leserre daniel - el lenguaje en kant

Upload: pemaulk

Post on 08-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Leserre Daniel - El Lenguaje en Kant

    1/17

    1

    Daniel Leserre - Argentina

    Centro de Estudios Filosoficos E. Pucciarelli CONICET

    Conciencia y lenguaje: una argumentacin entre la deduccin metafsica y

    la deduccin trascendental de las categoras.

    1. El problema del lenguaje en Kant.

    El que, en general, Kant prcticamente no se haya ocupado del lenguaje como

    objeto explicito de anlisis no quiere decir que en su obra crtica no pueda

    identificarse una posicin respecto de su lugar y relevancia para la reflexin

    filosfica. Esta afirmacin refleja, sin embargo, slo una de posibles las maneras de

    enfocar una cuestin, que, comparada con los temas centrales de la filosofia kantiana,

    se ha hallado relativamente al margen del comentario e interpretacion de la obra de

    Kant. De todas formas es posible identificar una discusion acerca del lenguaje en

    Kant, desarrollada en una significativa diversidad de perspectivas. Si bien ya la

    publicacin de la Crtica de la razn pura1

    inici el debate respecto del lugar y valor

    del lenguaje en la filosofa crtica de Kant.2, no es sino hasta la segunda mitad del

    siglo xx cuando, en buena medida debido la orientacin dada a la reflexin filosfica

    por el giro lingstico, que el lugar del lenguaje, y de conceptos directamente

    vinculados a l, aparecen como tema de consideracin sistemtica en el contexto de la

    reflexin sobre la filosofa crtica de Kant3. Ello no slo abri un captulo a la

    interpretacin de la obra kantiana, sino que dio lugar, tambin, a diversos desarrollosrespecto de la evolucin, recepcin e influencia de temas centrales de filosofa crtica

    1Cito la Crtica de la razn pura segn I. Kant, Kritik der reinen Vernunft., F.

    Meiner, Hamburg, 1956. Cito la segunda edicin como B y aquellos pasajes que sehallan slo en la primera como A. Asimismo cito la Edicin de la Academia: AA, tomo,

    pgina, segn I. Kant, Gesammelte Schriften, Preussischen Akademie derWissenschaften (Berlin, 1902-1910), W. de Gruyter, Berlin, 1968-1977, ss.

    (Vorlesungen Hsg. von der Akademie der Wissenschaften zu Gttingen) (Band 24 ss.).2

    J. G. Hamman y J. G. Herder sostuvieron una posicin crtica frente a lo que

    entendieron como una falencia de la filosofa kantiana. Ambos opusieron al criticismo

    kantiano, centrado en la razn, una "metacrtica", segn la expresin de Hamman,

    basada en la reflexin sobre el lenguaje.3

    Cabe indicar que entre ambos momentos pueden encontrarse significativos enfoquespara la reflexin sobre el lenguaje inspirados en o referidos a la perspectiva kantiana,

    como ejemplo de ello puede mencionarse a W. von Humboldt, E. Cassirer y H. Scholz.Ellos tomaron como punto de partida el planteo de Kant, pero sus desarrollos tericos

    respecto del lenguaje los llevaron en cada caso, ms all del marco de la reflexincrtica en sentido estricto, a la elaboracin de posiciones propias.

  • 8/6/2019 Leserre Daniel - El Lenguaje en Kant

    2/17

    2

    de Kant en relacin con la, comprendida de una manera general, filosofa del lenguaje

    4.

    A partir de ello la cuestin del lenguaje en Kant oscila entre un polo donde se

    verifica que Kant prcticamente no ha hablado del lenguaje y que en sus obras no se

    halla una filosofa del lenguaje elaborada, y otro, donde se ve que a pesar de ello

    ningn filsofo de la poca moderna ha tenido una influencia en la filosofa del

    lenguaje tan grande como la suya5. De modo tal que, en este sentido, en el planteo

    del problema del lenguaje en Kant resuena buena parte de la relacin entre el

    pensamiento de Kant y la filosofa en el seglo xx, en tanto sta es considerada desde

    el punto de vista del giro lingstico.

    Cuando la nueva orientacin indicada en la expresin giro lingstico hizo

    dirigir la atencin hacia la consideracin de las posibilidades presentes en la reflexin

    kantiana vista desde esta nueva ptica, la ausencia de desarrollos explcitos acerca del

    lenguaje llev en un primer momento a hablar del silencio de Kant6. En un sentido

    anlogo se afirm luego que el discurso filosfico de Kant se basa en una

    desafortunada represin del lenguaje7. Enteramente diferente ha sido la repercusin

    que el problema del lenguaje en Kant ha tenido en el desarrollo de la reflexin

    filosfica actual de orientacin kantiana. En ella se vuelve explcito el problema como

    tal y se constata que la reflexin sobre el lenguaje constituye un lugar que en el

    sistema de Kant queda abierto para su posterior desarrollo, pero que, como tantos otros

    lugares en su sistema, Kant deja vaco 8. A partir de aqu se desarrollan tanto distintas

    interpretaciones del problema del lenguaje en Kant, como posiciones filosficas

    propias en las cuales ste es considerado; posiciones, que van desde el planteo de una

    transformacin de la filosofa orientada lingsticamente. tal como la propone K-

    4

    Sirva como ejemplo de ello la obra de J. A. Coffa sobre la tradicin semntica. J. A.Coffa: The Semantic Tradition from Kant to CarnapTo the Vienna Station, Linda

