letrinas

15
CAPITULO VIII ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LETRINAS SANITARIAS DE HOYO SECO 8.01. CARACTERISTICAS Este tipo de letrina sanitaria tiene como característica principal una caseta que puede tener varios usos en razón de que es transportable. Generalmente las letrinas tienen una duración de 2 años y se hace necesaria la construcción de otra letrina y no es lógico que se esté ejecutando otra caseta, pudiendo tener una caseta transportable que pueda moverse cada vez que se requiera y evitar costos innecesarios. La caseta de este tipo de letrina es en base a madera de la zona y calamina galvanizada, los cuales para su preservación se pintarán con pintura esmalte. Dicha caseta se apoyará sobre un brocal ejecutado a base de piedras y mortero. 8.02. ESPECIFICACIONES TECNICAS 8.02.01. Ubicación

Upload: karlhos-albert-herrera

Post on 14-Sep-2015

235 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

marco teórico 2

TRANSCRIPT

CAPITULO VI

CAPITULO VIII

ESPECIFICACIONES TCNICAS

DE LETRINAS SANITARIAS DE HOYO SECO

8.01. CARACTERISTICAS

Este tipo de letrina sanitaria tiene como caracterstica principal una caseta que puede tener varios usos en razn de que es transportable. Generalmente las letrinas tienen una duracin de 2 aos y se hace necesaria la construccin de otra letrina y no es lgico que se est ejecutando otra caseta, pudiendo tener una caseta transportable que pueda moverse cada vez que se requiera y evitar costos innecesarios. La caseta de este tipo de letrina es en base a madera de la zona y calamina galvanizada, los cuales para su preservacin se pintarn con pintura esmalte. Dicha caseta se apoyar sobre un brocal ejecutado a base de piedras y mortero.

8.02.ESPECIFICACIONES TECNICAS

8.02.01. Ubicacin

Las letrinas se ubicarn en suelos fciles de excavar y estables, asimismo deber asegurarse que no exista presencia de napa fretica, Generalmente se emplear en zonas de la sierra, pero no se descarta su uso en zonas de la costa o selva, si renen las condiciones mencionadas anteriormente.

La letrina debe localizarse en un sitio seco y cercano a la vivienda, de preferencia en la parte posterior de la vivienda en un espacio libre (corral), a una distancia mnima de 5.00 mts. La distancia del hoyo a la pared ms cercana debe ser de un metro como mnimo. La ubicacin de la letrina ser tal que la direccin del viento no lleve los olores hacia la vivienda.

Adems, la letrina debe situarse a una distancia no menor de 15 mts. de un pozo o fuente de agua, en una cota de terreno inferior a las fuentes de abastecimiento de agua, en un lugar no sujeto a inundaciones o a invasin de aguas superficiales.

8.02.02. Forma y Dimensionamiento del Hoyo.

El hoyo de la letrina debe ser de forma cuadrada en su parte superficial, pudiendo ser de diversas formas en su parte inferior, en caso de ser necesario, se emplear madera o piedra para entibar las paredes del hoyo; esto es cuando el terreno donde se excava el hoyo est formado por material deleznable, derrumbndose fcilmente las paredes del hoyo a medida que este se profundiza.

El hoyo a excavar puede ser redondo o cuadrado de 0.80 x 0.80 mts. de lado. Teniendo una profundidad entre 1.50 a 2.00 mts.

a) Herramienta a utilizar

Pico, pala, barreno, balde y badilejo (para la excavacin).

b) Dimensiones y forma

c) Nmero de personas

Mnimo 2 personas.

d) Proceso de excavacin

1. Echar agua al terreno para darle consistencia.

2. Excavar 20 cm., luego echar ms agua y dejar que filtre.

3. Continuar excavando lo ms derecho posible hasta llegar a la altura que indica el plano.

4. Si hubiera peligro de derrumbamiento, ser necesario paetear con cemento las paredes superiores del hoyo.

5. Para cavar en las partes profundas se usar el barreno y se sacar la tierra con un balde que se alcanzar a otra persona que estar fuera del hoyo.

e) Precauciones para evitar derrum-bamientos

1. La tierra extrada del hoyo, debe colocarse mnimo a 80 cm. de la boca del hoyo.

2. En caso de encontrarse con una piedra o roca que impida seguir cavando, tratar de retirarla sin provocar derrumbe. Si no es posible, cambiar de lugar de hoyo.

