lgodón un producto tradicional que está volviendo a los muelles...un producto tradicional que...

20
Más información Buenos Aires, martes 10 de mayo de 2011 Año 11 / Nº 612 Precio del ejemplar en Argentina: $ 8-Recargo por envío al interior: $ 0,35-Bolivia: Bs. 16-Chile: $ 1.073-Uruguay: $ 49 De la mano de una cotización favorable, crece la producción y exportación algodonera. Se trata de una mercadería que genera divisas para el país y que es apreciada por las líneas navieras. [Inf. pg.: 10-12] ALGODóN Un producto tradicional que está volviendo a los muelles Industria naval argentina Miguel Álvarez, secretario Ejecutivo de CASIN, afirmó que el sector está ante una posibilidad cierta de recu- peración. Pág. 6 Seminario internacional San Juan Con la premisa “Comercio Justo: Agregado de valor y desarrollo sustentable” tuvo como objetivo promover interés e instalar una nueva conciencia de negocio. Pág. 20 Encuentro regional Se realizó en Buenos Aires la VIII Asamblea Anual de la Cámara Interamericana de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimos. El anfitrión fue el Centro de Navegación. Pág. 4

Upload: others

Post on 03-Dec-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: lgodón Un producto tradicional que está volviendo a los muelles...Un producto tradicional que está volviendo a los muelles Industria naval argentina Miguel Álvarez, secretario

Más información

Buenos Aires, martes 10 de mayo de 2011

Año 11 / Nº 612Precio del ejemplar en Argentina: $ 8-Recargo por envío al interior: $ 0,35-Bolivia: Bs. 16-Chile: $ 1.073-Uruguay: $ 49

De la mano de una cotización favorable,crece la producción y exportación algodonera.Se trata de una mercadería que genera divisas para el país y que es apreciada porlas líneas navieras.

[Inf. pg.: 10-12]

Algodón

Un producto tradicional que está volviendo a los muelles

Industria naval argentinaMiguel Álvarez, secretario Ejecutivo de CASIN, afirmó que el sector está ante una posibilidad cierta de recu-peración.

Pág. 6

SeminariointernacionalSan JuanCon la premisa “Comercio Justo: Agregado de valor y desarrollo sustentable” tuvo como objetivo promover interés e instalar una nueva conciencia de negocio.

Pág. 20

Encuentro regionalSe realizó en Buenos Aires laVIII Asamblea Anual de laCámara Interamericana deAsociaciones Nacionales deAgentes Marítimos. El anfitriónfue el Centro de Navegación. Pág. 4

Page 2: lgodón Un producto tradicional que está volviendo a los muelles...Un producto tradicional que está volviendo a los muelles Industria naval argentina Miguel Álvarez, secretario

| 10.05.112 |

Publicación quincenal de IMG S.A.

Domicilio legal: Darregueyra 2186, 1º A (1425) CABA.

Oficina Comercial: Sinclair 2935 1° A (1425) CABA.

Tel.: (54-11) 4772-5044/5074

Web site: www.comex-online.com.ar

Prensa: [email protected]

Diseño: [email protected]

Suscripciones: [email protected]

Administración: [email protected]

Propietario: IMG S.A.

Editor Responsable: Ignacio Vaca Viviani

Queda prohibida la reproducción parcial o total de los artículos, notas, diseños y producciones gráficas

contenidas en este semanario.

Impreso en Mariano Mas Producciones Gráficas; Perú 555, Cap. Fed.

Propiedad intelectual Nº 783592. Printed in Argentina. ISSN 0329-4870

SoltandocabosLíder en prestación de servicios

portuarios y marítimos

Antares Naviera, Esso Bahía Blanca, Petrobras Bahía Blanca, YPF son algunas de las empresas que confían en nosotros

O cina ComercialTucán 1669 - Tigre (Astillero Parana Port)(CP1648) Pcia. Buenos Aires - ArgentinaTel./Fax.: 4731-3005/ [email protected]

www.cleansea.com.ar

Peritaje naval El 19 de mayo se realizará a las 17 horas en el Hotel Meliá un seminario para peritos navales y a todos aquellos intere-sados en la materia. El objetivo del encuentro es compartir experiencias sobre peritajes navales y, en especial, ilustrar a los peritos sobre los Clubes de P&I, la interpretación y la ejecución de las instrucciones recibidas de los Clubes y los informes durante y después de un trabajo. También habrá una sesión sobre “P&I Condition Surveys”.El orador principal será el Sr. David Pockett, ex CEO de London Offshore Consultants que hoy en día reside en Brasil tras 30 años como consultor y perito naval. Pockett ha investigado una gran cantidad de accidentes e incidentes marítimos en todo el mundo y, con placer, compartirá sus experiencias con ustedes con la esperanza de que sean de su interés y en beneficio de sus carreras en el ámbito marítimo.

Jornada citrícolaEl jueves 2 de junio se llevará a cabo en la Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA la Jornada Citrícola Nacional. Disertarán especialistas nacionales del INTA y SENASA e internacionales de Brasil y Estados Unidos. Organizan este evento la Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA y la Asociación de Ingenieros Agró-nomos del Nordeste de Entre Ríos (AIANER).

Gestión y negociaciónLa Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe (CaCESFe), junto a la Escuela Internacional de Negocios de la Universi-dad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) organizan un curso sobre el desarrollo de exportaciones, desde la óptica comercial y de negociación de las mismas. Los contenidos del mismo son dictados por especialistas, quienes expondrán temas actuales y prácticos sobre los negocios internacionales. Los destinatarios son empresas, profesionales, funcionarios y estudiantes relacionados con los negocios internacionales.

Financiamiento PyMEsPresentarán en Córdoba Plan de Financiamiento para Proyectos de Internacionalización de PyMEs. Se trata de un programa de la Secretaría de Industria y Comercio de la Nación que se realiza con fondos del BID. Se otorgarán apor-tes financieros no reembolsables a las empresas que quieran fortalecer sus capacidades exportadoras. La Agencia ProCórdoba será la coordinadora del programa en Córdoba.La presentación tendrá lugar el próximo martes 17 de mayo, a partir de las 17 horas, en el Hotel Sheraton de la ciudad de Córdoba.

Page 3: lgodón Un producto tradicional que está volviendo a los muelles...Un producto tradicional que está volviendo a los muelles Industria naval argentina Miguel Álvarez, secretario

10.05.11 | | 3

as jornadas fueron organizadas por tercera vez consecutiva por la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN) -que preside el secretario

de Producción municipal Horacio Tettamanti- y va cami-no a consolidarse “entre los dos primeros eventos más importantes del sector en América latina y entre los prin-cipales del mundo”, según afirmaron los responsables. En la apertura, Ricardo Luján, subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, manifestó “considero que estamos frente a un nuevo escenario mundial que pre-senta continuos desafíos y que gracias a estos encuen-tros podemos reconocer los desafíos que tenemos por delante, analizar las oportunidades que se nos presentan, crear nuevos vínculos y afianzar relaciones para lograr proyectos exitosos a futuro”.“Aquí nos encontraremos con representantes de em-presas brasileñas, uruguayas y argentinas y se creará un ámbito capaz para realizar reuniones de negociación entre los representantes de estos países para que nue-vos lineamientos económicos sean acordados para un efectivo flujo de bienes y servicios”.“Podríamos remarcar que la intervención del Estado es imprescindible a efectos de actuar como un impulsor y ordenador de los diversos intereses que hacen a la ac-tividad portuaria”.Por su parte el intendente de Mar del Plata, Gustavo Pulti remarcó que “Mar del Plata tiene una encendida vocación industrial. Siempre la tuvo” y tras repasar partes de la his-toria marplatense vinculadas con la actividad productiva, aprovechó para destacar la necesidad de políticas de desarrollo industrial. “Cuando la actividad industrial des-ciende, Mar del Plata se resiente en lo turístico. Y cuando se expande la actividad económica en el país, inmedia-tamente repercute en la actividad turística de la ciudad”, vaticinó.

