ley nacional de educaciÓn sÍntesis de regiÓn...

49
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Dirección Provincial de Inspección General Jefatura de Inspección de Región VI LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VI EJES A. DIAGNÓSTICO B. ESCENARIO FUTURO C. ASPECTOS QUE DEBERÍA CONTEMPLAR LA LEY D. OTROS ASPECTOS A ABORDAR 1. Garantizar que todos tengan acceso y permanezcan en el Sistema Educativo. Falta de escolaridad en nivel inicial (cantidad insuficiente de servicios públicos). Deserción por problemas económicos y familiares: a) ausencia padres (niños solos en la calle, falta de cultura del trabajo y la responsabilidad) b) mucho trabajo infantil c) falta de acciones de seguimiento. Mayor atención de alumnos en riesgo d) faltan EOE. Se garantiza el acceso a todos, pero en algunos casos la permanencia no corresponde a las verdaderas necesidades y capacidades del alumno. Mayor dificultad en la permanencia que en acceso. Muchos alumnos con Revertir la fragmentación de la estructura organizativa del sistema. Unificar contenidos a nivel nacional (igualdad con escuelas rurales). Obligatoriedad del nivel inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. Implementación de más escuelas de doble jornada, para las necesidades de la población (talleres contra turno para ESB) Realizar inversiones en políticas educativas. Necesidad de una Ley que contemple las necesidades y desigualdades de la población de hoy. Asegurar la movilidad de alumnos, exigiendo calidad e igualdad de oportunidades. La extensión de la obligatoriedad se debe realizar sobre la base de recursos y calidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje. El aumento de horas de clase. Refuerzo de la oferta educativa contextualizada y con calidad. Secundarizar el 3º Ciclo, que no dependa de la escuela primaria. Nivel Medio Obligatorio. Creación de escuelas de oficio. Universalizar el Nivel Inicial. Tutorías pagas. Seguimiento a cargo de gabinetes. Formalizar una articulación entre las ramas. Capacitación y Equipar las escuelas con nuevas tecnologías. Que el Estado vuelva a reimplantar las escuelas técnicas de Artes y Oficios. Mayor cantidad de módulos de Educación Física, plástica, teatro, danza, etc. Que el Estado garantice las necesidades básicas. Unificación y actualización del Estatuto del Docente. Que se mantengan y equipen más escuelas para niños con capacidades especiales, asegurando su permanencia obligatoria y su formación para la vida adulta. Proyecto de país: “Pilares Fundamentales”: educación, salud, justicia social.

Upload: others

Post on 10-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Dirección Provincial de Inspección General Jefatura de Inspección de Región VI

LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VI

EJES A. DIAGNÓSTICO B. ESCENARIO FUTURO C. ASPECTOS QUE

DEBERÍA CONTEMPLAR LA LEY

D. OTROS ASPECTOS A ABORDAR

1. Garantizar que todos tengan acceso y permanezcan en el Sistema Educativo.

• Falta de escolaridad en nivel inicial (cantidad insuficiente de servicios públicos).

• Deserción por problemas económicos y familiares: a) ausencia padres (niños solos en la calle, falta de cultura del trabajo y la responsabilidad) b) mucho trabajo infantil c) falta de acciones de seguimiento. Mayor atención de alumnos en riesgo d) faltan EOE.

• Se garantiza el acceso a todos, pero en algunos casos la permanencia no corresponde a las verdaderas necesidades y capacidades del alumno.

• Mayor dificultad en la permanencia que en acceso.

• Muchos alumnos con

• Revertir la fragmentación de la estructura organizativa del sistema. • Unificar contenidos a nivel nacional (igualdad con escuelas rurales). • Obligatoriedad del nivel inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas de doble jornada, para las necesidades de la población (talleres contra turno para ESB) • Realizar inversiones en políticas educativas. Necesidad de una Ley que contemple las necesidades y desigualdades de la población de hoy. Asegurar la movilidad de alumnos, exigiendo calidad e igualdad de oportunidades.

• La extensión de la obligatoriedad se debe realizar sobre la base de recursos y calidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje. El aumento de horas de clase. Refuerzo de la oferta educativa contextualizada y con calidad. • Secundarizar el 3º Ciclo, que no dependa de la escuela primaria. Nivel Medio Obligatorio. Creación de escuelas de oficio. Universalizar el Nivel Inicial. • Tutorías pagas. • Seguimiento a cargo de gabinetes. • Formalizar una articulación entre las ramas. • Capacitación y

• Equipar las escuelas con nuevas tecnologías. • Que el Estado vuelva a reimplantar las escuelas técnicas de Artes y Oficios. • Mayor cantidad de módulos de Educación Física, plástica, teatro, danza, etc. • Que el Estado garantice las necesidades básicas. • Unificación y actualización del Estatuto del Docente. • Que se mantengan y equipen más escuelas para niños con capacidades especiales, asegurando su permanencia obligatoria y su formación para la vida adulta. • Proyecto de país: “Pilares Fundamentales”: educación, salud, justicia social.

Page 2: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

problemas emocionales y/o deficiencias atendidos por docentes no idóneos.

• Demasiados alumnos en las escuelas con alto NBI.

• Sostener la inclusión y la permanencia de alumnos integrados y garantizar la atención de jóvenes y adultos con NEE. (falta de información y concientización que sostenga inclusión y permanencia).

• Falta de espacios institucionales y también de tiempo para tratar PEI y Proyectos específicos (algunos ideales sin objetivos reales ni inmediatos). Función asistencialista de la escuela.

• ¿Unificación de contenidos básicos? ¿Descentralización de contenidos básicos?

• Sistema educativo anárquico y desvirtuado. El sujeto de la educación no es el mismo; prevalecer la cantidad sobre la calidad.

• Profesores taxis no comprometidos con la institución (no quieren hacerse de la escuela).

• Infraestructura inadecuada.

• Contenidos que respondan a la realidad del país y no a las políticas educativas de turno. • Recuperar una familia que se comprometa con la escuela. Participación de los padres dentro y fuera de la institución en la formación de sus hijos. • Contar con escuelas con la infraestructura adecuada (gas, electricidad, baños). Acondicionar las aulas de acuerdo a las áreas. • Designación de personal: maestra volante, preceptores, talleristas, profesor-tutor y consejero rentado, seleccionado con anterioridad. • Mayor articulación entre las direcciones. Instituciones abiertas y comprometidas con el trabajo interdisciplinario entre las distintas ramas. • Escuelas especiales para alumnos con NEE. Servicios hospitalarios para niños muy comprometidos, puestos reales de trabajo para los egresados de CFL (especiales). Escuelas comunes con grupos de 20 alumnos. • El Estado debe asumir la responsabilidad de hacer cumplir la obligatoriedad

Perfeccionamiento Docente Obligatorio. • Escuela de Educación Polimodal con intérpretes de lenguas de señas argentinas. • Revisión del tipo de matrícula por Rama y cantidad de alumnos por docentes. • Acciones para la prevención de la deserción e inasistencias reiteradas. ¡¿Penalización?! • Garantizar presupuesto para Proyecto Educativo. Infraestructura, equipamiento y capacitación docente. • Necesidad de nombramientos de directivos e inspectores administrativos y pedagógicos. • Proyectos de pasantías en empresas. • Garantizar los recursos necesarios. • Si es obligatoria condiciones de la misma, tipo de seguimiento que se aplique para que sea efectiva, qué ocurre cuando se alcanza mayoría de edad y se continúa repitiendo con alumnos menores de edad. Contemplar opciones alternativas para este último caso y mencionarlas. • Establecer mecanismos de financiamiento que aseguren

• Mantenimiento de los establecimientos escolares sin participación del Consejo Escolar, porque el dinero y las reformas, no llegan. • Mayor relevancia a las redes entre las escuelas y las instituciones sanitarias. • Capacitación docente. • Reglamentación de convenios Educación-Salud-Desarrollo Social (efectivizar la vinculación y accionar en red). • Reglamentación de la obligatoriedad de los equipos médicos de llevar a cabo todos los estudios médicos necesarios para que un acertado diagnóstico permita una temprana atención. • Dentro de la estructura organizativa unificada del sistema como contemplar aspectos regionales que respeten el principio de educación Nacional y Federal. • Familia y salud. Problemática de la droga y el alcohol. • Falta especificar como se va a garantizar la puesta en práctica del proyecto. Actualmente hay cargos aprobados por POF que no se cubren por falta de

Page 3: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

• Docentes: a) falta de jerarquización en todas las ramas b) desvalorización de su rol c) sobre-exigidos y mal pagos en las escuelas de alto riesgo.

• Distribución desorganizada de becas.

• Insuficiente articulación entre los ciclos y niveles entre ramas y jurisdicciones (dificultad de inserción escolar por traslado a otra jurisdicción).

• Capacidad edilicia escasa e insuficiente para la atención de población que solicita vacante (Nivel Inicial)

• Existencia de barreras arquitectónicas para la atención de alumnos con NEE.

• Necesidad de creación servicios en zonas marginales de difícil, alumnos con NBI.

• Necesidad de implementación de estrategias para la retención de matrícula.

• Falta de material didáctico específico por nivel y modalidad.

• Escuela asistencialista. • Ausencia de detección

escolar. • Implementación de proyectos (Fundación Crear, Fundación Leer, etc.) • Polimodal con especialización con salida laboral (plomero, electricista y/o académica). • E.S.B. : Ídem • Eliminación de equivalencias. • Escuela que responda a un proyecto de país. • Crear y legitimar espacios institucionales en horario de servicio para: proyectar, acordar y socializar información. • Creación de jardines maternales. • Implementación de políticas sociales. • Estrategias para generar instituciones abiertas y comprometidas con el trabajo interdisciplinario con las distintas ramas. • Evaluación Institucional. • Estrategias para detección temprana de MEE y atención en gestiones vinculadas con Ley de Discapacidad. • Proyectos de Educación de Adultos a distancia. • Revisión de índice docente-

la disponibilidad de recursos económicos-sociales y educativos para los alumnos y para el equipamiento escolar que se adecuen a la nueva realidad.

• que incluya garantizar terminalidad de jóvenes y adultos • Funcionamiento • Selección • Remuneración • Nombramientos • Implementación, presupuesto y control de lo anterior • Creación de escuelas de oficios y servicios. Considerando a los alumnos con NEE y adultos • Creación de Centros de Educación complementarios que garanticen un lugar educativo, de alimentación y cuidado para los menores con propuestas alternativas extracurriculares. • Preservación de cursos no numerosos • Necesidad de extender la jornada escolar • Jerarquizar la tarea docente• Contemple la flexibilización de edad de ingreso a escuelas vespertinas de adultos para los

presupuesto. • Unificar programas comunes con la escuela de Adultos (para asegurar la necesidades) • Condiciones laborales. • Derechos y necesidades de cada docente, docente tutor, y miembros de los O.E. (necesidades educacional) • .Aspectos pedagógicos-didácticos y asesoramiento al docente del curso a cargo de dicho alumno (entre ellos número de alumnos por curso). • Reactivación de las escuelas técnicas y de oficio • Democratización de la enseñanza. • Ampliar los CBC como referencia a los TPP • Informar el % del presupuesto educativo destinado a la capacitación docente y la compra de materiales didácticos. • La escuela esta uy sobrecargada, burocratizada, los docentes muy presionados. • La problemática social, la pobreza castiga a las familias y escuelas. La salud no está muy bien atendida. • Replantearse la funcionalidad de la escuela.

Page 4: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

temprana de discapacidades.

• Necesidad de articulación de redes Salud-Educación (tratamientos específicos de Salud para alumnos con NEE).

• Desarticulación del Sistema. • Fragmentación en la estructura organizativa del Sistema (cursos, títulos, programas, planes de estudio) dentro de una sociedad que muestra un quiebre en la familia. • Sin obligatoriedad está garantizado el acceso y la permanencia. La obligatoriedad atenta contra la calidad. • Los alumnos desertan por problemas socio-económicos. NBI. • Profesores y maestros taxi sin capacitación ni asesoramiento. • Necesidad en Infraestructura• Alumnos con Necesidades especiales que no cuentan con estructura real de contención. Gran cantidad de alumnos adolescentes con NE con importante desfasaje pedagógico sin una oferta educativa acorde

alumnos. • Articulación del accionar Educación-Salud. • Estructura unificada con implementación gradual a nivel nacional • Más que obligatoriedad se deben extender becas y garantías de acceso y permanencia basadas en méritos del alumno (rendimiento, conducta, etc.) • Profesores con CARGO; Gabinetes Psicopedagógicos eficientes y por establecimiento. • Tutores rentados con criterios de selección profesional (“no a dedo”) y coordinadores de curso • Se propone volver al Sistema anterior como en Capital • Profesor con mayor dedicación, participación y pertenencia institucional • Asesoramiento docente individualizado de personal idóneo que haga efectiva la integración además de rampas y otros elementos físicos de apoyo. • Estado comprometido con políticas sociales y económicas equitativas, por

alumnos con NEE • Fije limitaciones al ingreso de personal docente proveniente de sectores privados o de Obras Sociales dentro de las Escuelas Estatales. Regule y controle dicho ingreso en las Escuelas Privadas • Reformulación de la resolución 2543/03. • Redefinición de inclusión e integración. • Redefinición de NEE. • Redefinición del alcance de las adaptaciones curriculares. • Conservar la modalidad de las escuelas especiales de atención específica, alumnos con una patología de base o en su defecto con el agregado de recursos necesarios para su atención. • El estado debe garantizar una educación mínima y penalizar a los padres que no asuman esta responsabilidad • Concentración horaria de los docentes en una misma escuela • Incluir a alumnos especiales es excluirlos porque los docentes no están preparados para su atención. • Mejorar las escuelas

• Revalorizar el contrato fundacional. • Cambios graduales (previa capacitación de todo el personal.) • Asignar recursos en tiempo y forma (humanos y materiales) • NAP (Núcleos) muy amplios, no se entienden bien. • Unificar contenidos. • El estado debe garantizar lo expuesto en otros Ítems. • Más y mejor equipamiento de escuelas. Recursos para los alumnos. • Sección de enfermería, (controles sanitarios) • Valoración y respeto por las diferentes culturas (El estado como garantía de valores). • Nación más integrada. • Intercambio cultural. • Articulación de contenidos en los diferentes niveles. • Preparación para el estudio propedéutico. • Rever subsidios a las escuelas privadas. • Recursos para posibilitar el cumplimiento de la obligatoriedad. • Coordinación con Acción Social y Salud para no

