ley salvador....pdf

23
HSMO0385-2012 Página 1 de 23 Bogotá D.C., 20 de Julio de 2012 Señor Secretario General EMILIO OTERO DAJUD Senado de la República Ciudad Referencia. Radicación Proyecto de Ley “POR MEDIO DE LA CUAL SE REGLAMENTA LOS PROTOCOLOS DE SEGURIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN CENTROS COMERCIALES, GRANDES SUPERFICIES, EDIFICIOS PÚBLICOS, ESCENARIOS DEPORTIVOS, CENTROS DE CULTO, CENTROS DE SERVICIOS PRIVADOS Y PÚBLICOS DE ASISTENCIA MASIVA DE PERSONAS” “LEY SALVADOR” Con el objetivo de reglamentar los protocolos de Seguridad y la atención de emergencias en centros comerciales, grandes superficies, edificios públicos, escenarios deportivos, centros de culto, centros de servicios privados y públicos de asistencia masiva de personas, pongo a consideración del Honorable Senado de la República la presente ley e iniciar su trámite legislativo a partir de hoy 20 de Julio de 2012. Atentamente, _________________________ MAURICIO E. OSPINA GÓMEZ Senador Comisión VII Constitucional Permanente

Upload: julieth-angarita

Post on 06-Aug-2015

61 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ley Salvador....pdf

HSMO0385-2012

Página 1 de 23

Bogotá D.C., 20 de Julio de 2012 Señor Secretario General EMILIO OTERO DAJUD Senado de la República Ciudad Referencia. Radicación Proyecto de Ley “POR MEDIO DE LA CUAL SE REGLAMENTA LOS PROTOCOLOS DE SEGURIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN CENTROS COMERCIALES, GRANDES SUPERFICIES, EDIFICIOS PÚBLICOS, ESCENARIOS DEPORTIVOS, CENTROS DE CULTO, CENTROS DE SERVICIOS PRIVADOS Y PÚBLICOS DE ASISTENCIA MASIVA DE PERSONAS”

“LEY SALVADOR”

Con el objetivo de reglamentar los protocolos de Seguridad y la atención de emergencias en

centros comerciales, grandes superficies, edificios públicos, escenarios deportivos, centros de

culto, centros de servicios privados y públicos de asistencia masiva de personas, pongo a

consideración del Honorable Senado de la República la presente ley e iniciar su trámite legislativo a

partir de hoy 20 de Julio de 2012.

Atentamente, _________________________ MAURICIO E. OSPINA GÓMEZ Senador Comisión VII Constitucional Permanente

Page 2: Ley Salvador....pdf

HSMO0385-2012

Página 2 de 23

PROYECTO DE LEY No __________ de ___________

“POR MEDIO DE LA CUAL SE REGLAMENTA LOS PROTOCOLOS DE SEGURIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN CENTROS COMERCIALES, GRANDES SUPERFICIES, EDIFICIOS PÚBLICOS,

ESCENARIOS DEPORTIVOS, CENTROS DE CULTO, CENTROS DE SERVICIOS PRIVADOS Y PÚBLICOS DE ASISTENCIA MASIVA DE PERSONAS”

“LEY SALVADOR”

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1. CONCEPTO Y FINALIDAD: con el fin de preservar la salud pública de los colombianos se establecen los protocolos de seguridad y atención de emergencia los cuales son los planes, proyectos, programas, procedimientos, recursos físicos y humanos que de una manera integral mitiguen o reduzcan el riesgo público y la vulnerabilidad de las personas en edificaciones con aglomeración de público, centros comerciales grandes superficies, edificios públicos, escenarios deportivos, centros de culto, centros de servicios privados y públicos en todo el territorio nacional. ARTÍCULO 2. SUJETOS: Personas públicas y privadas responsables de edificaciones, instalaciones, centros comerciales grandes superficies, edificios públicos, escenarios deportivos, centros de servicios privados y públicos en todo el territorio nacional, en los cuales se desarrolle una actividad comercial o un servicio público en el que haya una recurrente aglomeración e interacción de personas. En forma permanente u ocasional. ARTÍCULO 3: DEFINICION Para efectos de esta ley se entenderá por: I. Espectáculos Públicos: los recintos, abiertos o cerrados, de concurrencia masiva, en carácter de espectador, en que se desarrollan actividades musicales, culturales o deportivos. Quedan comprendidos en la misma Cines, Teatros, Espectáculos Musicales y Deportivos y demás. II. Centros de culto: el edificio o local de concurrencia pública, de titularidad pública o privada, reconocido, declarado o certificado por la respectiva iglesia, confesión o comunidad religiosa reconocida legalmente, destinado principalmente y de forma permanente al ejercicio colectivo de actividades de culto. III. Centros comerciales: construcción que alberga tiendas y locales comerciales. Su objetivo es reunir, en un mismo espacio, diversas propuestas para que los potenciales clientes puedan realizar sus compras con mayor comodidad, incluye además, restaurantes, salas de cine y otros servicios. Los centros comerciales se destacan por ser un lugar de ocio y entretenimiento. Es habitual que las personas tomen una visita al centro comercial como una salida o un paseo, aprovechando para realizar compras, almorzar o cenar, ir al cine, etc. Muchos centros comerciales incluso cuentan con grandes espacios de juegos para toda la familia. IV. Eventos de alta complejidad: Son aquellas actividades que según variables específicas tales como: aforo, tipo de evento, clasificación de edad, lugar donde se desarrolla, entorno del

Page 3: Ley Salvador....pdf

HSMO0385-2012

Página 3 de 23

lugar, dinámica del público, frecuencia, características de la presentación, limitación de ingreso, carácter de la reunión, etc., den lugar a riesgos públicos V. Aforo: capacidad establecida con anticipación del local o recinto para albergar una determinada cantidad de personas. VI. Conducta colectiva: Toda conducta relativamente espontánea ejecutada por un grupo de personas ante un estímulo común en una situación indefinida. VII. Servicios higiénicos: “módulo sanitarios básico” por sexo, constituido por un lavamanos y Sanitarios, dichos servicios higiénicos serán manejados de acuerdo a la norma. VIII. Salidas de emergencia: Se entiende por salida de emergencia aquel cerramiento móvil que habilita la salida con facilidad al exterior del local, o vía pública. IX. Movilidad: capacidad de poder desplazarse dentro de un recinto. X. Aglomeración: Toda reunión de un número plural de personas con propósitos lícitos, que se presente en cualquier edificación, instalación o espacio perteneciente a personas públicas o privadas naturales o jurídicas o de uso público, que reúna las características cuantitativas y cualitativas, relacionadas con el número, la frecuencia, el lugar, y las finalidades. XI. Planes de emergencias: Los planes de emergencia definen los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia. XII. Planes de contingencia: Los planes de contingencia son instrumentos complementarios a los planes de emergencia de cualquier nivel (central, institucional o local) que proveen información específica para la atención de emergencias derivadas de un riesgo y/o en un sector específico de la ciudad. XIII. Planificación y organización humana en los planes de emergencia: Conformación de brigadas capacitadas y equipadas las cuales actuarán como primeros respondientes en la atención y respuesta adecuada en caso de presentarse un incidente y/o afectación a la población a la sede o al entorno. Ejemplo: Personal de logística, personal de atención médica y primeros auxilios, brigadas contraincendios. XIV. Medios técnicos previstos en estos planes: conjunto de preparativos encaminados a brindar condiciones de seguridad a los asistentes y a la implementación de medios de autoprotección con los que cuente cada lugar en el que se desarrollen las actividades o eventos. Ejemplo: ambulancias, extintores, gabinetes, rociadores y detectores de humo, rutas y salidas de evacuación. XV. Servicios de emergencias médicas (SEM) es una cadena formada por varios eslabones, cada uno depende del otro para el éxito en la atención oportuna de una emergencia y salvaguardar la integridad de las personas. Cuando el sistema de emergencias medicas (SEM), funciona correctamente, la victima se mueve a través de cada eslabón de la cadena, comenzando por la acción de un ciudadano preocupado y terminando con la atención prestada en un centro que cuente con especialistas y con los equipos requeridos para la protección de la integridad física de las personas. XVI. Eslabones en la cadena de servicios de emergencias médicas (SEM) es importante clarificar que dentro del eslabón de servicios de emergencia existen niveles de respuesta, que se refieren a la acción de un profesional de la salud entrando en contacto con la victima. Los pasos anteriores a niveles de respuesta, aunque son fundamentales, solamente se basan en aspectos de comunicación e información. Estos eslabones son:

Page 4: Ley Salvador....pdf

HSMO0385-2012

Página 4 de 23

a) Primer eslabón: ciudadano de respuesta inmediata, es el más importante de la cadena de SEM. especialmente si tiene algún conocimiento en primeros auxilios, podría reconocer la enfermedad o lesión que ha producido la emergencia. b) Segundo eslabón: es la persona encargada de comunicar al especialista o responsable de los primeros auxilios, asignado para la atención de eventos de emergencias médicas. Puede ser un canal de emergencias manejado por la empresa de vigilancia del establecimiento. Dando información prioritaria del incidente, características, estado etc. c) Tercer eslabón: es el primer nivel de respuesta, y es la primera persona en llegar a la escena del incidente entrenada para proporcionar un mayor nivel de atención, deberán ser los encargados de primeros auxilios del establecimiento. d) Cuarto eslabón: es el segundo nivel de respuesta, Los paramédicos o el personal de la ambulancia están certificados y son altamente especializados. Además de realizar acciones básicas de apoyo para salvaguardar la vida, los paramédicos pueden administrar medicamentos, líquidos intravenosos, cuidado avanzado de las vías respiratorias, y realizar otras avanzadas técnicas de salvamento. funcionan al más alto nivel de atención fuera del hospital. En la etapa de la emergencia, sirven como los "ojos y oídos" de la emergencia a través de teléfono o el contacto por radio con el hospital mas cercano. e) Quinto eslabón: y tercer nivel de respuesta hace referencia a la llegada de la victima de lesiones o enfermedad al centro de atención de urgencias en un hospital cercano, donde contara con la ayuda de muchos profesionales de la medicina especializados en diferentes áreas. f) Sexto enlace: o cuarto nivel de respuesta hace referencia a la rehabilitación del paciente, donde se le devolverá a la victima su estado previo de salud con la ayuda de médicos, especialistas, terapeutas y trabajadores sociales. Entre más fuerte y organizados sean los eslabones de la cadena de Servicios de emergencias médicas (SEM), mayores probabilidades hay que la victima de lesión o enfermedad sea devuelto a su estado previo de salud. Por esto es fundamental un adecuado sistema de comunicación, asignación de funciones y un plan acción para mitigación de riesgos. ARTÍCULO 4. ÁMBITO DE APLICACIÓN: Serán responsables de la aplicación y promoción de esta ley: Ministerio de la Protección Social, Comités Regionales y Locales de Atención de Emergencia, Comité nacional de emergencia, Comisiones de ordenamiento territorial de los Concejos municipales y Asambleas departamentales, Alcaldías municipales, Gobernaciones Departamentales, Secretarias de Salud municipales y departamentales, los diferentes cuerpos de Bomberos, la Cruz Roja Colombiana, Defensa civil, instituciones ambientales de orden nacional, departamental y local. ARTÍCULO 5. CALCULO DEL AFORO es indispensable que se verifique la capacidad reglamentada que tiene un determinado lugar para albergar un número de personas, con el fin de minimizar riesgos. Catalogados de la siguiente forma: - Baja densidad de ocupación: y condiciones difíciles de evacuación; como edificios. - Alta densidad de ocupación, y fáciles condiciones de evacuación; como locales abiertos al

publico (teatro, cine, grandes almacenes etc.) - Alta densidad de ocupación y difíciles condiciones de evacuación (edificios abiertos al público, escenarios deportivos, eventos de asistencia masiva etc.)

Page 5: Ley Salvador....pdf

HSMO0385-2012

Página 5 de 23

Para calcular el aforo de los establecimientos que albergan a gran cantidad de personas debe manejar la siguiente formula 1 persona porcada 0,8 m2de superficie útil, a excepción de pasillos, salidas, vestíbulos y servicios. Se suele considerar válido el aforo, como en el caso de un teatro, por el numero de sillas. Aunque debe estar claramente justificado. Se entiende que las personas que forman parte del aforo son personas ajenas al lugar, no es gente propia como empleados y propietarios.

TITULO II. CENTROS COMERCIALES Y GRANDES SUPERFICIES

ARTÍCULO 6. Clasificación de centros comerciales, hipermercados, supermercados y grandes superficies: 1. Centro Comercial Grande: con más de 40.000m2; zona dedicada a ventas, oficinas y almacenes. No incluye parqueo, zonas de carga y descarga ni zonas comunes. 2. Centro Comercial Mediano: aquellos entre 20.000 m2 y 40.000 m2. No incluye parqueo, zonas de carga y descarga ni zonas comunes. 3. Centro Comercial pequeño: entre 5.000 m2 y 20.000 m2. No incluye parqueo, zonas de carga y descarga ni zonas comunes. 4. Galería comercial: este tipo de centro posee menos de 5.000m2 5. Hipermercado: se trata de una galería comercial que gira entorno a un hipermercado y con un máximo de 40 comercios. 6. Parque Comercial: es una zona comercial urbanizada formada por medianas y grandes superficies dedicadas al comercio al por menor. 7. Centro especializado, temático o de ocio: nos referimos a aquellas zonas donde varios comercios individuales se asocian bajo un mismo tema o actividad. Existen diferentes tipos: Outlets (para venta de stocks de colecciones pasadas), y centros de ocio (donde además de comercio, se incluyen actividades como cine, bolos, deporte,teatro...).

TITULO III. OBLIGACIONES CENTROS COMERCIALES, GRANDES SUPERFICIES, EDIFICIOS PÚBLICOS,

ESCENARIOS DEPORTIVOS, CENTROS DE CULTO, CENTROS DE SERVICIOS PRIVADOS Y PÚBLICOS DE ASISTENCIA MASIVA DE PERSONAS”

ARTÍCULO 7. EVITAR AGLOMERACIONES en la entrada principal y salidas de emergencia que obstruyan la vialidad del paso peatonal o que pongan en riesgo la seguridad de los usuarios. Las salidas de emergencia deberán estar debidamente señaladas al interior, y cuando las características del mismo lo permitan deberán ser distintas al acceso principal. ARTÍCULO 8. Permitir el LIBRE ACCESO a personas ciegas o débiles visuales acompañadas de un perro. ARTÍCULO 9. INFORMACIÓN BÁSICA Exhibir en un lugar visible con letra clara y legible I. Los horarios de atención a las personas. II. Un mapa donde se ubiquen fácilmente las rutas de evacuación, cuando el tamaño del establecimiento lo requiera ( mayor de 1000 m2)