    Wessels (ed). Cambridge University Press, Cambridge 19915

    J. Simon, "Immanuel Kant," en T. Borsche (Hrsg.), Klassiker der Sprachphilosophie,

    C.H. Beck, Mnchen, 1996, p. 233.6

    La expresin ha sido empleada por T. de Mauro para referirse precisamente a la

    actitud de Kant respecto del lenguaje; T. De Mauro, Introduzione alla semantica,

    Einaudi, Bari, 1966, pp. 63-66.7

    D. Markis, "Das Problem der Sprache bei Kant" en B. Scheer - G. Wohlfahrt (Hrsg.)

    Dimensionen der Sprache in der Philosophie des Deutschen Idealismus, Knigshausen& Neumann, Wrzburg 1982, p. 111.8

    G. Prauss, Die Welt und wir (Band I/1: Sprache - Subjekt - Zeit), J.B. Metzler,Stuttgart, 1990, p. 66.

  • 8/6/2019 Leserre Daniel - El Lenguaje en Kant

    3/17

    3

    O. Apel9, hasta reinterpretaciones de la filosofa trascendental como filosofa del

    signo, tal como la concibe J. Simon10

    .

    En el contexto de esta discusin, denominada, slo a los fines de una

    identificacin general, como el problema del lenguaje en Kant el presente trabajo se

    propone sostener que es posible identificar una posicin respecto del lenguaje en el

    marco de la perspectiva crtica, la cual puede ser reconstruida en base a las escasas

    alusiones explcitas a la cuestin que es posible hallar en la obra crtica. Si bien este

    trabajo se ubica pues en el contexto de la discusin acerca del problema del lenguaje

    en Kant no tiene por objeto discutir esta cuestin como tal, sino mostrar que en el

    contexto de la Analitica de la Crtica de la razn pura es posible identificar una

    perspectiva respecto del lenguaje, referida, en primer lugar, a la posibilidad de una

    fundamentacin trascendental de las disciplinas que estudian el lenguaje y, en

    segundo trmino una determinacin del concepto de lenguaje en tanto ste es

    identificado como forma emprica de conciencia.

    2. El trasfondo de la perspectiva trascendental.

    La identificacin de la argumentacin sobre el lenguaje desde la perspectiva

    trascendental requiere tomar en cuenta el contexto del pensamiento de Kant en el cual

    se desarrolla la reflexin crtica. Para ello ser imprescindible al menos puntualizar

    dos consideraciones de Kant respecto del lenguaje, previas al desarrollo de la

    reflexin crtica. En la primera, del perodo precrtico, en Investigacin acerca de la

    distincin de los principios de la teologa natural y de la moral, el lenguaje aparece

    explcitamente como problema para la reflexin filosfica. La segunda, llevada a cabo

    en la Antropologa en sentido pragmtico, toma al lenguaje explcitamente como

    9K-O. Apel, Transformation der Philosophie, Suhrkamp, Frankfurt, 1976.

    10El problema del lenguaje en Kant ha sido analizado de distintas maneras y desde

    diferentes puntos de vista. Menciono a continuacin slo algunos trabajos al respecto.

    W. Hogrebe, Kant und das Problem einer transzendentalen Semantik,, K. Alber,Freiburg/Mnchen, 1974; M. Riedel "Kritik der reinen Vernunft und Sprache. Zum

    Kategorienproblem bei Kant" enAllgemeine Zeitschrift fr Philosophie, 3, 1982, pp. 1-17; G. Schnrich, Kategorien und transzendentale Argumentation. Kant und die Idee

    einer transzendentalen Semiotik,, Suhrkamp, Frankfurt, 1981; J. Simon, Philosophie

    und linguistische Theorie, W. de Gruyter, Berlin-N. York, 1971 y el ya mencionado

    trabajo del mismo autor "Immanuel Kant," en T. Borsche (Hrsg.), Klassiker der

    Sprachphilosophie, C. H. Beck, Mnchen, 1996, pp. 233-273.

  • 8/6/2019 Leserre Daniel - El Lenguaje en Kant

    4/17

  • 8/6/2019 Leserre Daniel - El Lenguaje en Kant

    5/17

    5

    pensamientos, y, a la inversa, la forma ms eminente de designar pensamientos es la

    que se vale del lenguaje, este mximo medio de entenderse a s mismo y entender a los

    dems. Pensar es hablar consigo mismo (los indios de Otahayte llaman al pensar el

    lenguaje del vientre), por consiguiente, tambin orse interiormente (por medio de la

    imaginacin reproductiva). (AA, VII, 192). Esta caracterizacin del lenguaje resulta

    de importancia ya que muestra qu entenda Kant por lenguaje de una manera

    explcita y directa. En el contexto de la misma obra, Kant indica, adems, la forma en

    la cual el lenguaje funciona. El lenguaje se halla reglado, tal como la imaginacin, por

    la ley de la asociacin: Nos servimos de la imaginacin y de su ley de asociacin de

    un triple modo: por medio del recuerdo, por medio de la previsin y por medio de la

    facultad de designacin.14

    . La ley de la asociacin sostiene que las

    representaciones empricas que se sucedieron reiteradamente, generan la costumbre en

