ley para la generacion de empleo, fomento a la iniciativa

Upload: catrachoenp

Post on 03-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Leyes Honduras

TRANSCRIPT

  • Poder Le,gislo;tiuo

    EL CO}iGRESO NACIONAL,

    CONSIDERANDO: Que es prioridad Nacional laPromocin de InversioDer como fintes d genemin de cmpleo

    yriquza.

    CONSIDIRANDO; Qu medianie Decrero No. 5l-201 I1ile aprobrda la Ley prll la Pomocin y proreccin de

    CONSIDf,ILA.ND0: Que n el procso de lrnpemenhin

    del Dcrel,o No. 51-20 t 1, se h detecrdo ai$nas sihDcio.esq dificuliaD su plena apliabilidd y que pueden sr tilcjll]rreresultas mdianle eiends a dicha Iy.

    CONSIDtrR {\DO: Que en la actual co}rnx {omm._es deberdel Estdo bscar los mecanismos necsariospara ja

    optira tilizcin de ss recu:os exisrenres, tatando de lo cemmayor buroracia" as coo de baj los costos en que incurnlos inveionists n la proleccin de sus adivos tangibles eigibles.

    CONSIDIRANDO: Que en la medida que et rimite parainicir un negocio se simplitique y se pmtejan los derchoc d losinveNiotrists de forma ms adecuda. mejora los indices decomf,etitida4 amentando lactividade..nmicay generd o

    CO"SIDERANDO: Que al f:rcilita y abaratar los cososde brir un nesolio se incn1jva la iomaliz:rcin d. la cridd

    econmico, generando un impc1o positivo .n las fn]an"js deigstado al mejo l rerudacin Fisc1.

    PORTANOI

    DECRETA

    Lasigiente:

    I-EYP R\I-aGENERAC|NDE [MpLBo,FOMENTO A LA INICIATTVA EMPRf,SARIAL.

    Fonr rLrzqctr or lrcocros y pRorEcctNAT,OS DERECHOS DE T,OS INVERSIONTSTAS

    TTI,'Lo I

    DE LASIMPLaCACIN PARA. ELFoMf,NTo DELAACTIV'IDAD EMPRESARIALY I,Aromttr,rz,lclx nr NEcocros

    AITCL'I,O 1,- A elccro de fa.ilitar la rbnnlizacin de lasacviddes mercantiles pnr parre de quienes Ls desempean ylbmentar ei desanollo de la iniciaiiva

    mpresaiI, se auro laCn$inrin de Socieddcs Mercntiles bajo cualqtrie. modlidadde las recooocrls por el C&1,8o de Comercio, arr como 5umodr 6ca. ion. D-arsfornrriq tusrn. escisiq divisir! aumen!ode apital u olfos actos reloiondos con su norml actividd ydesempeo cumpliendo solamenre con las formalidadscoDtmpladas eD esre decreto y el reglamento que se emita al

    ARTICULO 2-- A las sociqlades mlcmtiles roDsbidsbjo este gimen ls son aplicables las disposicioes det Cdigode Comercio rciativas al ripo d sociedad de que se trte, asi

  • como las de ohs leles de la Rpblica en lo que no s. oponga

    a lo dispueso en esle Decreto.

    No puedcn ser cradas bajo esta modalidd lds sociedadcs quc

    tergan como finalidad el desarrollo de acrividades objelo deregulacin y supelvisin espcil por p. dei Estado, rles comol-s que se dediqun a actividades relacionads co e I srstenra

    ARTICLTLo 3.- 12 creacin de sociedades ercaties bajoesla molidd, se debe haccr travs de un fomuldio espcialunico que deb ser credo f'ra tl efecto por l Regiso Mercantil

    y que debc cstar disponible en sus olicinrs cn formaio fisico o en

    fonnato elecanico a vs del interneL Is fomulLrios pudenllenrsc y prcsentjc por $den o quienes dcsecn constuirsc opor apoderado debiendo n este ltimo caso acrediraNe el poder

    con que acnie dehdmenfr aurrn ticado eo su caso

    Las filmas dlbn ser autogrf;ls e impucstas ante Ministo de Fe

    o at el Regis!'ador Mercail cdo la onsdn:in se haga entbmulario iisico o electrnicas cuando se haga n lbmularioelecfnj':o. ls honorrios qu cobren los Minisros de Fe debensr librmn e dterminrdos en conjutrto con las partes.

    ARTCLILO 4.- El Regislo de ls sociedades consrimisbajo e.sta modlidad deb h.e$ en un registro clecrim nicode nivel nacional, pudindo abri \,tanillas en calquier luga

    del territorio d h Repblica. El regisb.ador debe recibi ellormulio d inscipcin y ha.rl registo clificodo uncmenre

    que la finlidd se licita, asisnndole el nmero de maricula

    correspodiete, digitalizndo y gundndo el rnislno en l bse

    de.latos que al efecto se lleve. Dicha base de datos debe ser

    gIa,liine c accrsibl cn iineFrr cuahuierpersona tEr efecos

    ARTiCULO 5.- l,as sociedades mercantiles formads alampffo de est Ley pueden ser c.eadas con un solo socio- El

    establccimenr,o d( capiLd mnrmo al momen,o dc su crecin sl:de carcter estrictnente volutio debiedo irscrBrsc en er

    docuaento de su creaci como una estipulacin de carcter

    especial en los csos en qu as sea requeido por el o tos socios.

    Las socieddes cradas sin estipulcin dc capital mnino por

    ms de u socio deben sealar los porcentjes de pdicipacin

    de caa um dentro de la misrE La ras rgisbal a pagar cudo

    no se cstiplc el capitl dc la sociedad cs la cstablccida p:|rcos de cuata ideteniftd

    Cuando la sociedd sepor acciones, las misma puden corstr

    en dnrlos que reunan los requisiios eslablcidos en el Cdigo de

    Comereio o en anotaciones en cuenta de conformidad con lo

    eslablecido en la Ley de Mrcado d lirlores

    ARTICULO 6.- I-as reuiones de asable de socios y las

    de los r8os de administracin l estas sociedades mercales

    pude llvarse a cabo en clquier lugar dentro y fue.a dl

    erritoio nacioal o por medios elcctnicos, debierdo sicmprc

    djNe constrcia fidedigna de l asislncja de quienes haynpaicipado en las mismai.

    l-a conlocatoia para dichas reniones pude hacse medjankpublicacin en un nedio de comunicacin

    'nasivo o mediantc

    correo electsnico con constncia de recibo- t,a misma deb

    bacrse cor la antelcj que determinen los soios en eldocumeDto consl|tutrvo, qrcpara las reunions de asambledsocios salvo el ca-so dc la,s asambleas totalitia.s. no pued ser

    menor de cuaenta y ocho horas o, cuando la reuin tues a

    llvarse a cabo tura dl tiilono nacionai, de diez ( I 0) dashbiles. Las euniones de los rganos de administacin pueden

  • convocane en el nismo da si asr'se estabtece en el docDmnto

    Cuando la Asmbtea se )leve a cbo fucra del pais se debenhabilit los mecnismos pa. qie los socios que to soticiten puql

    paticrparporncdios elctrnicos en las discusiones y votaciocs

    que se lleven a cabo.