Page 6: Ley Salvador....pdf

HSMO0385-2012

Página 6 de 23

III. La prohibición de fumar en espacios públicos. IV. Lugares de ubicación de los botiquines de primeros auxilios. V. Avisos de prevención o alerta por eventos o situaciones que puedan poner en riesgo al público. (piso mojado, escaleras, reparaciones etc) ARTÍCULO 10. BOTIQUINES Los centros comerciales, grandes superficies, edificios públicos, escenarios deportivos, centros de culto, centros de servicios privados y públicos que tengan capacidad de asistencia de mas 50 personas de aforo con menos de 2000 mt2 de área construida, sin contar con accesos, pasillos y zonas comunes (TIPO A), deberán contar con la instalación, dotación, mantenimiento y uso de botiquines de primeros auxilios equipado con medicinas, material e instrumentos de curación para la atención en casos de accidentes, lesiones, deterioros de salud o de emergencias que se presenten al interior de dichas instalaciones, para los usuarios, visitantes y funcionarios. Así Para lugares de menos de1.600 personas de aforo o menos 2.000 m2 debe haber un botiquín tipo A Para lugares con más de1.600 personas de aforo o mas 2.000 m2 deben existir botiquines tipo B ARTÍCULO 11. MANTENIMIENTO. El establecimiento deberá definir un procedimiento que garantice la reposición oportuna de los elementos del botiquín consumidos, utilizados o vencidos, además de su disponibilidad permanente. ARTÍCULO 12. UBICACIÓN. El botiquín deberá colocarse en un lugar debidamente señalizado y protegido contra la humedad, la luz y las altas temperaturas. Parágrafo 1. Se fijarán carteles distribuidos por todo el establecimiento informando a los usuarios o clientes la ubicación del botiquín. Parágrafo 2. Es necesario que los botiquines cuenten con un elemento adecuado de transporte que facilite su movilidad dentro del establecimiento. ARTÍCULO 13. ÁREA DE PRIMEROS AUXILIOS. Los centros comerciales, grandes superficies, edificios públicos, escenarios deportivos, centros de culto, centros de servicios privados y públicos que tengan capacidad de asistencia de mas 1.600 personas de aforo con más de 2000 mt2 de área construida, sin contar con accesos, pasillos y zonas comunes(TIPO B), además del botiquín tipo B, deberá contar con un espacio físico dotado con implementos básicos, área que se definirá como: “Área de primeros auxilios o enfermería”, espacio que tendrá las siguientes características: 1. Lineamientos técnicos del espacio: Las dimensiones mínimas de este espacio deben ser: I. Largo: 3 (tres) metros II. Ancho 2 (dos) metros III. Altura: 2.20 (dos con veinte) metros IV. Puerta de acceso con mínimo 85 (ochenta y cinco) centímetros de ancho y 2 (dos) metros de altura. 2. Las características de este espacio serán: I. Debe contar con una adecuada iluminación, ventilación y/o aireación. II. Los materiales utilizados para el piso y paredes deben ser lavables, por tal razón se recomienda la utilización de pintura que reúna estas características. III. Debe contar con el botiquín o los botiquines respectivos de acuerdo a la clasificación.

Page 7: Ley Salvador....pdf

HSMO0385-2012

Página 7 de 23

IV. Contará con los implementos básicos de enfermería para que, en condiciones de privacidad, seguridad y comodidad, permitan brindar un primer auxilio adecuado. V. Debe ser de fácil acceso al público y debidamente señalizado. 3. Para el manejo de residuos biológicos se deberá tener un contrato entre el establecimiento comercial y una empresa experta técnicamente en la manipulación de estos residuos. 4. El espacio físico denominado Área de Primeros Auxilios deberá contar con los elementos básicos para el soporte vital. (se referencian al final como elementos básicos área de primeros auxilios) ARTÍCULO 14. RECURSO HUMANO. Los centros comerciales, grandes superficies, edificios públicos, escenarios deportivos, centros de culto, centros de servicios privados y públicos que tengan capacidad de asistencia, de mas 1.600 personas de aforo con más de 2000 mt2 de área construida, sin contar con accesos, pasillos y zonas comunes (TIPO B), deberán contratar de manera directa para la prestación de los servicios de primeros auxilios a un (a) auxiliar de enfermería con nivel técnico, graduado (a) en una institución que cuente con aprobación del Ministerio de Educación Nacional y/o secretarias de educación municipales de todo el país, así mismo deberá acreditar tarjeta profesional vigente. Este personal debe actualizar sus conocimientos como mínimo cada dos (2) años. Primeros Auxilios y Rescate Definición de los Primeros Auxilios Los primeros auxilios son los cuidados inmediatos y temporales Teniendo en cuenta que una persona que ha sido tomado de oro-los malos pronto lesionado. Es administrado por el cuidado de una persona interesada lo antes posible después de una enfermedad o accidente de año. Es esta una atención inmediata y la atención a la agrupación Esto significa que a veces la diferencia entre la vida y la muerte. Funciones de los Primeros Auxilios 1. Que es el puente se llena la brecha entre la víctima y el médico. 2. Cuando termina los servicios del médico comienza. 3. No es la intención de competir con, ni tomar el lugar de un médico. Características de una buena primera Asistencia. 1. CERTIFICACION Y CAPACITACION: El personal deberá estar certificado y capacitado en los siguientes ejes:

a) Plan de atención médica y primeros auxilios, principalmente en: I. Signos vitales II. Vendajes e inmovilizaciones III. Control de hemorragias IV. Intoxicaciones V. Quemados VI. Asfixias y shock VII. Transporte de pacientes b) Reanimación cardio - cerebro pulmonar en el adulto y en el niño. c) Manejo de la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño. d) Identificación temprana del ataque cerebral. e) Identificación temprana de la Enfermedad Respiratoria Aguda de los niños y los ancianos.

Page 8: Ley Salvador....pdf

HSMO0385-2012

Página 8 de 23

f) Manejo de aglomeraciones g) plan de emergencias h) Manejo de multitudes/Sicología de masas i) Simulacros y simulaciones j) Evacuaciones.

2. OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS: los objetivos básicos de la atención en primeros auxilios en los establecimientos de asistencia masiva son:

a) Aliviar el sufrimiento b) prolongar la Vida c) Prevenir las lesiones posteriores que amenacen el estado vital de un paciente.

3. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES: es obligación y responsabilidad de el encargado de los primeros auxilios primeros auxilios:

a) Prestar atención inmediata al paciente. Esto la magnitud del daño, y el pronóstico de supervivencia o secuelas b) Revisar la evaluación primaria al paciente. c) Liberar vía aérea (atenderlo) d) Realizar RCP básico (si es necesario) e) Pedir ayuda, porque no siempre se puede trabajar adecuadamente solo. f) Dar los datos del paciente a los servicios de emergencia g) Llevar un registro de accidentes para realizar un seguimiento de como se maneja la seguridad y la salud.

4. CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA PRIMERA ASISTENCIA, deben ser características de una primera asistencia en primeros auxilios:

a) Observación – debe registrar e informar todas las señales generales y vitales del paciente. b) Ingenioso – hacer uso adecuado de las cosas que se encuentren a su alrededor. c) Suave - No debe ser invasivo, debe tener mucho cuidado con la víctima. d) Discreto - no debe alarmar a la víctima, debe tranquilizar a la víctima. e) Amable – reconforta y tranquiliza a las víctimas de emergencias. f) Alegre - Desarrolla e inspirar confianza

Parágrafo 1. Cada auxiliar de enfermería con contrato de trabajo directo podrá estar como mínimo ocho (8) horas diarias, el establecimiento dispondrá de otro turno de trabajo también con contrato de trabajo para garantizar todo el cubrimiento de horario de atención al público. ARTÍCULO 15. SISTEMA DE COMUNICACIÓN. Los centros comerciales, grandes superficies, edificios públicos, escenarios deportivos, centros de culto, centros de servicios privados y públicos que tengan capacidad de asistencia, de mas 1.600 personas de aforo con más de 2000 mt2 de área construida, sin contar con accesos, pasillos y zonas comunes (TIPO B), deberán contar con un sistema interno de comunicación, en caso de emergencia, el cual podrá ser por intermedio de los servicios de vigilancia privada, estos utilizaran un canal especifico para el manejo de dichas emergencias medicas las cuales serán coordinadas por el encargado de la prestación de primeros auxilios.