    el espritu, de que cuando una es producida, se produce tambin la otra. (AA, VII,

    176). Ello es directamente aplicable al lenguaje15

    . Designar el pensamiento y funcionar

    segn las reglas de la imaginacin son dos rasgos claramente identificables de la

    concepcin kantiana del lenguaje expuesta en la Antropologa. Esta concepcin del

    lenguaje aqu indicada constituye el trasfondo de la perspectiva trascendental16

    . Lo

    dicho puede resultar suficiente para, al menos proponer, que al dirigir la atencin hacia

    las menciones al lenguaje en la obra crtica, ms que aceptar el enfoque del silencio

    de Kant o la represin del lenguaje en Kant, parece adecuado, intentar la

    reconstruccin de la argumentacin kantiana siguiendo el anlisis de las menciones

    explcitas acerca del tema. Hasta aqu, desde el punto de vista del anlisis del

    problema del lenguaje, parece pues posible considerar como establecido que: a) el

    14I. Kant, Menschenkunde oder philosophische Anthropologie , hg. v. F. Starke,

    Krutsche Buchhandlung, Leipzig, 1838, p. 195. Esta formulacin que muestra

    claramente la conexin mencionada no se halla as expresada en laAntropologa sinoen esta versin de las lecciones que dieran base a la misma..15

    Ello puede verse en laAntropologa en AA, VII, 176 y 177, donde en un anlisis dela conversacin Kant vincula el funcionamiento de la imaginacin y del lenguaje.16 LaAntropologa es el resultado de una serie de lecciones que corren paralelas a la

    elaboracin de la filosofa crtica. La primera leccin autnoma sobre Antropologa fue

    en el semestre de invierno 1772/73. Kant dict estas lecciones de manera regular 24

    veces, desde dicho semestre de 1772/73 al semestre de invierno de 1795/96; Cf. R.Malter "Anhang II" en I. Kant, Anthropologie in pragmatischen Hinsicht, F.Meiner,

    Hamburg, 1980, p.315. De modo tal que si bien la publicacin de laAntropologa comoobra autnoma es posterior a las obras crticas, su contenido, en tanto ste es tratado en

    las lecciones se hallaba presente en la elaboracin de las mismas. Es decir, al elaborar laobra crtica, Kant dispona de esta concepcin del lenguaje.

  • 8/6/2019 Leserre Daniel - El Lenguaje en Kant

    6/17

    6

    lenguaje aparece claramente para Kant como problema para la reflexin filosfica y b)

    hay una concepcin del lenguaje explicitada temticamente en la Antropologa.

    Ambos aspectos deben ser considerados entonces como algo que est previamente

    dado a la exposicin de la filosofa crtica en general, y en la Analtica de la Critica

    de la razn pura en particular.

    La reflexin kantiana acerca del lenguaje en la Analtica se ubica dentro del

    desarrollo central de la teora de las categoras. Kant sintetiza este desarrollo en una

    doble tarea, identificada como es sabido, como deduccin metafsica y deduccin

    trascendental. La primera tiene por objeto exponer el origen a priori de las

    categoras siguiendo su concordancia con las funciones lgicas universales del

    pensamiento; mientras que la segunda incluye como tarea central mostrar la

    posibilidad de las categoras como conocimientos a priori de objetos de una intuicin

    en general. (B 159). Precisamente en el marco de cada una de estas tareas capitales de

    la crtica kantiana se encuentran las mencionadas indicaciones sobre el lenguaje que

    constituyen la base textual para la interpretacin del lugar del lenguaje en la

    perspectiva trascendental. A continuacin propondremos, entonces, una reconstruccin

    de la argumentacin kantiana siguiendo las indicaciones dadas por Kant,

    explcitamente sobre el lenguaje en la deduccin metafsica y en la deduccin

    trascendental de las categoras, respectivamente: B 109 y B 140. La primera indicacin

    conduce a la sugerencia del posible desarrollo de disciplinas acerca del lenguaje desde

    el punto de vista trascendental. La segunda, identifica al lenguaje como forma

    emprica de conciencia. De este modo veremos:

    a) cmo las categoras al realizar su funcin de unificacin fundan a su vez

    la posibilidad de una forma de ordenamiento en el lenguaje: la tpica,

    b) cmo, en paralelo con ello se podra desarrollar un investigacin,

    aplicada el lenguaje, a la cual Kant identifica como gramtica trascendental,

    c) qu valor pueden tener las reglas propias del lenguaje confrontadas con

    la forma suprema de unificacin de la autoconciencia.

    3. Las categoras como tpica sistemtica.

    Considerado histricamente el concepto de categora constituye una nocin

    central en la cual convergen la reflexin filosfica y la reflexin acerca del lenguaje.

  • 8/6/2019 Leserre Daniel - El Lenguaje en Kant

    7/17

    7

    La doctrina kantiana de las categoras no se halla explcitamente vinculada a aspectos

    lingsticos sino que se halla basada en un anlisis de los conceptos y de la facultad

    que los produce; las categoras son conceptos puros y la gua metodolgica indicada

    por la Crtica de la razn pura en su determinacin se halla en los juicios (Cf. B 94).

    En el anlisis de la gnesis de las categoras se elimina todo lo emprico y con ello,

    segn la perspectiva de Kant, se elimina cualquier referencia al lenguaje.