Page 5: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

• Necesidad de expandir la oferta de 0 a 4 años • Decisiones tomadas desde un escritorio sin conocimiento de la realidad. Rol desdibujado del estado • Diferentes criterios para la certificación de los aprendizajes de los alumnos según región o provincia • Trabajo infantil • Falta de articulación entre los Centros de Estimulación y Atención Temprana, Salud y Acción Social con maternal e inicial a través de equipos técnicos • Edad de ingreso elevada en la escuela de adultos (EGB Vespertino) para los niños con NE y los que están fuera del sistema educativo. Ausencia de gabinetes técnicos en estas escuelas • Integraciones-inclusiones en su gran mayoría, producto de las decisiones de los padres a partir de la presión que realizan con denuncias por discriminación, y por su capacidad económica. En muchos casos pagan maestras integradoras las obras sociales, se desvirtúan los principios básicos de

fuera del sistema educativo • Políticas que contemplen el funcionamiento óptimo de la estructura escolar en todas sus dimensiones. • Presentación de 3 posibilidades: 1)Educación primaria-7años Educación secundaria-5años Con directores independientes. OBLIGATORIA 2)Ed. Primaria –6años Ed. Secundaria-6 años Con directores independientes. OBLIGATORIA 3)Ed. Primaria-6 años Ciclo intermedio-3 años Ciclo especializado-3 años Con distintos directores en cada Ciclo. OBLIGATORIA • Creación de espacios específicos, talleres protegidos, terapéuticos, polivalentes de arte, secundario laboral. Servicio Domiciliario en instancias superiores de la educación. • Espacios institucionales sistematizados de articulación entre los CEAT y Maternal, Inicial, Salud y Acción Social. • Crear instituciones gratuitas provinciales que atiendan a la población de 0 a 4 años.

especiales. Crear Escuelas integradoras y de recuperación. Obligatoriedad “Real” del nivel inicial “completo” • Equipamiento e infraestructura equitativa para “Todas las escuelas”. • Planes sociales de becas y control (No coordinado por la escuela) • Los comedores escolares no deben estar a cargo de lo Directores. • “Garantizar” el cumplimiento efectivo de lo expresado en el Ítem A y el Ítem B. • Garantizar la igualdad de oportunidades. • Brindar atención especializada a los aprendizajes (contenidos) tienen que ser significativos. • Talleres de oficios.- • Mas áreas especiales (artística teatro dibujo, danzas etc.) • Idiomas de 1º a 6º. • Preceptores en 1º y 2º ciclo. • Unidades de gestión para recuperar alumnos que abandonan. • Garantizar lo expresado en Ítem A y B. • Equipos especializados (en

correrse del rol docente. • Maternales en escuelas por maternidad de estudiantes

Page 6: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

integración escolar, equidad y calidad educativa. • Los servicios educativos únicos globalizan las NEE y no pueden atender con calidad y especialización. • Incertidumbre y carencia de respuestas apropiadas para el ingreso al mundo laboral y preparación para seguir estudiando • Insuficiente oferta de EGB Vespertinas de adultos, en cuanto a turnos, edificios y accesibilidad de transportes • Bajo nivel de deserción, mediana necesaria repitencia. • No se tiene en cuenta las capacidades especiales. • Distintos niveles de escolaridad que afectan la articulación entre provincias. • No se cumplen los 10 años de obligatoriedad por falta de edificaciones (INICIAL – ESB – EPB) y por la deserción no hay organismos de control de la asistencia a la escuela. • Grupos escolares con diversidad (problemas) socioeconómica. • Familias desinteresadas por la educación de sus hijos y por sus necesidades, violencia y falta de límites.

• Equipos técnicos completos para cada institución de Maternal e Inicial. • Flexibilización de la edad de ingreso de alumnos con NEE, contemplando cada caso (alumnos de 13 años con una correspondencia pedagógica de primer año de EGB). • Garantizar equipos técnicos para cada institución de EGB de Adultos. • Que se implemente una política socioeconómica que integre a través del trabajo y la satisfacción de las necesidades básicas y el cumplimiento efectivo de la Ley. • Fortalecer la capacidad de los jóvenes para definir su proyecto de vida, dotarlos de los instrumentos básicos para que conozcan el entorno en el cual actúan. Prepararlos a todos para seguir estudiando, para ingresar en el mundo laboral y desempeñarse como ciudadanos activos. • Respeto por las decisiones de los equipos de Educación Especial- Psicología- Inicial- EGB- Adultos sobre cuándo y cómo se debe integrar un alumno.

cada turno) E.O.E. • Capacitación docente continua. • Recuperar la función de la escuela que es enseñar y el rol del educador. • Renovación de contenidos. • Actualización curricular. • Propuestas educativas de formación integral. • Igualdad de alumnos (calidad educativa) • Garantizar las condiciones necesarias para brindar una enseñanza con equidad. • Escuelas que ofrezcan aprendizajes de oficios con títulos oficiales. • Creación de Jardines maternales y de infantes. • Garantizar el cumplimiento efectivo con recursos reales. • Un sistema unificado en todo el país, con un Estado presente cuya obligación es garantizar una educación de calidad para todos los niños y niñas • Presupuesto educativo acorde al siglo XXI y distribuido equitativamente. • Currícula básica homogénea en todo el país. • Espacios propios de

Page 7: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

• Escuelas contenedoras, asistencialistas, mucho facilismo. • Fracaso escolar, discriminación, falta de patriotismo. • Falta de personal, (por el sistema de designaciones) Mucha burocracia. • La crisis reflejada en lo físico, lo moral y las costumbres (impacto negativo en las escuelas) • Deficiente formación docente. Falta de capacitación docente. • Migración de alumnos por el trabajo de los padres.- • La Ley Federal instituyó obligatoriedad pero no garantizó permanencia.- • Se busca permanencia pero sin prioridad de los aprendizajes. • Dicotomía entre la realidad y la visión que tienen las autoridades de la situación. • Fracaso educativo por la falta de responsabilidad en la implementación, por la improvisación y falta de recursos humanos y edilicios. • Abandono familiar. • Repitencia y deserción • Si bien la sala de 5 años es

• Que el desfasaje pedagógico no sea superior a dos años sobre los contenidos mínimos del año que está cursando el alumno integrado. • Incremento de cargos a partir de la modificación de los índices (para las escuelas especiales) favoreciendo la calidad educativa a través de una atención personalizada. • Aumento y/o creación de servicios especializados para niños con Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) y CEAT. • Que la solución NO SEA la creación de servicios agregados en las escuelas especiales actuales. • CFL incluyendo la parte pedagógica reformulando, de acuerdo a las necesidades del mercado laboral, su oferta de formación. Incremento de cargos de MI laborales. • Que las escuelas especiales continúen organizadas de acuerdo a las patologías para atender con mayor calidad. • Mejor atención de los alumnos especiales. • Sistema educativo uniforme a Nivel Nacional. • Proyectar una educación “de

Modalidad y Región • Compatibilidad para equivalencias • Orientación a los jóvenes para la vida. • Docentes institucionales (Proyecto XIII) • Obligatoriedad progresiva para Inicial, flexibilidad en el desarrollo de actividades. • Mayor cantidad de personal para integración • Capacitación carrera docente Nacional. • Tener en cuenta problemáticas reales de los alumnos: desde alimentación a adicciones • Docentes full time, trabajo en equipos fuera de clase, tutores. • Mayor participación y compromiso, capacitación para este fin. • Mejora de salarios • Planes de estudio docentes actualizados(trasladando cargos a cualquier parte del país) • Extensión de los años de formación docente, pero elevando el nivel. • Sistemas de capacitación no presenciales

Page 8: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

obligatoria, el Estado no garantiza el acceso de todas y todas, a una educación inicial pública, gratuita y laica; pues no hay infraestructura. • Aunque se integran niños con necesidades especiales, no se cuenta con el personal capacitado para su atención, quedando librada la integración a la buena voluntad de los docentes. • Desarticulación entre niveles y entre el sistema educativo y el mundo del trabajo, atomización y asistencialismo. • Disociación de la realidad. • Bajo nivel (alumnos y docentes). • Se ve un gran esfuerzo personal por estudios superiores, pero grandes dificultades en vencer la brecha cultural de formación básica y saberes preexistentes

calidad” para los diez años obligatorios. Retomar la función “pedagógica” de los directivos. • Apoyo técnico inmediato a los problemas socioeconómicos. Lugares de derivación para problemas sociales. • Insertar adecuadamente a los alumnos desertores y desfasados en edad dentro de los grupos, para garantizar el proceso de enseñanza – aprendizaje. • Sistema educativo coherente y unificado en todo el país. • Mejorar la distribución de la riqueza. • Evaluaciones constantes, más maestros recuperadores y de apoyo. • Escuelas de artes y oficios. Sistema de becas. • Cobertura rápida de todos los cargos docentes y no docentes. Concentración horaria de docentes. El estado debe garantizar la igualdad de la calidad educativa. • Financiamiento equipamiento, escuelas dignas para el trabajo y el estudio. • Campañas educativas.

Page 9: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

• Los docentes abocados solo a enseñar. • Programas educativos serios y no pasatistas.- • Nacionalizar los contenidos. • Proyectar mayor inclusión. • Definir el rol docente para cada Institución. • Matrícula preparada para el estudio propedéutico. • Infraestructura y edilicia y mobiliario digno. • Personal con capacitación constante. • Unificación del sistema educativo. • Obligatoriedad del Polimodal. • Inclusión permanente en la educación. • Unidad en la diversidad • “Todos en la escuela aprendiendo a ser:” persona, ciudadano, trabajador, universitario. • Inserción social

2. La buena calidad de la educación es un derecho de todos.

• La calidad de la educación se ve afectada por: alumnos desfasados en edad, contexto social y ausencia de un marco adecuado a las necesidades especiales de aquellos que lo requieran. • La calidad se construye a

• Calidad educativa en función de las necesidades y realidad de cada comunidad para garantizar la igualdad. • Formación de instituciones con profesionales idóneos para abordar las distintas situaciones problemáticas y

• Respeto por la diversidad cultural. Destacar las individualidades. • Creación de cargos y presupuesto para materias especiales: inglés, computación, música, dibujo, manualidades, folclore y

• Desarrollo de un sistema educativo que tenga todos las herramientas tecnológicas para todo el país. • Reivindicar a la familia en su obligación inalienable en el compromiso de acompañamiento en la etapa

Page 10: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

partir de la participación de todos los actores (ausencias notorias de dichos actores). • La calidad se ve resentida por los cambios socio-culturales y las crisis sucesivas por las que atraviesa la sociedad. • Falta de recursos de calidad y condiciones materiales para alumnos y docentes (infraestructura, mobiliario, reducción de personal, informática, idiomas). • Gran diversidad de patologías y problemáticas entre el alumnado de las escuelas especiales, que requiere trabajo personalizado y docentes especializados. • E.S.B. sin edificios ni personal. • Función asistencialista de la escuela. • Falta de unidad de criterios y compromiso del sistema educativo. • Falta de talleres protegidos y centros de día. • Falta de acceso a puestos reales de trabajo de alumnos con NEE. • Infraestructura inadecuada con barreras arquitectónicas para la atención de alumnos

para casos especiales, sin planes de integración, ya que los docentes no están preparados para casos de enfermedades mentales, incapacidades motrices, etc. • Modificar los requisitos para acceder a “dar clases” (un arquitecto dando clase no equivale a calidad). • Espacios curriculares que nos permitan trabajar: a) convivencia b) diversidad de saberes c) nivelación en el ciclo. • Planificación personalizada de acuerdo a los NEE de los alumnos. Más de un docente por curso de acuerdo con las necesidades. • Mejorar condiciones salariales y laborales del docente. • Formación docente continua. • Posibilitar a los alumnos a realizar más actividades artísticas y físicas. • Reconstrucción de escuelas medias, técnicas y agrarias. • Secciones de 15-20 alumnos. • Provisión de material didáctico. • Estado garante de políticas

natación. • Docentes que concentren horas de trabajo y permanezcan en una institución permitiendo que se pueda investigar, capacitar, con una remuneración acorde. • La implementación de talleres obligatorios para padres, docentes y alumnos para trabajar en forma conjunta las problemáticas sociales de cada grupo específico. • Provisión de recursos materiales necesarios para brindar una educación de calidad. • Definición de contenidos curriculares comunes para todas las jurisdicciones y núcleos de aprendizaje prioritarios (actualización curricular periódica y propuestas de ofertas culturales). • Acceso a una segunda lengua. • Revisión índice docentes-.alumnos. • Consideración inmediata de déficit de escuela media vacía de contenidos, considerando las necesidades de adolescentes.

escolar de sus hijos. • Mejorar y adecuar los edificios escolares y dotarlos de todos los recursos materiales y humanos necesarios para que sea una “buena escuela.” • Arbitrar los medios para que la familia, tenga acceso a un trabajo digno para construir un núcleo primario sano socialmente en el cual pueda educar a sus hijos. • Desburocratización real del sistema. • Compromiso real de infraestructura para garantizar riesgo cero en cada establecimiento. • En la cobertura de cargos directivos y supervisores al concurso por oposición y antecedentes complementarlos con sistemas de pasantías. • Revisión y modificación urgente en las coberturas de cátedras-contenidos y exigencias previas al nivel y de promoción en el nivel superior (Formador de formadores). • Que la principal función de la escuela sea el proceso de enseñanza y aprendizaje. • Recuperar la cultura del

Page 11: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

con NEE. • Desigualdad manifiesta en servicios educativos por planes de estudio, equipamiento y condiciones edilicias en los distintos lugares del país. • Acceso desigual al aprendizaje de una segunda lengua. • Estado ausente o deficiente. El Estado no ha podido regular la unidad del sistema educativo. • Excesiva burocratización del sistema, cada vez más notorio y opresivo. • Descreimiento y falta de confianza de la sociedad con respecto a la presencia e intervención del Estado. Ídem en el ámbito educativo. • Distribución confusa de roles directivos y docentes en las escuelas. • Condiciones laborales deficitarias de los docentes. • Sueldos no acordes a la responsabilidad de los cargos de conducción (supervisores, directivos, etc. Ídem cargos de base). • Desfocalización de los aspectos pedagógicos, didácticos y curriculares.

educativas. • Oferta de aprendizaje comunes a todo el país. • Revertir situaciones con barreras arquitectónicas. • Infraestructura y equipamiento necesario para cada nivel y modalidad. • Posibilidad de acceder al dominio de una segunda lengua en el marco de una Educación Formal (niños, adolescentes, adultos). • Desburocratización de la enseñanza. • Auto-evaluación de los docentes (espacio de reflexión docente). • Evaluación permanente de los docentes. • Formación de equipos directivos eficientes. Capacitación en la gestión directiva. • Espacios institucionales de planificación, capacitación y revisión de la práctica docente. • Presencia del Estado en la formulación de un proyecto socio-económico de la Nación, donde no haya excluidos sino incluidos. • Mayor articulación entre distintos niveles y escuelas. • Distribución equitativa de los

• Programas de inserción laboral de alumnos con NEE. • Ampliación de presupuesto. • Revalorización de la educación para el trabajo. • Cumplimiento de la Ley de Financiamiento. • Cumplimiento efectivo de los derechos garantizados en la Constitución Nacional. • Acciones específicas en cuanto a reposicionamiento y re-estructuración de las distintas ramas de la educación. • Real equilibrio de derechos y obligaciones de todos los actores que intervienen en la Educación (Estado + Docentes + Familias + Alumnos + Comunidades). • Que la Educación Artística no figure como un “régimen especial”. • Que los diseños curriculares y las acreditaciones tengan igualdad de competencia a nivel nacional (dimensión nacional de los títulos de artística). • Que la formulación básica de los Polivalentes de Arte sea contemplada en las articulaciones terciarias y en convenios universitarios.

esfuerzo • Designar asesores idóneos conocedores de la realidad educativa. • Democratización de la enseñanza a nivel operacional y no solamente en el discurso. Centralizar la importancia de la educación. • Jerarquizar el trabajo docente • Actualización de la currícula periódicamente • La responsabilidad de la familia con respecto a la formación de valores y no como ámbito escolar exclusivo. • Considerar los cargos docentes conformados con horas de clase y horas extraclase. Docentes auxiliares EOE en cada turno • Supervisión específica en el área de inglés (inspector) • Considerar la cantidad de nucleamiento de adultos y formación profesional a cargo del director, no más de 4 nucleamientos a cargo de un director. • Si la Escuela cumple sólo la función que le compete, seguramente se logrará una mejor calidad de educación.

