lesiones de furcacion

24
INTRODUCCIÓN Las lesiones periodontales son enfermedades infecciosas/inflamatorias, que de no ser tratadas, producen la destrucción de los tejidos de soporte del diente y por consiguiente, pueden llevar a la pérdida de las piezas dentarias aún a edades tempranas, siendo los más perjudicados los dientes multiradiculares. Una furca se define como un área anatómica de un diente multirradicular donde las raíces divergen. El término defecto de furcación se refiere a la destrucción de los tejidos de soporte de dientes multiradiculares, de manera tal que esta destrucción permite el acceso clínico o incluso la visualización del área interradicular de manera parcial o total. (1) Saber identificar la presencia y severidad de una furcación involucrada periodontalmente es fundamental, porque va a condicionar el pronóstico y el plan de tratamiento. La presencia de un molar en la boca puede significar la diferencia entre la elección de un determinado tratamiento. Previamente es preciso determinar la necesidad o no de conservar el diente afectado. También se debe discutir la posibilidad de acortar la arcada dentaria, oclusión de los premolares o la sustitución de un molar por un implante.

Upload: sharina-garcia

Post on 02-Jul-2015

10.513 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lesiones de furcacion

INTRODUCCIÓN

Las lesiones periodontales son enfermedades infecciosas/inflamatorias, que de no ser tratadas, producen la destrucción de los tejidos de soporte del diente y por consiguiente, pueden llevar a la pérdida de las piezas dentarias aún a edades tempranas, siendo los más perjudicados los dientes multiradiculares.

Una furca se define como un área anatómica de un diente multirradicular donde las raíces divergen. El término defecto de furcación se refiere a la destrucción de los tejidos de soporte de dientes multiradiculares, de manera tal que esta destrucción permite el acceso clínico o incluso la visualización del área interradicular de manera parcial o total. (1)

Saber identificar la presencia y severidad de una furcación involucrada periodontalmente es fundamental, porque va a condicionar el pronóstico y el plan de tratamiento. La presencia de un molar en la boca puede significar la diferencia entre la elección de un determinado tratamiento.

Previamente es preciso determinar la necesidad o no de conservar el diente afectado. También se debe discutir la posibilidad de acortar la arcada dentaria, oclusión de los premolares o la sustitución de un molar por un implante.

Page 2: Lesiones de furcacion

FACTORES ETIOLÓGICOS

La lesión de furcación responde a una etiología multifactorial. (2)

El principal factor etiológico en el desarrollo de defectos de furcación es la placa bacteriana y las consecuencia inflamatorias que son resultado de su presencia a largo plazo. La extensión de la pérdida de inserción que se requiere para producir un efecto de furcación es variable y se relaciona con factores anatómicos locales (como longitud del tronco radicular, morfología radicular) y el desarrollo de anormalidades locales (proyecciones cervicales del esmalte). (9)

La destrucción de los tejidos de soporte se produce principalmente por el avance de la enfermedad periodontal; sin embargo, también se puede desarrollar como consecuencia del deterioro severo por caries dental, accidentes endodónticos, adaptación inadecuada de los márgenes cervicales de restauraciones, dispositivos protésicos, lesiones endoperiodontales o la presencia de canales accesorios a nivel de la furcación, comprometiendo las áreas interradiculares de bifurcaciones y trifurcaciones molares. (1)

PREVALENCIA

El alto índice de defectos de furcación alcanza a los molares, reportado Cattabriga et al. (2000) que los primeros molares superiores son más frecuentemente afectadas que los primeros molares inferiores. En las molares inferiores, la furcación vestibular es la más frecuentemente afectada, mientras que en las molares superiores la mayor incidencia de furcaciones comprometidas recae en las vestibulares, seguidas de las furcaciones mesio-palatina y disto-palatina. En 1996, Svardström y Wennström reportaron un aumento en la prevalencia de defectos de furcación a partir de los 30 años. (1)

DIAGNÓSTICO

El examen clínico minucioso es la clave para el diagnóstico y la planeación del tratamiento. (9)

El diagnóstico clínico se establece a partir de la evaluación clínica de la zona de furcación afectada, para lo cual son de utilidad la sonda periodontal convencional así como la sonda de Nabers, diseñada especialmente para acceder al área furcal con su extremo activo en dirección horizontal. (1)

El sondeo transgingival puede definir aún más la anatomía del defecto de furcación. El objetivo de este examen es la identificación y clasificación de la extensión de las lesiones de furcación e identificar factores que pueden haber contribuido con el desarrollo del defecto de furcación o que pueden afectar el resultado del tratamiento. Estos factores incluyen:

Page 3: Lesiones de furcacion

1. Morfología del diente afectado.2. Posición del diente en relación con los dientes adyacentes.3. Anatomía local del hueso alveolar.4. Configuración de cualquier defecto óseo.5. Presencia y extensión de otras enfermedades dentales.

