ley-20900_14-abr-2016

Upload: cloustaloto

Post on 01-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 LEY-20900_14-ABR-2016

    1/30

    Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl- documento generado el 25-May-2016

    Tipo Norma :Ley 20900Fecha Publicacin :14-04-2016Fecha Promulgacin :11-04-2016Organismo :MINISTERIO SECRETARA GENERAL DE LA PRESIDENCIATtulo :PARA EL FORTALECIMIENTO Y TRANSPARENCIA DE LA DEMOCRACIA

    Tipo Versin :Unica De : 14-04-2016Inicio Vigencia :14-04-2016Id Norma :1089342URL :https://www.leychile.cl/N?i=1089342&f=2016-04-14&p=

    LEY N 20.900PARA EL FORTALECIMIENTO Y TRANSPARENCIA DE LA DEMOCRACIA

    Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobacin alsiguiente

    Proyecto de ley:

    "Artculo 1.- Introdcense las siguientes modificaciones en la leyN18.700, orgnica constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios:

    1. Agrgase, en el artculo 3, el siguiente inciso final:

    "Respecto de cada candidato se deber acompaar la autorizacin al Directordel Servicio Electoral para abrir la cuenta bancaria a que alude el artculo 16 dela ley N 19.884.".

    2. Agrganse los siguientes artculos 6 bis y 6 ter:

    "Artculo 6 bis.- En la fecha que corresponda efectuar la declaracin de lascandidaturas, todos los candidatos debern realizar una declaracin de patrimonio eintereses, en los trminos que seala la ley N 20.880, sobre Probidad en laFuncin Pblica y Prevencin de los Conflictos de Intereses. Asimismo, deberncumplir con dicha obligacin quienes realicen una declaracin de precandidatura,segn lo dispuesto en el artculo 3 de la ley N 19.884. El Servicio Electoraldispondr de formularios en su pgina web para facilitar la presentacin de la

    declaracin de patrimonio e intereses.

    No sern admitidas por el Servicio Electoral las declaraciones deprecandidaturas e inscripciones a candidaturas de quienes no hayan efectuado ladeclaracin de patrimonio e intereses en el plazo previsto, debiendo este organismoestablecer un plazo para subsanar eventuales errores. Vencido dicho plazo, seentendern como no presentadas las declaraciones de precandidaturas e inscripcionesa candidaturas de aquellos precandidatos y candidatos que no hubieren subsanadoerrores o imprecisiones de la declaracin de patrimonio e intereses.

    El Servicio Electoral remitir, dentro de los diez das hbiles siguientes,copia de estas declaraciones al Servicio de Impuestos Internos y a la Unidad deAnlisis Financiero dependiente del Ministerio de Hacienda, sin perjuicio depublicarlas en su pgina web.

    Artculo 6 ter.- En el caso de las candidaturas a Presidente de laRepblica, sea que se trate de elecciones primarias o generales segn corresponda,

    junto con la declaracin de ellas, los candidatos debern presentar un programa enel cual se indicarn las principales acciones, iniciativas y proyectos que sepretenden desarrollar durante su gestin. De no hacerlo, el Servicio Electoralestablecer un plazo para que se acompae, bajo apercibimiento de tener por nopresentada la candidatura segn lo sealado en el inciso segundo del artculoanterior.".

    3. En el artculo 30:

    a) Reemplzanse los incisos primero y segundo por los siguientes:

    "Artculo 30.- Se entender por propaganda electoral, para los efectos de esta

    https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/
  • 7/26/2019 LEY-20900_14-ABR-2016

    2/30

    Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl- documento generado el 25-May-2016

    ley, todo evento o manifestacin pblica y la publicidad radial, escrita, enimgenes, en soportes audiovisuales u otros medios anlogos, siempre que promueva auna o ms personas o partidos polticos constituidos o en formacin, con fineselectorales. En el caso de los plebiscitos, se entender por propaganda aquella queinduzca a apoyar alguna de las proposiciones sometidas a consideracin de laciudadana. Dicha propaganda solo podr efectuarse en la oportunidad y la formaprescritas en esta ley.

    No se entender como propaganda electoral la difusin de ideas o deinformacin sobre actos polticos realizados por personas naturales. Tampoco losern aquellas actividades que las autoridades pblicas realicen en el ejercicio desu cargo, ni aquellas actividades habituales no electorales propias delfuncionamiento de los partidos polticos constituidos o en formacin.

    Para los plebiscitos comunales la propaganda solo podr comprender las materiassometidas a consideracin de los vecinos.".

    b) Elimnase el inciso tercero.

    c) Agrgase el siguiente inciso cuarto, nuevo:

    "Las autoridades pblicas que realicen inauguraciones de obras u otros eventoso ceremonias de carcter pblico, desde el sexagsimo da anterior a laeleccin, debern cursar invitacin por escrito a tales eventos a todos los

    candidatos del respectivo territorio electoral. El incumplimiento de esta obligacinser considerado una contravencin al principio de probidad contemplado en la leyorgnica constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado.".

    d) Reemplzase su actual inciso cuarto, que ha pasado a ser quinto, por lossiguientes:

    "Las empresas periodsticas de prensa escrita y las radioemisoras podrnpublicar o emitir la propaganda electoral que libremente contraten, pero no podrndiscriminar en el cobro de las tarifas entre las distintas candidaturas oproposiciones, segn se trate de elecciones o plebiscitos. La contratacin de estetipo de propaganda solo podr suscribirse por el candidato, el partido polticorespectivo o los administradores electorales de unos y otros.

    La propaganda electoral por medio de la prensa y radioemisoras solo podrdesarrollarse desde el sexagsimo hasta el tercer da anterior al de la eleccin oplebiscito, ambos das inclusive. Solo se podr efectuar propaganda electoral en

    los medios de prensa o radioemisoras que, a ms tardar diez das antes del iniciodel perodo de propaganda, informen al Servicio Electoral de sus tarifas, en laforma establecida por ste, debiendo ser publicadas en la pgina web del respectivomedio y del Servicio Electoral. Los medios de prensa o radioemisoras podrn adecuaroportunamente y con la debida antelacin dichas tarifas, debiendo informar de elloal Servicio Electoral.".

    e) Suprmese su inciso final.

    4. En el artculo 31:

    a) Interclase el siguiente inciso sptimo, nuevo, pasando los actualessptimo y octavo a ser incisos octavo y noveno, respectivamente:

    "La propaganda sealada en los incisos anteriores deber ser transmitida desdeel trigsimo y hasta el tercer da anterior a la eleccin o plebiscito, ambosdas inclusive.".

    b) Incorprase el siguiente inciso final:

    "Se prohbe la propaganda electoral en cinematgrafos y salas de exhibicinde videos.".

    5. En el artculo 31 bis:

    a) Sustityese su incisoprimero por el siguiente:

    "Artculo 31 bis.- Tratndose de las concesionarias de servicios deradiodifusin televisiva abierta, la distribucin del tiempo a que se refieren losincisos cuarto y quinto del artculo 31 la har el Consejo Nacional de Televisin,

    https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/
  • 7/26/2019 LEY-20900_14-ABR-2016

    3/30

    Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl- documento generado el 25-May-2016

    previo informe del Servicio Electoral. Para tal efecto, dicho Consejo tendr elplazo de diez das contado desde la fecha en que las candidaturas queden inscritasen el Registro Especial a que se refiere al artculo 19.".

    b) En su inciso segundo, sustityese la frase "inciso sexto del artculoanterior" por "inciso sexto del artculo 31" y elimnase la expresin "Radio y"las dos veces que aparece.

    c) Suprmese la expresin "Radio y" en su inciso tercero.

    6. Agrgase el siguiente artculo 31 ter:

    "Artculo 31 ter.- Durante el plazo sealado en el inciso sexto del artculo30, las radioemisoras debern transmitir cada da, entre las 07:00 y las 22:00horas, seis spots de no menos de treinta y no ms de cuarenta segundos de duracincon informacin electoral de utilidad para la ciudadana, cuyo contenidodeterminar el Servicio Electoral, el que no podr favorecer a ningn candidato opartido en particular.

    Lo dispuesto en el inciso primero no se aplicar a las radioemisoras que serijan por la ley N 20.433, que crea los Servicios de Radiodifusin ComunitariaCiudadana.".

    7. Reemplzase el artculo 32 por el siguiente:

    "Artculo 32.- Solo podr realizarse propaganda electoral en los espacios que,de acuerdo a la Ordenanza General de la ley General de Urbanismo y Construcciones,puedan ser calificados como plazas, parques u otros espacios pblicos y estnexpresamente autorizados por el Servicio Electoral. Para ello, el Servicio Electoralrequerir una propuesta al Concejo Municipal respectivo, la que deber ser aprobadaen sesin pblica especialmente convocada al efecto, por al menos dos tercios desus miembros en ejercicio, y enviada al citado Servicio, a ms tardar doscientosdas antes de la correspondiente eleccin o dentro de los quince das siguientes ala publicacin del decreto de convocatoria a plebiscito. A falta de dicha propuesta,el Servicio Electoral proceder sin ella. Asimismo, el referido Servicio podrrequerir la informacin que estime necesaria a cualquier rgano pblicocompetente. Una vez que, con dichos antecedentes o sin ellos, se haya elaborado unlistado o mapa con los lugares preseleccionados, los Directores Regionales delServicio Electoral convocarn a una reunin a las directivas regionales de lospartidos polticos legalmente constituidos en la respectiva regin, con el objetode informarles los lugares que preliminarmente han sido definidos en cada comuna, co

    el objeto que en la misma instancia o dentro de los tres das siguientes puedanhacer llegar sus observaciones. El Servicio Electoral no estar obligado aconsiderarlas ni a pronunciarse sobre ellas.

    Dicho Servicio regular mediante instrucciones la distribucin de los espaciospblicos entre las distintas candidaturas y partidos polticos, velando por el usoequitativo de ellos y con el fin de no entorpecer el uso de estos espacios por laciudadana. En las referidas instrucciones, adems, podr determinar el mximo deelementos de propaganda permitidos para cada candidato o partido en una mismaeleccin.

    Noventa das antes de la fecha para efectuar la declaracin de candidaturas osesenta das despus de la publicacin del decreto de convocatoria del plebiscito,segn corresponda, se publicar en el sitio electrnico del Servicio Electoral lanmina de las plazas y parques u otros lugares pblicos autorizados para efectuarpropaganda electoral. Adems, el Servicio Electoral publicar un plano sealandolos lugares indicados en la referida nmina.

    En espacios pblicos no podr realizarse propaganda mediante carteles de grantamao, cuyas dimensiones superen los dos metros cuadrados.

