lfi eflcue/tfl mou/tpirl meíl/ufil deÍ1tro del /l/temfl de

89
Lfi Ef l CUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE EflCUE/Tfi/ IflDU/TRIflLE/ Tomo ii

Upload: others

Post on 01-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

Lfi EflCUE/Tfl m OU/TPIRL mEíl/UfiL

DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE EflCUE/Tfi/ If lDU/TR IflLE/

T o m o ii

Page 2: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

Lfi EflCUE/Tfl m OU/TPIRL mEil/UfiL

DEÍ1TRO DEL /1/TEfTlfl DE EflCUE/Tfi/ IÍ1DU/TR If iLE/

T o m o ii

Page 3: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

I N D I C E

PAG.

IV. DISEÑO DE LA L OGISTICA DE CAMPO.

IV.1 ASPECTOS GENERALES. 1

IV.2 DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES. 3

I V .3 RED DE ACTIVIDADES (VERSION RESUMIDA) 15

IV.4 GENERACION ME NS U AL DE INFORMACION. 19

4.1 LISTA Y DURACION DE ACTIVIDADES. 19

4.2 ORGANIGRAMA. 21

A N E X O S .

1. ME T OD O LO G IA PARA LA CREACION Y ACTUALIZA CION DEL ARC HI V O M A E S TR O (DIRECTORIOS).

2. DESCRIPCION DE LOS REPORTES DE CONTROL.

3. RED GENERAL DE ACTIVIDADES DE LOGISTICA DE CAMPO.

4. PROPOSICION PARA LA REALIZACION DE UNA PRUEBA PILOTO Y EVALUACION DE RESULTADOS.

5. MA NUAL DEL ENCUESTADOR.

6. M ANUAL DE SUPERVISION.

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 4: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

IV. DISIDO DE LA LOGISTICA DE CAMPO

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 5: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

DISEÑO DE LA LOGISTICA DE CAMPO.

IV.I Aspectos Generales.

El desarrollo integral de una encuesta contempla, como una de sus com­

ponentes, el diseño de un programa de logística de campo, en el cual

se especifiquen los procedimientos que deben seguirse para la opti­

mización de la captación, administración, depuración, digitación,

control, validación, procesamiento de la información y publicación

de resultados, como actividades básicas.

En particular, para la obtención de información del sector industrial,

ha sido propuesto un procedimiento a partir de los datos disponibles

y de una serie de premisas, mismas que van a ser probadas durante

el levantamiento de una prueba piloto.

- Las clases de actividad fueron seleccionadas a través de un

análisis conceptual, y dentro de cada clase fue seleccionada

estadísticamente una muestra.

- El tamaño de la muestra es de 1,350 establecimientos y cubre 33

clases de actividad económica.

- Se utilizará un cuestionario que captará cinco temas por medio

de 14 preguntas.

- Las respuestas a las preguntas del cuestionario, son de tipo cuan_

t i tat ivo.

- La captación de la información se llevará a cabo mensua1 mente.

-1-

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 6: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

- La presentación de los resultados se hará a nivel nacional­

- La forma de captación de la información-será mediante entre

vista directa.

- Se sugirió como regio n a 1 ización administrativa el empleo de

las 12 oficinas regionales con que opera actualmente la Di­

rección General de Estadística, basados en la existencia de

vías de comunicación hacia los establecimientos que van a -

ser encuestadoso

- Se estimó que cada encwestador podrá realizar un máximo de-

15 entrevistas por semana, basados en el promedio de las —

distancias, la problemática que implica la accesibilidad a­

los establecimientos y las características del cuestionario.'

- La captación de la información se iniciará a partir del día

10 del mes siguiente al de referencia, en consideración a -

los aspectos contables de los establecimientos» .

Basados en las premisas y datos anteriores, se elaboró un pro­

grama de actividades que permitirá llevar a cabo la encuesta -

de manera eficiente y coordinada, para lo cual fue desarrolla­

da una calendarización de los trabajos a realizar, así como —

-una red que plantea sus i nter re 1 aci ones <,

Asimismo, fue contemplada 1a realización de una encuesta piloto

con el propósito de probar integralmente, las diversas etapas -

del proyecto y modificar o corregir, según sea el caso, todos-

aquel los aspectos que se estime necesario,,

- 2 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 7: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

(V*2 Descripción de las Principales Actividades.

Para la realización de este doc u m e n t o fue empleada una v e r ­

sión resumida de la red de ac t i v i d a d e s de logística de cam

p o , (ver Anexo 3) y en base a ella se detallan los trabajos

llegados a cabo para diseñar y definir las diversas a c t i v i ­

dades de campo, las cuales una vez integradas permiten captar,

controlar y publicar la información deseada. Las actividades

se presentan por orden de p r o c e d e n c i a con el fin de p r o p o r c ¡ £

nar una visión más clara,

2.1 Estudio sobre las condiciones de campo y d e t e r m i ­

nación de una r e g i o n a 1 izacíón administrativa.

Consistió en localizar, a nivel municipal, la ubicación

física de los e s t a b l e c i m i e n t o s industriales mayores y

medianos que están en la muestra; de esta manera, se

obtuvo un panorama general de los problemas de l o c a l i ­

zación geográfica que se espera encontrar durante el le

v antam i e n t o de la encuesta. Se estudió la accesi b i l i d a d

y las vías de c o m u n i c a c i ó n con que cuentan los e s t a b l e ­

cimientos incluidos en la muestra y se procedió a d e l i ­

mitar las regiones relevantes para el estudio.

Se d e t erminó emplear la r e g i o n a 1 ización ad m i n i s t r a t i v a

actual de la C o o r d i n a c i ó n General del Sistema Nacional

de Información. Si bien se contempló que dado que el 26

de diciembre de 1978, fue publicado en el Diario Oficial

una r e g i o n a 1 ización a nivel estatal, lo cual repercute direc

- 3 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 8: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

tamen te en l^s labpfes, de campo, será necesario que c o n f o r ­

me ésta vaya siendo implantada, se adecúen los recursos h u ­

manos, financieros y materiales.

2,2 Estimación de tiempos y cargas de trabajo.

En esta etapa se hizo una esti m a c i ó n preliminar de los

tiempos requeridos y se e s t a b l e c i e r o n fechas para llevar a

cabo las actividades propias del personal de campo. Para

hacer estas est i m a c i o n e s se tomó en cuenta que la i nforma-

ción a ser captada c o r r e s p o n d e a la c o n t a b 1e - a dm inistrati va

del sector industrial y que se espera que ésta se encuentre

d ebidamente actualizada en los registros corres p o n d i e n t e s

hasta después del día 10 del mes siguiente al de referencia.

Se e s t a blecieron además, en forma admisible y realista,

las cargas de trabajo por persona. Para esto se consideró

el hecho de que la cobertura de la información a ser captada

es a nivel nacional, que se e n c u e starán sólo e s t a b l e c i m i e n t o s

industriales mayores y medianos, que el tamaño de la muestra

será de 1,350 y que la información solicitada es de tipo

cuan t i t a t i v o captada m e n s u a l m e n t e por medio de un cue s t i o n a r i o

de 14 p r e g u n t a s , dando como resultado los tiempos propuestos en

el diagrama de barras.

- k -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 9: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

2.6 Producción de controles y formas auxiliares para la

realización del trabajo de campo.

Fueron elaborados los reportes de control papa las distin­

tas actividades del levantamiento de la encuesta. De tal

manera que se pueda llevar un registro de los avances y

del rendimiento obtenido en cada una de las actividades.

(Ver Anexo 2).

2.7 Estudio de las áreas propuestas para el levantamiento de

la Prueba Piloto.

Fueron estudiadas y seleccionadas las áreas adecuadas para

el levantamiento de la prueba piloto, de manera que se cu­

bren las necesidades conceptuales, computacTona les y de -­

campo.

2.8 Elaboración preliminar de instructivos.

Se desarrollaron los manuales para el enumerador y el super^

visor en los que se describen las tareas que éstos deben

realizar. (Ver Anexos 5 y 6 )

' 2.9 Contratación y ad istramiento del personal de campo -

para la prueba piloto.

Con respecto a esta actividad se recomienda contratar al -

personal de campo en base a los perfiles de puestos previa­

mente establecidos (constituirán posteriormente el per­

- 5 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 10: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

sonal d i fectívo de las reg'^one^l, A las personas elegidas

se les imparten cursos de a d i e s t r a m i e n t o que les permitan

realizar de una manera optima el trabajo de campo y c o n o ­

. cer los manuales o instructivos en los que podran basarse

para efectuar el trabajo en forma congruente y apoyar las

decisiones que deben tomar.

2.10 O r g a n ización del material cart o g r á f i c o e integración

de programa de itinerarios.

Se producirán mapas y m a t e r i a l e s relevantes sobre las . . - ' ■ \ ‘

condiciones de campo y se preparará un itinerario de vis-

jes para cada persona que interviene en la encuesta. A d e ­

más, se e l aborarán programas detallados de las a c t i y i d a -

des a realizar y se ga r a n t i z a r a la d i s p o n i b i l i d a d de los

. fondos necesarios.

2.11 Estimación de costos a nivel regional,

- » ' \ ' 'Es importante contar con un p r e s u p u e s t o d e tallado que re­

fleje a nivel regional, las necesidades de tipo financie*-

r o , así como d e t e r m i n a r los fondos fijos revolventes de

que deberá disponer cada oficina r e g i o n a l t para cubrir

gas tos i nmed i a t o s ,

2.12 L e v a n t a m i e n t o de la prueba piloto»

Mediante este levantamiento se probará el cuestionario*

los mecanismos de r e c l u t a m i e n t o de personal, la supervi­

sión de campo, las c o m u n i c a c i o n e s con la oficina central f

- 6 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 11: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

los estimadores y el desempeño de las personas ante cond_i_

ciones reales de trabajo. La actividad culmina con la e_n

trega de los cuestionarios, debidamente llenados, a las -

personas designadas para analizar los resultados, las cua

les a su vez probarán los sistemas de cómputo a ser em---

pleados para procesar la información. (Ver Anexe?

2.13 Elaboración de una guía de procedimientos adminis­

trati v o s .

