leonardo da vinci

21
Retrato de Cecilia Gallerani (La dama del armiño) Cracovia, Museo Czartoryski Para algunos especialistas esta obra es una de las mejores pruebas del talento de Leonardo da Vinci para la escenificación, superando el prototipo vigente de retratos que existía entonces y dejando atrás el anquilosado modelo tradicional de representación en el que la cabeza y torso apuntaban a una misma dirección. Esta idea de un estilo cinético de representación, no sólo se manifiesta en el giro de torso de la dama, sino también en la postura del armiño, que con un gesto equivalente parece hacer suyo el movimiento de Cecilia Gallerani, amante del duque de Milán Ludovico Sforza. El objetivo del autor fue pintar a la modelo como favorita del duque. El armiño, que aparece en el brazo de Cecilia, era considerado símbolo de pureza y de virtud, pero al mismo tiempo aludía a su amante, Ludovico, miembro de la Orden del Armiño y quien encargó el cuadro. Además, el armiño supone un juego con el apellido de Cecilia, ya que Gallerani recuerda fonéticamente a "galée", nombre griego del armiño. Fuente: Leonardo da Vinci , de Frank Zöllner Retrato de Cecilia Gallerani (La dama del armiño) (Cédula de apoyo) Cecilia Gallerani, bella e inteligente, fue llamada "musa" y "donna docta". Al poco tiempo se convirtió en amante oficial del duque Ludovico Sforza, el Moro , quien llevaba mucho tiempo casado pro verba (en palabra de honor) con Beatrice d'Este, hija menor de Ercole I d'Este, duque de Ferrara. Concentrado en su relación amorosa con Cecilia, la ceremonia de la boda fue retrasada una y otra vez por Ludovico. El embajador de Ferrara informó a Ercole I que Ludovico estaba muy ocupado con su amante, quien no sólo era "bella como una flor", sino que además estaba embarazada. De ahí que otra de las interpretaciones de esta pintura, realizada por Leonardo mientras se desempeñó como artista de la corte de Milán, aluda a la historia mitológica de Alcmena, quien quedó embarazada de Júpiter, cuya esposa trató de impedir el nacimiento del niño, Hércules. Para ello contó con la colaboración de su esclava a quien transformó en comadreja (animal de la misma familia que el armiño). En parecida situación se encontraban Cecilia y Ludovico, pues ante el embarazo de ésta, sería evidente la molestia de Beatrice d'Este. Por otro lado, en la creencia popular, la comadreja es un animal protector de las embarazadas. Este lienzo fue adquirido por la familia de Izabela Czartoryska, quien

Upload: delicatvs

Post on 16-Aug-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

d avinci

TRANSCRIPT

Retrato de Cecilia Gallerani (La dama del armio)Cracovia, Museo CzartoryskiPara algunos especialistas esta obra es una de las mejores pruebas del talento de Leonardo da Vinci para la escenificacin, superando el prototipo vigente de retratos que eist!a entonces y dejando atr"s el anquilosado modelo tradicional de representacin en el que la cabeza y torso apuntaban a una misma direccin# $sta idea de un estilo cin%tico de representacin, no slo se manifiesta en el giro de torso de ladama, sino tambi%n en la postura del armi&o, que con un gesto equivalente parece 'acer suyo el movimiento de Cecilia (allerani, amante del duque de Mil"n Ludovico )forza# $l objetivo del autor fue pintar a la modelo como favorita del duque# $l armi&o, que aparece en el brazo de Cecilia, era considerado s!mbolo de pureza y de virtud, pero al mismo tiempo alud!a a su amante, Ludovico, miembro de la *rden del +rmi&o y quien encarg el cuadro# +dem"s, el armi&o supone un juego con el apellido de Cecilia, ya que (allerani recuerda fon%ticamente a ,gal%e,, nombre griego del armi&o# -uente. Leonardo da Vinci, de -rank /0llnerRetrato de Cecilia Gallerani (La dama del armio)1C%dula de apoyo2 Cecilia (allerani, bella e inteligente, fue llamada ,musa, y ,donna docta,# +l poco tiempo se convirti en amante oficial del duque Ludovico )forza, el Moro, quien llevaba muc'o tiempo casadopro verba 1enpalabra de 'onor2 con 3eatrice d4$ste, 'ija menor de $rcole 5 d4$ste, duque de -errara# Concentrado en su relacin amorosa con Cecilia, la ceremonia de la boda fue retrasada una y otra vez por Ludovico# $l embajador de -errara inform a $rcole 