ley de la oferta y la demanda

32
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS PLANTEL 32 “SAN PEDRO BUENAVISTA” ECONOMÍA II LIC. DIEGO RAMOS NÚÑEZ LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA PRESENTA FIGUEROA ZAVALA FRANCISCO JAVIER MARTÍNEZ MADARIAGA AMADO RUIZ NOLASCO OSVALDO 6°”D” SAN PEDRO BUENAVISTA, VILLACORZO, CHIAPAS. A 05 DE JUNIO DEL 2014.

Upload: valdinhoo

Post on 11-Jul-2015

112 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ley de la oferta y la demanda

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

PLANTEL 32 “SAN PEDRO BUENAVISTA”

ECONOMÍA II

LIC. DIEGO RAMOS NÚÑEZ

LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

PRESENTA

FIGUEROA ZAVALA FRANCISCO JAVIER

MARTÍNEZ MADARIAGA AMADO

RUIZ NOLASCO OSVALDO

6°”D”

SAN PEDRO BUENAVISTA, VILLACORZO,

CHIAPAS. A 05 DE JUNIO DEL 2014.

Page 2: Ley de la oferta y la demanda

BASES BIBLIOGRÁFICAS

DEFINICIÓN DE OFERTA:

Para la economía, la oferta está constituida por el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen en

el mercado en un momento determinado y con un precio concreto. Realizando una simplificación, puede decirse

que la oferta es la cantidad de productos y servicios que se encuentran disponibles para ser consumidos.

La denominada Ley de la Oferta señala que, a mayor precio de un producto o servicio, mayor oferta (los

productores tendrán un mayor incentivo para ofrecer sus bienes en el mercado).

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA OFERTA:

La cantidad ofrecida por los fabricantes o productores de un determinado bien depende de varios factores que

provocan incrementos o disminuciones de la cantidad ofrecida por el oferente. Estos factores son el precio del

producto, el precio de los factores que intervienen en la producción de ese bien, el estado de la tecnología existente

para producir ese producto y las expectativas que tengan los empresarios acerca del futuro del producto y del

mercado.CL PRODUCTO

El precio del producto es el factor fundamental que determina la cantidad que un fabricante ofrece de su producto, cuando el precio es alto la venta de ese producto se hace más rentable y por tanto la cantidad ofrecida del mismo es más elevada. Si el precio del bien disminuye la rentabilidad esperada por la venta disminuye y por tanto la cantidad que los fabricantes están dispuestos a vender. A título de ejemplo, cuando sube el precio de un bien, supongamos el caso de un pintor que elabora cuadros, cada cuadro lo vende por 100€ y el en esas condiciones trabaja 5 horas al día durante 4 días a la semana. Si el precio de sus cuadros sube de 100 a 1.000€, estará dispuesto a trabajar más horas cada día y renunciar a algún día festivo. Si el precio alcanzase 10.000€ por cuadro, probablemente contrataría a una persona para que le preparase los lienzos, las pinturas y los materiales, para así poder elaborar y vender más cuadros cada día.

Page 3: Ley de la oferta y la demanda

La oferta es la cantidad de productos y/o servicios que los vendedores quieren y pueden vender en el mercado a un precio y en un periodo de tiempo determinado para satisfacer necesidades o deseos. Y en cuanto a cada una de ellas. En economía, se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a los distintos precios de mercado. Hay que diferenciar la oferta del término cantidad ofrecida, que hace referencia a la cantidad que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio. El sistema de economía de mercado, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Centrándonos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado de un determinado bien. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier otro comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.

La cantidad ofrecida por los fabricantes o productores de un determinado bien depende de varios factores que provocan incrementos o disminuciones de la cantidad ofrecida por el oferente. Estos factores son el precio del producto, el precio de los factores que intervienen en la producción de ese bien, el estado de la tecnología existente para producir ese producto y las expectativas que tengan los empresarios acerca del futuro del producto y del mercado.