3. De encontrar piedras que no dificulten la excavacin, dejarlas como estn ya que si se sacan pueden causar derrumbes.

4. Para salir del hoyo utilizar una escalera.

8.02.03. Brocal

El brocal a construir servir de cimiento, sobre el que se colocar la base de la caseta. Se construir de ladrillo de cabeza (seccin .25 x .25 mts.) usando un mortero de 140 Kg/cm2. Se elevar .20 mts. encima del nivel del suelo circundante y .20 mts. en la parte inferior, a fin de permitir una mayor estabilidad del muro y que conjuntamente con el terrapln proteja al hoyo de roedores e inundaciones, lo cual siempre causa derrumbes en las paredes.

8.02.04. Losa

La losa sirve de piso a la letrina y va colocada directamente sobre el brocal y sostiene al asiento del usuario, la caseta y al tubo de ventilacin. Debe construirse de tal manera que encaje perfectamente encima del brocal y con un mnimo de grietas y aberturas en la superficie. Las dimensiones sern de 1.70 x 1.70 mts.

El espesor de la losa de concreto ser de 5 cmt. utilizando concreto de 175 kg/cm2 y refuerzo de fierro de3/8 de ( cada 0.20 mts. en ambos sentidos. Debido a las cuales va ha estar expuesto el concreto de la losa, es necesario asegurar la calidad del concreto, para esto se debe proveer una buena compactacin y una relacin agua/cemento lo ms baja posible. Las losas de concreto pueden hacerse en dos partes. El acabado de la losa ser frotachado fino.

8.02.05. Asiento y Tapa

El asiento debe tener un espesor de 5 cm., un peso de 20 kg. 0.40 m. de largo, 0.35 m. de ancho y 0.35 m. de alto.

La tapa es de madera de 0.50 x 0.40 x 0.025 m. con bisagras, pudiendo pintarla con pintura.

El asiento puede ser de madera o de concreto. En el caso de utilizar asientos de concreto, se harn en moldes que se armarn en una superficie plana, aplicndose grasa o aceite quemado al molde, para luego ir llenando el molde y apisonando cada 5 cm. el mortero cemento-arena, solo ligeramente hmedo.

A las 24 horas, se depositar el asiento en la poza de fragua. Los asientos deben confeccionarse en moldes metlicos, ya que se consigue un mejor acabado.

a) Colocacin de la losa

Concluida la construccin del brocal de madera, se proceder a instalar la losa de la siguiente forma:

i) Poner la losa sobre el brocal, procurando que cubra bien la boca del hoyo.

ii) Echar con esptula la mezcla de cemento y arena a los costados de la losa, de manera que quede hermticamente unida al hoyo.

8.02.06. Terrapln

La funcin es de proteger la entrada de agua en el hoyo y la base. Es una elevacin de tierra compactada alrededor de la caseta de 30 a 40 cm. con declive hacia el exterior.

8.02.07. Caseta

La caseta va directamente fijada sobre el brocal. Teniendo como funcin principal brindar al usuario privacidad y comodidad y evitar el ingreso de moscas al hoyo. El material utilizado para el armazn de la caseta ser madera de la zona previamente tratada (usar preservantes). Asimismo como tabiques o muros se utilizarn ladrillos asentados de soga.

La altura de la caseta es de 2.00 mts en el frente y 1.80 mts. en la parte posterior. Debe recibir la luz natural siempre que sea posible. Pero se procurar que se proyecte una sombra suficiente sobre el orificio, para que, an estando destapado, no acudan las moscas.

La puerta ser de calamina y mantenindose siempre cerrada, y debe abrirse hacia fuera.

El techo ser de calamina y se colocar, sobre las correas de madera de 2 x 3. Debe proteger de la lluvia al terrapln y las paredes de la caseta. La estructura del techo debe permitir la circulacin del aire.