Page 12: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

• Excesiva ingerencia de los gremios. • En Artística, los Polivalentes de Arte fueron sistemáticamente afectados por la Ley Federal: desvalorización por anulación del título docente del egresado, pérdida de la salida laboral, cierre de la biblioteca artística (por problemas de POF), pérdida de los ayudantes de cátedra para los talleres, pérdida de carga horaria y de matrícula. • Escuelas Depósito, la escuela ha restado tiempo a la enseñanza para responder a otro tipo de demandas sociales. • Insuficiente cambio de contenidos • La propuesta educativa está en estrecha relación con la inversión • No está establecido el hábito del “esfuerzo” • Fallas de lectura, interpretación y producción de textos. • Falta de articulación entre los distintos niveles educativos• Diagnóstico con respecto a directivos: • Falta supervisión continua y

recursos en el sistema. • Revalorización de la educación artística para que los jóvenes fortalezcan su personalidad y acceder a los lenguajes expresivos: lo que se desconoce no se elige. Implementación de la educación artística en todos los niveles y en todas las especialidades: música, danza, plástica y teatro. Resurgimiento de los Polivalentes de Arte. • Se puede lograr la calidad educativa siempre que se tengan en cuenta las diversas capacidades y posibilidades de los alumnos. Es necesario reelaborar programas de estudio. • Respetar las especificidades de las patologías desde lo curricular • Se deberá respetar la cultura propia de los grupos y garantizarles la posibilidad de acceder a un bilingüismo o trilingüismo, agregando además culturas y estéticas. • Re-ver y modificar cantidad de alumnos por escuela. Modificación de índices respetando las distintas modalidades de enseñanza.

• Le Ley debe contemplar los cuatro lenguajes artísticos: plástica, música, danza y teatro y también garantizar que los docentes de artística posean título habilitante en la especialidad requerida. • Crear distintos tipos de escuela para las distintas necesidades y capacidades de los alumnos y las regiones de cada escuela (escuelas de oficios) • Contenidos curriculares comunes para todo el país. • Implementación del “Proyecto 13” para evitar la existencia de “profesores taxi”, facilitar la concentración horaria, establecer tutorías de curso, clases de apoyo y proyectos especiales. • Acordar cantidad de alumnos según la situación • Revalorizar la función, reconociendo a aquellos que cumplen integralmente su actividad. Recompensar el esfuerzo • Materias disciplinares, no areales. • Perfeccionamiento docente rentado y de calidad, a cargo de especialistas • Materias dadas por

• Modificar la designación del personal jerárquico (que exista una carrera donde se enseñe la parte práctica de la función.)

Page 13: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

efectiva con repercusión en la calificación. • Dificultad en bajar el puntaje anual por presiones de los gremios • Matrícula procedente de distritos aledaños con mayores índices de pobreza (NBI) • Demasiadas instancias de evaluación para la promoción (recuperatorios) • Ejemplo: Desde que se implementó para Mentales el uso de los Diseños Curriculares Provinciales, se vació de contenidos la enseñanza, (sin capacitación para docentes) se invalidaron las didácticas especiales, la graduación requerida para NEE excelentemente expresados en el diseño diversificado que se usaba. • Ausencia de capacitación y actualización técnica y teórica, gratuita y en servicio para docentes. • Documentos técnicos confusos y/o repetitivos. • Falta de recursos institucionales, humanos, tecnológicos y económicos que garanticen la buena calidad y derecho de educación para todos.

Menos alumnos por docente para una real enseñanza personalizada • Cambio de cantidad y calidad de contenidos, igualitarios en todos los territorios. Currículo único a nivel nacional desde Jujuy hasta la Antártida, sin descuidar lo regional • Condiciones de trabajo y salarios dignos para los docentes. Con concentración de horarios. • Escuelas de jornada extendida para todos los niveles y modalidades • Tener en cuenta los medios de comunicación como estrategias sin desvalorizar la presencia fundamental del adulto-educador como formador de ideas y pensamientos críticos. • Perfeccionamiento, profesionalización y jerarquización de los docentes. Reformular los programas de los profesorados, recuperar la capacitación docente para técnicos y docentes de educación especial • Planes estratégicos de evaluación del sistema educativo

profesores y no por maestros reconvertidos. • Acompañar desde la concepción integradora la posibilidad de ver los resultados en un sujeto que pueda incluirse en el sistema productivo del trabajo. • Existencia de Bibliotecas dinámicas y dirigidas por personal idóneo • Escuelas con buenas condiciones: de infraestructura (calefacción, teléfono, equipamiento, televisión educativa), equipamiento para Educac. Artística, Internet para todos. • Mayor presupuesto para la educación en todos lo niveles y distribución acorde a las necesidades. • Sistemas de recompensas y sanciones sin expulsión. • Formación de redes Inter. e intra institucionales. • Reducir el grado de conflictividad en los diferentes pasajes de la EGB a ESB y al Polimodal • Inclusión de Educación Física, música, arte, inglés e informática en todas los niveles y modalidades. • Considerar espacio y

Page 14: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

• Desvalorización de la práctica de las siguientes disciplinas: Música, Educ. Física, Plástica, personal de Biblioteca, laboratorio de Cs. Naturales y de Idiomas en todos los turnos, tecnología, no tomando en cuenta el desarrollo integral del alumno. • Ausencia de espacios curriculares sistematizados para la práctica de Teatro, Danzas, Artesanías etc. • Demasiada cantidad de alumnos por curso, muchos repetidores por curso, desfasados en edad. • Los cambios son de forma y no de fondo. • Desprestigio docente. • Las escuelas adolecen de falta de calidad en los roles que debe cumplir porque cumple otros roles que no debería. Bastaría para mejorar la calidad, que los docente sólo se dedicaran a enseñar y guiar los aprendizajes de los alumnos. • No hay calidad educativa para todos • El Estado no garantiza la igualdad de oportunidades para todos los niños. • Faltan edificios, material

• Revalorizar el carácter pedagógico de la escuela en detrimento de la posición asistencialista actual. • Recuperar el concepto de nación • Cultura del esfuerzo y del trabajo • Jerarquización de las Ramas: Música, Plástica, Danzas, Artesanías, Tecnología y Educación Física. • Materiales y espacios físicos adecuados. Incremento de las cargas horarias en estas disciplinas. Con implementación en todas las modalidades y niveles • Creación de instituciones y /o equipos capacitados para la atención de alumnos con necesidades especiales con sistemas de control, apoyo y financiamiento acordes a su finalidad. • Mayor oferta universitaria estatal en todo el país • Talleres y centros recreativos (contra turno) • Nivelar para arriba y valorar el esfuerzo y la dedicación. • Regionalización de provincias. • Asegurar la permanencia de

adecuaciones para el dictado de las prácticas de las disciplinas mencionadas al construir o reformar escuelas • Creación para responder a estas necesidades (A – B) • Mayor equidad en la distribución de recursos teniendo en cuenta la realidad sociocultural de cada institución. • Otorgar becas, justificadas por el esfuerzo del alumno. Seguimiento del OE y OS. • Sueldos dignos que permitan al docente tener un sólo cargo y poder realizar una capacitación que mejore su tarea áulica. • Condiciones óptimas de trabajo. • Salarios dignos. • Comedores fuera del ámbito escolar. • Obligatoriedad de las salas de cuatro y cinco. • Formación docente continua. • Profesores estables en el cargo con mayor dedicación y participación. • Ámbitos de trabajo dignos y con materiales necesarios. • Subsidios para escuelas públicas.

Page 15: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

didáctico, mobiliario, mantenimiento. • Faltan espacios adecuados para la realización de deportes. • Faltan laboratorios y salas de informática. • Docentes taxis. • Diversidad de contenidos a nivel nacional. • Escasa participación de los padres. • Cursos numerosos. • La educación inicial no llega a todos en todo el país • Por la transferencia, el Estado Nacional dejó de ocuparse de la administración y mantenimiento de las escuelas, esto generó desigualdad entre provincias: escuelas pobres en provincias sin recursos, y escuelas mejores en aquellas con más ingresos económicos. • Inequidad en la distribución de recursos • La provincia es una jurisdicción muy grande y compleja para una ejecución eficiente de los recursos.

personas con capacidades diferentes dentro del Sistema Educativo. • Instituciones, equipadas con recursos humanos, tecnológicos y pedagógicos e infraestructura adecuada para atender las necesidades especiales, de las personas de todo el país. • Designar profesores para el aprendizaje de una 2° lengua desde 1° año (inglés) • Otorgar atención al desarrollo físico y la práctica deportiva. • Resolver problemas de violencia y asistencialismo, con urgencia, con personas capacitadas para este fin que trabajen junto a la escuela, equipo docente pero no dentro de ella. • Unificación de contenidos a nivel funcional. • El Estado debe garantizar la educación pública mejorando las escuelas en forma urgente. • Creación de Jardines maternales y de infantes. • Igualdad de oportunidades. • Implementación de mas escuelas con jornada extendida.

• Un estado nacional garante de la educación de la educación de calidad, para toda la Nación. Presupuestos acordes a las necesidades de cada comunidad, contexto. • Contenidos comunes definidos por especialistas en educación y en cada una de las ciencias, que luego serán contextualizados en cada región o provincia. • Educación Artística y Educación Física para todos los niveles y todas las edades • Participación plena de los diferentes niveles del estado (Nacional, Provincial, Municipal) en la distribución de los recursos educativos. • Favorecer a las escuelas con población pobre con mayores recursos y docentes capacitados para trabajar en contextos de pobreza • Fortalecer proyectos que vinculen y articulen a las escuelas entre sí, sobre todo a las de diferentes sectores sociales. • Extender la Jornada Completa a todas las escuelas, priorizando a los sectores más pobres. • Garantizar la formación

Page 16: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

directiva y de conducción educativa a nivel universitario y que sea condición para acceder a la Dirección de una escuela • Integrar los mecanismos de evaluación y monitoreo de resultados educativos de todos los niveles del estado (Nacional/Provincial/Municipal)• Necesidad de recursos humanos y espacios para la formación integral. • Generar condiciones viables y reales para favorecer las salidas educativas y las experiencias por fuera del espacio escolar • Que a la carrera docente se priorice el desempeño y la formación sobre la antigüedad.• Que todos los cargos se revaliden por concurso cada un período de tiempo determinado.

3. Garantizar el derecho a ser reconocido y respetado en su lengua y en su cultura.

• Se debe considerar el derecho de niños y adolescentes a ser valorados en sus etnias y culturas, rescatando en los programas curriculares, las características de los mismos. • Falta de interés de los padres en participar del proceso enseñanza.-

• Favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje con el objeto de integrar a comunidades de diversos accesos al resto del grupo escolar. • Preparar personas idóneas para trabajar en la diversidad. • Enseñanza de: inglés (en todos los ciclos), lenguaje de

• Que la Ley garantice el respeto a la identidad. Obligatoriedad de contenidos relacionados con el conocimiento de nuestras comunidades aborígenes • Valorización y respeto por sus propuestas en relación a la invasión de sus tierras por dudosos propietarios,

• Proveer recursos para posibilitar el encuentro entre culturas (filmaciones, grabaciones, medios audio-visuales, etc). • Aulas con grupos pequeños de alumnos para favorecer la diversidad. • Promoción de espacios para intercambios de alumnos con

Page 17: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

aprendizaje de sus hijos, que disminuye considerablemente en el 3º Ciclo. • No respeto a la diversidad. • Escasa información de la cultura del sordo y de su lengua natural, así como también de la escritura del ciego (Braille). • Homogenización cultural. • No reconocimiento de diversidad cultural como positivo. • Desprecio encubierto por cultura de pueblos originarios. • Incremento significativo de alumnos provenientes de otros países, limítrofes y de otras nacionalidades. Problemática de integrar culturalmente al alumno inmigrante y perteneciente a subculturas urbanas. Falta de respeto a otras culturas y las diferencias no son valoradas por los alumnos, ni la sociedad. • Comunicación agresiva. • Los docentes, en su mayoría no tienen preparación, capacitación ni postura ideológica en la línea de educar para la diversidad (educación intercultural). • La Argentina es un país multicultural, pluriétnico y

señas, lectura de ciegos, enseñanza bilingüe (ejemplo: mapuche-castellano). • Políticas educativas que contemplen la diversidad cultural y bilingüe. • Escuela que atienda a la diversidad socio-cultural favoreciendo una educación intercultural y bilingüe. • Intérpretes de L.S.A. en ámbito docente. • Sociedad igualitaria. • Reconocer la diversidad sociocultural promoviendo la participación de las lenguas y culturas aborígenes. • Brindar igualdad de posibilidades a todos. • Intercambio de culturas con diferentes medios. • Profundizar el conocimiento de diferentes culturas. • Reconocer y respetar las diferencias. Escuelas respetuosas de las distintas culturas, integradoras e interesadas por la diversidad. Rescatando los valores de sus tradiciones. • Fortalecer la identidad, revalorizar los símbolos patrios Identidad • Inclusión de la cultura indígena.

desmontes y daños ecológicos no sólo ambientales físicos sino de calidad de vida. Educarlos para la participación activa. • Brindar instancias de formación para sumarse a la formación bilingüe • Que contemple la incorporación de contenidos referidos a nuestras culturas aborígenes en los textos escolares • Tener en las escuelas, gente capacitada en diferentes culturas (aborígenes) • Políticas que favorezcan la educación intercultural (bilingües) • Incorporación de contenidos específicos. Incorporarlos como asignaturas. • Contenidos de Historia y geografía (mayor cantidad) • Análisis de las culturas indígenas. Integración y valoración de las comunidades nativas, extranjeras. • Valoración de las lenguas nativas permitiendo su uso. Reconocer la diversidad cultural como atributo positivo de una sociedad. • Educación bilingüe. • El estado debe realizar una

las distintas comunidades (étnicas, sordos, etc.). • L.S.A. como área curricular en los distintos niveles educativos. • Inclusión de las características regionales dentro del esquema general del sistema educativo. • Ofrecer actividades de intercambio con otras culturas. • Generar equipos especializados que colaboren con la escuela en fortalecer los principios del respeto por la diversidad, incluyendo a la tarea sociólogos, antropólogos etc. • Garantizar el cumplimiento del artículo 75 inc. 17. • Que la Ley contemple y sancione los planteos xenofóbicos de la sociedad argentina. • Desarrollo de las economías regionales para que todos tengan la posibilidad de educarse y trabajar en su tierra, afianzando el arraigo cultural • Planes y proyectos especiales para alumnos diferentes. Articulación con la Ciudad de Buenos Aires y todo el territorio nacional.