EL PRECIO DE LOS FACTORESEl precio de los factores productivos. Cuando suben los precios de los factores que intervienen en la producción de

un bien, como puede ser la energía, las materias primas o la mano de obra, la producción del bien referido se hace

menos rentable por lo que las empresas fabricantes ofrecen menos cantidad de producto. Por tanto la cantidad

ofrecida de un bien está relacionada negativamente con el precio de los factores utilizados.

LA TECNOLOGÍALa tecnología utilizada para fabricar un producto incide en la cantidad ofrecida de un bien, al influir en los costos de

fabricación. Las innovaciones tecnológicas producen una rebaja de los costes de fabricación que hace aumentar la

cantidad ofrecida de bien.

Page 4: Ley de la oferta y la demanda

LAS EXPECTATIVAS

Las expectativas que tengan los empresarios fabricantes de bienes y servicios sobre el futuro influyen directamente en la oferta

LA CURVA DE OFERTA

La curva de oferta es la relación gráfica existente entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida del mismo. La pendiente deesta curva determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una disminución o un aumento del precio del bien. Se denomina elasticidad de la curva de oferta al grado de aumento de la cantidad ofrecida al elevar el precio.

La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la cantidad ofertada que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor.

Este incentivo surge de la lógica racional de los productores, ya que en condiciones normales si el precio de un bien aumentamanteniéndose el de los demás constantes, provocará un aumento en los ingresos de los que produzcan dicho bien, por lo tanto motivará a que aumenten también su oferta.

La oferta es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y el precio de mercado actual. Gráficamente se representa mediante la curva de oferta. Debido a que la oferta es directamente proporcional al precio, las curvas de oferta son casi siempre crecientes. Además, la pendiente de una curva de oferta suele ser también creciente (es decir, suele ser una función convexa), debido a la ley de los rendimientos decrecientes.

A veces, las curvas de oferta no tienen una pendiente creciente. Un ejemplo es la curva de oferta del mercado laboral. Generalmente, cuando el salario de un trabajador aumenta, éste está dispuesto a ofrecer un mayor número de horas de trabajo, debido a que un sueldo más elevado incrementa la utilidad marginal del trabajo (e incrementa el coste de no trabajar). Pero cuando dicha remuneración se hace demasiado alta, el trabajador puede experimentar la ley de los rendimientos decrecientes enrelación con su paga. La gran cantidad de dinero que está ganando hará que otro aumento de sueldo tenga poco valor para él. Por tanto, a partir de cierto punto trabajará menos a medida que aumente el salario, decidiendo invertir su tiempo en ocio. Estatipo de curvas de oferta ha sido observado en otros mercados, como el del petróleo: después del récord del precio provocado por la crisis de 1973, muchos países exportadores de petróleo disminuyeron su producción.

Otro ejemplo de curvas de oferta atípicas lo encontramos en las compañías de servicios públicos. Debido a que una gran cantidad de sus costes son costes fijos, el coste marginal de estas empresas es prácticamente una constante, con lo cual su curva de oferta es una recta creciente.

Page 5: Ley de la oferta y la demanda

DEFINICIÓN DE DEMANDA:

La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado. La demanda es una función matemática. Donde:

Qdp = es la cantidad demandada del bien o servicio. P = precio del bien o servicio. I = ingreso del consumidor. G = gustos y preferencias. N = números de consumidores. Ps = precios de bienes sustitutivos. Pc = precio de bienes complementarios.

Además, existe una demanda que siempre es exógena en los modelos ya que no está determinada por ninguna circunstancia estudiada (endógena) en el modelo, tal es el caso de productos que son consumidos indiferentemente a ciertos factores económicos como lo son las vacunas que necesariamente tienen que comprar los Estados por determinadas leyes o condiciones sociales.

La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda. La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda.

En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos:

Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio.

Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del precio.

Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio.

Page 6: Ley de la oferta y la demanda

TIPOS DE DEMANDADEMANDA INDEPENDIENTE: ella que se genera a partir de decisiones ajenas a la empresa, por ejemplo la demanda de productos terminados acostumbra a ser extensa la empresa en el sentido en que las decisiones de los clientes no son controlables por la empresa (aunque sí pueden ser influidas). También se clasificaría como demanda independiente la correspondiente a piezas de recambio.

