ley 13.039

25
  Ley 13039 (jueves 19 de noviembre de 2009) REGISTRADA BAJO EL Nº 13039 LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE L E Y :  ARTÍCULO 1.- Modifícase el Título I - Capítulo I, los Artículos 2; 5; 6; 7 y 8; el Título II - Capítulo I - el Artículo 16; en el Capítulo II - el Artículo 17; en el Capítulo III - los Artículos 19 y 20; en el Capítulo IV - los Artículos 22; 23 y 24; en el Capítulo VII, el Artículo 34; en el Capítulo VIII, el Artículo 37; el Título III - Capítulo I, los Artículos 39; 41; 42; 47; 49 y 50; en el Capítulo II - los Artículos 51; 52; 53; 54 y 56; en el Título IV - Capítulo I - los Artículos 58 y 59; en el Capítulo II - los Artículos 65 y 68; en el Capítulo III - el Artículo 71; en el Capítulo IV - los Artículos 76 y 82; el Título V - Capítulo Único, el Artículo 99; en el Título VII - en el Capítulo II - el Artículo 109; 110 y 111; Capítulo III, los Artículos 112; 113 y 114; en el Capítulo IV - el Artículo 115; en el Capítulo V - el Artículo 116; el Título VIII - en el Capítulo I - los Artículos 117; 118 y 119, y en el Capítulo II - el Artículo 120 de la ley 7945 - Código Procesal Laboral -, los que quedarán redactados de la siguiente manera: TÍTULO I Jurisdicción CAPÍTULO I Organización y Competencia “Artículo 2: Co mp etenci a po r ra n de la materia. Los ju ec es del tr ab aj o serán competentes para entender en: a) los l itigio s entre tra bajad ores y emp leado res p or c onflic tos individuale s de derec ho derivados del contrato de trabajo o de una relación laboral, o de aprendizaje, becas y pasantías, aunque la pretensión se funde en disposiciones de derecho común; b) los desalojos que se promuevan para la restitución de inmuebles, o parte de ellos, cuando su ocupación se hubiere acordado o concedido con motivo o como accesorio de una relación laboral, aunque no corresponda asignarle carácter remuneratorio según la legislación de fondo; c) las demandas de restit ución de muebles y efect os de una de las partes, bajo las mismas condiciones que el inciso anterior; d) las tercerías, en juicios de su competencia; e) las acciones que promuevan las asociaciones sindicales por cobro de la cuota societaria, contribuciones convencionales o en querellas por práctica desleal; . f) las pretensiones promovidas por los trabajadores o sus derechohabientes para la

Upload: valentin-masat

Post on 04-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CPL Santa Fe

TRANSCRIPT

  • Ley 13039 (jueves 19 de noviembre de 2009) REGISTRADA BAJO EL N 13039

    LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

    SANCIONA CON FUERZA DE

    L E Y :

    ARTCULO 1.- Modifcase el Ttulo I - Captulo I, los Artculos 2; 5; 6; 7 y 8; el Ttulo II - Captulo I - el Artculo 16; en el Captulo II - el Artculo 17; en el Captulo III - los Artculos 19 y 20; en el Captulo IV - los Artculos 22; 23 y 24; en el Captulo VII, el Artculo 34; en el Captulo VIII, el Artculo 37; el Ttulo III - Captulo I, los Artculos 39; 41; 42; 47; 49 y 50; en el Captulo II - los Artculos 51; 52; 53; 54 y 56; en el Ttulo IV - Captulo I - los Artculos 58 y 59; en el Captulo II - los Artculos 65 y 68; en el Captulo III - el Artculo 71; en el Captulo IV - los Artculos 76 y 82; el Ttulo V - Captulo nico, el Artculo 99; en el Ttulo VII - en el Captulo II - el Artculo 109; 110 y 111; Captulo III, los Artculos 112; 113 y 114; en el Captulo IV - el Artculo 115; en el Captulo V - el Artculo 116; el Ttulo VIII - en el Captulo I - los Artculos 117; 118 y 119, y en el Captulo II - el Artculo 120 de la ley 7945 - Cdigo Procesal Laboral -, los que quedarn redactados de la siguiente manera:

    TTULO I

    Jurisdiccin

    CAPTULO I

    Organizacin y Competencia

    Artculo 2: Competencia por razn de la materia. Los jueces del trabajo sern competentes para entender en:

    a) los litigios entre trabajadores y empleadores por conflictos individuales de derecho derivados del contrato de trabajo o de una relacin laboral, o de aprendizaje, becas y pasantas, aunque la pretensin se funde en disposiciones de derecho comn;

    b) los desalojos que se promuevan para la restitucin de inmuebles, o parte de ellos, cuando su ocupacin se hubiere acordado o concedido con motivo o como accesorio de una relacin laboral, aunque no corresponda asignarle carcter remuneratorio segn la legislacin de fondo;

    c) las demandas de restitucin de muebles y efectos de una de las partes, bajo las mismas condiciones que el inciso anterior;

    d) las terceras, en juicios de su competencia;

    e) las acciones que promuevan las asociaciones sindicales por cobro de la cuota societaria, contribuciones convencionales o en querellas por prctica desleal; .

    f) las pretensiones promovidas por los trabajadores o sus derechohabientes para la

  • reparacin del dao ocasionado por los accidentes y enfermedades laborales, contra empleadores y aseguradores;

    g) las dems causas contenciosas en que se ejerciten acciones fundadas en normas internacionales, estatales o profesionales de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social y para los que la Constitucin Nacional o la Constitucin Provincial, o una ley de esta Provincia, no hubieren establecido una competencia especial;

    h) las causas que se promuevan para obtener la declaracin de un derecho laboral, cuando el estado de incertidumbre respecto de una relacin jurdica individual, de sus modalidades o de su interpretacin, cause o pudiera causar un perjuicio a quien tenga inters legtimo en determinarlo;

    i) la repeticin de los fondos depositados con motivo de multas aplicadas por la administracin laboral, cuando hubieren sido revocadas o reducidas mediante el recurso previsto en el Artculo 3;

    j) la homologacin de los acuerdos que empleadores y trabajadores celebren con motivo de una relacin laboral y las controversias que se deriven de los mismos; y,

    k) toda accin fundada en las garantas constitucionales de libertad sindical y trato igualitario en el trabajo.

    Artculo 5: Competencia territorial. En las causas incoadas en materia laboral ser competente a eleccin del trabajador demandante: el juez del lugar del trabajo; el del domicilio del demandado o el del lugar de la celebracin del contrato.

    El que no tuviere domicilio fijo podr ser demandado en el lugar de su ltima residencia.

    Si la demanda fuera promovida por el empleador, ser competente el juez laboral del domicilio del trabajador.

    En las causas promovidas por asociaciones profesionales por cobro de cuota sindical y contribuciones convencionales, ser competente el juez del domicilio del demandado.

    En los supuestos de acciones derivadas de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales o inculpables promovidas por un agente pblico, ser competente el juez del lugar donde preste servicios."

    "Artculo 6: Competencia por conexidad. El juez que entiende en el proceso principal ser competente para conocer en todos sus incidentes, en las medidas preparatorias, en la ejecucin de sentencia y en el cobro de las costas. Entender . tambin en las demandas de extensin de responsabilidad en los supuestos que corresponda segn las leyes de fondo."

    Artculo 7: Competencia para las medidas cautelares. En caso de urgencia, las medidas cautelares podrn pedirse ante cualquier juez con competencia en materia laboral, prescindiendo de las normas que establecen el turno. Tambin podrn pedirse ante los jueces de cualquier otro fuero.

  • En ambos casos, la causa quedar radicada ante el juzgado de trabajo en turno a ltima hora del da en que se promovi, con excepcin de aquellos Distritos judiciales en los que se encuentre habilitada la Mesa de Entradas nica."