    Se podr realizar propaganda por activistas o brigadistas en la va pblica,mediante el porte de banderas, lienzos u otros elementos no fijos que identifiquen lcandidatura o la entrega de material impreso u otro tipo de objetos informativos.

    En ningn caso podr realizarsepropaganda area mediante aeronaves ocualquier otro tipo de elementos de desplazamiento en el espacio areo.

    Asimismo, estar prohibida toda clase de propaganda que, pese a ubicarse enlugar autorizado, destruya, modifique, altere o dae de manera irreversible los

    https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/
  • 7/26/2019 LEY-20900_14-ABR-2016

    4/30

    Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl- documento generado el 25-May-2016

    bienes muebles o inmuebles que all se encuentren.

    Los respectivos alcaldes, de oficio, a solicitud de cualquier ciudadano o arequerimiento del Servicio Electoral, debern retirar u ordenar el retiro de toda lapropaganda electoral que se realice con infraccin de lo dispuesto en esteartculo, y estarn obligadas a repetir en contra de los candidatos, seanindependientes o estn afiliados a partidos polticos, o en contra de estosltimos, segn corresponda, por el monto de los costos en que hubieren incurrido.En este caso, previa certificacin del Director del Servicio Electoral, que darcuenta de la infraccin cometida y de los gastos asociados al retiro de propaganda,los respectivos alcaldes harn efectivos los montos a repetir en los reembolsos queprocedan en favor del candidato o partido, segn corresponda, ante la TesoreraGeneral de la Repblica. Cuando los respectivos alcaldes infrinjan la obligacinque establece este inciso o procedan de forma arbitraria al retiro de propaganda, elServicio Electoral remitir los antecedentes a la Contralora General de laRepblica para que haga efectivas las responsabilidades administrativas queprocedan. Sin perjuicio de lo anterior, cualquier particular podr reclamar conformeal artculo 151 del decreto con fuerza de ley N 1, de 2006, del Ministerio delInterior, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N18.695, orgnica constitucional de Municipalidades.

    La propaganda electoral permitida en este artculo y en el siguientenicamente podr efectuarse desde el trigsimo y hasta el tercer da anterioresal de la eleccin, ambos inclusive, con excepcin de la contemplada en el inciso

    quinto, que podr realizarse desde el sexagsimo y hasta el tercer da anterior alde la eleccin, ambos inclusive. En caso de plebiscitos, desde el sexagsimo dahasta el tercero antes de la realizacin del mismo, ambos das inclusive.".

    8. Agrgase el siguiente artculo 32 bis:

    "Artculo 32 bis.- Podr efectuarse propaganda en espacios privados mediantecarteles, afiches o letreros, siempre que medie autorizacin escrita delpropietario, poseedor o mero tenedor del inmueble en que se encuentra y que ladimensin de esta propaganda no supere los seis metros cuadrados totales. Copia dedicha autorizacin deber ser enviada al Servicio Electoral por el candidatorespectivo, hasta el tercer da despus de instalada. La propaganda que se localiceen espacios privados deber ser declarada como gasto, la que ser valorizada por elServicio Electoral para los efectos de calcular el lmite de gasto electoralautorizado.

    Se prohbe realizar propaganda electoral en bienes de propiedad privada

    destinados a servicios pblicos o localizados en bienes de uso pblico, tales comovehculos de transporte de pasajeros, paradas de transporte pblico, estaciones deferrocarriles o de metro, o postes del alumbrado, del tendido elctrico,telefnicos, de televisin u otros de similar naturaleza.

    Las sedes oficiales y las oficinas de propaganda de los partidos polticos y delos candidatos podrn exhibir en sus frontispicios carteles, afiches u otrapropaganda electoral, considerndose hasta un mximo de cinco sedes en cadacomuna.".

    9. Incorprase el siguiente artculo 32 ter:

    "Artculo 32 ter.- Solo se podr divulgar resultados de encuestas de opininpblica referidas a preferencias electorales, hasta el dcimo quinto da anterioral de la eleccin o plebiscito inclusive.".

    10. Dergase el artculo 33.

    11. Agrganse los siguientes artculos 34 y 34 bis, nuevos:

    "Artculo 34.- Los candidatos debern llevar un registro de sus brigadistas,de sus sedes y de los vehculos que utilicen en sus campaas, de conformidad a lasinstrucciones generales que imparta el Servicio Electoral.

    Se considerarn brigadistas las personas que realicen acciones de difusin oinformacin en una campaa electoraldeterminada y reciban algn tipo decompensacin econmica.

    Los candidatos, los jefes de campaa o las personas que estn a cargo decoordinar las labores de los brigadistas debern denunciar los hechos que pudieren

    https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/
  • 7/26/2019 LEY-20900_14-ABR-2016

    5/30

    Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl- documento generado el 25-May-2016

    constituir delitos o faltas que involucren, de cualquier manera, a sus brigadistas,dentro de las setenta y dos horas siguientes de haber tomado conocimiento de ellos.

    Artculo 34 bis.- El candidato ser subsidiariamente responsable de los daosdolosamente causados por actos delictuales de uno o ms de sus brigadistas conmotivo de los actos de propaganda electoral. La responsabilidad de los brigadistas sdeterminar segn las reglas generales.

    El candidato podr repetir en contra de los causantes del dao.".

    12. Reemplzase el artculo 35 por el siguiente:

    "Artculo 35.- El Servicio Electoral en ejercicio de sus atribuciones podrordenar al alcalde respectivo retirar los elementos de propaganda que contravenganlos artculos 30, 32 y 32 bis.

    Cualquier persona podr formular las denuncias que procedan, de conformidad alo dispuesto en la ley N 18.556 o directamente ante Carabineros de Chile, quienesdebern proceder a retirar o suprimir los elementos de propaganda que contravenganlo dispuesto en el artculo 32, debiendo informar de ello al Servicio Electoral.Asimismo, Carabineros de Chile podr proceder de oficio a realizar dichos retiros.".

    13. Interclase, en el inciso cuarto del artculo 55, a continuacin de lapalabra "ejemplares", la siguiente frase: ", uno impreso y otro en formato digital,"

    14. Reemplzase, en el inciso segundo del artculo 67, la referencia al"nmero 4" por otra al "nmero 3)".

    15. En el artculo 70:

    a) Sustityese, en el inciso primero, la frase "y, por ltimo, el deDiputados" por la siguiente: ", el de Diputados y, por ltimo, el de ConsejerosRegionales". b) Reemplzase, en el inciso segundo, la expresin "el comicio" por "loscomicios".

    16. Reemplzase, en el numeral 3) del inciso primero del artculo 71, lapalabra "cuaderno" por "Padrn de Mesa".

    17. En el artculo 124:

    a) Reemplzase la frase "30 31, ser sancionado con multa a beneficiomunicipal de veinte a cien", por la siguiente: "30, 31 bis, 31 ter y 32 ter, sersancionado con multa a beneficio fiscal de diez a doscientas". b) Agrgase el siguiente inciso segundo nuevo: "Adems de las multas que procedan conforme a este artculo, el ServicioElectoral deber publicar en su sitio electrnico las sanciones aplicadas.".

    18. En el artculo 126:

    a) Sustityese su inciso primero por el siguiente: "Artculo 126.- El que hiciere propaganda electoral con infraccin de lodispuesto en los artculos 32 o 32 bis ser sancionado con multa a beneficiomunicipal de diez a cien unidades tributarias mensuales.".

    b) Interclase el siguiente inciso segundo, nuevo, pasando los actuales incisossegundo y tercero a ser tercero y cuarto, respectivamente: "El que hiciere propaganda electoral fuera de los plazos establecidos en losartculos 30, 31 y 32, o con infraccin a lo dispuesto en el artculo 31 bis,ser sancionado con multa de veinte a doscientas unidades tributarias mensuales, abeneficio municipal, sin perjuicio de lo dispuesto por el artculo 3 de la ley N19.884. Los gastos efectuados en dicha propaganda sern valorizados al doble de suprecio para efectos de calcular el lmite que establece el artculo 4 de la leyN 19.884.". c) Reemplzase el inciso segundo, que ha pasado a ser tercero, por elsiguiente: "Cualquier persona podr concurrir ante el Director Regional del ServicioElectoral respectivo, a fin de que ordene el retiro o supresin de los elementos depropaganda a que se refiere el inciso anterior. La denuncia dar lugar alprocedimiento sancionatorio que regula la ley N 18.556, orgnica constitucionalsobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral. El Servicio

    https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/
  • 7/26/2019 LEY-20900_14-ABR-2016

    6/30

    Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl- documento generado el 25-May-2016

    Electoral habilitar un espacio en su sitio electrnico para recibir estasdenuncias, las que debern cumplir con lo dispuesto en el artculo 30 de la ley N19.880, que Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actode los rganos de la Administracin del Estado.".

    Artculo 2.- Introdcense las siguientes modificaciones en la ley N

    19.884, sobre Transparencia, Lmite y Control del Gasto Electoral:

    1. En el inciso primero del artculo 2:

    a) Reemplzase, en el encabezamiento, la oracin "se entender por gastoelectoral todo desembolso en que se incurra para el financiamiento de los equipos,oficinas y servicios de los partidos polticos y candidatos,", por la siguiente: "seentender por gasto electoral todo desembolso o contribucin avaluable en dinero,efectuado por el precandidato en lo que corresponda, el candidato, un partidopoltico o un tercero en su favor,". b) Sustityese la letra a) por la siguiente: "a) Todo evento o manifestacin pblica, propaganda y publicidad escrita,radial, audiovisual o en imgenes, dirigidos a promover a un candidato o a partidospolticos, cualquiera sea el lugar, la forma y medio que se utilice. Lo anterior seentiende sin perjuicio de lo dispuesto en las normas del Prrafo 6 del Ttulo Ide la ley N 18.700.". c) Reemplzase, en la letra c), la palabra "Arrendamiento" por la frase

    "Derechos de uso o arrendamiento". d) Suprmese la letra g), pasando las letras h) e i) a ser letras g) y h),respectivamente.". e) Reemplzase la letra h), que ha pasado a ser letra g), por la siguiente: "g) Gastos menores y frecuentes de campaa, tales como la alimentacin depersonas, mantencin de vehculos o de las sedes u otros similares. Estos debernser declarados detalladamente y no podrn exceder el diez por ciento del lmitetotal autorizado al candidato o partido poltico. Ser responsabilidad deladministrador electoral mantener la documentacin de respaldo o justificarladebidamente en conformidad a la letra b) del artculo 31 de esta ley.".