Superar índices

En este marco, la provincia de Buenos Aires ratificó el fuerte impulso que ha logrado la industria naval en el último período, con la presencia del ministro de la Pro-ducción Martín Ferré y el subsecretario de Actividades Portuarias, Luis Abot. También estuvo presente el titular del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Eduardo Pezzati.En esta ocasión, Martín Ferré, destacó la necesidad de incrementar los esfuerzos para continuar posicionando a la industria naval de la Provincia en los mercados interna-cionales, indicando que durante el año pasado “nuestros

productos llegaron a más de 16 países y explicaron el 25% de las ventas externas nacionales del sector”. Paralelamente, el titular de la cartera productiva provincial entregó al intendente marplatense, Gustavo Pulti, la dis-posición ministerial por la que se habilita la ampliación en 100 hectáreas del Parque Industrial General Savio de esa ciudad balnearia.Luego, en el panel principal conformado por Ricardo Luján, subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la República Argentina, Cayo Ayala, secretario General de FEMPINRA, Horacio Tettamanti, presidente de la ABIN, Osvaldo Rial, presidente de la Unión Industrial de la Pro-vincia de Buenos, y el subsecretario Luis Abot se habló sobre la “Relación integral de los puertos, vías navega-bles e industria naval”. En este segmento Ricardo Luján remarcó que “en nues-tro país no debemos ni podemos exportar fletes, es obje-tivo esencial que la situación actual se modifique”.“Respecto de la industria naval, sostenemos que re-creando la marina mercante nacional, ésta resurgirá inde-fectiblemente”.“Así como propiciamos la posibilidad de la incorporación de grandes buques usados a la bandera, con costos de importación razonables, también decimos que debemos impedir que aquellas embarcaciones de menor porte que se puedan construir en nuestros astilleros se importen para el mismo efecto impulsamos un control estricto en las embarcaciones usadas (barcazas, remolques, etc.) que con el propósito de ser nacionalizadas en países ve-cinos suben por nuestro río Paraná en condiciones casi de chatarra y que tiempo después vemos como llegan a nuestros puertos para la descarga de mercadería”.

Proyecciones

Asimismo, en este esquema, Luis Abot subrayó que “se estipula un 2011 que superará los índices obtenidos du-rante el 2010, que arrojaron un crecimiento de la recau-dación superior al 41%”. Y destacó que “se manipularon 56.206.129 toneladas de mercaderías registrándose una suba de más del 30% respecto a los volúmenes opera-dos durante el mismo periodo del año anterior, y el movi-miento de Navegación tuvo un incremento del 24,45% producto de la operatoria de 7802 embarcaciones.”Durante el mismo panel, los interlocutores destacaron el crecimiento del sector naval, aunque abogaron por po-líticas públicas que afiancen el desarrollo de las embar-caciones navales, con flota de bandera propia y mayores inversiones públicas privadas.//

L

Av. España 3091 (C1107AMK) Buenos Aires ArgentinaTel: (5411) 5554-8300 Fax: (5411) 5554-8368

[email protected]

Buenos Aires Argentina

EncuEntros intErnacionalEs

La industria naval se mostró en Mar del PlataDurante los días 4, 5 y 6 de mayo, se desarrolló en Mar del Plata el tercer

Encuentro Internacional de la Industria Naval, EINAVAL 2011. El evento se

realizó con el fin de definir un ámbito apropiado para conocer la situación

actual y potencial del sector desde el punto de vista de sus propios actores.

Cayo Ayala, Horacio Tettamanti, Ricardo Luján, Luis Abot y Eduardo Pezzati.

Page 4: lgodón Un producto tradicional que está volviendo a los muelles...Un producto tradicional que está volviendo a los muelles Industria naval argentina Miguel Álvarez, secretario

| 10.05.114 |

l 28 y 29 de abril de 2011 se realizó en Buenos Aires la VIII Asamblea General

Ordinaria de la Cámara In-teramericana de Asociacio-nes Nacionales de Agentes Marítimos (CIANAM). La presidencia de la Cámara es ejercida por Waldemar Rocha Junior de la Federa-ción Nacional de Agencias de Navegación Marítima de Brasil. Al encuentro asis-tieron delegaciones de las asociaciones nacionales de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Estados Unidos, México, Panamá, Perú y Uruguay. Como invitado especial participó el presidente de la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimo y Brokers (FONASBA), Chris P. Papavassilliou.

Primera jornada

Durante el desarrollo de primera jornada de la Asamblea, se abordaron temas relacionados con la actividad institucional de CIANAM.Asimismo, las asociaciones miembros, brinda-ron información sobre indicadores económicos y de comercio, de la situación del transporte marítimo y portuario de cada país como así tam-bién de la actividad institucional en lo referente a la relación con las autoridades gubernamen-tales, tendientes a la facilitación de la actividad y los esfuerzos que realizan en capacitación y gestión de calidad para alcanzar las mejores metas de gestión y eficiencia.El orden del día comprendió otros asuntos como el avance en la implementación del pro-grama Fonasba Quality Standard (FQS), la rela-ción del agente con otros actores del transporte marítimo y el plan estratégico de CIANAM para la planificación de las actividades en el mediano y largo plazo.

Segunda jornada

La apertura del segundo día de jornada estuvo a cargo de Javier Dulce, presidente del Centro de Navegación de Argentina, Waldemar Rocha Ju-nior, presidente de CIANAM y el prefecto gene-ral Oscar Arce, prefecto Nacional Naval. En esta oportunidad destacaron la importancia del en-cuentro para compartir experiencias e intercam-biar conocimientos. “Siempre hablamos de los mismos problemas, aunque quizá con distintos colores”, dijo el presidente de CIANAM. Por su parte, el Prefecto Nacional Naval, mani-festó que “vemos conciencia generalizada sobre la necesidad de articular elementos y distintos te-mas que nos ayuden a facilitar el comercio”. Seguido a la presentación, ante un auditorio con representantes de varios países, se realizó la jor-nada sobre “La importancia de la navegación del Río de la Plata y Río Paraná en el Comercio Maríti-mo”. Los expositores fueron el capitán de Ultramar Sergio Borrelli quien habló sobre la navegación en los Ríos de la Plata y Paraná, el ingeniero Raúl Es-calante que presentó el tema de la obra de dra-gado y el prefecto Principal Miguel Angel Reyes quien explicó y mostró algunos de los sistemas y tecnologías que ha implementado la Prefectura Naval Argentina en el control de la navegación.Finalmente las delegaciones presentes aceptaron y agradecieron el ofrecimiento de la Federación Nacional de Agencias de Navegación Marítima de Brasil para realizar la próxima Asamblea Anual.//

shipping news

EncuEntro rEgional

Ya se realizó en Buenos Aires la VIII

Asamblea Anual de la Cámara Intera-

mericana de Asociaciones Nacionales

de Agentes Marítimos (C.I.A.N.A.M.). El

anfitrión fue el Centro de Navegación. Re-

presentantes de distintos países dieron

información sobre indicadores económi-

cos y de comercio, la situación del trans-

porte marítimo y portuario de cada país.

Javier Dulce, Pfcto. Gral. Oscar Arce y Waldemar Rocha Junior.

Integración para facilitar el comercio

E

Comitivageneral

Page 5: lgodón Un producto tradicional que está volviendo a los muelles...Un producto tradicional que está volviendo a los muelles Industria naval argentina Miguel Álvarez, secretario

10.05.11 | | 5

ctualmente en Perú están en plena trans-formación. El exportador y el importador peruano siempre han tenido una sola

cadena de abastecimiento, que pasaba por el puerto El Callao, y que pertenecía al estado peruano. Era un monopolio. Todos los usuarios de la cadena tenían que pasar por ahí y, a la vez, pagar por todas las ineficiencias que tenía el puerto del estado. Eso ahora cambió. “Lo que tiene que hacer el sistema portuario nacional es estar al servicio de las cadenas de abastecimiento para que los productos perua-nos no pierdan competitividad y puedan llegar a los mercados de destino”, remarcó Jorge Con-treras, presidente de la Asociación Peruana de Agentes Marítimos (APAM) en una entrevista con El Semanario.

Sistema portuario

El Semanario: ¿De qué forma está cam-biando la situación del sistema portuario en Perú?Jorge Contreras: En el puerto El Callao ahora puede haber hasta tres operadores compitien-do entre ellos por mejorar la cadena de abaste-cimiento. En el año 2006 DP World ganó la concesión del lado sur. Y comenzó a trabajar el año pasado en julio. Por otra parte, este año, en abril, el esta-do peruano le otorgó la concesión del lado norte a otro operador que es APM Terminals.Esos dos grandes grupos portuarios, son los que van a operar el puerto a partir de este año. Además de esto, hay otro grupo privado, tam-bién haciendo desarrollos portuarios. El Semanario: Entonces empezaron a ju-gar nuevos operadores…J.C.: Por eso destaco que la cadena de abaste-cimiento que usa el mercado peruano ya no va a depender sólo de la autoridad estatal de puer-tos, sino que va a tener varias opciones mane-jadas por operadores privados de primer orden, que tienen mucha tecnología, conocimiento y espaldas anchas. El Semanario: ¿Cuál ha sido para ustedes el beneficio principal de la modernización portuaria?J.C.: Definitivamente la profundidad. El puer-to El Callao ha comenzado a recibir buques de 4.000 teus y se está anunciando la llegada de naves de 8.000 teus. En los últimos 25 años el tamaño máximo que podíamos recibir era de 2.000 teus. El Semanario: ¿Quién estuvo a cargo de la profundización?J.C.: Es un proceso liderado por el organismo del estado peruano, Proinversión. También tuvo influencia el Ministerio de Transporte y la Autori-dad Portuaria Nacional.Ellos diseñaron la estrategia para concesionar todo el puerto y el concesionario llevó adelan-te los trabajos de dragado para conseguir más profundidad. El Semanario: ¿Cuánto tiempo les llevó hacer esos trabajos de dragado?J.C.: En la zona sur llevó 4 años, desde 2006.

