leonardo da vinci - la gaceta del congreso · 2017-05-18 · tiempo de la constitución del 91 y...

6
La gaceta del Congreso Enero 2016 www.davinci.edu.co Bogotá, Colombia Índice: Editorial………………....1 Comisión senado…...…..2 Comisión histórica….….4 Extras…………….……..6 ¡Ya son dos! El tiempo pasa y como es claro, todo tiene que evolucionar, ver el tiempo desvanecerse y los actos grabarse en un eterno papel, muchas veces nos entristece, pero, en algunos casos nos hacen sentir especiales. Como los padres, ver a un hijo crecer los llena de alegría y es por eso que con orgullo podemos anunciar la segunda versión del Modelo Congreso Colombia. Es un acontecimiento importante en la historia no solo del modelo sino también del trabajo detrás de este. Sin ideas ni aportes pertinentes esto jamás se habría creado. Lo mejor de todo no es el hecho de que tenga ya 2 años, sino que posee una nueva comisión, que no solo agranda el modelo sino que tiene un gran valor histórico y moral para nuestro país. Se dice que es necesario para nosotros como humanos y seres pensantes, saber de dónde venimos para saber a dónde vamos, en otras palabras, si no somos capaces de entender nuestro pasado, no seremos competentes en el momento en el que tengamos que hacer cambios en nuestro presente, para forjar un futuro ideal. Es por esto que la nueva comisión tiene el nombre de Históricapara hacernos sentir como si fuéramos como nuestros antepasados y recordarnos, constantemente, que la historia es importante, ya que los hechos del pasado repercuten en el presente y así como el aleteo de una mariposa puede causar huracanes y estragos en la otra parte del mundo, una palabra dicha puede darnos ideas sobre la situación por la que hoy está pasando el país. Creo que es muy especial que podamos dialogar acerca de nuestro país por segundo año consecutivo, y hacerlo con tal vivacidad, y no dejar pasar las conversaciones de los demás sin aportar nuestra opinión justificada. Me siento realmente orgulloso de poder afirmar que poco a poco un colegio binacional ha logrado apropiarse de su definición más pura; que esta institución no solo se concentre en el otro país y no se presenten discusiones sobre la tierra en la cual está construida, sino que se tenga una visión universal y, así, done a sus integrantes la capacidad para poder relacionar situaciones entre ellas y ser seres más completos. Me gustaría que esta experiencia nos provocara una epifanía inefable que nos permita generar ideas y soluciones en este efímero momento de nuestras vidas, para que se inculquen en nuestros pensamientos y, de cierto modo, en el de las personas que nos rodean para que se cree una cadena, un efecto dominó que sea la estructura de la pequeña semilla que el año pasado se plantó y en este comienza a germinar. Ricardo Morales La gaceta del Congreso COLEGIO ITALIANO LEONARDO DA VINCI 27, 28 y 29 DE ENERO DE 2015

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Leonardo Da Vinci - La gaceta del Congreso · 2017-05-18 · tiempo de la Constitución del 91 y que los cambios que se habían proyectado en ese tiempo no tuvieron el avance . esperado,

La gaceta del Congreso

Enero 2016 www.davinci.edu.co Bogotá, Colombia

Índice:

Editorial………………....1

Comisión senado…...…..2

Comisión histórica….….4

Extras…………….……..6

¡Ya son dos!

El tiempo pasa y como es claro, todo

tiene que evolucionar, ver el tiempo

desvanecerse y los actos grabarse en un

eterno papel, muchas veces nos

entristece, pero, en algunos casos nos

hacen sentir especiales. Como los

padres, ver a un hijo crecer los llena de

alegría y es por eso que con orgullo

podemos anunciar la segunda versión

del Modelo Congreso Colombia. Es un

acontecimiento importante en la

historia no solo del modelo sino

también del trabajo detrás de este. Sin

ideas ni aportes pertinentes esto jamás

se habría creado.