Con el objeto de dar apoyo a la realización del trabajo -

de campo, es conveniente elaborar una guía que describa -

los procedimientos administrativos a seguir durante el l e

vantamiento de la encuesta, señalando en 'forma especial -

la forma en que deberán operar los fondos fijos revolve_n

tes.

2.14 Elaboración de un reporte por área de levantamien­

to.,

Al termino del levantamiento de la encuesta piloto deberá

elaborarse un reporte de las actividades realizadas men—

Clonando especialmente todas aquellas funciones que pre—

sentaron alguna alteración a los lincamientos planeados.

2.15 Crítica de la información captada durante la prueba

p i 1 oto.

tsta será realizada por el personal directivo regional y

con participación del personal encargado del diseño de la

EIM.

- 1 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 12: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

2.16 Determinación de lineamientos generales.

La experiencia obtenida durante la prueba piloto permitirá

definir los lineamientos generales para el trabajo de cam­

po, así como realizar la versión final del cuestionario, -

de folletos, de las formas auxiliares, de los instructivos

para los entrevistadores y supervisores, etc»

2.17 Elaboración de los programas de supervisión a nivel

regi o n a 1.

Estos programas se deben elaborar de acuerdo con las nece

sidades específicas de cada región administrativa y con—

templar primordialmente lo siguiente:

- Establecimientos a visitar.

Formas de control para encuestadores.

- Recomendaciones especiales para los supervisores de —

campo.

- Tratamiento para los diferentes tipos de no-respuesta«

- Elaboración de reportes de trabajo»

2.18 Impresión de cuestionarios, instructivos y formas

, auxiliares en su versión final»

Estos documentos se deben imprimir de acuerdo con las ne­

cesidades del proyecto, después de haber probado su eficja

cia durante la prueba piloto y, en su caso, haber realiz_a

do 1 as modificaciones correspondí entes. ■

- 8 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 13: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

2*19 Establecimiento de contacto con autoridades guber­

namentales .

El personal directivo regional deberá establecer contacto

con las autoridades gubernamentales de los distintos 1 ug_a

res donde se llevará a cabo la captación de información,-

notificándoles el tipo de trabajo que s e realizará perió­

dicamente dentro de su jurisdicción»

2.20 Reclutamiento, selección y adiestramiento del per­

sonal de campo.

Se estima necesario reclutar personal de campo, consideraj}

do un 50% adicional a lo requerido para cubrir las necesj_

dades reales, permitiendo así disponer de personal capaci_

tado en caso de que se registren bajas antes o durante el

levantamiento. Durante dicho reclutamiento, se dará un -

panorama general de las actividades y características del

desarrollo del trabajo de campo.

Para el adiestramiento del personal de campo, se deberá -

contar con un local adecuado. Dicho adiestramiento dará-

principio tres semanas antes del levantamiento y tendrá -

una duración de dos semanas.

El curso de capacitación se desarrollará en dos etapas: -

una teórica y otra práctica.

Durante la teórica se explicará fundamentalmente, el conte

nido del cuestionario, su forma y el objetivo específico -

de cada una de las preguntas- Asimismo, se señalarán las­

- 9 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 14: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

ventajas que presentan los instructivos, serán aclaradas

las dudas que pudieran surgir de su lectura y se profun­

dizará sobre el apoyo que brindarán durante todo el tra­

bajo de campo.

La etapa práctica, se realizará en equipos, efectuando -

primero simulacros que van desde la presentación, motiva^

ci<5n y desarrollo jde la entrevista, hasta la despedida -

y posteriormente una práctica de campo en establecimien­

tos previamente notificados de la finalidad de la entre­

vista»

Una vez terminado el curso,, el expositor podrá hacer una

evaluación en dos etapas, la primera será en base a la -

participación e interés demostrado por los integrantes -

durante el desarrollo del curso y la segunda será una —

evaluación teórica por medio de cuestionarios»

La selección y contratación de los supervisores críticos

y encuestadores, estará supeditada a los resultados obte

nidos durante el adiestramiento.

2.21 Promoción y motivación a las fuentes informati v a s „

Esta será realizada en los primeros siete días hábiles -

previos al levantamiento programado, consistirá en visi­

tas personales realizadas por los supervisores, durante-

la: cuales se plantearán los objetivos perseguidos por -

la encuesta y entregando propaganda que consistirá en —

cartas o folletos- Paralelamente se realizará p-ropagan-

- 10 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 15: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

da a través de los medios de comunicación más adecuados.

2.22 Levantamiento de la encuesta.

Asignación de cargas, áreas de trabajo y traslado del pej^

sonal a las fuentes» Esta actividad, previamente conside

rada en el programa de trabajo, será de la competencia —

del personal directivo regional (coordinador de campo) de

cada una de las regiones administrativas.

2.23 Ejecución del programa de supervisión y actividades

de crítica y codificación.

La ejecución del programa de supervisión cortsiste princi­

palmente en visitas personales de los supervisores de cam

po a algunos de los establecimientos, a fín de realizar -

reentrevi stas.

Las actividades de crítica y codificación implican la re­

visión de los cuestionarios ya completados por los encue_s

tadores„

Durante la crítica se valida la información a través del-

análisis histórico de cada establecimiento y por clase de

actividad, así como por medio de dominios.

2<>2k Recepción y registro de cuestionarios.

Será elaborado un registro para el envío de cuestionarios

ya aceptados en las diferentes etapas de supervisión* —

Dentro de esta actividad se han considerado las posibles­

- 11 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 16: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

devoluciones de cuestionarios a campo, las cuales deberán

tener como tiempo máximo la duración del levantamiento de

la encuesta o

2.25 Posibles devoluciones de cuestionarios a campo para

verificar información.

Esta actividad ha sido considerada, si bien se espera que

su incidencia sea mínima ya que antes de que los cuestio­

narios sean enviados a la oficina central, serán minucio­

samente revisados en cada región, por medio de diferentes

etapas de validación.

2.26 Procesamiento electrónico de los cuestionarios re­

cibidos en la oficina central.

La recepción y registro de los cuestionarios será efectúa

da por el personal de la oficina de control de documenta­

ción, la cual estará ubicada físicamente en la Dirección-

General de Sistemas y Procesos Electrónicos, esto evitará

pérdidas de tiempo en el traslado de la información a ofj_

ciñas de recepción intermedias,,

Se procesará y validará la información recibida y se ob—

tendrán las tabulaciones y reportes de control requeridos.

2„27 Elaboración del reporte final de las actividades -

de campo.

Al término de cada levantamiento de la encuesta mensual,-

se elaborará un reporte de las actividades realizadas, -­

mencionando en especial todas aquellas que presentaron —

- 12 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 17: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

alguna alteración a los 1ineam{entos planteados.

2.28 Revisión de las publicaciones.

Esta es una tarea que requiere de la atención directa del

personal de congruencia y análisis de la encuesta, ya que

posibles errores pueden ser detectados en esta etapa.

2.29 Distribución de las publicaciones.

Se contempla la difusión como una actividad permanente de la

encuesta.

- 13 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 18: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

Dado que la encuesta se llevara a cabo con periodicidad mensual, deben

ser contemplados a detalle la duración y el orden de cada una de

las actívidades que intervienen en la Logística de Campo.

En particular, en la E1M, ocurre que cuando aún no se han terminado de

realizar las tareas correspondientes a un período mensual, debe empe­

zarse a captar información del siguiente ciclo e incluso se alcanza

a coincidir con un tercero; lo anterior motivó la necesidad de desagre^

gar y analizar cada una de las actividades para eliminar las posibili­

dades de incurrir en-"cuellos de botella", que pudieran llegar a

entorpecer el desarrollo de la Encuesta, lográndose una certada se­

cuencia, en la cual no se presentan sobrecargas de trabajo en ninguna

de las etapas.

iy,-3 Bed de Actividades CVers, l9n Resumida!,

- 14 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 19: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

- U S T A DE ACTIVIDADES.

(1) Estudio sobre las condiciones de campo y determinación dé una

regional i zación.

(2) Estimación de tiempos y cargas de trabajo.

(3) Determinación de los recursos humanos.

( k ) Determinación de recursos materiales»

(5) De termi naci ón de recur sos fi nane i eros a

(6) Producción de controles y formas auxiliares, para la realiza­

ción del trabajo de campo,

(7) Estudio de las áreas propuestas para el levantamiento de la

prueba pi 1 o to»

(8) Elaboración preliminar de instructi v o s r

(9) Contratación y capacitación del personal de campo para la prue

ba pi 1 oto»

(10) Organización de material cartográfico e integración de un pro­

grama de itinerari o s .

(11) Estimación de costos a nivel regional»

(12) Levantamien to de la prueba piloto»

(13) E 1aboración de una guía de procedimientos administrativos.

(1*0 Elaboración de un reporte por área de 1evantamien to *

- 15 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 20: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

(15) Crítica de la información captada durante la prueba piloto.

(16) Determinación de 1 ineamien tos generales»

(17) Elaboración de los programas de supervisión a nivel regional»

(18) Impresión de cuestionari os , instructivos y formas auxiliares

en su versión final»

(19) Establecimiento de contacto con las autoridades gubernamenta­

les»

(20) Reclutamiento, selección y capacitación del personal de campo.

(21) Promoción y motivación a las fuentes informativas.

(22) Levantamiento de la encuesta»

(23) Ejecución del programa de supervisión y actividades de crítica .

y codificación»

(2¿+) Recepción y registro de cuestionarios»

(25) Posibles devoluciones de cuestionarios a campo para verificar

i nformac i ón »

(26) Procesamiento electrónico de los cuestionarios recibidos en la

of ici na central»

(27) Elaboración del reporte final de las actividades de campo»

(28) Revisión de las publicaciones.

(29) Distribución de las publicaciones. ,

- 16 ~

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 21: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

BED DE ACTIVIDADES DE LA LOGISTICA DE CAMPO PARA LA ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL*

a <d-0 — ^<23>—

Ver.sion Resumida.

□ Elaboración del presupuesto.Prueba Piloto.

O Determinación de l i ­ncamientos generales.

VA

Levantamiento de la encuesta.Revisión de las pubU cac iones.Distribución de las publicaciones.

