lezama lima.docx

10
5/27/2018 LezamaLima.docx-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/lezama-limadocx 1/10 EL CONCEPTO DE IMAGEN EN LA OBRA PARADISO DE JOSÉ LEZAMA LIMA Estudiante Profesor  Asignatura Literatura latinoamericana 15 DE ABRIL DE 2013 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SECCIONAL BAJO CAUCA CAUCASIA

Upload: robert-smith

Post on 17-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL CONCEPTO DE IMAGEN EN LA OBRA PARADISO DE JOS LEZAMA LIMA

Estudiante

Profesor

AsignaturaLiteratura latinoamericana

15 DE ABRIL DE 2013UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIASECCIONAL BAJO CAUCACAUCASIA

Introduccin

La literatura y el lenguaje simblico hacen parte del reino de la verosimilitud, a partir de ellos se narran las cosas como debieron haber sido, como debieran ser, mas no como son; Es lo que en el lenguaje coloquial se conoce como acceso a mundos posibles, mundos que se posicionan paralelamente al mundo real con intenciones de superarlo o al menos de representarlo.El Boom latinoamericano adems de transformar las literaturas locales e internacionales, logr representar de forma amplia a travs de la literatura y la ficcin todo aquello que es propio del suelo y de la idiosincrasia latinoamericana, atrada por los prototipos europeos. Es posible decir entonces, que con ellos se forja un mito que es la bsqueda de identidad, logrando construir una nueva historia que no sea eurocentrista, sino una literatura, que adems de ser latinoamericana sea sobre lo latinoamericano, que rescate las riquezas y maravillas que an estando all se han dejado para dirigir la mirada hacia Europa.La crtica literaria ha reconocido como autores cannicos del Boom latinoamericano a los siguientes: Juan Rulfo, Alejo Carpentier, Mario Vargas Llosa, Gabriel Garca Mrquez y Juan Carlos Onetti. Todos ellos son los grandes maestros de tal movimiento, no obstante, existe un escritor cubano de vital importancia y riqueza literaria, que no pertenece directamente al Boom, pero que es uno de los que emprende una contina bsqueda de identidad latinoamericana; ese autor es Jos Lezama Lima. En su poesa y en su novela Paradiso, que tambin es potica, el concepto de imagen es el que articula y da sentido, para l la historia no es material sino que recuerdo y potica, la palabra no es la que hace que el arte y la tradicin se conserven, todo esto es posible solo a partir de la imagen como magistralmente lo ha expuesto en Paradiso. Al construir un ideal de la historia y la cultura entendida como ciclo, como smbolo y no como materialidad, Lezama Lima pretende recordar y retornar al tiempo mtico de los inicios pero desde una perspectiva no europea, sino latinoamericana, siendo esto lo que posibilitada empezar a considerar que esa imagen de lo extico, de lo maravilloso y lo singular de la tierra Latinoamrica narrado por Cristbal Coln en sus crnicas, debe ser trado a nuestra memoria como imagen que facilita reinventar el sentido mtico de la idiosincrasia latinoamericana.

