leyes-marítimas

18
Leyes Marítimas EQUIPO NO RICARDO PADILLA ENRIQUE RUBIO FERNANDO RIVAS

Upload: ricardo-padilla

Post on 18-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

leyes maritimas

TRANSCRIPT

Leyes Martimas

Leyes MartimasEquipo NoRicardo PadillaEnrique RubioFernando Rivas

TTULO PRIMERO - DISPOSICIONES GENERALESCAPTULO I - MBITO DE APLICACIN DE LA LEY

Artculo 1. Esta Ley es de orden pblico y tiene por objeto regular las vas generales de comunicacin por agua, la navegacin y los servicios que en ellas se prestan, la marina mercante mexicana, as como los actos, hechos y bienes relacionados con el comercio martimo.Artculo 3.Son Vas Generales de Comunicacin por Agua o Vas Navegables:a).-El mar territorial, la zona econmica exclusiva y las aguas marinas interiores;b).-Los ros navegables y sus afluentes que tambin lo sean, los vasos, lagos, lagunas y esteros navegables, as como canales que se destinan a la navegacin, siempre que se comuniquen permanentemente o intermitentemente con el mar, o que en todo o en parte sirvan de lmite al territorio nacional, o a dos o ms entidades federativas, o que pasen de una entidad federativa a otra, o crucen la lnea divisoria con otro pas; yc).-Los vasos, lagos, lagunas interiores navegables.Artculo 4.Es de jurisdiccin federal todo lo relacionado con las vas generales de comunicacin por agua, o vas navegables, la navegacin y el comercio martimos en las aguas marinas interiores y en las zonas marinas mexicanas y, en general todos los actos y hechos que en ellas se lleven a cabo.

CAPTULO II - AUTORIDAD MARTIMA

Artculo 7. La autoridad martima en materia de Marina Mercante, la ejerce el Ejecutivo Federal a travs de:La Secretara, por s o por conducto de las capitanas de puerto;Los capitanes de las embarcaciones mercantes mexicanas; yEl cnsul mexicano en el extranjero, acreditado en el puerto o lugar en el que se halle la embarcacin que requiera la intervencin de la autoridad martima mexicana, para los casos y efectos que esta Ley determine.

TTULO SEGUNDO - DE LA MARINA MERCANTECAPTULO I - ABANDERAMIENTO Y MATRCULA DE EMBARCACIONES

Artculo 10. .La embarcacin o artefacto naval se inscribir en el Registro Pblico Martimo Nacional y se le expedir un certificado de matrcula, cuyo original deber permanecer a bordo como documento probatorio de su nacionalidad mexicana.Para su matriculacin, las embarcaciones y artefactos navales se clasifican:Por su uso, en embarcaciones:De transporte de pasajeros;De transporte de carga;De pesca;De recreo y deportivas;Embarcaciones y/o artefactos navales de extraordinaria especializacin que por su tecnologa y por los servicios que estas prestan.Mixto de carga y pasaje

CAPTULO II - REGISTRO PBLICO MARTIMO NACIONAL

Artculo 15. La Secretara tendr a su cargo el Registro Pblico Martimo Nacional.Podrn registrar embarcaciones mayores en el Registro Pblico Martimo Nacional:Los ciudadanos mexicanos;Las personas morales mexicanas, constituidas conforme a la legislacin aplicable; yLos extranjeros residentes en el pas, cuando se trate de embarcaciones de recreo o deportivas.

CAPTULO III - EMPRESAS NAVIERAS

Artculo 20. Para actuar como naviero mexicano se requiere:Ser mexicano o sociedad constituida conforme a la legislacin mexicana;Tener domicilio social en territorio nacional;Estar inscrito en el Registro Pblico Martimo Nacional; ySer propietario o poseedor de una o varias embarcaciones cuyo tonelaje total sea de un mnimo de 500 toneladas de registro bruto.Artculo 21.Se presume que el propietario o los copropietarios de la embarcacin son sus armadores o navieros, salvo prueba en contrario.El naviero que asuma la operacin o explotacin de una embarcacin que no sea de su propiedad, deber hacer declaracin de armador ante la autoridad martima del puerto de su matrcula, de conformidad con las disposiciones reglamentarias al respecto.CAPTULO IV - AGENTES NAVIEROS

Artculo 22. El agente naviero es la persona fsica o moral que est facultada para que en nombre del naviero u operador, bajo el carcter de mandatario o comisionista mercantil, acte en su nombre o representacin.Artculo 28. El capitn tendr las siguientes funciones a bordo de las embarcaciones:Mantener el orden y la disciplina, debiendo adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de esos objetivos;Mantener actualizado el Diario de Navegacin y los dems libros y documentos exigidos por los Tratados Internacionales, la legislacin y los reglamentos aplicables. Las anotaciones en los libros y documentos que deban mantenerse en virtud de las disposiciones antes citadas;Actuar como auxiliar del Ministerio Pblico Federal;Actuar como oficial del Registro Civil y levantar testamentos, en los trminos del Cdigo Civil Federal; yEjercer su autoridad sobre las personas y cosas que se encuentren a bordo.Artculo 29.Los oficiales debern dar cumplimiento a las rdenes que se asienten en el libro de consignas, as como a todas aquellas funciones y encomiendas que el capitn les asigne de acuerdo a su categora. El capitn o en su defecto el primer oficial de navegacin debern registrar en el Diario de Navegacin todos los incidentes o accidentes que durante su guardia.