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 22: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

IV. h . Generación Mensual de Información.

4.1 Lista y duración de actividades.

- Lista de actividades.

(1) Promoción y motivación a las fuentes informativas.

(2) Levantamiento de la encuesta mensual.

(3) Ejecución del programa de supervisión y actividades de crí_

tica y codificacion.

(4) Recepción, registro y concentración de los cuestionarios

en la Oficina Regional.

(5) Pos ibl es devoluciones a campo por crítica.

(6) Recepción, registro y concentración de los cuestionarios

devueltos a campo en la Oficina Regional.

(7) Registro y envío de cuestionarios a la Oficina Central.

(8) Elaboración de los reportes de crítica y supervisión.

(9) Solicitud de reembolso para los fondos fijos regionales.

(10) Recepción y registro de los cuestionarios enviados de -

campo.

(11) Elaboración del reporte mensual de las actividades de campo.

(12) Reembolso al fondo fijo regional.

- 18 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 23: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

(13) Dig Itación y envío de la información a procesos .e1ec-

irónicos,

(14) Validación de la información y envío de reportes para

su corrección y actualización,

. (15) Corrección y a c t u a l i z a c i ó n de la información.

(16) Digitación y envío de las correcciones y a c t u a l i z a c i o ­

nes a la Dirección General de Sistemas y Procesos E l e c ­

t rón i e o s .

(17) Actua l i z a c i ó n del arch i v o de datos y elaboración de

tabulaciones prel imi'nares.

(1 8) Revisión de las tabulaciones.

(19) Tabu l a c i ó n de los cuadros definitivos.

(20) Impresión de las publicaciones.

(21) Distribución de las publicaciones.

t

- 19 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 24: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

* • E N C U E S T A I N D U S T R I A L M E N S U A L

D U R A C I O N D E A C T I V I D A D E S

, C T j ~ " — A S ~ ~ H A B L E S ~ ........................................~ ‘ ! ? 2 I 1 1 4 ¡ « 6 ? 8 9 |io|Ti|Í2 13 14 15 116 17 18 19 2 ° 21 22 23 24 25 26 27 28 29 3ol3 I 32 33 34 35 3G 37 38 39 4C 4 ¡ 42 43 44 45 46 47 48 49 50 5 I 52 53¡54 55 C6 57 56 59 60 S I 62 63 64 65 66 67 6S 69 7CÍ7:

6 I í ' ■ - a j j i . J a i J i . I

7 p X I I i g s a s s a a ~ 1 \ \ l■ s i legcaa [ t

___?_______[Z_______________ jaráaHq_____________________________ _ _____________________ZZ-J| Q ________ r _________________ _ _ __ *BB2¿KL£3SEa ____ _____ "______________ _____ _________ _____II ¡, VSH2£&£33| j

'” T i j fiu L g u a m a i ‘ ' “ ¡ _

~¡ maaa ZZZZZZZZTZZZZZZZ .. I |; 5 I _ l 1 | ■aR.VMk.'üftegal ! [ i

“ 76 ' ‘1 f } I I.. I T | 1 « s a n 1 ~ ~ P ” "1 | ] i }

17 |_ I Z ~ ~~ _z_' --...... JZ” ~ r

¿ i | i j | [ j "" " EKfflHB>BgfflB8gaSEHEgggfjW .. ~j _

~v T í ! t ~l~ T ! JZjZZjZ _'~1 "H ~7 ~ ^~ p ’_ZJZ 1ZZZZZZZZZ ~j~ZZZZZZZZZ~T~n ¡ ! I i t * i T ! r ......... ......... ~ f i n á g a j a i

T p fT tfF f^~Ti" ~"j j j j~T I | ! P! I ZZJ. . _¡“ ™> i... | | | i

"tíy 11 ZZ 1~~j~ Z __jj Z J Z Z ' JJZ __ZZZ_Z" Z ......... ................... _ . j _ , „j~J~ '

j j' jzjZZZZ ZZZZ p- 4 | z I Z j l JJ Z Z —ZZ~ZZ ZZ—JzZ'TZZZZZZJj ' i

i ' ,

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 25: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

A N E X O S

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 26: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

ANEXO 1

METODOLOGIA PARA LA CREACION Y ACTUALIZACION DEL

ARC H IV O MAESTRO

(DIRECTORIOS)

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 27: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

l t ASPECTOS GENERALES.

El sistema computacional para la creación y actuali­

zación del archivo maes t ro de la Encuesta Industrial

Mensual, consta de seis subsistemas que son: apoyo

al diseño estadístico, captura de datos, limpieza

de la información, tratamiento de datos, control y

seguridad de archivos y explotación de resultados.

. En las secciones siguientes se describe la m e t o d o l o ­

gía empleada y el apoyo brindado al diseño muestral

de la Encuesta.

- 1 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 28: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

2, EL SISTEMA DE ENCUESTAS RUSTRIALES (SEI)t

2.1 ESTRUCTURA. DEL S.E.I.

La estructura básica del S.E.I. está constituida por los. si­

guientes subsistemas:

i) Apoyo al diseño estadístico

ii) Captura de la información

iii) Limpieza de la información

iv) Tratamiento de la información

v) Control y seguridad de archivos

vi) Explotación de la información

Para el establecimiento de esta estructura, se han tomado -

algunas de las normas establecidas por la Subdirección de Po

lítica Informática 1/. Por otra parte, la experiencia en el

desarrollo de sistemas enfocados a encuestas de carácter eco

nómico ha demostrado que estos subsistemas, permiten de mane

ra más adecuada, el manejo de información.

2.2 DESCRIPCION DE LOS SUBSISTEMAS

Para la presentación de cada subsistema se dan a conocer los

requerimientos, los procedimientos y los resultados que le -

corresponden mencionando,en la parte del proceso, las princi

pales actividades que éste realiza.

V - Estas normas se describen amplia y detalladamente en el Vol.l de la Guía para el Desarrollo y Documentación de Sistemas - Autorizados de Información, Publicado por este organismo.

- 2 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 29: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

2.2.1 APOYO AL DISEÑO ESTADISTICO DE LA MUESTRA

REQUERIMIENTOS: '

- Modelos matemáticos y criterios estadísticos

- Archivo magnético de la información del Censo Indus

trial de 1976

PROCEDIMIENTOS:

. - Creación de Directorios

- (de establecimientos y de empresas)

- Creación del Marco Maestral

1 - Programación de los algoritmos que involucra la me­

. todologia correspondiente que comprende las siguien

tes etapas:

i) Estratificación de elementos por clase de acti

vidad. (Menores y no-menores)

ii) Subestratificación de elementos en base a la -

creación de índices

(Mayores y medianos)

iii)Investigación y establecimiento de tamaños —

muéstrales .

* iv) Investigación y procedimiento de la selección

muestral

v) Simulación de estimadores .

RESULTADOS: ■

- Archivos magnéticos conteniendo:

i) El marco muestral

- 3 -DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 30: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

ii) La muestra

iii) El directorio de establecimientos

vi) El directorio de empresas

La construcción de Directorios surge de los requerimientos -

de datos del S.E.I., y se ha llevado a cabo mediante el mane

jo de la información del Censo Industrial de 1976, y por —

otra parte, la actualización con información recabada poste­

riormente al Censo.

2.2.2 CAPTURA DE LA INFORMACION

REQUERIMIENTOS:

- Cuestionarios con datos proporcionados por las

fuentes informativas.

- Formas de registro para el agrupamiento y control -

de .cuestionarios

PROCEDIMIENTOS:

- Diseño del registro de digitación

- Elaboración del instructivo de digitación

- Procedimientos para el control de recepción y en —

vio de información

- Conversión del archivo de digitación a las condicio

nes (código) del equipo de procesamiento

- Elaboración del programa que genera los archivos bá

sicos

- 4 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 31: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

RESULTADOS:

- Grupos de cuestionarios para archivarse

- Implantación del procedimiento de digitación de -

la información primaria '

- Implantación del procedimiento para el control de

recepción-envío de cuestionarios

- Método de conversión del archivo de digitación

. - Programa para creación de archivos básicosi

- Archivos básicos y su descripción

. Se hace notar que este es el esquema general para captura -

de datos, pero que es susceptible de modificaciones o ajus­

tes, dependiendo del equipo de digitación con que se cuente.

, 2.2.3 LIMPIEZA DE LA INFORMACION

Esta etapa se subdivide en dos actividades principa -

les: .

La validación y la depuración de datos

2.2.3.1 VALIDACION DE INFORMACION

. REQUERIMIENTOS:

- Criterios de congruencia, rangos de vala­

res y tablas de decisiones.

- Archivos básicos

. PROCEDIMIENTOS: ,

- Realización (programación y prueba) del -

- 5 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 32: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

programa validador, en base a los criterios

rangos y tablas

- Emisión de reportes de apoyo con detección

de errores y cifras de control

- Creación del instructivo para el manejo e -

interpretación de los reportes de apoyo

- Elaboración de formas de registro para movi

mientos (altas, cambios, bajas), codifica -

das en base al análisis de los reportes de

validación (detección de errores)

- Especificación del instructivo de digita —

ción de movimientos

RESULTADOS:

- Programa validador probado y listo para pro

cesar

- Reportes de apoyo (descripción)

- Instructivo de manejo de reportes

- Implantación del procedimiento para digita­

ción de movimientos

2.2.3.2 DEPURACION DE INFORMACION

Esta actividad es de carácter iterativo, es -

decir, los procesos aguí involucrados, taran-

acción las veces que sea necesario, hasta que

los datos presenten el porcentaje más alto de

conflabilidad

- 6 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 33: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

Una buena determinación del procedimiento pa­

ra el flujo de información, permite que esta

etapa pueda efectuarse paralelamente a la de

validación.

REQUERIMIENTOS:

- Archivo magnético de movimientos digitados• '

. y en código maquina.

- Criterios y filtros para validación de rnovi

. ‘ mientos.

- Archivos básicos.

PROCEDIMIENTOS:

. - Elaboración del programa validador de movi­

mientos, con anisión de reportes de control;

, movimientos aceptados y rechazados con indi

cadores de error, así cano la creación de - ’

" un archivo de movimientos correctos.