    Recordemos, brevemente, lneas bsicas de su argumentacin. Las categoras

    son conceptos, es decir, representaciones de carcter universal por su naturaleza

    misma; en ellas el objeto es representado por notas comunes (Logik, AA, IX, 91). Son

    conceptos puros primitivos que constituyen una unidad por s misma y que no

    requieren de ningn agregado exterior (B 90), expresan en tanto tales la

    espontaneidad del pensar. La reflexin trascendental establece la serie de las

    categoras segn un principio (B 92). Este radica en la actividad misma del

    entendimiento caracterizado como la facultad de juzgar (B 94). El juicio consiste en

    enlazar representaciones. Este enlace se produce de distintas maneras que constituyen

    las formas diversas del juzgar consideradas por la lgica formal que Kant conoca.

    Esta funcin del entendimiento se ejerce en una diversidad originada en la sensibilidad

    y unificada en la sntesis pura, la cual, si bien es un resultado de la imaginacin, en

    tanto es representada universalmente, es producida por el entendimiento puro (B 104).

    En esta unidad sinttica, caracterstica de la forma del entendimiento, se cumple el

    principio supremo de la unidad de la conciencia. Las categoras son pues formas

    universales de enlace en las que opera la unidad sinttica. De aqu surgen tantas

    formas (conceptos puros) que se refieren a priori a los objetos de la intuicin, cuantas

    funciones lgicas de unificacin de los juicios hay (B 105).

    El anlisis de las categoras est guiado, como se dijo, por la forma del juicio y

    por tal se entiende una sntesis de representaciones. De modo tal que el anlisis de las

    categoras muestra la preeminencia del concepto respecto del lenguaje. Esta

    perspectiva es explicitada temticamente en tanto la Crtica de la razn pura brinda

    una indicacin directa en este contexto acerca de esta prevalencia. Se la puede ilustrar

    con la sugerencia de la posibilidad de la construccin de un diccionario completo.

    Afirma Kant que una vez establecida la tabla de las categoras resultara posible

    construir a partir de ella un diccionario completo. Precisamente al final del pargrafo

    donde se expone la tabla de las categoras seala como una de las posibles

    aplicaciones de la misma la posibilidad de una construccin semejante del siguiente

  • 8/6/2019 Leserre Daniel - El Lenguaje en Kant

    8/17

    8

    modo: De todos modos, se ve claramente en lo poco que he dicho, que un diccionario

    completo, con todas las explicaciones requeridas, no slo es posible, sino tambin de

    fcil realizacin. Las casillas estn ya ah; slo hace falta llenarlas. Una tpica

    sistemtica como la presente hace que sea difcil errar el lugar al que pertenece cada

    concepto, a la vez que facilita el observar el (lugar) que todava est vaco. (B 109).

    Desde este punto de vista la tabla de las categoras es considerada entonces como un

    conjunto de conceptos comunes que posibilitan un sistema de ordenamiento en lugares

    vacos. La idea de una tpica sugiere entonces que la tabla de las categoras, entendida

    como un sistema conceptual radicado en los primeros grmenes y disposiciones del

    entendimiento humano (B 168), abre como tal la posibilidad de generar otros

    sistemas conceptuales, siendo ste a su vez ltimo y no derivado (B 89). Dicha tabla

    ofrece entonces un ordenamiento que puede ser aplicado al lxico..

    4. El paralelismo entre determinacin de las categoras e investigacin

    gramatical.

    La perspectiva de un paralelo entre investigacin lgica y gramatical es

    precisada en tanto se ilustra la tarea de establecer un sistema de las categoras,

    mediante una comparacin de esa tarea con la de establecer las reglas que ordenan el

    uso de una lengua. La base de este paralelismo es sealada por Kant al indicar que la

    gramtica es una ciencia del entendimiento. Pues as como nuestra alma une

    conceptos, as deben ser unidas tambin las palabras.17

    Las palabras se unen segn reglas18

    que se siguen al hablar: se habla sin

    conocer la gramtica; y aqul que habla sin conocerla tiene realmente una gramtica y

    habla segn reglas, de las cuales sin embargo no es consciente. (Logik, AA, IX, 11).

    El uso y la experiencia hacen progresar, segn Kant, en el conocimiento de tales reglas

    hasta que se llega a la formulacin abstracta de las mismas constituyndose el

    conocimiento cientpifico de las mismas. En este sentido, en su ms apretada

    caracterizacin, as como como la lgica es la resolucin de la forma del pensamiento

    en sus principios, una gramtica es la resolucin de la forma de un lenguaje en sus

    17I. Kant Vorlesungen ber Logik(Dohna-Wundlacken) AA, XXIV, 790.

    18El concepto de regla designa la representacin de una condicin general segn la cual

    se ordena una diversidad dada (Cf. A 113).

  • 8/6/2019 Leserre Daniel - El Lenguaje en Kant

    9/17

    9

    reglas elementales19

    . La gramtica es entonces el conjunto de reglas que ordenan la

    actividad lingstica en el uso efectivo del lenguaje. En este sentido gramtica

    designa un conjunto de reglas que se refieren a la actividad efectiva de los hablantes.

    A partir de esta actividad de los hablantes pueden construirse gramticas que son una

    descripcin de las reglas seguidas por ellos. La gramtica en este sentido constituye

    una disciplina cuya tarea radica en el anlisis de las reglas elementales que integran

    una forma de lenguaje. Estas reglas a su vez pueden ser consideradas y ordenadas

    desde diferentes puntos de vista dando lugar a la consideracin de diferentes niveles

    de ordenamiento gramatical.