    2. Sustityese el inciso tercero del artculo 3, por los siguientes:

    "Entre los noventa y los doscientos das corridos anteriores a una eleccin,quienes aspiren a convertirse en candidatos a Presidente de la Repblica podrn, deforma voluntaria, efectuar una declaracin de precandidatura ante el ServicioElectoral, de conformidad al artculo 3 y al Prrafo 3 del Ttulo I de la ley

    N 18.700. En dicha oportunidad, los precandidatos debern realizar la declaracinde intereses y patrimonio contenida en el artculo 6 bis de la ley N 18.700 yautorizar al Servicio Electoral la apertura de la cuenta bancaria a que alude elartculo 16 de esta ley.

    En el perodo sealado en el inciso anterior, los precandidatos a Presidentede la Repblica podrn percibir los aportes permitidos en los artculos 9 y 17 yefectuar gastos electorales. Los lmites al gasto electoral que se aplicarn a losprecandidatos sern equivalentes al diez por ciento de los valores sealados en elartculo 4, para la eleccin presidencial.

    Cuando se declare la candidatura de un precandidato, ste continuarutilizando su cuenta bancaria electoral, conforme a las reglas generales que esta leestablece, y le sern aplicables los lmites de gasto electoral que correspondansegn el tipo de eleccin a que sea candidato en definitiva. Lo gastado durante elperiodo de precandidatura ser imputado a dicho lmite, con un tope de veinticincopor ciento.

    Los precandidatos cuyas candidaturas no sean declaradas en definitiva debernpresentar su cuenta general de ingresos y gastos ante el Servicio Electoral al tenordel artculo 41 y, con posterioridad, el Director proceder a cerrar la cuentabancaria electoral. En este ltimo caso, los aportes recibidos que no hubieren sidogastados por el precandidato debern ser devueltos a los aportantes conforme alartculo 12, a prorrata de sus aportes.".

    3. En el artculo 4:

    a) Reemplzase el inciso segundo por el siguiente: "Tratndose de candidaturas a senador, el lmite de gasto no podr excederde la suma de mil quinientas unidades de fomento, ms aqulla que resulte de

    https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/
  • 7/26/2019 LEY-20900_14-ABR-2016

    7/30

    Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl- documento generado el 25-May-2016

    multiplicar por dos centsimos de unidad de fomento los primeros doscientos milelectores, por quince milsimos de unidad de fomento los siguientes doscientos milelectores y por un centsimo de unidad de fomento los restantes electores en larespectiva circunscripcin.". b) Sustityese el inciso tercero por el siguiente: "Los candidatos a diputado no podrn exceder la suma de setecientas unidadesde fomento, ms aqulla que resulte de multiplicar por quince milsimos de unidadde fomento el nmero de electores en el respectivo distrito.". c) Reemplzase su inciso quinto por el siguiente: "El lmite de gasto de los candidatos a consejeros regionales no podrexceder de la suma de trescientos cincuenta unidades de fomento, ms aquella queresulte de multiplicar por un centsimo de unidad de fomento los primeros doscientosmil electores, por setenta y cinco diezmilsimos de unidad de fomento los siguientesdoscientos mil y por cinco milsimos de unidad de fomento los restantes electores dela respectiva circunscripcin provincial.".d) Sustityese en su inciso sexto la expresin "tres centsimos" por "quincemilsimos".e) Interclase, en el inciso sptimo, a continuacin de la locucin "DiarioOficial", la frase "y en el sitio web del Servicio", y reemplzase la expresin"ciento veinte" por "doscientos".

    4. En el inciso primero del artculo 5 bis:

    a) Reemplzase, en el literal a), el guarismo "30" por "10".

    b) Sustityense, en el literal b), el guarismo "30" por "10" y el guarismo "50por "25". c) Reemplzase, en el literal c), el guarismo "50" por "25".

    5. En el artculo 9:

    a) Reemplzase el inciso primero por los siguientes incisos primero, segundo ytercero: "Artculo 9.- Podrn efectuar aportes a campaas electorales laspersonas que hayan cumplido 18 aos de edad. No podrn efectuar aportes a candidatoalguno o partido poltico los Consejeros del Servicio Electoral y sus funcionariosdirectivos, y las personas naturales que tengan nacionalidad extranjera y residan enel extranjero.

    Ninguna persona podr aportar en una misma eleccin y a un mismo candidato lassiguientes sumas en las situaciones que se indican:

    a) En el caso de candidatos a alcalde o concejal, una suma que exceda del diezpor ciento del lmite del gasto electoral fijado para la respectiva comuna. Si dichoporcentaje excede las doscientas cincuenta unidades de fomento, el aporte no podrsuperar esta suma. b) Tratndose de candidatos a consejero regional, una suma que exceda dedoscientas cincuenta unidades de fomento. c) En el caso de candidatos a diputado o senador, una suma que exceda detrescientas quince unidades de fomento. d) Tratndose de candidatos presidenciales, una suma que exceda de quinientasunidades de fomento.

    La situacin prevista en el inciso segundo del artculo 26 de la ConstitucinPoltica de la Repblica ser entendida como otra eleccin, pudiendo la personaaportar en ella hasta ciento setenta y cinco unidades de fomento.".

    b) Interclase el siguiente inciso cuarto, nuevo, pasando el actual incisosegundo a ser quinto: "El Servicio Electoral publicar, en la misma fecha que la ley determinapara declarar candidaturas y precandidaturas, el mximo de aportes de origen privadopermitido.". c) Sustityese el inciso tercero, que ha pasado a ser sexto, por el siguiente: "Los aportes personales que los mismos candidatos efecten en sus propiascampaas no podrn ser superiores al veinticinco por ciento del gasto electoralpermitido, de conformidad a lo dispuesto en el artculo 4. En el caso de lascandidaturas a Presidente de la Repblica, dichos montos no podrn ser superioresal veinte por ciento del gasto electoral permitido, de conformidad a lo dispuesto enel artculo 4. En el caso delas candidaturas a concejales, dichos montos nopodrn sobrepasar las cincuenta unidades de fomento o el veinticinco por ciento dellmite de gasto autorizado, cuando este porcentaje sea equivalente a un montoinferior a cincuenta unidades de fomento. Con todo, debern justificar

    https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/
  • 7/26/2019 LEY-20900_14-ABR-2016

    8/30

    Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl- documento generado el 25-May-2016

    fehacientemente su origen mediante la acreditacin de la fuente de dichos aportes,tales como la venta u otro acto jurdico sobre bienes muebles o inmuebles, lasuscripcin de crditos, los giros en cuentas bancarias, la enajenacin dettulos constitutivos de obligaciones en dinero y cualquiera otra alteracin de supatrimonio personal destinada al financiamiento electoral. El monto total del aportepropio que se haya realizado se determinar una vez descontados los reembolsosefectuados segn lo dispuesto en el artculo 15.". d) Agrgase en el inciso cuarto, que ha pasado a ser sptimo, a continuacinde la palabra "electoral", lo siguiente: ", dentro de los cinco das hbilessiguientes a la notificacin de la comunicacin del aporte. Transcurrido dichoplazo se entendern aceptados". e) Incorprase el siguiente inciso final: "Con todo, ninguna persona podr efectuar en una misma eleccin de alcaldeso concejales aportes por una suma superior a mil unidades de fomento o superior a domil unidades de fomento tratndose de una eleccin de diputados, una eleccin desenadores, una eleccin de consejeros regionales o una eleccin presidencial.".

    6. Elimnase el artculo 10.

    7. Reemplzase, en el inciso segundo del artculo 13 bis, la expresin "trescentsimos" por "cuatro centsimos".

    8. En el artculo 14:

    a) Reemplzase en su inciso primero la expresin "multiplicado por elequivalente en pesos a diez milsimos de unidad de fomento." por "multiplicado porel equivalente en pesos a veinte milsimos de unidad de fomento.". b) Incorpranse los siguientes incisos segundo y tercero: "Ningn partido poltico podr contratar servicios con empresas que hayansido condenadas por prcticas antisindicales o infraccin de los derechosfundamentales del trabajador dentro de los dos aos anteriores a la eleccin.

    Del mismo modo, no podrn contratar con empresas sancionadas, dentro del mismoplazo sealado en el inciso anterior, por infraccin del decreto ley N 211, de1973, que Fija Normas para la Defensa de la Libre Competencia, cuyo texto refundido,coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N 1, de2004, del Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin.".

    9. En el artculo 15:

    a) Sustityese, en el inciso segundo, la expresin "tres centsimos" por

    "cuatro centsimos". b) Agrgase el siguiente inciso final: "No se proceder al reembolso que regula este artculo, respecto de losmontos que estn en disputa, mientras existan procedimientos sancionatoriosadministrativos o penales pendientes en contra del candidato o del partido, o sehagan efectivos contra estos los derechos de repeticin que regula el artculo 32de la ley N 18.700. Una vez determinadas las multas mediante resolucin osentencia firme, la Tesorera General de la Repblica las har efectivas en losmontos adeudados.".

    10. Reemplzase el artculo 16 por el siguiente:

    "Artculo 16.- Todos los aportes a que se refiere el artculo 9 constarnpor escrito, consignarn el nombre completo y nmero de cdula de identidad delaportante y debern efectuarse nicamente a travs del sistema de recepcin deaportes del Servicio Electoral, por medio de transferencia electrnica o depsitobancario y, salvo aquellos sealados en el artculo siguiente, sern pblicos.

    Cada candidato y partido poltico, para recibir los aportes por medio delsistema aludido en el inciso anterior, deber autorizar al Director del ServicioElectoral a abrir una cuenta bancaria nica a su nombre y cargo, autorizandoirrevocablemente a dicho Director a tomar conocimiento, en cualquier momento y a susolo requerimiento, de todos y cada uno de los movimientos que esta cuenta registre,de conformidad a lo sealado en inciso primero del artculo 154 del decreto confuerza de ley N 3, de 1997, del Ministerio de Hacienda, que fija el textorefundido, sistematizado y concordado de la Ley General de Bancos y de otros cuerposlegales que se indican. Esta cuenta tendr como objeto exclusivo recibir los aportesde campaa canalizados a travs del Servicio Electoral, mediante el sistema derecepcin de aportes y, con cargo a tales fondos, cubrir los gastos electorales. Las cuentas bancarias aperturadas para la recepcin de aportes de campaa

    https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/
  • 7/26/2019 LEY-20900_14-ABR-2016

    9/30

    Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl- documento generado el 25-May-2016

    solamente podrn recibir depsitos o transferencias efectuadas por el ServicioElectoral y no podrn tener lneas de crdito asociadas. Se incluyen entre losdepsitos y transferencias los crditos contratados por los candidatos y lospartidos polticos conforme al artculo 14 bis de esta ley, los que tambin serncanalizados por el Servicio Electoral a travs del sistema de recepcin de aportes.

    Los fondos contenidos en las cuentas bancarias aperturadas para la recepcin deaportes de campaa sern inembargables.