DEMANDA DEPENDIENTE.Es la que se genera a partir de decisiones tomadas por la propia empresa, ("Master Production Schedule"), por ejemplo aún si

se pronostica una demanda de 100 coches para el mes próximo (demanda independiente) la Dirección puede determinar fabricar 120 este mes,

para lo que se precisaran 120 carburadores, 120 volantes, 480 ruedas, etc. La demanda de carburadores, volantes, ruedas es una demanda

dependiente de la decisión tomada por la propia empresa de fabricar 120 coches.

CURVA DE LA DEMANDA: es una curva que muestra las cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a pagar y puede hacerlo, para comprar a niveles distintos de precio.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DEMANDA:

PRECIO DEL BIEN: al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad demandad y viceversa.

PRECIO DE BIENES SUSTITUTOS: si el precio de un bien Y, un bien sustituto del bien X, aumenta,

entonces la demanda del bien X va a aumentar, y si el precio del bien Y (bien sustituto de X), disminuye, la

demanda de X va a disminuir.

Precio de bienes complementarios: si el precio de un bien Y, un bien complementario al bien X,

aumenta, entonces la demanda de X va a disminuir y viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina,

podría, disminuir la demanda de autos que usan gasolina, pues la gente preferirá vehículos que usen

combustibles mas baratos.

Page 7: Ley de la oferta y la demanda

INGRESO DE LOS CONSUMIDORES: en los bienes normales, al aumentar el ingreso de los consumidores

la demanda por un bien va a aumentar y viceversa. Por el contrario en los bienes inferiores, al aumentar el

ingreso del consumidor, la demanda del bien va a disminuir.

GUSTOS Y PREFERENCIAS: al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por moda, temporada, etc.) la

demanda del mismo va a aumentar.

POBLACIÓN: al aumentar la población es de esperar que la demanda por un bien aumenta que existe un

mayor número de consumidores con la misma necesidad.

PRECIOS FUTUROS ESPERADOS: si se espera que el precio de un bien aumente a un cierto plazo, la

demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra parte si se espera que el precio disminuya en el futuro la

demanda va a disminuir ahora, pues la gente pospondrá su decisión de compra hasta que el precio baje.

LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

La ley de la oferta y la demanda refleja la relación entre la demanda que existe de un bien en el mercado y la

cantidad del mismo que es ofrecido en base al precio que se establezca.

Se tiene que considerar que el mercado es de libre competencia, existen negociaciones entre los oferentes y los

demandantes y se permite el libro tráfico de mercancías.

La teoría dice que: "hablando dentro de un mercado de competencia perfecta, el precio de un bien se situará en

un "punto de equilibrio" donde la demanda sea igual a la oferta".

Ese punto de equilibrio es el precio al que los consumidores están dispuestos a comprar el bien.

Page 8: Ley de la oferta y la demanda

Gráfico del equilibrio entre oferta y demanda

Según el gráfico si se aumenta el precio del bien, disminuirá el consumo del mismo.

Page 9: Ley de la oferta y la demanda

CASO REAL

Mi nombre es Osvaldo Ruíz Nolasco tengo una quesería en la cual mi principal actividad económica es producir y

vender quesos, pero he decidido empezar a producir quesillo, justo en el mes de enero, para posteriormente seguir

con mi producción de quesillo mes con mes hasta completar el año.