8.02.08. Tubo de Ventilacin de la Caseta

El dimetro mnimo del tubo de ventilacin ser de ( 4 de PVC. El sobrero de ventilacin de igual manera ser de ( 4 y estar envuelto con una malla mosquitera, el cual impedir el ingreso de las moscas u otros insectos al pozo. Al mismo tiempo no permitir el ingreso de agua de lluvia. Deber sobresalir por lo menos 0.40 mts. al ras del techo. As , el tubo de ventilacin cumplir la funcin de crear una fuerte corriente ascendente de aire, sacando los malos olores del pozo hacia el exterior de la letrina, atrayendo a las moscas hacia el tubo, por donde emanan los malos olores del pozo hacia el exterior de la caseta.

8.03. ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO

8.03.01. Concreto

8.03.01.01. Materiales

Dentro de los materiales tenemos a:

a) Cemento

Cumplir las especificaciones del cemento Portland ASTM. C-150-62 o especificaciones para cemento Portland con agente inclusor de aire (ASTM.C175-61).

b) Agregados

Debern cumplir las especificaciones ASTM.C-33-65 teniendo en cuenta que los agregados que han demostrado (por ensayos o servicio) que producen concreto de la resistencia al fuego y al intemperismo, pueden ser empleados (previa autorizacin).

Los agregados finos, sern: lavados, graduados y resistentes; no tendrn contenido de arcilla o limo mayor de 5% en volumen; granulacin variable y cuando sea probada por medio de malla de laboratorio, satisfacer los requerimientos mximos siguientes:

100% pasar la malla de 3/8

De 95 a 100% pasar la malla N 4

De 45 a 80% pasar la malla N 6

De 5 a 0% pasar la malla N 50

De 0 a 8% pasar la malla N 100

Los agregados finos sujetos al anlisis con impurezas orgnicas y que produzcan un color ms oscuro que el stndard, sern rechazados.

Sern mantenidos limpios y libres de todo otro material, durante el transporte y manejo. Se almacenarn separados de otros, hasta que sean medidos (en cargas) y colocados en la mezcladora.

Excepto lo permitido en la seccin pertinente del ACI-318 el tamao mximo del agregado no ser mayor de un quinto de la separacin menor entre los lados de los encofrados del miembro en el cual se va a usar concreto, ni mayor que tres cuartas partes del espaciamiento libre mnimo entre varillas individuales (o paquetes de varillas).

c) Agua

Debe ser limpia y libre de cantidades de: xido, lcalis, sales, grasas y materiales orgnicos u otras sustancias deletreas, que puedan ser dainas para el concreto y el acero.

d) Aditivos

Slo se podr emplear aditivos aprobados por el Inspector. En cualquier caso, queda expresamente prohibido el uso de aditivos que contengan cloruros y/o nitratos.

8.03.01.02. Preparacina) Dosificacin

Los materiales disponibles, sern aquellos con los cuales se obtenga un concreto que cumpla con el requisito de las especificaciones, empleando un contenido mnimo de agua.

El cemento, el agregado fino y el agregado grueso, debern dosificarse separadamente por peso; el agua se podr dosificar por volumen, usando un equipo de medicin preciso.

Se ofrecen recomendaciones detalladas para dosificacin de mezclas de concreto, en: Prcticas Recomendadas para dosificacin de mezclas de concreto (ACI 613) y en: Prcticas recomendadas para dosificacin de mezclas de concreto estructural ligero (ACI 613-A).

b) Mezclas

La mezcla del concreto, deber hacerse en mezcladora apropiada. No se cargar ms de la capacidad especificada. El tiempo de batido ser cuando menos de un minuto, luego que todos los componentes de la mezcla estn dentro del tambor. El concreto deber ser mezclado, hasta lograr una distribucin uniforme de los materiales; la mezcladora deber descargar ntegramente, antes de volverse a llenar.

8.03.01.03. Vaciado

a) Transporte

El transporte se har por mtodos que no permitan la prdida del material ni de la lechada de concreto; el tiempo que dure el transporte, ser el menor posible. No se permitir el uso de concreto que haya iniciado su fraguado o haya endurecido (ni an parcialmente).

b) Colocacin

El concreto deber ser conducido desde la mezcladora al lugar del vaciado, por mtodos que no produzcan segregacin de sus componentes. Deber depositarse prximo a su posicin final.

