Las crónicas o memorias (Verdadera historia de la conquista de la Nueva España, de Bemal Díaz del Castillo), y las confesiones (Libro de mi vida, de Santa Teresa), son otros ejemplos de esta forma de narrar, que encuentra uno de sus mayores pilares en el interés que suscita el relato, pues da la apariencia de algo vivido y experimentado personalmente. I. Narración en tercera persona: es la forma más común, la que emplea la tercera persona gramatical, "él", "ella", "Vd.". Asume distintas formas: 1. Punto de vista del autor omnisciente: cuando el narrador demuestra un conocimiento total y absoluto de todo lo narrado, es decir, conoce los sucesos exteriores y también los sentimientos más íntimos de todos los personajes. Es como un dios que todo lo ve y todo lo sabe. 2. Punto de vista de la tercera persona limitada: el narrador es aún el que ve y cuenta la acción, pero no con un conocimiento absoluto como el del narrador omnisciente, sino que asume sólo la función de un observador de los hechos y, como tal, está limitado por los naturales medios de información. En este punto de vista hay cosas que el narrador ignora, por no tener conocimiento personal de lo sucedido ni haber obtenido información sobre ellas. 3. Punto de vista del narrador-testigo : quien narra no es el narrador directamente, sino que lo hace a través de un personaje que cuenta, en tercera persona, todo lo que ve y observa. III. En la narrativa contemporánea se observan otras modalidades: - La narración en segunda persona, donde el narrador es también narratario, es decir, se cuenta a sí mismo los sucesos (como en Señas de identidad, de J. Goytisolo). - El narrador expone el punto de vista de cada personaje; es el llamado enfoque narrativo múltiple, donde se presenta la misma acción desde diferentes

49

perspectivas. - El narrador relata objetivamente igual que lo haría una cámara fotográfica, de cine o televisión. Estas modalidades exigen un lector activo que interprete y saque sus propias conclusiones. 3. Elementos de la narración

Son, fundamentalmente, cuatro: acción (lo que sucede), tiempo (cuando sucede), caracteres (personajes que la realizan) y ambiente (medio en que se produce dicha narración) : I. La acción. El movimiento es una de las leyes fundamentales de toda narración, ya que de forma progresiva concatenamos unas escenas con otras hasta llegar al desenlace. Pero esto ha de lograrse con habilidad, de un modo tal que excite y mantenga el interés y la curiosidad del lector, porque es en este aspecto de carácter psicológico donde descansa el verdadero arte de narrar. En este sentido, el orden resulta imprescindible, ya que la confusión desorienta al lector. Así, la estructura más simple del texto narrativo será aquella que exponga los sucesos según su desarrollo cronológico, presentando los diferentes personajes conforme vayan apareciendo en la historia. Así, la estructura de la narración suele dividirse en tres partes: exposición (presentación de hechos, personajes y ambientes); nudo (desarrollo de los hechos en serie) y desenlace (solución de la situación planteada). Podemos ordenar, de este modo, los sucesos de acuerdo con un criterio cronológico y causal (causas > sucesos > efectos) o podemos romper esta secuencia, empezando por el medio o el final, o en forma zigzagueante. A la primera forma de narrar se le llama composición lógica; a la segunda, libre o artística. Al elemento central de interés que mueve la acción se le llama conflicto de fuerzas, y es el móvil principal que incita a la acción. El conflicto puede ser externo (entre dos o más personas; de un personaje con su ambiente...) o interno (estados de consciencia o vida interior). II. El tiempo. En toda narración existen dos clases de tiempos: aquel en el que se desarrolla la historia o la fábula, y aquel otro en el que se desarrolla la intriga o relato. Dependiendo de estos tiempos, el relato puede incluir ciertas variaciones en su ordenación: * orden lineal de los acontecimientos; * información sobre hechos pasados - "analepsis" según Genette -; * "prolepsis" o anticipación del futuro; * anacronía - desajuste entre el orden de los sucesos y de lo narrado -. Y también en su duración : * elipsis; * sumario retrospectivo - resumen de acontecimientos pasados -; * sumario progresivo - anticipación de acontecimientos futuros -; * escena - coincide el tiempo de los sucesos con el tiempo de la narración; * extensión - cuando el tiempo del relato es mayor que el de los acontecimientos porque, por ejemplo, el autor se detiene en descripciones o

50

análisis de lo sucedido -. III. Los caracteres. En toda narración se cuentan hechos en los que intervienen personas, aunque también puede darse el caso de que aparezcan animales o cosas personificadas con cualidades humanas (por ejemplo, en las fábulas). En el proceso de creación de los personajes el autor ejerce una labor meticulosa de observación, introduciéndose dentro de su personaje y presentándolo como un ser vivo, capaz de motivar y ser motivado, de sufrir y hacer sufrir, con todas las contradicciones, vicios y virtudes propias de un hombre de carne y hueso. En la mayor parte de las ocasiones, los rasgos físicos y psicológicos del personaje se reducen a los más significativos y definitorios de su carácter y condición, pues su personalidad se irá revelando conforme avance el relato. En los planteamientos teóricos del siglo XX las posturas sobre el personaje se diversifican fuertemente. No faltaban quienes lo seguian contemplando como un trasunto de las preocupaciones del hombre de la calle y, en definitiva, de la condición humana. Otros tienden a ver en él - y en este punto es necesario valorar en toda su importancia el cambio de enfoque operado por el Romanticismo - la expresión de conflictos internos característicos del ser humano de una época o el reflejo de la visión del mundo del autor o un grupo social (se trataba de las orientaciones psicológicas e ideológico-axiológicas sobre el personaje). Finalmente, para otros, el personaje no es más que (siguiendo a Aristóteles) un elemento funcional de la estructura narrativa o, de acuerdo con el enfoque semiótico, un signo en el marco de un sistema. Tampoco falta quien alude a la muerte del personaje narrativo (por ejemplo, J. Ricardou). IV. El ambiente. En el desarrollo del carácter humano influyen múltiples factores de orden fisiológico, sociológico o hereditario. Pero, además, el hombre está condicionado por las circunstancias que lo rodean, por el ambiente histórico y social en el que vive: el medio contribuye a modelar su moral y su psicología. Es esta la razón de la importancia del ambiente dentro de la narración, y es que la creación de un buen marco espacio-temporal le da a lo narrado un fondo de autenticidad, una tercera dimensión, que de otra forma no lograría. Como es lógico, los tres elementos citados, acción, caracterización y ambiente, no tienen que estar necesariamente equilibrados en una narración. Habrá siempre un elemento que predomine sobre el otro, según la narración y el punto de vista del narrador.