Page 9: Ley Salvador....pdf

HSMO0385-2012

Página 9 de 23

Parágrafo 1. Además del sistema de comunicación interna deberán contar con un contrato o convenio de un servicio de ambulancia medicalizada dentro de una zona protegida, con el fin de apoyar al establecimiento dado el caso una emergencia. Esta se constituirá en el cuarto eslabón del sistema de emergencias y el segundo nivel de respuesta medica, antes de ser remitido a un centro de salud especializado. Parágrafo 2. Los centros comerciales, grandes superficies, edificios públicos, escenarios deportivos, centros de culto, centros de servicios privados y públicos que tengan capacidad de asistencia, de mas 1.600 personas de aforo con más de 2000 mt2 de área construida, sin contar con accesos, pasillos y zonas comunes, deberán tener un contrato o convenio con un centro de atención profesional de urgencias, donde deberán ser remitidas la personas accidentadas. Previo aviso telefónico del auxiliar de primeros auxilios a cargo de la emergencia, este se convertirá en el 5 eslabón del sistema de emergencias y el tercer nivel de respuesta medica. ARTÍCULO 16. GRANDES SUPERFICIES TIPO C: Los centros comerciales, grandes superficies, edificios públicos, escenarios deportivos, centros de culto, centros de servicios privados y públicos que tengan capacidad de asistencia de mas 20.000 personas de aforo o con más de 30.000 mt2 de área construida, sin contar con accesos, pasillos y zonas comunes (TIPO C), además de los requerimientos establecidos en el Titulo III, deberán tener un convenio o contrato de servicio de ambulancia medicalizada de manera permanentemente en las instalaciones del establecimiento los dos (3) días a la semana que presenten mayor flujo de personas, los días los determinara el establecimiento. Parágrafo 1. Se tendrá disponibilidad de la unidad de atención médica y el personal asignado para garantizar la prestación del servicio en forma inmediata en todo el horario que este abierto al público el establecimiento. ARTICULO 17. PLANES OBLIGATORIOS DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS. es de carácter obligatorio por parte de los responsables, administradores y propietarios Los centros comerciales, grandes superficies, edificios públicos, escenarios deportivos, centros de culto, centros de servicios privados y públicos que tengan capacidad de asistencia de mas 50 personas de aforo o con más de 100 mt2 de área construida, sin contar con accesos, pasillos y zonas comunes de los grupos A, B y C, establecer unos planes obligatorios de emergencias y contingencias que permitan identificar, prevenir y mitigar los riegos, además de atender adecuadamente una emergencia, dichos planes tener las siguientes características:

a) Prevención del riesgo en instalaciones de transporte vertical (incluyen un mal diseño, construcción y mantenimiento de escaleras y ascensores, barandillas inexistentes o disfuncionales, la mala iluminación, y otras características como superficies propicias para deslizamientos). b) Aforo, capacidad de ocupación y capacidad de evacuación (la capacidad de aforo esta catalogada por la formula de una persona por 0.8 M2 , el número de salidas etc.) c) Realizar un análisis de riesgo (el análisis de riesgos es el proceso de definición y análisis de los peligros de los individuos y las organizaciones teniendo en cuenta los posibles eventos adversos naturales y los causados por el hombre, identificando amenazas, estimación de probabilidades, estimación vulnerabilidad, cálculo de riesgo, priorización escenarios de riesgo, desarrollo de medidas de intervención)

Page 10: Ley Salvador....pdf

HSMO0385-2012

Página 10 de 23

d) Estructura organizacional (organigrama) establecer el protocolo de atención en emergencias y el responsable de la misma, Con el fin de prestar una atención inmediata y efectiva a los afectados. e) Evaluación y correctivos. Permanente valoración y restructuración, si es el caso, de los protocolos y actuaciones.

Parágrafo 1. El Gobierno Nacional de acuerdo a los parámetros internacionales reglamentará el contenido específico y técnico de los distintos planes de emergencias y contingencias que deberán tener los establecimientos del grupo A, B y C en todo el territorio nacional. De acuerdo a estándares internacionales sustentados por organizaciones especializadas en estos temas. ARTICULO 18. SANCIONES Teniendo en cuenta la gravedad del hecho y mediante resolución motivada, la violación de las disposiciones de esta Ley, será sancionada por la entidad competente de hacerlas cumplir con alguna o algunas de las siguientes sanciones:

a) Amonestación; b) Multas sucesivas hasta por una suma equivalente a 10.000 salarios diarios mínimos legales al máximo valor vigente en el momento de dictarse la respectiva resolución; c) Cierre temporal o definitivo del establecimiento, edificación o servicio respectivo.

ARTICULO 19. PUBLICITAR EL EVENTO Cuando del incumplimiento de las disposiciones de la presente Ley, se deriven riesgos para la salud de las personas, deberá darse publicidad a tal hecho para prevenir a los usuarios. ARTICULO 20. RESPONSABILIDAD CIVIL O PENAL, Las sanciones administrativas impuestas por las autoridades sanitarias, no eximen de la responsabilidad civil o penal a que haya lugar por las violaciones a los preceptos de la Ley. ARTICULO 21. ACCIONES DE PROMOCIÓN El Ministerio de Protección Social o las entidades que hagas sus veces, establecerá las acciones en promoción y prevención de riesgo de los usuarios de centros comerciales, grandes superficies, edificios públicos, escenarios deportivos, centros de culto, centros de servicios privados y públicos a nivel local, departamental y nacional. Además de incluir en sus capacitaciones temas de primeros auxilios, comportamiento en situaciones de riesgo y manejo del pánico. Parágrafo 1 las actividades de promoción estarán dirigidas a difundir, capacitar y elaborar planes a todas las entidades comprometidas en la prevención de emergencias como gremios comerciales, instituciones, alcaldías locales etc. ARTÍCULO 22. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. El Ministerio de Protección Social o la entidad que hagas sus veces establecerá los mecanismos de evaluación de esta ley, la cual se hará de manera anual con resultados cualitativos y cuantitativos en mitigación del riesgo en todo el territorio nacional. Parágrafo 1. Dicha difusión se hará por los medios de comunicación del Ministerio de la Protección Social.

Page 11: Ley Salvador....pdf

HSMO0385-2012

Página 11 de 23

ARTÍCULO 23. REGLAMENTACIÓN E IMPLEMENTACIÓN. El Gobierno Nacional en un término no mayor a treinta (60) días a partir de la vigencia de la presente ley, establecerá mediante acto administrativo un cronograma de reglamentación e implementación de la presente ley. ARTÍCULO 24. VIGENCIA Y DEROGATORIAS. La presente ley rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las normas que le sean contrarias, Mauricio Ospina Gómez Senador de la República EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 1. ANTECEDENTES Las sociedades modernas están inmersas en procesos como: la globalización, el consumo, la reivindicación de derechos, la consolidación de estereotipos sociales, la seguridad, el ahorro, la prevalencia de la recreación y el ocio entre otros, todos estos factores tienen consecuencias en los

Page 12: Ley Salvador....pdf

HSMO0385-2012

Página 12 de 23

estilos de vida e intereses de las personas, es el caso de las construcciones y el ordenamiento del territorio. En este sentido, las personas empoderamos o constituimos espacios de encuentro y socialización con esos estilos de vida, con ese mercado o simplemente con gustos o disgustos con el fin de reivindicar la identidad cada uno. Así pues, los parques, iglesias, teatros, cines, restaurantes, escenarios deportivos y centros comerciales se constituyen en la pos modernidad en sitios de interacción con el otro, espacios para la recreación y entretenimiento en familia y/o en amigos, debe mencionarse que los medios de comunicación y la publicidad juegan un papel determinante. En Colombia se ha observado un crecimiento en la construcción de centros comerciales y grandes superficies, en primer lugar puede asumirse como una respuesta a las dinámicas de los mercados pero también como lo dijimos anteriormente a la consolidación de espacios de encuentro. Un centro comercial como edificación es: “Un conjunto de establecimientos comerciales independientes, planificados y desarrollados por una o varias entidades, con criterio de unidad, cuyo tamaño, mezcla comercial, servicios comunes y actividades complementarias están relacionadas con su entorno, y que dispone permanentemente de una imagen y gestión unitaria”1 . Sin embargo, para las familias colombianas este espacio forma parte de su entretenimiento y su modo de vida, razón por la cual estas edificaciones cada día integran en su infraestructura más servicios para los consumidores con el fin de ofrecerle una gama integral a sus necesidades, últimamente en un mismo centro comercial podemos encontrar fácilmente: hotel, hipermercado o grandes superficies, bares, restaurantes, almacenes para toda las edades, juegos mecánicos, centro de convenciones, discotecas entre otras. 2. VENTAJAS DE LOS CENTROS COMERCIALES

a) Los efectos directos e indirectos, relacionados con la economía tanto a nivel local, regional y nacional.

b) Tienden a convertirse en lugares de reunión social, donde no sólo se va a realizar una actividad comercial, sino también para conocer e interactuar.

c) Necesariamente se manejan temas de interacción e integración, entrando en la dimensión de la conducta individual y social.

d) Hacen parte fundamental de cambios económicos que afectan positivamente las organizaciones, en temas como la producción y distribución de bienes de consumo, así como el comportamiento con respecto a los hábitos, y el uso del tiempo libre de manera individual o colectiva. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1. Gómez, Enrique, Ventajas competitivas y diseño del futuro, en: “Revista distribución y consumo”, página 70, Madrid.

3. CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS COMERCIALES a) Los centros comerciales son un sistema eficiente Uso de la tierra: la concentración de actividades en una sola área aumenta la explotación,

evitando el dispersión (menos carreteras, menos parqueaderos, menos espacio para publicidad, menos distancia para desplazamiento etc.).

Organización del tráfico tanto de los privados (consumidores) y de Los proveedores (logística): es fácil llegar a un centro de comercial y poder visitar varios almacenes sin tener que parquear constantemente su carro, además de la seguridad para el mismo.

Page 13: Ley Salvador....pdf

HSMO0385-2012

Página 13 de 23

Manejo de la contaminación reduciendo al mínimo los flujos de vehículos para ir de compras y almacenamiento. Los centros comerciales también invierten en sistemas de calefacción y otras instalaciones con menor impacto ambiental

Gestión del tiempo: al tener "todo bajo un mismo techo" permite a los consumidores optimizar su disponibilidad limitada de tiempo de compra.

Transparencia del mercado: en un centro comercial se puede comparar fácilmente las ofertas y los precios, lo que genera una presión sobre la inflación.

Para el transporte público y coche compartido. Ya que varias personas que tengan que hacer diferentes actividades pueden desplazarse a un centro comercial en un solo vehículo (compras, deportes, cine, bancos o momentos de ocio)

b) Los centros comerciales permiten la creación y administración de un número importante de trabajadores.

El estudio de la movilidad de los centros comerciales y grandes superficies permiten entender cómo el usuario organiza sus actividades. Por ejemplo, una persona utiliza el tiempo libre en el trabajo para hacer una parada en el centro comercial para hacer compras o practicar deportes.

tiempo disponible del consumidor tiende a reducir al mínimo los costos de compras que se concentran el fin de semana, cuando el establecimiento es muy grande.

Generación de empleo Estos trabajos no sólo son importantes desde el punto de vista cuantitativo, sino también cualitativa (necesidad de personal calificado).

Los centros comerciales crean puestos de trabajo, tanto directamente como indirectamente (industria de la construcción, publicidad, la banca, logística, administración, etc.)

c) Los centros comerciales no acaban con el comercio en el centro de la ciudad y ofrecen oportunidades a las pequeñas empresas.

Muchas almacenes se encuentran tanto en el centro de las ciudades como en los centros de comerciales.

Los centros de las ciudades son los sitios mas adecuados para la ubicación de grandes almacenes.

En los centros comerciales hay sinergias que permiten a las pequeñas empresas y a franquicias beneficiarse de condiciones ideales para su desarrollo.

d) Los centros comerciales son un apoyo para el desarrollo de las actividades turísticas. Los centros comerciales son una parte integral el turismo para la ciudad.

e) Los sistemas de seguridad al interior de los centros comerciales. Una de las principales ventajas de los centros comerciales es el sistema de seguridad al

interior del mismo tanto en las zonas de circulación y compra como en los sectores de parqueo.

Al manejar al interior de los centros comerciales son perfectos para la realización de transacciones financieras con menor riesgo (transporte de dinero).

“El Centro comercial aparece frente a los consumidores como algo más que una superficie de venta. Se convierte en una alternativa lúdica y de ocio, ya que cuenta con otros tipos de

Page 14: Ley Salvador....pdf

HSMO0385-2012

Página 14 de 23

establecimientos: cines, bares, discotecas, juegos, exposiciones…. El consumidor percibe que en el centro comercial puede hacer otro tipo de cosas, lo que predispone más favorablemente y favorece más la visita en grupo”2. “Algunos datos son reveladores de esta realidad: solo en la ciudad de Bogotá D.C se crean muchas construcciones para el desarrollo de actividades de culto, un alto número de bares y discotecas y cerca de 250 grandes centros comerciales. En promedio se realizan en la ciudad 480 eventos masivos cada año: 37,47 % religiosos, 22,77% conciertos, 15,73% deportivos, 9,11% atracciones y entretenimiento 8,49% exhibiciones. El número acumulado de asistentes a estos eventos en un año es de aproximadamente 9´000.000 millones de personas” 3

En este orden de ideas, entre más servicios ofrezcan estas edificaciones se presume una permanente aglomeración o afluencia de personas o clientes, es decir una vulnerabilidad o riesgo el cual estos centros comerciales o grandes superficies deben mitigar, en aras de prevenir el riesgo y proteger al usuario. Plan de contingencia Sólo cinco de los 250 centros comerciales que hay en Bogotá tienen aprobado su plan de contingencia, un requisito indispensable para su funcionamiento. Y aunque el tema preocupa desde hace varios años, la afluencia de personas que aumenta en la época decembrina y graves accidentes registrados en algunos de estos lugares pone de nuevo el tema sobre la mesa. Desde el año 2007 rige en Bogotá el Decreto 633 de 2007que obliga a “entidades o personas responsables de edificaciones, instalaciones o espacios en los cuales se realicen aglomeraciones de público”, como centros comerciales, bares e iglesias, a tener un plan de contingencia para prevenir y/o enfrentar de manera adecuada una emergencia y que sólo cinco de estos establecimientos tengan aprobado su plan “es preocupante”. “El riesgo público se define como el daño probable que a causa o con ocasión de las aglomeraciones de público, se pueda producir sobre las personas y sus bienes, la infraestructura, la economía pública y privada y sobre el ambiente” 4 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2.

Gómez, Enrique, Ventajas competitivas y diseño del futuro, en: “Revista distribución y consumo”, página 75, Madrid. 3.

Cartilla sobre Aglomeraciones de Público, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias FOPAE, página 3. 4 El ABC de las aglomeraciones, Decreto 633 de 2007, Alcaldía de Bogotá, Fondo de Prevención y atención

de emergencias FOPAE.

Uso de escaleras eléctricas El Consejo Colombiano de Seguridad de Colombia, CCS ratificó la necesidad de fomentar la cultura de la prevención de riesgos en el uso de las escaleras eléctricas en centros comerciales del país, debido al alto porcentaje de accidentes que se han presentado. Según el informe Forensis, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses examinó 13.570 casos de lesiones accidentales el año 2010, 1.886 de ellos sufridos por menores de 18 años. “Estos datos nos demuestran que necesitamos trabajar más para que la población en general y muy especialmente

Page 15: Ley Salvador....pdf

HSMO0385-2012

Página 15 de 23

los niños, no sean afectados por accidentes que pueden ser prevenidos y detectados con suficiente anticipación”. Este riesgo público latente es un asunto de salud pública en todo el territorio nacional, es deber del legislador propender por la mitigación de los riegos que impacten la salud de las colombianas y los colombianos, además que complementa de una manera integral los establecimientos de comercio con la tesis de la prevención, en últimas este nuevo servicio o cualidad los haría más competitivos. “La calidad del servicio que proporcione cada uno de los Centros también va a diferenciarles. Los aspectos que influyen en este servicio y que son percibidos por el consumidor son los siguientes: seguridad, poder comprar de todo, aparcamiento, amplitud de horarios, limpieza… El servicio, como una herramienta del marketing actual va a ser fundamental en este sector”5. Los resbalones y las caídas en los centros comerciales no ocurren sin razón. Estos incidentes son causados a menudo por el mal mantenimiento y la negligencia. Algunas de las causas más comunes de resbalones, tropezones y caídas en los centros comerciales incluyen:

alfombras y pisos sueltos. Baldosas Rotas, flojas o dañadas Fugas de agua y estancada en los pisos. Objetos caídos en el suelo, incluyendo envolturas, ropa, etc. Escaleras desiguales o de diferente altura y distancia. Los cables eléctricos temporales o permanentes de colocación en el suelo.