- Creación del programa modificador con emi—

sion de cifras de control.

4

. ■ RESULTADOS:

’ - Reporte de movimientos efectuados y recha­

zados (estos últimos determinan la retro-

alimentación de esta etapa).

' " 7 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 34: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

• - Archivo de movimientos correctos

- Archivos básicos depurados (1er. ciclo, -

2do. ciclo, etc)

2.2.4 TRATAMIENTO DE IA INFORMACION

, REQUERIMIENTOS:

- Documentación de la metodología para la vigilancia

de datos depurados

- Formato de cuadros de control

- Documento con el tratamiento de sesgos, (Muestra —

, les y no muéstrales)

- Metodología para el cálculo de factores de expan —

, sión

- Algoritmos para el cálculo de variables complementa

’ rias ■

PROCEDIMIENTOS: •

, - Diseño y prueba del programa de vigilancia y emisión

de cuadros de control

- Diseño y prueba del programa para el tratamiento de

. . sesgos y cálculo de variables ccnplementarias, así -

como emisión de cifras de control

- Diseño y prueba del programa para determinar facto -

res de expansión

RESULTADOS: .

- Cuadros de control de la vigilancia para determinar

*

- 8 - '

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 35: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

el grado de confiabilidad de los datos depurados

- Reporte de apoyo del tratamiento de sesgos para ve­

rificar la funcionalidad de esta metodología

- Reporte de estadísticas descriptivas de los datos -

expedidos y de factores de expansión

Mediante el tratamiento de información, se preparan -

los datos para diversas explotaciones a diferentes -

niveles; nacional, por clase de actividad, por enti -

dad federativa o por municipio.

2.2.5 CONTROL Y SEGURIDAD DE ARCHIVOS CON DATOS DE CARAC -

TER ACTUAL 0 HISTORICO

REQUERIMIENTOS:

- Diagrama de flujo de la información a través de -

archivos magnéticos

- Descripción conceptual de la información

- Propuesta de organización de archivos

PROCEDIMIENTOS:

- Revisión del flujo de la información para determi -

nar archivos por etapas de proceso

RESULTADOS

- Implantación del procedimiento de control y seguri­

dad de archivos

- Documentación de la metodología

- 9 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 36: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

* •

2.2.6 EXPLOTACION DE INFORMACION

Despues de efectuar los procesos anteriores, se tiene

la oportunidad de explotar los datos, según sean las

necesidades o intereses del usuario. Los tipos de ex

. plotación de información, pueden ser muy variados, -

por lo que, en la siguiente descripción se mencionan

las principales características de esta etapa

REQUERIMIENTOS

- Especificaciones de formato para la determinación -%

de diversos cuadros estadísticos

- Especificación de cruzamiento de variables y nivel

de cobertura

- - En caso necesario, tipos de gráficas

~ - Para otro tipo de explotación, indicar la metodolo­

gía

. - •

PROCEDIMIENTOS:

- Elaboración de programas para emisión de cuadros, -

ya sea en algún super lengua je o mediante algún pa -

• quete generador de tabulaciones (según las ventajas)

- Elaboración de programas graficadores

- Como ejemplo de otro tipo de explotaciones, se pue­

den realizar programas para consulta de archivos, -

mediante la técnica de Teleproceso, es decir, cónsul

tas en una terminal con pantalla

- Elaboración de instructivos y manuales para la ex -

plotación

- 10 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 37: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

RESULTADOS:

- Cuadros estadísticos

- Tabulaciones auxiliares

- Gráficas

- En caso de teleproceso, instructivos de comunica -

ción con el procesador, para efectuar las consultas

necesarias

La configuración de este subsistema, tenderá a am ---

pliarse a medida que las necesidades de resultados -

aumenten

La descripción de los anteriores subsistemas, presenta los lineamientos

generales del S.E.I.

En la siguiente sección, se podrá observar la aplicación de estos linea

mientos para el desarrollo de la Encuesta Industrial Mensual.

- 11 -DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 38: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

El desarrollo de la E.I.M. surge cano un resultado aplicacional de

los lineamientos generales del SEI. La infraestructura estadísti­

ca y computacional elaborada para la EIM así como algunos de sus-

procedimientos podrían utilizarse para las demás encuestas de SEI.

En esta sección se presenta la descripción del archivo maestro, -

así coro las actividades y los procedimientos utilizados en la —

construcción y depuración de ardhivos básicos, la actualización -

inicial del archivo maestro y la construcción del directorio de em

presas.

Asimismo se presenta el apoyo computacional que se dió al diseño -

muestral de la EIM.

3.1 DESCRIPCION DEL ARCHIVO MAESTRO

El archivo maestro es el principal conjunto de datos a par -

tir del cual se diseñó el SEI.

Contiene los datos de identificación y ubicación de los esta

blecimientos industriales censados en 1976 y una serie de va

riables cuantitativas y otras que indican la pertenencia a -

los distintos subconjuntos que encuadra este archivo.

3. IA ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL (E.I.M.)

- 12 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 39: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

Los subconjuntos son:

a) Establecimientos no productores (unidades auxiliares), y

b) Establecimientos productores. Como subcon juntos de este

último se tienen:

- Establecimientos menores, y

- Establecimientos no menores. Estos se dividen a su vez

en mayores y medianos.

A partir del subconjunto de establecimientos no menores

se obtuvo la muestra de la EIM.

Por último, de la confrontación entre los subconjuntos a) y

b) se obtuvo el Directorio de Empresas.

En el anexo No. 1.1 se presentan los datos que contiene el

archivo maestro del SEI.

1/3.2. CONSTRUCCION DE ARCHIVOS BASICOS-

Con la información del Censo Industrial de 1976 se realizó

2/un proceso para calcular y extraer las variables requeridas-

para la formación de un archivo básico.

1/ Ver anexo 1.3

2/ Extraídas: Personal Ocupado, Capital Invertido y

Categoria.

Calculadas: Producción Bruta, Activos Fijos y Valor

Agregado.

- 13 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 40: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

Paralelamente a.l proceso anterior f se digitó la ;razón social

y el domicilio de cada establecimiento.

Esta información (cualitativa), se obtuvo de los cuestiona­

rios censales. Un nuevo proceso se encargó de generar el ar

chivo básico de estas variables.

3.3 DEPURACION DE ARCHIVOS BASICOS^

Para este memento se contaba ya con los archivos básicos de

variables cuantitativas y cualitativas.

El siguiente paso que se dió, fue el de detectar incongruen­

cias en arabos archivos; se elaboraron programas para detec­

ción de registros duplicados en cuanto a su identificación

y/o a su contexto, así cano reportes de apoyo, para su re-

sión.

Con la colaboración de la Oficina de Censos, se determinaron

las modificaciones pertinentes, éstas se transcribieron en

hojas de codificación para movimientos (bajas, cambios).

Se diseñaron programas para la ejecución de las modificacio­

nes en los archivos básicos.

Con los archivos depurados, se procedió a efectuar la ejecu­

ción de un programa para hacer corresponder unívocamente a

los dos archivos, es decir, para cada registro de variables

l7 Ver anexo 1.3.

- 14 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 41: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

. cuantitativas buscar" el correspondiente de variables cualita

tivas y unirlos generando el archivo maestro.

Para los casos que presentaron no correspondencia, ya fuere

del primer archivo al segundo o viceversa, se onitió un listai

' do reportando a los establecimientos involucrados en la no co

■ ' rrespondencia.

Nuevamente la Oficina de Censos se encargó de identificar las

modificaciones para los casos reportados (bajas, cambios o in

serciones de registros complementarios); se procesaron estos

movimientos.

3.4 ACTUALIZACION INICIAL DEL ARCHIVO MAESTRO

La actualización del archivo maestro se efectúa con informa­

ción recabada posteriormente a la del censo.

Se hace notar que con la información censal fue posible, a

. partir de algunas variables, obtener las de Producción Bruta,

Activos Fijos y Valor Agregado; no en cambio con los datos

posteriores al censo • Esto originó la necesidad de asignar

- valores de estas 3 variables, a los establecimientos que se« ,

daban de alta (aperturas), por lo que hubo la necesidad de -

crear un archivo con valor promedio, para intervalos de perso

nal ocupado, y para cada uno de estos por subintervalos de ca

1/ Ver anexo 1.3.. i

2/ La información que se obtiene permanentemente durante el perio

do intercensal no contempla estas 3 variables.

- 15 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 42: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

Por ejemplo, si se desea dar de alta un establecimiento que

tenga 120 personas ocupadas y con un capital invertido de

$1,700,000.00, entonces según la tabla de promedios del cua_

dro No. 1 (ver página 20) se obtiene que:

Para la variable producción bruta se le asocia una cantidad

de 12 844 929, para la de activos fijos 4 094 798 y para la

de Valor Agregado 7 639 719.

Una vez asignados los valores correspondientes a los estable^

cimientos dados de alta se efectuó la actualización del ar­

chivo maestro.

3.5 CONSTRUCCION DEL 0 ÍRECT0R10 DE EMPRESAS -

La formación del Directorio de Empresas se realizó gracias a

las siguientes actividades:

- Ordenamiento del archivo maestro respecto de la razón social

en forma alfabética.

- Elaboración de un programa que listó a todos los establecj_

mientos en cuanto a sus identificaciones (Clase, entidad,

municipio y folio) y a su razón social.

- Debido a la variabilidad en forma-de indicar la razón so­

cial en el cuestionario (por ejemplo: Textiles de la Corona;

Texts, de la Corona), se agruparon las empresas median_

W Ver anexo 1.3

p í tal invertido.

- 16-

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 43: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

te la revisión manual del listado ya mencionado.

- Se codificaron las identificaciones de los establecimien­

tos que integraban a una empresa asignándoles un número -

seeuencial identificativo de la empresa.

- Se digitó lo anterior y mediante un proceso se asignaron

los números de empresas a los establecimientos involucra­

dos, además se les incorporó (a los establecimientos de -

una enpresa) un número secuencial y para ennumerarlos den

tro de la enpresa.