Para ello tengo que analizar las siguientes cuestiones. Debido a las temporadas de lluvias en el año, en el mes de

enero, febrero, marzo, abril, octubre, noviembre y diciembre aún no hay lluvias, y por lo consiguiente los terrenos

donde tienen a las vacas productoras de leche aun no cuentan con suficiente pasto, ya que este aún está seco y no

ha retoñado debido a la escasez de agua, y por esto las vacas no pueden alimentarse del pasto de los terrenos,

entonces los dueños del ganado tienen que invertir en alimentos para poder mantener a sus vacas y estas no bajen

su producción de leche, debido a estos gastos que generan exigen que el litro de leche se les pague más caro,

alrededor de $6 el litro, y uno como productor como necesitamos la leche accedemos a pagárselos. Por lo contrario

en el mes de mayo, junio, julio, agosto y septiembre empiezan las temporadas de lluvia y por lo tanto los terrenos

empiezan a producir zacate para alimentar a las vacas, entonces los ganaderos empiezan a mermar sus gastos

para la producción de leche, además de que empiezan a tener mayor producción de leche, entonces nosotros los

dueños de quesería empezamos a bajar el precio de la leche poco a poco hasta dejarlo a $ 4.5 el litro.

Analizando mis inversiones, tomo en cuenta que para producir 100 kilos de quesillo en el día, tengo que utilizar

1100 litros de leche, 100 mililitros de líquido para cuajo (el cual me cuesta a $140 el litro), ½ kilo de titanio (el cual

tiene un valor de $100 el kilo) y 11 kilos de sal (me cuesta a $130 el saco de 50 kilos) y por último que necesito 3

trabajadores para que puedan producirme los 100 kilos en el día. Para tener muy buena ganancia quiero dar a 100

pesos (precio) el kilo de quesillo y espero vender 100 kilos (oferta) diariamente, pero eso es lo que, pretendo, ya

que hay que ver, qué cantidad van a comprarme los compradores a ese precio (demanda1) diariamente en cada

mes del año y que tanto van a comprarme si mi producto adquiere una buena fama (demanda 2). Para ver las distintas

cantidades que venderé a mensualmente en todo el año a distintos precios, are una tabulación de estos datos, (todos los datos son las ventas que

espero tener mensualmente, a distintos precios).

Page 10: Ley de la oferta y la demanda

TABULADOR

PRECIO: el precio dado en la tabla es por kilo de quesillo.

OFERTA: es lo que pretendo vender mensualmente.

DEMANDA 1: es lo que la gente me comprara según el precio del kilo de quesillo.

DEMANDA 2: es lo que lograre vender según el precio del kilo de quesillo, siempre y cuando mi producto adquiera

una muy buena fama.

MES DE ENERO

CANTIDAD DE PRODUCTO

PRECIO OFERTAENERO

DEMANDA 1 DEMANDA 2

$100 3100 800 1000

$90 2800 1500 1800

$80 2500 2200 2500

$70 2200 2500 2800

$60 1500 2800 3500

$50 800 3100 4100

NOTA: como espero tener las mismas ventas durante todo el tiempo que no llueva y que el precio del litro de leche

se mantenga igual(es decir $6) esta tabla será la misma que la del mes de febrero, marzo, abril, octubre,

noviembre y diciembre.