Justificacin

Entre el conjunto de escritores y poetas contemporneos de Latinoamrica Jos Lezama Lima ocupa un espacio importante. Este trabajo pretende conocer y reconocer su obra desde el punto de vista de la imagen, concepto clave en su obra potica y novelstica; igualmente, rescatar ese aspecto que en Lezama Lima pretende recuperar la imagen pura, extica y ancestral as como la bsqueda de sentido latinoamericano. Es por eso que l mismo Lezama Lima (citado por Mataix, 2000, Pg. 32) refirindose a Latinoamrica dice: nuestro mundo es barroco por la arquitectura, por el enrevesamiento y la complejidad de su naturaleza y su vegetacin, por la policroma de cuanto nos circunda, por la pulsin telrica de los fenmenos a que estamos todava sometidos. Posteriormente agrega nosotros vamos por la imagen proyectada sobre la futuridad haciendo mito (...) Para nosotros, americanos, el mito es una bsqueda, una anhelante y desesperada persecucin (Ibd., Pg. 37)En esta apreciacin el autor expone aquello de lo extico y maravilloso que el realismo mgico le sacar bastante provecho. Esto tiene vnculo con la potica de L. Lima que pone en el centro a la imagen que permite evocar y reconstruir hechos y a la metfora, siendo esta ltima el producto de asociacin de imgenes; de esta forma va construyendo el poeta cubano su sistema potico del mundo. La imagen se yergue en factor decisivo de su concepcin pues ella penetra en la naturaleza y engendra una sobrenaturaleza (Barrionuevo, 2013, pg. 224). Para Lezama Lima la imagen, que tiene un fuerte vnculo con la metfora, posibilita reconstruir un cuerpo o un ente (Lima, 1977, pg. 152), reinventarlo, y debido a esto l sugiere recuperar las imgenes de lo ancestral y extico propio de la tierra latinoamericana. Por eso muchos de los personajes de la novela Paradiso habiendo perdido a sus familiares, (a su padre en el caso de Jos Cem, el personaje principal) recuperan su imagen en otras personas, es decir las reviven desnaturalizando la temporalidad como si esto fuese la reminiscencia platnica para la cual todo conocimiento es recuerdo e imagen.Son estos contenidos y riqueza literaria los que permiten a Lezama Lima ocupar un puesto importante en las letras latinoamericanas; su potica adems de construir una teora sobre la cultura latinoamericana y sobre el arte, nos presenta igualmente una bsqueda exhaustiva de posible sentido para Latinoamrica..Biografa del autor

BIOGRAFA DE JOS LEZAMA LIMA

Jos Mara Andrs Fernando Lezama Lima naci el 19 de diciembre de 1910 en el campamento militar de Columbia, La Habana. Era hijo de Jos Mara Lezama y Rodda, coronel de artillera, ingeniero, y de Rosa Lima y Rosado. Al ao siguiente la familia se mud la Fortaleza de la Cabaa, y en 1918 su padre se ofreci como voluntario a las tropas aliadas para combatir en la Primera Guerra Mundial, por lo que la familia viaj a Estados Unidos, al ao siguiente muri y la familia se traslad de nuevo, esta vez a casa de la abuela materna, en la Habana.Lezama estudi en el colegio Mim y realiz la secudaria en el Instituto de La Habana, donde se gradu de Bachiller en Ciencias y Letras en 1928. La situacin econmica de la familia se fue haciendo cada vez ms difcil y la familia se mud a la casa donde Lezama pasara el resto de sus das, en Trocadero 162. En 1929 inici sus estudios de Derecho en la Universidad de La Habana. En 1930 particip, el 30 de septiembre, en la histrica manifestacin estudiantil que dio inicio a la arreciada de la lucha contra el dictador Machado, la Universidad fue clausurada y eso le permiti dedicarse con gran vigor a la lectura.En 1935 public por primera vez en la revista Grafos, y al ao siguiente pudo reiniciar sus estudios universitarios. En 1937 fund la revista Verbum, de la que salieron tres nmeros, por esa misma poca se inici su estrecha relacin con Juan Ramn Jimnez. Public su primera novela: Muerte de Narciso.Empez a trabajar como abogado sin dejar nunca de lado su vocacin literaria. Fund otra revista, Espuela de plata.Abandon su trabajo en el bufete para colaborar en el Consejo Superior de Defensa Social, instalado en el penal del Castillo del Prncipe.De nuevo en 1942 anim una nueva revista de poesa: Nadie Pareca.Su obra se iba haciendo conocida y el 18 de mayo de 1943 la Sociedad Pro-Arte Musical estren en el Auditrium el ballet Forma, basado en textos de J.L.L, con coreografa de Alberto Alonso e interpretado por Alicia y Fernando Alonso.A partir de 1945, hasta 1959, trabaj como funcionario en la Direccin de Cultura del Ministerio de Educacin.Sigui publicando, y ya en 1949 aparecieron en Orgenes los primeros captulos de Paradiso, la que sera su obra maestra y una de la mejores novelas del siglo XX.Viaj a Mxico y Jamaica y se dedic en estos aos a realizar lecturas y conferencias.En 1960 fue nombrado director del Departamento de Literatura y Publicaciones del Consejo Nacional de Cultura. En 1961 asisti como delegado, al Primer Congreso de Escritores y Artistas Cubanos, en el que fue elegido para ocupar una de las seis vicepresidencias de la Unin Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y comenz a trabajar en el Centro Cubano de Investigaciones Literarias, hasta 1965.El 5 de diciembre de 1965 se cas con Mara Luisa Bautista.En 1966 apareci publicado Paradiso, al cabo de dos aos particip como delegado en el Congreso Cultural de La Habana, donde lee su ponencia "Sobre la poesa".La Biblioteca Nacional "Jos Mart" le ofrece un homenaje como parte del ciclo "Vida y obra de poetas cubanos".En 1969 comenz a trabajar como asesor literario de la Casa de las Amricas, y al ao siguiente Paradiso fue publicada por la editorial mexicana Era, en una edicin revisada por el autor y al cuidado de Julio Cortazar y Carlos Monsivis.Recibi un homenaje de la UNEAC con motivo de su sesenta Aniversario.En 1972 muri Rosa, su hermana mayor, en Miami.Lezama Lima muri en La Habana 9 de agosto de 1976.

