ley laboral

5
Indemnización por antigüedad Definición: Es la prestación que el empleador debe pagar al trabajador en caso de terminación del contrato de trabajo por tiempo indefinido, cuando la causa de la ruptura sea un acto unilateral del empleador, y por renuncia del trabajador. Comentarios: Esta indemnización se cancela solamente en los contratos por tiempo indefinido, no así en los contratos por tiempo determinado, o por ejecución de obra. Para que el trabajador tenga derecho a la indemnización por antigüedad es necesario que la terminación del contrato se haya dado por: o Despido del empleador al trabajador sin causa justa. o Renuncia del trabajador por escrito con quince días de anticipación. Si el trabajador es despedido por haber incurrido en alguna causal establecida en el Código de Trabajo, el contrato de trabajo o el reglamento interno disciplinario, no tendrá derecho a esa indemnización por antigüedad, siempre que el despido haya sido autorizado previamente por la Inspectoría Departamental del Trabajo. Tampoco tendrá derecho a la misma, si renuncia sin dar aviso al empleador con quince días de anticipación. El monto a cancelar depende de la duración que haya tenido el contrato. Corresponde: o Un mes de salario por cada uno de los tres primeros años de trabajo. o Veinte días de salario por cada año trabajado a partir del cuarto año. o ningún caso la indemnización será menor de un mes ni mayor de cinco meses. Las fracciones de los años trabajados se liquidarán proporcionalmente. Existe una regulación especial para los trabajadores de confianza, según artículo 47 del Código de Trabajo. Aún cuando el artículo 45 del Código del Trabajo se refiere a la indemnización de un mes de salario por los primeros tres años de trabajo y 20 días de salario por cada año de trabajo a partir del cuarto año, el Tribunal Superior del Trabajo, aún contra letra expresa, ha sentado jurisprudencia de que la indemnización corresponde a cinco meses de salario completo y no dos de veinte días, como

Upload: frank-arauz

Post on 07-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ley Laboral en Nicaragua

TRANSCRIPT

Page 1: Ley laboral

Indemnización por antigüedad

Definición: Es la prestación que el empleador debe pagar al trabajador en caso de terminación del contrato de trabajo por tiempo indefinido, cuando la causa de la ruptura sea un acto unilateral del empleador, y por renuncia del trabajador.

Comentarios:

Esta indemnización se cancela solamente en los contratos por tiempo indefinido, no así en los contratos por tiempo determinado, o por ejecución de obra.

Para que el trabajador tenga derecho a la indemnización por antigüedad es necesario que la terminación del contrato se haya dado por:

o Despido del empleador al trabajador sin causa justa.o Renuncia del trabajador por escrito con quince días de

anticipación. Si el trabajador es despedido por haber incurrido en alguna causal

establecida en el Código de Trabajo, el contrato de trabajo o el reglamento interno disciplinario, no tendrá derecho a esa indemnización por antigüedad, siempre que el despido haya sido autorizado previamente por la Inspectoría Departamental del Trabajo. Tampoco tendrá derecho a la misma, si renuncia sin dar aviso al empleador con quince días de anticipación.

El monto a cancelar depende de la duración que haya tenido el contrato. Corresponde:

o Un mes de salario por cada uno de los tres primeros años de trabajo.

o Veinte días de salario por cada año trabajado a partir del cuarto año.

o ningún caso la indemnización será menor de un mes ni mayor de cinco meses. Las fracciones de los años trabajados se liquidarán proporcionalmente.

Existe una regulación especial para los trabajadores de confianza, según artículo 47 del Código de Trabajo.

Aún cuando el artículo 45 del Código del Trabajo se refiere a la indemnización de un mes de salario por los primeros tres años de trabajo y 20 días de salario por cada año de trabajo a partir del cuarto año, el Tribunal Superior del Trabajo, aún contra letra expresa, ha sentado jurisprudencia de que la indemnización corresponde a cinco meses de salario completo y no dos de veinte días, como literalmente dice el articulo.

Page 2: Ley laboral

Vacaciones

Definición: Las vacaciones son el período de tiempo de descanso continuo y remunerado de quince días a que tiene derecho todo trabajador por cada seis meses de trabajo ininterrumpido al servicio de un mismo empleador. Tienen por finalidad, permitirle al trabajador restituir las energías físicas y mentales desgastadas por el trabajo.

Comentarios:

Todo trabajador tiene derecho a quince días comunes de descanso continuo y remunerado, por cada seis meses de trabajo ininterrumpido al servicio de un mismo empleador.

Todo trabajador tiene derecho a disfrutar de vacaciones, independientemente de la naturaleza del trabajo que realiza y de la naturaleza del contrato de trabajo.

Se paga aún cuando el contrato de trabajo concluya, vencido los 30 días del período de prueba (un mes).

Los casos de inasistencia al trabajo por enfermedad, embarazo, permiso u otra causa justa establecida en la ley, no interrumpirán la suma de los días trabajados para completar el tiempo que le confiere derecho a vacaciones para el cálculo de los seis meses que dan al trabajador derecho a disfrutar de sus vacaciones.