    ARTCUI-O 7.- Par efecros de to ,sriputado en t Ancuto

    36 dcl Cdigo de Comcrcio, Ias sociddcs mercntiles cieads

    al ampa.o de es!,e decrto pud, llevar el controt de los acos de

    la asarnblea de socios o de sus rganos de adminisaacin en

    formato electnico. No s requiere aurorizacjn lgua ninotificcin de ningun auroridad dl gobiemo central,deparmntdl o nuicipl de los librcs sociates y conabts de la

    sociedad. Tampoco se debe cob.ar tasa o impuesto alguro

    relacionado coD dichos libros. Los contsoles de los aoos cre l

    sociedad y su contabilidd pueden ser jnspecciondos porcualquiera de los socios su $mple equnmjeDto por escriro.

    La contabilidlrd dc esl3 socieda&s pede lle,"?rse mcdranre

    sislemas ilbrnicos que cumplan con las nomas contablesrequeridas por el Esado sin necesjdad de autor;zacin onotificlin din$llla auroridad.

    ARTiCULO 8.- Cuando asi 10 estabtecier el docLmenrconshtudvo d Ia socidad, puede dejarse consacia d lasreurones de asmbla de socios y las de los rganos dadmirsaacin

    n video. En estos casos lo es necsaio llevalibms de actas, pero debe dejaNe achivado el video de ra reninEspcbva de forna dflcl que impida o minimice su oInorcon el paso del rrempo. De ste deo se debe exteder copia acalquier de los socios a su sinple reqriniento por escito.

    El secrerario de la aambtea o, en el cso d tos rgams deadmndrracin de la sociedad, el secretario de esros o quien haga

    sus vecesl debe elabora. y firmr un resumen de los cuedos

    tomados pal scr entsegado en fisico o por mcdios elecEnicos los socios y a los miembros de los rganos de gobieno yposteriorment archivado par cfccros de conrrol y mcmoria

    histonc de la soiedad

    ARTiCULO 9.- Ls lasas regisrrales y otros cargos debe,poder canceiarse al momento de la inscripcjn en la risnraventailla del Regrstro Mercanril o en venenilla separada de ma

    institucin bancaria, debiendo exrenderse et ecibocorespondrent detalla do los monios conesfondientes a cad

    cobro. Dicho recibo consri!ye prueba suficiete dl pago por lo

    que no se reqiere la ;mposicin de rrnbres u orra esp$ie iiscalpara mredjlalos. Los monros rcaudados deben se distribdosenh-e las'rlstincioes beticiarias.

    ARTiCULO t0.- Los enres encargados det RegisoIfercail debe crar los mecanismos para qe en un plrzo nomayor de n (1) ao a pi de la en:da en vigencia de estaLy,la constrrci.r de.{r:iE!...les lnercjues bajo l modtidartestblecida en la presente Ley, pued llevarse a cboopcroDlmmre en lna mediete el uso de fims ct&rrics.

    ARTICIT'LO rr.- Et formulio especil debe contener la

    riform.in necesria pa. qrle en cl misrno cto @ ostsrc scauionc y bg cntrega dcl Camet de Regisrro Triburaiio Nacion t,

    rarnbin debe habiliruse a quienes lo soLiciten par qe a rves

    dl mismo fomulario se hag la otificacin de inicio deoperdcl(f'es esrble.idas en elAnco l0 de la Iry d lrnpuesosSob.e VeDrs y la inscripcin de un CiDr dc Cornercio

  • rcquerid segrir el Aniculo 384 dei Cdigo de Comercio par 1o

    cui la Di:ecin Ejecutlv de Ingresos (DEI) y las cliroalas deComercio debn hacei las coonii aciones necesaria con los entes

    encegados del Registro Mercantil. para delegar n sros. la

    misi de dichos d}cumentos.

    Asimismo debe rcorporan. al tbrmulano Iopcin pda quc

    puda emitirse a quiens lo soliciie y en el rnismo aco dl regjso,el permiso de operacin municipal respeLrilo sujeto al pgo delas tasas que corespondan a fvor de la municjpLidad en h queIa sociedad vaya a operar. La municipaiidad rspectiva rndr

    reservdo et derecho de inspccioiEposteriormente a la empesa

    para comproba! la vracidd de lo declarado pam ese efecto.

    Para este fin debe realizarse la coordinacin respecnva con las

    mmicipalidades, lo cual puecl hacese por etapa.s, mpzando

    po las mmicrpaliciades lns grnles.

    ARTCULO 12.- El Rgistro Mercantil debe desroltd porlia rcglamcntai los procedimiL'nros pafa la modificacin,Ersformacin, tusin, divisin, aurnenio de capiEl de lassocida&s mercntiics creais bjo Ia modalidad cstblecid cnst Ley mediare el uso d fonnularios en ffsico o electrnic,debiedo sgunse e lo que sea plicable los .eqrrimienos dl

    Cdiso de Conercio. Los fomular;os deben se lleados ypresentados por los socios o meiane apoderdo.

    ARTICULO t3.- Reformr los arriculos 14,15, 18, t57.169, 189, 193,210,22,224, 226 y 228 del Cdigo d Comercio

    contenido n el Decreto Legislativo 73-50 y sus refo.ma.s, loscu.des deben lee6e de l siguiente manea:

    .'43!ieuLq4 Er Contato Socictario debc conlsr

    L Lugr y fech cn qlc s celeblc cl acro;

    n. I-os ombres, nacionlidat y domicilio de las pelsoms lisi-

    cas, norals ojruidicas que costituyan la socidd;lll. La clse de socicdad quc sc constituya;Ma finaiidad de l socie dad;V Su raz n social o s denominacin;VI. Su duacin o la dcclaracin expesa de constituie por

    tiempo indmiado:\4L t exprsin del porcecaje de pricipacin de caia socio

    cuado no se ga estipulacin de capital minimo kxlo lo

    que aporta eI] dinero o cn otros bies y el lor aEibuido a

    VIIL EI domicilio de la sociedad;

    lX. La rnaera cofone a la cual hya de adminisrrdse Lasocield y las facdtads d los adminishdores;

    X. El nombmmient de los adniistradorcs y ia designacin delos que han de 1le\"r la finna socil:

    Xl L nEera d hacef la distribucin de las utilidades o pr-didas entre los socios;

    XIL EI imporbe de las reseraas;XIILLoS csos cn qu la sociedad hay de disotverse

    mrrcipadflneote;

    XIV Las bases pra prctica la liquidcin de la sociedad; y,xV El modo de procder a l eleccin de los liquiddores

    cl] lo no h'"n sido desigados alicipadaenre.Cuando la sociedad constituid renga na finalidad obtio dc

    regulalin porprt del &rado, debe aderrlis indicane l capiial

    minirno dc conformidad co. los rquerimienros del rgno

    resuladof'

    *AXTCULO 15.- Fl contrai {Gcl1rio, asi cJrno susreformas o adiciones, deben iscrible en el Regrstro pribiico de

  • t-3s srciedadrs inscritas legalmenle en l REgiso Mercntil rinn

    prsonaliddjuridica y no pueden ser declaEdas inexistens onulas con efectos rlroactivos. Declarda l inexis!cia o la

    nulidad del acto constitutivo, se procede a la disolucin y

    liquidacin d la sociedad.