Su novela Paradiso, obra cumbre del autor, es considerada por muchos crticos como una de las obras cumbres de la narrativa del siglo XX, en ella confluye toda su trayectoria potica de carcter barroco, simblico e inicitico. Para muchos especialistas, el conjunto de la obra lezamiana represent dentro de la literatura hispanoamericana una ruptura radical con el realismo y la psicologa y aport una alquimia expresiva que no provena de nadie. Julio Cortzar fue sin duda el primero en advertir la singularidad de su propuesta. Muchos poetas y narradores posteriores a ese perodo siguen admitiendo la influencia significativa que la propuesta del maestro ha tenido en su obra: la ms notoria se proyect sobre S. Sarduy, que postul su teora del neobarroco a partir del barroco lezamiano.Jos Lezama Lima crea un sistema para explicar el mundo a travs de la metfora y especialmente la imagen. Su famosa frase lo resume la imagen es la realidad del mundo invisible.

Tomado de: http://www.escritores.org/biografias/164-jose-lezama-lima

Estado del arte Sobre sus obras existen estudios minuciosos, por ejemplo un acercamiento comprensivo a la intencionalidad de Lezama y a su obra misma puede encontrarse en el libro Orbita de Lezama Lima, ensayo preliminar seleccin y notas de Armando lvarez Bravo(La Habana, 1966) y en Posible imagen de Lezama Lima prlogo y seleccin de Jos Agustn Goytisolo (Barcelona, 1969). Tambien es necesario mencionar a Cintio Vitier, otro autor cercano al estudio de la obra de Lezama Lima.

Bibliografa del autor Muerte de Narciso. (poesa)1937 Juego de las decapitaciones (cuento) Patio morado (cuento) Coloquio con Juan Ramn Jimnez.1938 Enemigo Rumor. (poesa)1941 Aventuras Sigilosas. (poema)1945 La Fijeza(poesa).1949 Arstides Fernndez. (ensayo)1950 Analecta del Reloj. (ensayos)1953 La expresin americana. (ensayo)1969 Tratados en La Habana. (ensayo)1958 Dador. (poesa)1960 Anrbita de Lezama Lima.1966 Paradiso, novela1966 Los grandes todos. (Antologa) Posible imagen de Lezama Lima.1979 Esfera imagen. Sierpe de Don Luis de Gngora Las imgenes posibles. (ensayo)1970 La cantidad hechizada. (ensayo)1970 Introduccin a los vasos rficos1971 Las eras imaginarias(ensayo)1971 No me gustaba Colombia. (Ensayo)1977 Oppiano Licario. novela inacabada, aparecida pstumamente en1977 Fragmentos a su imn(poesa)1978

