ley 29571 ensayo

18
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDCAS Y POLÍTICAS – U.N.A.P. LEY 29571, LEY DE LA PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR. INTRODUCCIÓN A manera de introducción, antes de hablar de la casi estrenada Ley 29571, debemos de ir a los orígenes, con las primeras leyes de protección al consumidor, cuando aún las disputas entre proveedores y consumidores en el Perú se ventilaban bajo el Código Civil y las leyes mercantiles y de comercio que administraba el Poder Judicial. Creando esta línea del tiempo imaginaria, podemos ir a los orígenes en 1991 sin embargo, cuando se promulga la ley específica de protección al consumidor DL 716, cambia significativamente el carácter de los derechos de los consumidores y se entrega su administración al INDECOPI, la institución creada en 1992 para resolver los problemas de competencia, propiedad intelectual y consumidor. Ahora con la promulgación, publicación y puesta en vigencia, de la Nueva Ley 29571, Ley de la protección y defensa del consumidor, podemos ver que aun, el Estado no logra proteger al consumidor, Especial deficiencia se observa en la centralización y gestión del sistema y en su escasa observancia e implementación en varias regiones del país. De otro lado, los ministerios son los que establecen reglas y normas sectoriales que se preocupan por la seguridad y eficacia Página | 1

Upload: felix-vladimir

Post on 28-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LEY 29571 Ensayo

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDCAS Y POLÍTICAS – U.N.A.P.

LEY 29571, LEY DE LA PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR.

INTRODUCCIÓN

A manera de introducción, antes de hablar de la casi estrenada Ley 29571, debemos de ir a los

orígenes, con las primeras leyes de protección al consumidor, cuando aún las disputas entre

proveedores y consumidores en el Perú se ventilaban bajo el Código Civil y las leyes

mercantiles y de comercio que administraba el Poder Judicial.

Creando esta línea del tiempo imaginaria, podemos ir a los orígenes en 1991 sin embargo,

cuando se promulga la ley específica de protección al consumidor DL 716, cambia

significativamente el carácter de los derechos de los consumidores y se entrega su

administración al INDECOPI, la institución creada en 1992 para resolver los problemas de

competencia, propiedad intelectual y consumidor.

Ahora con la promulgación, publicación y puesta en vigencia, de la Nueva Ley 29571, Ley de la

protección y defensa del consumidor, podemos ver que aun, el Estado no logra proteger al

consumidor, Especial deficiencia se observa en la centralización y gestión del sistema y en su

escasa observancia e implementación en varias regiones del país.

De otro lado, los ministerios son los que establecen reglas y normas sectoriales que se

preocupan por la seguridad y eficacia de los servicios o productos en los mercados. La

actuación de estos organismos es sin embargo muy débil y limitada.

En nuestra posición de Estudiantes de Derecho creemos que se necesita un sistema de

protección al consumidor que integre los derechos individuales de los usuarios con las reglas

de seguridad y eficacia de los productos, elaborándose una política nacional que articule a las

principales instituciones estatales (a nivel central, regional y local) con el sector privado, las

asociaciones de consumidores, el mundo académico y la sociedad civil. El marco legal actual

no favorece la sostenibilidad de las asociaciones de consumidores, las políticas de prevención

y el tratamiento de la informalidad.

LOS AUTORES

Página | 1

Page 2: LEY 29571 Ensayo

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDCAS Y POLÍTICAS – U.N.A.P.

DEFENSA Y PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR?

Cuando nos hablan de consumidor las primeras ideas, que cruzan por nuestra cabeza, compra

venta, mercado, cosa y precio, INDECOPI, Estado, Mercado nuevamente y finalmente Oferta y

demanda.

Según Wikipedia1, consumidor en general, se considera consumidor o usuario a

toda persona física o jurídica que contrata a título oneroso, para su consumo final o

beneficio propio, o de su grupo familiar o social, la adquisición o locación de bienes o

la prestación o arrendamiento de servicios.

En el grupo pensamos que a pesar que, parece ser un concepto claro sencillo y estar dotado

de amplitud, No es el correcto.

El consumidor antes que ser parte activa del mercado, es un sujeto de derecho, el cual más

que por ser el motor del mercado, debería tomársele en cuenta por el hecho de ser persona

dotada de derechos subjetivos y deberes jurídicos.

De no ser tomado así solo el consumidor será tomado en cuenta como una cifra más, es

tomado como destinatario final de los bienes y servicios facturados por las empresas.

El consumidor, como lo fue en su momento el comerciante o el trabajador , no siempre se

encuentra suficientemente resguardado en sus derechos, sobre todo si se le concibe como

una simple categoría , económica, , producto de la división entre productores y consumidores

que introdujo LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

El consumidor, no puede ser concebido como un simple número de las estadísticas, como un

conejillo con el cual se puede experimentar.