    La inclicci dc la dcclacin de voluntd dc algn socio se

    considei como casa de sepaacin a favor dl nismo, el que

    tine adem,is los drehos que ie rrcsponden sgun l legislacin

    "ABIICIJLILIL Siel contrato societario o ss reformasno se presentren para su inscripci en el Registro Mercantil

    dentro de los quince (15) das siguients a su otorgamienb,cualquier socio puedc gstionala judicial o admlnisatilmnt.

    Cualquier interesado o el Vinisterio hiblico puede re$reirjudicialnent! a toda sociedad mecntil la conprobacin de sexistecia regular. El requrimjento admiis de ser notilicadoprsonallnete, debe serpublicado. Trnscurridos cuao (4) meses

    del'equemienbsn que $ hayz comprobado la rmcnrcrn enl Registo, Ia sociedad se pondni en lrquidacin.

    C ando cl conftalo socichrio o s rcfoma tue otorgado anle

    Notio, esle debe advertir los otorganrcs dcl debcr quc licnen

    dc rcgisFrla. dc lo. cfccror Jcl 'cgrsuo

    y dc lrr sdconcsipu"5rsporcl incumplimjm)dL estaobf gcin'

    "4gigJLQ$L rodo accionista ticne derecho a socirrpor escrito, lodo mometo, a los directivos de la socicdad.

    calquier docmenio idemo dc l misrna, salvo los documcntos

    quc pucdn constitun un secreto corpomlivo.

    Se considera secrcto corporarivo todo documento que su

    dtlulgacin a personas no autoradas pueda csa un do

    ireparbl a h sociedad.

    io puede ser considerdo secrelo corporativo los estatuiis de

    la soied4 minutas dl corsejo de adminisb'cin, minuis de laasamblea de accionists, estados financieos. inforrnes auales,

    contatos d conpra!ta ralizados por la sociedad libros de

    contabilidad o el registro de ttulos o acioires.

    Culquier disposicin de los esltutos de la sociedad contrno a

    este Aricrio es nulo d pleno derecho.

    A falta de respuesia stisfactoi o rechazo por pafe de losdirectivos a la solicitrd enunciada en este,Articulo, todo &cionisi

    pde solicitar ante el rgao juisdiccional comptente laominci de uno o vaoos experios competentes.

    Los expefos puden accder a todos los .locumetos de ]as&iedparde estnrdprovelrcor la informa.inlqulrida

    El expertr cnnbirr a l socidrd de los ccionistas5 puede Feparu inlbne sobre ilna o varia.s opnciones d gestin er caso deque Los accionistas ienga serjs y justificads dudas sobre eicorrecto manejo de los negocios de la sociedd.

    I-s competencias del e)(pei srn dllmids por los tsibuniescompetentes. Los honorios del exprto esranin la cuenta de la

    Los documntos o el informe solicitado debenn ser dirigidos a

    los acionislas, aL con3ejo de administraciD y a.l comisaio. Esios

    documnlos o informes debn ser anexados l informe anual de

    l sriedad."

  • 'aRTCULO 169.- Son asambles exbaordinarias' las que

    se renen pala trlr clquiem de los sige es asrnios:

    L Modificacin dEl contrto sodetarto;II. En sin dc obligaciones o bonos;trI. Aunmzacin de transacciones entr pnes vincladas

    supcorcs al cinco por cienlo (5%) de los aclilos dc la

    sociedd; Y,

    IV bs dernis para los que la ley o el cntrao socierario lo xr

    Esras asabieas pueden reunie en cuahrier tiempo "

    "AJ(ICEO-!!9A soiicitud de los accionistas que reunanl cinco por ciento (5%) de ls acciones rep'esentds en una

    asamble. se dbe faslda, para dentro de trs (3) dias v sr

    ncesidd de nueva convocatoa, lavota.in d cu]$ner a"sunto

    respecio dl cul no se consid.ren suficientmenre informados'

    Este derecbo pued ejercita'e silouavezpaelmismoasunto "

    'ARICULo 193.- Sonnulos los acuerdos de las asambleas:

    L Cuando los socios no tuviren capacidd para adoplarLos,dada ia fimlidad social estatuta;

    ll. Cundo sc tomaren con infraccin de Lo dispueslo en losriculos 177,178y 179 dl Coigo d Comercio sdvo qe

    al momenio d la votacin esbvierc represenrda la totalidd

    de las acciones y ningn accionist se opusiere a la dopci

    Itr. Cdo no exista qurum en la as5nblea o cu la refn de

    IV Cur-do lengan un objto ilicito' imposibl o tueren cantra'os

    ls bunas cosmbres;

    V Cando fueren incomp1ibLs con la rn$udeza dc l socidd

    amma, o por su $ntenido violsen disposiciones d;clads

    exclusivaoprinciplmc cprrlprot cciondelosanlcdorcs

    d la socida4 o n atencin al inters pblico; v'

    VI- Cu{do las tansaccions enuncia&s en el Artculo 2 10 delCdiso de Cmecio causn peduicios la sociedd v a sus

    ,.ABM!!O2!g Salvo pacio n corano, es presenledel conscjo el cosjero pnmermente nornbrdo v n defcro

    de ste el que le s igr en el ordeo de la designci

    Par que el consejo d administracin liulJione legalJnEnie' dbe

    asistir, po los nenos, la mitacl del nunero stahfao de sus

    miembros y salvo los csos en $ el pa.io social esrlezs rmyona n1 s alta pr a$mlos especificos, srs esoluciones son

    vfl idas cuando set tomals por lma,voa de lospresntes E

    ca.so de empatq qen actre cotm pesidente del corejo decidini

    con voto de calidad.

    Los estnltos deteninat la forma de convocaroria del consejo,

    lugr dc rclnliq ios requisil,os pa el lcl,drlamieni dc las &ls

    y Ios d,is deiaues sobre l frDcionamiento del cosejo.

    ksinegularidadescnelnucionaienrdesie,nosonopo bles

    a terceros de buena fe, sin perjuicio de la responsabilidad de tos

    consjeros frente a la socidad. A las ssiones dl cdsejo deben

    sr citados los comsmos.