CAPTULO I - RGIMEN DE NAVEGACIN

Artculo 36. La navegacin en zonas marinas mexicanas y el arribo a puertos mexicanos estarn abiertos, en tiempos de paz a las embarcaciones de todos los Estados, conforme al principio de reciprocidad internacional. Cuando existan razones de seguridad nacional o inters pblico, la Secretara podr negar la navegacin en zonas marinas mexicanas y el arribo a puertos mexicanos.

Asimismo, cualquier embarcacin que navegue en zonas marinas mexicanas deber observar la obligatoriedad de obedecer los sealamientos para detenerse o proporcionar la informacin que le sea solicitada por alguna unidad de la Armada de Mxico. Artculo 37.La autoridad martima, por caso fortuito o fuerza mayor; o bien cuando existan razones de seguridad nacional o inters pblico, podr declarar, en cualquier tiempo, provisional o permanentemente, parcial o totalmente cerrados a la navegacin determinados puertos, a fin de preservar la integridad de las personas y la seguridad de las embarcaciones, as como de los bienes en general.

TITULO TERCERO - DE LA NAVEGACIN

CAPITULO II - ARRIBO Y DESPACHO DE EMBARCACIONES

Artculo 45. Se considera arribada, la llegada de una embarcacin al puerto o a un punto de las costas o riberas, procedente de un puerto o punto distinto, independientemente de que embarque o desembarque personas o carga, y se clasifica en:Prevista: la consignada en el despacho de salida del puerto de procedencia;Imprevista: la que ocurra en lugares distintos al previsto en el despacho de salida, por causa justificada debidamente comprobada; yForzosa: la que se efecte por mandato de ley, caso fortuito o fuerza mayor en lugares distintos al previsto en el despacho de salida.Se debern justificar ante la autoridad martima las arribadas forzosas e imprevistas de las embarcaciones.

Artculo 49. La autoridad martima estar facultada para negar o dejar sin efecto los despachos de salida en los siguientes supuestos:Por resolucin en materia judicial o laboral federal;Por resolucin federal en materia administrativa;Por la presentacin incompleta de la documentacin sealada en este captulo;Por la existencia justificada de un riesgo inminente en materia de seguridad en la navegacin y la vida humana en el mar, as como de la prevencin de la contaminacin marina;Por falta del nmero, calificacin o certificacin de los tripulantes segn el certificado de dotacin mnima;Por tener conocimiento de algn accidente, incidente o situacin de riesgo de importancia para la seguridad de los tripulantes, sucedida a la embarcacin y de conformidad con las disposiciones de esta Ley en materia de investigacin de accidentes martimos, a menos que se haya acreditado fehacientemente la compostura correspondiente a la embarcacin, de acuerdo con el criterio de la autoridad martima, cuando la reparacin no sea de importancia y mediante la certificacin de la casa clasificadora cuando la reparacin sea mayor; yEn el caso de las embarcaciones extranjeras, por lo dispuesto en el artculo 264 de esta Ley.

CAPTULO VI - DE LAS INSPECCIONES

Artculo 65. El servicio de inspeccin es de inters pblico. La autoridad martima inspeccionar y certificar que las embarcaciones y artefactos navales mexicanos cumplan con la legislacin nacional y con los tratados internacionales en materia de seguridad en la navegacin y de la vida humana en el mar, de prevencin de la contaminacin marina por embarcaciones.

CAPTULO VII - PREVENCIN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIN MARINA

Artculo 76. La responsabilidad civil por daos derivados de la contaminacin marina procedente de embarcaciones, artefactos navales e industrias costeras se regir por los tratados internacionales, por el captulo respectivo de esta Ley, as como por la legislacin aplicable en cada especie de contaminacin marina.A las sanciones administrativas derivadas de las infracciones a lo sealado en este captulo, se sumar la obligacin de reparacin del dao, consistente en la limpieza y restauracin efectiva de las reas contaminadas. Esta disposicin no prejuzga sobre la responsabilidad penal en que incurran los sujetos contaminantes, ni los servidores pblicos que por cualquier modo autoricen o consientan el acto o la omisin resultante en la contaminacin.

