ley organica 21_1987 adopción

Upload: pepapi

Post on 19-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Ley Organica 21_1987 Adopcin

    1/5

    34158

    Martes 17 noviembre 1987

    BOE nm. 275

    Disposiciones generales

    JEFATURA DEL ESTADO

    A t od os los q ue la p re se nt e v ie re n y entendieren.

    Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado

    y

    Yo vengo

    en

    sancionar la siguiente Ley Orgnica:

    Arlfculo 1

    El artculo 534 del Cdigo Penal tendr en lo sucesivo la

    redaccin que se inserta a continuacin:

    Articulo

    534

    El

    que infringiere intencionadamente los derechos

    de

    propiedad

    industrial ser castigado con las penas de arresto mayor y multa de

    30.000

    a

    600.000

    pesetas.

    Articulo 2

    Se crean en el Cdigo Penal los artculos

    534

    bis, al,

    534

    bis, bl,

    534 bis, e y 534 ter, cuya redaccin ser la siguiente:

    Articulo

    534

    bis, a l

    Ser castigado con la pena de multa de 30.000 a 600.000 pesetas

    quien intencionadamente reprodujere, plagiare, distribuyere o

    comunicare pblicamente, en todo o en pane, una obra literaria.

    artstica o cientfica o

    su

    transformacin

    o una

    interpretacin

    o

    ejecucin artstica fijada en cualquiertipo de soporte o comunicada

    a travs de cualquier medio, sin la autorizacin de los titulares de

    los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus

    cesionarios.

    misma pena se impondr a quien intencionadamente impar

    tare, exportare o almacenare ejemplares de dichas obras o produc

    ciones o ejecuciones sin la referida autorizacin.

    Articulo

    534

    bis,

    bl

    1.

    Ser castigado con la p en a de arr es to m ay or y multa de

    50.000 a 1.500.000 pe set as q ui en re al iz ar e c ua lq ui er a d e las

    conductas tipificadas en el artculo anterior, concurriendo alguna

    de las siguientes circunstancias:

    a Ob ra r c on ni mo d e l ucro.

    b Infringir el derecho de divulgacin del autor.

    c Usurpar la condicin de autor sobre una obra

    arte de ella

    o el nombre de un artista en una interpretacin o ejecucin.

    d Modificar sustancialmente

    la

    Integridad de

    la

    obra sin

    autorizacin del autor.

    2.

    Se i mp on dr la p en a de pri sin m en or , m ul ta de 50.000 a

    3.000.000 de pesetas e inhabilitacin especial para el ejercicio de la

    profesin relacionada con el delito cometido, por un perodo de dos

    a cinco aos, cuando, adems de obrar con nimo

    de

    lucro

    concurra alguna

    de

    las siguientes circunstancias:

    a Que la canti da d o el valor de las copias ilcitas pos ean

    especial trascendencia econmica.

    bl

    Que el dao causado revista especial gravedad.

    E n t al es supu esto s el Jue z podr. asimismo, decretar el cierre

    temporal o definitivo

    de

    la industria o establecimiento del conde.

    nado.

    Articulo 534 bis, cl

    En el supuesto de sentencia condenatoria el

    Juez

    POdr decretar

    la

    publicacin de sta, a costa del infractor, en

    un

    peridico oficial.

    El Presidente del Gobierno,

    FELIPE GONZALEZ MARQUEZ

    A t odos los que

    la

    presente vieren y entendieren,

    Sabed: Que las Cortes Generales han a pr ob ad o y Y o ve ng o e n

    sancionar la siguiente Ley:

    ; ~ ] : : ~

    ~ ~

    [ ~ i ~

    r ; ; _ ~

    ~ 3 ; S : ; : t

    ~ ~ i l ~ ~ ~ ~ ~

    ~ : ; ~ ; ~ ;

    ~ ~ ~ ?

    Z t ~ ~ ;

    ~ ~ ~ l ~

    ~ W . ~ ~ :

    -

    L Y 21/1987, de 11 de noviembre por

    la

    que se

    modifican determinados articulas del Cdigo Civil y

    de

    la

    Ley de Enjuiciamiento Civil

    en

    materia de

    adopcin

    JUAN

    CARLOS 1

    REY DE

    ESPAA

    25627

    Articulo 534 ter

    La extensin de la responsabilidad civil derivada de los delitos

    tipificados en los artculos

    534

    bis, al,

    y 534

    bis, bl, se

    regir

    por

    las disposiciones de la Ley

    de

    Propiedad Intelectual relativas al cese

    de la actividad ilcita

    ya la

    indemnizacin de daos y perjuicios.

    Por tanto

    M an do a t od os l os espaol es. pa rt ic ul ar es y a ut or id ad es q ue

    guarden y hagan guardar esta Ley

    Orgnica.

    Palacio de la Zarzuela, Madrid, a 11 d e n ov ie mb re d e J987.