    El anlisis de la gramtica comienza por un nivel emprico. En las ciencias,

    cuyos principios son dados por experiencia el uso da el mtodo20

    , de este modo la

    ciencia procede por ensayos, tentativas y descubrimientos antes de llegar a una cierta

    generalidad y al establecimiento de reglas al modo como la gramtica despus de un

    ms rico uso del lenguaje, y el estilo, despus de los ejemplos elegantes de los poemas

    y discursos, dieron pie a las reglas y a la disciplina.21

    .

    Pero, adems es posible identificar una consideracin del lenguaje que va ms

    all del uso de las palabras, y de las palabras como tales: Entre las reglas del

    pensamiento las hay universales, las cuales se refieren a objetos singulares sin

    diferencia. As tambin hay reglas universales del lenguaje. Una tal gramtica no

    contiene palabras, no copia vocabularum, sino slo la forma de la lengua.22

    . De

    manera tal que la gramtica universal es la forma de una lengua en general. (Logik,

    AA, IX, 11).

    Tanto la consideracin emprica, como la formal son aplicaciones a la

    gramtica de conceptos referidos al conocimiento desde un punto de vista no

    especficamente crtico. La crtica del conocimiento instaurada por Kant ofrece,

    tambin, una indicacin acerca de la posibilidad de consideracin de la gramtica

    desde la perspectiva trascendental. Kant identifica esta perspectiva como una

    filosofa de los principios, de los elementos de los conocimientos humanos a priori.

    19I. Kant AA, XX, 260; Los progresos de la metafsica, (Trad. M. Caimi), Buenos

    Aires, Eudeba, 1989, p. 16.20

    I. KantLa Dissertatio de 1770 (Trad. R. Ceal), Madrid, 1961, p. 14521

    Ibid.22

    I. Kant Vorlesungen ber Logik(Dohna-Wundlacken) AA, XXIV, 693.

  • 8/6/2019 Leserre Daniel - El Lenguaje en Kant

    10/17

    10

    23. Estos principios del conocimiento humano a priori son las categoras del

    entendimiento; las cuales contienen todo lo que el entendimiento a priori comprende,

    a partir de las cuales luego pueden derivarse otros conceptos. Precisamente una

    proyeccin de esta perspectiva puede ser aplicada a la investigacin del lenguaje: Si

    descompusiramos de este modo los conceptos trascendentales, esto constituira una

    gramtica trascendental, que contendra el fundamento del lenguaje humano; p. e.

    cmo se hallan en nuestro entendimiento el presente, el perfecto, el pluscuamperfecto,

    qu son los adverbios etc. Si se reflexionara sobre esto se tendra una gramtica

    trascendental.24

    . Segn lo dicho, entonces, la gramtica trascendental, puede ser

    explicitada en el marco de la analtica trascendental como una prosecucin de la tarea

    del descubrimiento de las categoras, de manera anloga a la tpica trascendental. La

    tarea de construir una gramtica trascendental es entonces una continuacin de la tarea

    de descubrir el sistema de conceptos puros del entendimiento, lo cual requiere

    enumerar de una manera completa y sistemtica todas las acciones bsicas del

    entendimiento. Desde el punto de vista sostenido en este trabajo importa subrayar que

    la gramtica trascendental implica un anlisis de los conceptos puros en el cual se

    muestra que en ellos se encuentra contenida una serie de notas o rasgos distintivos a

    partir de los cuales sera posible obtener los conceptos elementales (formales) del

    lenguaje humano como tal. La tarea de la gramtica trascendental consiste, entonces,

    en mostrar cmo las categoras gramaticales formales se originan en ciertas acciones

    elementales del entendimiento.

    Los tres posibles niveles de investigacin gramatical: emprico, formal y

    trascendental son considerados conjuntamente por Kant precisamente en relacin con

    el anlisis de las categoras: Extraer del conocimiento comn los conceptos en cuyo

    fundamento no yace ninguna experiencia particular, pero que a pesar de ello se

    presentan en todo conocimiento emprico, del cual constituyen, por decirlo as, la mera

    forma de la conexin, no requera mayor reflexin ni ms inteligencia que las que

    requerira el extraer de un lenguaje reglas del uso real de las palabras en general y

    reunir as elementos para una gramtica (y en verdad ambas investigaciones estn muy

    estrechamente emparentadas), pero sin poder indicar la razn por la cual cada lenguaje

    tiene precisamente esa constitucin formal y no otra, y pudiendo menos an dar razn

    23I. Kant Metaphysik (Plitz) AA XXVIII, 1, 576-77; (1821 Nachdruck Darmstadt,

    1964, p. 78).24

    Ibid.