Page 11: Ley de la oferta y la demanda

MES DE FEBRERO

CANTIDAD DE PRODUCTO

PRECIO OFERTA

FEBRERO

DEMANDA 1 DEMANDA 2

$100 3100 800 1000

$90 2800 1500 1800

$80 2500 2200 2500

$70 2200 2500 2800

$60 1500 2800 3500

$50 800 3100 4100

MES DE MARZO

CANTIDAD DE PRODUCTO

PRECIO OFERTA

MARZO

DEMANDA 1 DEMANDA 2

$100 3100 800 1000

$90 2800 1500 1800

$80 2500 2200 2500

$70 2200 2500 2800

$60 1500 2800 3500

$50 800 3100 4100

Page 12: Ley de la oferta y la demanda

MES DE ABRIL

CANTIDAD DE PRODUCTO

PRECIO OFERTA

ABRIL

DEMANDA 1 DEMANDA 2

$100 3100 800 1000

$90 2800 1500 1800

$80 2500 2200 2500

$70 2200 2500 2800

$60 1500 2800 3500

$50 800 3100 4100

MES DE OCTUBRE

CANTIDAD DE PRODUCTO

PRECIO OFERTA

OCTUBRE

DEMANDA 1 DEMANDA 2

$100 3100 800 1000

$90 2800 1500 1800

$80 2500 2200 2500

$70 2200 2500 2800

$60 1500 2800 3500

$50 800 3100 4100

Page 13: Ley de la oferta y la demanda

MES DE NOVIEMBRE

CANTIDAD DE PRODUCTO

PRECIO OFERTA

NOVIEMBRE

DEMANDA 1 DEMANDA 2

$100 3100 800 1000

$90 2800 1500 1800

$80 2500 2200 2500

$70 2200 2500 2800

$60 1500 2800 3500

$50 800 3100 4100

MES DE DICIEMBRE

CANTIDAD DE PRODUCTO

PRECIO OFERTA

DICIEMBRE

DEMANDA 1 DEMANDA 2

$100 3100 800 1000

$90 2800 1500 1800

$80 2500 2200 2500

$70 2200 2500 2800

$60 1500 2800 3500

$50 800 3100 4100

Page 14: Ley de la oferta y la demanda

MES DE MAYO

Estas es mi tabla que espero para el mes de mayo, donde ya estamos en temporada de lluvia y por lo tanto

el precio del litro de leche estará a $4.50. Como pagare al mismo precio el litro de la leche, para el mes de

junio, julio, agosto y septiembre, esta tabla será la misma para estos meses.

CANTIDAD DE PRODUCTO

PRECIO OFERTA

MAYO

DEMANDA 1 DEMANDA 2

$100 3500 600 800

$90 3200 1300 1500

$80 3100 2000 2300

$70 2500 2500 2800

$60 1500 2800 3300

$50 800 3500 4200

MES DE JUNIO

CANTIDAD DE PRODUCTO

PRECIO OFERTA

JUNIO

DEMANDA 1 DEMANDA 2

$100 3500 600 800

$90 3200 1300 1500

$80 3100 2000 2300

$70 2500 2500 2800

$60 1500 2800 3300

$50 800 3500 4200

Page 15: Ley de la oferta y la demanda

MES DE JULIO

CANTIDAD DE PRODUCTO

PRECIO OFERTA

JULIO

DEMANDA 1 DEMANDA 2

$100 3500 600 800

$90 3200 1300 1500

$80 3100 2000 2300

$70 2500 2500 2800

$60 1500 2800 3300

$50 800 3500 4200

MES DE AGOSTO

CANTIDAD DE PRODUCTO

PRECIO OFERTAAGOSTO

DEMANDA 1 DEMANDA 2

$100 3500 600 800

$90 3200 1300 1500

$80 3100 2000 2300

$70 2500 2500 2800

$60 1500 2800 3300

$50 800 3500 4200

MES DE SEPTIEMBRE

CANTIDAD DE PRODUCTO

PRECIO OFERTA

SEPTIEMBRE

DEMANDA 1 DEMANDA 2

$100 3500 600 800

$90 3200 1300 1500

$80 3100 2000 2300

$70 2500 2500 2800

$60 1500 2800 3300

$50 800 3500 4200

Page 16: Ley de la oferta y la demanda

GRAFICAS

GRAFICA DEL MES DE ENERO

NOTA: Como mis tablas del mes de febrero, marzo, abril, octubre, noviembre y diciembre son iguales a la del mes

de enero. La grafica del mes de enero será la misma para la de estos meses.

RECORDAR QUE EL ARTICULO ES EL QUESILLO

Page 17: Ley de la oferta y la demanda

GRAFICA DEL MES DE FEBRERO

Page 18: Ley de la oferta y la demanda

GRAFICA DEL MES DE MARZO

Page 19: Ley de la oferta y la demanda

GRAFICA DEL MES DE ABRIL

Page 20: Ley de la oferta y la demanda

GRAFICA DEL MES DE OCTUBRE

Page 21: Ley de la oferta y la demanda

GRAFICA DEL MES DE NOVIEMBRE

Page 22: Ley de la oferta y la demanda

GRAFICA DEL MES DE DICIEMBRE

Page 23: Ley de la oferta y la demanda

GRAFICA DEL MES DE MAYO

NOTA: Como mis tablas del mes de junio, julio, agosto y septiembre son iguales a la del mes de mayo. La grafica

del mes de mayo será la misma para la de estos meses.