    Artculo 8: Cuestiones de competencia. Las cuestiones de competencia tramitarn de acuerdo a lo preceptuado en el Cdigo Procesal Civil y Comercial, en tanto no resulte modificado en la presente ley."

    TTULO II

    Actos y Diligencias Procesales

    CAPTULO I

    Representacin de juicio

    Artculo 16: Urgencia. En casos de urgencia, la personera podr invocarse y acreditarse conforme lo establecido en el Cdigo Procesal Civil y Comercial.

    Los actos de representacin se entendern convalidados mediante la ratificacin personal por el representado o el otorgamiento de apoderamiento a quien lo hubiera invocado dentro del plazo que el juez determine."

    CAPTULO II

    Das y horas hbiles

    Artculo 17: Das y horas hbiles. Sern das hbiles todos los del ao, con excepcin de los sbados y domingos, feriados nacionales o provinciales, das no laborales, asuetos decretados por la Corte Suprema de Justicia y los de feriado de los tribunales. Las horas hbiles son las que median entre la apertura de atencin al pblico y las 20.00 horas."

    CAPTULO III

    Beneficio de Gratuidad

    Artculo 19: Beneficio de gratuidad. Alcance. Los trabajadores, sus derechohabientes y las asociaciones profesionales de trabajadores legalmente reconocidas, gozarn del beneficio de gratuidad. No abonarn las publicaciones que se ordenen en el Boletn Oficial, hallndose eximidos del pago de impuestos, tasas y de todo tipo de contribuciones provinciales o municipales. Los certificados del Registro Civil e informes de reparticiones oficiales se expedirn sin cargo.

    Ninguna norma arancelaria o impositiva podr suspender o condicionar el dictado de la

  • sentencia definitiva o de auto con fuerza de tal."

    Artculo 20: Reposicin por la empleadora. Los empleadores gozarn de igual beneficio durante la tramitacin del juicio pero, si en definitiva son condenados en costas, debern reponer todas las actuaciones y el costo de las notificaciones diligenciadas a su instancia. Si las costas se declararen por su orden o se aplicaren en forma proporcional, repondrn la parte a su cargo."

    CAPTULO IV

    Notificaciones

    Artculo 22: Notificacin ficta. Retiro del expediente. El retiro del expediente, conforme las formalidades de este cdigo, importar la notificacin de toda providencia, traslado o resolucin judicial de data anterior. Igual efecto producir la notificacin personal del artculo precedente desde el da en que conste en autos, respecto de las providencias, traslados o resoluciones que sean antecedentes lgicamente relacionados con el acto del que se notifica."

    Artculo 23: Notificacin por cdula. Deben notificarse por cdula, si no se hubiere notificado conforme los artculos precedentes:

    a) la citacin y emplazamiento para comparecer a estar a derecho y contestar la demanda;

    b) las citaciones a audiencias;

    c) los autos interlocutorios; el llamamiento de autos para sentencia y las sentencias definitivas;

    d) la concesin o denegacin de recursos;

    e) los traslados, vistas, manifiestos en la oficina; las suspensiones o reanudaciones de trminos y trmites y el primer decreto que se dicte despus de que el expediente hubiese estado paralizado por ms de un ao o que hubiese vuelto del archivo. En estos dos ltimos casos la notificacin, adems, se cursar al domicilio real;

    f) las intimaciones, correcciones o sanciones disciplinarias;

    g) la providencia que haga saber el juez que va a entender, a menos que lo sea por designacin de nuevo titular;

    h) la radicacin de los autos en la Alzada;

    i) las dems providencias de trmite, cuando as lo dispusiere el juez o tribunal."

    Artculo 24: Cdulas: forma y firma. Las cdulas se redactarn en la forma y con los recaudos establecidos por el Cdigo Procesal Civil y Comercial.

    Salvo la que notifique la sentencia definitiva y aquellas que el juez o tribunal ordenen que

  • sean firmadas por el secretario, las cdulas en todos los casos podrn ser suscriptas por los profesionales intervinientes previa notificacin personal de su parte, bajo apercibimiento de tenerlo por notificado a partir de la fecha de la cdula, cualquiera sea la forma en que sta sea diligenciada.

    A pedido de parte o de oficio, el juez o tribunal podr ordenar la notificacin por medios electrnicos, telefnicos o informticos, dejndose constancia en autos por secretara, conforme las leyes vigentes y la reglamentacin que, al efecto, dictar la Corte Suprema de Justicia de la Provincia."

    CAPTULO VII

    Formas - Domicilio

    Artculo 34: Domicilio procesal. Quien comparezca ante la autoridad judicial deber constituir en el primer escrito domicilio procesal dentro del radio urbano de la ciudad o pueblo asiento del tribunal o juzgado. Si no lo hiciere o el domicilio no existiere o no subsistiere, se considerar que ha constituido domicilio procesal en secretara y se le tendr por notificado de cualquier resolucin o providencia desde el da siguiente al de su dictado.

    El domicilio producir todos sus efectos desde la fecha de la providencia que lo tenga por constituido y se reputar subsistente mientras no se designe otro.

    CAPTULO VIII

    Caducidad de Instancia

    Artculo 37: Caducidad de instancia. Pasado un ao sin que se impulse el proceso, el juez o tribunal deber intimar a las partes en sus domicilios real y legal para que, dentro del plazo de diez das, manifiesten si tienen inters en la prosecucin de la causa, y efecten la peticin idnea que corresponda segn el estado de los autos.

    Vencido este plazo sin que se exprese tal propsito, se declarar la caducidad de la instancia, con los efectos previstos en el Cdigo Procesal Civil y Comercial.

    El procedimiento previsto en el prrafo anterior slo ser utilizado una vez durante el proceso.

    Utilizado que hubiese sido, si hubiere transcurrido nuevamente un ao sin que se impulse el proceso, la caducidad podr ser opuesta por va de accin o de excepcin, antes de consentir cualquier acto del procedimiento. En tal caso, el juez o tribunal oir a la contraria mediante traslado que se correr por cinco das y proceder a resolver.

    En cualquiera de los dos supuestos, la resolucin ser apelable nicamente si declara la caducidad.

    El curso del trmino de caducidad corre durante los das inhbiles y empieza a contarse desde la ltima actuacin o diligencia destinada a impulsar el procedimiento, pero no correr mientras los autos estn pendientes de resolucin judicial ni durante el tiempo que

  • demande la reconstruccin del expediente."

    TTULO III

    CONSTITUCIN Y DESARROLLO DEL PROCESO

    CAPTULO I

    Demanda y Contestacin

    Artculo 39: La demanda. La demanda deber interponerse por escrito y expresar:

    a) el nombre; domicilio real y procesal; nacionalidad; edad; estado civil y profesin del demandante; nmero de identificacin tributaria, si lo tuviere;

    b) el nombre y domicilio del demandado, si se conocieren, o los datos que permitieren su identificacin, incluido el nmero de identificacin tributaria;

    c) el objeto de la accin, designando en forma clara, sucinta y separada los hechos y el derecho en que se funda;

    d) el monto discriminado de lo reclamado. Cuando no fuere posible precisarlo, podr diferirse su clculo a la prueba pericial o a la estimacin judicial. En tal caso, debern indicarse los rubros que componen la demanda y las pautas necesarias para liquidarlos, expuestos de modo tal que el demandado pueda cuestionar o aceptar concretamente dichos extremos. El juez, en la sentencia, podr considerar como no demandados los rubros que, siendo posible, no se hayan propuesto con los requisitos indicadosy su clculo o estimacin no surgiera de la prueba rendida;

    e) el ofrecimiento de la prueba confesional y documental de que intente valerse. Acompaar los documentos que obran en su poder, con copias para agregar al expediente y para el traslado a cada uno de los demandados, salvo que se trate de documentos cuya reproduccin fuese dificultosa por su nmero o por otra razn atendible, siempre que as lo resolviere el juez, a pedido formulado en el mismo escrito.