  • ffi *--n' cnuc panr vrncradas

    .,d

    'Y ^ '-i"'ctrdor

    o los con"ejeros rtle

    'AR"tic$o22L'E *'" -

    el jrc iclo de sus fnc iones

    dew"

    1. Ejercer sus lnciofls e$ et rnior ioErs

    de la sociedao;

    gacer prevalecel los intereses de la socidad

    y de los

    acgiolstas altes que ios suyos:

    . Evtarlos colflictos d intq cftries

    y porccilesl

    Iv. Asegwar qu los convenios eunciados en el Aiiculo

    210

    "'**^'-*t*"* rgadossocieorios@peteffes;

    L 'K dninisr$lorcs

    o cunsclcror:

    t. E re ta so' Ledd Y lnr" * "-

    _

    " r" cules un :oornitrador

    o

    tr Fne bsocieddy le(er"" - ,. o etr ls cuale'"

    "]^""-."l",o tt,"'n*-o de cualq$cr

    odo'

    *-l"" t"'"''"* *"0'^e peona intemuestrv'

    'r_ r^' ali$s$dor:oIll La socredir'l ] oFr empres sr uo

    oc re" * -

    "

    "":;"" " t'"t'''"'o o admrnrstrador o conseieto

    de ra

    tnrl

    t.s nsacc(mes enlciada's en este Articlo deben ser sonxu@s

    auuJflr:r'rn especial conlorme a la regl sigujnr

    Si la trdsaccin o la suma de varias transaccion's co la soa

    contrapae mnte el mislno periodo es ilbrior al ci Por ckato

    (5%) de los rctivos d la socidacl' esla debe ser autoriada 9or

    el conse.jo de dmtistracirl Cu)do la trMccin o la D d'

    !rias trnsaccioms con la nisna contrpart hrn( el mrsmo

    periodo exced al cinco por ciento (59) de los activos de la

    socie4 sta debe ser ulorizda por La a$mblea extrordrnaia

    l-os admi strdorc,s o consejeros ibLresados debD ab6ienels

    de voiar en eslas resociones y n caso de hacrlo su volo no

    Ei ser contabilizado.

    ts-asaccionese nciadas en el Altioio 210 senn nulas si no

    s espean las condiciones enciadas en el rlnsmo o sr eslas

    causan un peduicio ecomico a la sociedad o a los accionistas.'.

    V Abstenerse de hacel uso absivo' directo o idirecto' de ss

    i]nciotres llar tor' o hacer q otros niembros de la

    estrucua soci@irtome4 declsG que son contranas al

    iDters social d' la srciedad; ,'

    VI. Desempe su $sis con la pnrdcra y diligcncia con la

    cul una persona coa 16 ismas itEuB. m una situicincomparable, hubrera ruado pan Fo..$r los intereses de1 sociedrd Y los accrotris

    El adDiris"ador o los cooscFr6 son rcsposabl6 individual y

    solidanamcde d. los 6 caredos a la socicdd o a trcerosgxcausa rle sus eciom uunim;olcirjr ah dispcicioneslegislativas o reglrmE fi-+ls a ln wrt-ls a*ninas,o patticular 106 deb6 ocrdos en este Anicuto; violacind los estanto.s de la saicdad o por las falts c{Dcridas dla:lesugesn,

    El adminis[dor o los cmscj.roc implicados cn ans.cioDdenunciads

    n elArticulo 210, qepor sus acciones u omrstorb;

  • oporviotaciones de los deberes enuarados en eseAftcutojgenefn pe4urcros a os sccionistas, a Ia sociedd o a te.ceros.no podrn ampamrse de tm decisin de la asamblea gneralpar destindarse de responsabitidat.,,

    "ABM!!L?2! Los consejros son sotrdriamenercspon$blcs por su adiru$-a"L con [N .rE!icntr\ cxc{Tcidnl5j

    I. En los casos de delegacin siempre que por pafe de roscosejeros no hubiese dolo o cutpa grave, al no impdi. losa.tos u omisiones prjudjciatesj y,

    II. Cuando se trare de actos de consejeros delegados, cryasfrmcio es se ubiesn dererminado en los estatos...

    "ARTCUt.O 2?6.- La espnsabitidad de losadminisfadores frnte a a soiedad queda exdngurda:

    I. Por la aprobacin del balace respecro de las operciones\pcitament cotenidas m l o en sus anexos. Se excpuin

    los siguients czsos:

    a) Aprobacin del blance en virrld de daros no verdicos; y,

    b) Sihay acuerdo exprso de resevar o ejerc la accin deresponsabida4

    II. Cuado l adminisFdor o los cosejems hubieren procedlo

    en cumptimieto de acerdo de ta asamblea general que nosD noioriarnnte ilates; Lsra excpcin no se aplicani enel caso de la urorizacin por la asanblea gnertextraordinaria de Eansacciones entr partes virculdasenunciads en elAjcuto 2t0 detCdigode Comrcio: y.

    IIl. Por aprobac,dn de t gesLrn o por rmuncra expresa otrasaccin acordda por t asanbtea generI.,,

    "AB!!g!lI4Er Aun en los c6os det Arr.cuto 226, losaccionistas qu represenren et cinco por ciedo (5%) del capiialsociat por to menos, pueden

    jercirar diectamente ta &in deresponsdbilidd crulconu-a et adminrso?dor o tos con{ejeros,sicmprc que s satisfgn los reqsiios siguienres:

    I. Qu la dmanda comprcnda et monto rotat de tasresponsabilidades en favor d l socidad y no unrcanenre elinteres pesoDat de los proveienies; y,

    II. Qe en su cso, los actors no hyan aprobado ia resolucintomada por la asablea genert de accionists sobre no babrlugar a proceder cona et admirisrrador o cotrsejeros

    Los bines qu se obtenga como rcsultado de la reclamaci,cor deduccin de los gsros erogados en est, senin pecrbidos

    -A.RTICULO I 4.- Refonna los _Arrculos I 782 y I 789 dlCdiso Ci1, los cxates debeD leer d la sisuiente naDer:

    "ARICUL!)_USZ.- La sociedad o comp!a es uncoFrr por

    l cul se aporta un c2pirt o un bisn o bienes rangbeso ntgibles como parrimonio con el objero de linitar laresponsabilidad al mismo y de que las ganacis o prdidas queresulten de la especuiacin sean disribuids at o los socios en lasproporcrones a.odads en el dofllmnto de cotrslitucjn.

    l sriedad podri ser unipercont cuando sc constiruya por unasola pesona a.Ill o judica, o cotcdva cuando $ consruya

    "Artculo l?89.- Et conrato de sojedad pued haceneconstar en escritua pbtica o en documento privdo que lina