    JUAN

    CARLOS

    PRE M ULO

    regulacin de

    la

    adopcin

    ha

    si do objeto e n

    ~ p ~ a

    de

    sucesivas reformas hasta llegar a la Ley 7 1970 de 4 de Julio, con

    los ligeros retoques que introdujeron las Leyes 11/1981, de

    13

    de

    ma yo, y 30 /1981, d e 7 d e j ul io . Pese a la mo de rn iz ac i n q ue p ud o

    suponer

    la

    modificacin del Cdigo Civil operada en 1970 y a los

    buenos propsitos de,l legislador, es preciso reconocer que el

    rgimen hasta ahora VIgente no ha llegado a satIsfacer plenamente

    l a f un ci n social q ue d eb e c um pl ir e st a i nsti tu ci n , a c au sa d e

    la

    existencia de

    una

    serie de defectos e insuficiencias normativas que

    la experiencia a cum ul ad a c on el paso de los a o s

    ha

    puesto de

    relieve. .

    Se acusaba. sobre todo, en la legislacin anterior una falta casI

    absoluta de control de las actuaciones que preceden a la adopcin,

    n ec esar io si se q ui ere q ue st a r espo nd a a su v er da de ra f i n a l i ~

    social de proteccin a los menores pri,,:a?os de un vida f a m ~ a r

    normal. Esta ausencia de control permItIa en

    ocaSIOnes

    el odioso

    t r fi co d e nios, d en un ci ad o en los m ed io s d e c omu ni ca ci n , y

    daba

    lugar otras veces, a una inadecuada seleccin de los adoptan.

    tes. Desde otro punto de vista, resultaba inapropiado el t r a ~ m I e n t o

    dado

    a los supuestos de abandono de menores, porque, debIdo a su

    rigidez. i mpe d a o dificult aba e n la p r ct ic a. a

    r e a l i z a c i ~ n

    de

    adopciones a todas luces recomendables. Tamblen pueden CItarse.

    como otros inconvenientes, la posibilidad indiscrimInada de adop

    cin de los marores de edad, y la misma p e r v i v e n c ~ a de la figura de

    la adopcin SImple, redUCIda a una fonna resIdual de escasa

    trascendencia jurdica y que slo se utilizaba en la mayora de las

    ocasiones

    para

    fines marginales no merecedores de

    una

    proteccin

    .especial. . .

    Se ha

    estimado, en fin, que aquel SIstema no estaba sufiCIente

    mente fundado en la necesaria primaca del inters del adoptado,

    que debe prevalecer, sin prescindir totalmente 4e ellos, sobre los

    dems intereses en juego en el curso de

    la

    adopc1n. como son los

    de los adoptantes y los de los padres o guardadores del ad0l tado.

    La presente Ley pretende, por el

    c o n t r a r i ~

    basar

    la

    a ~ o P C 1 n en

    dos pnncipios fundamentales: la configuraCIn de la mIsma como

    UD

    instrumento

    de

    integracin familiar, referido esencialmente a

    quienes

    ms la

    necesitan, y el beneficio del adopt ado que se

    sobr epo ne , c on el nec esari o e qui li br io, a c ua lq ui er o tr o i nt er s

    JUAN

    CARLOS l.

    REY DE ESPAA

    L Y ORGANICA 6/1987. de 11 de noviembre por la

    que se modifica

    la

    seccin

    f

    del capitulo

    4

    ttulo

    X U

    del libro

    11

    del Cdigo Penal

    25626

  • 7/23/2019 Ley Organica 21_1987 Adopcin

    2/5

    Martes 17 noviembre 987

    BO E

    nm 275

    legtimo subyacente en el proceso

    de

    constitucin. Tales finalidades

    de integracion familiar y de consecucin, con carcter prioritario,

    del inters del menor, son servidas en

    el

    texto legal mediante la

    consagracin de la completa ruptura del vinculo jurdico que el

    adoptado mantena con su familia anterior, y la creacin ope

    legis de una relacin de filiacin a la que resultan aplicables las

    normas generales de filiacin contenidas en los artculos 1

    08

    Y

    siguientes del Cdigo

    Civil

    El

    P irnero

    de estos principios lleva consigo Que en el futuro la

    adOpcIn slo cabr. salvo supuestos muy excepcionales,

    para

    tos

    menores de edad

    y Que

    como figura previa, no imprescindible.

    pero que se espera se utilice con frecuencia, se regula el acogimiento

    familiar con especial detalle. Esta ltima es una novedad impor

    tante, que tiene su parangn en diversos Derechos europeos y que

    supone

    dar

    rango legal de

    primer orden a una instituci6n hasta hoy

    regulada

    por

    dispersas normas administrativas.

    Se

    ha estimado que

    la figura posee la sustantividad necesaria para ser digna de incluirse

    en

    el

    Cdigo Civil, con 10 que tambin se lograr unificar prcticas

    divergentes y difundir su aplicacin. La Ley procura dotar de un

    contenido jurdico, de carcter esencialmente personal. a la relacin

    que se crea entre el menor

    y

    la persona o personas a quienes se le

    confia, no olvidando los derechos de los pad. Cs por naturaleza. En

    fin, es de resaltar que. aunque el acogimiento se formaliza en el

    plano administrat ivo, no deja de estar sometido. ya desde su

    miciacin.

    a

    la vigilancia del Minis terio Fiscal y al necesario

    control judicial.