Lo mejor de todo no es el hecho de que

tenga ya 2 años, sino que posee una

nueva comisión, que no solo agranda

el modelo sino que tiene un gran valor

histórico y moral para nuestro país. Se

dice que es necesario para nosotros

como humanos y seres pensantes,

saber de dónde venimos para saber a

dónde vamos, en otras palabras, si no

somos capaces de entender nuestro

pasado, no seremos competentes en el

momento en el que tengamos que

hacer cambios en nuestro presente, para forjar un futuro ideal. Es por esto que la

nueva comisión tiene el nombre de “Histórica” para hacernos sentir como si

fuéramos como nuestros antepasados y recordarnos, constantemente, que la historia

es importante, ya que los hechos del pasado repercuten en el presente y así como el

aleteo de una mariposa puede causar huracanes y estragos en la otra parte del mundo,

una palabra dicha puede darnos ideas sobre la situación por la que hoy está pasando

el país.

Creo que es muy especial que podamos dialogar acerca de nuestro país por segundo

año consecutivo, y hacerlo con tal vivacidad, y no dejar pasar las conversaciones de

los demás sin aportar nuestra opinión justificada. Me siento realmente orgulloso de

poder afirmar que poco a poco un colegio binacional ha logrado apropiarse de su

definición más pura; que esta institución no solo se concentre en el otro país y no se

presenten discusiones sobre la tierra en la cual está construida, sino que se tenga una

visión universal y, así, done a sus integrantes la capacidad para poder relacionar

situaciones entre ellas y ser seres más completos.

Me gustaría que esta experiencia nos provocara una epifanía inefable que nos permita

generar ideas y soluciones en este efímero momento de nuestras vidas, para que se

inculquen en nuestros pensamientos y, de cierto modo, en el de las personas que nos

rodean para que se cree una cadena, un efecto dominó que sea la estructura de la

pequeña semilla que el año pasado se plantó y en este comienza a germinar.

Ricardo Morales

La gaceta del Congreso COLEGIO ITALIANO LEONARDO DA VINCI

27, 28 y 29 DE ENERO DE 2015

Page 2: Leonardo Da Vinci - La gaceta del Congreso · 2017-05-18 · tiempo de la Constitución del 91 y que los cambios que se habían proyectado en ese tiempo no tuvieron el avance . esperado,

2

Comisión Senado

Conferencia del

Dr. Gustavo Zafra

La gaceta del Congreso COLEGIO ITALIANO LEONARDO DA VINCI

27, 28 y 29 DE ENERO DE 2015

Usos de la marihuana

En Colombia, desde hace varias décadas, se padece la problemática

del narcotráfico y sus repercusiones, tanto en los ámbitos sociales

como económicos, han sido enormes. Debido a esto, en la comisión

del Senado del Congreso de Colombia se discutió sobre la

pertinencia de si se debe legalizar o no el consumo de esta droga,

pero también se habló sobre cómo se continuará frenando el

narcotráfico en el país.

En este debate se fueron configurando dos posiciones. Por un lado,

los partidos que ven como importante que el país entre en el proceso

de legalización del consumo de la marihuana tanto para usos

medicinales como para uso recreativo. Las razones que esgrimieron

para fundamentar su posición fueron que hay varios casos de

pacientes que aseguran que haber tenido óptimos resultados al usar la

marihuana en el caso de algunas enfermedades como la epilepsia

refractaria, o para atenuar el dolor en casos como el cáncer.

Por otro lado, se dijo que la legalización de la producción y

comercialización del cannabis podría traerle beneficios comerciales a

los laboratorios farmacéuticos en Colombia y en todo el mundo.

La segunda posición, la de los partidos que están en contra, afirmó que legalizar la

marihuana traería muchísimos más muertos y muchos más casos de drogadicción

en el país. De modo tal, que la legalización solamente agudizaría dichas

problemáticas. Se enfatiza en que el consumo de marihuana deteriora la memoria y

afecta negativamente el coeficiente intelectual. En esta línea se propone pues

continuar con la fumigación para la erradicación de estos cultivos.

“La marihuana no hace nada que otros medicamentos no hagan”, afirman algunos

senadores. Si esto es así, debería promoverse que las nuevas generaciones se

informen y aprendan sobre el “nuevo” uso que se le dará a la marihuana.