Ejemplo:

Clase Folio Ent. Mpio. Núm de Emp. orden

2012 00510 01 001 01 012012 00530 01 001 01 022012 00411 02 005 01 03

La forma de actualizar a este Directorio, es muy simple; si -

una enpresa hace la apertura de una nueva sucursal, se digita

la información de esta y para incorporarla al archivo maestro

solo se requiere la ejecución de un simple programa de tipo -

'lee y graba1 . De manera análoga se pueden dar de baja los -

establecimientos que se indiquen.

Se emitieron reportes de control para verificar la actualiza­

ción.

i /

3.6 APOYO AL DISEÑO MUESTRAL “

A partir del archivo maestro se formó un archivo básico que -

contiene las variables:

1/ Ver anexo 1.4.

- 17 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 44: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

Personal ocupado, producción bruta, activos fijos y valor -

agregado. Con este archivo básico se realizaron los proce -

sos necesarios para determinar el valor del indice Ie-^para -

cada establecimiento.

Con el paquete SPSS se efectuó el programa análisis facto -

rial para cada clase de actividad, con el objeto de obtener

el vector de coeficientes " Factor Score" (A, B, C y D) . Pos

teriormente se ejecutó un proceso (EIMEP01), para calcular -

el valor del índice le^; estandarizando a las cuatro varia —

bles mencionadas y combinadas linealmente con los coeficien­

tes del "Factor Score".

Habiendo asignado su índice a cada establecimiento, éstos, -

se ordenaron en forma decreciente respecto al primero para -

cada clase de actividad.

Se elaboró un programa que formase 50 intervalos de índices y

calculara porcentajes acumulados para cada uno de los interva

los. Se emitió un listado con estos resultados, de tal forma

que fuera observado y, según un criterio económico, se indica

ran los cortes por clase de actividad de establecimientos me­

nores y no menores. Se codificaron los cortes para cada cla­

se de actividad y se digitaron para alimentar a un programa -

que se encargó de hacer la separación de los establecimientos

menores de los no menores.

- 18 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 45: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

Conociendo los establecimientos no menores para cada clase

de actividad f se diseñó un programa que imprimió un cuadro

para observar la cobertura de éstos, también por clase de ac

tividad.

Paralelamente se realizaron una serie de procesos (análogos

a los indicadores para obtener I ), con la finalidad de cal-el

cular el índice I , es decir, el índice respecto de los estae 2

blecimientos no menores, para hacer la diferenciación entre

establecimientos mayores y medianos. Se generaron los tama­

ños de muestra denominados "iniciales" y, en base a éstos y

a un criterio estadístico, se indicaron los cortes para cada

clase de actividad, de mayores y medianos.

Los establecimientos medianos se subestratificaron mediante

la construcción del índice I , (también en forma análoga ae3

la construcción de I , pero sólo para los medianos).01

En general, los diagramas que se presentan en el Anexo No. 1.4

corresponden al proceso automatizado de la metodología para

el diseño muestra! de la EIM mostrada en el capítulo de Dise­

ño Estadístico.

- 19 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 46: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

CUADRO No. 1

TABLA DE VALORE S PROMEDIO POR INTERVALOS DE PERSONAL OCUPADOY SUBINTERVALOS DE CAPITAL INVERTIDO.

PERSONAL OCUPADO CAPITAL INVERTIDO PRODUCCION BRUTA ACTIVOS FUOS VALOR AGREGADO

DE 25 A 36DE 1 A 25 000 653 000 175 000 588 400

DE 37 A 51, . DE 1 A 25 000 918 000 158 305 715 355NJ • • • • •01 • • • • •

# • • •

DE 300 001 A 500 000 8 216 923 1 763 457 4 164 587

* • • .

i - ----- 1 * ’ * •— > DE 100 A 151» * • • .

DE 100 001 A200 000 11 993 599 7 835 368 6 680 285DE 200 001 A300 000 12 671 659 8 579 012 7 258 599

• * • .

---------- JÍDE 1 500 001A 2 000 000]---- 12 844 9 2a 4 094 798 7 639 719

DE 5 000 001A 7 500 000 7 038 2 18 5 088 868 5 730 618

1/ Los valores que aparecen en cada celdilla de la tabla, corresponden al prcmedio obtenido de los establecimientos censados en 1976 y que quedan comprendidos en la celdilla correspondiente.

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 47: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

CUADRO No. 2

CONCEPTOS QUE FORMAN LA IDENTIFICACION DE LOS ARCHIVOS

TIPO DE ENCUESTA PERIODO CATEGORIA TIPO DE INF. COBERTURA ETAPA

Establecimien_ Cuantitativa. r Nacional ... La corresMENSUAL . . > Mes ,Afio---------- to . y pon.di6n.te-

\ \ al proceso

\ que genere

Regional lo s datos,\ \ o bién, his

V V I tórica .1 büJllUSTHAL ------ ,AftO_____________...( < Y E statal_____n) -\ y \ 7 >

7 A / / / iANUAL ---------------k ------ , Año / / / M u n ic ip a l/____ ¿ 1 /

QUINQUENAL ---- * Año-inicial y Año-J E m presa. Cualitativa L oca l___ _____i fiarii. .

%

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 48: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

A N E X O 2

DESCRIPCION DE LOS REPORTES DE CONTROL

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 49: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

I. INTRODUCCION

La necesidad de conocer en forma detallada el proceso de desarro

lio de las distintas etapas de la E.I.M., a través de las cuales

se capta, valida, verifica, procesa y se tabula la información,-

dió lugar a 8 reportes de control, los cuales permiten un segui­

miento preciso y oportuno de las etapas trascendentales.

Se cuenta además con el correspondiente sistema de procesamien­

to electrónico, con lo cual es posible uniformizar y apoyar el­

, trabajo de las diferentes oficinas regionales, a través del ma­

nejo oportuno y confiable de la información reportada en las —

formas de control.

' . •

* - 1 -

<

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 50: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

II. REPORTE MENSUAL POR O.P,

OBJETIVO: Reportar mensualmente el número de control que corresponde

a cada cuestionario que forma parte de una orden de proceso (O.P), el

total de cuestionarios que la integran, el número de 0 oP.'So que fue­

ron formadas y el total de cuestionarios que integraron las O.P.'S»

CONTENIDO:

ENCABEZADO GENERAL

o SECRETARIA DE PROGRAMACION Y PRESUPUESTO

o DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA

c "SUBDIRECCION GENERAL DE ESTADISTICAS ECONOMICAS1’

o SISTEMA DE ENCUESTAS "INDUSTRIALES"

o "ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL"

REGION. Número de la región administrativa a la que corresponde el

repor te„

COBERTURAo Cobertura de la encuesta (nacional, por región, por entj_

dad, por municipio o por localidad; quincenal, anual, semestral, trj_

mestral o mensual)o

TIPO® Tipo de le; encuesta (comercial, de servicios, industrial, o

ROC-1 (Reporte de Oficina Central - 1)

“ 2 "

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 51: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

bien, cuantitativa, cualitativa o cualitativa y cuantitativa.)

PERIODO» Mes y año al que hace referencia la encuesta.

FECHA DE EMISION» Día mes y año en que es elaborado el reporte.

No* DE OoPo- Número asignado a la orden de proceso.

No» DE CONTROL*- Indicará el número de control asignado a cada cues

tionario que forma parte de la O.P. (a la izquierda de cada número

de control aparecerá el número progresivo que corresponda)»

O.P. FORMADA POR 99 CUESTIONARIOS,»- Señalará el número total de cue_s

tionarios que integraron la O.P. antes descrita»

TOTAL DE O.P.1So Indicará el número total de ordenes de proceso

integradas en el período a que se refiere el reporte, por la ofici­

na regional señalada»

TOTAL DE CUESTIONARIOS»- Indicará el número total de cuestionarios

que integraron las ordenes de proceso descritas»

EMISION.- Este reporte (ROC-1) será emitido, mensualmente por d u p H

cado (para oficina central y para la oficina regional correspondiera

te), con corte de hoja por región»

- 3 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 52: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

"ROC-1"

1 SECRETARIA DE PROGRAMACION Y PRESUPUESTO2 DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA3 SUBDIRECCION GENERAL DE ESTADISTICAS ECONOMICAS M SISTEMA DE ENCUESTAS "INDUSTRIALES"5 '-'ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL"

REGION 99 COBERTURA 99 TIPO 999 PERIODO 9999 FECHA DE EMISION 99 99 99

INTEGRACION DE ORDENES DE PROCESO

, No. DE O.P, 999. No. DE CONTROL•P*

‘ 1 999999999923k

■ •

10 9999999999

O.P. FORMADA POR 99 CUESTIONARIOS

TOTAL DE O.P.’S. 999TOTAL DE CUESTIONARIOS 9999

________________________________________________________________ REPORTE MENSUAL POR O.P. PERIODO 9999 HOJA 9-

.Corte de hoja por región

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 53: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

III. REPORTE MENSUAL DE NO RESPUESTA POR CLASE DE ACTIVIDAD V VARIABLE

OBJETIVO

Agrupando por clase de actividad, reportar mensualmente la no res­

puesta por variable, señalando su frecuencia en los últimos tres

' meses conocidos y en forma independiente para el cuarto, tercer y

segundo mes anterior al corriente, así como la media y la desvia­

ción estandar de tres meses acumulados. Como referencia, indicará

el total de los establecimientos asignados por clase de actividad

para los meses a que hace referencia el reporte.

CONTENIDO

. ENCABEZADO GENERAL

. COBERTURA

. TIPO

. FECHA DE EMISION

COLUMNAS

FREC. NO RESPUESTA. La frecuencia de no respuesta en tres meses p_a

ra una variable "x11 por clase de actividad.

CUARTO MES ANTERIOR,, Indicará el número de no respuestas que pre­

sentó el levantamiento correspondiente al cuarto mes anterior a la

ROC - 2 (Reporte Oficina Central 2)

- 5 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 54: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

fecha de emisión del reporte, por variable para la clase de activi

dad señal ada»

TERCER MES ANTERIOR» Indicará el número de no respuestas que prese_n

t<5 el levantamiento correspondiente al tercer mes anterior a la fe­

cha de emisión del reporte, por variable para la clase de actividad

señalada »

SEGUNDO MES ANTERIOR» Indicará el número de no respuestas que pre­

sentó el levantamiento correspondiente al segundo mes anterior a la

fecha de emisión del reporte, por variable para la clase de actividad

señalada.