Con el fin de argumentar los posibles riegos aquí encontramos algunos casos de incidentes de pérdidas de vida en eventos masivos, esto sin embargo, estos datos no tienen en cuenta todos los hechos que ocurren a diario en Colombia, donde el afectado es una persona con la necesidad de atención básica, que muere o pone en riesgo su vida por falta de una atención básica primaria. Hechos Internacionales: 1. Centro comercial Ycua Bolaños Asunción – Paraguay. 01 de Agosto de 2004 • En las cocinas hubo una explosión que provocó un gigantesco incendio, Como resultado 396 personas murieron (la mitad de ellas niños) y dejando a más de 500 con heridas de diversa consideración. 2. Edificio Windsor en Madrid – España. 13 de febrero de 2005. • La madrugada del 13 de febrero un voraz incendio arrasó la parte superior de la Torre Windsor conllevando a la demolición total del edificio. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5.

Gómez, Enrique, Ventajas competitivas y diseño del futuro, en: “Revista distribución y consumo”, página 78, Madrid

3. Discoteca Station, West Warwick – EEUU. 20 de febrero de 2003 • 100 muertos y más de 180 heridos fue el balance del incendio de la discoteca ‘Station’ de West Warwick, en el estado de Rhode Island, causado por el uso de fuegos artificiales durante un espectáculo. 4. Discoteca república de Cromagnon en Buenos Aires - Argentina. 30 de dic. De 2004.

Page 16: Ley Salvador....pdf

HSMO0385-2012

Página 16 de 23

• Una bengala, durante un recital de la banda de rock "Callejeros", incendió las telas del techo del local República Cromagnon. Confirmaron 175 muertos y 714 heridos, 102 de ellos críticos. 5. Firma de autógrafos RBD. Falla de las vallas. 3 Muertos y 30 Heridos. 2007 - San Paulo Brasil. 6. Club Santika Incendio – 60 muertos 200 heridos 2009 – Bangkok , Tailandia. 7. Club Caballo Rojo Incendio - 109 muertos 130 heridos. 2009 – Moscow – Rusia. 8. Incendio un centro comercial en Doha - Qatar, Lunes 28 de mayo de 2012 Al menos 19 personas murieron, incluidos 13 niños, y otras 17 resultaron heridas. 9. Disturbios tras el partido entre Al Ahli de El Cairo y el local Al Masri 1 de febrero de 2012: murieron 53 personas y al menos un centenar resultó herida en graves. 10. Enfrentamientos entre hinchas. capital ghanesa 9 mayo de 2001: al menos 130 personas murieron en la durante el encuentro entre el Accra Hearts y el Kumasi Ashanti 11. Avalanchas por exceso de público en el estadio Ellis Park Johannesburgo - 11 abril de 2001: en murieron 43 aficionados y 150 resultaron heridos 12. Incidentes en las tribunas Estadio Nacional de Lima – Peru - 24 de mayo de 1964: la peor catástrofe ocurrida en la historia dentro de una cancha de fútbol: en el jugaban los seleccionados de Perú y la Argentina. la policía reprimió con gases y balas de goma. Y el público, envuelto en pánico, reaccionó con corridas, avalanchas y golpes. Hubo 320 muertos y 800 heridos. 13. Incendio discoteca BUENOS AIRES - Argentina 2 Enero 2005, en una discoteca de Buenos Aires que dejó 175 muertos y 889 heridos -38 en estado crítico- en un recital de rock al que asistían 2.000 jóvenes 14. incendio zona comercial Perú, Lima. 29 de diciembre del 2001 - Al menos 280 personas pierden la vida cuando Las llamas comenzaron con una explosión en un local que vendía fuegos artificiales para los festejos de Año Nuevo. 15. centro comercial se derrumba – Seul - Korea 29 de junio de 1995, matando a 500 personas. 16. Incendio durante un recital de rock – Buenos Aires - Argentina 30 de diciembre 2004 en un club nocturno de mata a 192 personas y deja casi 1.000 heridos. Se cree que comenzó cuando un juego de pirotecnia vendido para los festejos de Año Nuevo disparó contra el techo del lugar, que estaba cubierto con un material inflamable. Hechos en Colombia: 1. Incendio edificio de Avianca - En el centro de Bogotá se suscitó un incendio el 23 de julio de 1973, que dejó un trágico saldo de 4 personas muertas, 63 heridos y varios pisos de la edificación de 42 niveles, totalmente destruido. 2. 1997 - Simón Bolívar (PDE), Concierto. Sobre cupo y Desordenes. 46 Heridos y 2560 afectados. 3. 1999 - Parque Camelot, Montaña Rusa. 1 Muerto. 4. 2001 - Cici Aquapark, Falla Tejas. 15 Heridos. 5. 2001 - Tunal (Entradas), Concierto. Estampida. 145 Heridos y 1 Muerto. 6. 2002 - Calle 89 con 15, Caravana Navidad. Imprudencia. 1 Muerto. 7. 2004 - CC Plaza de las Américas. Fallas en seguridad atracciones. 1 Muerto. 8. 2008 – Bogotá - Centro Comercial Andino Incendio en sala de cine. 3 heridos. 9. 2010 – Bogota - padre muere por salvar a su hijo cuando estos dos caen de una rampa eléctrica.

Page 17: Ley Salvador....pdf

HSMO0385-2012

Página 17 de 23

10. 2011 - Murió madre que se lanzó desde un cuarto piso de un Centro Comercial en Bogotá. Edificios públicos Desde otra perspectiva tenemos a los edificios públicos, constituidos por el Estado como centros de servicios a la población en diferentes campos: sociales, económicas, ayudas, juzgados, atención primaria entre otros; al ser estas edificaciones grandes receptores de las demandas de los ciudadanos y también proveedores de los servicios del Estado es natural la concurrente aglomeración de personas en estos espacios, como se dijo anteriormente al tener estos índices de entrada y salida de personas se consolida una situación de vulnerabilidad y de riesgo público, en la investigación se encontraron decenas de casos de emergencias en edificios públicos, sin embargo los más recientes muestran incendios, heridos y confusión colectiva en edificios de juzgados y centros de servicios sociales. 6 Conclusiones En la investigación realizada (Anexo 1), algunas Alcaldías municipales han emanado Decretos para promover la mitigación del riesgo en estos espacios, así mismo la información suministrada por algunos Centros Comerciales y grandes superficies es alentadora en aspectos de prevención del riesgo, un ejemplo de ello es la ciudad de Bogotá donde en decretos como: 042 de 2006, 633 de 2007 y 192 de 2011 regulan las conductas de estos establecimientos y protegen al visitante de cualquier emergencia. Sin embargo, vemos también como existe una disparidad en adecuación de políticas preventivas en todo el territorio nacional, existen casos de grandes superficies que en semana reciben en sus instalaciones 192.000 visitantes y sus insumos son un botiquín tipo B y un auxiliar de enfermería en un turno 7. Otro caso es el del Centro comercial Parque Central en Barranquilla que con 12.000 mts2 de área construida y 5000 visitantes en promedio el fin de semana y no cuenta con ningún protocolo de atención de emergencias, por último encontramos Centros comerciales y grandes superficies que en promedio reciben en sus instalaciones una alta aglomeración de público y que a pesar de que cuenten con una sala de atención de emergencias y algunos protocolos de emergencias resultan insuficientes para atender tal magnitud de personas 8 , razón por la cual se propone en el articulado el servicio de ambulancia obligatorio los dos días de mayor flujo de personas para los Centros Comerciales del grupo C. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6 Emergencia en centro de Bogotá por incendio en edificio de juzgados, Noticias Caracol, 9 de Agosto de

2011. Confusión en el edificio Nemqueteba, Noticias Caracol, Agosto de 2011. 7

Información suministrada por Almacenes Éxito, correspondiente a Éxito Calle 170 en Bogotá. 8Promedio visitantes fines de semana año 2010, Centro mayor Bogotá: 125.000 visitantes, Éxito Suba

Bogotá: 132.063, éxito Robledo Medellín: 78.250, Unicentro Cali: 105.141, Éxito Neiva 145.500.