El puerto moderno comenzó a trabajar en 2010. Ahora comienza la modernización del lado nor-te. El Semanario: ¿Cómo ve el futuro del sis-tema portuario con todas estas innovacio-nes?J.C.: La modernización portuaria debe conti-nuar. Ha estado muy atrasada. Los últimos de-sarrollos portuarios eran de la década del ´60. Hay mucha infraestructura que recuperar. El Semanario: ¿Qué tipo de decisiones se deberían tomar?J.C.: Los desarrollos que he mencionado, tie-nen que ver con la industria del contenedor. Pero también hay otros puertos que han inicia-do procesos de modernización que tienen que ver con la industria de los minerales y graneles secos. Esas son iniciativas privadas. El estado pone sólo el marco regulador. El inversionista lleva adelante el desarrollo portuario. Por tanto hasta ahora tenemos resuelto el tema de los contenedores pero falta resolver la cues-tión de la carga que no va en contenedores, como ser los graneles secos. El Semanario: ¿Prevén un aumento im-portante en el tráfico internacional?J.C.: Sí, pero también hay que ponerlo en perspectiva. Los volúmenes de carga que ma-nejamos son todavía pequeños. El potencial de carga que tiene Perú es cercano a los 200 mi-llones de tn. Por ahora sólo podemos manejar 70 millones.

Participación en CIANAM

La APAM fue una de las Instituciones que parti-ciparon de la VIII Asamblea Anual de la Cámara Interamericana de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimos (C.I.A.N.A.M.). “Allí hemos hablado de la facilitación del comercio con dos ponencias y recibimos el apoyo en los puntos presentados”, comentó Jorge Contreras. “Uno muy importante tiene que ver con los tra-tados de libre comercio que ha sujeto nuestro país, que obligan a la reciprocidad. Eso significa que las cargas que ingresan a nuestro país, pro-cedentes de los países con los cuales tenemos tratados de libre comercio, tienen que recibir el mismo trato que reciben las cargas peruanas cuando ingresan a Estados Unidos”. “Por tanto, las aduanas deben facilitar el comer-cio, porque una carga de importación acá se demora unos 12 días y eso genera importantes sobrecostos. Lo que se debe tratar es que la carga no permanezca en el puerto más de 48 horas antes de llegar a su destino final”. “Para eso, todos los actores de la cadena te-nemos que hacer un cambio cultural. Eso se traduce en la figura del operador económico autorizado. Es una figura que está promovien-do la Organización Mundial de Aduanas (OMA), para facilitar el comercio y evitar que las cargas se contaminen”. “Es decir que si una carga que usa una cadena de abastecimiento, cuyos actores son todos operadores autorizados, podrá llegar a su des-tino final sin ser retenida”.

“Tenemos mucho interés en que el Centro de Navegación de Argentina apoye a la Asociación de Perú para conseguir certificado de operador económico autorizado, basados en los stan-dards de calidad que tiene la industria de los agentes marítimos que son los del Fonasba, el Fonasba Quality Standard (FQS)”. “Si este objetivo lo unimos con el de la OMA, estamos dando un paso hacia la profesionali-zación de la industria y hacia la facilitación del comercio”. “Con ayuda de Aduana, este tipo de certifica-ción puede cobrar fuerza porque ya sería algo exigible”. //

shipping news

Con el sistema portuario

“Se deben facilitar las cadenas de abastecimiento”El sistema portuario peruano se encuentra en plena transformación. Con las concesiones del sector sur y ahora del norte del puerto El

Callao, aumentan las expectativas sobre el desarrollo del comercio exterior a través del frente marítimo. En una entrevista con Jorge

Contreras, presidente de la Asociación Peruana de Agentes Marítimos, habla sobre la situación actual y futura de los puertos peruanos.

A

Jorge Contreras

Page 6: lgodón Un producto tradicional que está volviendo a los muelles...Un producto tradicional que está volviendo a los muelles Industria naval argentina Miguel Álvarez, secretario

| 10.05.116 |

l Semanario: ¿Qué se requiere hoy para que la industria naval empiece concretar la recuperación tan anhelada?

Miguel Ángel Álvarez: Se hace necesario que el escenario de reactivación cuente con una apoyatu-ra de la totalidad del arco político-nacional a fin de obtener las mejores condiciones tanto para las nue-vas inversiones como para la consolidación de las actividades productivas ya existentes. En tal sentido esperamos la concreción de la promesa efectuada por el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Arq. Julio De Vido, de creación de la Dirección Nacional de la Industria Naval en el ámbito de la actual Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables.

El Semanario: Los armadores en nuestro país manifiestan que no hay infraestructura para construir en el país…M.A.A.: Hay que desmentir lo que algunos arma-dores y funcionarios dicen, sobre la poca capacidad instalada de la Industria Naval para dar respuesta a la demanda del mercado. Nosotros desde la provincia de Santa Fe decimos con mucha firmeza y conoci-miento que estamos en condiciones de construir y reparar las unidades que se demanden, con nuestros astilleros y talleres ubicados en la región. También hacemos un pedido especial al Gobierno de la Pro-vincia de Santa Fe para que nos acompañe en las gestiones que estamos realizando y que vamos a realizar a nivel nacional. El Semanario: ¿En qué hechos podemos ver

esa “posibilidad cierta de recuperación”? M.A.A.: Por ejemplo en la instalación del astillero de Punta Alvear con una inversión privada de 57 millo-nes de dólares, que a la fecha está a plena produc-ción donde ya se han fabricado 25 barcazas de carga líquida de 2500 tn, este nivel de producción lleva a que cada aproximadamente 9 días se esté botando una unidad.El Semanario: ¿Y los otros astilleros?M.A.A.: El Estado a través de sus astilleros Tandanor a nivel nacional y Astilleros Río Santiago, en la pro-vincia de Buenos Aires, cuentan con una capacidad instalada muy importante y mano de obra calificada, que bien podrían usarse con todo su potencial para construir barcos para la bandera nacional y crear una empresa nacional de bandera argentina y así recupe-rar una parte importante del flete que hemos perdido en los últimos años.El Semanario: ¿Qué cuestiones son las que más le preocupan?M.A.A.: Uno de los problemas que debemos solu-

cionar en forma urgente es el trámite de matriculación de las unidades para incorporarlas a la bandera nacio-nal. Este trámite que se inicia en la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables es extremadamente ex-tenso y causa tremendos perjuicios económicos tan-to para el armador como para los constructores. Esta cámara ha hecho gestiones ante el Ministro de Plani-ficación e Infraestructura y la Secretaría de Transporte para que se agilicen los trámites porque este proble-ma implica, por la demora, tener que incorporar las unidades a otra bandera afectando económicamente a los astilleros porque al exportar las barcazas se pier-de el derecho de percibir el 14% sobre la producción nacional de bienes de capital que rige en la actualidad. El Semanario: ¿Existen acuerdos entre los gre-mios del sector?M.A.A.: Queremos hacer notar que a fines del 2010 la Industria Naval renovó su reclamo encabezado por los gremios a través del sindicato de obreros navales, SAOM, Sinra, SOIN y las cámaras empresariales nu-cleadas en Federación de la Industria Naval, F.I.N.A, Cámara Santafecina de la Industria Naval, C.A.S.I.N, Asociación Bonaerense de la Industria Naval, A.B.I.N, acordaron entre otros los puntos que se mencionan que fueron elevados por los gremios a las autoridades nacionales:-Creación de la Dirección de la Industria Naval Argen-tina.-Cese de la importación de buques y artefactos na-vales usados.-Financiación para la Industria Naval.-Y ley de Marina Mercante e Industria Naval.Estos reclamos, ya son históricos de parte de los tra-bajadores y los empresarios. Lo que se reclama per-manentemente son políticas de Estado claras para la actividad. //

shipping news

E

IndustrIa naval argentIna

“Estamos ante una posibilidad cierta de recuperación”Así lo afirmó Miguel Ángel Álvarez, secretario Ejecutivo de la Cámara Santafesina de la Industria Naval (CASIN), en una entrevista con El Semanario. Manifestó las necesidades que enfrenta el sector y enumeró las políticas que deberían desarrollarse. Además, en respuesta a los dichos de los armadores que no confían en la capacidad de industria argentina, aseguró que los astilleros locales podrían responder a la demanda.