  • 8/6/2019 Leserre Daniel - El Lenguaje en Kant

    11/17

    11

    de que en general pueda encontrarse precisamente ese nmero de tales

    determinaciones formales del lenguaje, y no ms ni menos.25

    . En este texto se

    indican tres formas de procedimientos posibles en orden a la investigacin del

    conocimiento, y en paralelo con ello, de la gramtica. Estas tres tareas de investigacin

    que directamente se refieren a la posibilidad de hallar categoras del entendimiento

    puro, definen a la vez los tres niveles de anlisis gramatical identificados. El primero

    trata de describir un uso efectivo y de recopilar una variedad del mismo, es un nivel de

    anlisis emprico. El segundo nivel se refiere al de anlisis formal (en el sentido de

    que las palabras seran la materia del lenguaje y forma el enlace de stas).. Finalmente

    el tercer nivel supone el pasaje al nivel propio de la perspectiva trascendental. En l ya

    no alcanza con precisar la estructura formal del lenguaje sino que adems resulta

    necesario dar razn del nmero preciso de determinaciones formales, tal como con

    las categoras. Pero sealar el nmero exacto de determinaciones formales no es a su

    vez una determinacin formal ms, sino que requiere de otra perspectiva; se trata en

    este caso de dar el fundamento del lenguaje humano, esto es, de analizar cmo las

    formas gramaticales se encuentran contenidas en los conceptos trascendentales y

    cmo dichas formas se derivan de ellos. Tal la tarea de la gramtica trascendental.

    La tarea de construir una gramtica trascendental es entonces anloga a la de

    descubrir el sistema de conceptos puros del entendimiento, esto es, anloga a la tarea

    de construir el sistema de las categoras, o sea: enumerar de una manera completa y

    sistemtica todas las acciones bsicas del entendimiento (A XIV). A la vez la

    gramtica trascendental debe derivar de tales acciones elementales del entendimiento

    las formas universales del lenguaje que son objeto de la gramtica universal. La

    gramtica trascendental, en la medida que brinda el fundamento mismo del lenguaje

    humano, permitira (el texto lo plantea slo como una posibilidad) establecer una serie

    de conceptos universales que valdran para toda lengua fctica26

    .

    25I. Kant Prolegmenos a toda metafsica futura que pueda presentarsecomo ciencia,

    (Trad. M. Caimi), Buenos Aires, 1984, p. 93-94; AA, IV, 322-23.26

    Tanto la idea, el programa de la gramtica trascendental, como el texto deProlegmenos, han sido objeto de interpretaciones que coinciden bsicamente en

    sealar tanto el carcter programtico de la sugerencia kantiana como la dificultad deuna determinacin precisa de sus lmites y cometido. Por ejemplo, J. Simon confirma la

    validez de la analoga entre ambos tipos de investigacin; J. SimonSprachphilosophische Aspekte der Kategorienlehre en W. Niebel D. Leisegang (Eds.)

    Philosophie als Beziehungswissenschaft, Frankfurt, 1971, p. 8. F. Kaulbach visualiza laindicacin de Kant como un programa donde la gramtica trascendental servira para

  • 8/6/2019 Leserre Daniel - El Lenguaje en Kant

    12/17

    12

    5. El lenguaje segn la unidad objetiva de la autoconciencia.

    La unidad trascendental de la apercepcin,: la unidad formal del yo pienso

    establece la condicin bsica de todo conocimiento y de toda experiencia. Segn ello

    no podemos representarnos nada unido en el objeto sin haberlo antes unido nosotros

    mismos (B 130). Las reglas lingsticas son consideradas en el marco crtico desde

    esta perspectiva. Veremos ahora cmo las dos referencias explcitas al lenguaje en el

    marco de la deduccin trascendental de las categoras, respectivamente una en cada

    versin, convergen en una argumentacin que fundamenta la perspectiva trascendental

    respecto del lenguaje. Lu tarea de la deduccin trascendental de las categoras consiste

    tanto en demostrar la validez objetiva de las categoras como en hacer comprensible la

    posibilidad de la relacin del entendimiento con la sensibilidad. En la formulacin de

    la segunda edicin se encuentra una justificacin de la validez de las categoras que es

    al mismo tiempo una explicacin de la posibilidad de la relacin de las categoras con

    la sensibilidad. Segn esta formulacin, justificar la validez objetiva de las categoras

    quiere decir simultneamente mostrar una forma de unidad objetiva que, a partir de la

    aplicacin de las formas del entendimiento a la materia aportada por la sensibilidad,

    constituye el orden objetivo de los fenmenos, es decir, el mundo objetivo. Esta forma

    de unidad objetiva tiene su fundamentacin ltima en la unificacin que se halla en el

    principio supremo de todos los juicios sintticos, en el establecimiento de la sntesis

    bajo reglas a priori a partir de la identidad del sujeto. En este sentido la tarea de la

    deduccin trascendental consiste en justificar las categoras como funciones de enlace

    entre representaciones diversas partiendo de la autocociencia como principio. Es decir,

    en la deduccin trascendental las categoras son analizadas respecto de su posible

    validez objetiva desde la perspectiva de la unidad necesaria producida por la

    autoconciencia.

    La mencin del lenguaje en la primera versin de la Deduccin de los

    conceptos puros del entendimiento constituye una primera indicacin de la

    perspectiva trascendental del lenguaje. Ella puede ser vista asimismo como un paso

    interpretar las distinciones gramaticales de acuerdo con el hilo conductor de las

    estructuras de la actividad del yo pienso; F. Kaulbach Das Prinzip Handlung in der

    Philosoplhie Kants, Berlin-New York, 1978, p. 12.