5 que Ludovico estaba muy ocupado con su amante, quien no slo era ,bella como una flor,, sino que adem"s estaba embarazada#6e a'! que otra de las interpretaciones de esta pintura, realizada por Leonardo mientras se desempe& como artista de la corte de Mil"n, aluda a la 'istoria mitolgica de +lcmena, quien qued embarazada de78piter, cuya esposa trat de impedir el nacimiento del ni&o, 9%rcules# Para ello cont con la colaboracin de su esclava a quien transform en comadreja 1animal de la misma familia que el armi&o2#$n parecida situacin se encontraban Cecilia y Ludovico, pues ante el embarazo de %sta, ser!a evidente lamolestia de 3eatrice d4$ste# Por otro lado, en la creencia popular, la comadreja es un animal protector de las embarazadas#$ste lienzo fue adquirido por la familia de 5zabela Czartoryska, quien sin identificar a la modelo, lo denomin La Belle Ferronnire, probablemente por su similitud con otro retrato de Leonardo que se encuentra en el Museo del Louvre# Parece que fue en esa %poca cuando se le a&adi al cuadro, en la esquina superior izquierda, la inscripcin ,L+ 3$L$ -$:*;5$:$ < L$*;+:6 64+=5;C5,# La utilizacin de la = 1ineistente en italiano2, en el apellido del pintor, es quiz"s deliberada, para adaptarlaal polaco#-uentes. 7anusz =a>ek, conservador del Museo ;acional de Cracovia y Leonardo da Vinci, de -rank /0llnerRetrato de una dama desnocida (La belle Ferronire)Pars, Museo del LouvreEl debate para reconocer a la muer retratada permanece abierto# -recuentemente se le asocia con los versos de un poema atribuido a +ntonio ?ebaldeo que alude a un retrato de Lucrezia Crivelli, otra de las amantes del duque Ludovico )forza y que fue realizado por Leonardo durante su estancia en la corte de Mil"n# $l origen del t!tulo del cuadro podr!a estar en la cadenita con colgant que la jo ven ci&e en su frente, adorno conocido como ferroni@re, de uso muy etendido en aquella %poca, sobre todo en Mil"n# $sta imagen se acerca a un estilo frecuente en el norte de 5talia, que a su vez responde a modelos flamencos en los que un pretil de piedra se intpone en re el espectadory el espacio de laRetrato de Lisa del Giondo (Mona Lisa)Pars, Museo del LouvreProbablemente este es el cuadro !ue m"s #ascinaci$n %a causado en la 'istoria del arte# *bjeto de las m"s variadas interpretaciones debido al rostro de indescifrable epresin, rodeado de un asim%trico paisaje rocoso, este famos!simo lienzo constituye la obra capital de la produccin figurativa del maestro Leonardo da Vinci# :epresenta a Lisa ('erardini, esposa del mercader florentino -rancesco del (iocondo# La etra&a e !ntima relacin entre la figura enigm"tica y el irregular paisaje Ade entonacin on!ricaA constituye la cumbre de la po%tica y del conocimiento cient!fico de Leonardo# $sta obra maestra que 'oy custodia el Museo del Louvre tambi%n fue parte de las colecciones privadas de los palacios de -ontainebleau y de Versalles, as! como de las 'abitaciones !ntimas del rey -rancisco de -rancia y del emperador ;apolen 5#+ comienzos de BCDE Leonardo acept el encargo de -rancesco del (iocondo para pintar el retrto de suesposa Lisa ('erardini, llamada Mona Lisa# )in embargo, la representacin de Lisa del (iocondo nunca lleg a su destino original, pues el autor acab el cuadro probablemente algunos a&os despu%s, 'aciaCBD, cuando ya no resid!a en -lorencia#$sta imagen de Lisa es m"s grande que los modelos flamencos conocidos y sus dimensiones superan las de la mayor!a de ejemplos de la pintur a florentina de la %poca# n la Mona Lisa, la retratada aparece m"s cercana al borde del cuadro y la escasa distancia con el observador intensifica el efecto epresivo de la obra, mientras que el paisaje del fondo sugiere una mayor profidad espacial y ensidad dl ambiente# La sonrisa d la Mona Lisa est"emparentada con la de La Virgen del huso, lienzo comenzado por Leonardo poco tiempo antes, que hace alusin a un rasgo del idel femenino de la %poca. en la belleza de los rasgos de una sonrisa alegre y decente se refleja la 'ermosura y 'onradez de una mujer# Leona do 'ab!a abordado ya esta c rncia en su :etrato de (inebra de 3enci#Puede apreciarse una referencia a la virtud de la joven retratada en la postura de Lisa del (iocondo, ya que