    Los aportes que se efecten mediante transferencias electrnicas se harn ala cuenta del Servicio Electoral, de acuerdo al sistema de recepcin de aportes dedicho Servicio. Tratndose de depsitos bancarios, debern efectuarse en la cuentadel Servicio Electoral, de conformidad a las instrucciones que imparta dicho Serviciy utilizando el formulario que para el efecto dispondr este Servicio, en el cual sedeber dejar constancia de la identificacin de los aportantes, indicando sunmero de cdula de identidad, y de los destinatarios de tales aportes. El ServicioElectoral dispondr los medios necesarios para resguardar que mediante su sistema derecepcin de aportes se respeten las reglas y lmites previstos en los artculos9 y 17. Los aportes recibidos y acreditados por el Servicio Electoral debern sercomunicados al candidato o partido poltico, segn corresponda, sealando laidentidad del aportante y el monto del aporte, dentro de los dos das hbilessiguientes a su recepcin y acreditacin.

    El candidato o partido poltico deber abstenerse de realizar movimientos en

    la cuenta bancaria nica desde la presentacin de la cuenta a que alude elartculo 41 y hasta la aprobacin o rechazo definitivos de la misma, luego de locual el Director del Servicio Electoral deber proceder al cierre de dicha cuentabancaria nica.".

    11. Sustityese el artculo 17 por el siguiente:

    "Artculo 17.- Los aportantes podrn solicitar al Servicio Electoral mantenersin publicidad su identidad, tratndose nicamente de aportes menores cuyo monto nosupere cuarenta unidades de fomento para las candidaturas a Presidente de laRepblica; veinte unidades de fomento para las candidaturas a senador y diputado;quince unidades de fomento para las candidaturas a alcalde y a consejero regional; ydiez unidades de fomento para las candidaturas a concejal.

    Estos aportes menores sin publicidad de la identidad del aportante no podrnser, en total, superiores a ciento veinte unidades de fomento para un mismo tipo deeleccin. El Servicio Electoral fiscalizar que ninguna persona sobrepase los

    montos mximos establecidos en este artculo. Asimismo, los funcionarios delServicio Electoral debern mantener reserva de la identidad de los aportantes, sinperjuicio de lo dispuesto en el inciso quinto del artculo 16, y les sernaplicables las normas sobre secreto bancario contenidas en el artculo 154 de la leyGeneral de Bancos y lo dispuesto en los artculos 246 y 247 del Cdigo Penal.

    Ningn candidato o partido poltico, durante el perodo de campaaelectoral, podr recibir, por concepto de aportes menores sin publicidad de laidentidad del aportante, ms del veinte por ciento del lmite de gastos electoralesdefinido en esta ley.

    Con todo, los montos aportados no podrn superar los lmites que establece elartculo 9.".

    12. Elimnase el artculo 18.

    13. Suprmese el artculo 19.

    14. Dergase el artculo 20.

    15. En el artculo 21:

    a) Reemplzanse los incisos primero a cuarto, por el siguiente: "Artculo 21.- Tambin sern pblicos los aportes mensuales que reciban lospartidos polticos fuera del perodo sealado en el artculo 3.". b) Sustityese en el inciso sexto, que ha pasado a ser inciso tercero, la frase"La recaudacin de los aportes a quese refiere este artculo, y que no tengancarcter de reservados, se har directamente al partido o a la entidad recaudadora,si la hubiera,", por la siguiente: "La recaudacin de los aportes se hardirectamente al partido,".

    https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/
  • 7/26/2019 LEY-20900_14-ABR-2016

    10/30

    Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl- documento generado el 25-May-2016

    c) Suprmense en el inciso sptimo, que ha pasado a ser inciso cuarto, laslocuciones ", o la entidad recaudadora, en su caso," y "y que deban ser pblicas".

    16. Reemplzase el artculo 21 bis por el siguiente:

    "Artculo 21 bis.- Los ingresos que reciban los institutos de formacinpoltica inscritos por los partidos polticos ante el Servicio Electoral sernsiempre pblicos. Estos solo podrn ser concedidos a dichos institutos, tanto porpartidos polticos como por personas naturales. En el primer caso, deber constarel detalle de los aportes en la cuenta mensual que los partidos deban rendir ante elServicio Electoral, de conformidad al Ttulo V de la ley N 18.603, OrgnicaConstitucional de los Partidos Polticos. En el segundo caso, podrn aportar hastaveinte unidades de fomento mensuales y el instituto receptor de los aportes deberinformar al partido sobre la concesin de estos y su monto. El partido a cargo delinstituto de formacin poltica deber informar al Servicio Electoral en un plazode diez das hbiles contado desde la recepcin de los aportes, y deberrendirlos de conformidad a lo dispuesto en el Ttulo V de la citada ley.".

    17. Suprmese el artculo 22.

    18. Agrgase en el Prrafo 4 del Ttulo II, en forma previa al artculo25, el siguiente artculo 24 bis:

    "Artculo 24 bis.- Se prohbe a los precandidatos y candidatos efectuar, con

    ocasin de la campaa electoral, y fuera de lo dispuesto en el artculo 2,erogaciones o donaciones en dinero, o en especies, en favor de organizaciones o depersonas jurdicas o de personas naturales distintas de su cnyuge o parientes.".

    19. Reemplzase el artculo 25 por el siguiente:

    "Artculo 25.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el ttulo V de la ley N18.603, as como en el prrafo 2 de este Ttulo, los precandidatos, loscandidatos y partidos polticos no podrn recibir, directa o indirectamente,aportes de campaa electoral de los rganos de la Administracin del Estado, delas empresas del Estado, ni de aquellas en que este, sus empresas, sociedades oinstituciones tengan participacin.".

    20. Sustityese el artculo 26 por el siguiente:

    "Artculo 26.- No podrn efectuar aportes para campaa electoral las personasjurdicas de derecho pblico o derecho privado, con excepcin de los que realicen

    los partidos polticos y el Fisco, en la forma en que lo autoriza la ley. Se considerar aporte todo desembolso o contribucin avaluable en dinero y,tratndose de contratos onerosos, las diferencias manifiestas entre el valor de lacontraprestacin y el precio de mercado.

    No se considerar aporte de personas jurdicas la facilitacin gratuita deinmuebles de propiedad de personas jurdicas sin fines de lucro destinados habitualy gratuitamente a encuentros de la comunidad, para la realizacin de actividadespropias de campaa. Este uso deber ser autorizado por escrito por el representantelegal de la entidad respectiva, debiendo enviarse copia de esta al Servicio Electorapor el partido, candidato o sus administradores electorales.".

    21. Agrganse, en el artculo 27, los siguientes incisos segundo, tercero ycuarto:

    "Del mismo modo, se prohbe a los funcionarios pblicos utilizar bases dedatos o cualquier medio a que tengan acceso en virtud de su cargo para finespolticos electorales.

    Los Ministros de Estado, Subsecretarios, Intendentes, Gobernadores, JefesSuperiores de Servicio, Jefes de Divisin, Jefes de Departamento, DirectoresRegionales de Servicios Nacionales, Alcaldes o Directores de DepartamentosMunicipales no podrn, con ocasin del ejercicio de su cargo, ordenar ni incentivara los funcionarios bajo su dependencia a promover, por medio de aportes o decualquier modo, a candidatos o campaas electorales.

    Las contravenciones a este artculo se considerarn una infraccin grave alprincipio de probidad.". 22. Agrgase, en el artculo 27 A, el siguiente inciso final:

    https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/
  • 7/26/2019 LEY-20900_14-ABR-2016

    11/30

    Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl- documento generado el 25-May-2016

    "Tratndose de personas jurdicas, sern sancionadas con multa equivalente altriple del monto ilegalmente aportado.".

    23. Agrgase, a continuacin del artculo 27 A, el siguiente artculo 27bis:

    "Artculo 27 bis.- El que otorgue u obtenga aportes para candidaturas opartidos polticos, de aquellos regulados por esta ley y por la ley N 18.603, cuyomonto excediere en un cuarenta por ciento lo permitido por la ley, sea de maneraindividual o en el conjunto de los aportes permitidos, ser castigado con presidiomenor en sus grados mnimo a medio y multa equivalente al triple de lo otorgado uobtenido.

    Tratndose de aportes otorgados u obtenidos por o de una persona jurdica, coninfraccin a lo que dispone el artculo 26, se impondr la pena sealada en elinciso anterior, sin importar el monto del aporte, aplicndose lo dispuesto en elinciso segundo del artculo 58 del Cdigo Procesal Penal. No obstante,excepcionalmente y siempre que se trate de aportes aislados en los que no hayhabitualidad y cuyo monto global sea inferior a cincuenta unidades de fomento, elServicio Electoral podr no presentar denuncia o querella respecto de tales hechos,sin perjuicio de la sancin administrativa que corresponda.

    El ofrecimiento o la solicitud de los aportes sancionados por los incisosanteriores sern castigados con multa equivalente al doble de lo ofrecido o

    solicitado.

    El que utilice los aportes o fondos obtenidos del Fisco, en virtud de lo queprescribe la ley N 18.603, orgnica constitucional de los Partidos Polticos, enuna finalidad distinta a la cual estn destinados, ser castigado con presidiomenor en su grado medio.".

    24. Incorpranse los siguientes artculos 27 ter y 27 quter:

    "Artculo 27 ter.- El administrador electoral, el administrador generalelectoral o el administrador general de fondos de un partido poltico que, asabiendas, en sus rendiciones de cuentas al Servicio Electoral proporcioneantecedentes falsos o certifique hechos falsos, ser sancionado con la pena depresidio menor en su grado mximo.

    Artculo 27 quter.- Las investigaciones de los delitos descritos en losartculos 27 bis y 27 ter solo podrn ser iniciadas por denuncia o querella del

    Servicio Electoral, sin perjuicio del derecho de toda persona de denunciar dichasinfracciones ante el mencionado Servicio.

    Los juzgados de garanta y los tribunales del juicio oral en lo penal debernremitir al Consejo Directivo del Servicio Electoral las sentencias firmes yejecutoriadas que condenen a personas por los delitos previstos en la letra b) delartculo 28 bis de esta ley, en un plazo de cinco das hbiles desde que seencuentren en dicho estado.".

    25. Agrgase, a continuacin del artculo 28, el siguiente artculo 28 bis:

    "Artculo 28 bis.- Se considerarn infracciones graves a las normas sobretransparencia, lmites y control del gasto electoral, las siguientes:

    a) Haber sobrepasado en un veinticinco por ciento el lmite al gasto electoralpermitido por esta ley, siempre que dicho porcentaje sea superior a cien unidades defomento. b) Resultar condenado por los delitos previstos en los incisos primero, segundoy cuarto del artculo 27 bis; del artculo 27 ter y en el inciso primero delartculo 137 de la ley N 18.700.