Anhelos de la industria naval- Lograr la sanción de una Ley de Marina Mercante e Industria Naval que contemple un Fondo Nacional de Prefinanciamiento y Crédito de construcciones navales.- Diseñar un Plan Nacional de Construcciones Navales basado en las reales necesidades de la flota nacional y regional, así como en la proyección de crecimiento futuro.- Liberar la importación a arancel cero de chapa naval y equipos no fabricados en el país destinados a la construcción naval. - Derogar la obligación aduanera de importar temporalmente las embarcaciones extranjeras destinadas a transformaciones o grandes reparaciones, sustituyendo el régimen por uno adecuado a las necesidades y particularidades de la industria. - Mantenimiento del reintegro del 14% sobre bienes de capital producidos en el país a la Industria Naval para embarcaciones destinadas al mercado interno, en forma independiente de la excepción de arancel cero a los bienes de capital. - Propulsar en las negociaciones regionales la prohibición de importación de barcazas nuevas y usadas extrazona.- Apoyar la acción de la Prefectura Naval Argentina en cuanto a la prohibición de navegar en aguas interiores y jurisdiccionales argentinas a embarcaciones subestandar, exigiendo la reparación en el país de aquellas que así lo requieran para proseguir una navegación segura.- Interactuar con los gremios de la actividad, las escuelas técnicas y universidades.

Page 7: lgodón Un producto tradicional que está volviendo a los muelles...Un producto tradicional que está volviendo a los muelles Industria naval argentina Miguel Álvarez, secretario

10.05.11 | | 7

l Semanario asistió a la cere-monia de bautismo y botadura de la lancha “Koon” realizada

en Puerto Madero. La embarcación es única en su tipo, y será destinada a Puerto La Plata para brindar servicios de practicaje. Participaron del acto autoridades de Prefectura Naval Argentina; de la Administración General de Puertos; de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables; entre otras personalida-des del sector marítimo y fluvial. Por su parte, el titular de la Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje, capitán Jorge Bolis, hizo uso de la palabra y manifestó que “el servicio de lanchas para embarque y desem-barco de prácticos en radas y zonas portuarias, es un eslabón de vital im-portancia en el procedimiento, que permite dar un servicio de practicaje adecuado, en particular en zona co-mún, por las distancias largas a reco-rrer, por las demoras y porque se ve seriamente afectada muchas veces la seguridad personal de los prácticos.”También dijo que “es un beneplácito que se incorpore una nueva unidad, y esperamos seguir en este camino en el cual nuestro objetivo es reducir los tiempos de espera a bordo de las lanchas, y dar una seguridad cada vez mayor.” Asimismo, con motivo de la incorpo-ración de la lancha, informó acerca de la realización una placa dándole la bienvenida al servicio de lanchas en zona común. Luego, el presidente de la empresa, capitán Miguel Doñate, en su discur-so se refirió a la nueva lancha cons-truida, y a los demás proyectos de la firma Servicios Marítimos.En ese sentido primero comentó como dato anecdótico que el nombre “Koon” se eligió porque en tehuelche significa “río”, y “como va a actuar en zona común que pertenece al Río de la Plata, de ahí el nombre” explicó. Por otro lado mencionó que es la em-barcación número 19 que la compa-ñía bota en la Argentina, “las hicimos desde cero, sin créditos, ni subsidios, con el sacrificio de la gente que traba-ja acá, y de algunos accionistas.” Según indicó Doñate, la número 20 ya estaría en camino, y se trata de un petrolero de última generación cuya construcción se está desarrollando en el astillero Riopal. Cabe destacar que entre los buques que construyó la empresa se en-

cuentran embarcaciones de todo tipo, desde lanchas de prácticos, de transporte de pasajeros, hasta barca-zas portacontenedores, entre otros. La ceremonia contó con la presencia del sacerdote Cristián Cabrini, - pá-rroco de Nuestra Señora del Carmen, de San Fernando- , que pronunció unas sentidas palabras alusivas y fue el encargado de bautizar y bendecir el barco. Luego “las madrinas”, que fueron dos niñas, completaron el acto de botadura con la tradicional rotura de una botella de champagne sobre el casco. En diálogo con El Semanario, uno de los socios de Doñate, Juan Bisset, destacó que la lancha se encuentra a disposición de todos los prácticos que quieran utilizarla, “es como un taxi” bromeó; a la vez que agregó que surgió como una necesidad por-

que “la zona común se agranda cada vez más, los barcos están cada vez van más lejos entre sí, entonces un práctico que va de un barco a otro es-tuvo navegando dos horas y media, más el practicaje que realizó, por eso creemos que hay que poder tener y ofrecer más lanchas y que sean más rápidas.”También resaltó que se trata de un

trimarán -que es un barco multicasco que consta de un casco principal y dos flotadores más pequeños atados al lado del casco principal con punta-les laterales- y que la inversión de la empresa “fue de 1.600.000, si bien luego se estiró un poco más.” Por ultimó informó que la lancha con-tará con una tripulación de patrón, maquinista y marinero. La mirada del constructor

También conversamos con el inge-niero Naval, Roberto Tanoni, titular de astillero Tecnao y responsable de esta construcción, quien se refirió a las ventajas que posee y explicó por qué se trata de una lancha única en su tipo. El Semanario: ¿Cuáles son las características distintivas de la embarcación?

Roberto Tanoni: Está totalmente construida en aluminio, y posee una concepción distinta a lo que existe hoy en lanchas de practicaje, así que estamos esperanzados en el buen funcionamiento y los resultados que va a traer.El Semanario: Es más grande que las lanchas que en general utilizan los prácticos R.T.: Claro, es única en cuanto a los materiales utilizados y también por su tamaño. El Río de La Plata es muy castigador de las embarcaciones, así que pensa-mos que esta lancha va a responder

de una forma que va a facilitar el tra-bajo y hacer los viajes más placente-ros para los prácticos. El Semanario: ¿Posee alguna in-novación tecnológica?R.T.: Es innovadora la forma del cas-co, tiene muy buena visión, y también se destaca la parte electrónica que es la de navegación.El Semanario: ¿La construyeron en el astillero de Tecnao?R.T.: Si en el astillero Tecnao, que queda en Tigre. El Semanario: ¿Cuánto demoró la construcción?R.T.: Demandó 14 meses construirla.//

shipping news

Lanchas deL este - Grupo servicios MarítiMos

Celebran la incorporación de una nueva lancha para prácticosLa botadura se realizó en Puerto Madero. La flamante embarcación “Koon” fue construida por el astillero Tecnao, y será destinada a prestar servicio de practicaje en Puerto La Plata. La misma se suma a una flota de otros tres barcos que posee la compañía para ese fin.

E Características Eslora: 27,34 mManga: 8,50 mPuntal: 2,935 mCalado máximo: 1,10 mNavegación: marítima costeraPlanta propulsora: 2 motores Mitsubishi 630 hpVelocidad de crucero: 20 nudos Capacidad de pasajeros en salón: 12Autonomía: 40 horasMaterial de casco (enchapado) aluminio naval.

Cap. Jorge Héctor Bolis

Page 8: lgodón Un producto tradicional que está volviendo a los muelles...Un producto tradicional que está volviendo a los muelles Industria naval argentina Miguel Álvarez, secretario

| 10.05.11 8 |shipping news

C on la presencia de la mi-nistra de Seguridad, Ni-lda Garré; del secretario

de Ambiente de la Nación y titular de la Acumar, Juan José Mussi; y del prefecto Nacional Naval, prefecto general Oscar Adolfo Arce, culminó la cam-paña de extracción de buques del Riachuelo. Esta tarea arro-jó un resultado de 59 barcos retirados de la Cuenca, 31 de los cuales fueron extraídos y reflotados por la Prefectura, el resto removidos por sus pro-pietarios.

La Cuenca

En cumplimiento de sus fun-ciones específicas, la Prefec-tura Naval Argentina, desde sus orígenes ha desarrollado actividades tendientes a man-tener libre de obstáculos las vías navegables y la preven-ción de la contaminación del medio ambiente acuático pro-veniente de buques.Acorde la modificación de la Ley Nro. 20.094 de la Na-vegación en sus diferentes articulados - precisamente en lo que respecta a la incorpora-

ción del artículo 17 bis - se pro-mulgó, en 2008, la Ley Nro. 26.354, con el objeto de con-tinuar con el saneamiento de la Cuenca Riachuelo, la cual está basada en el tratamiento y modos de acción definitivos de los cascos inactivos.En este contexto, Prefectura firmó el Acuerdo Marco de Cooperación entre la Auto-ridad de la Cuenca Matanza Riachuelo, con el fin de llevar adelante la extracción, remo-ción, traslado a lugar autoriza-do, demolición o desguace de buques, artefactos navales y objetos peligrosos que se ha-llen en la Cuenca.

Operatividad en la ejecución

Teniendo en cuenta la com-plejidad de las tareas, la mo-dalidad de trabajo requerida y la necesidad de ejecutar las mismas empleando para ello el menor tiempo posible, el Ministerio, con el asesora-miento técnico de Prefectura, dispuso la afectación de la grúa flotante Magnus VI para la extracción de los buques inactivos pasados a favor del Estado Nacional.