  • ARTCULO 15 - Es lcito el pacto en el que las pares

    acuerden renuniar al procedimientojudicial para la ejecucin de

    glrniias y sujelarse u) procedimiento especial de ejecucin

    ante notario El pacio sscrilo para tlefclo puede constar en el

    nismo insirmento pblco que conletrga La grnda o e

    ir$tnuneo pbfco separdo y debe ser in'scrito er el regrstro de

    la propiedad qe corresponda Dicho pacio dbe esiablcer el

    precio base .lcl inrnucblc dlo en garantia y la fon dcr

    requerimienlo, y $j1se los Focedimientos establecidos en

    bs formalidades establecidas en l Ley v db ser iscrit'o en el

    RegisFo Mercntil "

    TTfTLO

    DE LA SIM?LMCACIN Df, LA JECUCN DE

    HIPOTEC.{S PAR,\ LA FACILITACIN DBLACCESO

    ALCREDTTOVLAREACTIVACIN DELSECTOR

    DEVTVIENDA

    3) El dia, lsar v hola en h quc se llerar a cabo la venl en

    pblica subasta del bie dado en garnti cotrfofme l precio

    bas establecido 'n

    el contrsti Y '

    4) La e{presin d ante quien debe efectuarse t pgo o

    consigncin' que puedo hacers antes del plazo sealado

    Ante esre reqeriminto no podr hcerse ms oposicin que el

    paco

    ARTCULO 17 - El requenminto puede lacerse en una

    dircci lisic o eledrnic prcviffnente pactadA o en su delcct)

    eneldomiciliooellgadeempleodetdeudorSiei smoos!

    ncontrarc prcscntre bast'r con fljar una copia cn l cntrada del

    lugar debiendo tambi cniregrsele copia a cualquler persona

    qu ali se etuuentre y a dos (2) de los vecinos del luta qienes

    actuar:n como testigos del acto Aderw' pucde rcalizdsc a

    filrflacin en vi'lo de estas actrlacion6 la cai tndri fuerza legal'

    Si se desconociere el prdero del deudot el requerimient'D debe

    publicarsc durnt'e !'es (3) veees coosecutivas con un ( 1) dia de

    separaciq en ':r'

    diario Ae los de mavor ci'cula'"in v! edro

    ,le comr'icacin mrsa con coberta el lugar del lto

    domioilio conocido d sre' despues de 10 cuaL s pede proceder

    ARTCULO l8'- Cuando el pago se hiciere efectlvo ante el

    Notaio etr el plazo senalado' ste dcbe acreditar el mismo v dar

    lor crnalo el expeente' xiencliendo el coespodienie recibo'

    .i ," o"..i*" q* "t

    pugo bab sido heho con atenoridd l

    rquerimienro el notaio debe suspendr el procso v remitf las

    ditigenciasaneeiJuezdel-eozsmrrespor inres a frn dc que et

    rnismotuedadete rinar la lercidad o no delpago' par lo cai

    Jcb dcntro Jc la' lcinrcuaro { 241 hora srgurolcs I la nr(pclon

    ARTCULO 16'- El Nol1rio encrsdo de la eicccton

    debe verificar que la obligacin constE en in$tsrcnto pblico

    \ lido y quc sr arruattnL'rc :xi$blc Hccho:: dcbc rcou'tit

    al deudorlarqre dmplacon laobgacion mnlrda erel tmmo

    de veinticu-atro (24) hoas En et mismo cto del re$redmieto

    debe odnuiselc:

    l) l-a obiigcir pcndiente v cl monto d l mism4

    2) El nombre del tillr' el lugar donde pueiapsgrs' o el nonbre

    det estabLecimieto bancario y nmero d cuniabancaria en

    l que Puede cosigar el vdor;

  • de las dilisnci! abric le oficio la cau2 prueba por un plazo

    no myor te cinco (5) dias lr.biles comues despur de lus cuales

    clebe ordenar L cierre de dicho periodo de oftcio' Si se

    delenniaie que el pgo es suficimte p dar cumplid la

    obligacir! eljuez debe enitiresolci ordenndo la suspe'ls1on

    dfinitiva dcl proceso y el cire de las diligencrs

    Si resultre que el pago no h3 sido efectivo o que el mlsmo es

    in$liciente. Par dar por cumplida 1 obligaci& el.juez d l-ets

    debe emitir I rsolucin resPectiv dnto del mismo plrzo

    establecido en el prafo anterior, mandando que las diligencias

    sn enviads nuevamente al nolano pIa que esl concruya e'

    proceso de ejecucin si hubiere habido n pago parcial de

    ejecucin dbe llevane a cabo por l remaenle'

    l-a resolucin del juez deb ser emitido e un plazo no mavor de

    cuenta y ocho (48) horas dspus de cerado el periodo

    p.obatoio establecido en el pirrfo primero de este Arctno

    ARTCULo 19.- El acra donde conste el reqeflmenlo onotifica.in po Nolario dbe inscribirse en l Inlsmo asrento er

    el que se haya insffito Ia gardnra El registro de la notificacino

    requeriminro corno anotacin en el asiento donrt qe moentr

    inscrito cl bin o el acio o contrato tiene el mismo valor dc los

    mbargos decretados judicialmenE

    ARTicULo 20.- La venla debc hacrse et pblica substa

    a favor de quiet ofezc el mejor prcro.

    El acreedor puede participI etr la $rbasta ofindo el vlo. de

    su credilo o n monio supcrior.

    En caso de que lladie pticip eD la subsi se debe adjudica l

    bien a fvor dcl aceedor sin n:ccsidd de que src ofcne su

    crdito. En los casos en que el valo del bien rematdo no cubr

    ei pago lol de la obligacin queda a salvo el derccho del adeedor

    de pneguir olros bienes del dudo' debindo connis en el acla

    D todo io actlo debe lcvantaxre cl acta concspondientc Esta

    acr servini de titulo traslaticio del dominio sobre la gaanla'

    debiendo inscnbirs la misrn

    rnriCl'r-o :r.- U" "o""*

    par de|rmir 1 piondad vprelacin de deechos de los eedorcs sobr las gatias son

    deteminadas por la le-qislacir de derecho privado que

    ARTCULO 22.- Cundo havan otros acreedoresgrtizados por los biens que se ejecuraJn' el aceedor

    iteresdo en su ejecucin debe notificles a los otos acreedorcs

    a travs de notrio. Cumdo estos otros eedores hayan

    aloizdo el e pleo de na direccin fisica pra practicar

    requerioientos y notiijcciones' se les pude noticar en sa

    dircc!in.

    Si no st ercontraren en ta misD, debe 6jars un cpia de la

    notif ccin enlentladadl lugr, dbis o rambienenft ginele

    copia a cualquier Pon que ahi se ercuentre y a dos (2) de ios

    vecinos del lugar quiees deben servir d iestigos d este acto'

    Esta nolificaci debe iscribirse en el asiento en que se

    encucnte inscisJ el bien dado en gna.