las manos cruzadas sobre el regazo figuraban en los tratados de la %poca como representativos de la decenca en la mjer# La fuerza epresiva de la Mona Lisa no reside tan slo en el refinamiento de anteriores modelos retrat!sticos, sinombi%n en la precisin de los detalles# Pero es en el rostro y en las manos donde el delicado juego de sombreados transmi una etraordinaria sensacin pl"stica#La pintura de Leonardo no pretend!a lograr un reflejo eacto de la naturaleza, sino m"s bien obtener un efecto pictrco autnoo, supeditado en el caso de la Mona Lisaa la epresividad del retrato# $sta obra tuvo una enorme influencia en la pintura florentina incluso antes de ser acabada# $l joven :afael que visit en numerosas ocasiones el taller de Leonardo, adopt de inmediato el esquema representativo del viejo maestro y a partir de esta creacin esta bleci un canon para los retatos, vignte durante varias d%cadas# La Mona Lisa se convirti en el compendio del retrato moderno y dej de ser la representacin de una persona concreta p llegara ser la represen tacin ideal# -uLa &nunciaci$n-lorencia, (aler!a de los FffiziCuadro realizado durante los a&os de aprendizaje de Leonardo en el taller de +ndrea Verrocc'io, el maestro florentino del artista# 9asta mayo de BGHI el lienzo estuvo en la 5glesia de )an 3artolomeo a Monteoliveto 1a las afueras de -lorencia2, cuyos monjes lo ten!an por obra de 6omenico ('irlandaio# ?ras su traslado a la (aler!a de los Fffizi, fue epuesta como una pintura de Leonardo# +tribucin que seconsolid a ra!z de la publicacin de un dibujo del artista que se considera como estudio del brazo derec'o del arc"ngel de la +nunciacin# $l paisaje que sirve de fondo a este lienzo anticipa la posterior obra de Leonardo# ?ambi%n puede verse la maestr!a en el manejo de los elementos agua, aire y luz, los cuales se van superponiendo paulatinamente en el trasfondo sobre los escarpados desfiladeros y cimas deaspecto alpino# Leonardo describir!a m"s adelante fenmenos semejantes en varios pasajes de su tratado de pintura, como cuando 'abla de la emocin que despierta la unin de los elementos mar y monta&a en el 'orizonte#-uente. Leonardo da Vinci, de -rank /0llnerLa 'ir(en de las rocasr!s, Museo del Louvre*riginalmente fue un encargo de la cofrad!a de la 5nmaculada Concepcin de la Vigen para el retablo de la capilla de la 5glesia )an -rancesco (rande de Mil"n# $n el cuadro aparecen la Virgen Mar!a, el ;i&o 7es8s en actitud de bendecir, )an 7uan 3autista ni&o y un arc"ngel, que probablemente es Friel# $isten muc'as interpretaciones iconogr"ficas de esta obra, entre ellas la de una Virgen protectora de )an 7uan 3autista, figura vinculada a la cofrad!a franciscana# Por otra parte, tanto )an 7uancomo el paisaje rocoso deben interpretarse como una referencia a determinados aspectos de la espiritualidd franciscana, pues la estigmatizacin de )an -rancisco se 'izo frente a una monta&a 'endida# 6e igual forma, el agua y la piedra escarpada por fuerzas naturales constituyen una met"fora de la pureza e inesperada fecundi de la irgen Mar!a# -u ente. Leonardo da Retrato de Ginebra de )enci =as'ington, (aler!a ;acional de +rte(inebra de 3enci era la 'ija de un rico banquero florentino y su retrato Jel 8nico cuadro de Leonardo da Vinci que se encuentra en +m%ricaJ representa el debut del artista en este g%nero# La cuidadosa observacin de la naturaleza y la sutil volumetr!a en la cara de (inebra apuntan inequ!vocamente al nuevo naturalismo con el que Leonardo transformar!a la pintura renacentista# (inebra se moldea con velos de sombras que se van profundizando gradualmente, no por l!neas, ni por bruscas transiciones de color o de luz# *tras caracter!sticas del retrato de (inebra revelan al joven Leonardo como un innovador#$l artista coloc a la modelo en un entorno abierto, en un momento en que las mujeres todav!a se mostraban cuidadosamente resguardadas dentro de las paredes de sus casas familiares, con paisajes vislumbrados slo a trav%s de las ventanas# La posicin de la modelo en tres cuartos, tambi%n es una innovacin en los retratos italianos#-uente. (aler!a ;acional de +rte de =as'ington*anta &na, la 'ir(en + ,io Pars, Museo del LouvreLa representaci$n del (rupo sa(rado, construido en