TITULO CUARTO - DE LA PROPIEDAD DE LAS EMBARCACIONES

Artculo 101. Se podr constituir hipoteca sobre embarcaciones construidas o en proceso de construccin. La hipoteca martima podr ser constituida tanto por el propietario de la embarcacin como por un tercero a su favor.Para la constitucin de las hipotecas martimas se estar a lo establecido por esta Ley y a falta de disposicin expresa en ella, a lo ordenado en el Cdigo Civil Federal.La constitucin de la hipoteca deber constar en instrumento otorgado ante notario o corredor pblicos, o cualquier otro fedatario pblico de acuerdo con la legislacin del Estado extranjero en que se haya constituido.La orden de inscripcin en el Registro Pblico Martimo Nacional determinar el grado de preferencia de las hipotecas

CAPTULO VI - DE LA HIPOTECA MARTIMA

TITULO QUINTO - DE LOS CONTRATOS DE UTILIZACIN DE EMBARCACIONES

Artculo 128. En virtud del contrato de transporte martimo de mercancas, el naviero o el operador se obligan ante el embarcador o cargador mediante el pago de un flete, a trasladar la mercanca de un punto a otro y entregarla a su destinatario o consignatario.Artculo 129.El contrato de transporte martimo de mercancas constar en un conocimiento de embarque, mismo que deber expedir el transportista o el operador a cada embarcador. El conocimiento de embarque ser adems el ttulo representativo de mercancas y constancia de recibo de stas a bordo de la embarcacin.En los servicios de transporte multimodal en que un segmento sea de transporte martimo, el operador deber expedir en el momento en que tome las mercancas bajo su custodia, el documento en que conste el contrato celebrado, mismo que podr ser o no negociable, a eleccin del expedidor.

CAPTULO IV - CONTRATO DE TRANSPORTE MARTIMO DE MERCANCAS

CAPTULO V - CONTRATO DE TRANSPORTE MARTIMO DE PASAJEROS

Artculo 141. El naviero u operador tendr la obligacin de entregar al pasajero el boleto respectivo, el cual deber contar al menos con los siguientes requisitos:Nombre y domicilio del naviero u operador;En su caso, nombre del pasajero;Nombre y nacionalidad de la embarcacin;Ruta o recorrido;Precio del pasaje;Fecha y lugar de embarque;Puerto de desembarque y en su caso, las escalas que realizar la embarcacin durante el viaje; yEl nombre y domicilio de los aseguradores del naviero u operador.

Artculo 152.Se entiende por abordaje a la colisin ocurrida entre dos o ms embarcaciones o entre stas y artefactos navales flotantes.Si despus del abordaje, una embarcacin naufragare en el curso de su navegacin a puerto, su prdida ser considerada como consecuencia del abordaje, salvo prueba en contrario.Las disposiciones del presente captulo se aplicarn aun cuando el abordaje ocurra entre embarcaciones de un mismo propietario.

TTULO SEXTO- DE LOS RIESGOS Y ACCIDENTES DE LA NAVEGACINCAPTULO I- ABORDAJESCAPTULO II- AVERIASArtculo 157. Se entiende por avera todo dao o menoscabo que sufra la embarcacin en puerto o durante la navegacin, o que afecte a la carga desde que es embarcada hasta su desembarque en el lugar de destino; as como todo gasto extraordinario en que se incurra durante la expedicin para la conservacin de la embarcacin, de la carga o ambos.Las averas se clasifican en:Avera comn o gruesa. Es aquella en la que el sacrificio o gasto extraordinario para la seguridad comn contrado intencionada y razonablemente, se realiza con el objeto de preservar de un peligro las propiedades comprometidas en un riesgo comn de la navegacin martima. El importe de las averas comunes estar a cargo de todos los interesados en la travesa, en proporcin al monto de sus respectivos intereses; yAvera particular o simple: aqulla que no deba ser considerada como avera comn. El importe de las averas particulares estar a cargo del propietario del bien que sufra el dao o que realice el gasto extraordinario, sin perjuicio de las acciones por responsabilidad que est legitimado a ejercer contra terceros.

CAPTULO III- BSQUEDA, RESCATE Y SALVAMENTOArtculo 161.Por operacin de salvamento se entender toda actividad realizada con el propsito de auxiliar a una embarcacin, o bien para salvaguardar otros bienes que se encuentran en peligro en vas navegables o en otras zonas marinas, en trminos de lo dispuesto por el Convenio de Salvamento Martimo de 1989.Por operacin de bsqueda y rescate se entender toda actividad realizada con el propsito de rastrear y liberar a las personas que se encuentren en cualquier situacin de peligro en el mar o en otras aguas.Cuando se lleven a cabo operaciones de bsqueda, rescate o salvamento, deber hacerse del conocimiento de la autoridad martima de inmediato mediante los medios electrnicos disponibles y por escrito en el primer puerto de arribo dentro de las veinticuatro horas siguientes de la llegada de ste.