Sin él no hay objetivos de ventas alcanzables, Sin sus preferencias no hay producto que se

sostenga en el mercado.

1 Enciclopedia de contenido libre, www.wikipedia.org

Página | 2

Page 3: LEY 29571 Ensayo

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDCAS Y POLÍTICAS – U.N.A.P.

El personaje, como ya lo advertimos arriba, no es el consumidor sino la persona humana. Es su

derecho a la integridad física, su derecho a la salud, su deseo y expectativa de ser propietario, de recibir

un buen servicio el que cuenta porque ello le permite ser y realizarse como persona y no como

categoría.2

Es por eso que la defensa del consumidor es de suma importancia.

Leyes de protección

Las leyes de protección al consumidor en el Perú ofrecen a través del INDECOPI y de

los Tribunales de los organismos reguladores, un sistema administrativo de protección

efectiva, que incluye imposición de sanciones y medidas correctivas (devolución del

dinero, cambio o reparación del producto) a quienes infrinjan los derechos del

consumidor. Los consumidores pueden apelar en última instancia al poder judicial - a

nivel de la Corte Suprema.

Es dentro de este marco legal, que el diseño institucional del Estado Peruano ha autorizado

que los reguladores de los servicios públicos actúen como autoridades en aplicar la ley de

protección al consumidor: OSIPTEL en telecomunicaciones, OSINERG en energía, SUNASS en

agua y servicios sanitarios, y OSITRAN en infraestructura. Cada regulador ha instalado en su

seno un Tribunal, que entre otros asuntos, tienen competencia para conocer, sancionar y

ordenar medidas correctivas, que protejan al consumidor en su ámbito de aplicación.3

De otro lado, a través de jurisprudencia y pronunciamientos del poder ejecutivo y del

poder judicial se ha logrado diferenciar las facultades y ámbito de actuación de la

Comisión de Protección al Consumidor, CPC, de aquellas de los ministerios públicos

en sectores como educación, salud, transporte, interior, etc.

En el caso del Ministerio de Transportes por ejemplo, el Ministerio vela por las

medidas de seguridad que debe adoptar el proveedor del servicio de transporte al

2 Vega Mére, Yuri Naderías “filosóficas” en torno a la defensa de la persona, LA PERSONA VOLUMEN IV. 1ra edición 2011.MOTIVENSA. Editora Jurídica. Lima Perú.3 Santiago Roca y Eva Céspedes LEY, POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR EN EL PERÚ Lima, setiembre de 2009

Página | 3

Page 4: LEY 29571 Ensayo

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDCAS Y POLÍTICAS – U.N.A.P.

requerirle un servicio seguro y eficaz, mientras que la CPC protege al consumidor en

forma individual. Lo mismo ocurre en salud, alimentación, etc. en donde las

Autoridades del Ministerio son responsables de la seguridad y eficacia de los

productos o servicios y la CPC de los reclamos individuales de los consumidores o

usuarios.

En el caso del Sector Educación existe por ejemplo regulación específica para que la

CPC vea los problemas de idoneidad del servicio y matrículas escolares en colegios

privados, mientras que el Ministerio se encarga de los intereses generales de la

educación y de los colegios estatales.

Sistema Nacional Integrado de Protección al ConsumidorSIPROCON - SISTEMA DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR es el conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos destinados a armonizar las Políticas Públicas:

Protección de la salud y seguridad.Garantía del derecho a la información de los consumidores.

Defender los derechos de los consumidores contra aquellas prácticas que afecten sus intereses y que, en su perjuicio, distorsionan el mercado.

Reconocimiento de la vulnerabilidad de los consumidores.

Formulación de programas de educación escolar y capacitación para los consumidores.

Garantía de mecanismos eficaces y expeditivos para la solución de conflictos.

Promoción de la participación ciudadana y la organización de los consumidores en la protección y defensa de sus derechos.

Promoción de una cultura de protección al consumidor y comportamiento acorde con la buena fe.

Promoción del consumo libre y sostenible de productos y servicios.

Promoción de la calidad en la producción de bienes y en la prestación de servicios.

Protección al consumidor como política transversal.

Promoción del acceso universal a los productos de salud.

Página | 4

Page 5: LEY 29571 Ensayo

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDCAS Y POLÍTICAS – U.N.A.P.

FUENTE: Página Web de INDECOPI, Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección

de la Propiedad Intelectual.