El llenado deber ser realizado en forma tal, que el concreto est en estado plstico y fluya rpidamente a los rincones y ngulos de las formas.

Ser consolidado por medio de vibradores mecnicos internos, aplicados directamente en su interior, en posicin vertical (vibrador de aguja).

La intensidad y duracin de la vibracin ser tal, que logre que: el concreto fluya, se compacte totalmente y embeba el refuerzo, tubos y conductos. Los vibradores no debern usarse para mover el concreto.

El vibrador deber penetrar en la capa colocada previamente, para que las dos capas sean monolticamente consolidadas; no deber penetrar en las capas ms bajas (que ya han obtenido la fragua inicial). La vibracin ser interrumpida inmediatamente, cuando un viso de mortero aparezca en la superficie.

Se deber disponer de un nmero suficiente de vibradores, para que el concreto pueda ser compactado adecuadamente dentro de los primeros 15 minutos despus de colocado.

La vibracin deber ser suplementada (si es necesario), por un varillado a mano o paleteado (sobre todo en las esquinas y ngulos de los encofrados, mientras que el concreto se encuentra en el estado plstico y trabajable).

c) Curado

El curado se deber iniciar, tan pronto la superficie del concreto est lo suficientemente dura. El concreto se mantendr hmedo, durante los primeros 7 das despus del vaciado, utilizando cualquier sistema que la prctica aconseje.

En el caso de superficies verticales (columnas y muros), el curado se efectuar aplicando una membrana selladora.

8.03.01.04. Prueba de Resistencia

a) Especimenes

Los especimenes para verificar la resistencia del concreto, sern hechos y curados de acuerdo con el METODO DE FABRICACION EN EL SITIO Y CURADO DEL ESPECIMEN PARA ENSAYOS DE FLEXION Y COMPRESION (A.S.T.M. C-31).

b) Ensayo

Las pruebas de resistencia, se harn de acuerdo con el METODO DE ENSAYOS DE RESISTENCIA A LA COMPRESION DE CILINDROS DE CONCRETO MOLDEADO (A.S.T.M. C-39-61).

c) Edad de Prueba

La edad para pruebas de resistencia, ser de 28 das. (Puede efectuarse pruebas a los 3 y 7 das, para tener referencia de la calidad del concreto).

d) Nmero de Ensayos

El Inspector puede efectuar (si lo cree convenientemente), un nmero razonable de pruebas de compresin durante el proceso de la obra; dichas pruebas deben realizarse de acuerdo con las especificaciones dadas en el Ensayo y sern por cuenta del contratista.

No menos de 3 especimenes deben usarse para cada prueba. Por cada 200 m3 de concreto estructural, se tomar por lo menos 12 especimenes o 12 especimenes por da de vaciado.

e) Aceptacin

Para el caso de concreto armado, se requiere que el promedio de cualquier grupo de 5 ensayos de resistencia, sea igual o mayor que la resistencia especificada en los planos y que no ms del 20% de los ensayos de resistencia, tengan valores menores que la resistencia especificada en planos. Esto, cuando se refiere a diseo (segn la parte IV-A del Reglamento del ACI 318-63).

Cuando los especimenes curados en el Laboratorio, no cumplieran los requisitos de resistencia, el Inspector podr ordenar cambios en el concreto, suficientes como para incrementar la resistencia y cumplir con las especificaciones.

Cuando en opinin del Inspector, las resistencias de los especimenes curados en el campo, estn en exceso o por debajo de las resistencias de los curados en laboratorio, exigir al Contratista que mejore los procedimientos para proteger y curar el concreto. En caso que haya deficiencias en la proteccin y curado, el Inspector requerir ensayos, de acuerdo con: METODOS DE OBTENER, PROTEGER, REPARAR Y ENSAYAR ESPECIMENES DE CONCRETO ENDURECIDO, PARA RESISTENCIA A LA COMPRESION Y A LA FLEXION (A.S.T.M. C-42) u ordenar prueba de carga (como se indica en el Capitulo 2 del ACI 318-63), para aquella porcin de la estructura donde ha sido colocado el concreto en duda.