    En tal caso, el juez arbitrar las medidas necesarias para obviar a la otra u otras partes los inconvenientes derivados de la falta de copias. Individualizar los documentos que no tuviere, indicando el lugar en que se hallen, la persona fsica o jurdica u organismo en cuyo poder se encuentren, a los efectos de su exhibicin o remisin de copias autenticadas;

    f) el ofrecimiento de todo otro medio de prueba que se pretenda producir antes de la audiencia del Artculo 51. La absolucin de posiciones, el reconocimiento de documental por parte del actor y la prueba testimonial sern producidas en la etapa procesal oportuna. En ningn caso la no produccin total o parcial de estas pruebas provocar la suspensin o postergacin de la audiencia del Artculo 51 ni la ampliacin del trmino de pruebas previsto por este Cdigo;

    g) la peticin en trminos claros y precisos."

  • Artculo 41: Acumulacin de pretensiones. El demandante podr acumular todas las acciones que tenga contra el demandado siempre que:

    a) sean de competencia de la justicia del trabajo;

    b) no sean excluyentes entre s;

    c) puedan sustanciarse por los mismos trmites;

    d) en caso de ser varios los demandantes o demandados, las acciones sean conexas por el objeto, por los hechos o por la causa." .

    Artculo 42: Acumulacin o separacin de autos. El juez podr denegar la acumulacin o disponer la separacin total o parcial de las acciones acumuladas cuando lo estime conveniente para la unidad del proceso. En este caso, dispondr que se prosigan las actuaciones por separado.

    Asimismo, podr decretar la acumulacin de oficio. Ambas decisiones sern inapelables."

    Artculo 47: Contestacin. La demanda ser contestada por escrito que contendr los siguientes requisitos:

    a) nombre; estado civil; nacionalidad; nmero de identificacin tributaria; edad y domicilio real y procesal del demandado, acompandose, en su caso, los documentos habilitantes de la representacin que invoca;

    b) reconocimiento o negativa expresa de cada hecho expuesto en la demanda. El silencio, las respuestas evasivas o las negativas genricas podrn considerarse en la sentencia como reconocimiento de los hechos a que refieran. Se entender que incurre en negativa genrica, con iguales consecuencias, cuando omita su propia versin sobre la realidad de los hechos que no pueda ignorar o que estuviere obligada a documentar;

    c) reconocimiento o negativa expresa de la autenticidad de los documentos privados que se le atribuyen, bajo apercibimiento de tenerlos por autnticos.

    d) todas las excepciones formales y de fondo, acompaando u ofreciendo las pruebas pertinentes;

    e) el ofrecimiento de prueba confesional y documental, acompaando los documentos que obran en su poder. Si no los tuviere los individualizar, indicando en lo posible su contenido y el lugar donde se hallaren o personas fsicas o jurdicas en cuyo poder se encontraren, a los mismos fines previstos en el Artculo 39, inciso "e";

    f) el ofrecimiento de todo otro medio de prueba que se pretenda producir antes de la audiencia del artculo 51, salvo la testimonial y la absolucin de posiciones. Se har saber del mismo al actor para que en el trmino de tres das pueda expresar su adhesin y/o ampliacin de los puntos sobre la que versar. En ningn caso la no produccin total o parcial de estas pruebas provocar la suspensin o postergacin de la audiencia del

  • artculo 51 ni la ampliacin del trmino de pruebas previsto por este Cdigo;

    g) la reconvencin, si correspondiere; y,

    h) la peticin en trminos claros y precisos."

    Artculo 49: Reconvencin. Trmino para contestarla. Inadmisibilidad de la . reconvencin. De la reconvencin interpuesta se correr traslado al actor por el trmino de diez das, debiendo en su presentacin y en el responde, cumplimentarse los requisitos de los artculos 39 y 47 de este Cdigo.

    No ser admisible la reconvencin cuando:

    a) el objeto del juicio fuere, exclusivamente, el cobro de remuneraciones;

    b) se demandare nicamente el desalojo;

    c) se reclamen indemnizaciones por accidente de trabajo o enfermedad profesional;

    d) se utilicen los procedimientos abreviados previstos en este Cdigo."

    Artculo 50: Incontestacin de la demanda o reconvencin. La falta de contestacin de la demanda o de la reconvencin en el trmino legal importar el reconocimiento de los hechos expuestos por el actor o reconviniente, salvo prueba en contrario."

    CAPTULO II

    Desarrollo del Proceso

    Artculo 51: Audiencia de trmite. Contestada la demanda y, en su caso, la reconvencin o vencido el trmino para hacerlo, el juez proveer la prueba ofrecida y fijar de oficio una audiencia que deber realizarse en un plazo no mayor de treinta das. Las partes debern comparecer personalmente para lo cual, adems de la notificacin en el domicilio procesal, se las citar en el real, con una anticipacin no menor de tres das, bajo apercibimiento de que la inasistencia injustificada ser sancionada con una multa que graduar prudencialmente el juez, sin perjuicio de otros que en su caso correspondan.

    Tratndose de personas de existencia ideal, podrn ser representadas por los directores, socios, gerentes o empleados superiores con poder suficiente y debidamente instruidos sobre los hechos debatidos a los fines de asegurar el cumplimiento del objetivo de la audiencia.

    La citacin a la audiencia de trmite se realizar con la prevencin de que, en casos excepcionales de imposibilidad material de concurrir a la misma, las personas fsicas debern hacerse representar en la conciliacin por apoderado especial con instrucciones y mandato suficientes. Las notificaciones correspondientes se efectuarn con transcripcin de este prrafo.

  • El juez deber tomar personalmente bajo sancin de nulidad la audiencia de trmite; la que ajustar al siguiente ordenamiento: .

    I - Conciliacin:

    a) El juez intentar conciliar a las partes, no significando prejuzgamiento las apreciaciones que pudiere formular en las tratativas correspondientes.

    b) La conciliacin podr promoverse en forma total o parcial respecto de las pretensiones deducidas y estar dirigida hacia los siguientes fines:

    1. Lograr el acuerdo de las partes. Si ello se consigue, se concretarn las bases del acuerdo de manera que no afecten los derechos irrenunciables establecidos por las leyes.

    2. Simplificar las cuestiones litigiosas.

    3. Aclarar errores materiales.

    4. Reducir la actividad probatoria en relacin a los hechos, tendiendo a la economa del proceso.

    c) Obtenido un acuerdo entre las partes sobre cualquiera de los aspectos sealados, se har constar en el acta de la audiencia, debiendo ser homologado por el juez en resolucin fundada.

    La homologacin producir el efecto de cosa juzgada.

    II - Continuacin del Debate:

    a) Si la conciliacin hubiera sido parcial el trmite proseguir respecto de los puntos no avenidos, sin perjuicio del procedimiento de pronto pago que establece este Cdigo.

    b) Si no hubiere conciliacin, continuar el procedimiento del juicio en la misma audiencia.

    III - Cuestin de Puro Derecho: Si la cuestin fuere de puro derecho, as se declarar por decisin inapelable, sin perjuicio de los recursos que correspondan contra la sentencia. En estos casos, las partes podrn alegar oralmente en el mismo acto, de cuyo contenido quedar constancia en acta, o presentar un memorial escrito dentro de los cinco das. La sentencia se dictar dentro de los diez das siguientes a la celebracin de la audiencia o, en su caso, de la presentacin del memorial o de vencido el plazo para su presentacin.

    IV.- Actividad Probatoria: La prueba que hubiere sido ofrecida para su produccin anticipada, de acuerdo a la facultad de los incisos "f" de los Artculos 39 y 47, deber proveerse en ocasin de la demanda o contestacin. Sin perjuicio de ello, podr ofrecerse, reiterarse o ampliarse su contenido en esta oportunidad.