    Como complemento del acogimiento familiar y de la adopcin

    y Como paso previo para la regulacin ms clara de ambas

    Instituciones, la presente Ley da normas sobre la tutela y la guarda

    de los menores desamparados. Cambiando el criterio a que

    responda el anterior artculo

    239.

    se ha estimado. atendiendo a

    la

    urgencia del caso. que la situacin de desamparo debe dar origen

    a una

    tutela automtica a cargo de

    la

    Entidad pblica a la que

    corresponda en el territorio

    la

    proteccin de los menores.

    La

    guarda

    de

    stos. siempre bajo la superior vigilancia del Fiscal. quien podr

    proponer al Juez las medidas de proteccin Que estime necesarias.

    se

    confia a la propia Entidad, Que podr actuar bien a travs de los

    Directores de los establecimientos pblicos o privados que de ella

    dependen, bien a las personas que formalicen el acogimiento

    fiuniliar.

    La

    primaca del inters del menor. a que antes

    se

    ha hecho

    referencia, tiene su reflejo. por ejemplo, en la necesidad de contar

    con su consentimiento,

    para

    la adopcin o para el acogimiento, a

    partir

    de los doce aos, lo que implicar tambin. indudablemente,

    la especial valoracin de su negatlva cuando, aun siendo menor de

    dicha

    edad

    tenga suficiente juicio. Pero. adems. el mismo

    principio inspira a todas las diversas garantas que acompaan al

    procedimiento constituyente del acogimiento o de la adopcin.

    Cabe sealar Que. con esta mira, la adopcin no ser ya un simple

    n e g o c i ~ privado entre el adoptante y los progenitores

    por n a t u r a ~

    leza,

    SlDO

    que

    se

    procura la adecuada seleccin de aqul de modo

    objetivo, con

    10

    que tambin

    se

    contr ibuir a la supresin de

    intermediarios poco fiables bien o mal intencionados.

    En esta misma lnea, pieza clave de la nueva

    Ley

    son las

    instituciones pblicas o las privadas que colaboren con ellas y a las

    que encomienda, de modo casi exclusivo, las propuestas de

    adopcIn y. en todo caso, la colocacin de nios en rgimen de

    acogimiento familiar. Respecto de las Entidades privadas colabora.

    d o r ~ . el .control.

    de.

    la d m i n i s ~ c i n y la fijacin de unos

    reqWSItos

    I m ~ S l d i b l e s

    para la calificaCIn como

    tales

    se sealan

    sin pc;:rjwcio de otro desarrollo reglamentario, en una disposi

    CIn

    adiCIonal. No

    se oculta.

    desde luego. que el xito de

    la

    reforma

    vendr en

    gran

    parte

    condicionado

    po r

    el

    buen funcionamiento de

    estas instituciones. Aunque toda novedad legislativa entraa peli

    gro. Yms cuando el sistema cambia totalmente. se ha estimado

    que el camino elegido es el nico viable para dar seriedad Y

    seguridad

    al

    procedimiento de

    la

    adopcin.

    Este procedimiento.

    por

    lo dems. sigue siendo

    de

    carcter

    judicial y se mantiene

    la

    necesaria intervencin del Ministerio

    Pblico.

    El

    procedimiento.

    en

    cualquier caso. se simplifica porque

    desaparece la etapa final notarial y porque, sin mengua de las

    n ~ s

    e:arantas.

    la

    Ley permite prescindir. si no del consenti

    mJento bSICO del adoptante y adoptado.

    s

    de otros asentimientos

    de

    las personas eSpeCIalmente vinculadas con uno y otro.

    Sera prolijo enumerar otros varios detalles de la nueva

    regula

    cin,

    para

    la

    cual

    se han tenido siempre presentes los peecciona

    mientas tcnicos que ofrece el Derecho o m ~ o y

    las

    refonnas

    muy recientes en distintas legislaciones.

    Quiz

    cabria destacar

    en

    este punto

    el

    fortalecimiento de la adopcin, derivado

    de

    la

    redUCCIn de los casos en los que es posible decretar la extincin

    por

    va judicial. En cuanto a la eliminacin de la adopcin simple.

    es

    o ~ l i g a d a

    consecuencia de la nueva ideologa a que responde

    este mstItuto.

    Complemento obligado de la presente

    Leyes

    la modificacin

    del apartado correspondiente del artculo 9 del Cdigo Civil sobre

    34 59

    Derecho Internacional Privado.

    Se

    ha buscado en

    eUos

    adems de

    eliminar discriminaciones hirientes contra la mujer. establecer una

    regulacin ms clara y de fcil aplicacin prctica. Con esta

    finalidad

    se ha

    dist inguido entre los efectos de

    toda

    filiacin,

    incluida la adoptiva, que deben regirse por la ley personal del hijo.

    como persona ms necesitada de proteccin, y la constitucin de la

    filiacin adoptiva. En este segundo aspecto. las adopciones consti

    tuidas en Espaa se rigen por regla general por

    la

    Ley espaola; las

    excepciones. fcilmente comprensibles, tienden a la mejor protee -

    cin del adoptado. Respecto de las adopciones constituidas en el

    extranjero,

    se

    delimitan, de un lado. las competencias de los

    Cnsules de Espaa. y se arbitra de otro lado. un sistema para que

    las adopciones formalizadas ante autoridades extranjeras compe

    tentes puedan alcanzar plenitud de efectos en el ordenamiento

    espaol.