IMPLICACIÓN RADIOGRÁFICA DE LAS FURCACIONES

Si la localización de la unión amelocementaria y los ápices radiculares son difíciles de identificar en las radiografías, la valoración radiográfica de las áreas de furcación está incluso más influida por la complejidad anatómica y por la sobre proyección radiográfica de las estructuras anatómicas. (3)

Luego del diagnóstico clínico mediante la sonda nabers, se confirma la medición mediante radiografías periapicales, empleando la técnica paralela. En los molares maxilares, la superposición de la raíz palatina puede impedir el diagnostico de una lesión ósea interradicular. En esos casos, se requieren radiografías adicionales desde un ángulo distinto o con la ayuda de sondas radiopacas. (4)

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Las lesiones de furcación son usualmente causado por placa bacteriana, como consecuencia de la enfermedad periodontal, pero también por otros factores:

o Trauma oclusal.o Enfermedad periodontal pulpar (conductos pulpares accesorios).o Fractura Radicular.o Invaginación del esmalte.o Perlas del esmalte.o Surcos de Desarrollo.

El diagnóstico diferencial es fundamental. (5)

FACTORES ANATÓMICOS LOCALES

El conocimiento detallado de la morfología de los dientes multiradiculares y de su posición en el arco dentario es un requisito fundamental para comprender como se afectan estas piezas cuando se produce la enfermedad periodontal destructiva. (6)

Page 4: Lesiones de furcacion

El complejo Radicular es una porción de la pieza dentaria localizada hacia la zona apical de la conexión cemento-adamantina (CCA), es decir la porción normalmente cubierta por cemento radicular, este se puede dividir en dos partes: tronco radicular y cono radicular. (6)

El Tronco Radicular: representa la región no dividida de la raíz y su altura se define como la distancia entre la CCA y la línea de separación (furcación) entre los dos conos radiculares (raices). La altura del tronco puede variar de paciente a paciente, de molar a molar en el mismo paciente y se puede clasificar en 3 categorías: corto, aquel que mide hasta 4 mm, mediano entre 4 y 6 mm y largo más de 6 mm. (7)(6)

Larato y Lindhe, Botero, Carnevale, Pontoniero y Hurzeler, Gher y Vernie, y Ammons y Harrington, consideran que los dientes con tronco radicular corto pueden tener una lesión temprana de furcación, por tal motivo tienen buen pronóstico cuando se les realiza una resección radicular, debido a que el tejido periodontal remanente suele ser suficiente para la estabilidad radicular. En cambio los dientes con tronco radicular largo presentan un compromiso de furca en una etapa más avanzada de la enfermedad periodontal, la cual una vez establecida dejará un tejido remanente periodontalmente insuficiente. (7)

El Cono Radicular: forma parte de la región dividida del complejo radicular. El cono radicular (raíz) puede variar de tamaño, posición y, en ciertos niveles, puede estar conectado o separado de otros conos radiculares. Dos o más conos radiculares constituyen la región de la furcación del complejo radicular. (6)

La Furcación: área localizada entre cada cono radicular. Esta área anatómica posee una gran variabilidad en su tamaño dependiendo del grado de separación radicular, en caso de raíces fusionadas no existe apertura, sino un surco que se continúa con una depresión profunda a lo largo de las raíces, similar al surco palato-gingival de los dientes anteriores. Cuando la enfermedad periodontal avanza en sitios como este, se establece un mal pronóstico.