    Corresponder al Consejo Directivo del Servicio Electoral determinar que se haverificado la infraccin sealada en la letra a) precedente.

    Cuando el Consejo Directivo determine que se ha verificado una infraccingrave, deber remitir su resolucin y los antecedentes al Tribunal Calificador deElecciones para los efectos previstos en los artculos 60 y 125 de la ConstitucinPoltica de la Repblica. Con este mismo objeto, el Consejo Directivo del ServicioElectoral remitir al Tribunal Calificador de Elecciones las sentencias firmes yejecutoriadas que condenen a personas por los delitos referidos en la letra b) del

    https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/
  • 7/26/2019 LEY-20900_14-ABR-2016

    12/30

    Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl- documento generado el 25-May-2016

    inciso primero, dentro de los tres das hbiles siguientes a aquel en que tomeconocimiento de ellas.

    El Tribunal Calificador de Elecciones conocer de estas infracciones graves atravs de un procedimiento racional y justo, regulado en la forma que establece laley N 18.460, debiendo pronunciar su sentencia previa vista de la causa y dentrodel plazo de los diez das hbiles siguientes.".

    26. Agrgase en el artculo 33 la siguiente letra e):

    "e) Velar porque todo gasto efectuado en la campaa electoral sea publicado enel sitio electrnico que deber llevar al efecto cada partido poltico.".

    27. Interclase en el inciso primero del artculo 34, a continuacin de lafrase "no podrn ejercer ninguno de estos cargos quienes", la expresin "hayan sidocondenados por delitos tributarios o contra la fe pblica, o".

    28. En el inciso primero del artculo 37:

    a) Interclase, a continuacin de la palabra "renuncia", la frase "notificadaal candidato e informada al Director del Servicio Electoral". b) Suprmese el punto que aparece luego del vocablo "ley".

    29. Agrgase en el artculo 40 la siguiente oracin final: "Este registro se

    encontrar a disposicin del pblico en el sitio electrnico que para el efectodeber llevar cada partido.".

    30. Reemplzanse, en el artculo 42, las cuatro primeras oraciones por lassiguientes: "El Director del Servicio Electoral se pronunciar respecto de la cuentade ingresos y gastos electorales dentro de los cuarenta y cinco das siguientes deexpirado el plazo a que se refiere el inciso primero del artculo anterior.Tratndose de los actos eleccionarios regulados por la ley N 18.695, orgnicaconstitucional de Municipalidades, y la ley N 19.175, orgnica constitucionalsobre Gobierno y Administracin Regional, el plazo de anlisis de la cuenta serde setenta y cinco das.".

    31. En el artculo 43:

    a) Sustityese la expresin "de decimoquinto da" por "de diez das". b) Agrgase el siguiente inciso final: "Transcurrido el plazo sealado en el inciso anterior, y aun cuando no se haya

    recibido respuesta a las observaciones formuladas, el Director del Servicio Electoraresolver la aprobacin o el rechazo de la cuenta, dentro de los quince dassiguientes.".

    32. En el artculo 44:

    a) Sustityese, en el inciso segundo, la expresin "carta certificada," por"correo electrnico o carta certificada, en su caso,". b) Reemplzase, en el inciso tercero, la locucin "al Administrador GeneralElectoral o al Administrador Electoral, segn el caso.", por la que sigue: "alcandidato que corresponda y su Administrador Electoral, quienes sern solidariamenteresponsables, y al Administrador General Electoral, segn el caso.". c) Agrgase el siguiente inciso final: "Con independencia del rechazo o aprobacin de la cuenta, si los ingresos ogastos electorales inicialmente declarados difieren en ms de un 20% de losestimados por el Servicio Electoral, y siempre que dicha diferencia sea superior acien unidades de fomento, se aplicar una multa equivalente al quntuple del montoque constituya dicha diferencia, sancin que ser reclamable ante el TribunalCalificador de Elecciones.".

    33. Interclase en el inciso primero del artculo 48, a continuacin de laexpresin "sern pblicas y", la expresin "se encontrarn disponibles en elsitio electrnico del Servicio. Adems,".

    34. Sustityese el artculo 51 por el siguiente:

    "Artculo 51.- Los procedimientos administrativos sancionatorios a que dlugar la aplicacin de esta ley se regirn por las reglas del procedimientosancionatorio previsto en la ley N18.556, orgnica constitucional sobre Sistema deInscripciones Electorales y Servicio Electoral.".

    https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/
  • 7/26/2019 LEY-20900_14-ABR-2016

    13/30

    Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl- documento generado el 25-May-2016

    35. Agrgase, en el artculo 54, el siguiente inciso segundo:

    "La accin penal de los delitos contemplados en la presente ley prescribir endos aos desde que se hubiere cometido el delito.".

    Artculo 3.- Modifcase la ley N 18.603, orgnica constitucional de los

    Partidos Polticos, de la siguiente forma:

    1. Agrgase en el inciso primero del artculo 33 la siguiente oracin final,pasando el punto aparte a ser punto seguido:

    "El aporte mximo en dinero que cada persona natural podr efectuar a partidospolticos, no estando afiliada a ellos, no podr exceder de trescientas unidades defomento al ao. El aporte mximo en dinero que cada persona natural podr efectuara partidos polticos, estando afiliada a ellos, no podr exceder de quinientasunidades de fomento al ao. Los partidos polticos no podrn recibir aportes decualquier naturaleza de personas jurdicas.".

    2. Agrgase, a continuacin del artculo 33, el siguiente artculo 33 bis:

    "Artculo 33 bis.- El Estado, a travs del Servicio Electoral, otorgar alos partidos polticos aportes trimestrales que debern ser destinados a laatencin de los gastos de funcionamiento del partido, la adquisicin o

    arrendamiento de bienes inmuebles, el pago de deudas, el desarrollo de actividades dformacin cvica de los ciudadanos, la preparacin de candidatos a cargos deeleccin popular, la formacin de militantes, la elaboracin de estudios queapoyen la labor poltica y programtica, el diseo de polticas pblicas, ladifusin de sus principios e ideas, la investigacin, el fomento a laparticipacin femenina y de los jvenes en la poltica y, en general, a lasactividades contempladas en el artculo 2 de esta ley. Los estudios e informes quelos partidos elaboren con cargo a estos fondos sern pblicos, salvo que supublicidad, comunicacin o conocimiento afecte las decisiones estratgicas quepudieren adoptar los partidos polticos.

    Al menos un diez por ciento del total aportado a cada partido deber utilizarsepara fomentar la participacin poltica de las mujeres.

    Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artculo 34, los partidos polticosdebern constituir anualmente una provisin destinada a la contratacin deauditoras externas.

    Los partidos polticos, para acceder a los aportes referidos en el incisoprimero, debern cumplir con los siguientes requisitos:

    i. Estar constituidos de conformidad a esta ley. ii. Dar cumplimiento ntegro a las normas legales que regulan su funcionamientoy organizacin interna.

    El aporte total a repartir para cada ao estar constituido por el equivalentea cero coma cero cuatro unidades de fomento multiplicado por el nmero de votosvlidamente emitidos en la ltima eleccin de diputados a favor de candidatosinscritos en algn partido poltico y de candidatos independientes asociados aalgn partido, segn lo seale en la declaracin de candidatura respectiva, deacuerdo a lo dispuesto en el artculo 3 bis de la ley N 18.700. Sin perjuicio delo anterior, dicho aporte nunca podr ser inferior a la cifra en pesos equivalente acero coma cero cuatro unidades de fomento multiplicado por el cuarenta por ciento detotal de personas con derecho a sufragio inscritas en el Padrn Electoral que hayautilizado el Servicio Electoral para la ltima eleccin de diputados, ni superior ala cifra en pesos equivalente a cero coma cero cuatro unidades de fomentomultiplicado por el sesenta por ciento del referido total de personas. El resultadode este clculo ser dividido en cuatro partes iguales, a repartir trimestralmenteen los meses de enero, abril, julio y octubre de cada ao.

    La distribucin de cada monto trimestral se determinar segn las siguientesreglas, cuyo cumplimiento ser tambin verificado de manera trimestral:

    a) El veinte por ciento del monto trimestral a repartir se distribuir entretodos los partidos polticos que cumplan con los requisitos para optar al aporte, demanera proporcional al nmero de regiones en las que estn constituidos. En el casode los partidos que estn constituidos en la totalidad de las regiones del pas, se

    https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/
  • 7/26/2019 LEY-20900_14-ABR-2016

    14/30

    Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl- documento generado el 25-May-2016

    les distribuir lo que correspondiere como si estuviesen constituidos en una reginadicional. b) El ochenta por ciento restante del referido monto trimestral se distribuirsolo en favor de cada partido con representacin parlamentaria y que cumpla con losrequisitos para optar al aporte, a prorrata de los votos vlidamente emitidos a sufavor en la eleccin a que se refiere el inciso anterior. Para impetrar el aporte establecido en la letra b) de este artculo, seobservarn las siguientes reglas:

    1. Si un parlamentario elegido como afiliado a un partido poltico que luegofue declarado disuelto o uno elegido como independiente no asociado a un partidopoltico se afilia a alguno o concurre a la formacin de uno nuevo, dicho partidopodr acceder al financiamiento establecido en la referida letra, caso en el cual secomputarn en su favor los votos obtenidos por el parlamentario. Estos votos solo secontabilizarn para determinar el porcentaje de aporte que corresponde a cadapartido. 2. Si un parlamentario electo como afiliado de un partido poltico sedesafiliare de l, se le restar al referido partido del total del aporte querecibe, el equivalente al cincuenta por ciento de los votos vlidamente emitidos afavor de dicho parlamentario. Los fondos restantes correspondientes a estos votos nosern reasignados. 3. Si un parlamentario electo como afiliado de un partido poltico sedesafiliare de ste y se afiliare a otro partido, este ltimo no aumentar eltotal del aporte que le correspondera recibir por los votos vlidamente emitidos a

    favor de dicho parlamentario, mientras que al partido del cual se desafili se lerestar del total del aporte que recibe, el equivalente al cincuenta por ciento delos votos vlidamente emitidos a favor de dicho parlamentario. Los fondos restantescorrespondientes a estos votos no sern reasignados.

    El Servicio Electoral no efectuar transferencias a los partidos que seencuentren en mora de pagar multas al Fisco, determinadas en un procedimientoadministrativo sancionatorio, o sus cuentas o balances anuales no hayan sidoaprobadas por el mismo Servicio. Una vez pagadas las multas por el partido oaprobadas sus cuentas, el Servicio Electoral proceder al pago de los montos quefueron retenidos. Con todo, los montos que correspondan a cada partido solo podrnretenerse por tres trimestres, luego de lo cual, si el partido no ha cumplido, nosern distribuidos.