    Cuando hubiere hechos controvertidos o de demostracin necesaria en la cuestin principal, el trmino de produccin de la prueba ser de cuarenta das. Se recibir la confesional de ambas partes y el reconocimiento de documental por parte del actor.

    Las partes ofrecern de inmediato y por su orden toda la prueba de que intenten valerse y que no corresponda ofrecer o no haya sido ofrecida en la demanda, en la contestacin y

  • en la reconvencin y su contestacin. El juez proveer en el mismo acto. Cuando alguna diligencia hubiere de realizarse fuera de la Provincia o la naturaleza de la cuestin en debate lo justificara, el juez, por resolucin fundada podr ampliar el plazo hasta un mximo de veinte das ms.

    Artculo 52: Casos de incomparecencia.

    I - Regla General:

    La incomparecencia de una o ambas partes a la audiencia de trmite no suspender, en ningn caso, la realizacin de la misma, salvo acuerdo en sentido contrario presentado hasta el da anterior al fijado para su realizacin. No se podr suspender la audiencia por este motivo ms de una vez.

    II - Apoderados:

    En ningn caso la ausencia de la parte dispensa a su apoderado de concurrir a la audiencia ni de realizar los actos procesales concernientes a la misma, salvo el supuesto contemplado en el prrafo anterior.

    Si el ofrecimiento de prueba fuera realizado por un abogado o procurador que patrocin al litigante ausente en alguno de sus escritos anteriores, se tendr por vlido si fuera ratificado por el mismo hasta el tercer da hbil posterior a la audiencia. Dicha ratificacin es independiente al hecho que finalmente se justifique o no su ausencia.

    III - Justificacin de Ausencia:

    En caso de que una o ambas partes justificaren su inasistencia a la audiencia hasta el tercer da hbil posterior a su realizacin, el juez fijar una nueva fecha de audiencia, dentro del perodo de prueba, al solo efecto de la conciliacin y de rendir la confesional del impedido, si esta prueba se hubiere ofrecido oportunamente. En caso contrario, se aplicarn los apercibimientos previstos en este Cdigo para el ausente."

    Artculo 53: Concentracin. Salvo lo dispuesto en el artculo anterior respecto de la absolucin de posiciones, el trmite de la audiencia se completar en un solo acto, habilitndose a tal efecto las horas que fueren necesarias."

    Artculo 54: Falta de contestacin de la demanda o de la reconvencin. El demandado que no ha contestado la demanda, o el actor que no ha contestado la reconvencin, pueden comparecer a la audiencia de trmite y ofrecer pruebas, excepto confesional y documental, salvo lo que prescribe este Cdigo para la presentacin tarda de documentos. Si el demandado no contest la demanda y no comparece a la audiencia, se dictar sentencia sin ms trmite, salvo los hechos de comprobacin necesaria."

    Artculo 56: Nuevas tratativas conciliatorias. Sin perjuicio de lo dispuesto por el Artculo 51, y hasta el llamamiento de autos, el juez o tribunal podr convocar personalmente a las partes a una audiencia de conciliacin. Esta medida no interrumpir ni suspender el trmite de la causa ni el plazo para dictar sentencia.

    Dichas tratativas podrn disponerse una sola vez, salvo acuerdo de partes, y la audiencia deber ser fijada dentro del trmino de treinta das desde la fecha que la ordene."

  • TTULO IV

    DE LA PRUEBA

    CAPTULO I

    De la Prueba en General

    Artculo 58: Medios. Se admitirn como medios de prueba los siguientes: confesional, documental, testimonial, instrumental, pericial, informativa, inspeccin judicial y las presunciones o indicios.

    No se admitirn pruebas que sean manifiestamente improcedentes, superfluas o meramente dilatorias, cuya produccin podr denegar de oficio el juez, mediante . resolucin fundada.

    Cuando se ofreciere algn otro medio de prueba idneo o pertinente no previsto de modo expreso en este Cdigo, el juez valorar fundadamente y sin recurso alguno su admisibilidad y, en su caso, la forma y modo de diligenciarlo, estableciendo el procedimiento a seguir conforme las circunstancias del caso."

    Artculo 59: Admisibilidad y pertinencia. Recurribilidad.

    a) La prueba deber recaer sobre hechos controvertidos o de demostracin necesaria, debiendo cada parte probar los presupuestos de hecho de la posicin que sustenta en el supuesto de que fuera controvertida, sin perjuicio de las presunciones establecidas a favor del trabajador tanto en las leyes de fondo como de forma, en estatutos especiales, convenios colectivos de trabajo o normas de polica laboral.

    El juez o tribunal, en oportunidad de fallar, podr valorar excepcionalmente la distribucin del esfuerzo probatorio derivado de esta regla cuando las circunstancias particulares de la causa determinen que una de las partes se encontraba en mejores condiciones fcticas, tcnicas o profesionales para producir cierta prueba.

    b) Todo el material probatorio producido y que se juzgue conducente y relevante, ser valorado de conformidad con las reglas de la sana crtica.

    Sin perjuicio de ello, los jueces debern sustentar sus pronunciamientos en las que consideren esenciales para dirimir el conflicto.

    c) Ningn auto o decreto relativo a la prueba es apelable. Proceder el recurso de nulidad contra la sentencia dictada en virtud de un procedimiento por el que se hubiere negado el despacho de alguna diligencia probatoria."

    CAPTULO II

    Confesional

    Artculo 65: Admisin. Slo se admitir la prueba confesional una vez y en primera instancia.

  • Deber ofrecerse con la demanda o la contestacin acompaando el pliego respectivo y se producir en la audiencia de trmite, salvo el supuesto previsto en el Artculo 52 para el caso de ausencia de la parte."

    Artculo 68: Personas de existencia ideal. Si se tratare de personas de existencia ideal, adems de los representantes legales, podrn absolver posiciones sus directores, socios, gerentes o empleados superiores con mandato suficiente y debidamente instruidos sobre los hechos en debate, salvo que la contraparte invoque razones concretas y atendibles que justifiquen la comparecencia de otra persona de las enumeradas en este artculo.

    En todos los casos, esta prueba ser rendida por un solo absolvente, aunque los estatutos o el contrato social exigieren la actuacin conjunta de dos o ms personas.

    Salvo que se trate del representante legal de la persona de existencia ideal, los letrados que hayan actuado o acten como patrocinantes o apoderados de las partes, en ningn caso podrn absolver posiciones, an cuando se encontraren habilitados para ello por poderes especiales o generales."

    CAPTULO III

    Documental

    Artculo 71: Reconocimiento o negativa. Los documentos acompaados por las partes en la demanda, en la contestacin, o en la reconvencin y su contestacin, debern ser reconocidos o negados en su autenticidad o recepcin, en las siguientes oportunidades procesales:

    a) para los documentos acompaados con la demanda, en el escrito de responde;

    b) para los documentos acompaados al interponer excepciones, al tiempo de contestarlas;

    c) para los documentos acompaados en la contestacin de la demanda o reconvencin, en la audiencia de trmite;

    d) para los documentos que se presentaren con posterioridad a la audiencia, ya sean de fecha posterior a la misma o que hubieran llegado a conocimiento de las partes despus de su celebracin, en la forma que establezca el juez o tribunal en ejercicio de sus facultades.

    En todos los casos, bajo apercibimiento de tenerlos por reconocidos o recibidos."

    CAPTULO IV

    Pericial

    Artculo 76: Designacin. Si cualquiera de las partes ofreciere prueba pericial, se proceder a la designacin de peritos, por sorteo, conforme las normas vigentes.

  • Ambas partes de comn acuerdo podrn proponer la designacin de un perito para la realizacin del acto pericial. La diligencia pericial ser practicada por un perito, a menos . que, de oficio o a pedido de parte, se decida ampliar su nmero a tres, segn la complejidad e importancia de la pericia.