8.04.ACERO DE REFUERZO

8.04.01. Caractersticas

Las barras de acero destinadas a refuerzo comn del concreto, debern estar de acuerdo a los requerimientos de las ESPECIFICACIONES PARA VARILLAS DE ACERO DE LINGOTE PARA REFUERZO DE CONCRETO (A.S.T.M. A-l5).

El acero est especificado en los planos, en base a su carga de fluencia; pero deber adems, ceirse a las siguientes condiciones:

-CARGA DE ROTURA (5000-6000 kgs/cm2).

-DEFORMACION MINIMA A LA ROTURA (10%).

-CORRUGACIONES (ITINTEC o ASTM 305-66 T).

En caso que el acero sea obtenido en base a torsionado u otra forma semejante de trabajo en fro, slo podr ser soldado con soldadura tipo BOEHLER FOX SPE o ARMCO SHIELD ARC 85.

8.04.02. Suministros

Estarn libres de defectos, dobleces y curvas que no pueden ser rpidas y enderezadas en el campo.

El acero de refuerzo no presentar xido.

8.04.03. Proteccin

En todo momento, el acero de refuerzo ser protegido de: humedad, suciedad, mortero, concreto, etc.. Todas las barras sern adecuadamente almacenadas en forma ordenada, a 30 cm. del suelo.

8.04.04. Colocacin

Antes de ser colocadas en su posicin, las barras de refuerzo sern limpiadas de toda escama, xido suelto y de cualquier suciedad o recubrimiento de material, que pueda destruir o reducir su adherencia.

Las barras sern colocadas en posicin exacta y con el espaciamiento que indiquen los planos y sern sujetadas firmemente para impedir desplazamiento; durante el vibrado de concreto, las barras sern aseguradas con alambre negro (recocido N 16).

8.05.ENCOFRADOS

8.05.01.Diseos

Los encofrados debern ser diseados para producir unidades de concreto idnticas en forma, lneas y dimensiones, a las unidades mostradas en los planos.

8.05.02.Materiales

Los encofrados debern ser realizados con madera apropiada (tanto en resistencia, como en estado de conservacin).

No se utilizar puntales de madera sin aserrar.

Los encofrados para la superficie de las estructuras de concreto, sern de madera tornillo de no menos de 5/8 de espesor (o de planchas de acero).

8.05.03.Arriostre

Los encofrados debern poseer un adecuado sistema de arriostre, para mantener su posicin y forma durante el vaciado y endurecimiento del concreto.

No se permitir el uso de tirantes de alambre; no se colocarn dentro de las formas: tacos, conos, arandelas u otros artefactos que dejen depresiones mayor a 1 en la superficie del concreto.

Los encofrados debern ser sellados y ajustados, para evitar prdidas del mortero durante el vaciado.

8.05.04.Preparacin

Todas las superficies interiores de los encofrados, estarn libre de materiales adheridos a su superficie; despus de cada uso, se les pasar escobilla de alambre y se recubrirn con aceite, para su posterior uso.

8.05.05.Inspeccin

Todos los encofrados sern inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el vaciado del concreto.

Se proveern aberturas temporales, (para facilitar la limpieza e inspeccin, inmediatamente antes de la colocacin del concreto).

Todos los diseos de los encofrados (con sus caractersticas y con la de los materiales empleados), se presentarn previamente al Inspector, para su aprobacin.

8.06.DESENCOFRADOS

El encofrado ser removido, cuando el concreto haya endurecido suficientemente para soportar su peso propio y cualquier carga que se le imponga.

Los tiempos mnimos para el desencofrado, son de 5 das.

El contratista deber tener en cuenta la norma pertinente (ACI.343.63).

8.07.JUNTAS DE CONSTRUCCION

Las juntas de construccin y las de dilatacin, sern ubicadas en los lugares que indican los planos. En caso que por razones de necesidad extrema sea indispensable colocar juntas de construccin adicionales, stas sern ejecutadas de modo tal, de recuperar la continuidad de la estructura.