¿Qué es el Consejo Nacional de Protección al Consumidor?4

El Consejo Nacional de Protección al Consumidor es un órgano de coordinación integrado por los siguientes miembros:

Ministerio de Producción

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Ministerio de Economía y Finanzas

Gobiernos Locales

Asociaciones de Consumidores

Ministerio de Salud

Ministerio de Educación

Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones

Gobiernos Regionales

Organismos Reguladores de los Servicios Públicos

Gremios Empresariales

PRINCIPIOS Y PRINCIPALES LEYES BÁSICAS DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR 4 Página web INDECOPI. http://www.indecopi.gob.pe/

Página | 5

Page 6: LEY 29571 Ensayo

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDCAS Y POLÍTICAS – U.N.A.P.

La Valoración Positiva del Tribunal Constitucional

Se ha mencionado que la Constitución Política de 1993 en su art. 65 establece

que el Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios y vela por la salud y la

seguridad de la población. En este sentido, el Tribunal Constitucional peruano ha

tenido la oportunidad de pronunciarse señalando que esta disposición constitucional

constituye un límite en la actuación de las empresas y que los consumidores no solo

tienen derecho a recibir servicios esenciales sino que tales servicios se presten en

condiciones óptimas y favorables.

La Ley contra Productos Dañinos y Peligrosos

La protección a la salud y seguridad del consumidor se materializa a través de 2

tipos de normas, las de información y las que sancionan la colocación de productos

dañinos, peligrosos o que conllevan un riesgo injustificado o no advertido para los

consumidores.

Las primeras, establecen la obligatoriedad de:

(1) Informar los riesgos que por su propia naturaleza incorporen los productos

o servicios y el modo correcto de su uso y,

(2) colocar rótulos o etiquetas con información relevante acerca de la

naturaleza, características, contenido neto, componentes, condiciones de uso y

referencias del proveedor.

En el caso de alimentos y bebidas existen disposiciones especiales, que señalan

que el rotulado debe contener además, la declaración de los ingredientes, aditivos,

número de registro sanitario, fecha de vencimiento, código o clave de lote y si el

producto lo requiere, condiciones especiales de conservación. En la última

modificación de la Ley se establece la obligación de informar los valores nutricionales.

Con respecto a los productos dañinos o peligrosos, el proveedor está obligado a

adoptar las medidas necesarias para eliminar o reducir el peligro, tales como: notificar

Página | 6

Page 7: LEY 29571 Ensayo

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDCAS Y POLÍTICAS – U.N.A.P.

a las autoridades competentes, retirar los productos o servicios, disponer su

sustitución o reparación, e informar a los consumidores oportunamente con las

advertencias del caso.

La Ley de Protección y defensa al Consumidor

Objetivos de la Ley

Garantizar el respeto y ejercicio de los derechos del consumidor. Siendo de aplicación

a todas las personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, que se

dediquen en establecimientos abiertos al público, o en forma habitual, a la producción

o comercialización de bienes o la prestación de servicios en el territorio nacional.

Derechos Protegidos

a. Derecho a la protección de la salud y seguridad física;

b. Derecho a la información relevante para adquirir y efectuar un uso o consumo

adecuado.

c. Derecho a elegir a través de acceder a una variedad de productos y servicios.

d. Derecho a la protección de sus intereses económicos, mediante el trato

Equitativo y justo en toda transacción comercial; y a la protección contra métodos

comerciales coercitivos o que impliquen desinformación o información equivocada

sobre los productos o servicios;

e. Derecho a no ser discriminados en locales abiertos al público.

f. Derecho a la reparación por daños y perjuicios, en la adquisición de bienes o

servicios.

g. Derecho a ser escuchado en defensa de nuestros derechos como consumidores.

h. Derecho a efectuar pagos anticipados en toda operación de crédito con la

consiguiente liquidación de intereses al día de pago.

Sanciones

Página | 7

Page 8: LEY 29571 Ensayo

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDCAS Y POLÍTICAS – U.N.A.P.

La eficacia de la Ley de Protección al Consumidor requiere además de su diseño y

contenido, de mecanismos que permitan asegurar el cumplimiento de lo establecido.

Al respecto, la determinación e imposición de sanciones constituye un factor

determinante, no solo por su naturaleza punitiva, sino por el efecto disuasivo en el

proveedor. Para cumplir dicho fin, la jurisprudencia ha establecido 2 criterios además

de los consignados en la norma y son:

(1) el monto de la sanción debe ser mayor que el beneficio obtenido por la conducta

infractora y

(2) el monto está sujeto a la probabilidad de detección de la infracción, a menor

probabilidad de detección, mayor es la multa a imponer.

PROCEDIMIENTOS EN LA COMISIÓN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Página | 8

Page 9: LEY 29571 Ensayo

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDCAS Y POLÍTICAS – U.N.A.P.