    ARTICULO 23.- Cu.if,do hay: vnos creedores stos

    puedn poners dc acuerdo ante un notaiio sobre la foma e

    que distribrn los esllados de l venta por aceedor o de la

    venra extrajudicii por Nota'io.

  • ARTiCULO 24.- Cuando no se Freda norificar a los orosacredores que rengatr derechos sobr la rnisn garaia o si,osno lbguen aun acurdo d6?ues de scrnotificados. debe soiicita$auiorzcin

    spe.ial deljuez d domicitio donde se encue,.renlos biencs pa seguir adetane con el proccso de cjecucjD.

    Pda cl okirga..nienlo d esta autoizcin el juez puelc solicitarque se nnda cucin pr garantizar los derechos de ros oroscledoJrs. E$a notificacin debe inscribjis en el regisro pbtico.

    Contra esta resolucin no abe rccurso alguno.

    ARTCL'I 25.- El Norario anie qure se hubie$ crsrridota gamnta no pued participar en la ejcucin de m,sma.

    TTULO M

    DE t2\ Rf,ESTRUCTRACINDf, LAINSTITUCIO\ LIDAD PAR \ I-APRollocI\- DfIN!'ERSIONES Y LAMAYOR f,FICItrNCIADf, L{S

    MISMAS

    ^RTICUI 2.- Reformar los Arriculos 21, 40, .l], 43.

    44.45,4 y 50 de la Lcy pra ta promocin y p.oteccron delnveniones contenid en el Declo Legislaaivo No. 51 ,201 I yen sus decrtos d reforma e ino.porar por adicin l mismo el

    Aficlo I 7-4 lodos los cuales s leenin a-s:

    "^EIIeULO-IA,:.{n cuando lo bubiese decrciado elCoslo de Secretrios d Esiado, los inmubles sobre los cr')te!se desanollen proyecros qu se sujee a estas disposrcDnes, noles sein pticables las disposiciones par ta rgularizcin denuebles por necesidad pblic contenidos Ley dc pmpidad."

    '43IgU!q4 La drracin mxirna de los conrros oeestabilidad ser de quince (15) ajos, excepio en er caso deinvrsiones bajo i modlidad de Alianz hblicel}.ilada cuyaduracin ser la que s esablezca en bs ctusulas oel conra6respectivo o en el acuedo separado $re se susciba al eitcto.

    C-!ndo s lire de pmyecros relacionados a acrividads forcslales

    o mineras, l tnnino de l vigencia podr ampliarse hasta

    venticinco (25) aos."

    .ARTCULo 40.- Las inversiones calif,cadas comoproyectos le mlers acioal esin sujets a ta apticacin de unprocdimiento acelerado de irvrsin. previo a la dectararoriadl Consejo Nacional dc lnvenions o COALIANZA sesnorespond4 debe realizar un al.isis econmico y de vibilidaddei proyeclo pird lo cul debe emiliun dicramal crn l rcspecti\,?

    Dicha recomendacin debe sr rasadada al podr Ejecurivo parqu el Presidente de la Repblica en Consejo de Secrermos oeEstado o en un gabinete sectoriat especial, si to eslimaconverenlc! emita un Decco Ejcurivo consnindo ladecl{cin dL in!es cional ylmcrrifi crto de inLorpon iny viabil idad de ope.acin. Esa cefificacin hace tas veces detodos los permisos o licencias reqeridos por ta lgislacihonduea para desmllar

    l proyecro.

    Est procedimiento dsde su ilicio brra su conclusron con laemrsin dt Decrio Ejecutivo debe realizse en un tmio nomayor de treinta (30) dias h,bilcs,'.

    TARTCULO 42.- Crase el Cosejo NacioDal deInversiones (CNl) cono una entidad de derecho pblico, conpenonalidadjudica y patrinomo propio, cuyos fnes principaes

  • a) La promocin y dcsanollo de la inveisin privadri

    b) l, fcilitacin de tmites v s istetcia a los inversionrstas

    flntcs, durntc ) dcspui\ de cir-ablcc rda ull Invcrsroo y'

    c) Ifom lcindetnopresiasdepolticapblicaecfljalrs la ciacin dc n cli fvorble a la inveNin rmt i ru1onar

    como exlfnjla.

    El patrimonjo del Consejo stani confomado por las donaciones

    y apoaciones que reciba de quines se beDericien de l'x Rrvic'(x

    qu prsae, las apolciones que reciba por pane del Estado de

    Honduras, ios recursos provenictes d donaciones y otros de

    ori8e Licrto que st produ/.an como resulEdod' ss opE rones

    Asiln ismo, se le autoriza para cotratar emprsliios v realizar

    inversiones ncaminadas a incrementar su prrlmomo en

    insrumentos de bajo riesgo en los mercados nacional o

    iniffr.1lioI. Ls aportacioitesv do'nciones quc rEcibael Consejo

    dbenfu publicaNc cn su sitio web' dclllndo los montrs o wlorcs

    l l apolcin o itoacin v el nombre o rzn sEial dl o los

    portmtes, 6 como los 6rcs los quc el mismo sea destinado

    El Ertado podn realizr aportEs periodics o aNldos de re'ursos

    par fines espccos nl mi$no, o subcontatarlo pair artjlrdades'

    conslros, misiones o proyeckls espcificos relacionados con

    rABICglO!3r La Junta Diiedi\a del cons.jo Neionl deInveniones esranl integfda de la signte 'ner:

    Por el Sector Pblico un Comisiolrado de COALIANZA y tres

    Secelarios de Estado nomhdos por et Presidente de ta

    Rcpblical y por el Scctor Privado participarn cuarro

    repfesentantes que sein rombfados por el Prsirlete de la

    RpbLic de ru listado de diez (10) persons qr] le sei rmitida

    por el COHEP Su rotacin y condiciones d nombnrrnto por

    ms de una vez, s .leterminar en el rcglamento de sta

    Lcv."