MEDIA/TRES MESES ACUMULADA» Indicará el promedio presentado por c_a

da una de las variables dentro de las clases de actividad que requ_i_

rieron este estudio, con base en los tres meses señalados en el re­

porte»

DESVIACION ESTANDAR/TRES MESES ACUMULADA. Indicará la desviación

existente entre la media y la variable, dentro de los tres meses s£

ñalados o

RENGLONES

CLASE» Presentará la clave asignada a la clase de actividad en es­

tudio»

- 6 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 55: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

VARIABLE (1 , 2 , 3>o o.N)o Indicará la variable que se estd analizando

en el reporte, dentro de la clase de actividad señalada.

No» DE ESTABLECIMIENTOS* Reportará el total de establecimientos -

asignados en cada uno de los meses en estudio, por clase de activi­

dad 0

EMISION

Este reporte (ROC-2) será emitido mensual mente, sin cortes»

- 7 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 56: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

" R O C - 2“

123H5

COBERTURA 99 T IP O 999 FECHA DE EMI S IO N 99 99 99

FR E C . No. CUARTO MES TERCER MES SEGUNDO MES M E D I A DE SV IA C I ON ESTANDARRESPUESTA ANTERIOR ANTERIOR ANTERIOR TRES MESES ACUMULADA TRES MESES ACUMULADA

‘ CLASE 9999 9999 9999 9999 9999 999999999*99 999-99oo VARIABLE 1, VARIABLE 2

o •

• •

• • .VARIADLE 20

No. ESTABLEC IM IENTOSF RE C . No. CUARTO MES TERCER MES SEGUNDO MES M E D I A DE SV IA C I ON ESTANDARRESPUESTA ANTERIOR ANTERIOR ANTERIOR TRES MESES ACUMULADA TRES MESES ACUMULADA

CLASE 9999 9999 9999 9999 9999 999*99 999.99VARIABLE 1VAR IABLE 2 .

• •

• »

VAR IABLE 20

Mo. ESTABLEC IM IENTOS

REPORTE MENSUAL DE NO RESPUESTA POR CLASE DE ACT IV IDAD Y VAR IABLE PERIODO 9999 HOJA 99

_______________________________________________________________________________________________________________________________ i DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 57: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

IVo REPORTE DE NO RESPUESTA POR ESTABLECIMIENTO Y VARIABLE.

OBJETIVO

Agrupando por oficina regional, supervisor y encuestador, repo_r

tar por establecimiento "problema"/' la respuesta por variable,

señalando su frecuencia en los últimos tres meses conocidos y en

forma independiente para el cuarto, tercer y segundo mes ante—

rior al corriente, así como la media y la desviación estandar de

tres meses acumulada.

CONTENIDO

o ENCABEZADO GENERAL

. REGION

. COBERTURA

. FECHA DE EMISION

RENGLONES

SUPERVISOR.- Indicará la clave asignada al supervisor responsable

de los encuestadores a mencionar.

ENCUESTADORo Indicará la clave asignada al encuestador responsa­

* Aquel que presenta frecuencia de no respuesta en alguna(s) va­ri able(s) „

ROC-3 (Reporte de Oficina Central-3)

- 9 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 58: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

ble de los establecimientos listados.

No» DE CÜNTRÜLo- Señalará el No. de control asignado al estableci­

miento en estudio.

COLUMNAS

FREC. NO RESPUESTAo La frecuencia de no respuesta en tres meses

para una variable "x" por establecimiento.

CUARTO MES ANTERIOR., Indicará si hubo no respuesta en el leva;nt_a

miento correspondiente al cuarto mes anterior a la fecha de emi—

s i ón .de 1 reporte, por vari able para el establecimiento señalado.

TERCER MES ANTERIOR. Indicará si hubo no respuesta en el levant_a

miento correspondiente al tercer mes anterior a la fecha de emi—

sión del reporte, por variable para el establecimiento señaladoc

SEGUNDO MES ANTERIOR,, Indicará si hubo no respuesta en el levajn

tamiento correspondiente al segundo mes anterior a la fecha de -

emisión del reporte, por variable para el establecimiento señal_a

do„

MEDI/y^TRES MESES ACUMULADA. Indicará el promedio presentado por

cada una de las variables para el establecimiento que requirió -

este estudio, con base a los tres meses señalados en el reporte.

-10

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 59: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

DESVIACION ESTANDAR/TRES MESES ACUMULADA. Indicará la desviación

éxistente entre la media y la variable, dentro de los tres meses-

señal ados.

VARIABLE (1,2,3•o oN)o Indicará la variable que se esté analizando.

EMISION

Este reporte (R0C-3) será emitido siempre que existan estab 1 eci mi e_n

tos "problema", por duplicado (para oficina central y para la ofici[

na regional correspondiente), con corte de hoja por región.

- 11 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 60: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

"R O C - 3 "

123í+ ■5

REGION 99 COBERTURA 99 T IP O 999 FECHA DE EM IS IO N 99 99 99

, SUPERVISOR 99 ENCUESTADOR 99

No. DÉ CONTROL FR E C . NO CUARTO MES TERCER MES SEGUNDO MES M E D I A D ES V IA C IO N ESTANDAR' ' 9999999999 RESPUESTA ANTERIOR ANTERIOR ANTERIOR TRES MESES ACUMULADA TRES MESES ACUMULADA

VARIAS LE 1 9999 9 9 9 999999999 .99 999 .99VARIABLE 2

oo• '

i /ARIABLE N

REPORTE DE NO RESPUESTA POR ESTABLEC IM IE N TO Y VAR IABLE PERIODO 9999 HOJA 99

C o r t e de h o j a p o r r e g i ó n

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 61: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

V. REPORTE MENSUAL SOBRE EL ESTADO DE LAS ENTREVISTAS.

OBJETIVO

Agrupando en forma desagregada por oficina regional, supervisor y e_n

cuestador, reportar mensualmente el tipo de respuesta que obtuvieron

los cuestionarios al finalizar la etapa de entrevista, crítica, su—

pervisióri, reentrevista y al terminar su análisis en la oficina cen­

tral, señalando además, los cambios en el establecimiento (alta, ba­

ja o cambio en su localización) y el número de orden de proceso asici

nado a cada cuestionario„

Este reporte contará con un apartado en donde el coordinador podrá -

anotar los datos correspondientes al periodo siguiente del que hace-

referencia el reporte, obteniendo así un registro claro y fácil de -

manejar, del personal a su cargo.

CONTENIDO

. ENCABEZADO GENERAL

. REGION

. COBERTURA

. TIPO

• PERIODO

. FECHAS

DE EMISION. 9

DE RECEPCION (día, mes y año en que deberá tener concentr_a

- 13 -

RBC-1 (Reporte Básico de Coord inador-1)

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 62: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

da y completada la información del perfo

do corriente, en la oficina regional ).

DE ENVIO A O.C. (di”a, mes y año en que se deberá enviar-

toda la documentación a la oficina cen—

tr a 1 ) .

COLUMNAS

INDIC. DE CAMBIOS. Señalará (cuando lo haya) el cambio existente -

por establecimiento ("AM cuando se trate de una alta; nB" cuando -

de una baja y "C" cuando de un cambio en los datos de localización-

del estab1eci mientojo

ESTADO DEL CUESTIONARIO. Señalará la clave correspondiente al tipo

respuesta obtenido al finalizar la etapa de:

E N T . E nt revi s t a

CRIT. Crítica

SUP. Supervi si ón

REENT. Reentrevista y

O.C. Análisis en la oficina central.

O.P. Indicará el número de orden de proceso asignado al cuestiona­

rio,

AL SIGUIENTE PERIODO, En este apartado, el coordinador de campo -

- 14 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 63: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

anotará manualmente ^para control interno ae ia o n c i n a regional co

rrespond i ente) los siguientes datos:

INDIC. CAMBIOS* Los cambios existentes en el establecimiento.

ESTADO DEL CUESTIONARIO. Para las etapas de:

ENT.

CRIT.

SUP y

REENT.

O.P. El número nuevo'de orden de proceso asignado al cuestionario,

RENGLONES

•SUPERVISOR. La clave asignada al supervisor a cargo de los encues-

tadores listados a continuación„

ENCUESTADOR. La clave asignada al encuestador responsable de las -

entrevistas listadas a continuación:

1(No„ DE CONTROL) -N(No0 DE CONTROL). Indicará .el número progresivo

de los establecimientos asignados por encuestador y el número de —

control correspondiente.

- 15 -•

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 64: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

EMISION

Este reporte (RBC-1) será emitido mensualmente, por duplicado y con

corte de hoja por región.

- 16 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 65: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

"RBC-l"

123 k5

6 REGION 99 COBERTURA 99 TIPO 999 PERIODO 9999 FECHAS: DE EMISION 99 99 99 DE RECEPCION 99 99 99 DE ENVIO A O.C. 99 99 99

INDIC. ESTADO DEL CUESTIONARIO I A L S I G U I E N T E P E R I O O OCAMBIOS ENT. CRIT. SUP. REENT.. OF .CENTRAL O.P. I INDIC. ESTADO DEL CUESTIONARIO

I CAMBIOS ENT. CRIT. SUP. REENT. O.P.SUPERVISOR 99 I

ENCUESTADOR 99 I1 (No.DE CONTROL) x 999 999 999 999 999 999 I - ------ --- -- -- -2 I

i • I* i

s N ;• ENCUESTADOR 99 I

I{No.DESCONTROL) I2 I• XN I

SUPERVISOR 99 IENCUESTADOR 99 I](No. DE CONTROL) I2 I• A t *N I

REFORTE MENSUAL SOBRE EL EDO. DE LAS ENTREVISTAS PERIODO 9999 HOJA 99

Corte de la hoja por región.

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 66: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

VI. REPORTE DE MOVIMIENTOS

OBJETIVO

Reportar las nuevas asignaciones, las bajas y los cambios existentes

en la localización de los establecimientos, agrupándolos por clase -

de actividad»

CONTENIDO

. ENCABEZADO GENERAL ‘

. REGION

. COBERTURA

. TIPO

. PERIODO

. FECHAS

DE EMISION ■

DE RECEPCION

DE ENVIO A O.C.