    Finalmente, las cuestiones de Derecho transitorio t i e n ~ n su

    solucin adecuada en dos breves disposiciones de este carcter, que

    pretenden resolver con claridad los espinosos problemas que lleva

    consigo la renovacin l e ~ s l a t i v a

    Se

    espera, en definitIva, que la presente Ley reconduzca la

    adopcin al cumplimiento pleno de su importantsima funcin

    social en

    benefiCIO

    de los ms necesitados que hoy demanda

    unnimemente la comunidad espaola.

    Artculo primero

    Los apartados

    4 y 5

    del artculo

    9

    del Cdigo Civil quedarn

    redactados as:

    4. El

    carcter y contenido de la filiacin. incluida la adoptiva,

    y

    Jas relaciones paterno-filiales, se regirn por

    la Ley

    personal del

    hiJO.

    5. adopcin constituida por Juez espaol se regir. en

    cuanto a los requisitos, por lo dispuesto en la Ley espaola. No

    obstante, deber observarse la Ley nacional del adoptando en lo

    que se refiere a su capacidad y consentimientos necesarios:

    1.0 Si

    tuviera su residencia habitual fuera de Espaa. 2. Aunque resida

    en

    Espaa. si no adquiere, en virtud de la adopcin la nacionalidad

    espaola.

    peticin del adoptante o del Ministerio Fiscal, el Juez, en

    inters del adoptando, podr exigir, adems. los consentimientos.

    audiencias o autorizaciones requeridas

    por

    la Ley nacional o por la

    Ley de

    la

    residencia habitual del adoptante o del adoptando.

    Para

    la

    constitucin de

    la

    adopcin, los Cnsules espaoles

    tendrn las mismas atribuciones que

    el

    Juez, siempre

    el

    adoptante sea espaol y el adoptando

    est

    domiciliado en la

    demarcacin consular. La propuesta previa ser fonnulada por la

    entidad pblica correspondiente

    al

    ltimo lugar de residencia del

    adoptante en Espaa. Si el adoptante nunca tuvo residencia en

    Espaa no ser necesaria propuesta previa, pero el Cnsul recabar

    de las autoridades del

    ~

    de residencia de aqul informes

    suficientes para valorar su Idoneidad.

    En la adopcin constituida por

    la

    competente autoridad extran

    jera. la Ley del adoptante regir en cuanto a capacidad y c o n s e n t i ~

    mientas necesarios. Los consentimientos exigidos por tal Ley

    podrn prestarse ante una autoridad del pas en Que

    se

    inici la

    constitucin o, posteriormente. ante cualquier otra autoridad

    competen e. En su caso, para

    la

    adopcin de un espaol. ser

    necesario el conocimiento de la entidad pblica correspondiente a

    la ltima residencia del adoptando en Espaa.

    Articulo segundo

    El capitulo V del titulo VII del libro 1 del Cdigo Civil, que

    comprende los artculos

    172

    a

    180.

    inclusive. quedar redactado.

    bajo la rbrica De la adopcin y otras formas de proteccin de

    menores, con el siguiente contenido:

    SECCiN PRiM R

    De guarda y acogimiento de menores

    Articulo 72

    1. La

    entidad pblica a la que, en

    el

    respectivo territorio. est

    encomendada la proteccin de menores, tiene por ministerio de la

    ley la tutela de los Que se encuentren en situacin de desamparo.

    Se considera como situacin de desamparo la que se produce de

    hecho a causa del incumplimiento, o del impOSIble o madecuado

    ejercicio de los deberes de proteccin establecidos por las leyes para

    la guarda de los menores. cuando stos Queden privados de

    la

    necesaria asistencia moral o material.

    2.

    La

    entidad publica asumir

    s610

    la guarda durante el

    tiempo necesario, cuando Quienes tienen potestad sobre el menor

    10 soliciten Justificando no poder atenderlo por enfennedad u otras

    circunstanCIas graves, o cuando

    as

    lo acuerde el Juez en los casos

    en

    que legalmente proceda.

  • 7/23/2019 Ley Organica 21_1987 Adopcin

    3/5

    Martes

    17 noviembre 1987

    -

    34160

    3 La

    guarda

    podr ejercerse, bajo la vigilancia de la entidad

    pblica, por el director de la casa o establecimiento en que

    el

    menor es internado o

    por

    la persona o personas que lo

    reciban

    en

    acogimiento.

    4. Se

    procurar

    la reinsercin del menor

    en

    la propia familia

    y

    Que

    la guarda o el acogimiento de los hermanos se confie a una

    misma insti tucin o persona, siempre que redunde en inters del

    menor.