    Si la designacin fuere propuesta por acuerdo de partes y en inters comn, el cobro de la totalidad de los honorarios periciales podr ser reclamado -oportunamente- a cualquiera de las partes que lo hubieran propuesto."

    Artculo 82: Honorarios. Cuando el trabajador resulte vencido y condenado en costas, los honorarios del perito sern abonados por la Provincia, salvo:

    a) cuando se justifique sumariamente que aqul rene capacidad de pago suficiente en relacin al monto reclamado;

    b) cuando, por resolucin fundada del juez o tribunal, o del contenido de la sentencia, emergiera que la decisin de la causa a favor de la ganadora dependi del acto pericial, en cuyo caso sern a su cargo.

    En el supuesto previsto en el primer prrafo de este Artculo, la regulacin de honorarios del perito se notificar a la Provincia, en la persona del Fiscal de Estado, con detalle de los autos y tribunal donde tramitan. Contra dicha regulacin, la Provincia podr interponer revocatoria y apelacin en subsidio, en trmite al que se imprimir la va incidental. Notificada la Provincia, firme y consentida la regulacin de honorarios, se le intimar su pago dentro de los treinta das hbiles contados a partir del siguiente al de la notificacin. En el supuesto que no se hubiese cancelado en aquel tiempo el importe adeudado, el perito podr ejecutarlo por va del trmite de ejecucin de sentencia previsto en este Cdigo."

    TTULO V

    SENTENCIA

    CAPTULO NICO

    Contenido

    Artculo 99: Aclaratoria. El juez o tribunal podr, a pedido de parte, dentro del trmino de tres das de la notificacin de la sentencia, corregir cualquier error material, aclarar algn concepto oscuro sin alterar lo sustancial de la decisin y suplir cualquier omisin que hubiere sobre las pretensiones deducidas y discutidas en el litigio. El recurso se resolver sin sustanciacin alguna al da siguiente.

    La aclaratoria no interrumpe los plazos para la interposicin de los recursos que pudieren corresponder." .

    TTULO VII

    CAPTULO II

  • Artculo 109: Interposicin. Forma y plazo. Domicilio. Efecto. Concesin.

    I- Interposicin:

    La apelacin ser deducida dentro de los cinco das de la notificacin, debiendo el apelante especificar expresamente si la impugnacin es total o parcial. Ante la falta de especificacin acerca de los alcances del recurso, se considerar que la apelacin se interpone contra la totalidad de la sentencia.

    Si el recurso de apelacin fuera interpuesto en forma parcial, se precisarn los puntos o rubros del fallo que se recurren; ante el incumplimiento de este recaudo, el juez intimar al apelante para que en el plazo de dos das subsane la insuficiencia, bajo apercibimiento implcito de tener por no interpuesto el recurso. En ambos casos, si el Tribunal de Alzada advirtiera, al momento de dictar sentencia, que el apelante no expres agravios respecto de rubros econmica o jurdicamente relevantes, o que los vertidos fueran notoriamente inconsistentes en relacin con los hechos o pruebas de la causa, deber aplicar las sanciones econmicas a que diera lugar la conducta procesal abusiva o dilatoria, graduadas prudencialmente.

    II- Constitucin de Domicilio:

    Cuando la sede del tribunal de apelacin no estuviera en el mismo lugar que la del juzgado, las partes debern constituir domicilio procesal en el asiento del primero, en las siguientes oportunidades procesales:

    a) la apelante, al interponer el recurso de apelacin;

    b) la apelada, ante el mismo juez de primera instancia, dentro de los tres das de notificrsele la concesin del recurso.

    En caso de omitirse el cumplimiento de este requisito, se tendr por constituido domicilio procesal en la secretara del tribunal de apelacin.

    III - Efecto:

    El recurso de apelacin, excepto que este Cdigo establezca algo distinto, ser concedido con efecto suspensivo.

    IV - Concesin. Remedios:

    En el caso de sentencias que manden a pagar obligaciones dinerarias de hasta 40 (cuarenta) unidades JUS, para la concesin del recurso se deber acreditar el previo depsito judicial de la acreencia admitida, a la orden del juzgado y con imputacin a la causa. Esta suma quedar depositada hasta tanto exista sentencia con autoridad de cosa juzgada. Igual regla se seguir cuando la apelacin fuera interpuesta como parcial y la cuanta de los rubros apelados no superare el equivalente a dicha suma. El juez considerar a tales fines los importes que obren en la sentencia, en la pericia contable o en la demanda, estimando en su caso los intereses aproximadamente devengados desde entonces, no admitindose ninguna articulacin incidental sobre su decisin.

  • El juez proveer el recurso sin sustanciacin alguna. El auto o decreto por el que se conceda un recurso podr ser revocado, modificado o reformado por el juez que lo dict y tambin por el Tribunal de Alzada. En ambos casos, el reclamo se formalizar mediante el pedido de reposicin.

    El rechazo de la impugnacin no impide su reiteracin ante el Tribunal de Alzada."

    Artculo 110: Elevacin de los autos. Apelacin inmediata y diferida. En los casos de los incisos a) y b) del Artculo 108, concedido el recurso se elevarn los autos al superior para su sustanciacin, inmediatamente despus de vencidos los plazos del Artculo 109.

    En los casos de los incisos c) y d) del Artculo 108, el recurso se sustanciar conjuntamente con el que se concediere contra la sentencia definitiva, o de manera autnoma en el caso en que la sentencia no hubiera sido recurrida, siempre que el mismo se hubiera deducido en tiempo y forma y se mantuviera en la alzada."

    Artculo 111: Desistimiento. El apelante podr desistir de los recursos interpuestos. Si el desistimiento se formalizara antes de expresar agravios, no generar costas."

    CAPTULO III

    Nulidad

    Artculo 112: Procedencia. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artculo 38, el recurso de nulidad slo proceder contra las sentencias definitivas y autos posteriores a sta, pronunciados con violacin u omisin de las formas y solemnidades que prescriben las leyes y que asuman el carcter de sustanciales." .

    Artculo 113: Interposicin y sustanciacin. Se interpondr conjuntamente con el recurso de apelacin, en el mismo plazo y se sustanciar por los mismos trmites. La interposicin de uno no llevar implcito el del otro y debern sostenerse de manera autnoma ante la Alzada."

    Artculo 114: Efectos. Si el procedimiento estuviera arreglado a derecho y la nulidad proviniera de la forma y contenido de la resolucin, el tribunal de apelacin as lo declarar y dictar la que corresponda.

    Si la nulidad proviniera de vicio en el procedimiento, se declarar nulo lo obrado que se relacione con la actuacin nula o que sea su consecuencia y se remitirn los autos al juzgado que por orden de nominacin corresponda para que tramite la causa y dicte resolucin."

    CAPTULO IV

    Recurso Directo

    Artculo 115: Interposicin. Trmite.

  • a) Si el juez denegare los recursos de apelacin o nulidad, el recurrente podr acudir directamente ante el tribunal de alzada pidiendo la concesin del recurso. El recurso directo se interpondr dentro de los cinco das posteriores a la notificacin de la denegatoria si el superior tuviera su asiento en el lugar del juicio y de los diez das en los otros casos, acompaando copia de las resoluciones recurridas y su notificacin, del escrito de interposicin del recurso y del auto o decreto denegatorio del recurso y su notificacin. El tribunal de alzada puede solicitar los informes sobre cualquier circunstancia de la causa y, excepcionalmente, requerir la elevacin de los autos principales para su consulta, debiendo reintegrarlos en el trmino de tres das.

    b) Presentado el recurso directo, el tribunal decidir, sin sustanciacin alguna, si el recurso ha sido bien o mal denegado y la forma o modo de su otorgamiento si correspondiera. En el primer caso, remitir las copias al juez de primera instancia; en el segundo, ordenar la elevacin de los autos principales para tramitar el recurso."