    Si al trmino del ao calendario el partido no justificare los gastos para loscuales destin los recursos obtenidos por el aporte, el Servicio Electoral deberfijar un plazo fatal para dicho propsito, el que vencido sin que se realice el

    trmite, obligar al partido a restituir los fondos no justificados. En caso queexistieren remanentes sin utilizar, y sin perjuicio del cumplimiento efectivo de lodispuesto en el inciso segundo, estos podrn ser traspasados a ejerciciospresupuestarios de aos posteriores, informando de ello al Servicio Electoral.

    En el caso que el partido no haya cumplido con el porcentaje de gasto mnimoestablecido en el inciso segundo, le ser descontado de sus respectivos aportes delao siguiente un monto equivalente a lo que faltare para cumplir el referidomnimo.

    Para todos los efectos de este artculo, el valor de la unidad de fomento serel vigente al de la fecha del clculo anual del total del aporte.

    En caso que el Estado no repartiera todos los fondos disponibles, los excesos nsern distribuidos.".

    3. En el artculo 34:

    a) Interclase a continuacin del primer inciso, el siguiente inciso segundo,nuevo, pasando los actuales segundo y tercero a ser tercero y cuarto,respectivamente: "Debern llevar contabilidad separada de los fondos pblicos y de losaportes privados que reciban y mantener a disposicin permanente del pblico, atravs de sus sitios electrnicos, el informe mensual de sus ingresos y gastos,actualizados trimestralmente, desglosado, al menos, en las siguientes categoras:

    a) Cuanta global de lascuotasy aportes de sus afiliados. b) Rendimientos procedentes de su propio patrimonio. c) Ingresos procedentes de los aportes de personas naturales. d) Aportes estatales regulados en esta ley.

    https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/
  • 7/26/2019 LEY-20900_14-ABR-2016

    15/30

    Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl- documento generado el 25-May-2016

    e) Rendimientos procedentes de las actividades del partido. f) Gastos de personal. g) Gastos de adquisicin de bienes y servicios o gastos corrientes. h) Gastos financieros por prstamos, distinguiendo entre prstamos de corto ylargo plazo. i) Otros gastos de administracin. j) Gastos de actividades de investigacin. k) Gastos de actividades de educacin cvica. l) Gastos de actividades de fomento a la participacin femenina. m) Gastos de actividades de fomento a la participacin de los jvenes. n) Crditos, distinguiendo entre crditos de corto y largo plazo, inversionesy valores de operaciones de capital. ) Gastos de las actividades de preparacin de candidatos a cargos deeleccin popular. o) Gastos de las actividades de formacin de militantes.".

    b) Agrgase el siguiente inciso final:

    "Adems, los partidos polticos que reciban aportes conforme al artculo 33bis debern contratar auditoras externas. Dichas contrataciones solo podrncelebrarse con empresas que consten en los registros de la Superintendencia deValores y Seguros, conforme a instrucciones del Servicio Electoral.".

    4. Agrgase el siguiente artculo 34 bis:

    "Artculo 34 bis.- Para efectos de recibir el aporte fiscal, todo partidopoltico beneficiario de este deber presentar al Servicio Electoral laindividualizacin de la cuenta corriente bancaria nica y oficial del partidopoltico en la cual se traspasarn los fondos y se supervisarn sus otrosmovimientos de conformidad a la ley.".

    5. Incorprase el siguiente artculo 34 ter:

    "Artculo 34 ter.- Para optar al aporte pblico que establece esta ley, todopartido poltico deber nombrar un profesional en calidad de Administrador Generalde los Fondos, con domicilio en Chile, quien ser colaborador directo de laDirectiva Central, en el cumplimiento de las normas y procedimientos internos. Seradems responsable, en conformidad a las disposiciones generales, por el usoindebido de los fondos que el Estado entregue al partido, sin perjuicio de lasresponsabilidades que puedan afectar al personal a su cargo o a otras personas quehayan vulnerado la correcta utilizacin de dichos fondos. Este Administrador deber

    contar con un ttulo tcnico o profesional de una carrera de, al menos, ochosemestres de duracin.

    Son obligaciones del Administrador General de los Fondos de un partido lassiguientes:

    a) Llevar la contabilidad detallada de todo ingreso y egreso de fondos, conindicacin del origen y destino, la fecha de la operacin y el nombre y domiciliode las personas intervinientes. La documentacin de respaldo deber conservarsedurante cinco aos. b) Presentar a los organismos de control la informacin requerida por esta ley c) Reintegrar los aportes que reciba del Estado, en conformidad a esta ley. d) Efectuar todos los gastos con cargo a la cuenta nica correspondiente delpartido.

    Adems, en periodo de campaa, el Administrador General de los Fondos de unpartido podr ser designado Administrador General Electoral y cumplir con lasfunciones descritas en el artculo 33 de la ley N 19.884, Sobre Transparencia,Lmite y Control del Gasto Electoral.".

    6. Reemplzase el artculo 35 por el siguiente:

    "Artculo 35.- Los partidos polticos practicarn un balance anual yremitirn un ejemplar al Servicio Electoral. Si el Servicio estimare necesarioformular aclaraciones, requerir al partido las informaciones y antecedentes delcaso, el que los proporcionar en elplazo que fije el Servicio, sin perjuicio desus facultades inspectivas.

    El Servicio podr rechazar el balance cuando no se ajuste a las anotaciones delos libros o contenga errores u omisiones manifiestos. En caso de no existir

    https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/
  • 7/26/2019 LEY-20900_14-ABR-2016

    16/30

    Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl- documento generado el 25-May-2016

    objeciones o si estas fueren subsanadas, el Servicio ordenar publicar el balanceen el Diario Oficial, a costa del partido. La resolucin del Servicio Electoral que rechace el balance ser impugnableante el rgano que corresponda, segn las reglas generales.".

    7. En el artculo 43:

    a) Reemplzase, en el inciso primero, la locucin "de oficio o a peticin decualquier ciudadano", por la frase ", previa resolucin del Consejo Directivo delServicio Electoral que as lo disponga". b) Sustityese, en el inciso tercero, la expresin "Asimismo, en" por lapreposicin "En", y elimnase la locucin "de oficio".".

    8. Agrgase el siguiente inciso final al artculo 56:

    "Sin perjuicio de lo anterior, las sanciones de multa a que se refieren losartculos 50 y 51 y, en general, las que correspondan a la inobservancia del ttuloV de esta ley, sern impuestas por el Servicio Electoral, segn su ley orgnica.No obstante, cuando la sancin aplicable corresponda a la suspensin o disolucindel partido o inhabilidad para ocupar cargos directivos de un partido poltico, seestar a lo dispuesto en este artculo.".

    Artculo 4.- Dergase el Ttulo II de la ley N 19.885, que Incentiva y

    Norma el Buen Uso de Donaciones que dan Origen a Beneficios Tributarios y losExtiende a Otros Fines Sociales y Pblicos.

    Artculo 5.- Introdcense las siguientes modificaciones en la ley N18.556, orgnica constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales yServicio Electoral:

    1. Reemplzase el inciso primero del artculo 57, por el siguiente:

    "Artculo 57.- El Servicio Electoral es un organismo autnomo de rangoconstitucional, con personalidad jurdica y patrimonio propio, cuyo objeto sercumplir con las funciones que le seale la ley. Su domicilio ser la capital de laRepblica.".

    2. Sustityese el artculo 58, por el siguiente:

    "Artculo 58.- El Servicio Electoral estar sometido a la fiscalizacin de laContralora General de la Repblica nicamente en lo que concierne al examen yjuzgamiento de sus cuentas de entradas y gastos. Las contrataciones y nombramientosde su personal sern enviadas a la Contralora General de la Repblica para elsolo efecto de su registro.

    Los actos del Servicio Electoral no estarn afectos al trmite de toma derazn.".

    3. Reemplzase el artculo 60, por el siguiente:

    "Artculo 60.- El Servicio Electoral tendr por objeto:

    1) Administrar, supervigilar y fiscalizar el proceso de inscripcin electoral, laelaboracin y actualizacin de los padrones electorales y el acto electoral.2) Supervigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre campaaselectorales y su financiamiento.3) Supervigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas que regulen lasactividades propias y mbitos de accin de los partidos polticos, con plenorespeto por la autonoma de estos y su financiamiento.4) Las dems materias que esta u otras leyes establezcan.

    Al Servicio Electoral le sern aplicables las normas del Ttulo IV del decretocon fuerza de ley N 1/19.653, de 2000, del Ministerio Secretara General de laPresidencia, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la leyN18.575, orgnica constitucional deBases Generales de la Administracin delEstado.".

    4. Sustityese el artculo 61, por el siguiente:

    https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/
  • 7/26/2019 LEY-20900_14-ABR-2016

    17/30

    Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl- documento generado el 25-May-2016

    "Artculo 61.- Los rganos de direccin del Servicio Electoral sern elConsejo Directivo y su Director. Al Consejo Directivo corresponder la direccinsuperior del Servicio.

    Al Director del Servicio le corresponder la direccin administrativa ytcnica del mismo.".

    5. En el artculo 62:

    a) Reemplzanse los incisos primero y segundo, por el siguiente:

    "Artculo 62.- El Consejo Directivo estar integrado por cinco consejerosdesignados por el Presidente de la Repblica, previo acuerdo del Senado adoptado porlos dos tercios de sus miembros en ejercicio. Luego de recibida la propuesta delPresidente de la Repblica, se realizar una audiencia pblica de presentacindel candidato a consejero ante la Comisin del Senado que corresponda.". b) Agrgase en el inciso tercero, que ha pasado a ser segundo, la siguienteoracin final: "La representacin del Consejo en eventos protocolares nacionales einternacionales, as como en las gestiones que se desarrollen ante cualquier entidadextranjera, le corresponder al Presidente del Consejo o a quien, en subsidio,determine el Consejo.". c) Suprmese en el inciso quinto, que ha pasado a ser cuarto, la frase "deconformidad con el inciso primero,". d) Agrgase, a continuacin del inciso sexto, que ha pasado a ser quinto, el

    siguiente inciso final: "Corresponder al Presidente del Consejo comunicar los acuerdos que adoptedicha instancia sobre las materias de su competencia, al Director del Servicio, alTribunal Calificador de Elecciones y a los Tribunales Electorales Regionales, segncorresponda.".

    6. Sustityese, en el inciso final del artculo 63, la frase "en salalegalmente constituida", por la siguiente "en sesiones ordinarias o extraordinarias,de conformidad a la ley".