Ley 5ta de 1989 y el Decreto No. 919 DE 1989, el Código Nacional Sanitario y el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones respectivamente, son las leyes de la República que integralmente tocan temas como: riesgos higiénico sanitarios, alimentos y bebidas, salidas de evacuación en establecimientos, riegos bilógicos, salud ocupacional que son los ejes rectores de una promoción y difusión de la política pública de prevención de emergencias en el territorio nacional, pese a su integralidad la norma tiene un vacío jurídico en el

Page 18: Ley Salvador....pdf

HSMO0385-2012

Página 18 de 23

sentido de establecer mecanismos de seguridad y emergencias en sitios que aglomeran gran cantidad de personas como los centros comerciales y edificios públicos, como se dijo antes a pesar de que se hace mención de ciertas disposiciones en estos espacios, la infraestructura y los servicios que estos centros ofrecen, razón por la cual actualmente tienen una permanente aglomeración de personas con un una vulnerabilidad al riesgo público, por lo tanto es necesario que el Congreso formule una ley para proteger y promover los protocolos de seguridad y emergencias en centros comerciales y edificios públicos en el marco de promover una integral salud pública para todos los colombianos y colombianas. IMPORTANCIA DEL SOPORTE BASICO EN PRIMEROS AUXILIOS Las cifras son dramáticas de las personas que mueren por falta de una atención en primeros auxilios • En Australia hasta 150.000 personas mueren al año por falta de una atención en primeros auxilios. • Las principales situaciones que generan este tipo de emergencias son, ahogamientos, asfixia por obstrucción respiratoria y ataques al corazón. • La atención en primeros auxilios hace una diferencia dramática en estas situaciones, ya sea mediante la intervención directa, en el caso de asfixia o por reconocimiento de signos de riesgo vital, como un ataque al corazón, y el cuidado de alguien hasta la llegada de ayuda medica. • La ayuda de la primera persona que llega a la escena es muy importante ya que el tiempo de reacción en los servicios de ambulancias puede ser mucho mayor que el requerido para una atención prioritaria. • Un estudio alemán Mauritz (2003) puso en evidencia que, en 2812 situaciones de emergencias, hubo un espectador en el 57% (1.602) de los casos. Quien era un familiar, amigo, etc. Por lo tanto es de vital importancia el conocimiento en primeros auxilios y capacitación para la población. • Un estudio realizado por Jelinek (2001) encontró que con un a mejor capacitación y un mayor conocimiento de procedimientos correctos las personas eran más propensas a realizar un soporte vital básico. • Los tiempos de reacción en promedio de las ambulancias es Bogotá es de 14,34 segundos. En Australia es de 9.30 segundos y el requerido vital es de 6 minutos. Todo esto sin contar con el tiempo de respuesta en la escena de la emergencia y la actuación de las personas. Por eso es de vital importancia personas preparadas que presten atención básica y generen comunicación y respuesta inmediata. • En Colombia no existen cifras claras en cuanto a la ocurrencia de eventos en lugares de asistencia masiva de público, se hace una estimación aproximada, con estudios de grandes ciudades como Bogotá e internacionales. • Se espera que el tiempo de respuesta inmediata y atención de primeros auxilios debe estar dentro de los dos primeros minutos a la ocurrencia del hecho, tiempo durante el cual deberá tener el afectado, una persona verificando y manteniendo signos vitales además de estar informando y solicitando ayuda al cuerpo medicalizado de paramédicos y ambulancia. MARCO JURÍDICO • DECRETO No. 919 DE 1989. Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones.

Page 19: Ley Salvador....pdf

HSMO0385-2012

Página 19 de 23

Artículo 8°. Análisis de Vulnerabilidad. Para los efectos del Sistema Integrado de Información, todas las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios públicos, que ejecuten obras civiles de gran magnitud o que desarrollen actividades industriales o de cualquier naturaleza que sean peligrosas o de alto riesgo, así como las que específicamente determine la Oficina Nacional para la Atención de Desastres, deberán realizar análisis de vulnerabilidad, que contemplen y determine la Oficina Nacional para Atención de Desastres, deberán realizar análisis de vulnerabilidad, que contemplen y determinen las probabilidades de la presentación de desastres en sus áreas de jurisdicción o de influencia, o que puedan ocurrir con ocasión o a causa de sus actividades, y las capacidades y disponibilidades en todos los órdenes para atenderlos. Artículo 12. Elementos del planeamiento de operaciones en caso de situaciones de desastre. En el planeamiento de las operaciones en caso de situaciones de desastre se tendrán en cuenta, principalmente, los siguientes aspectos: Artículo 13. Planes de contingencia. El comité Técnico Nacional y los Comité Regionales y Locales para la Prevención y Atención de Desastres, según el caso, elaborarán, con base en los análisis de vulnerabilidad, planes de contingencia para facilitar la prevención o para atender adecuada y oportunamente los desastres probables. Para este efecto, la Oficina Nacional para la Atención de Desastres preparará un modelo instructivo para la elaboración de los planes de contingencia. Artículo 17. Primeros Auxilios. Los primeros auxilios en situaciones de desastre deberán ser prestados por cualquier persona o entidad, bajo la coordinación y control de las entidades y organismos del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Artículo 59. Funciones de la Oficina Nacional para la Atención de Desastres. I. En relación con el Plan Nacional par a la Prevención y Atención de Desastres: a) Elaborar el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, con base en las pautas y orientaciones definidas por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. b) Impulsar y coordinar la ejecución del Plan Nacional para la prevención y Atención de desastres y efectuar su seguimiento y evaluación. c) Solicitar a las entidades y organismos y públicos y privados, colaboración para la elaboración del Plan Nacional para la Atención y Prevención de Desastres. 2. En relación con el Sistema Integrado de Información como parte del Plan Nacional para la prevención y Atención de desastres: a) Impulsar y promover el sistema Integrado de Información y asegurar su actualización y mantenimiento, con la colaboración de los Comités Regionales y Locales y de las entidades públicas y Privadas. 4. En relación con las situaciones de desastres: a) Preparar la documentación indispensable para que el Comité Nacional para la Atención y Prevención de Desastres pueda rendir el concepto previo a la declaratoria de luna situación de desastre. 5. En relación con los planes de acción específicos: a) Elaborar los planes de acción específicos para situaciones de desastre de carácter nacional, con la colaboración de los respectivos Comités

Page 20: Ley Salvador....pdf

HSMO0385-2012

Página 20 de 23

Regionales y Locales y entidades técnicas, y de acuerdo con las pautas trazadas por el Comité Nacional para la Atención y Prevención de Desastres. b) Apoyar la elaboración y ejecución de los planes de acción específicos para situaciones de desastre de carácter regional y local, por parte de los respectivos Comités Regionales y Locales, de acuerdo con las pautas Artículo 62. Funciones de las entidades territoriales. Son funciones de las entidades territoriales en relación con la prevención y atención de desastres:

a) Exigir a las entidades públicas o privadas que realicen obras de gran magnitud en el territorio de su jurisdicción, estudios previos sobre los posibles efectos de desastres que pueden provocar u ocasionar y la manera de prevenirlos, en los casos que determine la Oficina Nacional para la Atención de Desastres.