    Art culo 173

    1

    El

    acogimiento produce la I lena participacin del menor en

    la

    vida de familia e impone a qwen

    le

    recibe

    las

    obligaciones de

    velar por

    l,

    tenerlo en su compaa, alimentar lo, educarlo

    y

    procurarle una formacin intesua1

    2 Se formalizar por escr ito, con el consentimiento de la

    entidad pblica, tenga o no la tutela de las personas Que reciban al

    menor

    y de ste si tuviera doce aos cumplidos, con expresin

    de

    su carcter remunerado o no. Cuando fueran conocidos los padres

    que nc estuvieran privados de la patria potestad, o el tutor, ser

    necesario, adems, que consientan el acogimiento. Si se opusieran

    al

    mismo o no comparec ieran, el acogi.miento slo podr ser

    acordado

    por

    el Juez,

    en

    inters del menor, conforme a los trmites

    de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

    3 El acogimiento del menor cesar:

    l

    o

    Por

    decisin iudicial.

    2

    0

    Por decisin de las personas que lo tienen acogido, previa

    comunicacin de stas a la entidad pblica.

    3

    u

    A peticin del

    tutor

    o de los padres que tengan la patri a

    potestad y reclamen su compaa.

    Ser precisa resolucin judicial de cesacin cuando el o g i ~

    miento haya sido dispuesto por el Juez.

    4. Todas las actuaciones de formalizacin y cesacin del

    acogimiento se practicarn con

    la

    conveniente reserva.

    Art culo 174

    1 Incumbe al Fiscal la superior vigilancia

    de

    la tutela,

    acogimiento o guarda de los menores a que se refiere esta Seccin.

    2. A tal fin, la Entidad pblica le dar noticia inmediata

    de

    los

    nuevos ingresos de menores y le remitir copia de los escr itos de

    formalizacin de los acogimientos. El Fiscal habr de comprobar,

    al menos semestralmente. la situacin del menor y promover ante

    el Juez las medidas de proteccin que estime necesarias.

    3 La visiJancia del Ministerio Fiscal

    no

    eximir a la entidad

    pblica de su responsabilided

    para

    con el menor y de su obligaCin

    de

    poner

    en

    conocimiento del Ministerio Fiscal

    las

    anomalas que

    observe.

    SECCIN SWUND

    e la dopcin

    Art culo 17S

    1 La

    adopcin requiere que el adoptante tenga veinticinco

    aftoso

    En la adopcin por ambos cnyuges basta que uno

    de

    ellos

    haya alcanzado dicha edad. En todo caso,

    el

    adoptante habr de

    tener, por lo menos, catorce aftas ms que el adoptado.

    2. Unicamente podrn ser adoptados los menores no e m n i ~

    pados. Por excepcin, ser posible la adopcin de

    un

    mayor de

    edad o de

    un

    menor emancipado cuando, inmediatamente antes de

    la emancipacin, hubiere existido una situacin no interrumpida

    de acogimiento o convivencia, iniciada antes de que el adoptando

    hubiere cumplido los catorces aftas.

    3. No puede adoptarse:

    1 0

    A

    un

    descendiente.2. A

    un

    pariente en segundo grado

    de

    la lnea colateral

    por

    conSl Piuinidad o afinidad.

    3

    0

    A

    un

    pupilo por su

    tutor

    hasta que haya sido aprobada

    definitivamente la cuenta general justificada de la tutela.

    4. Fuera de la adopcin por ambos cnyuges, nadie puede ser

    adoptado por ms de una

    persona.

    En caso

    de

    muerte del

    adoptante, o cuando el adoptante sufra la exclusin prevista en

    el

    artculo 179, es posible una nueva adopcin del adoptado.

    Art culo 176

    1 La adopcin se constituye por resolucin judicial, que

    tendr en cuenta siempre el inters del adoptando.

    2. Para iniciar el expediente de adopcin es necesaria la

    propuesta >revia de la Entidad pblica.

    No

    obstante,

    no

    se requiere propuesta cuando en el adoptando

    concurra

    a1guna

    de las circunstanCUlS siguientes:

    l

    Ser hurfano y pariente del adoptante

    en

    tercer

    grado

    por

    consanguinidad o afinidad.

    BE

    nm.

    275

    2 a Ser hijo del consorte del adoptante.

    3.

    Uevar

    ms de un ao acogido legalmente por el adoptante

    o haber estado

    su tutela por el mismo tiempo.

    4 Ser mayor de edad o menor emancipado.

    3 En los tres primeros supuestos del nmero anterior podr

    constituirse la adopcin, aunque el adoptante hubiere fallecido, si

    ste hubiese prestado ya ante el Juez su consentimiento. Los efectos

    de la resolucin judicial en este caso se retrotraern a la fecha de

    prestacin de tal consentimiento.

    Articulo 177

    1

    Habrn de consentir la adopcin, en presencia del Juez, el

    adoptante o adoptantes y el adoptando mayor

    de

    doce aos.

    2. Debern asentir a la adopcin en la forma establecida

    en

    la

    Ley de Enjuiciamiento Civil

    1.