Las acciones de salvamento se llevaron a cabo con buzos pertenecientes al Servicio de Salvamento, Incendio y Pro-tección Ambiental de Prefec-tura. La metodología para extraer cada uno de los buques se inició con una minuciosa ins-pección subácua, con condi-ciones de visibilidad nula, con el objeto de detectar averías y evaluar la condición general del buque. Posteriormente, se efectuó la limpieza de sedimentos del in-terior de los compartimentos, la obturación de averías y, de acuerdo al método de salva-mento (izado con grúa flotan-te o achique controlado con empleo de electro bombas sumergibles), se procedió a su reflotamiento. Una vez recuperada la estabi-lidad del buque fue trasladado a un lugar seguro para su re-dimensionamiento, posterior puesta a seco y depósito final.De esta forma, la Institución, gracias a la profesionalidad de su personal, dio cumplimiento a las tareas estipuladas en el Convenio de Cooperación, haciendo un aporte sustancial para la limpieza de la Cuenca.//

En El RiachuElo

Así se completa la primera fase del proceso de saneamiento de

la cuenca Matanza-Riachuelo. Se trata del último, de un total

de 59 barcos.

Prefecto general Oscar Adolfo Arce, Nilda Garré y Juan José Mussi.

Prefectura finalizó con la extracción de 31 buques hundidos

Page 9: lgodón Un producto tradicional que está volviendo a los muelles...Un producto tradicional que está volviendo a los muelles Industria naval argentina Miguel Álvarez, secretario

10.05.11 | | 9

n diálogo con El Semanario, Darío Gutiérrez -gerente de Ope-raciones de ZFCR- explicó que las zonas francas son una he-rramienta que en el resto del mundo resultan una alternativa fun-

damental para el desarrollo del comercio exterior. Pero el problema es que en Argentina, “las Zonas Francas operan básicamente como depósitos fiscales, que no es el objetivo para el cual fueron creadas.” En ese sentido, también detalló que el régimen de zonas francas en el país es similar en todas las que están operando, con excepción de la Zona Franca de General Pico que es la única que cuenta con un régimen diferencial (permite ventas del 100 por ciento de lo produci-do al Territorio Aduanero General, Exención del pago de Derechos de Exportación sobre el valor agregado dentro de la ZFGP y los insumos importados y Exención del pago de Cargas Patronales y ART).El Semanario: ¿Qué hace falta para lograr un mayor desa-rrollo de las zonas francas como herramientas productivas, como sucede en otros países?Darío Gutiérrez: Básicamente que se modifique la legislación vi-gente que está por demás obsoleta. Es indispensable darle valor a esta herramienta que en el resto del mundo potencia el comercio ex-terior.Asimismo, desde la Cámara de Zonas Francas y desde el Comité de Zonas Francas, se está trabajando intensamente en tratar de modifi-car la ley, aunque hasta el momento no se han obtenido los resultados esperados.El Semanario: ¿Qué servicios están ofreciendo en la actuali-dad y que ventajas competitivas poseen si se comparan con otras ZF?D.G.: Básicamente el servicio de almacenaje de mercadería impor-tada (sin nacionalizar). La principal ventaja es que somos la única ZF operativa de la Patagonia. Si bien hay algunos depósitos fiscales que podrían asemejarse a una competencia, la realidad es que ZF permi-te el desarrollo de diversas actividades que un deposito fiscal no las permite. El Semanario: ¿Cuáles son los beneficios de operar dentro de la Zona Franca de Comodoro?D.G.: Con el régimen actual, considero que el principal beneficio es el hecho de permitir manejar los stocks de productos/insumos importa-dos a través de ZFCR, lo que conlleva a un significativo ahorro desde el punto de vista financiero, al no tener que nacionalizar el 100 por ciento de la mercadería a importar. Muchas empresas que trabajan con productos/insumos importados, le “han encontrado la vuelta” por llamarlo de alguna manera, y operan en esta ZF sin mayores compli-caciones. Asimismo, cabe mencionar que otro punto a favor que po-demos mencionar por operar dentro de ZFCR, es la celeridad en los trámites aduaneros.El Semanario: ¿Cómo han sido los resultados de exportacio-nes e importaciones en esa ZF en el 2010, si se compara con años anteriores? D.G.: Las exportaciones (egresos desde ZF) son por lo general de productos usados, preferentemente de la industria petrolera que re-tornan a origen o van a realizar trabajos a otros países, por ejemplo Chile. Con esto quiero significar que no hay exportaciones con valor agregado, que sería un poco la finalidad a la que apunta del régimen de Zonas Francas. Desde que ZFCR está operativa (año 2001), el nivel de operaciones ha ido creciendo sustancialmente hasta el años 2005-6. A partir de ese año, vemos un estancamiento en el nivel de operaciones, por lo que si debemos comparar el año 2010 con años anteriores (inmedia-tos), podemos afirmar que el resultado ha sido similar en cuanto a la cantidad de operaciones.El Semanario: ¿Cuántas y qué tipo de empresas se han ins-talado allí?

D.G.: Hay pocas empresas usuarias (10 aproximadamente con con-trato con el Concesionario), aunque operando en ZFCR al solo efec-to del almacenaje hay alrededor de 50/60 empresas que operan con asiduidad.Por lo general, el 90 por ciento de las empresas que operan en esta ZF están vinculadas al sector petrolero…Cabe mencionar que ninguna desarrolla proceso productivo alguno en la actualidad. En esta ZF, solo tuvimos un caso en el año 2004 de una pyme regional que producía en ZFCR para exportar a Perú y Ecuador.El Semanario: ¿Con qué puertos trabajan? ¿De dónde son las mercaderías que movilizan mayoritariamente?D.G.: La ciudad de Comodoro Rivadavia no cuenta con una frecuen-cia marítima internacional, por lo que la mayor parte de las cargas provienen en tránsito desde el Puerto de Buenos Aires. En relación al origen de las mercaderías, éstas provienen de diversos lugares (Estados Unidos, Canadá, Francia, Brasil, Ucrania, China entre otros)

En la búsqueda de adecuar la ley

El Semanario: ¿Cómo es la actualidad de las Zonas Francas del país, cómo ven la política del Gobierno en ese sentido?D.G.: En relación a la política del Gobierno, consideramos que en la actualidad, esta herramienta no es considerada útil, puesto que de serlo, veríamos otra serie de estímulos hacia el régimen. El Semanario: ¿Cómo ven la cantidad de zonas francas de-sarrolladas en Argentina? ¿ No hay demasiadas?D.G.: Hay nueve ZF’s operativas y nueve que aún no están ope-rando. Desde nuestra óptica, consideramos que si el régimen fuera atractivo, sin duda habría una ZF operativa por provincia.

Asimismo, entendemos que se corre el riesgo que la no modifica-ción del régimen haga que en un futuro mediato las zonas francas desaparezcan ya que el riesgo es alto y soportado mayoritariamente por los concesionarios.El Semanario: ¿Se complementan con otras zonas francas? D.G.: Desde el punto de vista operativo no.El Semanario: ¿Qué opinión les merece la inauguración de la Zona Franca de Coronel Rosales Bahía Blanca? D.G.: Valoramos que haya empresarios que sigan apostando por esta herramienta…Desde el punto de vista privado, esperemos que esta inauguración signifique una nueva posibilidad para que quienes tomen las deci-siones consideren adecuar la ley a los requerimientos de las zonas francas, para que esto permita que las empresas que puedan pro-ducir bajo este régimen, puedan hacerlo en mejores condiciones desde el punto de vista competitivoEl Semanario: ¿Qué potencial de crecimiento poseen, tie-nen planeadas inversiones?D.G.: El potencial de crecimiento de ZFCR, depende de la mo-dificación de la legislación vigente. Con ese logro hay inversiones proyectadas para el corto-mediano plazo. Esto permitiría que ZFCR sea una plataforma productiva regional.El Semanario: Por último, ¿cuál es la importancia de la ZF de Chubut como polo industrial y logístico hoy?D. G.: Actualmente, como polo industrial la importancia es nula. Esto lo afirmamos desde el punto de vista que en ZFCR no se agrega valor. Desde el punto de vista logístico, es cada vez mayor el protagonismo en la región, puesto que muchas empresas estan utilizando a ZFCR como un centro de distribución regional. //

shipping news

Comodoro rivadavia

Cómo trabaja la única Zona Franca operativa de la PatagoniaZFCR se diferencia del resto por la ubicación geográfica que posee y por el tipo de mercadería que allí transita, principalmente maquinaria para el sector petrolero. Si bien desde esa región explicaron que “si el régimen fuera beneficioso se podría agregar valor a lana, petróleo, madera, carne, pescado, entre otros productos”

“El potencial de crecimiento de ZFCR, depende de la modificación de la legislación vigente. Con ese logro hay inversiones proyectadas para el corto-mediano plazo.