Caractersticas generales del autor y su obra

Siempre se ha dicho que Lezama Lima es quien ha impulsado en las letras de Latinoamrica ese deseo de fundar el reino de la poesa como absoluto de la libertad, es decir, como aquel discurso simblico, rfico y secreto que rompe el espacio y el tiempo y se sita de forma autnoma a partir de y en el lenguaje. Adems de lo anterior, tambin se ha afirmado que La poesa de Jos Lezama Lima expresa la realidad como un hecho carnal en el idioma, y a travs de una mirada que no interpreta ni organiza en lneas lgicas, ni sentimentales su objeto sino que prefiere dejarlo en su mstico exterior y reducirlo a sustancia paladeable de lo desconocido. (Lima, Jos Lezama, 1979, pg. 415).Adems de esa importancia vitalidad que Lezama pretende darle a la poesa, encontramos un autor que piensa as como Rulfo, Garca Mrquez y Onnetti- la identidad latinoamericana, esa necesidad de rememorar la imagen y poetizar un sentido histrico que vincule la riqueza y lo maravillosos de la tierra latinoamericana. Adems de su obra potica, Paradiso, publicada por primera vez en 1966 fue incluida en lalista de las 100 mejores novelas en espaol del siglo XXdel peridicoespaolEl Mundo, sin embargo es necesario precisar que esta novela tuvo muchas censuras y fue acusada de morbosa, pornogrfica y hermtica. Independientemente de todas esas apreciaciones, Paradiso, de tanta resonancia en los aos ltimos, encubre por parte de su autor, y entraado a su apoyatura anecdtica un propsito de fijar detenidamente las races y el proceso de su sistema potico, en el que, segn sus palabras, la metfora y la imagen tienen tanto de carnalidad y pulpa dentro del propio poema como de eficacia filosfica mundo exterior o razn en s. (Ibd., Pgs. 415-16)Finalmente, es prudente sealar la importancia de esta obra en la literatura latinoamericana del siglo XX, autores como Julio Cortzar y Octavio paz leyeron y comentaron esta obra viendo en ella una singularidad y unos valores estticos indiscutibles. Este poeta cubano tambin incluye en sus obras temticas comunes al Realismo mgico tales como el tiempo cclico, la ruptura del espacio-tiempo narrativo, una literatura sobre lo latinoamericano, la inmortalidad, entre otras.