CLASE DE ACTIVIDAD. Clave asignada a la clase.de actividad a que -

corresponda el grupo de establecimientos que presenten cambios.i

RBC-2 (Reporte básico de coord inador-2)

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 67: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

COLUMNAS

INDIC. CAMBIOSo Indicará cl cambio que existe por establecimiento.,

("A" cuando se trate de una alta; nBn cuando se trate de una baja y

"C" cuando se trate de un cambio en los datos de localización del -

establecimiento).,

No® DE CONTROL© Señalará el número de control asignado al estable­

cimiento que sufrió el cambio.

En el siguiente apartado, se indicarán en forma desagregada los da­

tos de identificación y localización de los establecimientos, con -

el siguiente orden:

RAZON SOCIAL

CALLE No.EXTo No.INT. COLONIA

ENTIDAD MUNICIPIO LOCALIDAD

TEL, EXTEN»

EMISION. Este reporte (RBC-2), será emitido siempre que existan mo

vimientos en los establecimientos asignados a una oficina regional,

por duplicado y con corte de hoja por regióna

- 19 r

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 68: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

"R B C -2 M

]23k5

6

CLASE DE ACTIVIDAD 9999

INDIC. I RAZON SOCIAL 'CAMBIOS No. DE CONTROL I XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

I CALLE No. EXT. No . INT . COLONIAX 9999999999 I XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

I ENTIDAD MUNICIPIO LOCALIDADI XXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx I TEL. EXTEN.I x x x x x x x x x x x x x

I I

M }0 1 • -I

1 ‘ I •II1I

REPORTE DE MOVIMIENTOS PERIODO 9999 HOJA 99

C o r t e de h o ja po r r e g i ó n

- -■ ■

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 69: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

fiBC-3 (Reporte básico de coordi nador-3)

VII. Resumen Regional Mensual»

Obje t i vo o

Resumir mensua1 mente , por oficina regional, el total de tipos de

respuesta según las diferentes etapas de captación, validación y

análisis, así como el total por todas las etapas y en forma inde­

pendiente el total de los diferentes tipos de calificación en la

reentrevistaQ Igualmente reportar, el total de entrevistas asig­

nadas, de entrevistas levantadas, de cuestionarios enviados a of_i_

ciña central, de cuestionarios faltantes y de cuestionarios p r o ce

sables.

Este reporte, indicará también el total de altas, bajas y cambios

en los es tab 1ecimientos0

Contenido

0 ENCABEZADO GENE R AL ■

„ REGION

. COBERTURA

o TIPO

• PERIODO

. FECHAS

DE EMISION

DE RECEPCION

DE ENVIO A O.C.

- 21 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 70: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

Columnas

TIPOS DE RESPUESTA. Señalará la clave asignada a los tipos de res­

puesta que existirán en el Sistema de Encuestas Industriales (ver -

catálogo de tipos de .respuesta) y todas las calificaciones de reen-

• trevista. (ver catálogo de calificaciones en reentrevista ) „

ETAPAS» Indicará en forma desagregada las diferentes etapas de cajD

tación, validación y análisis de la información»

Reng1 ones

ENTREVISTA. Indicará el total de los diferentes tipos de respuesta

obtenidos en las entrevistas.

CRITICA. Indicará el total de los diferentes tipos de respuesta —

asignados al criticar las entrevistas,, *

SUPERVISION® Indicará el total de los diferentes tipos de respues­

ta asignados a las entrevistas por la supervisión»

OFNA. CENT. Señalará el total de los diferentes tipos de respuesta

asignados a las entrevistas, una vez terminado su análisis en la —

ofi ci na centra 1.

TOTALES. Presentará los totales de tipos de respuesta que e x i s t i e ­

ron al finalizar las etapas de captación, validación y análisis de­

la información» _

- 22 -

i

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 71: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

REENTREV» Indicará el total de las diferentes calificaciones que

obtuvieron las entrevistas»

ENTREVISTAS ASIGNADAS. Señalará el número total de entrevistas

asignadas a la oficina regional que hace mención el reporte en el

período indicado por el mismo»

ENTREVISTAS LEVANTADAS. Indicará el número total de entrevistas

'levantadas por la oficina regional en el período señalado en el re

por te»

CUESTIONARIOS ENVIADOS» Indicará el número total de cuestionarios

enviados de la oficina regional a la oficina central»

CUESTIONARIOS FALTANTES» Indicará el número total de cuestionarios

no enviados por la oficina regional a la oficina central.

CUESTIONARIOS PROCESABLES. Indicará el número total de cuestiona

ríos procesables en el correspondiente período para la oficina re­

gional señalada»

TOTAL^DE CAMBIOS/TIPO» Señalará el número total de altas "A", el

^número total de bajas "B" y el número total de cambios "C" en la

localización de los establecimientos en muestra asignados a la ofj_

- 23 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 72: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

EMI SION

Este reporte (RBC-3) será emitido mensualmente, por duplicado y con

corte de hoja por región»

- 2 4 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 73: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

1234c

6T I P O S D E . R E S P U E S T A

00 01 02 03 10 1 1 12 13 1** 15 16 19 20 21 22 23 24 25 26 29 30 31 ^2 43 ^ 45 ^ 47 48 49ETAPASENTREVISTA 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99CRITICA SUPERVISION OFNA. CENT.

TOTALES 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99

50 60 61 62 63 64 65 66 69 70 80 81 90 91 92 93 94 95 96 99i

_ REENTREV. 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 ro

1 i TOTAL DE CAMBIOSENTREVISTAS ASIGNADAS 999 TIPOENTREVISTAS LEVANTADAS 999 A 99CUESTIONARIOS ENVIADOS 999CUESTIONARIOS FALTANTES 999 B 99CUESTIONARIOS PROCESABLES 999

C 99

RESUMEN REGIONAL MENSUAL PERIODO 9999 HOJA 99

C o r t e de h o ja por r e g i d n .

MRBC 3"

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 74: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

V I H » RE PORTE MENSUAL POR ENCUESTADOR.

. OBJETIVO.

Reportar mensualmente el estado del cuestionario en forma indepen­

diente para cada una de las diferentes etapas de captación, validas

ción y análisis, señalando los establecimientos asignados a cada -

encuestador y los encuestadores a cargo de cada supervisor. T am—

bien indicará los cambios por establecimiento (alta, baja o cambio

en su localización), y el número de orden de proceso asignado a c_a

da cuest i onari o.

Este reporte contará con un apartado en donde el supervisor anotará

los datos correspondí’entes al período siyuiente del que hace refe­

rencia el reporte, obteniendo así un registro claro y fácil de rnanc

jar, del personal a su cargo.

CONTENIDO

. ENCABEZADO GENERAL

. REGIUN

. COBERTURA

. TIPO

. PERIODO

. FECHAS

DE EMISION

KBS—1(Rcporte básico de supervisor-])

- 26 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 75: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

DE RECEPCION

DE ENVIO A O.C.

RENGLONES

SUPERVISOR, Indicará el -número de clave asignado 6? 1 supervisor.

ENCUESTAOÜR. Señalará el número de clave asignado a cada e n c u e s U

dor que dependa del supervisor antes indicado»

1 tNo» DE CONTROL; - N(NoD DE CONTROL),, indicará el número progresj_

vo de los establecimientos asignados por encuestador y el número de

control correspondiente.

COLUMNAS

INDIC. CAMBIOS. Señalará i cuando lo hayaj el cambio existente por

establecimiento i"A" cuando se trate de una alta; "B", cuando de -

una baja y "C" cuando de un cambio en los datos de localización —

del establecimiento)*

ESTADO DEL CUESTIONARIO. Señalará la clave correspondiente al tipo

de respuesta obtenido al finalizar la etapa de.:

E N T . Entrevi sta

C RIT . Crítica

SUP. Supervi si ón

- 27 - .

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 76: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

REENT. Reentrevista y

O.Co Oficina Central.

# .

O.P. indicará el numero de orden de proceso asignado al cuestión^

rio.

AL SIGUIENTE PERIODO. En este apartado, el supervisor anotará

manualmente (para su control interno) los siguientes datos:

. INDIC. CAMBIOS» Los cambios existentes en el establecimiento»

ESTADO DEL CUESTIONARIO. Para las etapas de: '

ENT.

CRIT.

SUP y

REENT» .

O.P. El número (nuevo) de orden de proceso asignado al cuestiona •

rio,

EMISION

" Este reporte (RBS-1) será emitido mensual mente, con corte de hoja

■ por supervisor»

- 28 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 77: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

" R B S - l "

123i+5

t>S U PE R VI S OR 99 '

I N D I C . ESTADO DEL CUESTIONARIO I A L S I G U I E N T E P E R I O D OCAMBIOS E N T . C R l T . S U P . REENT . O .C . O . P . I I N D I C . ESTADO DEL CUESTIONARIO OBSERVACIONES

ENCUESTADOR 99 I CAMBIOS ENT . C R l t . SU P . REENT . O . P .H N o . OE CONTROL) X 999 999 999 999 999 999 I - ----- ----- — - -------2 I

• . *•

i N I

^ ENCUESTADOR 99 I1 No.DE CONTROL; II2 1* 1

N I

II

II1iiII

REPORTE MENSUAL POR ENCUESTADOR PERIODO 9999 HOJA 99

C o r t e de h o j a p o r s u p e r v i s o rDG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 78: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

IX« REPORTE MENSUAL POR ESTABLECIMIENTO

OBJETIVOo

Reportar mensualmente el número de establecimientos asignados a

cada encuestador indicando en forma desagregada los cambios (alta,

ba j a o cambio en su localización), el número de visitas efectuadas,

el estado del cuestionario para la etapa de entrevista, la califi­

cación en la reentrevi sta y el estado final en oficina central, s_e

ñalando además el número de orden de proceso asignado a cada cues­

tionario,,

Este reporte contará con un apartado en donde el encuestador anota

rá 1 os datos correspondientes al período siguiente del que hace re_

ferencia el reporte, obteniendo así un registro claro y fácil de

manejar, de los establecimientos que le fueron asignados»

CONTENIDO

o ENCABEZADO GENERAL

o REGION

. COBERTURA

. TIPO

. PERIODO

. FECHAS

DE EMISION

DE RECEPCION

RBE-1 (Reporte básico de cncuestador-1)

- 30 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 79: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

DE ENVIO A OoC.