• CONSTITUCIÓN POLÍTICA Artículo 1: Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades democrática, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. Artículo 2: Son fines del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución. Artículo 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. (¿)¿. Artículo 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. • LEY 9 DE 1979 POR LA CUAL SE DICTAN MEDIDAS SANITARIAS Artículo 596: todo habitante tiene el derecho a vivir en un ambiente sano en la forma en que las leyes y reglamentos especiales determinen y el deber de proteger y mejorar el ambiente que lo rodea. Artículo 598: toda persona debe velar por el mejoramiento, la conservación y la recuperación de su salud personal y la salud de los miembros de su hogar, evitando acciones y omisiones perjudiciales y cumpliendo las instrucciones técnicas y las normas obligatorias que dicten las autoridades competentes. • DECRETO 633 DE 2007 EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ D.C. "Por el cual se dictan disposiciones en materia de prevención de riesgos en los lugares donde se presenten aglomeraciones de público y se deroga el Decreto 043 de 2006 el cual regulaba antes la materia”

Page 21: Ley Salvador....pdf

HSMO0385-2012

Página 21 de 23

Artículo 1. Objeto y alcance. El presente Decreto tiene por objeto establecer las disposiciones aplicables en el territorio de Bogotá Distrito Capital, a las personas públicas y privadas con el fin de prevenir y/o mitigar los riesgos en las aglomeraciones de público que se presenten en las instalaciones, edificaciones o espacios que estén bajo su responsabilidad, en desarrollo de lo previsto en el artículo 15º del Decreto Distrital 332 de 2004. Para estos efectos se entiende por riesgo el daño probable que a causa o con ocasión de las aglomeraciones de público, se pueda producir sobre las personas y sus bienes, la infraestructura, la economía pública y privada y sobre el ambiente. Artículo 2. Noción de aglomeración de público. Para los fines de la regulación contenida en este Decreto, se entiende por aglomeración de público toda reunión de un número plural de personas con propósitos lícitos, que se presente en cualquier edificación, instalación o espacio perteneciente a personas públicas o privadas naturales o jurídicas o de uso público. • LEY 1225 DE 2008 (julio 16) CONGRESO DE LA REPÚBLICA Por la cual se regulan el funcionamiento y operación de los parques de diversiones, atracciones o dispositivos de entretenimiento, atracciones mecánicas y ciudades de hierro, parques acuáticos, temáticos, ecológicos, centros interactivos, zoológicos y acuarios en todo el territorio nacional y se dictan otras disposiciones. a) Contarán con un plan de emergencia avalado por los comités locales o por las autoridades competentes que incluye brigadas de emergencia debidamente entrenadas, planes de mitigación en caso de emergencia y otros requisitos que los comités locales o autoridades competentes estimen necesarios; b) Contarán con salidas y rutas de evacuación adecuadas de acuerdo con su tamaño y tipo de operación; c) Contarán con certificaciones expedidas por los cuerpos de bomberos sobre la idoneidad de las instalaciones en materia de sistemas contra incendios, planes de mitigación contra eventos naturales como terremotos, inundaciones y tormentas eléctricas, entre otros; d) Contarán con señalización clara de evacuación en materia de rutas y salidas de emergencia; e) Las zonas de parqueo, en caso de existir, deberán tener un plan de movilización de automotores en caso de emergencia y contar con espacios reservados para el tránsito de peatones y minusválidos debidamente demarcados y señalizados; f) Contarán con un programa de salud ocupacional y riesgos profesionales para sus empleados en concordancia con la naturaleza del negocio

Page 22: Ley Salvador....pdf

HSMO0385-2012

Página 22 de 23

ELEMENTOS UNIDADES CANTIDAD

GASAS LIMPIAS PAQUETE Paquete X 100 1

GASAS ESTÉRILES PAQUETE Paquete por 3 20

APÓSITO ó COMPRESAS NO ESTÉRILES Unidad 4

ESPARADRAPO DE TELA ROLLO 4" Unidad 2

BAJALENGUAS Paquete por 20 2

VENDA ELÁSTICA 2 X 5 YARDAS Unidad 2

VENDA ELÁSTICA 3 X 5 YARDAS Unidad 2

VENDA ELÁSTICA 5 X 5 YARDAS Unidad 2

VENDA DE ALGODÒN 3 X 5 YARDAS Unidad 2

VENDA DE ALGODÒN 5 X 5 YARDAS Unidad 2

CLORHEXIDINA O YODOPOVIDONA (JABÓN QUIRÚRGICO) Galón 1

SOLUCIÓN SALINA 250 cc ó 500 cc Unidad 5

GUANTES DE LÁTEX PARA EXAMEN Caja por 100 1

TERMÓMETRO DE MERCURIO ó DIGITAL Unidad 1

ALCOHOL ANTISÉPTICO FRASCO POR 275 ml Unidad 1

TIJERAS Unidad 1

LINTERNA Unidad 1

PILAS DE REPUESTO Par 4

TABLA ESPINAL LARGA Unidad 1

COLLAR CERVICAL ADULTO Unidad 2

COLLAR CERVICAL NIÑO Unidad 2

INMOVILIZADORES ó FÉRULA MIEMBROS SUPERIORES (ADULTO) Unidad 1

INMOVILIZADORES ó FÉRULA MIEMBROS INFERIORES (ADULTO) Unidad 1

INMOVILIZADORES ó FÉRULA MIEMBROS SUPERIORES (NIÑO) Unidad 1

INMOVILIZADORES ó FÉRULA MIEMBROS INFERIORES (NIÑO) Unidad 1

VASOS DESECHABLES Paquete por 25 1

TENSIÓMETRO Unidad 1

FONENDOSCOPIO Unidad 1

ACETAMINOFÉN TABLETAS POR 500 mg Sobre por 10 2

HIDRÓXIDO DE ALUMINIO TABLETAS Sobre por 10 1

ASA TABLETAS POR 100 mg Sobre por 10 1

ELEMENTO DE BARRERA ó MÁSCARA PARA RCP Unidad 2

TOTAL 59

BOTIQUIN TIPO A

UNIDADES CANTIDAD

GASAS LIMPIAS PAQUETE Paquete X 100 2

GASAS ESTÉRILES PAQUETE Paquete por 3 20

APÓSITO ó COMPRESAS NO ESTÉRILES Unidad 8

ESPARADRAPO DE TELA ROLLO 4" Unidad 4

BAJALENGUAS Paquete por 20 4

VENDA ELÁSTICA 2 X 5 YARDAS Unidad 4

VENDA ELÁSTICA 3 X 5 YARDAS Unidad 4

VENDA ELÁSTICA 5 X 5 YARDAS Unidad 4

VENDA DE ALGODÒN 3 X 5 YARDAS Unidad 4

VENDA DE ALGODÒN 5 X 5 YARDAS Unidad 4

CLORHEXIDINA O YODOPOVIDONA (JABÓN QUIRURGICO) Galón 2

SOLUCIÓN SALINA 250 cc ó 500 cc Unidad 10

GUANTES DE LÁTEX PARA EXAMEN Caja por 100 2

TERMÓMETRO DE MERCURIO ó DIGITAL Unidad 2

ALCOHOL ANTISÉPTICO FRASCO POR 275 ml Unidad 2

TIJERAS Unidad 2

LINTERNA Unidad 4

PILAS DE REPUESTO Par 4

TABLA ESPINAL LARGA Unidad 1

COLLAR CERVICAL ADULTO Unidad 4

COLLAR CERVICAL NIÑO Unidad 4

INMOVILIZADORES ó FÉRULA MIEMBROS SUPERIORES (ADULTO) Unidad 2

INMOVILIZADORES ó FÉRULA MIEMBROS INFERIORES (ADULTO) Unidad 2

INMOVILIZADORES ó FÉRULA MIEMBROS SUPERIORES (NIÑO) Unidad 2

INMOVILIZADORES ó FÉRULA MIEMBROS INFERIORES (NIÑO) Unidad 2

VASOS DESECHABLES Paquete por 25 2

TENSIÓMETRO Unidad 2

FONENDOSCOPIO Unidad 2

ACETAMINOFÉN TABLETAS POR 500 mg Sobre por 10 4

HIDRÓXIDO DE ALUMINIO TABLETAS Sobre por 10 4

ASA TABLETAS POR 100 mg Sobre por 10 2

ELEMENTO DE BARRERA ó MÁSCARA PARA RCP Unidad 2

TOTAL 116

BOTIQUIN B

Page 23: Ley Salvador....pdf

HSMO0385-2012

Página 23 de 23

Con el objetivo de reglamentar los protocolos de Seguridad y la atención de emergencias en

centros comerciales, grandes superficies, edificios públicos, escenarios deportivos, centros de

culto, centros de servicios privados y públicos de asistencia masiva de personas, pongo a

consideración del Honorable Senado de la República la presente ley.

Respetuosamente,

MAURICIO OSPINA GÓMEZ Senador