    El

    cnyuge del adoptante, salvo que medie separacin legal

    por sentencia firme o separacin de hechopor mutuo acuerdo que

    conste fehacientemente.

    2.

    0

    Los padres del adoptando, a menos que estn privados

    legalmente de la patria potestad o se encuentren incursos en causa

    para su privacin o que

    el

    hijo se hallare emancipado.

    No ser necesario el asen timiento cuando los que deban

    prestarlo se encuentren imposibilitados para ello.

    El

    asentimiento de la madre no podr prestarse hasta que hayan

    transcurrido treinta das desde el

    parto

    3

    Debern ser simplemente odos

    por

    el Juez:

    1 0 Los padres que no hayan sido privados de la patria

    potestad, cuando su asentimiento

    no

    sea necesario para la adop

    cin.

    2.

    0

    El

    tutor y

    en

    su caso, el guardador Opardadores

    3.

    0

    El adoptando menor de doce aos, tuviere suficiente

    juicio.

    Art culo 178

    l La adopcin produce la extincin de los vnculos jurdicos

    ent re el adoptado y su familia anterior.

    2. Por excepcin subsist irn los vinculas jur dicos con la

    familia paterna o materna, segn el caso:

    1 0 Cuando el ad0l tado sea hijo del cnyuge del adoptante,

    aunque el consorte hubIere fallecido.

    2

    0

    Cuando slo

    uno

    de los progenitores haya sido legalmente

    determinado y el adoptante sea persona de distinto sexoal de dicho

    progenitor, SIempre que

    tal

    efecto hubiere sido solicitado

    por

    el

    adoptante, el adop tado mayor de doce aos y el padre o madre

    cuyo vnculo haya de persistir.

    3. Lo establecido en los apartados anteriores se entiende sin

    perjuicio de lo dispuesto sobre impedimentos matrimoniales.

    Art culo 179

    1

    El

    Juez, a peticin del Ministerio Fiscal, del adoptado o de

    su representante legal, acordar que

    el

    adoptante que hubiere

    incur rido en causa de privacin de l a patria potestad, quede

    excluido de las funciones tuitivas y de los derechos que por Ley-le

    correspondan respecto del adoptado o sus descendientes, o en sus

    herencias.

    2 Una vez alcanzada la plena capacidad, la exclusin slo

    podr ser pedida por el adoptado, dentro de los dos aos siguientes.

    3. Dejarn de producir efecto estas restricciones por d e t e r m i ~

    nacin del propio hijo una vez alcanzada la plena capacidad.

    Articulo 18

    1 La adopcin es irrevocable.

    2 El Juez acordar la extincin de la adopcin a I Oticin del

    padre o de

    la

    madre que, sin culpa suya, no hubieren lDtervenido

    en

    el

    expediente en los trminos expresados en

    el

    artculo 177. Ser

    tambin necesario que la demanda se interponga dentro de los dos

    aos siguientes a la adopcin

    y

    que la extincin solicitada no

    peIjud icue

    gravemente al menor.

    3 La extincin de la adopcin no es causa de prdida de la

    nacionalidad ni de la vecindad civil adquiridas,

    n

    a lcanza a los

    efectos patrimoniales anteriormente producidos.

    4.

    La

    determinacin

    de

    la filiacin que por naturaleza corres

    ponda al adoptado no

    afecta

    a la adopcin.

    Art culo tercero

    En el texto del Cdigo

    v l

    y dems disposiciones legales, la

    llamada qdopcinplena se entiende sustituida, en lo sucesivo,

    por

    la adopein que regula esta Ley.

    .-

    ~ 7 ; < ; . : :

    ~ ~

  • 7/23/2019 Ley Organica 21_1987 Adopcin

    4/5

    Martes 17

    noviembre

    987

    OE nm

    275

    rtfculo cuarto

    Los artculos 160 161 164 Y 165 del Cdigo Civil tendrn la

    siguiente redaccin:

    Artculo 160

    El padre y la madre aunque no ejerzan la patria potestad. tienen

    el derecho de relacionarse con sus hijos menores excepto con los

    adoptados por otro o confonne a lo dispuesto en resolucin

    judicial.

    - No

    podrn

    impedirse sin justa causa l s relaciones personales

    entre el hijo y otros parientes y allegados.

    caso de

    opoSIcin.

    el Juez. a peticin del menor o del

    panente o allegado resolver atendidas

    l s

    circunstancias.

    Articulo

    Tratnd ose del m en or acogido el derecho q ue a sus padres

    corresponde para visitarle

    y

    relacionarse con l podr

    ser resulado

    o suspendido por el Juez. atendidas las circunstancias y ellDters

    del menor.

    Articulo 164

    Los padres administrarn los bienes de los hijos con la misma

    diligencIa que los suros propios cumpliendo las obligaciones

    generales

    de

    todo

    admmistrador

    y

    las especiales establecidas

    en

    la

    Ley Hipotecaria.

    Se exceptan de la administracin paterna:

    1

    Los bienes adquiridos

    por

    titulo gratuito cuando el dispo

    nente 10 hubiere ordenado de manera expresa.