Page 18: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

multilingüe • No se contemplan las distintas culturas. Nuestra sociedad esta integrada por diferentes culturas (migración) • La cultura indígena no está aceptada en la sociedad. • Se integran niños de países limítrofes e indígenas, pero no se respeta su lengua y cultura.• No se cumple uno de los factores fundamentales: formación y capacitación docente para atender estas diferencias. • Desinterés por el trabajo. • Heterogeneidad de costumbres y culturas. • Docentes no capacitados para tal desafío. • La falta de reconocimiento por parte del Estado de los aborígenes, de su cultura y sus derechos. • Se trata de homogeneizar a todos los alumnos • Existen hechos de discriminación hacia los hablantes de lengua no española, de otras lenguas propias de la Argentina. • En los Institutos de profesorados terciarios no se tienen en cuenta aspectos de la pluriculturalidad.

• Capacitación docente para atender diversas culturas. • Listados de profesionales en las Secretarías de Inspección que posean dominio de lenguas nativas, para desempeñarse conjuntamente con el docente del aula. • Incorporar desde los diseños curriculares del estudio de la diversidad étnica y cultural. • Que se tenga en cuenta el problema de la discriminación. • Aceptar las diferencias. • Asumir nuestra diversidad y reconocerla como riqueza. • Profesores preparados para aunar culturas. • Desarrollar el pensamiento crítico, conciencia y sensibilidad social frente a las desigualdades sociales.

política de inclusión curricular de los aprendizajes para que nuestros alumnos conozcan y valoren en profundidad el papel que desempeñaron los pueblos originarios en nuestra historia, y el que desempeñan en la actualidad. • Educación intercultural y bilingüe en aquellas comunidades que atienden población aborigen e incorporar lo intercultural en los contenidos interculturales en los contenidos escolares. • Elaboración de material bibliográfico en diferentes lenguas. • ¿Qué lengua debe tener la jerarquía sobre las otras?

• Subsidios para proyectos de Intercambio – De integración – Personal

Page 19: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

• Se observa hegemonía de modelos culturales de países extranjeros • Falencia en la formación lingüística de los docentes de las áreas donde hay población en otras lenguas además del español. • Existen proyectos innovadores particulares de algunas instituciones.

4. Garantizar el derecho de la educación a lo largo de toda la vida.

• Imposibilidad de capacitación gratuita y permanente en servicio. • Falta capacitación del docente para el uso de nuevas tecnologías y de elementos de trabajo para realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. • En Educción Especial y en todas las ramas, no está garantizada la educación a lo largo de toda la vida (retiene alumnos pero no garantiza la educación). • Desborde de tareas administrativas del equipo de conducción que impiden la atención de otras cuestiones. • Se observan límites para la inscripción al ingreso a la docencia, ya que se contradice con la propuesta del eje, puesto que a determinada edad, aunque nos

• Recuperar el sentido y función de la escuela como ámbito de formación que permita la promoción social y el acceso al trabajo. • Implementación de un docente volante auxiliar para la atención de los alumnos en caso de ausencia del maestro titular. • Suprimir límites para la inscripción al ingreso a la docencia. • Talleres protegidos. Materiales y herramientas similares a las utilizadas en comercios y fábricas. • Estudiantes autónomos e independientes críticos y capaces de continuar conociendo y capacitándose. • E.P.B.: Una política adecuada para el perfeccionamiento.

• Deberá contemplar los problemas sociales, económicas y las necesidades reales de los docentes y de las instituciones. • Incorporación de nuevas modalidades (escuelas para adolescentes, centros de atención temprana del desarrollo infantil, ONG, Pymes, etc.) • Priorizar la función de la escuela en el oficio de aprender. • Modificar y respetar la ley de inserción laboral (NEE). Priorizar, valorar y jerarquizar los talleres de Formación Laboral, que permita la inserción en el mundo del trabajo de alumnos con NEE. • Crear las condiciones que favorezcan el conocimiento integral como valor

• Igualdad de posibilidades de aprendizaje con las mismas materias y contenidos. • Educción a distancia para garantizar una mejor calidad de educación en toda la República. • Nuevos contenidos en Bachillerato de Adultos. • Incorporar carreras nuevas. • Creación de becas para familias con problemas económicos. • E.P.B.: Difusión adecuada de ofertas existentes. • Acciones para que empresas fomenten la capacitación del personal. • Suspender los planes sociales y cambiarlos por capacitación y salida laboral real. El Estado debe contemplar una política que garantice la apertura de

Page 20: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

capacitemos, no accedemos al trabajo. • E.P.B. : El rol del Estado es indispensable en este sentido. La existencia de una red social que funcione paralela a la escuela y en plena intercomunicación. • Se solicita mayor tiempo para desarrollar el análisis del documento para la Ley Nacional y que la devolución que se realice en Septiembre llegue a cada una de las escuelas. • Sistema actual con fallas en la implementación y control en la gestión educativa. • Los alumnos no tienen acceso a una educación permanente, y no siempre completan su escolaridad. Deserción. Las actuales condiciones socio-económicas no hacen posible ejercer este derecho • Oferta educativa limitada, sin alternativa en lo referido a la salida laboral • Falta de espacios y posibilidades de inserción para alumnos con NEE para una educación permanente • Incremento de alumnos adolescentes padres y

• Si las condiciones de necesidades básicas son satisfechas, el derecho a la educación a lo largo de toda la vida, se respetará. • Generación de empleo genuino que asegure una base económica a las familias. • Facilitar el acceso a la información acerca de todas las ofertas disponibles de aprendizaje. • Permitir la inserción de las personas que hayan abandonado la educación en alguna etapa de la vida. • Evitar la idea de ciclos acabados. • Tener derecho a una capacitación paga, continua, en servicio, profesional y útil. • Actualización permanente con la presentación de proyectos de cada institución de acuerdo con las necesidades de cada región. • Obligatoriedad de la enseñanza secundaria con mecanismos de seguimiento por parte del Estado. • En adultos, preeminencia de la educación formal y reformulación de la incumbencia de títulos. • Acuerdos entre el mundo del

fundamental. • E.P.B.: Revalidación de títulos e incumbencias. Posibilidades de acreditación de aprendizajes. • Cursos de perfeccionamiento gratuitos y de calidad. • Políticas sociales que acompañen la labor pedagógica de la escuela. • Actualización de las normas vigentes. • Promover y facilitar acuerdos entre el mundo del trabajo y educación desde el Estado. • Acceso a la información sobre la oferta educativa disponible. • Articulación interna del Sistema. • Incorporación de la Formación Profesional a la Educación Formal. • Respeto a las diferencias socio-económicas y culturales de cada región en ofertas educativas. • Asegurar continuidad de propuestas educativas. • Respeto a la legislación vigente sobre inclusión laboral de personas con discapacidad.• Articulación interna del

puestos de trabajo. • Si bien los aprendizajes se producen a lo largo de toda la vida, consideramos que enseñar el oficio de aprender es preciso hacerlo en cada área, que cuenta con cada metodología particular de la disciplina, sus propios marcos conceptuales, todo lo cual impone un ejercicio profesional que se centre en el contenido temático de esa área y que no allane la profundidad necesaria para su abordaje. • Existencia de interdisciplinariedad entre la escuela con instituciones no gubernamentales que apoyen técnicamente y relacionen con el mundo del trabajo actual y el conocimiento futuro. • Que exista el acceso directo a niveles universitarios a través de la revalidación de títulos. • Salida laboral para adultos • Inclusión de los medios de difusión como herramienta de educación. • Reequipamiento de escuelas técnicas. • EOE para todos los turnos y escuelas. • Especialistas en violencia

Page 21: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

sostenes de familias. • La aplicación de la Ley Federal de Educación generó un colapso en la Educación. • No funciona la educación durante toda la vida. • Carencia de establecimientos educativos (Todos los niveles) • Las ESB o Polimodales no hay buen acceso a material de conocimientos (chicos y adultos) • Necesidad de las familias de que sus hijos ingresen al campo laboral (desvalorizando la educación) No se prepara para el mundo laboral, ni para una formación continua. • Problemas de violencia, adicciones, maltrato, sin escolaridad.- • CENS y CEA que no capacitan laboralmente a los alumnos • Abuso del uso de licencia en el personal docente, que perjudica la continuidad de los aprendizajes. • El derecho de una educación a lo largo de toda la vida, se ve afectado por la realidad socioeconómica y la falta de implementación por parte del Estado de políticas

trabajo y educativo, posibilitando real formación continua. • Sistema educativo articulado y flexible que respete y responda a las realidades regionales, permitiendo a los individuos a acceder a las diferentes ofertas de educación formal, incluyendo educación para trabajos de corta o larga duración, acreditando saberes previos. • Formación profesional, carreras cortas con reconocimiento a nivel nacional. • Años sabáticos, becas de perfeccionamiento. Trabajos en equipo e investigación de carácter crítico. Capacitación continua y gratuita para alumnos y docentes. • Continuidad del aprendizaje en diferentes modalidades. • Que la Ley proponga una buena articulación en todos los niveles. • Garantizar la articulación entre la educación y el mundo del trabajo en todos los niveles y modalidades educativas: escuelas técnicas, oficios laborales, talleres protegidos, etc. Facilitar la integración de

sistema y con el mundo laboral y de las necesidades regionales. • Infraestructura y servicios adecuados para enseñar. Creación de escuelas técnicas, de oficio, centros laborales, talleres protegidos, talleres protegidos dependientes del estado. Revisión y modificación de las actuales ofertas sobre capacitación laboral para personas con NEE • Becas de estudio para quienes lo necesiten • Creación de Jardines maternales para docentes y alumnos cercanos a los servicios educativos. • Creación de jardines y escuelas. • Ampliar el presupuesto de infraestructura (que llegue a las escuelas) • Más especialidades en Polimodal. • Más mantenimiento de los edificios (la Directora no puede controlar) • Acuerdos con asociaciones civiles (gubernamental y no gubernamental) para subsidiar proyectos varios. • Subsidios.-

escolar. • Escuelas para adultos. • Mayor acceso a los materiales de conocimiento.- • Mayor presupuesto para garantizar proyectos (corto, medio y largo plazo) para una educación continua. (laboral, primaria, especializada, etc. • Presupuesto, personal docente calificado y personal de mantenimiento idóneo y permanente. • Las empresas deberían promover la capacitación y perfeccionamiento en horarios laborales. También deberían promover económicamente al trabajador que se interese por perfeccionarse. • Promover y garantizar circuitos de formación formal y no formal • Tener en cuenta la situación del país y crear una oferta educativa en relación de las necesidades. • Reflotar la educación originaria: maestro aprendiz in situ • El Estado debe facilitar los medios indispensables para que la infraestructura esté acorde a las necesidades prioritarias y para que los

Page 22: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

educativas que garanticen el acceso y permanencia, generando indiferencia y desinterés de la educación para el progreso. • Articulación deficiente entre niveles de enseñanza.(esto fomenta el fracaso y deserción de matrícula en estudios superiores) • No existe coordinación entre la educación formal y no formal, la escuela no acepta otro tipo de educación distinto a la formal. • Falta de articulación con el mundo del trabajo. • Falta de información sobre ofertas disponibles. • Oferta disgregada. • No reconocimiento de los aprendizajes logrados fuera de la educación formal. • Desinterés por la capacitación, extraescolar. • Ingreso en desigualdad de condiciones – no todos tienen jardín ni preescolar.- • Alumnos desfasados en edad, ausentistas, repitencia reiterada, deserción desinterés y falta de estímulo familiar. • Existen ofertas educativas, pero no existen la disponibilidad de tiempos por

alumnos con NEE a dichos servicios. • Creación de espacios post escolares (formación laboral) para quienes no puedan ser integrados en las escuelas de oficios. • La educación no formal debe pertenecer al sistema educativo, no a empresas privadas. • Revalidación de títulos- capacitaciones continuas. • Construcción de edificios cómodos, (todos los niveles, especialmente ESB) • Capacitación en servicio (docente-auxiliares–directivos-etc.) • Pasantías, salario digno de acuerdo a lo estudiado. • Recursos y espacios para la educación a lo largo de la vida. • Actualización constante de contenidos y recursos. • Centros de adultos con orientación laboral, garantizando el acceso de todo aquel que desee hacerlo. • Menor cantidad de matrícula por curso. • Incentivar la educación permanente a través de ofertas educativas • Lograr acuerdos entre el

• Programas para desertores. • Docentes sin sobrecarga horaria. • Mayor cantidad de escuelas con diferentes ofertas educativas (oficios) • Premiar asistencia y puntualidad a los docentes. • Intercambio cultural entre provincias y el exterior para trabajos de investigación. • Ofrecer opciones de educación (formal – no formal). Coordinación entre estos tipos de educación. • Normar y organizar los sistemas formales y no formales. • Volver a la estructura del sistema educativo anterior para todo el país. • Realización de congresos nacionales con la participación de docentes y profesionales de la educación para definir contenidos comunes. • Urgente construcción de jardines de infantes cercanos o anexos a las escuelas. • Garantizar carreras extra curriculares, donde se capacite y perfeccione a estudiantes y empleados para lo que la sociedad y el mercado laboral demanden.

alumnos puedan continuar sin abandonar el proceso de aprendizaje. • Posibilidad de acuerdos a nivel Nación o cualquier jurisdicción provincial. • Reconocimiento de los saberes acreditados en todo el país y para todos los niveles

Page 23: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

exigencias laborales y recursos económicos.

mundo laboral, educativo y los medios de comunicación. Coordinación • Articulación con empresas para lograr una salida laboral. • Ampliación de escuelas de artes y oficios. • Revalorización de las escuelas técnicas y agrarias. • Acreditación de los saberes logrados fuera de la educación formal • Capacitación dentro de la carga horaria y como requisito o condición laboral. • Acuerdos intersectoriales (cámaras, empresas, educación) • Períodos exclusivos para capacitación. • Año sabático.