La Entrada de la furcación: es el área de transición entre la porción radicular dividida y la no dividida. (6)

El fórnix de la furcación: es el techo de la furcación. (6)

El grado de separación: es el ángulo de separación entre las dos raíces (conos). (6)

La Divergencia: es la distancia entre las dos raices y suele aumentar en dirección apical. (6)

El coeficiente de separación: es la longitud de los conos en relación con la longitud del complejo radicular. (6)

Page 5: Lesiones de furcacion

Al hablar de lesiones de furcaciones y de las diferentes alternativas de tratamiento, se hace necesario el conocimiento anatómico profundo; así como el número, forma y posición de las raíces de los dientes multiradiculares.

Molares Superiores

El primer y segundo molar suelen tener tres raíces: una mesio-vestibular, una disto-vestibular y una palatina. La raíz mesio-vestibular esta normalmente en una posición vertical, mientras que las raíces disto-vestibular y palatina están inclinadas. La raíz palatina suele ser más ancha en sentido mesio-distal que en sentido vestíbulo palatino.

Las tres entradas de las furcaciones del primero y segundo molar superior varían en ancho y se posicionan a distancias variables hacia la zona apical de la CCA. Como regla el primer molar tiene un tronco radicular más corto que el segundo molar, en el la entrada de la furcación mesial está ubicada a unos 3 mm de la CCA, la vestibular a 3.5 mm y la distal a unos 5 mm hacia apical de la CCA (Abrams y Trachtemberg, 1974; Rosenberg, 1988). Esto significa que el fórnix está inclinado en sentido mesio-distal. La entrada de la furcación vestibular es más estrecha que sus contrapartes mesial y distal. (6)

El grado de separación entre las raíces disminuye del primero al segundo molar superior y este al tercero. (6)

Premolares Superiores

Cerca del 40% de los casos los primeros premolares superiores tienen dos conos radiculares: uno vestibular y otro palatino, por eso la presencia de una furcación mesio-distal. La furcación en muchos de los casos está ubicada en el medio o en el tercio apical del complejo radicular. La entrada medida desde el CEJ y la entrada de la furcación es de unos 8 mm. El ancho de la furcación es de unos 0.7 mm. (6)

Molares Inferiores

En el primer molar y en el segundo el complejo radicular casi siempre tiene dos conos radiculares, uno mesial y otro distal. La raíz mesial es más grande que la dista y tiene una posición principalmente vertical, mientras que la distal se proyecta distalmente. (6)

El tronco radicular del primer molar es a menudo más corto que el del segundo. Las entradas de la furcaciones del primer molar inferior están ubicadas a diferentes distancias de la CCA. La lingual suele encontrarse hacia apical de la CCA (>4 mm) que la vestibular (<3 mm). El fórnix de la furcación está inclinado en sentido vestibulo-lingual. (6)

Page 6: Lesiones de furcacion

La entrada de la furcación vestibular es a menudo < 0.75 mm de ancho mientras que la lingual es >0.75 mm en la mayoría de los casos. El grado de separación entre las raíces disminuye del primer molar al tercero.

Otros Dientes

En las piezas que normalmente tienen una sola raíz también puede haber bifurcaciones. Pueden existir incisivos, caninos y premolares inferiores con dos raíces. En ocasiones hay premolares superiores de tres raíces y molares inferiores de tres raíces.

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES DE FURCACIÓN

Diversos autores han establecido mecanismos para clasificar los defectos de furcación de acuerdo al grado de afectación o nivel de compromiso del área furcal. (1)

Glickman (1953) clasifica las lesiones en:

o Grado I: lesión temprana. Bolsa supraósea.o Grado II: pérdida de tejidos periodontales en uno o más aspectos de la furcación, pero

todavía se conserva una porción de periodonto y hueso intactos.o Grado III: lesión que afecta la totalidad del hueso radicular a manera de túnel. Las

entradas están cubiertas por encía.

o Grado IV furcación expuesta, recesión gingival. (2)

Goldman (1958)

o Grado I: Incipiente.o Grado II: Cul-de-sac.o Grado III: De lado a lado. (8)

Hamp et al. (1975).

Clasificaron el nivel de compromiso de la furcación o la magnitud del compromiso del área interradicular en sentido horizontal de la siguiente manera:

o Grado I. Se caracteriza por una pérdida horizontal de soporte periodontal que no excede 1/3 del ancho total del diente.

o Grado II. El compromiso de furcación sobrepasa 1/3 del ancho del diente, pero no abarca el ancho total en el área de la furcación.

o Grado III. El compromiso de furcación implica una destrucción completa del soporte periodontal de "lado a lado" en el área de furcación.