Esto permitiría que ZFCR sea una plataforma productiva regional.” Darío Gutiérrez

E

Page 10: lgodón Un producto tradicional que está volviendo a los muelles...Un producto tradicional que está volviendo a los muelles Industria naval argentina Miguel Álvarez, secretario

10 | nota de tapa | 10.05.11 |

rgentina posee una tradición en cuanto a la producción y exportación de algodón, si bien en los últimos años este cultivo ha tenido sus altos y bajos.

La Cámara Algodonera tiene aproximadamente 90 años. Al hacer referencia al comportamiento de las exportaciones de los últimos tiempos, desde allí explicaron que por cuestiones de precio, se pasó de ser en 1997 el cuarto exportador del mundo, a tener luego un puesto muy lejano de los primeros.“Incluso -tal como graficó su presidente, Ernesto Bolton- el país llegó en el año 2000 a ni siquiera poder abastecerse, y tener que importar algodón.” Pero en la actualidad esa tendencia parece estar revirtiéndose, ya que a pesar de que durante 8 años las exportaciones de algodón se vieron interrumpidas, hoy gracias a la buena cotización que está teniendo el producto, de a poco está volviendo a los muelles de los puertos argentinos. “Hoy lo que se impor-ta es por una cuestión de calidad, y no de cantidad” aclaró Bolton.Actualmente el algodón posee un precio competitivo, que lo posiciona como un cultivo interesante para desarrollar en el país. Como reveló el presidente de la Cámara Algodonera a El Semanario, “este precio que hoy vuelve a ser competitivo, hasta hace un mes incluso era excepcional, pero bajó en los últi-mos 20 días un 25 por ciento, aunque sigue siendo un precio históricamente bueno.” Al hacer referencia al mercado mundial, indicó que China es el primero pro-ductor, consumidor e importador de algodón; luego le siguen Pakistán y la India; y Estados Unidos -que es el cuarto productor, pero el primer expor-tador- . El 90 por ciento de la producción mundial se hace en el hemisferio norte, por lo tanto Argentina no es formadora de precios, sino que acompaña el mercado internacional.

“En ese sentido la cotización de la Cámara Algodonera va acompañando la cotización del mercado de valores Nueva York. Todos los miércoles rea-lizamos una reunión que es representativa de todo el sector y de allí surge semanalmente un precio orientativo, -que es un promedio los precios más altos y bajos-” señaló.

Una buena campaña

En cuanto a la producción local, cabe destacar que algodón se siembra en 12 provincias argentinas, donde encabeza la lista la provincia de Chaco; lue-go están Santiago del Estero, y Santa Fe, -que viene subiendo posiciones gracias a los cambios del paquete tecnológico - antes en tercer lugar se en-contraba Formosa-.Bolton comentó que en Argentina los productores respondieron a esta reactivación producida por la buena cotización del producto, “y así se pasó rápidamente primero de 230 mil hectáreas a 300 mil, y luego a 470 mil en el 2010. Este año se sembraron 600 mil hectáreas -también hay que tener en cuenta que Argentina llegó en un momento a producir 1.100.000 hectáreas-”Por otro lado, dijo que el algodón no recibe subsidios, y se pagan retenciones del 5 por ciento. “Eso marca una diferencia con otros países como Estados Unidos donde es el cultivo extensivo que más subsidios recibe.”Con respecto a ese tema, el titular de la Cámara explicó que “existe un fon-do algodonero, pero está enfocado a pequeños productores con un fin de contención social, y no tiene impacto sobre al producción de escala, ya que representa sólo el 5 por ciento de la producción nacional.”Asimismo, agregó que “la cotización del producto se volvió tan interesante que muchos de los grandes pools de soja se están volcando al algodón. El

problema que tiene este cultivo, es que necesita de una inversión grande, por ejemplo requiere cosechadoras específicas que sirven sólo para el algodón -que rondan los 400 mil dólares- , “lo que no ocurre con el resto de cultivos donde se compra una cosechadora, se cambia el cabezal y los productores cosechan lo que quieren.” En ese sentido también aclaró que “aunque hoy se cuenta con una cantidad de avances tecnológicos que agilizan mucho, como la tecnología BTRR, sur-cos estrechos, etc, el algodón reviste mucha inversión, el doble que la que requiere la soja; pero también se gana el doble que con la soja.”De todas formas, según Bolton el algodón no tiene productores cautivos. “El mismo productor que siembra girasol, soja, o se dedica a la ganadería, siem-bra algodón cuando le conviene, y cuando no, deja de hacerlo.”

Hablando de perspectivas

El Semanario: ¿Qué va a pasar con el algodón en el país? ¿Cree que están dadas las condiciones para que pueda darse una conti-nuidad?Ernesto Bolton: Para saber como va a continuar, hay que mirar el precio de la soja, que es nuestro competidor directo, si la soja sube y el algodón baja, la gente deja de sembrar algodón y pasa a ese cultivo. Este año el tiempo acompañó, y se sembraron 600 mil hectáreas, y esta-mos ante una cosecha importante para la Argentina -hay que recordar que se siembra desde octubre hasta parte de enero; y se cosecha desde marzo hasta julio. También entre el este y el oeste argentino hay 60 días de diferen-cia de fecha de siembra-.El Semanario: ¿El algodón argentino es competitivo, si se tienen en cuenta los costos internos? E. B.: Si, el algodón de Argentina es competitivo en cualquier parte del mun-do. Antes exportábamos a 60 países, pero desaparecimos del mercado 8 años, y ahora pasamos a formar parte de la lista de algodones exóticos, no por extraños, sino porque no somos proveedores habituales. Hoy con buen precio hay que ir buscando volver a posicionarnos. Este año vamos a tener un saldo exportable, calculamos, que de más de 100 mil to-neladas.El Semanario: ¿Cuánto de la producción total se destina a expor-taciones? E.B.: Estimamos una producción que va a rondar las 300 - 350 mil tone-ladas. El consumo interno es de 170 mil toneladas, y el resto será saldo ex-portable. El Semanario: ¿Quién es hoy el principal comprador de algodón ar-gentino?E.B.: China, y el lejano Oriente. También puede ser que Brasil este año se transforme en un destino importante, porque ellos cosechan en el segundo semestre, y puede ser que podamos venderle contraestación. -En la déca-da del 90 Brasil era un gran importador de algodón, luego con subsidios se transformaron en el cuarto exportador mundial-. Igual, en este momento el mercado está bajando de tal manera que ahora no está habiendo operaciones, porque no hay un nuevo rango de precios, teniendo en cuenta que venía subiendo pero en los últimos 25 días cayó mu-cho.

Temas a resolver

El Semanario: Con respecto a la logística del producto, ¿están bus-cando la manera de bajar costos, o de buscar salidas alternativas?E.B.: Tenemos varias vías de salida de algodón, una es por camiones que van a países limítrofes (a Chile, al sur de Brasil, o a Montevideo en Uruguay); cuando es al norte de Brasil va por buque, porque es más barato que por camión; y estamos utilizando históricamente el puerto de Buenos Aires. El año pasado, habíamos probado también en el Puerto de las Palmas, por-que Buenos Aires no nos da abasto. Además es complicado, porque los ca-miones no quieren ir a Buenos Aires, hay que poner custodias, terminamos consolidando a 50 kilómetros del puerto. Pero hay un problema, y es que las terminales al dejar de exportar por mucho tiempo, ya no nos tenían en cuenta. Y por otro lado, se tienen que volver a acostumbrar al producto, que lleva su tiempo, incluso por ejemplo con la Aduana el año pasado tuvimos algunos problemas con los fardos de algodón, porque cada fardo pesa 240 kilos y posee una compresión muy grande, entonces para revisarlos querían abrir-los, que es imposible, hasta trajeron una espada, cuando en el Puerto de Buenos Aires los pasan por el scanner o llevan los perros, así que es todo es un trabajo. Primero intentamos en el Puerto de Las Palmas. También necesitamos que al puerto le interese el producto, la verdad que la experiencia fue un poco complicada; entonces cuando cambió la concesión del Puerto de Rosario insistimos ahí, y como al puerto le interesó nuestra carga, empezamos a ex-portar por Rosario de una manera muy eficiente, que nos salía más barato que Buenos Aires. Nos aumentaba en 100 puntos la libra (22 dólares) de mayor flete, por llevar

A

Panorama algodonero

“Estamos ante una cosecha importante para la Argentina”Conversamos con el titular de la Cámara representativa del sector, y con un importante cargador del producto, acerca de las

perspectivas que poseen con respecto al algodón para este año. Para esta campaña se estima que la producción rondará las 350

mil toneladas, y dejará un saldo exportable de más de 100 mil toneladas. ¿Es el resurgimiento del “oro blanco”?

Page 11: lgodón Un producto tradicional que está volviendo a los muelles...Un producto tradicional que está volviendo a los muelles Industria naval argentina Miguel Álvarez, secretario

| 11

los contenedores a Rosario y bajarlos, y empezamos a hacerlo. Calculába-mos que la mitad de nuestras exportaciones iban a salir por Rosario, porque lo necesitamos.Hay que tener en cuenta que con los dos puertos en conjunto trabajando (Buenos Aires y Rosario), no podemos hacer más de 14 mil toneladas por mes, y si tenemos que exportar 120, en realidad nos pasamos 10 meses ex-portando. Así que el Puerto también invirtió en maquinaria, y se estaban pre-parando para exportar este año 50 mil toneladas de algodón.