Uno de los acuerdos que se estableció en la Comisión, fue la de exigir a las

instituciones educativas que incluyan en su programación escolar, una semana de

prevención, en la que se enseñe sobre los efectos de la droga y del narcotráfico.

Las medidas hasta ahora tomadas por el Senado son buenas, los propósitos se ven

claros y la meta a la que quieren llegar con el Proyecto de Ley es concreta. Sin

embargo, me parece que es hora de que el Estado se apodere totalmente del

comercio de la marihuana, que legisle sobre sus usos y que cree programas y haga

campañas sobre sus posibles consecuencias cuando se abusa de ella.

Si la medicina progresa, si hay beneficios medicinales y comerciales, sino se

representa ningún problema para la sociedad, ¿por qué no hacerla legal?

Sofía Huertas Trujillo

El doctor Gustavo Zafra, profesor

actualmente de la Universidad Javeriana,

visitó el colegio Italiano Leonardo da

Vinci para responderle preguntas a los

estudiantes durante el Modelo Congreso

Colombia.

El doctor Zafra antes de que los

diputados empezaran a hacer sus

preguntas, afirmó que es consciente de

que en Colombia siempre han habido

complicaciones, tal con una dosis mayor

de violencia si se la compara con otros

países, y que eso es algo que siempre hay

que tener en cuenta.

Se le preguntó y se habló mucho sobre la

Constitución del 91. El profesor Zafra

afirmó que el gran mérito de esta

constitución, no obstante sus

dificultades, ha sido el consenso de

aceptar y poder lograr líneas de

equilibrio. Afirmó que la agenda social y

política de hoy no es la misma del

tiempo de la Constitución del 91 y que

los cambios que se habían proyectado en

ese tiempo no tuvieron el avance

esperado, lo cual no ha satisfecho a

muchos ni tampoco a él mismo.

Una de las diputadas le pidió su

opinión sobre si se debería reformar

otro ámbito constitucional a parte

del de la justicia, a lo que él

respondió que sí, que se deberían

hacer ajustes en la estructura de la

constitución pues esta es muy

compleja y eso hace muy difícil el

manejo del sistema.

Una de las preguntas más

interesantes fue respecto a uno de

los temas tratados en las

comisiones: ¿usted pondría el

nombre de Dios en una nueva Carta

magna si la actual se llegara a

rehacer o a reformar? A lo cual

respondió que sí, pues la mayoría de

la sociedad, aunque no como en los

tiempos de antes, es religiosa.

Una de las preguntas coyunturales y

de importante significación, tuvo

que ver con lo que pensaba sobre la

propuesta de las FARC de aceptar la

negociación, pero no entregando las

armas sino dejándolas en un lugar

especifico. A lo cual él respondió,

basándose en una idea de Fidel Castro con

relación a cualquier revolución. No se

entregan las armas a no ser que haya una

victoria, y como en el caso de Colombia se

habla de una negociación, seria algo en

contra de su honor entregar sus armas. Por

lo que ahora atraviesa las FARC no es por

una rendición, sino por una negociación.

Zafra, pensando en voz alta, se preguntó:

¿quién ha dicho que solo las FARC pueden

romper el pacto de negociación? El juego

limpio tiene que ser en todas las

direcciones.

María Camila Dávila

Page 3: Leonardo Da Vinci - La gaceta del Congreso · 2017-05-18 · tiempo de la Constitución del 91 y que los cambios que se habían proyectado en ese tiempo no tuvieron el avance . esperado,

3

Narcotráfico

Alrededor de 1940, en Colombia se empezó a registrar el uso

de la marihuana especialmente entre los llamados hippies. Con

la aparición de este fenómeno surgió el actuar de los

narcotraficantes, entre ellos el más conocido, Pablo Escobar,

quien industrializó el cultivo y el transporte de la marihuana

hacia el exterior especialmente hacia los Estados Unidos. El

Estado por su parte comenzó la lucha contra este flagelo desde

diferentes frentes, pero con resultados precarios.