RENGLONES

. ENCUESTADOR*, Indicará el número de clave asignado al encuestador.

1 (NO» DE CONTROL) - N (NO. DE CONTROL) Señalará el número progr^

sivo de los establecimientos asignados al encuestador antes indi­

cado y el número de control correspondiente.

COLUMNAS o

INDIC. CAMBIOSo Señalará (cuando lo haya) el cambio existente en

cada establecimiento ("A" cuando se trate de una alta; "B" cuando

de una baja y "C11 cuando de un cambio en los datos de localización

del estab 1eci mi ento)o

NO. DE VISITAS» Indicará el número de visitas realizadas por el

• encuestador al estab1ecimiento0

EDO. DEL CUEST. / ENT. (entrevista) Señalará la clave correspon­

diente al tipo de respuesta obtenida en la entrevista.

/ REENT. (reentrevista) indicará la calificación

que obtuvo el cuestionario en la reentrevista.

/ O.C. (of icina central)* Señalará el estado del

cuestionario al haber finalizado su análisis en la oficina céntralo

- 31 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 80: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

AL SIGUIENTE PERIODO. En este apartado el encuestador anotará m_a

nualmente (para su control personal) los siguientes datos:

INDICo CAMBIOS. Los cambios existentes en el establecimiento.

NO, DE VISITAS* El total de visitas efectuadas al establecimien­

to en el período corriente.

EDO. CUEST, El tipo de respuesta que obtuvo,

O.P. El número (nuevo) de <5rden de proceso asignado al cuestiona

rio o

EMISION.

Este reporte (RBE-1) será emitido mensual m e n te, con corte de hoja

por encuestador.

- 32 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 81: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

123Jk5

6ENCUESTADOR 99

INDIC . No. DE EDO. DEL CUEST. I A L S I G U I E N T E P E R I O D OCAMBIOS V IS ITAS ENT. REENT. O .C . O . P . I INDIC . No. DE EDO.

' I CAMBIOS V IS ITAS CUEST. O . P . OBSERVACIONES1 (No. DE CONTROL) X 99 999 999 999 999 I - . — ------ -

W 2 í' . I

t AN I

IIIIIIII

. REPORTE MENSUAL POR ESTABLECIMIENTO PERIODO 9999 HOJA 99

C o r t e de h o j a po r e n c u e s t a d o r .

, _ "RBE-1*!

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 82: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

AN E X O 3

RED GENERAL DE ACTIVIDADES DE

LOGISTICA DE CAMPO

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 83: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

RED GENERAL DE ACTIVIDADES DE LA LOGISTICA DE CAMPO.

Las actividades de la logística de campo pueden agruparse , atendiendo a su objetivo general, en cinco grupos: las propias del diseño de logística de campo, cuyo objetivo es el proporcionar la infraestructura requerida para la captación de información; las de tipo administrativo, cuyo objetivo consiste en asignar los recursos en forma oportu­na; las relacionadas con el trabajo de coordinación, super­visión y crítica de campo, que tienen como objetivo deter­minar las funciones del personal responsable de la reco­lección de la información, así como de su crítica y super­visión, incluyendo el registro y envfo de los cuestionarios a la Oficina Central; las actividades que comprenden lo referente a documentación y, como su nombre lo indica, tienen como objetivo controlar la documentación requerida para llevar a cabo el levantamiento de la encuesta; y por último, las actividades que establecen las relaciones entre el trabajo de campo y el de procesamiento electrónico.

I. INTRODUCCION.

-1-

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 84: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

II. LISIA DE ACTIVIDADES PARA LA LOGISTICA DE CAMPO DELA EIM

Secuencía Tipo Nombre

1 Lg Objetivo del trabajo de campo.2 Lg Estudio sobre las condiciones de campo.3 Lg Producción de mapas y material relevante sobrelas condiciones de campo.4 Lg Estimación de tiempos y cargas de trabajo.5 Lg Determinación de una regionalización.6 Lg Determinación de los recursos humanos.7 Lg Organización de los recursos humanos.8 Lg Calendarización de actividades.9 Lg Planteamiento preliminar de las necesidades para

impresión y distribución de cuestionarios, folletos, formas auxiliares y publicaciones.10 Lg Planteamiento de las necesidades de los recursosmateriales por oficina regional.11 Ad Elaboración del presupuesto.12 Lg Producción del control y flujo de la documentación.13 Lg Establecimiento de perfiles de puesto.14 Lg Diseño de formas auxiliares.15 Lg Determinación del objetivo de la prueba piloto.16 Lg Estudio y selección de las áreas propuestas por

muestreo para la prueba piloto17 Lg Determinación preliminar de criterios generales i>a

ra el levantamiento de la prueba piloto.

- 2 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 85: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

18 Ad Reclutamiento de los coordinadores o jefes de g ru ­po.

19 Cps Elaboración preliminar de instructivos de supervi­sión y crítica de campo.20 Cps Selección, contratación y capacitación de los coor­dinadores de campo.21 Lg Elaboración del material cartográfico a nivel regio

nal.22 Lg Integración de un programa de itinerarios, vías de

comunicación y tipos de transporte.23 Ad Elaboración de presupuesto a nivel regional.24 Ad Planteamiento y obtención de los recursos materiales necesarios para el levantamiento de la prueba

piloto.25 Lg Lineamientos para la elaboración del reporte final

de la prueba piloto.26 Ad Preparación y determinación del material necesario

para el levantamiento de la prueba piloto.27 Lg Determinación del programa de trabajo para el le ­

vantamiento de la prueba piloto.28 Ad Contratación del personal de la oficina de controlde documentación.29 Ad Envío de cuestionarios y materiales a las áreas detrabajo para la prueba piloto.30 Ad Traslado del personal a las áreas del levantamiento.31 Cps Levantamiento de la prueba piloto.32 Ad Elaboración de la guía administrativa.33 Cps Actividades de crítica de campo.34 Cps Registro y envío de cuestionarios a la oficina de

control de documentación de la EIM.

Secuen

cía Tipo N o m b r e

- 3 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 86: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

35 Ad Regreso del personal de campo.36 Ad Recepción y registro de cuestionarios en la DGSPE.37 Cps Elaboración de un reporte por área de levantamien_

to de la prueba piloto.38 Spe Revisión y ajustes a los programas de validación,tabulación y proceso electrónico de la información.39 Ad Recepción de la información ya procesada por laDGSPE.40 Co Revisión del paquete conceptual.41 Lg Análisis de los resultados, revisión y ajuste ai

procedimiento usado en campo.42 Ad Impresión de cuestionarios, instructivos y formas

auxiliares en su versión final.43 Lg Definición final de los criterios generales para eltrabajo de campo.44 Ad Asignación y envío de los fondos fijos- revolventes.45 Cps Elaboración de los programas de supervisión a ni­

vel regional46 Ad Recpción de materiales y equipo (calculadoras,

etiquetas, etc.).47 Ad Distribución y envío de los materiales necesarios

para el levantamiento de la EMI a las oficinas r e ­gionales.

48 Ad Traslado del personal directivo de campo (coordinadores) a las oficinas regionales.

49 Cps Establecimiento de contacto con las autoridades gubernameniales y posibles fuentes de reclutamiento.

50 Cps Reclutamiento del personal de campo en las ofici­nas regionales.

Secuencia Tipo Nombre

- 4 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 87: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

51 Ad Recepción de los materiales y fondos fijos en laoficina regional.52 Ad Organización y distribución de los recursos mate

ríales a nivel regional.53 Cps Capacitación del personal de campo en las oficinasregionales.54 Cps Selección y contratación de supervisores y entrevis

tadores en las oficinas regionales.55 Cps Promoción y motivación a las fuentes de información.56 Cps Asignación y distribución de áreas y cargas de t r a ­

bajo.57 Ad Traslado de entrevistadores y supervisores a lasáreas de trabajo.58 Cps Levantamiento de la EMI.59 Cps Ejecución del programa de supervisión y activida­

des de crítica y codificación.60 Cps Recepción, registro y concentración de los cuestio

narios en la oficina regional.61 Cps Posibles devoluciones a campo por crítica.62 Cps Recepción, registro y concentración de los cuestionarios que fueron devueltos a campo.63 Cps Registro y envío de cuestionarios a la oficina cen­

tra l (control de documentación).64 Cps Elaboración de los reportes de crítica y supervisión.65 Ad Recepción y registro de los cuestionarios enviados

de campo.66 Cos Solicitud de reembolso para los fondos fijos regiona

les.

- D "

Secuen

cía í ipo Nombre

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 88: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

67 Cps Elaboración del reporte final de las actividades decampo. '

68 Ad Reembolso al fondo fijo regional.69 Spe Digitación y envío de la información a procesos • electrónicos.70 Spe Validación de la información y envío de z*eportes

para su actualización y corrección.71 Spe Digitación y envío de las correcciones y actualiza­ciones a procesos electrónicos.72 Spe Actualización del archivo de datos y elaboración de

tabulaciones preliminares.73 Ac Revisión de las tabulaciones.74 Spe Tabulación de los cuadros definitivos.75 Ad Impresión de las publicaciones. .76 Ad Distribución de las publicaciones.77 Cps Distribución de las publicaciones en las oficinas

regionales.

Ac. Análisis y congruencia.Ad. Administrativa.Co. Conceptual.Cps. Coordinación, supervisión y personal de campo.Lg. Logística.Spe. Sistemas y Procesos Electrónicos.

Secuencía Tipo Nombre

- 6 -

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980

Page 89: Lfi EflCUE/Tfl mOU/TPIRL mEíl/UfiL DEÍ1TRO DEL /l/TEmfl DE

RID ACTIVIDADES DE LA LOGISTICA DE CAMPO PARA LA ENCUESTA VEN3UAL

DG

E. L

a en

cues

ta in

dust

rial m

ensu

al d

entro

del

sis

tem

a de

enc

uest

as in

dust

riale

s. 1

980