    "AB@gEr Son tunciones del Consc Nacional d

    a) Rcalizr 1 fimcin d Secrclria del Conscjo Nacional de

    Competitlvidad e Imovacin y prsent al Presidene d ia

    Repblca las lropuesEs de orica pbUca nccesarias par

    simplificar los tfmites necesarios para llevar a caDo

    inversiones dc ccter privado o para imci{ un ngocro' st

    cmo par la obttcin d los prmisos y licncias necsaios

    pm su ope.acin para lo cual debe dar seaimiento lrs

    recamendaciones que al efecto se hagan en eL infbnne Doing

    Bu.sine\s del Bnco Vundial u o'ro' orgdnisfnos

    intcna.ioales que Ieven a cabo es[rdios simiares;

    b) Definir yro ctualizar anulmenle en coordin^cin con la

    Preqidecia de l Repbcav ls endades statares scoars

    la list^ de los seiores priorilrios de inversin en Honduas v

    drseir e:n|fgiar para h promo( in dc los mismosr

    c) Coordinarjunio con la Secretaria de Estado en el Despacbode Relaciones Exnores lr-s acnrciones en el xtrryerc de

    su Secret.io Ejcutivo. Pra eLlo los miembros de su Juni

    Direciia goza de estats de embajdores v coDrartu con

    pltros poderes de representacin del Estado de Hondurls;

    d) Desarollar, coordinar, impulsar y promover a traves oe su

    Secrerara Ejcti\' el progna prmanente de inagn d

  • nl

    s)

    pas como pncipal componente de los esfueizos para

    nonienimino de l idetidad cnpetitiva d Hondrn"s en el

    exterior l-as institucions sectoiales del Estado dberil

    cordir con el Conscjo N&ional dc Invcisioncs culquicr

    a-fuerzo de pmmocion itnacional que preteda realizrbajo

    sus mbilos de competencd

    P-omocionar intema.iolnnt a Hondurs conro un dslino

    d inversioes pudiendo delega o sconiralar esta fimcin

    er otrs ndddes nacioales o extrntems;

    Trabaj r en coordinacin con l Secrta de Eslado n cl

    Despacho de Relciones Exleriores y en estrech relacin y

    amona con ls re?rc.sentaciones diploLiticas de Hondura

    alrededoroel mdo. a fin de pro!eeles co in lormcin

    acurlizda lativa a c.mbiod en la legrslacin o la pol1ica del

    Eradoqucoudicrcn incenrrofjclrla mvc in.asiconr

    de potenciaLes rubos tr.tivos par la misna;

    Proveer La., almra.s de coercio u otres enti&des se$i loestime conveniente nibacin relativa los canbios en la

    lgislaciD quc afecten la invenin y la aprrr de negocios

    y procu'drclesublecrmrento de unr vcnuoilla ica ttataiogrr est obJetrvo;

    Recomendar la aprobacifl d! los contratrs dc estabilidad

    jurdica y remitifios a la Presidencia de ta Repbtica para sususcripcin y aprcbaci dc confomidd con 10 eskblecido

    e ei Artculo 25 de la Fesente Ley. Se excephia aquellos

    casos en que el contalo este integrdo como clusula en ul

    cltaro de unaAlianz Aiblic Privad;

    Serelentee cargado de gstiona. y mantener la membrsta

    dl Estdo de Honduras tr la Comisin de las -",lacions

    Unidas par el Derecl Mer.ntil Intmaciont (CNIiDMI),INIDROIT, y otos organist iniexnacionai6 la.ionados

    dcdicados al estudio del derecho mercantrl. derccbo

    intem&iold invenions y oras disciplins vinculadas:

    Colborr cn el Podr Ejelutivo proponindole h regulacin

    de los olganismos de derecho privdo auxiliares de la

    Adnrinistra.in hibLicq cr@do los mismos no s encuien

    regltulos por ley; y,

    k) Las dems qu le tuern a,siglads por esta ley o por su

    El Consejo Na.ional de Invsines estai facuhado cuando Io

    estime necesario y dentro de los lmites de su presupusto par

    conrtar toLl o p,rRilme ntc lor renicjos quc rcquicm paraelalu.r y optimizr la calidad en el d,sempeo de sus frnciones,

    sicomo esrudios relcronados con el clrma de Degocios en

    Hondurs-"

    "ARTicULo a5- Par la realizacin de sus ctividdes,prslcion de sus servicios y su saa adrninistracin, el Consejo

    Nacional de Inve$iones coniani con l apoyo de !a Secrerari

    Ejecutiva cuyo titular scn uombEdo por el Presidnte de t

    Repblica. Su nonbrarniento tend carcter d permnente

    pudieBdo ser rcmovido por el Presidente de la Rpblica

    nicamente por causa js!fi cda

    La Sretria Ejecutiva del Consejo Nacional de Inversioescootrcon elpcrsonal nccesJrio para pod

  • tuncioncs. Ls f$cjones de la Stretia Ejcutiva sei las quere $rblczcafl en el rcElmenxt de la presenle t e) '

    'SBMlr!g-4& A fin de pto.uru la p'mrnen(La \pfialjn de lLs inye$ioes t'a existentes, el Corse.jo Nacionaldc lrlrarones dcb'a tamb|.n pcsrar Ic\ *rvic ios quc rtquicranlos inversionisas pr" h ftcilicir del desrotlo y rplicin

    de las mis.rnas. p?ra io cual deberi m?ntene una b.se de dtos

    de inversiones y mantene$e n conhco pemrnenle con los

    dirEclores de empresas y entcs gubemmenlaies inlslucmdos. a

    fin dc de.clrr poa!'ncialL's problemas quc surgistn dspues del

    e$bleciminlo de l invari y lacilitaf su solci& de h flaelrris efi cien ppudie o estat lecer cobros lror esos s,eicios."

    'A[!l!:!it!]-50r Se tutoriza al consejo Naciona detnvrsiones a realizar un cobro equivalrte ai 0.2594 de la

    lhcturacin snual por vents o sc icios ealizados aaqellos

    invrsionistar qe sus.criban conttos de estabilidd cor el Estdo

    en conceplo de tsa por ge$in y nmtenimiento de los mismos

    durare a rigercla dei conlrto."

    AR'ICULO 27.- I{lomr 106 Arculo\ 29 y 34 de la Leydl: Prorocin dc Ia Alianzt Ptrlico-Pivada conteoid en el

    Decn'lo Legislatiro No. t{3 -20 I 0 y sr refonnas. Ios cuaes seLenasi:

    -ARTicllLo 29.- Se auror a la Comisin para laPromorin de ld Aliaa hlb|co-ftivad tCOALtANZ:A) aitzar u cobi i lisu el dr'por aia$o {2%j de vlo de

    DEL 20I{

    cd prqo aulori'ado al adludlctaflo drl mrsrno. m mrEapro

    de tssa pi ri sr"'icio que pesa,

    Tambiin se auioia a la Supcrinteldeicia dc Alianza Pblico-

    Pnvada, pala percibi. de las erpresar privads que susriban

    cort6tos de paicipacin pblico_privad, n apole por

    rcgulaci, a se fijdo nlediate el conesrxrndienle coDtrato dehast el uno por ciaro ( I %) del vlor de la iacturacin anuI,

    bechs las deducciores cospondiente.s al Pago d. Inrpesto

    Sobre Venias-

    Los 'undoi

    ubLeflidos tor drchos cnbros. pasrn r ret

    adminisuados mediat un Fdeicorniso creado p:n:l cada

    institcin de los crales la Comisin paa la Promoci de l,Alkiz Ribli.GPrivida (COALIA"\Z{) y ls Superintendenci6de ALinzas Pblico-Pivad, sem los nios bencliciaos

    respectivamente. fl producto le dichos 6deicomi!,{x sevin fBmque cda inslitucin cubra l totlidad o un pade d st!prespuesto- Lls disposiciocs para ia conformcin de estJs

    fideicomi$os 3r{n desarolladas en el Regl&.rrnto de i presmte14.