Dentro de los diferentes aspectos estudiados por el Senado, se

incluyó la posibilidad de legalizar la marihuana o limitar su

uso a los ámbitos medicinales o recreativos. Planteamientos

que fueron debatidos dentro del que llamaron “Plan

Colombia”. En este mismo punto se analizaron estadísticas y

estudios comparativos que, en alguna medida, indican que la

marihuana podría ser eventualmente utilizable en forma terapéutica

en algunos casos médicos.

Otro aspecto analizado dentro del mismo Senado fue la idea de

destinar tres días para realizar programas educativos de profundidad,

en todo el territorio nacional, acerca de la droga y de la igualdad

social, buscando generar una actitud de convivencia eliminando

cualquier tipo de prejuicio hacia los consumidores de droga., el

Proyecto se llamó “Plan Salsas”.

Se abordaron otros temas como la mala situación económica de los

campesinos, que los conduce a dedicarse a labores de cultivo de

marihuana dados los buenos resultados económicos que obtienen, en

este sentido la labor del Estado debiera dirigirse a incentivar otro tipo

de cultivos con aports de tecnología, mejoramiento de semillas y

recursos para el transporte y la venta de los nuevos productos. Hay

que tener en cuenta, dentro de esta problemática, es el de las

diferentes etnias cuya cultura mantiene dentro sus costumbres y ritos

normales el uso de la marihuana.

Entre los temas expuestos algunos de los más debatidos fueron:

Proceder con la legalización total de la marihuana sin ningún tipo de

restricción, la legalización parcial, es decir, permitir dosis

personalizada de 5 gramos cada tercer día e insistir en la ilegalidad

del uso de la marihuana y profundizar en la educación sobre esta y

otro tipo de drogas.

Oído el debate y después de entrevistar a algunos Senadores

presentes, y ante la complejidad del tema que abarca desde aspectos

morales, sociales, económicos y políticos, personalmente considero

que se deben fundir todas las buenas ideas que fueron expuestas por

los senadores para trabajar simultáneamente en la legalización

controlada, con asistencia médica para los consumidores de droga;

apoyar al campesino para que haga un cambio de cultivo y que este

le genere mayores ingresos; respeto absoluto a las costumbres

ancestrales de los indígenas que incluyen a la marihuana y a otras

drogas dentro de sus ritos; control estricto que impida la salida del

país de estas drogas; y, como punto primordial, la educación

obligatoria –en todo la nación y en todas las instituciones públicas y

privadas de todos los niveles, particularmente entre los más jóvenes–

sobre la existencia de estas drogas y los efectos de su consumo.

María Alejandra Rojas

La gaceta del Congreso COLEGIO ITALIANO LEONARDO DA VINCI

27, 28 y 29 DE ENERO DE 2015

Page 4: Leonardo Da Vinci - La gaceta del Congreso · 2017-05-18 · tiempo de la Constitución del 91 y que los cambios que se habían proyectado en ese tiempo no tuvieron el avance . esperado,

4

Comisión Histórica

¿En nombre de Dios

o del pueblo?

La gaceta del Congreso COLEGIO ITALIANO LEONARDO DA VINCI

27, 28 y 29 DE ENERO DE 2015

Como se acordó en los últimos años, Colombia ha estado

llevando a cabo unas negociaciones de paz en La Habana.

Uno de los puntos más importantes es el de la Justicia

Transicional, un mecanismo a través del cual se busca

otorgarles garantías a las víctimas que han sufrido los

atropellos de las Fuerzas armadas revolucionarias de

Colombia (FARC).

Durante la segunda sesión del Senado, éste discutió acerca de

cuál es la mejor manera de determinar las sanciones y las

penas que deben cumplir los victimarios de tales actos. Los

senadores de los partidos Liberal, de la U y del Polo

Democrático están de acuerdo en que la única forma para que

se logre la paz es que ambas partes cedan, el gobierno y los

guerrilleros, y lo hagan de forma pacífica.