    7. Elimnase el inciso primero del artculo 64.

    8. En el artculo 65:

    a) Modifcase el inciso primero de la siguiente manera:

    i. Interclase, en el literal c), a continuacin de la palabra

    "Renuncia", la frase "por razones fundadas". ii. Sustityese, en el literal f), el texto que seala: "Falta grave alcumplimiento de las obligaciones como consejero. Sern faltas graves", por elsiguiente: "Mal comportamiento o negligencia manifiesta en el cumplimiento de lasobligaciones como consejero. Se entender como mal comportamiento o negligenciamanifiesta en el ejercicio de sus funciones,". iii. Agrgase el siguiente literal g): "g) Infraccin grave a la Constitucin o las leyes.".

    b) Reemplzase, en el inciso segundo, la primera oracin por las siguientes:"La existencia de las causales establecidas en las letras d), e), f) y g) serndeclaradas por la Corte Suprema, a requerimiento del Presidente de la Repblica o deun tercio de los miembros en ejercicio de la Cmara de Diputados. La Corte conocerdel asunto en pleno especialmente convocado al efecto, y para acordar la remocindeber reunir el voto conforme de la mayora de sus miembros en ejercicio.". c) Sustityese, en el inciso tercero, la expresin "el Tribunal" por "la CorteSuprema".

    9. En el artculo 66:

    a) Reemplzase, en el inciso cuarto, la locucin "una vez y no ms de tresveces", por la siguiente: "cuatro veces". b) Sustityese el inciso sexto, por el siguiente: "Los acuerdos requerirn del voto favorable de la mayora de sus miembrospresentes.". c) Reemplzanse, en el inciso sptimo, la palabra "tomar" por "adoptar" y laexpresin "letra h)" por "letra g)". d) Modifcase el inciso octavo de la siguiente manera:

    i. Interclase, a continuacin de la expresin "de otra persona", la

    https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/
  • 7/26/2019 LEY-20900_14-ABR-2016

    18/30

    Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl- documento generado el 25-May-2016

    frase ", o lo tengan su cnyuge, conviviente civil, hijos o sus parientes hasta eltercer grado de consanguinidad o segundo por afinidad". ii. Reemplzase la locucin "o sus parientes hasta el segundo grado deconsanguinidad o afinidad,", por la frase ", conviviente civil, hijos o sus parientehasta el tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad,". iii. Suprmese la expresin ", de un 10% o ms de su capital".

    e) Interclase el siguiente inciso noveno, nuevo, pasando el actual incisonoveno a ser dcimo: "Los consejeros debern abstenerse de intervenir, en razn de susfunciones, en asuntos en que tengan inters personal o en que lo tengan el cnyuge,conviviente civil, hijos o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad ysegundo de afinidad inclusive. Asimismo, debern abstenerse de participar endecisiones en que exista cualquier circunstancia que les reste imparcialidad.".

    10. En el artculo 67:

    a) Reemplzase, en el encabezamiento, la palabra "Consejo" por "ConsejoDirectivo del Servicio Electoral". b) Suprmese, en el literal b), la frase "y adoptar las medidas necesarias paraasegurar su normal funcionamiento". c) Suprmese, en el literal d), la expresin "y del Subdirector". d) Elimnase el literal e), pasando los actuales literales f), g) y h) a serletras e), f) y g), respectivamente.

    e) Reemplzase en el literal f), que ha pasado a ser letra e), la expresin"la Nmina" por "las Nminas". f) Sustityese en la letra h), que ha pasado a ser literal g), la frase"Designar y remover al Director y Subdirector del Servicio Electoral" por "Designar remover al Director del Servicio Electoral, conforme a lo dispuesto en el artculo68". g) Agrganse los siguientes literales h), i), j), k), y l) nuevos, pasando elactual literal i) a ser letra m): "h) Dictar normas e instrucciones acerca de la aplicacin de lasdisposiciones electorales, de partidos polticos y de control del gasto electoral,especialmente aquellas que correspondan a la aplicacin de las leyes Ns. 18.700,18.603 y 19.884 que deban aplicarse en Chile o en el extranjero, segn corresponda.La normativa y las resoluciones que emanen de este Consejo sern obligatorias ydebern ser sistematizadas a fin de facilitar el acceso y conocimiento de las mismaspor el pblico en general. Esta facultad no obsta a lo establecido en el artculo61 de la ley N18.603. i) Aprobar las polticas y medidas para la accesibilidad de las personas al

    ejercicio del sufragio. j) Pronunciarse sobre la infraccin sealada en la letra a) del artculo 28bis de la ley N19.884. k) Requerir el pronunciamiento del Tribunal Calificador de Elecciones en loscasos en que la ley lo ordene. l) Contribuir al desarrollo de la vida democrtica del pas, fomentando laeducacin cvica electoral de los ciudadanos.".

    11. En el artculo 68:

    a) Interclase, en el encabezamiento, a continuacin de la palabra"funciones", la expresin "y atribuciones". b) Elimnase, en el literal c), la frase ", previo acuerdo del ConsejoDirectivo". c) Agrgase, en el literal d), la siguiente oracin final: "Asimismo, elDirector del Servicio propondr para su aprobacin al Consejo el aumento depresupuesto para la contratacin del personal transitorio necesario para losprocesos electorales.". d) Reemplzase el literal e), por el siguiente: "e) Ejecutar los actos, dictar las resoluciones y celebrar las convencionesnecesarias para el cumplimiento de los fines del Servicio, tales como, contratarbienes y servicios para el cumplimiento de sus funciones.". e) Agrgase, en el literal f), a continuacin de la palabra "Servicio", lasiguiente frase ", salvo la dictacin de la resolucin final de procedimientossancionatorios". f) Suprmese el literal h), pasando los actuales literales i) y j) a ser letrash) e i), respectivamente. g) Reemplzanse los actuales literales k), l), m) y n) por las siguientesletras j), k), l), m), n), ), o), p), q), r), s), t) y u): "j) Designar y remover a los Subdirectores de conformidad a las normas del

    https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/
  • 7/26/2019 LEY-20900_14-ABR-2016

    19/30

    Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl- documento generado el 25-May-2016

    Ttulo VI de la ley N19.882. k) Proponer para su aprobacin al Consejo Directivo el presupuesto delServicio. l) Proponer al Consejo Directivo del Servicio Electoral los miembros de lasJuntas Electorales. m) Proponer al Consejo Directivo los Padrones Electorales y las Nminas deElectores Inhabilitados a los que se refiere la ley. n) Proponer al Consejo Directivo, con la colaboracin de los Subdirectores, lasnormas e instrucciones de carcter general que disponga el Prrafo 6 del TtuloI de la ley N18.700, la ley N18.603, la ley N19.884 y aquellas polticas ymedidas para la accesibilidad de las personas al ejercicio del sufragio. ) Supervigilar y fiscalizar a las Juntas Electorales establecidas en la leyN18.700 y velar por el cumplimiento de las normas electorales, debiendo denunciarante la autoridad que corresponda a las personas que las infringieren, sin perjuiciode la accin pblica o popular que fuere procedente. o) Informar al Consejo Directivo del Servicio, plena y documentadamente, sobretodo lo relacionado con el funcionamiento del Servicio. p) Requerir, personalmente o a travs de los Subdirectores, los antecedentesnecesarios de los distintos rganos del Estado para el examen de las situacionescomprendidas en el mbito de su competencia. q) Disponer, para la fiscalizacin o investigacin de las materias decompetencia del Servicio Electoral, la citacin o el requerimiento de antecedentes acandidatos, administradores electorales, administradores generales electorales,administradores generales de fondos de partidos polticos y miembros de las

    directivas centrales de partidos polticos, y el ingreso a los domiciliosregistrados ante el Servicio Electoral por aquellas personas y a las sedes oficialesde candidatos y partidos polticos. Si de la investigacin resultare fundamental el acceso a cuentas corrientesde las personas mencionadas en el prrafo anterior o el ingreso a sus domiciliosparticulares, deber siempre requerir el consentimiento del afectado o laautorizacin judicial correspondiente. r) Resolver los procedimientos administrativos que esta ley establece, y aplicalas sanciones que correspondan de conformidad a lo dispuesto en esta ley. s) Elevar al Consejo Directivo los antecedentes respecto de infracciones gravesa las normas sobre transparencia, lmite y control del gasto electoral. t) Disponer la publicacin en el sitio web institucional de todas aquellasresoluciones, instrucciones o normas de carcter general que el Servicio dicte. u) Ejercer las dems funciones que le encomienden esta u otras leyes y ejecutarlas normas e instrucciones de general aplicacin que dicte el Consejo.". h) Agrganse los siguientes incisos segundo, tercero, cuarto y quinto: "El Director del Servicio Electoral durar cinco aos en su cargo, pudiendo

    ser renovado hasta por dos perodos consecutivos. Cesar en su cargo por lassiguientes causales:

    1. Expiracin del plazo por el que fue nombrado.2. Haber cumplido los 75 aos de edad.3. Renuncia voluntaria, aceptada por el Consejo Directivo del Servicio Electoral.4. Incapacidad squica o fsica sobreviniente para el desempeo del cargo.5. Inhabilidad sobreviniente.6. Incumplimiento grave de sus obligaciones.

    Las causales sealadas en los nmeros 3, 4, 5 y 6 sern declaradas por elConsejo Directivo del Servicio Electoral, previa audiencia del Director afectado.

    Cuando el Director cese en su cargo por expiracin del plazo por el que fuenombrado, tendr derecho a la indemnizacin que seala el artculo 154 deldecreto con fuerza de ley N 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda, que fija eltexto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N 18.834, sobre EstatutoAdministrativo.

    El Director del Servicio Electoral estar afecto a los Prrafos 5 y 6 delTtulo VI de la ley N 19.882. En este caso, el convenio de desempeo sercelebrado entre el Consejo Directivo y el Director del Servicio Electoral y tendruna duracin de cinco aos. Corresponder al Consejo determinar el grado decumplimiento de los objetivos acordados.".

    12. Reemplzase el artculo 69,por el siguiente:

    "Artculo 69.- La Direccin del Servicio contar con tres Subdirecciones quesern sus colaboradoras inmediatas y tendrn las funciones y atribuciones que seindican en los Prrafos 4, 5 y 6 de este Ttulo.

    https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/
  • 7/26/2019 LEY-20900_14-ABR-2016

    20/30

    Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl- documento generado el 25-May-2016

    Los Subdirectores debern informar al Director del Servicio, dentro de lascuarenta y ocho horas siguientes desde que tomen conocimiento, de toda informacin oantecedente que corresponda fiscalizar o supervisar respecto de otro organismo oservicio de la Administracin del Estado.

    Los Subdirectores estarn afectos al Ttulo VI de la ley N 19.882. Losperfiles de los cargos de Subdirector debern ser aprobados por el Consejo delServicio Electoral.

    El Director del Servicio tendr derecho a asistir a las sesiones del ConsejoDirectivo, con derecho a voz.".