SOBRE LAS INFRACCIONES

Las infracciones de acuerdo a la nueva ley reciben sanciones por:

Página | 9

Page 10: LEY 29571 Ensayo

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDCAS Y POLÍTICAS – U.N.A.P.

a. Infracciones leves, con una amonestación o con una multa de hasta veinte

(20) UIT;

b. Infracciones graves, con una multa de hasta cien (100) UIT;

c. Infracciones muy graves, con una multa de hasta trescientas (300) UIT.

Resarcimiento Económico y Reparación

La Ley establece como medida correctiva el derecho a la 1) reparación,2) Reposición o 3) Devolución, debiendo el consumidor elegir cualquiera de las tres. -

La norma actual señala que en caso de devolución del monto pagado, éste será el valor

del producto o servicio al momento de efectuar la devolución, sin embargo en caso de

una reducción del valor se restituirá el monto originalmente abonado. En ambos

supuestos, el consumidor tendrá derecho a solicitar el pago de los intereses legales o

convencionales. Se establece también que el tiempo que tome las reparaciones del

bien al amparo de la garantía suspende el cómputo del plazo de la garantía, hasta que

el bien sea entregado nuevamente al consumidor. En el supuesto de que el proveedor

efectúe la reposición del bien, deberá renovarse el plazo de la garantía.

La Ley de Publicidad y la Ley de Libre Competencia en Defensa del Consumidor

El consumidor en el Perú también es protegido por actos de deslealtad en la publicidad

y/o por prácticas anticompetitivas entre las propias empresas.

Los anuncios publicitarios por ejemplo, no deben contener informaciones ni imágenes

que directa o indirectamente o por omisión, ambigüedad ó exageración, puedan

inducir a error en los consumidores en cuanto a la calidad, cantidad, precio y

condiciones de venta de los productos. Tampoco pueden inducir a actividades ilegales,

antisociales o criminales. Debe proteger a los menores de edad y evitar la

discriminación racial o por estratos económicos.

Las leyes de libre competencia que prohíben las prácticas anticompetitivas y el abuso

de la posición de dominio tienen como objetivo la eficiente asignación de los recursos

Página | 10

Page 11: LEY 29571 Ensayo

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDCAS Y POLÍTICAS – U.N.A.P.

y el bienestar último del consumidor. Por esa razón, estas leyes sancionan las

conductas exclusorias y explotativas de las empresas, entre las últimas, principalmente

aquellas que perjudican y/o abusan del consumidor.

La ley del Usuario de Servicios Financieros

A fin de fortalecer la protección a los consumidores del sector de servicios financieros

que es el más denunciado ante la CPC.

Su Reglamento se ha focalizado en promover mayor transparencia en la información

de tasas de interés, comisiones, gastos y demás condiciones de contratación. Entre

otros aspectos resaltan: a) la obligatoriedad de entregar a los usuarios el costo efectivo

del crédito, b) la difusión en las páginas web de las diversas fórmulas de cálculo de

intereses y pagos por las operaciones de crédito

y captación de depósitos, y de simuladores que les permita a los consumidores replicar

los cálculos de cuotas e intereses que cobran las empresas financieras, c) la aprobación

por parte de la Superintendencia de Banca y Seguros, SBS, de las cláusulas generales

de contratación, d) el facultar a la SBS a identificar las cláusulas abusivas en materia de

tasas de interés, comisiones o gastos y a emitir normas de carácter general que

prohíban su inclusión en contratos futuros.

Ley General de salud y el derecho a la salud e integridad

Sobre la Información brindada,

Establece que es un derecho del usuario, recibir en términos comprensibles

información completa y continuada sobre todo su proceso - diagnostico, pronóstico y

alternativas de tratamiento - sus riesgos, precauciones y advertencias de los

medicamentos prescritos y administrados. Establece que solo los médicos pueden

prescribir medicamentos y que éstos están obligados a informar al paciente como se

administran y cuáles son sus riesgos – contraindicaciones y reacciones diversas.

Página | 11

Page 12: LEY 29571 Ensayo

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDCAS Y POLÍTICAS – U.N.A.P.

Sobre la idoneidad en el servicio

La norma establece la obligación de registrar toda la información en una Historia

Clínica y precisa el detalle de su contenido. Instituye el “consentimiento informado”, es

decir ninguna persona puede ser sometida a tratamiento médico o quirúrgico sin

consentimiento previo, salvo las intervenciones de emergencia. La negativa a recibir

tratamiento médico o quirúrgico exime de responsabilidad al médico tratante y al

establecimiento de salud en su caso.

Sobre la responsabilidad del servicio brindado

La norma establece que los profesionales, técnicos y auxiliares del campo de la salud,

son responsables por los daños y perjuicios que ocasionen al paciente por el ejercicio

negligente, imprudente e imperito de sus actividades.

Página | 12

Page 13: LEY 29571 Ensayo

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDCAS Y POLÍTICAS – U.N.A.P.

ANEXOS

Página | 13