  • 8/6/2019 Leserre Daniel - El Lenguaje en Kant

    13/17

    13

    intermedio entre la determinacin del lenguaje desde el punto de vista emprico y

    pragmtico, expuesto en laAntropologa, y la formulacin posterior de la perspectiva

    trascendnetal acerca del mismo en la segunda versin de la deduccin. Aqu Kant se

    refiere al lenguaje desde el punto de vista de la constancia de su uso y lo ubica en una

    argumentacin que reposa sobre la base de la funcin trascendental de la imaginacin.

    La funcin trascendental de la imaginacin es propia de la imaginacin productiva, la

    cual se distingue de la imaginacin reproductiva cuya sntesis se halla sujeta slo a

    las leyes empricas de la asociacin (B 152). La imaginacin reproductiva rige las

    asociaciones de representaciones., cuyo fundamento es meramente subjetivo y

    emprico (Cf. A 121). En la asociacin se produce la sntesis emprica de la

    reproduccin, en ella representaciones que se han seguido unas a otras con frecuencia

    terminan asocindose y estableciendo por medio de ello una conexin entre s (Cf. A

    100). Las representaciones se ordenan de este modo segn una regla constante, pero

    esta regla es solamente una ley emprica (A 100) o una regla emprica (A 112).

    La regla de la asociacin de este modo slo puede exponer enlaces casuales, no

    objetivos (B 795). Por lo tanto el ordenamiento establecido por el lenguaje puede ser

    considerado como equivalente de la sntesis emprica de la reproduccin. Pero a este

    ordenamiento que puede ser de muy diferentes modos debe subyacer una forma de

    unificacin necesaria que a su vez posibilite esta reproduccin de los fenmenos. La

    ley de la reproduccin, en tanto emprica, presupone que los fenmenos se hallen ya

    bajo una regla que los organice de manera constante, ya que: si una cierta palabra

    acompaara ya a una cosa ya a otra, o tambin precisamente la misma cosa fuera

    denominada ya de un modo ya de otro, sin que rigiera una cierta regla a la cual se

    hallaran subordinados por s mismos los fenmenos, entonces no podra tener lugar

    ninguna sntesis emprica de la reproduccin (A 101). El pasaje muestra, por un lado

    la necesidad de reglas subyacentes a la sntesis emprica a travs del ejemplo de la

    necesidad en la estabibilidad de denominaciones y, por otro, indica que las reglas que

    ordenan empricamente las asociaciones del lenguaje presuponen formas necesarias de

    unificacin. Recapitulemos brevemente los puntos principales de esta argumentacin.

    La sntesis de la reproduccin presupone una forma necesaria de unificacin. El

    lenguaje es un caso de la imaginacin reproductiva. El lenguaje, en tanto tal sntesis,

    tambin presupone dicha forma necesaria de unificacin. Esta unidad es la que

    posibilita la unidad de la experiencia y est constituida por la funcin trascendental de

  • 8/6/2019 Leserre Daniel - El Lenguaje en Kant

    14/17

    14

    la imaginacin. Ello establece la estabilidad o constancia que se debe presuponer para

    el empleo de las palabras en tanto stas denominan las cosas. Pero aqu, entonces, la

    asociacin se plantea no slo entre representaciones, como en la Antropologa, sino

    que la argumentacin se lleva a cabo con vistas a la estabilidad de las denominaciones

    y con ello entra en consideracin la relacin entre las representaciones y las cosas. Ello

    se muestra ms claramente en el contexto de la segunda versin de la deduccin.

    El enlace de la diversidad es un acto de la espontaneidad, una accin del

    entendimiento: la sntesis (B 130). El concepto de enlace lleva consigo el concepto

    de unidad, pero esta unidad no es la categora de unidad. La funcin de unificacin

    dada en las categoras presupone, en el orden de fundamentacin trascendental, una

    forma de unidad anterior. Esta unidad, que precede a todo enlace, es la originaria

    unidad sintticade la apercepcin (B 131). El principio que formula la unidad ms

    originaria de la apercepcin afirma: Elyo pienso debepoderacompaar a todas mis

    representaciones (B132). La unidad trascendental de la apercepcin unifica la

    diversidad dada en una intuicin y por ello se llama objetiva, distinguindose de este

    modo de la unidad subjetiva de la conciencia (B 139). La unidad subjetiva se

    diferencia de la unidad objetiva de la autoconciencia en tanto constituye una forma de

    unificacin emprica por medio de la asociacin de representaciones (B 140). La

    unificacin de acuerdo con la ley de la asociacin es meramente subjetiva. Aqu la

    unidad entre las representaciones depende de condiciones particulares y la conciencia

    slo se representa propiedades empricas y estados de conciencia particulares. El

    lenguaje, confrontado con la unidad brindada por el principio supremo de todo

    conocimiento humano (Cf. B 135), la apercepcin pura, es un ejemplo de unidad

    emprica de la conciencia: Slo aquella unidad es objetivamente vlida. La unidad

    emprica de la conciencia, a la cual no nos referimos aqu y la cual slo es es derivada

    de la primera bajo ciertas condiciones dadas in concreto, tiene slo validez subjetiva

    Uno liga la representacin de una cierta palabra con una cosa, el otro, con otra cosa; y

    la unidad de la conciencia, en lo que es emprico, no es repecto de lo que es dado,

    necesaria y universalmente vlida. (B 140). Encontramos nuevamente, pero ahora

    directa y explcitamente, que la consideracin del lenguaje se establece en el plano de

    la relacin entre la representacin, la palabra y la cosa. La posible unidad de la

    conciencia es tal respecto de lo que es dado, con ello se indica lo caracterstico de la

    perspectiva trascendental respecto del lenguaje: verlo desde la unidad objetiva de la

    conciencia. El enlace arbitrario entre representaciones, propio de la asociacin, es