Pero ahora tenemos un problema que acaba de surgir en el Puerto de Rosa-rio, donde estábamos muy tranquilos. Lo que nos está pasando es que nos avisaron que hay una suba en el costo de la barcaza, entonces hoy subir un contenedor a Rosario, y luego bajarlo cargado, nos cuesta el doble que man-darlo a Vietnam. Esta suba en las tarifas nos hace inviable el Puerto de Rosario, estamos sa-cando ahora los costos y lo que era antes 100 puntos de dólar la libra, ahora son 180 puntos. Eso es in absorbible porque es un aumento del 80 por ciento más de costo por ir a Rosario, así que estamos preocupados. Nosotros en realidad no somos tomadores de fletes, sino que vendemos FOB, pero todo lo que el cliente /comprador paga de exceso de flete nos lo descuenta del precio. Entonces esto es un problema de todos, y estamos analizando las diferentes alternativas. También contemplamos la posibilidad de ir Montevideo. Hay que sentarse y resolver esta cuestión, creo que se va a llegar a una solu-ción, porque así no le cierra la cuenta a nadie. El Semanario: El ferrocarril sería una opción viable para reducir costos, ahora que se está hablando de la reactivación del Belgrano Cargas.E.B.: Si, pero que primero pongan las vías. Un día, como el ferrocarril maneja granel, nos propusieron hacer un embar-que de 300 toneladas en un convoy al Puerto de Buenos Aires, y lo que nos pasó es que se perdió el convoy, no sabían donde estaba, después apareció cerca de Bahía Blanca porque lo habían mandado equivocado, y terminamos haciendo flete corto, que es lo más caro que hay, porque la trocha estaba a 200 metros del buque. Así que mi experiencia con el Belgrano Cargas no fue muy buena; después me vinieron a ver como presidente de la Cámara, pero todavía les falta un tramo de 200 kilómetros que no tiene vía, así que primero que hagan las vías y después hablamos. Nosotros tenemos un prestigio como exportadores de algodón, donde ade-más sigue siendo un negocio muy tradicional, son muchas generaciones que viene haciendo lo mismo, donde la palabra vale mucho. Entonces, esto no es serio. El Semanario: ¿Resolver la salida el producto es hoy el principal problema?E.B.: Hay varios puntos para mejorar, tenemos que pensar si queremos ser un país algodonero, o un país que tiene algodón, que no es lo mismo. Ade-más hay que tener en cuenta que es un producto que impulsa todo el norte argentino. Una preocupación que tenemos, es que como el precio algodón subió mu-cho, no vaya a ser que el Gobierno esté pensando en poner precios máximos, porque en un momento se habló de eso. Otro gran problema es el picudo algodonero. Donde a pesar del esfuerzo realizado para erradicarlo y prevenir el avance, esta plaga se encuentra fuer-temente establecida en la principal provincia algodonera del país, y todos los años avanza más kilómetros. En la campaña 2010 - 2011 el picudo está cau-sando pérdidas multimillonarias al país y a los productores, entonces hay que trabajar en conjunto, todos los organismos, el Senasa, el INTA, para combatir esta plaga. Nosotros para trabajar mejor creamos la Fundación para la lucha contra el picudo algodonero. //

“Estamos ante una cosecha importante para la Argentina”

“Este precio que hoy vuelve a ser competitivo, hasta hace un mes incluso era excepcional, pero bajó en los últimos 20 días un 25

por ciento, aunque sigue siendo un precio históricamente bueno.”

Mayor producción mundial en 2012Según cifras del Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC), la producción mundial de algodón aumentará un 12 por ciento en la campaña 2011/2012, hasta alcanzar la cifra “récord” de 27,4 millones de toneladas, frente a los 24,5 millones de toneladas registrados en 2010/2011. El ICAC atribuye este incremento a la expansión de la superficie sembrada en la ma-yoría de los países productores, si bien cree que el aumento previsto de producción es “relativamente pequeño”, tras la subida de los precios del algodón en 2010/11. Según señala, la competencia con los cultivos destinados a alimentación y la limita-ción de recursos como tierras, semillas, agua o equipos impiden que la superficie de algodón se eleve aún más en 2011/12. Asimismo, espera una recuperación del consumo mundial de algodón hasta los 25,6 millones de toneladas, un 3,2 por ciento más que en la campaña precedente. En cuanto al comercio mundial de algodón, sitúa las exportaciones en 8,5 millones de toneladas, un 2,4 por ciento más que en la temporada anterior, mientras que las existencias finales se elevarán un 21,6 por ciento, hasta 10,1 millones de toneladas. El Comité Consultivo Internacional del Algodón es un organismo creado en 1939 para el fomento de estudios sobre la mejora de la producción e industria de este cultivo.

Page 12: lgodón Un producto tradicional que está volviendo a los muelles...Un producto tradicional que está volviendo a los muelles Industria naval argentina Miguel Álvarez, secretario

| 10.05.1112 |

a compañía Navytrans posee una gran trayec-toria como cargadores

de algodón. Su presidente, Eduardo Piva, en diálogo con El Semanario explicó cuáles son las expectativas que po-seen en relación con ese pro-ducto para este año. Según dijo, “son buenas, respecto de que, mantenemos intacta la organización para volver a em-barcar algodón como si nunca se hubiera interrumpido duran-te siete u ocho años la exporta-ción del producto. El volumen será inferior al que solíamos embarcar diez años atrás, por lo tanto, no nos preocupa po-der cumplir con los compromi-sos.”El Semanario: ¿Cuánto se espera cargar, y cómo es la comparación en cuanto a contenedores con respecto al año pasado?Eduardo Piva: No tiene sen-tido comparar este año con el pasado porque, en reali-dad, para ser precisos, habría que comparar con hace ocho años, y en ese caso es menor. Respecto del año pasado, es tres veces el volumen, ya que el año anterior se embarcó en todo el año, lo que Brasil em-barca en quince días. Hay ma-yores volúmenes de consumo interno y se ha incrementado la producción.El Semanario: ¿Qué líneas marítimas están trabajando con el algodón en la actua-lidad? ¿Por qué puertos sale la carga, y a qué des-tinos?

E.P.: En general, las líneas ma-rítimas que más participan son las que tienen servicio al Leja-no Oriente ya que es el destino de, al menos, el 75 por ciento del algodón. Hay casi 20 líneas operando a esos destinos.Si bien hay planes para cargar up river, la carga, del país sale por Buenos Aires en un 85 por ciento, más allá del lugar de ori-gen o puerto fluvial de carga.El Semanario: ¿Esas lí-neas cubren la demanda actual?, o cree que pueden sumarse más líneas para trabajar con este producto, teniendo en cuenta que ha vuelto a ser un cultivo inte-resante por su cotización. E.P.: La demanda de algodón está suficientemente cubierta por las líneas marítimas que operan en el Río de la Plata.No afirmo que no haya lugar para más líneas, aunque no veo que hagan falta.Si bien el cultivo tuvo ahora precios muy atractivos para ge-

nerar aumentos en la siembra del mismo, hay que considerar una gran cantidad de factores que van a limitar este posible crecimiento. La capacidad de desmote es, por ejemplo, uno de ellos, la abrupta caída de los precios en el último mes es otro factor a tener en cuenta. Asimismo la afectación de plagas como el picudo algodonero, que no es un problema menor.El Semanario: Tenemos conocimiento de que hay problemas con incremen-to de costos muy abruptos de las líneas en Rosario, ¿a qué se debe esa suba?; ¿y cómo se resuelve el tema? Porque según empresas del sector de persistir esas tarifas la ecuación econó-mica no cierra para ellos. E.P.: El año pasado se cargó en Rosario , por vía fluvial, una buena cantidad de algodón y, este año, se pensaba hacer sólo por Rosario más de lo que

se embarcó en total a nivel país el año pasado.El problema de Rosario es el mismo de la mayoría de los puertos up river. La importa-ción no llega al interior del país containerizada y, por lo tanto, no hay disponibilidad de con-tainers vacíos allí.Hay que enviar los equipos vacíos desde Buenos Aires, para luego retornarlos llenos. Este round trip tiene un cos-to por vía fluvial que, hoy por hoy, hace inviable la ecuación. Así las cosas, es mucho más barato bajar la carga suelta en camiones y containerizarla en Buenos Aires.Si hubiera disponibilidad de equipos vacíos en la zona del