Cuando se le ponga fin a la relación laboral antes de los seis meses, se le pagará al trabajador la parte proporcional al tiempo trabajado. La fracción por este concepto corresponde a 2.5 por mes.

Se paga tanto en contratos a tiempo determinado como indeterminado y cualquiera que sea la causa de terminación del contrato (despido, renuncia o expiración del término pactado).

La fecha en que corresponde el disfrute de las vacaciones puede ser variada por interés del empleador o del trabajador o cuando se trate de labores que requieran continuidad, en dichos casos el empleador elaborará el calendario de vacaciones y lo dará a conocer a sus trabajadores.

El pago que recibirá el trabajador será el equivalente a quince días de salario. Si el salario ha sido pactado por unidad de tiempo quincenal o mensual, el pago de las vacaciones se hará con base en el último salario devengado.

Si el salario es variable, las vacaciones se pagarán con base en el promedio de los últimos seis meses.

Independientemente de la forma de pago pactada, el monto de las vacaciones siempre se calculará con base en el salario ordinario . Este incluye el salario básico, más comisiones o incentivos que el trabajador devengue.

La legislación laboral no establece que el trabajador que salga de vacaciones se vaya con el pago que corresponde a este período, de tal manera que estando en vacaciones el trabajador tiene que esperar los días ordinarios de pago.

La legislación laboral establece la compensación o pago de las vacaciones únicamente en caso de terminación de la relación laboral,

Page 3: Ley laboral

sin embargo por costumbre se ha establecido la posibilidad de pagar una parte o la totalidad de las vacaciones que se le adeudan al trabajador, cuando por la naturaleza del trabajo desempeñado o por cualquier razón imputable al empleador, el trabajador no puede gozar de sus vacaciones en la fecha prevista.

Durante el período de vacaciones, el empleador no podrá adoptar ni comunicar al trabajador ninguna sanción o medida en su contra, salvo que se trate de acciones penales impulsadas por el empleador en contra del trabajador.

En el caso de los trabajadores al servicio del Estado y sus instituciones, la legislación laboral determina dos períodos de disfrute de vacaciones obligatorios: del Sábado de Ramos al Domingo de Pascuas, inclusive; y del veinticuatro de diciembre al primero de enero, inclusive. Estos trabajadores gozarán además de dieciséis días de vacaciones adicionales durante el año. Hay que hacer notar que en estos dos periodos de vacaciones, hay cuatro días feriados nacionales como son Jueves y Viernes Santo, 25 de diciembre y 1º de enero. Estos cuatro días no se consideran días de vacaciones.

Décimo tercer mes

Definición: Es el beneficio económico anual que todo trabajador tiene derecho a percibir, equivalente a un mes de salario por cada año trabajado, el cual se computa desde el 1 de diciembre de un año al 30 de noviembre del año siguiente. Debe calcularse con base al último salario, si el salario es pactado por unidad de tiempo o con base al salario más alto de los últimos seis meses, si el salario es variable. También debe pagarse la parte proporcional al tiempo trabajado, cuando la relación laboral dure menos de un año y más de un mes.

Comentarios:

Todo trabajador tiene derecho al pago de un mes adicional de salario por cada año continuo trabajado o la parte proporcional que corresponda por el período trabajado.

El salario de referencia para el pago del décimo tercer mes (conocido comúnmente como aguinaldo) es el salario ordinario definido en el Código del Trabajo, es decir, el salario que se devenga durante la jornada ordinaria en el que están comprendidos el salario básico, incentivos y comisiones. Las instancias jurisdiccionales han establecido que también debe considerarse salario ordinario todo ingreso periódico y constante que no está sujeto a rendición de cuentas.

Cuando el salario es acordado por unidad de tiempo, se paga con el último salario recibido. Cuando el salario es acordado por unidad de obra o el salario por unidad de tiempo tiene componentes variables tales como incentivos, comisiones, etc., se pagará conforme al salario más alto recibido durante los últimos seis meses.

Page 4: Ley laboral

Para efectos del pago del décimo tercer mes, se consideran como tiempo de trabajo efectivo, las vacaciones, las ausencias justificadas, los permisos con o sin goce de salario, los asuetos y los subsidios por enfermedad o maternidad.

El décimo tercer mes se paga por el año que va del 1ro. de diciembre del año anterior al 30 de noviembre del año en que debe hacerse el pago.

Se debe pagar en los primeros diez días del mes de diciembre o dentro de los primeros diez días de terminado el contrato de trabajo. Por cada día de retraso el empleador deberá pagar al trabajador, en concepto de indemnización, el equivalente a un día de trabajo.

Cuando el trabajador tenga al 30 de noviembre menos de un año de trabajar continuamente para un empleador o cuando se de por terminada la relación laboral antes de esta fecha, el trabajador debe recibir la parte proporcional del décimo tercer mes.

El salario del décimo tercer mes es inembargable, salvo que sea para el cumplimiento de las obligaciones alimentarías.

No es acumulable de año en año con el objeto de recibir una cantidad mayor.