    Si de los relulsos del lideiomiso de COALIA{ZA hbierefondd. rcrnnenrcs 1 final dcl Ejcrc ic ro Fiscal.los mirmos *

    reservanin para se ulilizados en la invcstigrin ) desarollo der'os proyectos. el rescate d proyecios en los +l no sehubisen logrdo esritados programdos y el pago de gastos de

    defesa dei Esfado."

    "AR-fiCULO 34.- Pa|') ejll:er Los derecho,s y obligciones

    $ s orjginn de l6 relcioesjuidica"s rcguladaspor la presenteLe!,. se requiere icamcnte de la antoracin pam prestaf un

    servicio o dsar.ollar ula in&estucarn otoqdo por lacomjin

  • par La Promocin dc la Alinz Pblico-Privad

    (coALL{NZA).

    l, Comisin p- l Profnocin dc 1 Alimz PbljcGPnvad

    (COAUAi:'A) debeni a,si$ir al djdicataio de n provectoen Ia tnmitcin y oblencin de todos Los pemisos' licenc'as'

    autonzaciones y dems aclos adminislrativos requendos por la

    Adn;rishcin Pblic Centraly/o Municipal, para opemr la

    Ali z Piblico - Pnvad (A PP) "

    ARTCULO 28.- lnterprerar L Artculo 3 I de l Ley de

    PromociD de laAliaMa Pblico Privada contni en el Dcreto

    Legislativo No. 143-2010 v sus refonnas' en el sentido de que el

    Firfo tirno dEl rnino es lllla auorizcinpr: la deieriacin

    de s propia poltica slaial incluymdo gslos de reprsntcro4

    bonifiaciones. dietas, viticos v dems eslipndios de

    coiormidd cn los Aficulos 3 I v 362 del Cdigo dl Trabalo

    contenilo eB l Decreto Legislativo No l89 de 1959 y sus

    ARTCULO 29.- lnrerpretar eL Ardno 35 d l Lev de

    Promocin d laAliaa Pblico-Privada contenda n el Decrlo

    LegisLativo No. 143 '2010 y sus reformas' en el sentido que l3

    misn exctuye de la atliccin de la Ley de la Jtisdioin de lo

    Conrcncjoso-Administrarivo a los conral'os qc sc otorgucn y

    procedimimbs qe sc empccn-

    ARTCL'I-O 30.- En 10 prrceieffq se dplicable l Consejo

    Nacional de Inversiones y a oras midad.s de ta adainistrcion

    pblica qe l Psidenie d la Repblica auonce lo splEslo en

    los Artculos 19, I I y 35 de la Ly d Fiomoci d la Aliz

    Pblico - Priv:dacontenjen el Decrto LegislativoNo 143-

    2010 y ss retonnas.

    ARTiCULO 31.- Sotr aplicables la Lev de Proocin de

    la Aliaza Pblico Privada contcnida en cl Dccreb Lcgisla! o

    No. 1,t3-2010 y sus rlbmas los Articdos 3-A,3-B' 6y l ll de

    la Ly t Contratacin del Estdo conrida en el Decrlo

    Legislarivo Nmero 74-2001 de fecha 29 dejunio del 2001 v e!

    sr$ desetos de reforma.

    TTULOTVDtSFOSICIONf, S COMPLEIT1EIITARIAS Y

    TRANSITORL{S

    ARTCI'LO 32.- Ls rcfcrencis quc en la Lev pala l

    Promoin y Proteein de Inversioes se hagao a I Serelaria

    T.nica del Consejo Nlionl d Ive6iones debnii1 entenderse

    como mnciones a la Secrelara Ejecutiva del Consejo NacioDal

    ARTCULO 33.- A eitctos d dr cumplimiento loesabLecido et los artculos 15, l y 29 del Decre'o jl-201I

    contntivo de la Ley para la Promocio y Proteccin de

    Inversione.. los luces d leLra5 deberin Inslruir a qurenes

    prsltcn nte los tribunals d.cioncs sobre los asuntos descntos

    en el lrrsmo sobrc la existencia d ess disposiciones v el drecho

    que les aliste par conclrrir ante ta insiancia rbitsai como va de

    solucin primigenia a la disputa- Apanir de la ebida en !T gecla

    del Fresenre decrelo, se sujetos de nnidd aquellos procesos

    que s hubieen seguido sin cumpli con est rquj$!o'

    13 presente disposicin debe. comunicars al Consejod la

    Judicatra y l Corte Sprema de Jusbcia a fin de que se libren bs

    mmunicaciones y se dicten las instrucciones que conespoil a

    ioda ls israncias del Podr Judicial.

  • ARTCL'I-O 34.- En un plazo no mayor de cienb ochcnta( I 80) dis a Frtlr de la enlrda e visencia de La presnte Ly, la

    Empres Nacional d Arres Gfics deb relizar tods las

    gesoes nles,rias pr !nsfofmsr el Dirio Oficial L Gaccrr

    en na publicacin digital pafa lo cual debe crearse el sitio web

    rcspctivo. El Coejo Nacional de lnveNiones puede colaborrcn 1 contataci de los sereicios necesarios par dichatmsfonacin. Lai public&iones qu a la fecha se hace n el

    Dieio ocil I Gcet pasan a hacc"s! en 1 vsin digrlal del

    mismo, debiedo cobrase uicamente el cosro de hacer dicha

    publiccin en su sitio xb. La Empes Neional de Arls

    Grcs puede cobrar a quienes de,ieen un copia impre.r en

    papl simple del llnsmo.

    aRTicULo 35.- t crifi cacin autenticada por Norio,emirida por u InstitrLcin del Sistema Financicro acreedor.! s

    1 que acredire el pago total de u deuda garaizada por hipota

    es suficienG pam rliza chclaci! del gmvait en el Regsl

    de la Pmpiedad. l,a Insiitucin dcl Sislna Financiero es&i cn la

    obligacin de emitir sin costo alguno a sus clietes, dichs

    cedifi(liones. Is regblrdores d la propiedad no pued exlgn insuna otra fonalidad para procdr a la cancelacin de las

    ART|CULO 3.- I-Ls nomras coienidas n l presnte r.ydeben reglamenlrse por la Presidecia de la Repbca a trvs

    de la Secretra de Esrado en el Dspacho de Finanzas (SEFIN)

    dcto de los bes (3) mcses sigurcntics a la cn!"da en vigencia d.

    ARTiCULO 37.- Dsogar losAiculos 380,381.382 y

    383 del Cdigo de Comercio cntenidos en 1 Dcreio lgislavo

    \fme.o 73-50 y sus reformas.

    DEI,2OI4

    ARTCUIO 38.- Derogar los A'iiculos 36, 3?. 3 8, 39 y 54

    Jel DLccro L