Page 7: Lesiones de furcacion

La clasificación de Hamp et al. fué simplificada dando valores numéricos críticos para el componente horizontal de la pérdida de soporte:

o Clase I. Menos de 3mm.o Clase II. 3mm ó más pero sin pérdida completa.o Clase III. Permaneció sin cambios. (1)

Ramfjord y Ash (1979) las clasifica en:

o Grado 1: lesión incipiente. La destrucción de tejido no excede el tercio horizontal.o Grado 2: lesión que excede el tercio horizontal pero no llega al otro lado.o Grado 3: lesión de lado a lado. (2)

Tarnow y Fletcher (1984)

Clasifican la pérdida ósea en sentido vertical de la lesión (componente vertical) que mide la distancia entre el fondo del defecto y el techo o fórnix de la furcación.

o Subgrupo A: pérdida ósea hasta 3mmo Subgrupo B: pérdida ósea de 4 a 6mm o Subgrupo C: pérdida ósea ≥ 7 mm (2)

TRATAMIENTO

Los objetivos del tratamiento de las furcaciones son:

1. Facilitar el mantenimiento.2. Evitar una mayor pérdida de inserción.3. Obliterar los defectos de furcación como un problema de mantenimiento periodontal.

La selección de la modalidad terapéutica varía de acuerdo con la clase de lesión de furcación, la extensión y la configuración de la pérdida ósea, y otros factores anatómicos. (9)

Clases De Tratamiento De Los Defectos De Furcación

Clase I: Defectos Incipientes.

Los defectos de furcación incipientes o tempranas (clase I) son adecuados para el tratamiento periodontal conservador. Puesto que la bolsa es supraósea y no ha penetrado en la furcación, la higiene bucal, el raspado y alisado radiculares son efectivos. (9)

Page 8: Lesiones de furcacion

También se puede recurrir al uso de la técnica de recubrimiento radicular mediante colgajos tisulares o injertos de tejido conectivo sub-epitelial para, de alguna manera, cubrir dicho orificio impidiendo así el acumulo de la placa bacteriana que conlleve al avance de la destrucción periodontal y el consiguiente avance del defecto. (1)

Clase II.

Tratamientos recomendados: Plastía de la furcación. Tunelización. Resección Radicular (hemisección y amputación radicular). Extracción. Regeneración Tisular Guiada en los molares inferiores. (6)

Clase III.

El tratamiento quirúrgico no suele ser efectivo, porque se altera la capacidad para instrumentar de manera adecuada las superficies dentales. Tal vez se requiera la cirugía periodontal tales como tunelización y resección radicular (hemisección y amputación radicular) y extracción. (6)(9).

RASPADO Y ALISADO RADICULAR

El raspaje y alisado de las superficies radiculares en la entrada de la furcación en las lesiones de grado I, en la mayoría de los casos conseguirá la resolución de la lesión inflamatoria gingival.

Según Bower (1979), el ancho de la entrada de la furcación es aproximadamente de 0.75 mm o menor. Tomando esto en consideración que el ancho promedio de las curetas usadas para la instrumentación radicular es de 0.75 mm, se hace evidente que el acceso para un desbridamiento apropiado no se cumpla en un gran número de los molares. (10)

PLASTÍA DE LA FURCACIÓN

Es una modalidad de tratamiento por resección que consigue la eliminación del defecto interradicular. Se realiza disección y levantamiento de un colgajo para obtener acceso al área. Se elimina el tejido inflamatorio del área de la furcación seguido de un cuidadoso raspado y alisado radicular.