    Se

    cumplir estricta

    mente la voluntad de ste sobre

    la

    administracin de estos bienes

    y destino de sus frutos.

    2 Los adquiridos por sucesin en que el padre la madre o

    a mb os hubie ran sido Justamente desheredados o no hubie ra n

    podido heredar

    por

    causa de

    indignidad

    que sern administr

  • 7/23/2019 Ley Organica 21_1987 Adopcin

    5/5

    Martes 17 noviembre 1987

    34 62

    menor y de ste desde que tuviera doce aos,

    oir

    a los padres que

    no

    estuvieran privados de la patria potestad

    ni

    suspendidos en su

    ejercicio, o al tutor , en su caso, y al menor de doce aos Que tuviera

    suficiente juicio, y dictar auto en el trmino de cinco das,

    resolviendo

    10

    procedente en inters del menor.

    Cuando no haya podido conocerse el domicilio o paradero de

    los padres o tutores o si citados no comparecieran, se prescindir

    del

    trmite

    y

    el

    Juez

    podr

    acordar

    el acoJP:m.iento.

    La iniciacin

    del

    expediente de cesaCIn judicial del acogi

    miento tendr lupu: de oficio o a peticin d ~ l

    m e ~ o ~ .

    de su

    representante legal, de

    la

    entidad pblica. del Mimsteno riscal o

    de las personas que lo tenr.n c o ~ d o .

    El Juez

    podr

    acordar a cesacIn el acoglJIllento

    tras Of f

    a la

    entidad pblica, al menor, a su represen tante legal y a los que lo

    tengan acogido.

    Contra el auto que acuerde

    la

    constitucin del acogimiento o su

    cesacin cabe recurso de apelacin

    en

    un solo efecto.

    SECCIN TERCERA

    e

    adopcin

    Articulo /

    .829

    En la propuesta de adopcin, formulada al Juez

    por

    la entidad

    pblica, se expresarn especialmente:

    a) Las condiciones personales, familiares y sociales

    y

    medios

    de

    vida del adoptante o adoptantes seleccionados y sus relaciones

    con

    el adoptando , con detalle de las razones que justi fiquen la

    exclusin de otros interesados.

    b) En su caso, el lt imo domici lio conocido del cnyuge del

    adoptante, cuando haya de prestar su consentimiento, y el de los

    padres o guardadores del adoptando.

    c) Si unos y otros

    han

    formalizado su asentimiento ante la

    entidad pblica o en documento autntico. El asentimiento puede

    ser revocado si la revocacin

    se

    notifica a la ent idad antes de la

    presentacin de la propuesta del Juzgado.

    En los supuestos en .que tl0 se requiere propuesta previa de la

    entidad pblica,

    de

    conformidad con lo dispuesto

    en el

    artculo 176

    del Cdigo Civil , la solicitud formulada al Juez

    por

    el adoptante

    expresar las indicaciones contenidas en los apartados anteriores

    en

    cuanto fueren aplicables, y la alegacin y pruebas conducentes a

    demostrar que

    en

    el adoptando concurre alguna de las circunstan

    cias exigidas por dicho artculo.

    Con l a propues ta se presentarn los documentos a que se

    refieren los apartados anteriores,

    en

    su caso los informes de la

    entidad

    colaboradora, y cuantos informes o documentos sejuzguen

    oportunos.

    Articulo 830

    El asentimiento a la adopcin Que hayan de prestar el cnyuge

    del

    adoptante y los padres del adoptando habr de formalizarse

    bien antes de la propuesta, ante la correspondiente entidad, bien en

    documento pblico, bien

    por

    comparecencia ante el Juez.

    Si cuando se presenta l a propues ta o solicitud de adopcin

    hubieren transcurrido

    ms

    de seis meses desde

    Que

    se prest el

    asentimiento, ser necesario que ste sea renovado ante el Juez.

    En las adopciones Que exijan propuesta previa,

    en

    ningn

    momento

    se admitir que el asentimiento de los padres se

    refiera

    a adoptantes determinados.

    rtiado

    J 83J

    Si

    en

    la propuesta o la solicitud de adopcin no constare el

    domici lio de los que deban ser citados, el Juez, en

    un

    plazo

    no

    superior a t re in ta d as a contar desde la presentacin del escrito,

    practicar las diligencias oportunas para la averiguacin del

    domi

    cilio.

    En

    la c itac in a los

    padres se Pr ecsar

    la circunstancia por la

    cual

    basta su simple audiencia.

    SI

    los padres del adoptando o el

    cnyuge del adoptante no respondieran a

    la

    primera citacin, se les

    volver a citar de nuevo, una vez que hayan transcurrido Quince

    das natura les a contar desde la fecha en

    que

    deberan haberse

    presentado en el Juzgado.

    Cuando no hayan podido conocerso el domicilio o paradero de

    alguno que deba ser citado o si citado no compereciere, se

    prescindir del trmite y la adopcin acordada ser vlida, a salvo,

    en

    su caso, el derecho que a los padres concede el artculo

    180

    del

    Cdigo Civil.

