levantamiento topográfico por el método de.doc

15
Levantamiento Topográfico por el Método de la Poligonal de Apoyo Cerrada I. INTRODUCCIÓN : En el desarrollo del curso de Topografía I, se ha aprendido varios métodos para realizar el levantamiento topográfico de un terreno; pero cuando dicho terreno es bastante grande o existen obstáculos que impiden la visibilidad necesaria, es necesario recurrir a la ayuda de un polígono cerrado. el procedimiento consiste en construir un polígono siguiendo los linderos del terreno, para luego tomar mediciones desde cada vértice, a los puntos interiores del, cogiéndose así detalles complementarios para la perfecta determinación del área que se desea levantar y de los accidentes u objetos que es necesario localizar. Con esta sexta práctica, también se ha desarrollado las curvas de nivel; aspecto por demás importante en el que hacer de todo profesional cuya labor se

Upload: wilber-flores-vega

Post on 21-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Levantamiento Topográfico por el Método de.doc

Levantamiento Topográfico por el Método de la Poligonal de Apoyo Cerrada

I. INTRODUCCIÓN:

En el desarrollo del curso de Topografía I, se ha aprendido

varios métodos para realizar el levantamiento topográfico de

un terreno; pero cuando dicho terreno es bastante grande o

existen obstáculos que impiden la visibilidad necesaria, es

necesario recurrir a la ayuda de un polígono cerrado. el

procedimiento consiste en construir un polígono siguiendo los

linderos del terreno, para luego tomar mediciones desde cada

vértice, a los puntos interiores del, cogiéndose así detalles

complementarios para la perfecta determinación del área que

se desea levantar y de los accidentes u objetos que es

necesario localizar.

Con esta sexta práctica, también se ha desarrollado las curvas

de nivel; aspecto por demás importante en el que hacer de

todo profesional cuya labor se relacione a la elaboración de

planos.

II. OBJETIVOS:

Con el desarrollo de esta sexta práctica de campo de

topografía, se espera alcanzar los siguientes objetivos:

Page 2: Levantamiento Topográfico por el Método de.doc

Aplicar los criterios en el estacado de una poligonal de

apoyo cerrado.

Aprender el manejo del teodolito.

Aprender técnicas y métodos de medidas de sistemas de

este tipo.

Comprender las técnicas del dibujo de las curvas de nivel

en un plano determinado.

III. INSTRUMENTOS; MATERIALES Y HERRAMIENTAS:

En esta sexta práctica de campo empleamos los siguientes

materiales e instrumentos:

Un teodolito con su respectivo trípode.

Un nivel de ingeniero con su trípode.

Una mira de 4 metros.

Un nivel de mira.

Cuatro jalones.

Una wincha de acero.

Una brújula.

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Poligonal Cerrada:

Es un polígono irregular que pueden ser cóncavos o convexos,

que se forma partiendo de un punto siguiendo alineamientos,

Page 3: Levantamiento Topográfico por el Método de.doc

para luego regresar al punto de inicio, distribuidos de una

manera tal, que se forme un polígono de “n” lados. Con la

ayuda de éstos se hace el levantamiento topográfico de

terrenos.

Correcciones que se Deben Tener en Cuenta en la

Poligonal:

Como se sabe, la suma de los ángulos de todo polígono está

dado por la relación 180x(n-2). La suma de los ángulos

medidos también deben guardar la relación anterior, es lógico;

que al sumar los ángulos medidos no se encuentre

exactamente este resultado, si no que exista una pequeña

diferencia, debido a que el valor de cada ángulo no es el valor

exacto, si no el valor más probable. Esta diferencia entre la

suma teórica y la encontrada, se denomina Error de Cierre en

Ángulo y a partir de este error se compensan los ángulos

medidos para cumplir así con la suma teórica.