Anlisis de la obraLa obra Paradiso de Jos Lezama Lima sugiere cierta conexin con la tradicin literaria y con el mito. Este poeta Cubano afirm abiertamente la relacin existente entre metfora e imagen, entre mito y lenguaje y es lo que plasm en sus obras. Mara Zambrano, quien conoci a Lezama Lima y ha comentado algunas de sus obras, considera lo siguiente: Paradiso en principio el viaje ritual que Dante Alighieri cumple en la Divina Comedia, al tener que descender a los infiernos para despus reaparecer para, dejando en prenda su luz en la oscuridad. Eso hace de Paradiso una obra autnticamente dentro de la tradicin rfica. (Lima, Jos Lezama, 1996, pg. XVII).Lo anterior queda claro si entendemos que ese descenso al inframundo es comn a toda la literatura. En esta obra, inicialmente el protagonista llamado Jos Cem no descender al inframundo pero si realizar un reconocimiento y un viaje que lo har cambiar interiormente,(que es el verdadero sentido del descenso), hacia la historia de sus antepasados para saber su procedencia. Si el viaje de Orfeo y todos lo que ha habido en la historia de la literatura son tortuosos, el de Jos Cem no deja de serlo pues l sufre de una tos fuerte producida por el asma que no deja de ser un signo clave dentro de la obra. Cem toca esa infra realidad cuando se sumerge en el mundo del sexo y la orga, escenas vivas que han dado lugar a las censuras que le haran a la obra.Cuando se refiere que Jos Cem est haciendo un viaje por la historia de sus antepasados, el autor ya est dando indicios del concepto de imagen, ya que l puede recuperar a sus familiares y hacerlos reales slo a travs de ese aspecto sobrenaturalizado por la imagen que posibilita reconstruir un cuerpo o un ente, rompiendo con una nocin de tiempo lineal, algo tan comn al Realismo mgico.Posteriormente, el coronel Jos Eugenio Cem, el padre de Jos Cem, muere junto a su compaero llamado Oppiano Licario, antes de hacerlo le recomienda a su hijo Jos Cem dicindole:tengo un hijo, conzcalo, procure ensearle algo de lo que usted ha aprendido viajando, sufriendo, leyendo. As Licario se convierte en el gua espiritual de Cem, y en la madrugada cuando el nio Cem va a ve a su padre muerto ya siente la mirada protectora de Licario: era el inesperado que llegaba, el que haba hablado por ltima vez con su padre (Barrionuevo, 2013, pg. 230).En esta parte que refiere el prrafo anterior, es posible decir que el padre de Jos Cem tiene un alter ego que es Licario. Su padre aun vive como padre simblico en Licario, l no ha muero porque la imagen de la muerte del coronel Eugenio Cem transform totalmente a su hijo Jos Cem, siendo este uno de los indicios claves para entender el concepto de imagen en la novela, pues sus familares mueren pero l los vivifica a partir de la reminiscencia que no es ms que la misma imagen, pero una imagen sobrenaturalizada que rene todos los fenmenos para dotarlos de vida. En este momento de la historia se acude a una ruptura del tiempo, pues el padre muere pero encuentra vida en las imgenes de Jos Cem. As sucesivamente este personaje recordando a sus antepasados al mismo tiempo los salva de la temporalidad a travs de la imagen. Esta supremaca de la imagen volver a ser muy patente en el capitulo XII de Paradiso, ya que en este las historias se cuentan de manera sucesiva e interdependiente, y de forma alternada durante tres vueltas; en la cuarta se produce la fusin de la segunda historia con la tercera, de la tercera con la cuarta y de la cuarta con la primera. Al simbolismo del cuarto, nmero divino, pues Lezama cree en el trasfondo pitagrico de los nmeros (Ibd., Pg. 230)A lo anterior se le aade la nocin de tiempo cclico (muy frecuente en Pedro Pramo de Juan Rulfo) y de tiempo recuperado por la imagen. En este punto tambin es preciso considerar que Lezama a travs de su obra nos est transmitiendo la necesidad de interpretar nuestra cultura en trminos de la imagen potica y poetizar la historia. l hace nfasis en la imagen y en la reminiscencia y all est implcito lo latinoamericano, ya que es necesario recuperar esa imagen de lo maravilloso y extico que tiene el suelo latinoamericano, es pensar un mito y u lenguaje que nos vincule y nos ayude a descubrir toda una identidad que est all latente y que necesita ser recuperada como Jos Cem recuperaba a su padre: a travs de la imagen.Finalmente, una cosa queda clara y es que Paradiso no cuenta una historia en la que Jos Cem (aunque en l existen rasgos biogrficos de Lezama Lima) decide emprender una lucha contra la palabra y contra el tiempo defendiendo la imagen, garante de la inmortalidad y la permanencia, siendo esto ltimo en cierto sentido muy platnico.

ConclusionesJos Lezama Lima es un autor que mas por su obra que por su fama ha sido merecedor de un lugar importante, no solo dentro de la literatura latinoamericana sino que abarca a todo el mundo hispano.El concepto de imagen que este poeta cubano desarrolla en su obra Paradiso, implica pensar el pueblo latinoamericano en trminos del lenguaje y del mito como medio para construir nuestro propio mito.Es claro que Lezama Lima con sus temas est retomando una tradicin literaria y mtica, es lo que le da a la obra Paradiso ciertos matices prohibidos pero a la vez grandiosos dese el punto de vista esttico.

BibliografaBarrionuevo, C. R. (03 de Abril de 2013). Universia. Biblioteca de recursos. Obtenido de Paradiso o la aventura de la imagen: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/44825967.htmlLima, J. L. (1977). Obras completas (Primera edicin ed., Vol. II). Mxico: Aguilar.Lima, Jos Lezama. (1979). Jos Lezama Lima. En Antologa de la poesa hispanoamericana contempornea 1914-1970 (pgs. 415-429). Madrid: Alianza Editorial.Lima, Jos Lezama. (1996). Paradiso. (Cintio Vitier, Coordinador), Espaa: Edicin Crtica.Mataix, R. ( 2000). Para una teora de la cultura: la expresin americana en Jos Lezama Lima. Cuadernos de Amrica sin nombre(3), 1-61.