    13. Sustityese, en el artculo 70, la expresin "al Subdirector" por "a losSubdirectores".

    14. Interclanse los siguientes Prrafos 4, 5, 6 y 7, nuevos, pasandoel actual Prrafo 4 a ser Prrafo 8:

    "Prrafo 4 De la Subdireccin de Registro, Inscripciones y Acto Electoral

    Artculo 70 A.- Correspondern a la Subdireccin de Registro, Inscripciones yActo Electoral las siguientes funciones y atribuciones:

    a) Administrar los Padrones Electorales, para lo cual deber formar, mantener yactualizar el Registro Electoral. b) Elaborar y presentar al Director una propuesta de los Padrones Electorales ylas Nminas de Electores Inhabilitados en los trminos sealados en la ley. c) Elaborar propuestas sobre el diseo e impresin de formularios y demsdocumentos que se utilicen en el proceso de formacin y actualizacin del RegistroElectoral, las que sern ordenadas y resueltas por el Director del Servicio. d) Resolver las solicitudes de cambio de domicilio electoral y de acreditacinde avecindamiento. e) Recepcionar, ponerles cargo y otorgar recibo de las declaraciones decandidaturas que les presenten los partidos polticos, pactos electorales ycandidatos independientes. Asimismo, recibir el retiro de candidaturasindependientes. f) Recepcionar los pactos electorales que los partidos polticos le presenten yrecibir las comunicaciones referidas a los mismos. g) Comunicar a las Juntas Electorales las designaciones de las personas y susrespectivos subrogantes que estarn a cargo de los trabajos electorales y de los

    nombramientos de apoderados, por cada distrito y circunscripcin senatorial. h) Proponer al Director la resolucin que determine el nmero mnimonecesario de patrocinantes para candidaturas independientes. i) Colaborar con el Director en el ejercicio de las facultades y atribucionesque la ley N18.700 le encomienda en lo relativo al acto electoral. j) Determinar, para cada circunscripcin electoral en el territorio nacional,los locales de votacin en que funcionarn las mesas receptoras de sufragios. k) Determinar las caractersticas de la urna de conformidad a la ley. l) Fiscalizar que los candidatos cumplan con la normativa electoral al inscribisus candidaturas. m) Formular cargos y sustanciar la tramitacin de todos los procedimientossancionatorios que correspondan por incumplimientos o infracciones a la normativasobre votaciones populares y escrutinios. n) Desempear las dems atribuciones que esta u otras leyes le encomienden.

    Prrafo 5 De la Subdireccin de Control del Gasto y Financiamiento Electoral

    Artculo 70 B.- Correspondern a la Subdireccin de Control del Gasto yFinanciamiento Electoral las siguientes funciones y atribuciones:

    a) Fiscalizar y controlar el cumplimiento de las normas sobre aportes y gastoselectorales, campaas electorales y propaganda electoral. b) Recepcionar, conocer y analizar las rendiciones de cuentas de campaa de loscandidatos y los partidos polticos, y pronunciarse a su respecto, observndolas yproponiendo su aprobacin o rechazo.Para lo anterior, podr realizar y ordenarauditoras al estado financiero del candidato o del partido, con cargo a quien esobjeto de la misma, segn corresponda. c) Formular cargos y sustanciar la tramitacin de todos los procedimientossancionatorios que correspondan por incumplimientos o infracciones a las normas de l

    https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/
  • 7/26/2019 LEY-20900_14-ABR-2016

    21/30

    Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl- documento generado el 25-May-2016

    ley N 19.884 y al Prrafo 6 del Ttulo I de la ley N 18.700. d) Mantener un sitio web que d publicidad a la informacin relativa a losgastos, sean o no electorales, en que incurran los candidatos y los partidospolticos, as como del financiamiento de los mismos y de las dems materias quela ley dispone sean publicadas en dicha plataforma. e) Disponer el diseo e impresin de libros, formularios y dems documentosque sean necesarios para el control de los ingresos y gastos electorales. f) Proponer al Director del Servicio la contratacin de personal necesario parael desarrollo de actos electorales y plebiscitarios. g) Desempear las dems funciones que esta u otras leyes le encomienden.

    Prrafo 6 De la Subdireccin de Partidos Polticos

    Artculo 70 C.- Correspondern a la Subdireccin de Partidos Polticos lassiguientes funciones y atribuciones:

    a) Fiscalizar y controlar el cumplimiento de la normativa sobre transparencia,elecciones internas, aportes y gastos de partidos polticos, y en general todas lasobligaciones establecidas en la ley N 18.603. b) Supervisar el cumplimiento de lo establecido en los artculos 21 y 21 bis dela ley N19.884. c) Recibir las oposiciones a la formacin de partidos polticos y sustanciardicho procedimiento de oposicin de conformidad a lo dispuesto en la ley N18.603.

    d) Llevar el Registro de Partidos Polticos actualizado correspondiente a cadaregin, segn lo disponga el Director. e) Llevar el Registro general actualizado de los afiliados de los partidospolticos y recibir las renuncias de afiliacin que le presenten. f) Recibir en custodia las declaraciones de intereses y patrimonio que debanefectuar aquellos miembros de las Directivas de los Partidos que seale la ley yvelar por el cumplimiento de las normas que las regulan. g) Formular cargos y sustanciar la tramitacin de todos los procedimientossancionatorios que correspondan por los incumplimientos o infracciones a la normativsobre partidos polticos. h) Ejercer las dems funciones que le encomienden esta u otras leyes.

    Prrafo 7 Del procedimiento administrativo sancionador

    Artculo 70 D.- Los procedimientos administrativos a que d lugar laaplicacin de esta ley se sujetarn a las reglas de este artculo:

    1. Podrn iniciarse de oficio por la Subdireccin competente o por denunciafundada presentada por cualquier elector ante ella.

    Las denuncias que se interpongan podrn ser formuladas por escrito ante laSubdireccin competente, ante el Director Regional respectivo o por medio del sitioweb del Servicio Electoral. En todos los casos, las denuncias debern sealar ellugar y fecha de presentacin y la individualizacin completa del denunciante,quien deber suscribirla personalmente o por su mandatario o representantehabilitado. Asimismo, deber contener una descripcin de los hechos concretos quese estiman constitutivos de infraccin, precisando la fecha de su comisin, lanorma eventualmente infringida, la disposicin que establece la infraccin y, encaso de estar en conocimiento, la identificacin del presunto infractor.

    Sin embargo, la denuncia originar un procedimiento sancionatorio solo si ajuicio del Subdirector respectivo resulta seria, plausible y tiene mritosuficiente. En caso contrario, se ordenar su archivo por resolucin fundada,notificando de ello al interesado.

    Declarada admisible la denuncia se proceder conforme al nmero 3 de esteartculo.

    2. La Subdireccin impulsar de oficio el procedimiento. Todos losantecedentes que se recaben, presentaciones que se formulen y actos administrativosque se dicten en el procedimiento tendrn carcter reservado hasta la notificacinde la resolucin final, salvorespecto del denunciante y de los sujetos en contraquienes se dirige la investigacin, los que tendrn acceso al expediente desde elinicio del procedimiento.

    3. La instruccin de oficio del procedimiento se iniciar con la notificacin

    https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/https://www.leychile.cl/
  • 7/26/2019 LEY-20900_14-ABR-2016

    22/30

    Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl- documento generado el 25-May-2016

    al presunto infractor, mediante correo electrnico o carta certificada, en su caso,dirigida al domicilio del mismo registrado en el Servicio Electoral.

    Dicha notificacin contendr una descripcin de los hechos que se estimenconstitutivos de infraccin y la fecha de su verificacin, la norma eventualmenteinfringida y el plazo para evacuar traslado.

    4. Las notificaciones se harn mediante correo electrnico o cartacertificada, en su caso, dirigida al domicilio del presunto infractor registrado enel Servicio Electoral. La notificacin por carta certificada se entenderpracticada el tercer da hbil siguiente al de su despacho en la Oficina de Correoscorrespondiente.

    5. El sujeto cuya responsabilidad se investiga tendr un plazo de diez das,contado desde la respectiva notificacin, para contestar ante la Subdireccincompetente, ante el Director Regional respectivo o por medio del sitio web delServicio Electoral.

    6. Evacuado el traslado del presunto infractor o transcurrido el plazo otorgadopara ello, la Subdireccin respectiva resolver de plano cuando pueda fundar sudecisin en hechos no controvertidos que consten en el proceso o sean de pblicanotoriedad. En caso contrario, abrir un trmino de prueba de ocho das. Dichoplazo se ampliar, en el caso que corresponda, de acuerdo al artculo 26 de la leyN19.880. Los funcionarios fiscalizadores del Servicio aportarn pruebas en calidad

    de ministros de fe.

    La Subdireccin respectiva dar lugar a las medidas o diligencias probatoriasque solicite el presunto infractor en sus descargos, siempre que resulten pertinentey conducentes. En caso contrario, las rechazar mediante resolucin motivada.

    7. Los hechos investigados y las responsabilidades a que estos den lugar podrnacreditarse mediante cualquier medio de prueba admisible en derecho, los que seapreciarn conforme a las reglas de la sana crtica.

    8. Cumplidos los trmites sealados en los numerales anteriores, elSubdirector correspondiente emitir, dentro de cinco das, un informe en el cualpropondr la absolucin o la sancin que a su juicio corresponda aplicar. Dichoinforme deber contener la individualizacin del o de los sujetos investigados; larelacin de los hechos investigados y la forma como se ha llegado a comprobarlos,segn corresponda, y la proposicin al Director del Servicio Electoral de lassanciones que estimare procedente aplicar o de la absolucin.

    9. Emitido el informe, el Subdirector correspondiente elevar los antecedentesal Director del Servicio Electoral, quien resolver en el plazo de diez das,dictando al efecto una resolucin fundada en la cual absolver al infractor oaplicar la sancin, en su caso.

    No obstante lo establecido en el prrafo anterior y una vez recibido el informedel Subdirector, si el Director determina que existen antecedentes suficientes quepudieren configurar alguna de las infracciones graves sealadas en el artculo 28bis de la ley N19.884, sobre Transparencia, Lmite y Control del Gasto Electoralelevar dichos antecedentes al Consejo Directivo dentro del plazo de cinco dashbiles, para que ste resuelva. El Consejo Directivo tendr el plazo de quincedas hbiles contado desde la recepcin de los antecedentes para resolver.

    En caso de que el Consejo Directivo resuelva que no se ha verificado unainfraccin grave devolver los antecedentes al Director del Servicio Electoral,para que dicte resolucin final, de conformidad al prrafo primero.

    10. De la resolucin que pusiere fin a la instancia administrativa ante elDirector del Servicio Electoral podr deducirse reclamacin para ante el TribunalCalificador de Elecciones, dentro del p