una rotante estructura piramidal, detona un cambio en la concepcin de los retablos# La pintura es punto de referencia en el objetivo de Leonardo por analizar las figuras en movimiento. basta observar la inclinacin con la que la Virgen parece levantarse del regazo de su madre J)anta +naJ y toma al ni&o mientras %ste sostiene el cordero, emblema de la pasin de Cristo# La envolvente bruma del paisaje del fondo, salpicado a lo lejos por espejos de agua entremezclados con picos rocosos, enfatiza el efecto vertiginoso y ondulatorio de la escena principal# $l sabio y moderado uso del esfumado de los rostros suavizan las facciones de los personajes, d"ndoLa -ltima cenaMil"n, Comedor del convento de )anta Mar!a de las (racias;inguna de las obras de Leonardo recibi nunca un reconocimiento tan temprano y tan un"nime como La ltima cena, realizada por encargo del duque de Mil"n, Ludovico )forza, para el convento de )anta Mar!a de las (racias# 6esde las primeras apreciaciones de sus contempor"neos, la atencin del p8blico se 'a centrado siempre en el logro art!stico que supone la magistral representacin de las actitudes de los apstoles, as! como el lamentable deterioro prematuro del lienzo, pintado con una t%cnica al temple de escasa solidez# Pero tanto o m"s interesantes que estos dos aspectos resultan otras cuestiones referidas al conteto real de la imagen, que forma parte de un plan conjunto de decoracin en el comedor del convento# +l observar la ornamentacin del lugar resulta evidente que La ltima cena guarda una estrec'a relacin con los esfuerzos de Ludovico )forza por epresar y fijar su grandeza din"stica y genealgica# $s f"cil ver tambi%n en el tema de la traicin una referencia directa a la situacin pol!tica por la que atravesaba del duque de Mil"n en aquella %poca#La 8ltima cena, de Leonardo, 'a sido reproducida en innumerables copias, imitaciones e ilustraciones y constituye la variante m"s conocida de este tema# $l artista se concentr en el instante en el que 7es8s, sentado a la mesa con sus disc!pulos, les anuncia. ,$n verdad os digo que uno de vosotros 'a de traicionarme esta noc'e,# Casi todos los disc!pulos manifiestan su asombro y consternacin sobre el anuncio de la traicin con los gestos y reacciones m"s dispares# $n el etremo izquierdo de la mesa, 3artolom% se levanta escandalizado de su asientoK junto a %l )antiago el Menor y +ndr%s elevan las manos al cielo con asombro# Pedro se 'a levantado igualmente de su asiento y con adem"n furioso se vuelve 'acia el centro de la imagen# +nte %l aparece 7udas, el traidor, quien se reclina asustado mientras su mano derec'a se cierra sobre la bolsa con el precio de su deslealtad# 7uan reacciona con entereza y conserva una mirada casi contemplativa tras las manos cruzadas# Por su parte, 7es8s aparece inmutable alcentro de la imagen# 6os grupos le acompa&an al otro lado, cada uno de tres disc!pulos. ?om"s, )antiagoel Mayor y -elipe, as! como Mateo, ?adeo y )imn#La obra constituye una ecepcin en numerosos sentidos# )e trata de una de las poqu!simas im"genes aparecidas en Lombard!a entre BLED y BLMM que 'acen mencin epl!cita del anuncio de la traicin, as! como de las reacciones al mismo# 6e igual forma, y a diferencia de lo 'abitual en los artistas de la %poca,Leonardo dota a la imagen de un mayor dinamismo con la distribucin de los BN apstoles en cuatro grupos de distinta composicin, pero tambi%n con la calculada epresin de los gestos y la m!mica de losdistintos personajes# 6%cadas despu%s, el escritor (iovanni 3attista (iraldi mencionaba. ,)iempre que Leonardo deseaba pintar una figura, imaginaba primero sus caracter!sticas y su talante, es decir, si deb!a ser noble o plebeyo, lao o estricto, joven o viejo, alegre o serio, bueno o malo# O una vez que 'ab!a descubierto su disposicin, acud!a all! donde sab!a que se reun!an personas de tales caracter!sticas y observaba minuciosamente sus rostros, sus actitudes, sus ropas y el movimiento de sus cuerpos,# $sta descripcin de (iraldi se ve corroborada por las anotaciones de Leonardo# +s!, el artista escribe en su tratado de pintura que el pintor debe observar durante sus paseos las posturas y semblantes de los 'ombres y conservarlos en un librito con "giles esbozos#