  • 8/6/2019 Leserre Daniel - El Lenguaje en Kant

    15/17

    15

    visto ahora claramente desde el punto de vista de la unidad de la conciencia. Acorde a

    ello el enlace entre entre representacin, palabra y cosa tiene slo validez

    subjetiva; de ello resulta slo una forma de conciencia emprica. La unidad de la

    conciencia establecida por el lenguaje no es necesaria ni vlida universalmente. Desde

    este punto de vista el lenguaje es unidad emprica de conciencia. A travs de esta

    contraposicin entre posibles formas de unidad de conciencia se muestra, entonces, el

    fundamento de la determinacin conceptual del lenguaje, y con ello su papel relegado

    desde el punto de vista trascendental.

    6. Una argumentacin en perspectiva histrica..

    La reconstruccin realizada siguiendo las indicaciones de los textos de Kant,

    nos permite sealar el lugar del lenguaje en la reflexin kantiana desde el doble punto

    de vista de la deduccin de las categoras. Mientras la deduccin metafsica abre la

    posibilidad de una consideracin trascendental de la gramtica, la deduccin

    trascendental sugiere una reflexin sobre el significado. El primer camino apunta en

    la direccin del carcter derivado de las reglas lingsticas, el segundo seala los

    lmites del lenguaje, al ser entendido como facultad emprica, para constituir la unidad

    del mundo. A partir de ello, para concluir, indicar lo siguiente.

    1) .El anlisis de los pasajes mencionados muestra que, de manera explcita, en el

    ncleo terico de la filosofa crtica, hay una indicacin acerca del lenguaje. Esta

    indicacin, segn la interpretacin sostenida en este trabajo, ensea que Kant

    toma una posicin terica respecto del lenguaje, basada en el desarrollo de la

    perspectiva trascendental

    2) Este desarrollo de la perspectiva trascendental constituye el ncleo de la tarea

    crtica, todo aquello que no se halla en el centro del mismo va siendo dejado de

    lado. Ello ocurre con la cuestin del lenguaje y se aplica a los aspectos que hemos

    tratado y que, justamente por ello, por estar considerados desde una perspectiva

    metdica unitaria, pueden ser compredidos como momentos de una argumentacin

    filosfica nica.

    3) Los principales momentos de esta argumentacin pueden ser identificados del

    siguiente modo: a) ya en el marco de la reflexin precrtica se constata que el

    lenguaje es planteado como problema para la filosofa en tanto Kant analiza

  • 8/6/2019 Leserre Daniel - El Lenguaje en Kant

    16/17

    16

    explcitamente cul debe ser el lenguaje de la filosofa, b) la consideracin de la

    Antropologa muestra que al emprender la tarea crtica Kant disponia de una

    concepcin del lenguaje, identificable como emprica y pragmtica, c) en el ncleo

    de la fundamentacin de la filosofa terica, Kant brinda expresamente una

    determinacin del concepto de lenguaje al identificarlo como forma emprica de

    conciencia, d) tal identificacin se basa tanto terica como metdicamente en la

    perspectiva trascendental, ya que en sta no deben entrar conceptos que

    contengan algo emprico (B 28); e) desde tal perspectiva sera posible desarrollar

    una fundamentacin del examen del lenguaje, brevemente, una gramtica

    trascendental.

    4) El anlisis de estas indicaciones respecto del lenguaje muestra sin embargo un

    resultado fundamentalmente negativo. La gramtica trascendental slo es como tal

    una posibilidad en el marco de la reflexin crtica. A su vez, en la delimitacin del

    lenguaje frente a la unidad objetiva de la conciencia y en su determinacin como

    forma emprica de conciencia slo se muestra porqu el lenguaje no fue tema de la

    consideracin terica en la perspectiva trascendental. Pero tambin de puede verse

    que, en el marco de dicha perspectiva, no tena porqu serlo. No se trata entonces

    del silencio de Kant respecto del lenguaje, en tanto esta expresin indique

    desconocimiento del mismo, o de la represin del lenguaje, cuanto de una

    conducta metdica y terica propias, sostenida en la perspectiva crtico-

    trascendental, cuya fundamentacin ltima puede encontrarse en una posicin

    filosfica de Kant repecto del lenguaje. La reconstruccin aqu propuesta sugiere,

    pues, un camino alternativo a dicha tesis al proponer un anlisis orientado por una

    perspectiva histrica.

    Resumen

    En el contexto de la discusin respecto del problema del lenguaje en Kant el

    presente trabajo sostiene que es posible identificar una posicin respecto del lenguaje

    en el marco de la perspectiva crtica, la cual puede ser reconstruida en base a las

    escasas alusiones explcitas a la cuestin que es posible hallar en la obra crtica.

    Analiza la cuestin en la Analitica de la Crtica de la razn pura y sostiene que en

    ella, en la deduccin metafsica y en la deduccin trascendental, se halla una

    perspectiva respecto del lenguaje fundada en el mtodo trascendental. Dicha

  • 8/6/2019 Leserre Daniel - El Lenguaje en Kant

    17/17