También se elimina tejido dentario (odontoplastía) y se remodela la cresta ósea (osteoplastia) al nivel de la entrada de furcación. Por último, reubicación y sutura de los colgajos mucoperiósticos a nivel de la cresta ósea para cubrir la entrada de la furcación. La curación posterior será un tejido tipo “papila” que cerrara la entrada de la furcación. Se emplea sobre todo en las furcación vestibulares y linguales. En las superficies proximales suele estar demasiado limitado para este tratamiento. (6)

Page 9: Lesiones de furcacion

La odontoplastía puede ayudar en el tratamiento de las lesiones de furca grado I o grado II incipiente mediante la reducción de los acúmulos de placa mejorando el acceso del paciente para mejorar las medidas de higiene oral. Hipersensibilidad y caries en la raíz pueden resultar si se remueven cantidades excesivas de estructura dentaria. (8)

TUNELIZACIÓN

La preparación en túnel es una técnica empleada para tratar las lesiones de furcación profundas inferiores de grado II y grado III. (6). La extensión de la pérdida de inserción horizontal no es el único factor a considerar antes de crear un túnel. La anatomía radicular es de importancia decisiva. (11)

En la técnica de tunelización se crea un acceso para permitir la limpieza del área de la furca. Mediante la elevación de colgajos mucosos por vestibular y lingual se elimina el tejido de granulación presente en el defecto y se realiza raspado y alisado radicular. Se amplía el área de la furcación mediante la eliminación del parte del hueso interradicular. Se remodela la cresta del hueso alveolar para obtener un perfil óseo plano. (6)

El objetivo de esta técnica es comunicar ambos lados de la furcación mediante un túnel, de tal forma que sea posible el paso de un cepillo interproximal a través de este con la finalidad de permitir una mejor higiene bucal. (1)

Este tipo de terapia resectiva puede realizarse en molares inferiores que posee un tronco radicular corto, ángulo de separación amplia y larga divergencia de las raíces mesial y distal. (6)

Los dientes con tunelización tienen un mayor riesgo de desarrollar caries radicular en comparación con otros procedimientos quirúrgicos. (8)

RESECCIÓN RADICULAR

Definida por la Academia Americana de Periodoncia como la remoción quirúrgica de una o más raíces de un diente multirradicular incluyendo o no su área coronal correspondiente.

El pronóstico a largo plazo de este tipo de restauraciones es incierto y sus posibles fracasos pueden ser de origen periodontal, endodóntico y biomecánico. (12)

HEMISECCIÓN

La hemisección radicular consiste en la resección y posterior extracción de una raíz en un molar inferior, conservando y restaurando la raíz remanente. Es más probable que la hemisección se realice en molares inferiores de furcación vestibulares y linguales clase II ó III. (9)(13)

Page 10: Lesiones de furcacion

En 1930, Coolidge hace hincapié en la importancia de un conducto radicular bien sellado antes de la resección radicular. (13)

En la hemisección se realiza un corte en sentido vertical de forma vestibulo-lingual a través de los surcos de desarrollo vestibular y lingual del diente, a través de la cámara de la pulpa y la furcación. Después del corte se eleva la raíz del alveolo. Si es necesario, se realiza una odontoplastía para remover las porciones de los rebordes.

La anatomía de la raíces mesiales de los molares inferiores suele llevar a su extracción y la retención de la raíz distal para facilitar el tratamiento restaurativo. La revisión de la literatura revela un buen pronóstico cuando el soporte óseo y la proporción corono-radicular del segmento remanente son adecuados. (9)(13)

AMPUTACIÓN RADICULAR

Es la eliminación de una raíz de un diente multirradicular, dejando la porción coronaria del diente intacta. (14)

Al realizar una amputación radicular se debe tomar en cuenta que las raíces remanentes de pobre morfología, ya que pueden convertirse en un importante factor de riesgo para el éxito del tratamiento periodontal en el largo plazo. (1)

PREMOLARIZACIÓN

Es un procedimiento quirúrgico donde se divide la corona en dos segmentos. Frecuente en molares inferiores. (15)

La decisión de conservar las dos raíces se basa en la extensión y patrón de perdida ósea, dimensión del tronco radicular y longitud de las raíces, capacidad de eliminar el defecto óseo, consideraciones endodónticas y restaurativas.