    Ef

    auto

    por

    el que se acuerde la adopcin ser susceptible de

    apelacin

    en ambos

    efectos.

    BOE nm.

    275

    Articulo 832

    Las e t u c i o n e ~ j:udiciales a que

    se

    refieren 8. ticulos

    7 9.y

    180 del Cdigo Civil se sustancIaran por los traIDltes del JWCIO

    declarativo ordinario Que corresponda.

    Durante la sustanciacin del procedimiento el Juez adoptar las

    medidas de proteccin oportunas sobre la persona

    y

    bienes del

    adoptado

    menor

    o incapaz.

    DISPOSICIONES ADICIONALES

    Primera.-Las entidades pblicas mencionadas

    en

    esta Ley son

    los organismos del Estado, de

    las

    Comunidades Autnomas o de

    las Entidades Locales a

    las

    que, con arreglo a las leyes, corresponda,

    en

    el territorio respectivo, la proteccin de menores.

    Las Comunidades Autnomas, en vinud de su competencia en

    materia de proteccin de menores, podrn habilitar, en su territo

    rio, como mstituciones colaboradoras

    de

    integracin familiar, a

    aquellas Asociaciones o Fundaciones no lucrativas, constituidas

    conforme a las Leyes

    que

    les sean aplicables, en cuyos estatutos o

    reglas figure como fin la proteccin de menores y siempre que

    dispongan de los medios materiales

    y

    equipos pluridisciplinares

    necesarios para el desarrollo de las funciones encomendadas.

    Estas instituciones colaboradoras podrn intervenir slo

    en

    funciones de. guarda y mediacin con las limitaciones que la

    entidad pblica seale, estando siempre sometidas a las directrices,

    inspeccin

    y

    control de la autoridad que las habilite.

    N i n ~ u n a otra persona o entidad podr intervenir

    en

    funcones

    de

    medIacin para acogimientos familiares o adopciones.

    La habilitacin se otorgar previo expediente. Podr ser privada

    de

    efectos la habilitacin si la AsociaCIn o Fundacin dejare de

    reunir los requisitos exigidos o infringiere

    en

    su actuaCln las

    normas legales.

    Incumbe al Ministerio de Justicia la coordinacin con fines de

    informacin y colaboracin, estadsticas y relaciones internaciona

    les, para lo cual las Comunidades Autnomas debern facilitar

    la

    informacin necesaria.

    Las personas que presten servicios en las entidades pblicas o en

    las

    Instituciones colaboradores, estn obligadas a

    guardar

    secreto

    de

    l a informacin obtenida y de los datos

    de

    fi liacin de los

    acogidos o adoptados, evitando,

    en

    particular,

    Que

    la familia de

    origen conozca a la de adopcin.

    Desde que una persona es seleccionada

    por

    la entidad pblica

    como adoptante,

    podr

    solicitar que la entidad le proporcione los

    datos que posea sobre la salud del menor.

    Segunda.-Pa.. 8las funcionejudiciales previstas en esta Ley

    ser

    competente el Juez de Primera Instancia y. en su caso, el que

    corresponda, con arreglo a lo dispuesto en el artculo 98 de la Ley

    Orgnica del Poder Judicial.

    Tercera-Las

    referencias de esta Ley a la capacidad de los

    cnyuge .: para adoptar simultneamente a un

    menor ser

    tambin

    aplicables

    al

    hombre y la mujer integrantes de

    una

    pareja unida de

    forma permanente por relacin de efectividad anloga a la conyu

    gal.

    Cuarta-El

    menor confiado en acogimiento legal a un titular o

    beneficiario del derecho de asistencia sanitaria en cualquier rgi-

    men del sistema de la Seguridad Social, tendr derecho a recibir

    dicha prestacin durante el tiempo que dure el acogimiento.

    DISPOSICIONES TRANSITORIAS

    Primera-En los expedientes de adopcin plena pendientes ante

    los Tribunales a la entrada

    en

    vigor de esta Ley regir

    en

    todo, la

    legislacin anterior, a menos que los solicitantes in teresen la

    aplicacin de la nueva Ley. Quedarn sobresedos los expedientes

    de

    adopcin simple en los

    Que

    no haya recado resolucin judicial.

    Segunda.-Las adopciones simples o menos plenas, subsistirn

    con

    los efectos que les reconozca la legislacin anterior, sin

    perjuicio de Que pueda llevarse cabo la adopcin regulada por esta

    Ley si

    para

    ello se cumplen los requisitos exigidos en la misma.

    DlSPOSIClON FINAL

    Las normas procedimentales sobre medidas de vroteccin

    de

    menores sern aplicadas con las adaptaciones eXigidas por el

    Cdigo Civil y

    por

    la presente Ley.

    Por tanto,

    Mando a todos los espaoles, particulares y autoridades, que

    guarden

    y

    hagan guardar esta

    Ley.

    Palacio de la zarzuela, Madrid, a

    11 de

    noviembre

    de

    1987.

    JUAN

    CARLOS R

    El Presidente del Gobierno,

    FELIPE OONZALEZ MARQUEZ

    : :