La pena mínima de cárcel será principalmente de 5 años y la

máxima de 10, pero también habrá la posibilidad de otro tipo

de penas: hacer trabajo social en los pueblos víctimas de las

FARC; brindarle ayuda a las familias desplazadas; o limpiar

ciudades o pueblos. Se busca que las FARC hagan todo lo

que puedan para pagar por sus actos y que entiendan lo que le

han causado a las víctimas. El Partido Conservador y el

Centro Democrático están totalmente en contra de estas

declaraciones. Plantean estos “criminales” no reflexionarán si

se les imponen solo 5 o 10 años de cárcel y no se harán

“buenos ciudadanos”. Los senadores de estos partidos

proponen que estos “criminales” sean penalizados

gravemente, que la paz no existe, y que, de ser necesario,

tendrá que acabarse con todos los guerrilleros para que así

Justica Transicional

termine la guerra que se vive día a día en Colombia dese hace

mas de 50 años. “Los guerrilleros no merecen ser perdonados

de ninguna forma porque ellos no entienden qué significa

justicia”. La Paz del Presidente Juan Manuel Santos no se

puede llevar acabo manchando el país de rojo, para que luego

“mágicamente” se tiña de blanco declarando la paz.

Los diálogos de paz han sido un proceso que se ha llevado con

mucha paciencia y estamos a meses de firmarlo para que las

FARC entreguen sus armas y Colombia acabe con una guerra

que parecía eterna.

Me pregunto, si el senador Álvaro Uribe Vélez y sus

compañeros de bancada, son todos católicos –y la mayoría

dicen serlo– ¿cómo se pueden dar la paz en misa, si no pueden

darle la paz a unos ciudadanos de su mismo país que están

reconociendo sus actos de violencia contra los colombianos?

La Paz se consigue perdonando y reconociendo errores, no

combatiendo y entregando armas al primero que se les cruce.

Personalmente estoy totalmente de acuerdo con los ideales y

planteamientos de los partidos de la U, Liberal y Polo

Democrático, y apoyo todas las decisiones que tengan que

tomar, para poder entregarles a los colombianos la Colombia

que nos merecemos. ¿La paz se logrará? Eso es lo que yo más

espero de este 2016.

Sofía Huertas Trujillo

A lo largo de la historia de Colombia hemos

visto sucederse, una tras otra, cerca de cinco

constituciones diferentes y sus respectivas

reformas.

La última de estas constituciones fue

proclamada en 1886, declaración que se hizo

en nombre del “Sagrado Corazón”, en nombre

de Dios.

Tras la consulta popular de 1990 se dio paso a

una Asamblea Nacional Constituyente, en

donde miembros de los diferentes partidos

políticos han planteado sus propuestas para la

nueva constitución, generándose un ambiente

de debate.

La pregunta principal, formulada a lo largo

del debate, fue si continuar con los

lineamientos de la anterior constitución, es decir, hacerla en nombre de Dios,

o, por el contrario, hacerla en nombre del pueblo y para el pueblo.

Los miembros de los partidos de derecha, continuadores de las ideas la

constitución del 86, argumentaron sobre la importancia de la figura de Dios

dentro de la constitución colombiana, por ser este una fuente de iluminación y

protección para todo el pueblo. Ahora bien, su mención no debería ser un

obstáculo para permitir la libertad de cultos. Afirmación que dejó

desconcertados a varios de los miembros de la Asamblea Nacional, visto que

si se pretende realizar una constitución laica, ¿no es un poco “ilógico”

proclamarla en nombre de Dios?

Asimismo si la constitución llegase a proclamarse en nombre de Dios, vale la

pregunta ¿en nombre de cuál Dios sería? ¿No sería acaso un tipo de

discriminación elegir al Dios católico como guía del pueblo colombiano,

dejando de lado las distintas minorías de nuestro país que profesan otra

religión o que simplemente no tienen religión alguna, pero que, al igual que

los católicos, hacen parte del pueblo colombiano?

Los constituyentes de los partidos de ideología de izquierda –el Partido

Liberal y el Movimiento 19 de abril mejor conocido como M19–, por el

contrario, dieron a entender que pregonar una constitución en nombre de Dios

solo generaría divisiones y discordia entre los miembros del pueblo,

Page 5: Leonardo Da Vinci - La gaceta del Congreso · 2017-05-18 · tiempo de la Constitución del 91 y que los cambios que se habían proyectado en ese tiempo no tuvieron el avance . esperado,

5 La gaceta del Congreso

COLEGIO ITALIANO LEONARDO DA VINCI 27, 28 y 29 DE ENERO DE 2015

promoviendo así un ambiente hostil.