EXTRACCIÓN

La extracción de dientes con defectos de furcación de lado a lado y pérdida de inserción avanzada puede ser el tratamiento más apropiado para algunos pacientes. Esto es cierto sobre todo en pacientes que no pueden o no realizan un control adecuado de la placa, que tienen un nivel alto de actividad de caries, que no cumplen con un programa de mantenimiento adecuado o que cuentan con factores socioeconómicos que les impiden optar por lo tratamientos más complejos. (9)

El advenimiento de los implantes dentales como una fuente alternativa de pilares ha tenido un impacto importante sobre la retención de dientes con problemas avanzados en furcación. (9)

Page 11: Lesiones de furcacion

REGENERACIÓN TISULAR GUIADA PARA LOS DEFECTOS DE FURCAS

Se ha demostrado a lo largo del tiempo que un resultado razonablemente predecible de la terapia de RTG solo son favorables para las lesiones de furcación grado II en molares inferiores. Sin embargo, se han reportado resultados menos favorables cuando se emplea esta técnica en el tratamiento de RTG en otros tipos de lesiones de furcación, como el caso de los molares inferiores y superiores con lesiones grado III y lesiones grado II en molares superiores. (6)

La razón de la previsibilidad limitada del tratamiento con RTG en los dientes con lesiones de furcación puede estar relacionada con varios factores:

o Morfología del defecto periodontalo Anatomía de la Furcaciono Ubicación variable y cambiante de los márgenes de tejido blando durante las fases

iniciales de cicatrización.o El hueso interproximalo El desbridamiento de las superficies radiculares expuestas en el área de furcación es

integral.o El material de membrana está bien ubicado y se establece un espacio entre el diente y

el material.o Se pone en acción un programa de control de la placa. (6)

Pontoriero y Lindhe, diseñaron un ensayo clínico para evaluar efecto de la RTG en el tratamiento de furca grado II en molares superiores. Se incluyeron 28 pacientes entre 21 y 59 años de edad. Los autores demostraron que la RTG no es mejor que el desbridamiento a colgajo abierto para el tratamiento de las furcas mesiales y distales de los molares superiores, debido a los factores ya mencionados. Los resultados de este estudio han sido corroborados por otros investigadores. (12)

Debido a la posibilidad de fractura de los molares inferiores tratados con resección radicular, la RTG puede representar una alternativa razonable para compromisos de furca grado II en molares inferiores. (12)

Los procedimientos regeneradores en las lesiones de furcación de los molares deben conseguir la eliminación total del defecto del espacio interradicular para establecer las condiciones anatómicas que faciliten las medidas personales óptimas de control de placa. De hecho, la ganancia parcial de niveles de inserción clínica dentro del defecto de furcación, aunque sea estadísticamente significativa, no siempre mejorara la accesibilidad del sitio para el control adecuado de la placa. (6)

Page 12: Lesiones de furcacion

La regeneración periodontal obtenida después de la RTG es estable a largo plazo, siempre que se mantenga la buena higiene bucal y que se haya establecido un programa correcto de visitas de control. (6)

NUEVOS ENFOQUES EN LA REGENERACIÓN PERIODONTAL

En los últimos años la investigación se ha centrado en la aplicación de la ingeniería biomédica a la regeneración periodontal, especialmente con la utilización de mediadores biológicos que intentan imitar los procesos naturales que ocurren en la regeneración espontánea. Se ha trabajado con factores de crecimiento celular, como el factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), el factor de crecimiento “Insulin-Like”(IGF), y con factores de diferenciación celular, en especial con proteínas morfogenéticas del hueso (BMP)). El objetivo de estos nuevos enfoques en la terapéutica regenerativa sería el de seleccionar y mejorar la repoblación celular durante la curación de la herida periodontal. (16)

Desde esta perspectiva, las proteínas derivadas de la matriz del esmalte (Emdogain®) ha mostrado su capacidad para inducir regeneración periodontal. (16)

PRONÓSTICO

Durante muchos años la presencia de lesiones de furcación significativas requería un pronóstico a largo plazo negativo para el diente. Sin embargo, la investigación clínica ha indicado que los problemas de furcación no son una complicación tan grave como antes se creía si se previene el desarrollo de caries en furcación. (9)

Un número de estudios confirman que cerca del 85% de todos los dientes tratados para la enfermedad periodontal, que afectan a la furcación se puede mantener estable durante 3-7 años. Por lo tanto, si el paciente se puede confiar para mantener una higiene adecuada, y el tratamiento adecuado para el diente ha sido efectivo, un diente afectado puede ser conservado durante un período prolongado de tiempo. (5)