• Metodologías pedagógicas que preparen para la educación permanente, ya sea ésta formal o no formal. • Garantizar que todas las instituciones educativas estén provistas de las herramientas tecnológicas e insumos • Obligatoriedad del personal a la actualización y capacitación. • Requisito para ascenso escalafonario, acreditación de capacitación permanente • Reformar el estatuto del docente de la Pcia. de Bs. As. • Educación obligatoria hasta los 18 años y desde los 4 años• Establecer el derecho efectivo de la calidad en la educación • Los medios educan informalmente en consecuencia debería ligarse este objetivo a las pautas y/o condiciones de la Ley de Radiodifusión • Implementación de la acreditación de saberes por competencias para una educación no formal. • Podrán intervenir organizaciones intermedias sociedades de fomento. ONG, organizaciones gremiales

Page 24: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

• Derecho a la educación permanente, concluida la etapa obligatoria de todos los habitantes • Educación familiar • Relevamiento permanente de las necesidades de cada entorno social, con intervención de distintos actores sociales.

5. Garantizar el derecho de las familias a participar en la educación de sus hijos.

• La participación de los padres debe considerarse derecho y obligación. • No concurren a citaciones, ni siguen las orientaciones que se les dan. • Falta de educación de muchos padres para colaborar en el proceso enseñanza-aprendizaje de sus hijos. • Comunidad muy demandante. • Se considera a la escuela como un “contenedor”. • Familia en crisis sin autoridad. • Apertura institucional para la participación de los padres, pero les es difícil apropiarse de ese derecho. • E.P.B.: Alumnos con muchas falencias en la comunicación, socialización primaria y valores fundamentales.

• Una escuela donde los padres asuman el compromiso de ser protagonista y participen en la educación de sus hijos, sin interferir en la actividad pedagógica. • Contrato educativo efectivo entre: “alumnos-escuela”, “familia-escuela”, “comunidad-escuela”. • Políticas sociales para abordaje de situación de crisis familiares y sociales. • Creciente apertura a la comunidad y otros actores sociales. • Desvalorización de la cultura del trabajo y estudio. • Incorporar los cambios que se producen en la estructura familiar “nuevas familias” • Que las autoridades educativas respeten y avalen las decisiones de los equipos transdisciplinarios deteniendo

• El Estado debe garantizar el derecho a la salud, al trabajo y a la vivienda. (Programas concretos de políticas socio-educativas, económicas) • Obligatoriedad de la familia para la continuidad del proceso educativo desde jardín hasta Polimodal. • Debe haber más compromiso en el otorgamiento de becas por parte de la escuela. • Talleres de mediación para la resolución de conflictos. • Delimitar la función de la escuela y familia. Tarea conjunta. • Equipo de expertos para abordaje de la problemática. • Sistema educativo con características plurales y diversos. • E.P.B.: Que la familia no se desvincule de las necesidades

• Educación para la familia. • Revalorización de roles. • Compromiso obligatorio de la familia. • Equipos de asesores expertos en lo institucional. • Límites y valores. • Creación de centros psicopedagógicos en todos los niveles. • E.P.B.: Que el uso del edificio escolar sea decisión de la comunidad educativa. • Restaurar el contrato educativo entre escuela y familia valorizándolo. La participación de la familia no debe obstruir el normal proceso de aprendizaje del alumno. • Contemplar los aspectos graves sobre alcoholismo y drogadicción. • Escuela para padres

Page 25: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

• Desvalorización de la cultura del esfuerzo y del saber adjudicándole valor solamente a objetivos a corto plazo. • Actualmente, los padres, amparados en sus derechos, deciden el futuro pedagógico de sus hijos obviando las recomendaciones e indicaciones de los profesionales que intervienen en el hecho educativo utilizando acciones legales para cumplir con sus deseos (denuncias, recursos de amparo, etc) y argumentando desde la voz de los profesionales privados que solo responden a sus intereses comerciales. • Todo esto avalado por nuestras autoridades. • Falta de compromiso y participación desde los padres.• Los padres no le dan importancia a la educación de sus hijos. Se los convoca pero no se comprometen ( generan conflictos) • Asistencia de alumnos irregular – mucha inasistencia. • Las familias delegan en la Escuela la responsabilidad que les compete. • La crisis socioeconómica

las acciones legales en contra de los docentes( por eje .integración ) • Que se realice un análisis serio de los niveles de participación de los padres ya que sobran indicadores de un confuso rol de los mismos. • Garantizar el compromiso de las familias = colaboración, participación, respeto, comunicación. • Creación de talleres para padres e hijos. • Trabajos–talleres con padres. • Los padres deben elegir la educación para sus hijos. • Los comedores no en escuelas o con concesiones. • Capacitación docente para problemáticas de riesgo. • Centros preventivos escolares. • Espacios Institucionales para intercambio docente y padres. • Escuelas abiertas a la comunidad. • Acompañamiento de las familias en la educación de sus hijos a lo largo de su escolaridad afianzando el sentido de “responsabilidad compartida”

afectivas y psicológicas. Transmisión de valores. • Que le ley contemple sanciones a las familias que no cumplan con las obligaciones básicas. • Garantía del Estado de Políticas sociales. Convenios con el Ministerio de Trabajo para que se permita a las familias la participación efectiva en la educación de sus hijos. • No inclusión de no-docentes: planes trabajar. • Participación de las familias en actividades culturales con sus hijos en la escuela. Ámbitos propicios. • Recuperación del rol familiar como primer agente educador. • Instituciones que articulen su trabajo para el logro de los objetivos de la escuela. • Derecho familiar a elegir el tipo de educación para sus hijos según sus convicciones. Características plurales y diversas de la oferta educativa.• Información periódica por parte de la escuela. • Que esa meta fija destinada sea como base del 6% del PBI y no el techo como plantea la Ley.

• Penalizar a los padres que no cumplan con sus obligaciones. • Garantías para que las familias acompañen la educación de sus hijos. • Trabajar para bajar el nivel de pobreza. • Trabajo infantil. • Planes sociales (más trabajo digno). Capacitación para el trabajo, acompañamiento a las instituciones educativas (especialistas) • Marco legal que contemple casos graves de indisciplina y violencia (Resolución de conflictos) • Incorporación de equipos de orientación en todas las escuelas para el trato de situaciones conflictivas, violencia. • Generar un ámbito institucional que garantice la participación de los padres en la educación de sus hijos • La lógica del esfuerzo compartido tiene que tener una normativa que lo regule y garantice.

Page 26: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

puso en 2º plano a la educación. • Falta de cumplimiento de los acuerdos establecidos. • Maltrato a docentes. • Los comedores escolares no están bien organizados. • Falta de cumplimiento de los acuerdos establecidos. • Demandas constantes (vuelcan sus problemas personales en la Institución.) • Los niños con mayor necesidad no cuentan con padres comprometidos. • Pérdida del rol de la familia como educador fundamental, transmisora de pautas y valores • Mínima participación de los padres, y muchos de los que participan lo hacen mal • Abandono emocional y material de los alumnos, al llegar al segundo ciclo, lo cual se acentúa al llegar a la ESB. • Adopción de la Escuela como sustituto de determinadas funciones familiares debido al asistencialismo. • Falta de transmisión y práctica de valores. • Familias delegan en la Escuela la responsabilidad

• Reconocimiento de la educación como medio de ascenso social y laboral. • Normativa que regule el compromiso familiar con la escuela y los alumnos. • Cumplimiento del rol de padres. • Creación de talleres para padres que los ayuden a acompañar a sus hijos en su proceso de crecimiento. • Garantizar que todos los preadolescentes tengan acceso y permanencia en el sistema educativo. • Familia y escuela integradas, conociéndose y respetándose. • Participación de la familia dentro de un marco de corresponsabilidad para evitar superposición, invasión y/o delegar.

• Que montos destinados tengan fin propuesto. • Comunicación e información permanente a las familias (o al adulto responsable) sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos obligándolas a responsabilizarse de ellos. Generar desde la escuela espacios participativos comunes entre docentes-padres. • Incorporar profesionales de distintas áreas para favorecer el trabajo Inter. y transdisciplinario (psicólogos, psicopedagogos, médicos, Lic. en Cs. de la Educación) • La Ley no debe alejarse del aspecto económico y sociocultural de las familias. Aspectos legales de las nuevas familias • La ley debe establecer claramente la competencia de las partes. • Difusión del compromiso de los padres (en todos los niveles) con sus hijos. • Apoyo a docentes y directivos. • Control: No al maltrato de padres a hijos. • Personal especializado para la contención familiar.

Page 27: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

que les compete. • Limitada participación por crisis social y valores. • ¿Dónde está el problema del quiebre entre familia y escuela? ¿En la familia, en el estado, en la escuela? • Transmisor de pautas y valores: la familia y la escuela(transmite y genera ) • ¿La escuela está abierta a la familia? • Hay diferencias entre escuelas con respecto a la participación de la familia. • Las familias pueden elegir entre diversos tipos de escuela

• Programas de capacitación para las problemáticas familiares. • Nombramiento de personal especializado (sociólogos, psicólogos, psicopedagogos, médicos, otros profesionales.) • Formación de redes sociales. • Colaboración entre escuelas. • Cambiar la política de asistencialismo • Creación de escuelas que ofrezcan distintos tipos de educación, para que los padres encuentren mayor oferta educativa. Variedad en cuanto a modalidades y oficios• Jornadas institucionales con participación de padres y alumnos. • Participación activa en procesos formales y aprendizajes de sus hijos. • Gabinete con más personal. • Equipamiento de comunicación, tecnología e insumos para una información constante. • Capacitación para el mundo del trabajo • Garantizar un espacio de participación, compromiso de las familias, respetando los

Page 28: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

derechos y obligaciones de ambas instituciones. • Es necesario incorporar nuevos conceptos de familia y de sujeto de educación, aceptar los cambios actuales, derecho de la familia a participar en la educación. • Pensar el cambio no como una recuperación de glorias pasadas, sino como una propuesta diferente para el futuro, reconstruyendo el tejido social • Se debe informar a los padres sobre objetivos, actividades, y lo que los hijos aprenden, generando espacios de comunicación

6. El docente como sujeto de derecho. Garantizar condiciones dignas de trabajo, de formación y de carrera.

• Inadecuada formación docente. • Institutos desactualizados (sin tecnologías). • Capacitación docente nula (ofertas no apropiadas) • Trabajo administrativo del docente que interfiere en la atención del alumno. • Docentes que inician su labor sin prácticas adecuadas. • Remuneración inadecuada que obliga al docente a trabajar en dos o más escuelas (saturación de la tarea).

• Condiciones dignas de trabajo (buenos sueldos). • Institutos de formación de docentes idóneos, con suficiente práctica y preparación para la resolución de problemas en el aula. • Reformular los concursos, ya que aprobarlo no es garantía de buen desempeño en el rol. • Contención psicológica y monitoreo de la salud física y mental. • Aulas con grupos pequeños, que permitan la enseñanza

• Capacitación docente, con puntaje real y coherente, gratuita, obligatoria en todas las áreas, con profesores idóneos y acordes con la realidad que incluyan tecnología actual y en servicio.• Monitoreo de la labor docente. • Espacios de intercambio de experiencias docentes. • Realización de proyectos atinentes a la concreción de promesas incumplidas sobre obras de infraestructura y provisión de materiales

• Que se cumpla con la legislación docente. • Tener derecho a la libre elección de la obra médico-asistencial. • El docente no debe superar determinados años y edad frente al aula. • Gabinetes psicopedagógicos en cada escuela y en todos los niveles. • Que la Nación se vuelva a hacer cargo de la responsabilidad de los niveles educacionales del país • En la jerarquización

Page 29: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

• Descreimiento y desmotivación. • Elevado ausentismo. • Poco reconocimiento del rol docente. • Trabajo estresante. • Presiones relativas a la exigencia de permanencia del alumnado dentro del sistema. • Docentes al frente de espacios curriculares para los cuales no están capacitados. • Cobertura de cargos docentes bajo condiciones burocráticas (ineficiente e ineficaz a nivel Distrital) y corruptas avalados por los gremios correspondientes. No ocurre lo mismo a nivel institucional • El profesor taxi no desapareció se convirtió en profesor radio-taxi: siempre listo a cualquier hora para cubrir horas, para hacer tutorías gratis, para trabajar en condiciones laborales insalubres por encargarse de tareas ajenas a su rol de formador. Docentes desvalorizados • Alta incidencia de enfermedades laborales por malas condiciones de trabajo que en algunos casos

personalizada. • No existencia de profesores taxis (unificación horaria). • Articulación de las distintas ramas. • Jubilación con 82% móvil. • Profesores idóneos. • Facilitar y promover la educación permanente a través de incentivos económicos y reglamentaciones adecuadas. (que contemple la posibilidad del docente de acceder a niveles superiores de formación acorde a su especialidad). Capacitación a distancia • Formación docente a partir de enfoques teóricos y filosóficos que apunten a una educación en la diversidad. • Jerarquizar los contenidos y calidad de los cursos y no a la acumulación de títulos a partir de cursos considerados válidos para acrecentar puntaje que obedecen a la mercantilización de la oferta académica y no a la calidad • Revalorización del docente como profesional: • Jerarquizar y elevar la formación en los institutos de formación docente. Se debe

didácticas adecuados. • Garantizar la seguridad de docentes y alumnos en los establecimientos escolares. • Justa remuneración. • Reimplantar nuevamente las escuelas técnicas, polivalentes, artísticas. • Desarrollar las escuelas diferenciadas. • Eliminación de áreas y volver a espacios curriculares. • Incluir horas rentadas para planificación, corrección y atención de padres. • Revisión de nomenclador de títulos para garantizar la calidad educativa (Ejemplo: docente de historia reubicado en filosofía). • Convenios , validando • Antigüedad puntaje y cargo, entre todas las provincias. • • Sistema Educativo centralizado en el Ministerio de educación de Nación. • Revalorización del docente como profesional contemplada en la columna anterior • Remuneración y jubilaciones dignas para los docentes, acortar tiempo de tramite jubilatorio

profesional, transformar al docente a cargo del curso en “tutor” del practicante como residente. Funcionaría como capacitación. • Capacitación docente seria, gratuita y continua. • Deberá reverse la forma de nombrar a los docentes provisorios y suplentes para facilitar la cobertura de horas • Escuelas con más autonomía, pero supervisadas. • Que el escalafón docente tenga en cuenta otros aspectos, no sólo la antigüedad. Evaluación docente con peso • Concentración horaria • Que el docente pueda elegir su obra social • Centros o instituciones de formación docente con centros específicos para prácticas docentes (en todos los niveles.) • Articulación con otros sectores regionales.- • Modificación de los planes de estudio de los profesorados.- • Posibilidad de centralizar las horas en una misma institución. • Que se planifique desde el

Page 30: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

producen discapacidades permanentes. • Abandono de pacientes por el IOMA. • Títulos Docentes: Reciclaje de títulos docentes que no tienen saberes adecuados al área; cobertura de espacios curriculares con incompetencia de títulos. • Puntaje otorgado por cursos ofrecidos por gremios docentes (SUTEBA-CTERA) o actividades mayores que ofertas universitarias o terciarias. La oferta de cursos de perfeccionamiento docente no es adecuada. Ausencia de un sistema nacional de formación docente. Falta de reconocimiento de la postitulación. • Falta de jerarquización en cargos de conducción. • No existen condiciones dignas de formación docente, ni carrera docente • Equipos directivos desbordados por la demanda social constante y la burocratización. • Salarios que no garantizan condiciones dignas de trabajo docente ni dedicación exclusiva.

tender a una formación universitaria del docente, buscando homogeneizar la formación • Jerarquizar y profesionalizar la formación continua. Estructurar una ascenso en la carrera docente que no se base exclusivamente en la antigüedad sino en la capacitación y especialización. • Residencias docentes con evaluación y asesoramiento pedagógico para docentes iniciales. • Designación de coordinadores por áreas y ciclo con carga horaria pertinente • Ampliar la planta funcional con cargos jerárquicos adecuados a la demanda (Inicial ) • Concentración hora del profesor en cada escuela para promover el sentimiento de permanencia y el compromiso efectivo con el proyecto institucional y permitirle un desarrollo de la carrera docente en la misma institución. • Rotación dentro del distrito para concentrar horas en escuelas de mayor carga

• Horas institucionales pagas para planificar, corregir, perfeccionarse, atención de padres, etc. • Fortalecimiento de la formación docente inicial y continua, que pueda promover la movilidad jerárquica y escalafonaria. Capacitación para directivos • Formación en servicio garantizada por el estado • Mayor amparo legislativo frente a las acciones legales de los padres. • Valorización de la tarea docente, mejorar los salarios. Crear cargos docentes. • Capacitación continua y reconocida en lo salarial (con personal idóneo) • Concertación con gremios (Función docente capacitación autonomía – trabajo en equipo) • Ascensos jerárquicos con capacitación y seguimiento en el lugar de trabajo (Mejorar los concursos) • Autonomía de directivos. • Sistema de nombramientos perverso. • Políticas de formación docente que estén a la altura de nuevos desafíos.