    CAPTULO V

    Recursos especiales y extraordinarios

    Artculo 116: Remisin a leyes particulares. Los recursos especiales, tanto . ordinarios como extraordinarios, legislados y regulados en leyes particulares, se sustanciarn por los trmites previstos en las mismas, sin perjuicio de otros que se establezcan en este Cdigo."

    TTULO VIII

    PROCEDIMIENTO EN LA ALZADA

    CAPTULO I

    Sustanciacin

    Artculo 117: Procedimiento en la Alzada:

    I -- Recepcin de los autos. Notificacin.

    Recibidos los autos en el tribunal de alzada, se notificar a las partes la integracin del tribunal.

    Dentro de los cinco das de efectuada la notificacin, debern plantearse las cuestiones relativas a la concesin del recurso efectuado por el juez de primera instancia, segn lo establecido en el apartado IV del Artculo 109.

    II -- Expresin de Agravios.

    Consentida la integracin del tribunal, se correr traslado al apelante para que exprese sus agravios dentro del trmino de cinco das cuando la sede del tribunal de apelacin estuviera en la misma ciudad que la del juzgado a quo o por diez das en los dems supuestos, con apercibimiento de tenerse por operada la desercin del recurso.

  • De la expresin de agravios se correr traslado al apelado por igual trmino. Si ambas partes hubieran recurrido, se corrern los traslados por su orden, debiendo la demandada expresar los suyos al contestar los de la actora. De estos ltimos se correr traslado a la otra parte."

    Artculo 118: Expresin de agravios. Requisitos. La expresin de agravios deber fundarse y contener la crtica concreta y razonada de los puntos de la sentencia que el apelante considere equivocados, precisando los errores de hecho o de derecho en los que hubiere incurrido. La omisin de este requisito podr ser tomada por el tribunal, al decidir la causa, como conformidad con las afirmaciones contenidas en . aquella. No resulta admisible la simple remisin a presentaciones anteriores.

    En todos los supuestos se examinarn los agravios de conformidad con lo establecido en el Artculo 109."

    Artculo 119: Conclusin de la causa. Contestados los agravios o vencido el plazo para hacerlo, se dictar sentencia dentro del trmino de quince das."

    CAPTULO II

    Jurisprudencia Obligatoria

    Artculo 120: Tribunal pleno o plenario. En los supuestos en los que se peticione la formacin de tribunal pleno o plenario, se proceder de conformidad con lo establecido en la ley N 10160 -Orgnica del Poder Judicial-. El pedido de tribunal pleno o plenario deber girarse a la Presidencia a fin de que la Cmara examine, por simple mayora de votos, los requisitos de admisibilidad del pedido, de conformidad con las pautas establecidas en aquella. En el supuesto de Tribunal plenario, actuar la Presidencia de la Cmara donde tramitan los autos."

    ARTCULO 2.- Incorprase en el Ttulo III - Constitucin y Desarrollo del Proceso - Captulo I - Demanda y Contestacin - el Artculo 47 bis a la ley N 7945 - Cdigo Procesal Laboral, el que quedar redactado de la siguiente manera:

    Artculo 47 bis: Excepciones. Oposicin y trmite. Opuestas excepciones, se correr traslado a la contraria para que las conteste dentro del trmino de diez das y, en su caso, ofrezca y acompae las pruebas pertinentes. Contestado el traslado el juez resolver de modo inmediato las de defecto legal, falta de personera, litispendencia y cosa juzgada judicial, como as tambin las dems excepciones que fueren articuladas como de puro derecho o que pudieren resolverse con las constancias ya incorporadas a la causa. Las dems excepciones sern resueltas en la sentencia definitiva y podrn ser contestadas hasta el da de la celebracin de la audiencia del Artculo 51 de este cdigo."

    ARTCULO 3.- Sustityense los Ttulos IX, X y XI de la ley N 7945 -Cdigo Procesal Laboral-, los que quedarn redactados de la siguiente manera:

  • TTULO IX

    PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS

    CAPTULO I

    Pronto pago

    Artculo 121: Procedencia del pronto pago. Si una de las partes, en cualquier estado del juicio o en actuaciones labradas por ante la autoridad administrativa del trabajo, reconociera adeudar a la otra algn crdito cuyo importe fuera lquido o pudiera liquidarse por simples operaciones contables y tuviera por origen la relacin laboral, el juez, a peticin de parte, ordenar su inmediato pago, quedando expedito en caso contrario el procedimiento establecido por este Cdigo para su ejecucin.

    En caso de que la sentencia fuere consentida parcialmente, proceder igualmente el pago inmediato o la ejecucin en lo que no ha sido objeto de recurso."

    CAPTULO II

    Procedimiento declarativo con trmite abreviado

    Artculo 122: Condiciones generales de procedencia. Proceder el trmite reglado en este captulo cuando el trabajador, al demandar el pago de una suma de dinero lquida o que se puede liquidar mediante simples operaciones contables:

    a) invoque pretensiones que tornen innecesario cualquier debate causal o de derecho en torno a la procedencia del crdito; y

    b) lo haga con respaldo documental que confiera fuerte probabilidad de ser ciertas las circunstancias de hecho de las que dependa la existencia y cuantificacin de aqul.

    A los fines de la admisibilidad, bastar con la atribucin del documento a la contraparte o, en caso de instrumentos pblicos o privados emanados de terceros, que se identifique claramente al autor y, en su caso, al fedatario o a la oficina en que pueden recabarse.

    La utilizacin de esta va no implica renunciar a los mejores derechos de los que el actor se considere titular, por los mismos o distintos rubros, ni es incompatible con su reclamo por el trmite ordinario.

    Utilizadas ambas vas, entender en ellas el juez o tribunal que hubiere prevenido."

    Artculo 123: Enunciacin de supuestos de procedencia. Sin perjuicio de otros supuestos adecuados a las condiciones generales de procedencia, bajo sus . exigencias, se entender especialmente que habilitan esta va:

    a) el despido directo sin invocacin de causa, o en que la invocada viole de modo evidente la carga de suficiente claridad o resulte manifiestamente inconsistente con la configuracin legal de la injuria;

  • b) el despido indirecto por falta de pago de haberes, previamente intimados;

    c) el despido directo justificado en fuerza mayor o en falta o disminucin de trabajo, respecto de la indemnizacin atenuada que corresponde en tales casos;

    d) el pago de la indemnizacin acordada por la ley en los dems supuestos de extincin del contrato que slo dependan de la verificacin objetiva de un hecho, siempre que el mismo se documente con la demanda; en el supuesto de la indemnizacin por incapacidad absoluta e inculpable se entender verificado, a estos fines, si se acompaa dictamen mdico oficial que acredite una incapacidad del 66% o ms;

    e) el pago de salarios en mora, cuando con la demanda se acompaen copias de recibos por perodos anteriores u otros instrumentos de los que se desprenda verosmilmente que la relacin laboral se encontraba vigente al momento en que se afirman devengados."

    Artculo 124: Tutela de la representacin gremial. El trmite reglado en este ttulo se aplicar a la demanda por reinstalacin prevista en la ley de Asociaciones Sindicales cuando se acompaen a la misma las certificaciones expedidas por la entidad sindical relativas a su candidatura o investidura, constancia de la notificacin escrita de su postulacin o designacin al empleador y de la comunicacin al representante o candidato, del acto prohibido o vedado por la legislacin sustantiva. En tal caso, no se admitir como oposicin vlida ninguna defensa basada en la justificacin sustancial del acto, ni tampoco impugnaciones referidas a la investidura que no hayan sido realizadas por escrito antes de comunicar la medida. El plazo previsto en el artculo 127 ser, en este supuesto, de tres das. Firme la sentencia que ordene la reinstalacin, quedar adems expedita la ejecucin de los salarios cados."