Medición de Angulos:

En topografía las direcciones se expresan por rumbos y

azimut. Los ángulos tratados se clasifican en: Horizontales y

verticales, dependiendo del plano en que se miden. Los

ángulos horizontales son las medidas básicas que se necesitan

Page 4: Levantamiento Topográfico por el Método de.doc

para determinar el rumbo y azimut, captándose directamente

en el campo.

MEDICIÓN DE ANGULOS HORIZONTALES :

Simple:

Medición que se efectúa a partir de una referencia

específica marcada al cero de la graduación (limbo

horizontal o plano inferior) hacia el extremo de la

alineación o referencia inicial para luego girar y observar

la alineación de interés, de manera directa y una sola vez;

es empleado frecuentemente en las poligonales abiertas.

Repetición:

Métodos orientados en medir ángulos horizontales varias

veces de modo que se pueda acumular ángulos de limbo,

para poder tomar la medida más aproximada a la

verdadera; se usa generalmente para poligonales

cerradas.

Angulo PromedioLectura Final - Lectura Inicial

N de Repticioes

MEDICIÓN DE ANGULOS VERTICALES :

Al medir el ángulo vertical se presentan dos casos:

Page 5: Levantamiento Topográfico por el Método de.doc

Caso 1:

Caso 2:

Curvas de Nivel:

Los mapas comunes muestran solo dos dimensiones:

longitud y ancho. Una curva de nivel es una línea dibujada

en un mapa o plano que conecta todos los puntos que

tienen la misma altura con respecto a un plano de

referencia de cota conocida. En muchos mapas es el nivel

medio del mar.

ELEV < 90°

ELEV > 90°

1

290°270

°

180°

1

2

270°

90°

180°

Page 6: Levantamiento Topográfico por el Método de.doc

V. PROCEDIMIENTOS:

Procedimientos de Campo:

Los procedimientos de campo que se realizaron en esta sexta

práctica de campo fueron las que se describen a continuación:

Procedimos a fijar puntos fijos en la poligonal cerrada

denominados vértices.

Señalamos puntos intermedios entre vértice a vértice

empleando jalones y alineaciones.

Se realizó la nivelación de todos los lados de la poligonal,

para determinar la cota de cada vértice.

Medimos el azimut del alineamiento V1 V2 (en nuestro

caso AB) con la ayuda de la brújula y del teodolito.

Se colocó el teodolito en V1 (Punto Inicial) y procedemos a

medir el ángulo interno del polígono por el método de

repetición seis veces. Esta operación se realizó para cada

vértice del polígono.

Desde el punto inicial se tomaron datos con respecto a los

detalles interiores del terreno (con el teodolito y mira),

estos datos se cogieron también de los demás vértices

(método de irradiación).

Procedimientos de Gabinete:

Los procedimientos de gabinete son los siguientes:

Page 7: Levantamiento Topográfico por el Método de.doc

Cálculos de los Angulos para Cada Vértice:

Angulo PromedioLectura Final - Lectura Inicial

N de Repticioes

Vértice A:

LecIFINAL - LecINICICIAL = 539° 00´ ; N° de Veces: 6

A = 89° 50´

Vértice B:

LecIFINAL - LecINICICIAL = 542° 35´ ; N° de Veces: 6

A = 90° 25´

Vértice C:

LecIFINAL - LecINICICIAL = 540° 35´ ; N° de Veces: 6

A = 90° 05´

Vértice D:

LecIFINAL - LecINICICIAL = 537° 51´ ; N° de Veces: 6

A = 89° 38´

Cálculos del Error Angular :

Suma de ángulos interiores de la poligonal:

SC = 180(n-2) = 360° 00´00”

Suma de ángulos interiores medidos:

SM = 360° 00´10”

ERROR ANGULAR:

Ea = SM - SC = 0° 00´10”

Page 8: Levantamiento Topográfico por el Método de.doc

Error positivo (+), la corrección será negativa (-)

Correcciones :

Ca

Ea

n

10"

4 2.5"

VERTICE CORRECCIÓN COMPENSADO

A 89° 50´ 00” - 2.5” 89° 49´ 57.5”