Estado un proyecto de formación docente a gran escala, remunerado y presencial. • Preceptores por ciclo para tareas administrativas.

Page 31: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

• Falta de formación y capacitación docente para Educación Especial, gratuita con puntaje y de carácter nacional y dictada por profesionales idóneos. • Mercantilización de la formación docente. • Desvalorización del rol y de la participación de los docentes por parte de los padres y autoridades educativas. • Ausencia de capacitación docente para los profesionales que se desempeñan como técnicos. • Ausencia de profesorados de Educación Artesanal y Técnico con especialización en Educación Especial. • Docentes desprotegidos por el sistema sin capacitación para abordar casos extremos. • Se desdibujó el Rol docente (tareas que no le corresponde)• No hay capacitación continua y buena. • Docentes trabajan varios turnos (para mejorar su salario) • Los centros de educación de adultos carecen de infraestructura y equipamiento.• Faltan derechos docentes:

horaria. • Perfeccionamiento docente continuo a cargo del Estado con profesionales idóneos en cada área curricular y modalidad. Evidenciando un compromiso del docente con la tarea de actualización en términos de profesionalidad. Creación de un Instituto Nacional de Formación docente. • Gabinete de orientación psicopedagógica con personal idóneo, elegido por la escuela involucrado en la realidad institucional. • Salarios dignos • Compromiso de los Sindicatos • Condiciones dignas de trabajo • Descentralización de los trámites pertinentes a los docentes a cada distrito (reclamo de puntaje, salarios etc.) • Capacitación en servicio y/o con licencia justificada. Año sabático de perfeccionamiento y posterior aporte a la comunidad • Aumento del plus por especial • Pagos de viáticos reales y

• Preparar docentes para desempeñarse en forma eficiente en la realidad social y educativa cotidiana. • Apertura de centros de formación docente en todos los distritos y con horarios flexibles. • Capacitación en servicio, nacional, gratuita, eficaz, eficiente y útil. • Creación de un canal de televisión educativo que sea interactivo, atractivo, con temática y estética cercana a los jóvenes, que tenga en cuenta su realidad, intereses y necesidades. • Educación prioridad de los gobiernos. Docentes con sueldos dignos para no tener que trabajar en tres turnos. • Formación inicial docente y capacitación sistemática. Condiciones edilicias dignas con equipamiento acorde a la función de enseñar. Materiales.

Page 32: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

Antigüedad, función y capacitación.- • ISFD, con escaso contenido pedagógico. Sin actualización. Falta de exigencia. Vaciamiento de contenidos y pobreza pedagógica, que no facilita la inserción laboral del docente recién recibido. Desconocimiento de las leyes, nacionales y provinciales, al igual que principios básicos de educación, no son lectores críticos y no están capacitados para formar en las nuevas tecnologías. • Cambio del rol pedagógico del docente por el asistencialismo, deteriorándose así la calidad educativa • Falta de capacitación gratuita. • Falta de recursos materiales. • Exceso de matrícula por curso. • Docentes que atienden problemas no académicos. • Remuneración escasa que provoca acrecentamiento de horas de trabajo para poder sustentarse económicamente. Esto da lugar a un menor tiempo de dedicación a la

no hasta donde da el presupuesto. • Libertad para elegir la obra Social • SALARIO docente digno. • Reducción de la cantidad de alumnos por año. • EOE en cada turno. • Preceptores para todos los ciclos. • Recomponer y revalorizar la institución y el rol docente (Función pedagógica) • Volver al sistema Educativo anterior. • Más horas especiales. • Financiamiento para mejorar la educación de adultos.- • Capacitadores. • Profesores de profesorados más actualizados. • Evaluación y testeo constante de la labor docente. • Reformulación del estatuto del docente y del Reglamento para Escuelas Públicas. • Posibilitar que el docente tenga un año sabático para su capacitación y perfeccionamiento a través de la participación en congresos, etc. • Que la formación de los institutos y capacitadores sea

Page 33: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

planificación y preparación de clases. • Falta de capacitadores idóneos. • Mercantilismo en los cursos de formación docente. • La educación no es un factor de prioridad para ningún gobierno. Los docentes están mal pagos, con sueldos de pobreza, y en las escuelas se trabaja en condiciones poco dignas

de mayor calidad. • Acompañamiento de docentes referentes a los que recién se inician

7. Garantizar el derecho de los alumnos a tener escuelas en condiciones materiales dignas.

• Falta de mantenimiento y equipamiento: a) Edificios de más de 100 años que se usan desde las 7 hs. hasta las 23 hs. b) Mobiliario insuficiente y en malas condiciones. C) Falta de calefacción, teléfono, luz y gas en algunos establecimientos. D) Material didáctico insuficiente y en malas condiciones. E) Falta de aulas (superpoblación) • Escuelas compartidas, aulas restringidas. • E.S.B.: sin edificio propio (y falta de personal). • Edificios que no permiten el acceso a discapacitados. • Falta de medidas de seguridad para la protección de edificios. • Falta de Internet (para todos

• Edificios propios y adecuados para discapacitados, con todos los servicios básicos y con espacios verdes y sistema de mantenimiento continuo. • Sistematizar el otorgamiento de subsidios para la adquisición de materiales. • Pago del teléfono e Internet por la Dirección General de Cultura y Educación. • Escuelas acordes a la integración de cultura, ciencia y tecnología. • A menos que aumente mucho el presupuesto las condiciones seguirán iguales o empeorarán. Políticas de mejoramiento y mantenimiento edilicio, en lo que se incluye el cuidado por parte de los

• Servicios de Emergencia gratis para todas las escuelas. • Igualdad de ofertas de escuela independientemente de la ubicación y de la comunidad a la que pertenece.• Contemplar las características de cada población escolar sobre la base de un censo de la realidad socio-económica de la población atendido en cada comunidad educativa. • Subsidiar a aquellos que lo necesiten atendiendo a la justicia social. • Dotar a todas las escuelas de computadoras, televisores y teléfono. • Derecho de los alumnos y de los docentes a tener escuelas en condiciones

• Arbitrar los medios para que ningún cargo quede sin cubrir. • Uso común de Internet. • Incluir a los municipios en las responsabilidades compartidas con la Nación y Provincia en cuanto al mantenimiento edilicio. • Racionalización de recursos. • Brindar los recursos técnicos y tecnológicos pero también los recursos para su mantenimiento y el personal capacitado para su utilización. • Propuestas educativas atractivas y viables • Incorporación de docentes de mejor nivel • Seguimiento de la labor docente • Concientizar a la comunidad en general ya las familias de la

Page 34: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

los servicios). • . Gran cantidad de escuelas privadas subsidiadas por el Estado que pueden autofinanciarse. • Inexistencia de recursos y personal que se encargue del mantenimiento y seguridad de las escuelas. • Las cooperadoras suplen la falta de intervención del estado produciéndose diferencias significativas a partir de la capacidad económica que poseen. • Alto porcentaje de edificios escolares con barreras arquitectónicas. • Falta de suministro de gas • El estado no cumple su función de mantenimiento y control. • No hay infraestructura para todos los ciclos y niveles. • El Estado No escucha. • Graves problemas edilicios: infraestructura, instalaciones eléctricas, espacios para Ed. Física , artística, etc. • Calefacción, refrigeración, sanitarios, rampas, etc. • Los edificios mantenidos por las Asociaciones Cooperadoras (escuelas sin teléfono), escuelas que

alumnos • Retiro del subsidio a colegios que no lo necesitan garantizando que cumplan con las políticas educativas y salariales vigentes. • Para garantizar que la educación sea equitativa el estado provincial y nacional debe hacerse cargo de la creación, del mantenimiento y seguridad de los edificios escolares. • Creación de cargos de personal responsable del mantenimiento e infraestructura. • Creación de cuerpos colegiados para el control de los recursos .Eliminación de las Cooperadoras. • Re funcionalización de mobiliario y recursos. • Servicios de educación para adultos en distintos turnos. • Edificios adecuados a todos los alumnos y necesidades. • Más personal de mantenimiento y auxiliar. • Escuelas funcionales adecuadamente equipadas. • Personal idóneo para artística, educación física e inglés y todas las áreas, ciclos y niveles.

dignas. • Aumento de presupuesto educativo. • Garantizar el mantenimiento de los edificios existentes. • Crear nuevos edificios con aulas diseñadas para grupos reducidos. • Realizar obras durante los recesos. • Definición del presupuesto educativo, respetando los derechos que establece la Constitución Nacional. • Contemplar partidas presupuestarias para mantener las escuelas en condiciones materiales dignas en cuanto a infraestructura y equipamiento tecnológico, bibliotecas y educación física imprescindibles para una educación de calidad • Eliminación de trámites burocráticos, agilidad en la tramitación, descentralización. • Espacios curriculares en los cuales se trate el cuidado de los materiales y la importancia de acercarse a las Cooperadoras Escolares. • Que el aporte del SAE llegue en tiempo y forma y sea suficiente • Designación de personal de

importancia sobre el cuidado y las condiciones de los materiales. • Que las Asociaciones Cooperadores retomen su rol histórico de COLABORACIÓN y no de sustento económico que debe cubrir el Estado. • Que los cargos de los Consejos escolares no sean políticos sino concursados • Supervisión periódica de edificios escolares por entes pertinentes pertenecientes al estado. • Creación de Jardines Maternales y CEAT • Bibliotecas completas. • Laboratorios. • Equipamiento para Ed. Física y Ed. Artística. – personal Idóneo • Más personal de mantenimiento GRATUITO • Plantel jerárquico en ESB completo (rotativo) • Privados y Públicos articulados (sin diferencias) • Modificación de las subvenciones a escuelas privadas. Inversión en escuelas públicas. • Habría que considerar una descentralización de partidas presupuestarias donde

Page 35: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

comparten edificios. Faltan espacios y materiales. • Muchas diferencias en las ofertas educativas. No satisfacen las necesidades de toda la población. • Persisten circuitos diferenciados que contribuyen a discriminar socialmente y perpetuar la pobreza. • Superpoblación en las aulas entorpeciendo el proceso de enseñanza–aprendizaje • Establecimientos sin espacio, aulas deterioradas, cantidad excesiva de alumnos por aula, salones sin calefacción, sin material bibliográfico. • Falta de seguridad. • Abandono por parte del estado. • Falta de espacios específicos: biblioteca, laboratorio, sala de computación etc. • La provincia de Buenos Aires tiene grandes recursos económicos pero no se observa su incidencia en la infraestructura escolar. • Las carencias edilicias y de equipamiento son muy grandes, incluso en escuelas de zonas céntricas (dentro de

• Separación de EPB–ESB (edificios) • Acompañamiento de los recursos con campañas de concientización en la comunidad. • Escuelas equipadas y aseguradas. • Edificio propio con aulas apropiadas para desarrollar las clases. • Mobiliario cómodo. • Iluminación adecuada. • Calefacción. • Refrigeración. • Espacios acordes para Educación Física, Artística, Ciencias etc. • Material didáctico para desarrollar para desarrollar las diferentes actividades. • Que la Escuela se dedique a su rol específico: ENSEÑAR • Construcción de nuevos edificios, reparación urgente de los actuales. • Equipamiento general de insumos y materiales. • Escuelas con no más de 500 alumnos (para EGB) • Cada nivel con su propio edificio, con personal de mantenimiento edilicio idóneo. • Aulas para el desarrollo de

mantenimiento en cada escuela por localidad. • Mantenimiento constante de los edificios escolares y equipamiento. • Recursos didácticos adecuados (proporción periódica) • Trabajo digno en lugares dignos. • El Estado responsable ante los más necesitados. • Igualar las condiciones educativas y sociales. • Construcción de escuelas teniendo en cuenta las necesidades de espacio. • Provisión de nuevas tecnologías y la capacitación necesaria para su uso, garantizando la igualdad de recursos y equipamiento a todos los establecimientos • Financiamiento permanente que permita un cambio en las condiciones edilicias y abastecimiento del material acorde a las necesidades de todos. • Recursos humanos para todas las necesidades. • Que el dinero que se destina a subsidiar a los colegios privados se derive a las Escuelas del Estado.

realmente cada región administre su propio presupuesto según sus necesidades particulares y específicas donde se puedan realizar obras y equipamiento en el receso escolar y según opiniones de los docentes.

Page 36: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

los distintos distritos) • Falta de espacios físicos para recreación, educación física, para directivos, etc. • Falta de aulas en el Nivel Inicial. • Ausencia de mantenimiento edilicio • Director con funciones vinculadas a cuestiones de infraestructura que limitan el tiempo de trabajo pedagógico.

cada área curricular • Edificios con accesibilidad, para alumnos con capacidades diferentes • Contar con equipos distritales de relevamiento y supervisión de las condiciones edilicias, en firma sostenida, que permita al Directivo relevarlo de esta tarea.

• Debe existir un Estado Nacional y Provincial garante de condiciones óptimas para el aprendizaje, en igualdad de condiciones para todo el país. • El gobierno nacional y provincial debe destinar distintos recursos específicos para mantenimiento, refacción y equipamiento actualizado de las instituciones respetando la especificidad de la modalidad.