    Artculo 125: Certificaciones. El trmite abreviado proceder tambin para demandar la entrega de los certificados de trabajo, de aportes o de formacin profesional que deban expedir los empleadores al trmino de una relacin laboral, de aprendizaje, de pasanta o modalidades asimilables, conforme a las disposiciones legales, convencionales o reglamentarias del Derecho del Trabajo, incluyendo la restitucin de la libreta prevista en el rgimen de la construccin, toda vez que de la . documentacin acompaada se desprendan las circunstancias de hecho que deban asentarse en las mismas."

    Artculo 126: Demanda. La demanda deber proponerse con los requisitos del artculo 39, y las siguientes modificaciones:

    a) la identificacin del demandado y denuncia de su domicilio;

    b) no se admitir ninguna otra prueba que la informativa o pericia caligrfica necesaria para corroborar, de ser negada, la autenticidad de algn instrumento identificado en la demanda, o su envo o recepcin;

    c) deber cuantificarse el crdito, o suministrarse con detalle y precisin las bases para las operaciones contables pertinentes."

    Artculo 127: Resolucin. Notificacin. Embargo. Recibida la demanda, si el juez considerase satisfechas las exigencias de admisibilidad del trmite y entendiera que resulta competente, dictar resolucin ordenando el cumplimiento de la obligacin

  • demandada dentro de los diez das. Si el demandado se domiciliare fuera de la sede del juzgado, el juez podr ampliar el plazo intimatorio hasta un mximo de veinte das.

    La resolucin se notificar ntegramente por oficial de justicia, o en su defecto por quien cumpliera su funcin, con copia de la demanda y documentacin pertinente, en el domicilio real, no siendo admisible la citacin por edictos.

    Podr igualmente, a pedido del actor, ordenarse la traba de embargo preventivo por el importe de la demanda, sus intereses y costas.

    Las medidas cautelares se entendern siempre dictadas bajo la responsabilidad del solicitante. En casos especiales el juez, por auto fundado, podr exigir contra cautela."

    Artculo 128: Traslado. Apercibimiento. La resolucin del artculo anterior conlleva implcitamente un traslado para que, en el mismo plazo, el demandado se allane o se oponga.

    Dicho traslado se har bajo apercibimiento de que el silencio o la falta de oposicin idnea producir el efecto de consolidar la resolucin notificada, que en tal caso pasar en autoridad de cosa juzgada material."

    Artculo 129: Allanamiento. En el contexto de este ttulo el allanamiento supone la renuncia a discutir la procedencia sustancial de la pretensin demandada. Producido, concluye la fase declarativa quedando expedita la ejecucin conforme a las normas de . este cdigo, en la que slo podrn discutirse los aspectos aritmticos de la liquidacin.

    Podr tambin hacerse, por escrito, un ofrecimiento de cancelacin total en cuotas con fechas ciertas de pago. Aceptada del mismo modo la propuesta por el actor, su posterior incumplimiento dar derecho al trabajador a ejecutar sin ms trmite la totalidad del saldo."

    Artculo 130: Oposicin. Dentro del plazo acordado para el cumplimiento, el demandado podr oponerse a la procedencia del trmite abreviado.

    Adems de la prescripcin, la oposicin slo se admitir con los siguientes fundamentos:

    a) falsedad extrnseca de los documentos atribuidos a la demandada o a terceros, o negativa del envo o recepcin de la correspondencia en su caso;

    b) hechos o actos jurdicos extintivos de la obligacin demandada, debidamente documentados;

    c) negativa sobre el fundamento fctico o jurdico del crdito con base en razones que, apreciadas estrictamente por el juez, resulten en la necesidad o conveniencia de imprimir a la especie el trmite ordinario.

    Las cuestiones puramente aritmticas relativas a la cuantificacin del crdito no autorizan a oponerse y sern diferidas a la etapa de ejecucin, sin perjuicio de la facultad judicial de convocar a audiencia conciliatoria.

    Los reconocimientos parciales que resulten explcitos, o aquellos que deriven de la falta de oposicin expresa y concreta a ciertos rubros, o a una porcin de los mismos, darn

  • lugar a que se declare su pronto pago segn el captulo anterior."

    Artculo 131: Trmite de la oposicin. El juez podr rechazar liminarmente las oposiciones que no se ajusten a las exigencias del artculo anterior. En caso contrario, correr traslado por cinco das a la actora para que se expida sobre el mrito de la oposicin, debiendo en tal oportunidad reconocer o negar los documentos que en la misma se le hubieren atribuido."

    Artculo 132: Prueba de la documentacin atribuida. Cuando la impugnacin se hubiere basado en documentos cuya autenticidad o recepcin estuviere controvertida, el juez deber disponer, antes de expedirse, la produccin de la prueba pericial o la informativa necesaria para dirimir el punto." .

    Artculo 133: Sentencia. Recursos. Odas las partes y diligenciada en su caso la prueba del artculo anterior, el juez dictar sentencia dentro del plazo de cinco das admitiendo o rechazando la oposicin.

    Si hiciere lugar a la oposicin, ser inapelable para el actor, pero se considerar que hace cosa juzgada meramente formal y no impide la promocin o continuacin del trmite ordinario por los mismos rubros. La prueba producida con control de partes en este pleito podr trasladarse al juicio ordinario.

    Si rechazare la oposicin, la sentencia podr ser apelada dentro del trmino de cinco das y se conceder con elevacin inmediata y efecto suspensivo.

    Es requisito de su admisin la fundamentacin simultnea y el depsito judicial a cuenta y orden del juzgado de la obligacin dineraria emergente de la sentencia si la misma es igual o inferior a 40 (cuarenta) unidades jus. Elevados los autos, la recurrida podr presentar memorial dentro de los cinco das de notificarse la radicacin en la alzada."

    Artculo 134: Sanciones. Costas. Honorarios. La negativa injustificada de la autenticidad de documentos atribuidos o del envo o recepcin de correspondencia ser juzgada como abusiva y el juez deber aplicar con especial rigor, las sanciones previstas por la legislacin de fondo o adjetiva para los supuestos de conducta procesal temeraria o dilatoria.

    El demandado vencido en la oposicin que dedujere soportar las costas del trmite, y los honorarios se regularn en tal caso como si correspondiere a un juicio de conocimiento completo.

    En todos los dems supuestos se estar a las disposiciones comunes sobre imposicin o distribucin de costas, pero los honorarios se regularn con reduccin de un cincuenta por ciento."

    CAPTULO III

    Demandas por accidentes de trabajo o enfermedades

    profesionales

  • Artculo 135: Procedencia del pronto pago. Cuando en sede administrativa, provincial o nacional, hubiere quedado firme la determinacin de un crdito imputado a indemnizacin tarifada por accidente de trabajo o enfermedad profesional, la demanda para obtener su cobro tramitar por la va del pronto pago."

    Artculo 136: Procedimiento. Cuando la naturaleza laboral del accidente o enfermedad estuviere reconocida por el responsable o mediare determinacin firme en . sede administrativa, quedando pendiente exclusivamente la controversia sobre la determinacin del grado de incapacidad o sobre el monto de la indemnizacin segn los baremos y tarifas legales, deber procederse con arreglo al trmite sumarsimo adecuado a las siguientes disposiciones:

    a) con la demanda debern acompaarse todos los antecedentes documentados que obren en poder del actor, o indicarse el modo de recabarlos. Deber indicar adems, clara y fundadamente, la razn de su disconformidad con el grado o tipo de incapacidad acordado, con referencia a los baremos y dems factores de ponderacin emergentes de la regulacin de fondo, o el modo de cuantificar la indemnizacin segn las tarifas de ley;

    b) en el responde se deber indicar claramente cul es el grado de incapacidad que, a juicio del responsable, corresponde asignar a la vctima segn la normativa de fondo, o cul es el importe correcto de la liquidacin, acompaando toda la documentacin que respalda su criterio. El traslado de la demanda conlleva el apercibimiento de que su silencio o el incumplimiento de la carga de contradecir fundadamente, dar lugar a que se dicte sentencia sin ms trmite conforme a derecho;

    c) si demanda y contestacin cumplieran los requisitos impuestos por los incisos anteriores, el juez dispondr sin ms trmite la realizacin de la pericia mdica, contable o ambas;

    d) en el supuesto de que la vctima hubiere sido un agente pblico, esta va slo quedar habilitada cuando se hubieren cumplimentado las instancias administrativas para la calificacin del infortunio y la determinacin de la incapacidad, segn los reglamentos administrativos, o corresponda tenerlas por agotadas por mora de la Administracin;

    e) slo ser recurrible la sentencia definitiva;

    f) la sustanciacin de este trmite no suspende el derecho de la vctima a recibir las prestaciones dinerarias o en especie ajenas a la controversia, ni inhibe la declaracin del pronto pago respecto del porcentaje de incapacidad o del resarcimiento reconocidos en sede administrativa o en el responde."