En el estudio de Svärdström y Wennström del 2000, se presenta un análisis estadístico de los factores que influencian las decisiones terapéuticas en los molares con furcaciones comprometidas que incluyen desde amputaciones, hemisecciones, exodoncias, hasta la terapia regenerativa, así como los resultados a largo plazo. Sus resultados confirman que un abordaje conservador en el tratamiento de molares con gran compromiso de furcación es capaz de lograr un éxito a largo plazo, siempre que sea acompañado de un adecuado mantenimiento y control de placa. (1)

Page 13: Lesiones de furcacion

Langer y colaboradores, evaluaron retrospectivamente la tasa de éxito de 100 molares con resección radicular (50 superiores y 50 inferiores). Después de 4 años se perdieron solamente el 6% de los dientes, incrementándose a 15.8% en el 5to año y a 45% después de 10 años. Los fracasos fueron mayores en los molares superiores y se presentaron por causas periodontales (10 dientes, 26.3%), fracturas radiculares (25 dientes, 47.4%), fracasos endodónticos (7 dientes, 18.4%) y fallos en la cementación de las coronas completas (3 dientes, 7.9%). (12)

Las claves para el éxito a largo plazo parecen ser:

1. Diagnóstico cuidadoso.2. Selección de pacientes con una buena higiene oral.3. Tratamiento quirúrgico y de restauración cuidadoso. (9)

Page 14: Lesiones de furcacion

CONCLUSION

Aunque muchos estudios han tratado de realizar con éxito tratamientos a largo plazo para las lesiones de furca, la etiología de las lesiones furcales no es clara y por lo tanto el resultado exitoso de una patología que no tiene una causa etiológica precisa es dificultosa.

Cuando se habla de lesiones de furcación, además de los aspectos antes mencionados, se agregan el difícil acceso para la higiene personal, la dificultad en muchos casos para la realización de las técnicas de instrumentación profesional y las características anatómicas y funcionales de las piezas dentarias multirradiculares, en muchos casos son desfavorables.

Actualmente, no existe ningún tratamiento que pueda resolver todos los problemas de lesión furcal. El pronóstico de la lesión furcal avanzada (clase II profunda, clase III) con las enfermedades periodontales es deficiente. Por lo tanto, la lesión furcal avanzada es una lesión que amenaza el mantenimiento y estabilidad de la oclusión y la dentición.

Sin embargo, la clínica indica que cuando se realiza un diagnóstico preciso, se utiliza la modalidad de tratamiento indicada y el paciente brinda su colaboración, se pueden mantener en boca las piezas dentarias involucradas en buen estado de salud y a largo plazo, en muchos más casos de los esperados.

Page 15: Lesiones de furcacion

Bibliografía

1- Ikeda-Artacho MC, Mori-Arambulo G. Defectos de furcación. Etiología, diagnóstico y tratamiento. Rev Estomatol Herediana. 2010; 20(3):172-178.

2- Mirta B. D’Amore, Magdalena Braun, Nicolás Quinta Rodríguez. La Lesión de Furcación, Un Fantasma Periodontal. Vol. XLVII, Núm. 1. Enero-Mayo 2008.

3- Bragger, Urs. Parámetros radiológicos alcance biológico y uso clínico. Periodontology 2000 (Ed Esp), Vol. 14, 2006, 73-90.

4- Bartolucci, Enrico G. Atlas de Periodoncia. 1era Ed. 2007. Editorial Ripano, S.A. Madrid, España.

5- Sánchez-Pérez A, Moya-Villaescusa MªJ. Periodontal disease affecting tooth furcations. A review of the treatments available. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2009 Oct 1; 14 (10):e554-7.

6- Lindhe, J. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. 5ta. Edición. Editorial Médica Panamericana 2000 22:689-715.

7- Giménez de Salazar, Xiomara. Anatomía radicular y su relación con las lesiones de furcación. Vol. 43, No 3, 2005.

8- Al-Shammari KF, Kazor CE, Wang H-L: Molar root anatomy and management of furcation defects. J Clin Periodontol 2001; 28: 730–740. C Munksgaard, 2001.

9- Carranza, FA; Newman, M., Takei H. Periodontología clínica. (10ma. Ed.) 2006. México: McGraw-Hill Interamericana, S.A. de C.V.

10- Parashis AO, Anagnou-Vareltzides A and Demetrio N. Calculus removal from multirooted teeth with and without surgical access. J Clin Periodontol. 1993. 20. 294-298.