8. Garantizar el derecho de todos a participar del desafío educativo.

• Falta de nuevas tecnologías.• Falta de articulación con la Justicia y la Sanidad. • NBI (Alimentarios, Vivienda, Salud). • Padres que no cooperan ni con presencia ni aportes económicos. • Escasa participación del Municipio las ONG. • Carencia de la cultura del trabajo y del esfuerzo personal. • Omisión de los deberes ante la exigencia de los derechos. • Frecuente ausencia de la familia en la formación de valores esenciales. • Falta de proyección laboral. • Extranjeros sin documentación. • Material didáctico escaso y

• Escuelas con elementos necesarios acordes al siglo, con nuevas tecnologías, ya existentes en escuelas privadas. • Escuelas doble jornada. • Preceptores para primer y segundo ciclo. • Crear espacios institucionales de concientización y capacitación de padres. • Padres participando activamente desde las Asociaciones Cooperadoras. • Actores sociales, culturales, académicos, comunitarios, productivos y gremiales participando en las políticas educativas. • Trabajo articulado en áreas de Salud, Justicia y Desarrollo Social.

• Obligatoriedad de aquellos padres que reciben becas de pagar un mínimo de la cuota societaria de la Cooperadora. • Subvención para empresas que acepten apadrinar proyectos y acompañar con pasantías los aprendizajes de los alumnos. • Buscar instrumentos adecuados para evitar el rol “asistencialista” de la escuela. • Creación del cargo de Psicólogo Institucional. • Reglamentar la participación e interacción de todos los actores con la comunidad educativa. • Cursos gratuitos de capacitación con poca teoría y mucha práctica de campo. • Creación de espacios y tiempos reales dentro de la

• Acondicionar las escuelas para funcionar con las nuevas tecnologías. • Tener en cuenta que las escuelas dependen del buen funcionamiento de las Cooperadoras y del nivel socio-cultural que integran las mismas. • Comunicación efectiva entre todos los responsables de la educación de todos los niveles y las instituciones de salud, acción social, trabajo, justicia, etc. • Jerarquización del trabajo docente, basado en una exigente formación integral. • Exigir a los docentes en formación el conocimiento de sus deberes y de sus derechos. • Educación Especial: a)

Page 37: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

precario. • Fragmentación del sistema educativo. • Colapso de redes sanitarias y sociales. • Desarticulación de áreas de Salud, Trabajo, Desarrollo social y Educación, etc. conspira contra el éxito de la labor educativa. • Exclusión de amplios sectores en ámbitos decisorios. • Desinterés de todos los sectores (resultado de la aplicación de políticas y las economías neoliberales), ausencia aún del mismo estado. • Realidad social argentina totalmente fragmentada. La familia no participa en la motivación dentro del desafío educativo. • Ausencia de legislación vigente de acuerdos intersectoriales • Ausencia de convenios entre provincias y municipios. • Poca participación de los distintos sectores. • Maestras Integradoras y /o acompañantes pedagógicos privadas dentro de las escuelas estatales, con

• Articulación adecuada de recursos humanos. • Acciones concertadas en las distintas jurisdicciones. • 8.1. Compromiso de todos especial-mente de los gobernantes, el estado debe asumir su rol principal. El trabajo intersectorial deberá comenzar con la acción social y una motivación general hacer el trabajo educativo. Participación de los distintos ministerios y los Gremios llevando y concretando la solicitud de los docentes. • Los acuerdos intersectoriales deben garantizar la equidad evitando el riesgo de la privatización de la educación. • Legislación que garantice dicha articulación. • Personal del estado, ya sea provincial y/o municipal suficiente dentro de las escuelas estatales. • Participación idónea y activa de todos los sectores con el fin de colaborar para que las instituciones tengan un mejor desarrollo, dentro del ámbito provincial, sin que esto implique la desvinculación del Estado, como único

jornada laboral para la planificación, reflexión colectiva y entre pares, sistematización de experiencia e investigación. • Reunión de distintos Ministerios para que articulen las distintas ramas y niveles (acciones en red). • Convenios que garanticen la igualdad de oportunidades en acceso, permanencia y egreso. • Obligación económica para ampliar plantas funcionales en Salud y satisfacer la demanda escolar. • Aumento de presupuesto. • Articulación de las políticas educativas con la políticas de salud, trabajo, comunicación y desarrollo social • Compromiso de empresa para generar espacios para pasantías y ofertas laborales • Es importante la participación de los distintos sectores: salud, economía, justicia, minoridad, trabajo, etc, con su correspondiente articulación, garantizando la gestión estatal gratuita, controlando y acompañando los procesos educativos. • Que se propicie la formación

incluir subsidios específicos para familias con hijos NEE b) ampliar la cobertura del pase de transporte de discapacitados a los acompañantes c) incluir al maestro integrador en un marco de legalidad. • Control de salud, gabinete y todos aquellos aspectos que comprometen al niño y su familia. Detecciones de problemas visuales o auditivos. • Respeto y respaldo a la labor docente • Atención médica preventiva, odontológica oftalmológica psicológica etc. • Modificación del régimen de promoción y asistencia. • Que las áreas en ESB vuelvan a tratarse en asignaturas. • Integrar a todos los actores. • El Estado debe proveer ofertas educativas. • Actividades de participación comunitaria. • Generar espacios de participación para padres para que los mismos puedan concurrir a jornadas, debates, etc. Ver el trabajo del docente y además expresarse.

Page 38: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

pésima formación respondiendo a los intereses y deseos de los padres. • Falta de espacio y profesionales que aborden las distintas problemáticas • Directivos recargados con actividades comunitarias externas a la labor educativa. • Carencia de Ed. Artística en 1º Ciclo. • La responsabilidad recae con presión sobre los docentes (falta Igualdad) • Prevalece el asistencialismo.• Faltan escuelas especiales, laborales, con orientación en trastornos de conducta, etc. (más instituciones, algunas no hay) • El estado minimizó su intervención. • Falta de articulación con las políticas de salud, de trabajo, de comunicación y desarrollo social. • La única participación de los padres en las escuelas, es la de aquellos que forman las Cooperadoras, y en ellos el Estado ha depositado responsabilidades que les son propias • Falta de articulación de las políticas educativas con las de

responsable de la Escuela Pública • Retiro del subsidio a colegios que no lo necesitan garantizando que cumplan con las políticas educativas y salariales vigentes. • Para garantizar que la educación sea equitativa el estado provincial y nacional debe hacerse cargo de la creación, del mantenimiento y seguridad de los edificios escolares. • Creación de cargos de personal responsable del mantenimiento e infraestructura. • Creación de cuerpos colegiados para el control de los recursos .Eliminación de las Cooperadoras. • Todos los alumnos de EPB deben tener clases de artística, Ed. Física e Inglés. • Escuela placentera para los alumnos. • Redes intra e Interinstitucionales • Volver al contrato fundacional de la escuela (Prioridad: lo pedagógico. • Un futuro con respuestas adecuadas a la realidad donde la ciencia y tecnología se

de consejos consultivos en cada escuela y/o por distritos. • Que el estado asuma el rol que le compete dejando de derivar responsabilidades en los docentes y en las Cooperadoras y garantice la igualdad de oportunidades. • Implementar la obligatoriedad de la existencia de equipos psicopedagógicos en cada institución • Que el Estado garantice las condiciones dignas para poder enseñar y aprender. • Mejorar la atención integral de los alumnos. • Trabajo en red (Estado municipal, Provincial, nacional)• Rever las instituciones locales. • Actualizar normativas, especialmente Asociaciones Cooperadoras. • Situación ideal: La planteada por el eje de consulta • Escuela como espacio de democratización del conocimiento. • Proveer a las instituciones de recursos adecuados al avance de la sociedad. • Que el Estado genere mecanismos de control para la participación de los padres en

• Generar escuelas para alumnos con otras especialidades. Talleres específicos

Page 39: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

salud, trabajo, comunicación y desarrollo social a través de una normativa legal. • Falta de compromiso con la Institución. • Visión de la Escuela como enemiga. • Estado ausente frente a necesidades básicas. • Falta de Asociaciones Cooperadoras. • Debido a la crisis y al desentendimiento del Estado, la escuela está asumiendo funciones que no le corresponden (alimentación, salud, contención) relegando a segundo plano su función central e indelegable, que es el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos/as

presentan en las escuelas con la participación de los distintos sectores y ministerios en la planificación de las actividades escolares. • Empresas equipando escuelas a través de fundaciones. Unión entre Empresas y el Estado para este fin. • Situación ideal: La planteada por el eje de consulta • Garantizar a través de una normativa legal la articulación entre las distintas políticas. • Participación de los diferentes actores en la definición de orientaciones de la política Educativa. • Definir estrategias intersectoriales en lo referente a la educación de jóvenes y adultos de cada región. • Garantizar la integración y continuidad de los programas. • Acceso a nuevas tecnologías.

el desafío educativo. • Participación de distintos actores sociales, culturales, académicos, comunitarios, productores y gremiales en la definición de orientaciones de la política educativa. • Si a la educación integral del niño, pero cada Ministerio debe hacerse cargo de lo que le compete, y en el ámbito físico que corresponda. La escuela debe ocuparse de Enseñar. • La Ley de Educación debe corresponderse con un modelo de nación con Justicia Social.

9. Garantizar el derecho de todos a conocer y dominar las nuevas tecnologías de la información

• Internet y computadoras fuera del alcance de todos. • Medios audiovisuales inexistentes. • Brecha digital entre grupos sociales y distintas áreas geográficas. • Poco conocimiento y acceso

• Abastecimiento de PC, insumos y conexión a Internet. • Docentes capacitados en herramientas informáticas. • Hardware y software actualizados. • TV con ofertas motivadoras y propuestas pedagógicas al

• Abastecimiento de herramientas tecnológicas y actualizadas. • Formación docente gratuita en horario habitual de tareas. • Proveer personal especializado en informática a todos los servicios de todas las

• Garantizar que la tecnología se encuentre al alcance de todos, especialmente para los más necesitados. • Realizar programas educativos en radio y televisión abierta. • Inclusión en planta de

Page 40: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

a la herramienta informática. • No hay maestros o profesores de computación en POF. • Falta de capacitación para el uso de las herramientas de la informática en todas sus aplicaciones, en todas las ramas y todos los niveles. • Reciben enseñanza sobre las TIC pero no articulan con otras áreas • Importancia de las nuevas tecnologías de información. El estado debe garantiza espacios educativos en los medios masivos de comunicación. • Falta de herramientas básicas en las escuelas • Formación docente escasa en este aspecto • No existen materiales reales para el uso áulico de nuevas tecnologías • La tecnología de la información marca diferencias entre grupos sociales y áreas geográficas, no todas las instituciones participan del desarrollo de capacidades individuales o sociales. Hay gran disparidad en la educación, el aprendizaje y la tecnología

alcance de todos. • Equidad en equipamiento y perfeccionamiento docente en todos los niveles. • Programación de TV en LSA y subtitulados. • Alumnos preparados para enfrentarse al mundo actual. • E.P.B.: Formar jóvenes ocupados y educados para mejorar la sociedad. • Mejorando el equipamiento y el presupuesto se puede lograr que los alumnos utilicen las nuevas tecnologías como medio de obtener información inteligente. Crecimiento y ampliación de la tecnología y de bibliotecas dinámicas • Capacitación a nivel nacional que permitan la incorporación de nuevas tecnologías al ámbito educativo • Equipamiento informático actualizado • Redes informáticas / Internet • Medios audiovisuales • Los medios masivos harán frente de los contenidos escolares pero en la realidad los programas con contenidos de ese tipo son escasos y pocos los alumnos que poseen cable.

ramas y niveles. • Replantear contenidos que desde el área de tecnología se puedan abordar. • Equidad en la distribución de recursos. • E.P.B.: Los medios se convierten en una herramienta de apoyo para los aprendizajes. • Carácter obligatorio de Informática en todos los niveles. Equipamiento equitativo en todas las instituciones. • Dotas los laboratorios de Física , Química e Informática a todas las escuelas. TV educativa. Laboratorios de Idiomas. • Arbitrar medios para ofertas alternativas teniendo en cuenta las inquietudes de los jóvenes. • Considerar al libro como herramienta irreemplazable junto con la tecnología. • Capacitación docente en el área tecnológica. • Incorporación de áreas curriculares sobre atención a la diversidad y nuevas tecnologías en las carreras de profesorados. • El mantenimiento, la

personal especializado. • Garantizar igualdad de oportunidades. • Garantizar el derecho a conocer y dominar los nuevos lenguajes, con las herramientas adecuadas para hacerlo. • E.P.B.: Docentes comprometidos a implementar mayor exigencia en cada nivel de aprendizaje. • Educación para toda la sociedad- interesante e inteligente. • Brindar a los docentes distintas posibilidades de perfeccionamiento a distancia, jerarquización del trabajo docente permitiéndole un crecimiento personal • Tener en cuenta sistemas educativos anteriores • Sumar aspectos tecnológicos modernos a sistemas ya probados y considerados efectivos Que todos puedan acceder a la tecnología en el ámbito escolar. • Todo canal de televisión o emisora de radio debiera ofrecer por lo menos dos programas educativos por día (lecciones de idioma,

Page 41: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

• 9.8. No se ejerce • Ausencia de nueva tecnología en las escuelas: Laboratorios, conexión a Internet, mantenimiento, software educativo, equipamiento con adaptaciones de acceso para niños con NEE, televisores, grabadores, etc. • Dificultades en la capacitación docente sobre el uso de las TICs a nivel curricular ya sea por que no es gratuita o porque siendo gratuita la Dirección General de Escuelas no facilita que los docentes puedan cursarlo (puntaje , capacitación en servicio etc) • Ausencia de cargos de profesores de computación en POF • Líneas telefónicas pagas por las cooperadoras y escuelas sin líneas telefónicas. • Falta de aportes pedagógicos, valores, vocabulario, por parte de los medios de comunicación masiva, atentan contra la educación formal. • Falta de herramientas básicas en las escuelas. • Falta tecnología para

• La televisión educativa deberá realizarse por canales de aire • Elementos educativos accesibles para su adquisición, entre ellos los softs educativos. • Aumentar recursos tecnológicos de soporte a la actividad pedagógica (computadoras, videos, material de laboratorio) con actualización permanente de los mismos • Para poder garantizar el uso de las TICs en las escuelas, el estado debe proveer a cada una de ellas: PC, conexión a Internet, cargos de profesores de informática, incluir en la formación terciaria la carrera de Profesor en informática de manera gratuita, capacitación para los docentes sobre el uso de las TICs aplicándolas a lo curricular, de manera online y gratuita facilitar videos conferencias formativas etc. • Creación de programas televisivos y radiales que tiendan a establecer los valores culturales de la sociedad teniendo en cuenta a los televidentes con NEE. • Inclusión de la materia de

adecuación ya la actualización sostenida de herramientas tecnológicas. • Aplicación de Proyectos Educativos existentes como “Ley de Profesores por cargo” y “Proyecto 13”. • TV como recurso didáctico. TV educativa. • Internet. • Garantizar principios de equidad en todo el territorio sin fronteras internas. • Acceso rápido a la información. • Canal de TV educativa. • Capacitar en las TIC a todos los docentes siendo rentado para el capacitador. • Generar horas obligatorias para que los alumnos tengan la posibilidad de usar estas tecnologías en las distintas disciplinas a cargo de un docente responsable, y a cargo del Estado no de la cooperadora. • Que el estado provea personal capacitado para el mantenimiento de las nuevas tecnologías. • Que se provea Internet y TV educativa a todas las escuelas del país, aún en zonas aisladas reglamentado por ley.

informática, divulgación científica, documentales, música, historia etc. • El Estado debe invertir capital en un canal educativo a su cargo.