    Artculo 137: Opciones de procedimiento. Cuando estuviere negada la ocurrencia del siniestro, su naturaleza laboral, o cuando se demandare la reparacin integral por daos y perjuicios, se aplicar el trmite ordinario previsto en esta ley.

    Las acciones que la vctima o sus derechohabientes tuvieren contra distintos responsables con motivo del mismo siniestro podrn, en tal caso, tramitar en el mismo expediente, aplicndose las reglas del Cdigo Procesal Civil y Comercial para los casos de acumulacin subjetiva por conexidad de los hechos. En caso de haberse propuesto separadamente, el juez podr ordenarla de oficio, . procedindose a la radicacin ante el que hubiere prevenido, en decisin inapelable.

  • La prueba ser comn a todos los litigantes, pero la responsabilidad de cada demandado ser juzgada conforme a los presupuestos propios de la pretensin intentada contra l."

    CAPTULO IV

    Restitucin de multas

    Artculo 138: Restitucin de multas administrativas. Una vez firme la sentencia que revoca la aplicacin de una multa administrativa de polica del trabajo, o la reduce en su importe, la restitucin tramitar ante los jueces de primera instancia por va de apremio, bastando como ttulo la copia certificada de la sentencia."

    TTULO X

    CAPTULO NICO

    Ejecucin de sentencia

    Artculo 139: Intimacin. Impugnacin de la planilla.

    I.- Consentida o ejecutoriada la sentencia, el mismo juez que ha entendido originariamente en la controversia, previa liquidacin ntegra y detallada, aprobada, de capital, intereses y costas, ordenar su ejecucin intimando el pago al deudor.

    II. Si se dedujere impugnacin a la planilla practicada, la misma deber incluir, adems de sus fundamentos, una liquidacin alternativa de la deuda conforme al criterio del impugnante. En caso de incumplimiento de estos recaudos, el juez o tribunal deber considerar como no presentada la impugnacin, sin perjuicio de ponderar la conducta del impugnante como abusiva.

    En todos los casos, el juez resolver conforme las pautas de la sentencia.

    III. La resolucin que se dicte ser apelable. Elevados los autos, el tribunal de alzada dictar resolucin sin ms trmite, pudiendo las partes presentar un memorial facultativo dentro de los cinco das de radicacin de la causa."

    Artculo 140: Embargo y ejecucin. No efectuado el pago dentro de los tres das, se trabar embargo en bienes del deudor, decretndose la venta de los mismos por el martillero que se designare, procedindose conforme lo establecido en el Cdigo . Procesal Civil y Comercial para el cumplimiento de la sentencia de remate."

    TTULO XI

    CAPTULO NICO

    Medidas cautelares

    Artculo 141: Embargo preventivo. Asistencia mdica. Sustitucin. Adems de las medidas cautelares que correspondieren de acuerdo con lo dispuesto por el Cdigo Procesal Civil y Comercial, las que sern aplicables siempre que no resultaran incompatibles o no se superpusieran con las establecidas en este cdigo, antes de entablada la demanda o en el curso del juicio, el juez, a peticin de parte, segn el mrito

  • que arrojen los autos, podr decretar embargo preventivo en bienes del demandado y tambin disponer que ste proporcione a su cargo la asistencia mdica y farmacutica requeridas por la vctima del accidente de trabajo o enfermedad profesional en las condiciones previstas por la ley respectiva.

    Especialmente podr decretarse a peticin de parte, sin fianza, embargo preventivo sobre bienes del deudor, en los siguientes casos:

    a) cuando se justifique sumariamente que el deudor trata de enajenar, ocultar o transportar bienes o que por cualquier causa, se hubiera disminuido notablemente su responsabilidad patrimonial, en forma que perjudique los intereses del acreedor y siempre que el derecho del peticionante surja verosmilmente de los extremos probados;

    b) cuando exista sentencia favorable o confesiones expresas o fictas de hechos que hagan presumir el derecho alegado;

    c) cuando la existencia del crdito est justificada con instrumento pblico o privado atribuido al deudor, si la firma fuera reconocida o declarada autntica;

    d) en los supuestos en que, conforme las leyes de fondo, los trabajadores tengan privilegio especial sobre los bienes.

    En los supuestos de embargos preventivos ordenados, antes del dictado de la sentencia de mrito, sobre fondos, recaudaciones, cuentas corrientes o cualquier otra modalidad que conlleve la inmovilizacin de dinero, la regla ser la sustitucin de la cautelar, conforme valoracin que efectuar el juez o tribunal acerca de la suficiencia del bien ofrecido. En caso de apelacin, ser otorgada con efecto devolutivo si ordena la sustitucin. En caso de allanamiento tempestivo del peticionante al pedido de sustitucin, las costas sern impuestas en el orden causado." .

    ARTCULO 4.- En ocasin de ordenar el texto de la ley 7945 conforme a las disposiciones del presente, el Poder Ejecutivo actualizar las denominaciones de las unidades jurisdiccionales conforme a las equivalentes que les asigna la Ley Orgnica del Poder Judicial actualmente vigente, as como tambin las referencias a la "Ley Orgnica de los Tribunales" por la denominacin que resulta de la ley 10160.

    ARTCULO 5.- La presente ley entrar en vigencia a los noventa (90) das corridos de su publicacin en el Boletn Oficial. Dentro del mismo plazo, el Poder Ejecutivo ordenar su texto conforme a las disposiciones de la presente ley, otorgando numeracin correlativa como nmero 143 y siguientes a los artculos que en la ley N 7945 - Cdigo Procesal Laboral - se designan a partir del artculo 125 (TITULO XII - PROCEDIMIENTOS ESPECIALES - CAPITULO UNICO - DESALOJO LABORAL). Los juicios iniciados durante la vigencia de la ley N 7945 - Cdigo Procesal Laboral - continuarn rigindose por sus disposiciones.

    ARTCULO 6.- Comunquese al Poder Ejecutivo.

    DADA EN LA SALA DE SESIONES DE LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, A LOS DIECINUEVE DAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AO DOS MIL NUEVE.

    Firmado: Eduardo Alfredo Di Pollina - Presidente Cmara de Diputados

  • Norberto Betique Presidente Provisional Cmara de Senadores

    Lisandro Rudy Enrico - Secretario Parlamentario Cmara de Diputados

    Diego A. Giuliano - Secretario Legislativo Cmara de Senadores

    SANTA FE, Cuna de la Constitucin Nacional, 17 DIC 2009

    De conformidad a lo prescripto en el Artculo 57 de la Constitucin Provincial, tngasela como ley del Estado, insrtese en el Registro General de Leyes con el sello oficial y publquese en el Boletn Oficial.

    Firmado: Antonio Juan Bonfatti Ministro de Gobierno y Reforma del Estado.

    Relacin con otras normas:Modifica a Ley 7945/1976