B 90° 25´ 50” - 2.5” 90° 25´ 47.5”

C 90° 05´ 50” - 2.5” 90° 05´ 47.5”

D 89° 38´ 30” - 2.5” 89° 38´ 27.5”

360° 00´10”

360° 00´00”

Tolerancia Angular :

ta

K n"

Donde: n: Número de lados = 4

K: 30” (para nuestra práctica)

Luego: ta

30 4 00 01 00 1" "

Cálculos de Azimut:

B

D

C

A

Page 9: Levantamiento Topográfico por el Método de.doc

ZAB = 89° 25´00”

ZBC = ZBC + B - 180° = 178° 59´19.5”

ZCD = ZBC - C + 180° = 268° 53´25”

ZDA = ZCD - D + 180° = 359° 14´57.5”

Cálculos de las Coordenadas Parciales y Corregidas:

Las correcciones para los errores:

eX = -[EX/P]L ; eY = -[EY/P]L

Z d (m) COORD. PARCIALES CORRECCIONES

AZIMUT DIST. X Y eX eY

AB 89° 25´ 00” 38.55 38.548 0.392 0.216 0.258

BC 178° 59´ 19.5”

25.49 0.450 25.486 0.143 0.170

CD 268° 53´ 25” 39.4 -39.392 0.763 0.221 0.263

DA 359° 14´ 57.5”

25.00 -0.327 24.997 0.140 0.167

P 128.44 EX =-0.703 Ey = -0.860

Page 10: Levantamiento Topográfico por el Método de.doc

Error Total:

Et

Ex

Ey

= 1.1107

2 2

Coordenadas Absolutas:

COORDENADAS PARCIALES

COORDENADAS ABSOLUTAS

LADO X Y X VERTICE

AB 38.764 0.652 3100 3100 A

38.764 0.652

BC 0.5937 - 25.316 1038.764 3100.652 B

0.5937 - 25.316

CD - 39.171 - 0.500 3139.357 3075.336 C

- 39.171 - 0.500

DA - 0.187 25.164 3100.187 3074.836 D

- 0.187 25.164

3100 3100

Cálculo del Error Relativo:

E r

t=

1

P

Et

= 1

128.44

1.1107

1

115

El valor

del Ert Z < ErP

Rumbos de Cada Lado de la Poligonal:

Page 11: Levantamiento Topográfico por el Método de.doc

RAB = N 89º 25`E

RBC = S 1º 0`47.5” E

RCD = S 88º 53`25” W

RCD = N 0º 45`2.5” W

VI. CONCLUSIONES:

Al realizar las estaciones del teodolito, es más

recomendable; tomar éstas en los vértices, de donde se

puedan coger la mayor cantidad de lecturas.

La utilización de instrumentos sofisticados como el

teodolito, aminora significativamente el tiempo que se

invierte al realizar trabajos topográficos.

Al dibujar el plano de un terreno sin desniveles, la

cantidad de curvas de nivel será menor al del plano en el

que se dibuja un terreno con ciertos desniveles.

Las curvas de nivel nunca se cruzan porque los puntos

para la curvatura de nivel tienen que estar a la misma

cota.

Page 12: Levantamiento Topográfico por el Método de.doc

Del error total que se ha calculado para esta práctica, se

puede concluir que la toma de datos ha sido errónea, es

decir que se necesitará volver a tomar medidas.

VII. BIBLIOGRAFÍA:

BREED, Charles B. Topografía. Ediciones URMO S.A.

Madrid, España.

1974.

BRINKER C., RussellTopografía Moderna. Ediciones

HARLA. México.

1980.

OCEANO UNO. Diccionario Enciclopédico Ilustrado.

Ediciones

OCEANO S.A. Bogotá, Colombia.

1990.

PASINI, Claudio. Tratado de Topografía. Editorial

Gustavo Gili S. A.

Barcelona, España. 1977.