11- Rudiger SG. Mandibular and maxillary furcation tunnel preparations – literature review and a case report. J Clin Periodontol 2001; 28: 1–8. C Munksgaard, 2001.

12- Cuartas Ramírez JC, Ardila Medina CM. Consideraciones restauradoras y periodontales de molares tratados con resección radicular. Av Periodon Implantol. 2010; 22, 3: 157-164.

Page 16: Lesiones de furcacion

13- Aza, C; Zabalegui B. Hemisección radicular: una alternativa de tratamiento en la fractura radicular de molares mandibulares. Cient Dent 2006; 3; 3:219-224.

14- Frank, Alfred. L. Endodoncia Clínica y Quirúrgica. Fundamentos de la práctica odontológica. Editorial Labor. Pág. 100. 1983. Barcelona.

15- Torabinejad y Walton. Endodoncia, principios y prácticas. 4ta ed. 2010.

16- Alpiste-Illueca FM, Buitrago-Vera P, de Grado-Cabanilles P, Fuenmayor-Fernández V, Gil-Loscos FJ. Periodontal regeneration in clinical practice. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006; 11:E382-92.

17- Wolf HF, Rateitschak EM, Rateitschak KH. (2005). Atlas en color de odontología, Periodoncia. (3era. Ed.). Barcelona España: Masson.

18- Ripamonti, Ugo; Renton, Louise. Bone morphogenetic proteins and the induction of periodontal tissue regeneration. Periodontology 2000, Vol. 41, 2006, 73–87.

19- Heitz, LISA J. How effective is surgical therapy compared with nonsurgical debridement? Periodontology 2000, Vol. 37, 2005, 72–87.

20- Cattabriga, M; Pedrazzoli, V; Wilson, T. The conservative approach in the treatment of furcation lesions. Periodontology 2000, Vol. 22, 2000, 133–153.

21- Horwitz J, Machtei EE, Reitmeir P, Holle R, Kim T-S, Eickholz P: Radiographic parameters as prognostic indicators for healing of class II furcation defects. J Clin Periodontol 2004; 31: 105–111.

22- Casarin RCV, Del Peloso Ribeiro E´, Nociti FH Jr., Sallum AW, Sallum EA, Ambrosano GMB, Casati MZ. A double-blind randomized clinical evaluation of enamel matrix derivative proteins for the treatment of proximal class-II furcation involvements. J Clin Periodontol 2008; 35: 429–437.

23- Huynh-Ba G, Kuonen P, Hofer D, Schmid J, Lang NP, Salvi GE. The effect of periodontal therapy on the survival rate and incidence of complications of multirooted teeth with furcation involvement after an observation period of at least 5 years: a systematic review. J Clin Periodontol 2009; 36: 164–176.

24- Dannewitz B, Lippert K, Lang NP, Tonetti MS, Eickholz P. Supportive periodontal therapy of furcation sites: non-surgical instrumentation with or without topical doxycycline. J Clin Periodontol 2009; 36: 514–522.

Page 17: Lesiones de furcacion

25- Walter C, Weiger R, Zitzmann NU. Accuracy of three-dimensional imaging in assessing maxillary molar furcation involvement. J Clin Periodontol 2010; 37: 436–441.

26- Casarin RCV, Ribeiro E´DP, Nociti Jr FH, Sallum AW, Ambrosano GMB, Sallum EA, Casati MZ: Enamel matrix derivative proteins for the treatment of proximal class II furcation involvements: a prospective 24-month randomized clinical trial. J Clin Periodontol 2010; 37: 1100–1109.

27- Søren Jepsen, Jo¨rg Eberhard, David Herrera, Ian Needleman: A systematic review of guided tissue regeneration for periodontal furcation defects. What is the effect of guided tissue regeneration compared with surgical debridement in the treatment of furcation defects? J Clin Periodontol 2002; 29(Suppl. 3): 103–116.

28- Sanz, Mariano; Giovannoli, J.L. Focus on furcation defects: guided tissue regeneration. Periodontology 2000, Vol. 22, 2000, 169–189.

29- Nowzari, Hessam. Aesthetic osseous surgery in the treatment of periodontitis. Periodontology 2000, Vol. 27, 2001, 8–28.