Page 42: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

desarrollar proyectos. • Faltan recursos Humanos o Capacitación (informática) • Hay computadoras viejas y con problemas técnicos. • Deficiencia en los sistemas de comunicación. • Imposibilidad de participar en los avances de las noticias. • No hay laboratorios ni talleres. • Medios masivos de comunicación al servicio sólo de la publicidad, sin programas educativos o culturales. • Las escuelas no cuentan con elementos tecnológicos adecuados para la demanda requerida. • Existe en nuestro país una brecha digital. Este fenómeno marca no sólo las diferencias en el acceso de los individuos a conocer y dominar las nuevas tecnologías sino también las dificultades de los sectores sociales y las regiones geográficas para acceder a las mismas. • Falta de alfabetización digital. • Familias que no acceden a la tecnología • La tecnología no está garantizada en la Educación,

Informática en todos los terciarios. • Que el Estado realice las inversiones necesarias para que las escuelas que no tengan electricidad cuenten con energía alternativa para desarrollarse igual que el resto de los colegios. • Que el Estado facilite la adquisición de tecnología sin descuidar la situación edilicia, cloacas, agua potable, gas, teléfono etc. • Personal que garantice el mantenimiento de los laboratorios de informática. • Equipamiento de las escuelas (informático) • Respuestas en tiempo y forma. • Explorar la TV como recurso educativo. • Educación a Distancia (Zonas alejadas). • Acceso gratuito a las tecnologías e Internet. • Intercambio de experiencias pedagógicas. • Creación de aulas de video equipadas con TV, video, conexión al sistema de cable o satelital; salas de informática, acordes a la matrícula (1 PC cada 2 alumnos) con conexión

• Atender aspectos básicos: lectura, escritura y un buen nivel de matemática • Legislación de todos los canales de TV abierta tengan un espacio obligatorio educativo no solo 1 canal específico. Además de políticas que controlen la calidad en los medios • El desarrollo de capacidades tecnológicas en todos los niveles de la currícula • Una educación de calidad que sea común a todos los ciudadanos y de posibilidad de igualdad más allá de su situación socio-económica. • Que contemple el equipamiento de recursos tecnológicos de manera equitativa: medios audiovisuales, PC, internet, proyectores, impresoras etc. • Que contemple y garantice la comunicación en red de todas las escuelas del país. • Que el Ministerio desarrolle softs educativos. • Provisión de computadoras acompañada por la designación de profesores de informática y personal de mantenimiento. • Que la escuela sea el medio

Page 43: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

especialmente en zonas rurales se observa el déficit en los insumos básicos. • Dónde hay elementos tecnológicos, no están al servicio de la educación. • No todos los docentes están capacitados para utilizar la tecnología.

a Internet. • Equipar las escuelas con los elementos indispensables para mejorar su comunicación. • Personal capacitado. • Que las tecnologías nuevas sean usadas como complemento de la tarea pedagógica y respetando los vínculos interpersonales.

por el cual podamos relacionarnos y socializarnos con la alfabetización tecnológica. • Capacitación docente en informática. • Designación de personal. • Alfabetización digital en las escuelas y masivamente en forma gratuita. • Creación de programas televisivos con contenidos educativos. Producidos y dirigidos por profesionales, teniendo en cuenta los avances tecnológicos. • Educación a distancia normalizada y regularizada. • Implementación de Informática desde el preescolar. • Explotar los medios de información como recurso informativo, formando a los alumnos en el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo que les permita ser más que simples espectadores y que puedan captar la intencionalidad del mensaje recibido. • Aumentar el presupuesto destinado a equipamiento tecnológico – informático. • Capacitación docente en

Page 44: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

nuevas tecnologías y que el Estado brinde los medios necesarios. • Incluir informática como materia curricular. • El Estado Nacional y Provincial debe proveer el equipamiento correspondiente para que todas las escuelas del país tengan la posibilidad de acceder a este tipo de tecnología.

10. Poner el gobierno de la Educación al servicio de los objetivos de calidad para todos.

• Fragmentación educativa. • Desgobierno. • Falta de trabajo. • Familias desintegradas. • Finalidad pedagógica desvirtuada por el asistencialismo. • Sobrecarga de solicitud de información. • Baja calidad de aprendizaje en los alumnos de todos los niveles. • Desigualdad educativa entre las provincias. • Evaluaciones uniformes que no responden a la realidad de cada institución. • Escuelas en situación de emergencia que necesitan políticas especiales. • En Educación Especial, poca participación de la

• Objetivos claros. • Contenidos comunes a través de la concertación de todas las jurisdicciones. • Acompañamiento y suspensión que consoliden la unidad nacional, respetando particularidades provinciales y locales. • Docente sólo abocado a su función de enseñar. • Estrategias claras y coherentes de integración. • Evaluaciones que contemplen la realidad de cada institución (por nivel y modalidad). • Gobierno Nacional que intervenga en la concertación y cumplimiento de objetivos comunes en materia educativa para todo el país, teniendo en cuenta los diseños regionales

• Mejoramiento de la calidad de la obra social de los docentes. • Opción para elegir otra obra social. • Crear condiciones para la discusión y concertación para que los objetivos definidos democráticamente y federalmente sean cumplidos. • Distribución adecuada de recursos. • Capacitación docente continua. • Aumentar personal administrativo. • Prever acciones de emergencia para quienes más lo necesiten. • Garantizar igualdad para todo el país. • Crear talleres protegidos. • Mejorar el currículo del nivel

• Eliminar subvenciones del Estado a escuelas privadas, utilizando esos fondos para distribuirlos en las escuelas públicas. • Jerarquización del presupuesto. • Desde el Estado Nacional y en concordancia con las jurisdicciones ayudar a constituir una verdadera igualdad de posibilidades en torno al derecho de acceder universalmente a Educación de calidad. • E.P.B.: Distribución adecuada de recursos. • Desburocratización del sistema educativo. • Recuperación del sentido de Nación. • Determinar el modelo de país para el siglo XXI y los

Page 45: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

comunidad. • Desigualdad de oportunidades para la comunidad del CFL. • E.P.B.: a) Escuelas en situación de emergencia. B) necesidad de mejorar los profesorados terciarios c) sobrecarga de solicitud de información, monitoreo sin devolución operativa desviando y desvirtuando roles. • Un gobierno que toma decisiones en base a medidas economicistas siguiendo el modelo neoliberal • Ausencia de sistema centralizado que controle la educación para que sea igual en todas las provincias • En cuanto a la formación y capacitación docente se advierten graves fallas. • Las acciones de evaluación de la calidad no cuentan con instrumentos eficaces, como así también los agentes destinados a la toma de decisiones. Las formas de gobierno de la educación no están al servicio de los objetivos de calidad • No existe en la realidad, la igualdad en la distribución de

propios. • Un Estado que promueva: igualdad, equidad, calidad y atención a la diversidad. • E.P.B.: a) detección y atención temprana de alumnos con NEE b) capacitación y actualización docente c) sistema educativo integrado nacionalmente. • Necesidad de una política educativa donde el estado nacional se haga cargo absolutamente de garantizar el derecho social a la educación, brindando organización administración y presupuesto. • Evaluación y medición de la educación para implementar políticas que organicen las instituciones educativas de cada región con cohesión nacional. • Rever los Inst. For. Doc. En cuanto al sistema de acreditación de la estructura de las carreras. • No consideramos necesarias instancias de evaluación con las características que tuvieron las realizadas en años anteriores. • Existencia de niveles democráticos de participación delimitados por la pertinencia

terciario. • Superación de fragmentación del sistema educativo y su vinculación con proyecto nacional con objetivos federales y democráticos. • Simplificación del sistema burocrático. • Inspección permanente de la infraestructura edilicia. • Espacios y tiempos para reuniones de personal. • Reconocimiento de títulos y capacitaciones docentes a nivel nacional. • Políticas que garanticen la igualdad. • Talleres de Padres en la escuela. • Recuperar las escuelas técnicas, industriales y agropecuarias. • Suspender la subvención económica a escuelas privadas, reasignándolas a las escuelas públicas. • Elección del personal jerárquico de los niveles superiores del sistema por su trayectoria. • Cada cuatro módulos frente a curso, un módulo para capacitación, reuniones departamentales y tareas

objetivos del sistema educativo. • Nivel inicial obligatorio. • Gratuidad en todos los niveles. • Diversidad e inclusión: atender y garantizar escuelas de oficios. • Garantizar el acceso al aporte de nuevas teorías en educación. • Reconstruir un sistema de evaluación e información nacional. Replanteo de los períodos de compensación. • Recuperación de la centralidad de los sujetos. • Evaluación y atención psicofísica de los niños antes y durante su escolaridad. • Proyecto educativo que trascienda las ideologías políticas partidarias. • Cohesión nacional. Garantizar el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo. • Democratización del sistema de participación activa. • La evaluación se debe inscribir en un proceso pedagógico amplio que permita entender la problemática social y se transforme en un sistema de

Page 46: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

los recursos. • Los Institutos de Formación Docente, más que una formación sólida, proponen una salida laboral segura y simple • Complejo e ineficiente sistema administrativo que atenta contra el hacer pedagógico. • Escuela asistencialista. • Rechazo a la creación de un Consejo Técnico Académico. • Discriminación del estado a la población de bajo recurso. • Problemáticas de impacto inmediato. (familiares, repitencia, sobreedad, abandono etc.) • La transferencia de los servicios escolares, correspondió más a una lógica economista que a una lógica pedagógica; significando más un proceso de transferencia de gasto público que de real descentralización. • Desigualdad. • Los directivos deben ocuparse de muchas tareas administrativas y pierden su objetivo pedagógico. • Se imponen cambios en pos de intereses que no son ni de los docentes, ni de los

• Lograr la igualdad • El estado nacional y provincial deberán estar de acuerdo y compartir este objetivo de calidad, no teniendo una mira economicista, sino pedagógica para evitar la desigualdad, desfragmentación y la baja calidad educativa. • No consideramos necesarias instancias de evaluación con las características que tuvieron las realizadas en años anteriores • Creación de edificios para escuelas de adulto, especialmente en sectores de alto riesgo. • El gobierno debe proporcionar el desarrollo de todas las capacidades (niños, jóvenes y adultos) • Escuela para padres con programas especiales. • Reestructuración de I.S.F.D. • Proyectos para ser implementados por toda la comunidad educativa. • Escuelas de recuperación integración, nivelación.- • Selección de contenidos compartida con los diferentes actores que intervienen en el proceso educativo,

institucionales. • Buena remuneración y apoyo al rol docente. • Más personal auxiliar y profesional en las escuelas. • Evaluación y seguimiento de las acciones realizadas con control de todos los integrantes de la comunidad educativa. • Criterios concretos de implementación y desburocratización. Establecer políticas de contralor. • Garantizar la igualdad a través de una política de Estado que ponga límites a la desigualdad actual. • Aumento de la calidad pedagógica. • Cambios compatibles con las estructuras y recursos. • Reorganización de la Rama de Educación Superior • Mecanismos de recolección de datos para la evaluación de objetivos adecuados. Reconstruir un sistema de información y evaluación nacional. • Buscar distintas formas de participación la toma de decisiones educativas • Contemplar las líneas de acción propuestas en el

evaluación continua definido desde los trabajadores, los alumnos y la comunidad. • Fomentar espacios de intercambio institucional. • Garantizar contenidos básicos y formación docente en todo el país. • Financiar la capacitación docente y la experimentación pedagógica. • Crear dimensiones para el debate. • Cantidad de personal en las escuelas • Asignar mayor número de personal de acuerdo a las necesidades de cada institución. • Ley igualitaria. • Presupuesto adecuado. • Recurso genuinos. • Consejo Federal de Cultura y Educación. • Provisión de computadoras y acceso a Internet en todas las escuelas • Que el estado garantice los medios para que estas propuestas se cumplan.

Page 47: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

alumnos. • No existe un proceso de concertación democrática. • No hay una evaluación de resultado ni un monitoreo de procesos. • No hay personal con capacitación para las necesidades de nuestras escuelas. • La desigualdad, la fragmentación y la baja calidad educativa son problemas presentes en el ámbito escolar. • Desigualdad de inversión en educación por parte de las provincias.

privilegiando la calidad, a la cantidad • Promover espacios para una verdadera participación. • Desburocratización del sistema, racionalización y aprovechamiento integral de recursos. • Presupuesto nacional que garantice condiciones de educación dignas para todos los actores de la educación

material entregado por el Ministerio de Educación de Nación. • Secciones de no más de 20 alumnos evitando la fusión de las mismas al modificar su nivel de presentismo. • Modificaciones de los índices de docentes, personal jerárquico, técnicos docentes, personal auxiliar por alumnos. Respetar las particularidades de los alumnos de Especial. • Que se modifiquen los mecanismos que indica la ley para lograr transparencia y verdadera acreditación de saberes en los concursos docentes en todos los niveles. • Descentralización efectiva y poniendo al frente de los distintos estamentos, personal de carrera. • Contar con estrategias de desarrollo educativo, evaluación de resultados y seguimiento con la participación del docente. • Evaluación permanente y sistemática de los recursos legítimos y confiables. • Selección de contenidos compartida con los diferentes actores que intervienen en el proceso educativo,

Page 48: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

privilegiando la calidad, a la cantidad. • Estado nacional y federal, trabajando la administración educativa. • Digitalización de la mayoría de las tareas y de las comunicaciones a través del uso de Internet. • Revalorizar la función pedagógica de la escuela. • Promover espacios para una verdadera participación. • Participación del docente en los sistemas de información y evaluación a nivel nacional. • Escuchar a los docentes. • Respetar acuerdos. • Mejorar la calidad de la educación. • Mejorar la capacitación docente. • Crear escuelas de oficios. • Asegurar presupuesto nacional para la educación. • Fortalecimiento de la lógica pedagógica. • Equidad y calidad del sistema educativo en toda la nación. • El Estado Nacional y Provincial debe proveer el equipamiento correspondiente para que todas las escuelas

Page 49: LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SÍNTESIS DE REGIÓN VIservicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducati... · inicial, de sala de 5 años, de 1º a 6º. • Implementación de más escuelas

del país tengan la posibilidad de acceder a este tipo de tecnología.