Igualmente estos partidos propusieron

una constitución que diera mayor

relevancia a la figura del pueblo. Pero

también debería hacer alusión al

libertador Simón Bolívar, dado que es

el símbolo de la fuerza y del deseo de

libertad del pueblo colombiano.

Ahora bien, ¿la “imposición”

ideológica planteada por los partidos de izquierda, no sería lo mismo que la “imposición” religiosa propuesta por los partidos de

derecha, cuando lo que se busca es, en realidad, la libertad?; y ¿si lo que se busca es una identificación del pueblo con su

cultura, por qué proclamar una constitución en nombre de Simón Bolívar si este no es colombiano? No será acaso que lo único

que importa realmente es abrir las puertas a una Colombia en la que tanto la libertad de culto como la ideológica sean respetadas

por igual.

Lina A. Morales

La extradición

El narcotráfico en Colombia es quizás uno de los hechos más polémi-

cos y conocidos en el ámbito internacional, y le ha dado a nuestro país

la impronta de ser una sociedad proclive a la búsqueda del dinero fácil.

Pero también ha alimentado el conflicto armado interno que ha cegado

la vida de tantísimos hombres, mujeres y niños, víctimas de una vio-

lencia ajena a ellos.

Violencia que se ha visto incrementada en los últimos años a causa de

los carteles del narcotráfico de Medellín y de Cali.

Con el fin de combatir la corrupción y al narcotráfico, la Asamblea

Nacional Constituyente se planteó la posibilidad de la extradición, un

tema generador de discordias y debate entre los distintos constituyen-

tes.

Los partidos M19 y la Alianza Social Indígena dejaron clara su posi-

ción en contra de la extradición. Mientras que los constituyentes del

partido Liberal fomentaron la idea de la extradición, por considerarla

una solución totalmente aceptable dada la realidad que vive el país.

Ellos mismos y otros constituyentes a favor de la extradición afirma-

ron, de igual modo, que la imposibilidad, al menos momentánea, del

sistema judicial colombiano para judicializar a los criminales, obliga a

confiar esta labor a otros países como los Estados Unidos de América.

Frente a esta posición cabe preguntarse ¿por qué no confiar en el siste-

ma judicial del propio país antes que plantearse la idea de la extradi-

ción? ¿Acaso los colombianos dejamos de confiar en nosotros mismos

y en nuestro sistema de justicia, a tal punto que tenemos que entregar

nuestra tarea de juzgar y de castigar a un sistema judicial extranjero?

¿Tenemos tanto miedo de combatir a los integrantes de los grupos al

margen de la ley que cedemos nuestra responsabilidad de hacerlo a

partir de nuestras propias normas y leyes, para evitar ser asesinados o

secuestrados?

Lina A. Morales

Page 6: Leonardo Da Vinci - La gaceta del Congreso · 2017-05-18 · tiempo de la Constitución del 91 y que los cambios que se habían proyectado en ese tiempo no tuvieron el avance . esperado,

Imágenes

Agradecimientos: Editor general: Ricardo Morales

Editora Secundaria: Lina A. Morales

Correctora: Claudia Rodr íguez

Periodistas: Ricardo Morales, Lina A. Morales

María Camila Dávila, Sofía Huertas Trujillo y María

Alejandra Rojas

Fotos: Comité de Fotografía

Reconocimientos: Comisión Senado:

Mejor senador: Jordi Buitrago (Colegio Francés)

Mejor senador novato: Jorge Andrés Dávila

Mención de honor: Juan Esteban Córdoba,

Lorenzo Badalacchi y Federico Sierra (Colegio

Andino)

Comisión Histórica:

Mejor constituyente: Juan Esteban Matallana

( Colegio Helvetia)

Mejor constituyente novato: Natalia Villadiego

Mención de honor: Nicola Riccardi y Mar ía

Paula Cortés (Colegio Francés)

6 La gaceta del Congreso

COLEGIO ITALIANO LEONARDO DA VINCI 27, 28 y 29 DE ENERO DE 2015