Page 24: Ley de la oferta y la demanda

GRAFICA DEL MES DE JUNIO

Page 25: Ley de la oferta y la demanda

GRAFICA DEL MES DE JULIO

Page 26: Ley de la oferta y la demanda

GRAFICA DEL MES DE AGOSTO

Page 27: Ley de la oferta y la demanda

GRAFICA DEL MES DE SEPTIEMBRE

Page 28: Ley de la oferta y la demanda

PRECIO JUSTO

NOTA: Tenemos que recordar que tendré 2 precios justos el primero es de la demanda 1 y por consiguiente el

precio justo 2 es de la demanda 2.

PRECIO JUSTO DEL QUESILLO EN EL MES DE ENERO

Precio justo 1: $75

Precio justo 2: $80

NOTA: Como mi grafica del mes de enero es la misma a la del mes de febrero, marzo, abril, octubre, noviembre y

diciembre, mis 2 precios justos del mes de enero serán los mismos para estos meses.

PRECIO JUSTO DEL QUESILLO EN EL MES DE FEBRERO

Precio justo 1: $75

Precio justo 2: $80

PRECIO JUSTO DEL QUESILLO EN EL MES DE MARZO

Precio justo 1: $75

Precio justo 2: $80

Page 29: Ley de la oferta y la demanda

PRECIO JUSTO DEL QUESILLO EN EL MES DE ABRIL

Precio justo 1: $75

Precio justo 2: $80

PRECIO JUSTO DEL QUESILLO EN EL MES DE OCTUBRE

Precio justo 1: $75

Precio justo 2: $80

PRECIO JUSTO DEL QUESILLO EN EL MES DE NOVIEMBRE

Precio justo 1: $75

Precio justo 2: $80

PRECIO JUSTO DEL QUESILLO EN EL MES DE DICIEMBRE

Precio justo 1: $75

Precio justo 2: $80

PRECIO JUSTO DEL QUESILLO EN EL MES DE MAYO

Precio justo 1: $70

Precio justo 2: $73

Page 30: Ley de la oferta y la demanda

NOTA: Como mi grafica del mes de mayo es igual con la del mes de junio, julio, agosto y septiembre, mis 2

precios justos del mes de mayo serán los mismos para estos meses.

PRECIO JUSTO DEL QUESILLO EN EL MES DE JUNIO

Precio justo 1: $70

Precio justo 2: $73

PRECIO JUSTO DEL QUESILLO EN EL MES DE JULIO

Precio justo 1: $70

Precio justo 2: $73

PRECIO JUSTO DEL QUESILLO EN EL MES DE AGOSTO

Precio justo 1: $70

Precio justo 2: $73

PRECIO JUSTO DEL QUESILLO EN EL MES DE SEPTIEMBRE

Precio justo 1: $70

Precio justo 2: $73

Page 31: Ley de la oferta y la demanda

CONCLUSIÓN

Concluyo que entre mayor sea el precio de mi

producto menor es la cantidad de demanda, y que

entre menor sea el precio de mi producto mayor es

la demanda. Pero es necesario tabular y graficar mis

datos para posteriormente encontrar el punto de

equilibrio y obtener así un precio justo tanto para los

compradores y para el productor, ya que al bajar el

precio también se debe analizar que este no termine

por debajo de los ingresos, porque si se invierte más

de lo que se obtiene, el negocio termina yéndose a

la banca rota.

Page 32: Ley de la oferta y la demanda

BIBLIOGRAFÍAS

UTILIZADAS EN LAS BASES BIBLIOGRÁFICAS

http://definicion.de/oferta/

http://es.wikipedia.org/wiki/Oferta

http://es.wikipedia.org/wiki/Demanda_(econom%C3%ADa)

http://www.slideshare.net/HOLAMMB/ley-de-oferta-y-demanda

http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-ley-oferta-demanda