hinterland, es decir si algún importador hubiese pagado la llegada de esos equipos a Ro-sario, el costo sería aceptable.Coincido en que, de persistir estas tarifas, la ecuación no cierra. El costo del round trip Bs.As. / Rosario / Bs.As. es, aproximadamente, el doble de lo que paga el algodón desde Buenos Aires a Shanghai.El Semanario: ¿Cómo po-dría mejorarse la logística de este producto para po-der reducir costos? E.P.: Para mejorar la logística y reducir costos hay que acen-tuar el modelo de carga que usa Buenos Aires desde hace mucho tiempo. La coordina-ción es muy importante para no generar gastos extras y, en ese aspecto, el algodón es un modelo de eficiencia.Rosario, en poco tiempo, logró una performance envidiable para embarcar algodón.Si se mejoran las facilidades para sacar ese algodón de este puerto, sería alcanzar lo que falta para convertirnos en un país con una previsibilidad logística enorme en el cumpli-miento de los compromisos internacionales.El Semanario: ¿Cómo ven Barranqueras hoy; y qué otras salidas podría haber para la exportaciones de algodón, más allá de Bue-nos Aires y Rosario? E.P.: Barranqueras hoy lo ve-mos como vemos a Rosario, con el mismo escenario y, por el momento con alguna caren-cia de equipamiento. No sabe-mos operativamente cómo re-accionará. No se pueden hacer cálculos de eficiencia en el aire. Rosario no tenía experiencia alguna en stuffing de algodón y hoy es un ejemplo. El costo del transporte fluvial está dejando fuera de compe-tencia salir por el río, debido a que tampoco en Barranqueras hay disponibilidad de equipos en forma natural, hay que posi-cionarlos y eso tiene un costo.Sabemos que el Puerto de Ba-

rranqueras está haciendo es-fuerzos por equiparse y tener las condiciones que se requie-ren para el algodón y otros pro-ductos regionales, de hecho hoy tiene algunas limitaciones que, no dudo, en el futuro se van ir solucionando. Tengo una especial estima por Barran-queras, ya que personalmente, trabajé - y viví - durante cinco años en ese puerto y siempre pensé que iba a desarrollarse como merece.El Semanario: ¿Cuáles son sus principales preocupa-ciones actualmente?E. P.: Nuestra principal pre-ocupación hoy es la hipótesis de no poder contar con Rosa-rio, a causa del costo.Para las facilidades con que cuenta Buenos Aires para con-solidar algodón el saldo expor-table es grande, y los tiempos de embarque podrían exten-derse.El Semanario: ¿Qué pers-pectivas manejan para el algodón en el mediano y largo plazo, y qué oportuni-dades de nuevos negocios vislumbran con este pro-ducto?E.P.: La perspectiva es que el algodón vuelva a tener un volumen apreciable de expor-tación. Ya la industria local está suficientemente abastecida y el saldo exportable no falta en ningún otro eslabón de la ca-dena textil, por lo tanto, al igual que en años anteriores aunque por otros motivos, volveremos a contar con una mercadería muy importante no sólo como generador de divisas para el país, sino también para la in-dustria naviera ya que se trata de una mercadería que va a los destinos desde donde vienen más equipos, tiene un factor de estiba alto, es decir pesa poco, y eso es muy apreciado para las líneas navieras que cada año vienen con buques más grandes y necesitan de carga que, como el algodón, no sobrepase las 13 tons por teu. //

L

nota de tapa

Un producto interesante para las líneas navieras

Page 13: lgodón Un producto tradicional que está volviendo a los muelles...Un producto tradicional que está volviendo a los muelles Industria naval argentina Miguel Álvarez, secretario

10.05.11 | | 13

a se cosechó más del 85% del área im-plantada de arroz en la Provincia de Entre Ríos, y según el informe de la semana pa-

sada del Proyecto Siber de la Bolsa de Cereales de la Provincia, los rindes se mantienen cercanos a los 7.400 kilogramos por hectárea.De mantenerse estos valores, la producción en-

trerriana de arroz para la campaña 2010 - 2011 se aproximaría a las 737.000 toneladas, experimen-tando un incremento en la producción de 158.728 toneladas con respecto al ciclo agrícola anterior, lo que implica un alza del 27,44%.Con la producción beneficiada por los efectos de La Niña las cifras son satisfactorias, pero los

productores se enfrentan a una problemática económica importante, ya que no se condicen el incremento de hasta el 50% en los insumos (fer-tilizantes, combustibles) con una baja de entre el 15 y 20% en los precios de comercialización del cereal.Si bien en la actual campaña se sembraron 99.600

hectáreas de arroz, ante las condiciones económi-cas adversas muchos productores se verán perju-dicados y no podrán invertir para la próxima cam-paña, por eso desde la Asociación de Plantadores de Arroz de Entre Ríos se mostraron muy preocu-pados ya que consideran que en estas condiciones la superficie a sembrar caerá entre un 30 y 40%. //

l gobernador de Tucumán, José Alperov-ich, reveló que acordó con el Secretario de Comercio Interior de la Nación la au-

torización parcial para la venta de parte de los excedentes al mercado externo. Desde el año pasado, el manejo de los exce-dentes debe ser acordado con el Gobierno na-cional. Como en aquella campaña, para esta se prevé que seguirá habiendo demanda externa del endulzante, con un récord de producción. “Estimamos que se batirá un récord en la in-dustria azucarera y, frente a esa situación, será necesario exportar un excedente cercano a las 250.000 toneladas”, puntualizó el Gobernador. Según Alperovich es muy factible que el precio de la bolsa de azúcar se estabilice en $ 200. “La exportación de los excedentes contribuirá a mejorar el precio internacional”, remarcó. //

as ventas argentinas de manzanas hacia nuestro principal socio del Mer-

cosur totalizaron, al cierre de marzo del corriente año, algo más de 10.400 toneladas.La cifra refleja un crecimiento del 26% en relación con las exportaciones consolidadas para este mismo período de la pasada temporada.Así lo refleja un informe ela-borado por el Senasa, en el que se destaca que las coti-zaciones FOB de la manzana

argentina (mercadería puesta en frontera) llegó a los 0,84 dólares por kg, un valor leve-mente inferior al del año ante-rior, pero 5% arriba respecto del promedio del valor FOB declarado para la manzana ha-cia todos los destinos.

Peras

En lo que respecta a las expor-taciones de peras, las estadís-ticas oficiales muestran que se orientaron hacia el mercado

brasileño algo más de 36.700 toneladas.La cifra destaca una caída del 2% respecto de los niveles colocados el año anterior. El 72% de las exportaciones de peras hacia el Brasil salieron de la provincia de Río Negro. Sólo el 5% del Neuquén.En manzanas, las estadísticas del Senasa muestran que se mantiene una relación pareci-da: 70% de la fruta argentina colocada en Brasil sale de Río Negro y 20% del Neuquén. //

comercio exterior

Ruta 191 Km 0, San Pedro Pcia de Buenos Aires, ArgentinaTel.: 54-3329-425378/421511/421999/429299Correo electrónico: [email protected]

Web site: www.puertosanpedro.gov.ar

El lugar indicado

Su opciónpara invertir en logística

28.000 m2 en el km.275 del Río Paraná

LLAMADO A EXPRESIONES DE INTERES PARA EL DESARROLLODEL PUERTO DE SAN PEDRO

En EntrE ríos

El área a sembrar de arroz puede caer hasta un 40%

Y

VEntas a Brasil

DEcisionEs polítcas

Vía libre para la exportación de 150.000 tn de azúcar

Los envíos de manzana hacia Brasil aumentaron un 26% en el primer trimestre del

año. Por su parte la pera redujo las ventas aunque todavía no grandes niveles.

Se dificulta la inversión porque el precio del cereal en la actual campaña cayó entre un 15 y 20%, mientras que el valor de los insumos se incrementó un 50%. Piden electrificación de pozos para minimizar gastos.

L

E

La condición será que los industriales garanticen el cupo del 6%

al mercado interno.

Aumenta la venta de manzana pero baja la pera

Page 14: lgodón Un producto tradicional que está volviendo a los muelles...Un producto tradicional que está volviendo a los muelles Industria naval argentina Miguel Álvarez, secretario

| 10.05.11 14 |

l Semanario viajó a Rafaela y estuvo presente en el encuentro inter-nacional organizado con el fin de debatir y analizar alternativas para fortalecer el crecimiento del comercio internacional e identificar los

problemas más importantes que afectan la operatividad exportadora en el escenario actual.El evento reunió a entidades de comercio exterior de todo el mundo, bajo el lema “Las instituciones como factor de integración”. Durante los dos días de Congreso, se desarrollaron talleres de trabajo y disertaciones en los que se abordaron temas como el transporte y la logística, el grado de internacionalización de los países, bloques y regio-nes, Aduana, la situación del comercio internacional en la actualidad, entre otros.

La agenda comprendió el análisis de estas temáticas desde el punto de vista de reconocidos especialistas en la materia, entre los que se destaca-ron Félix Peña, director del Instituto de Comercio Internacional de la Fun-dación Standard Bank; Mauro Rocha, representante de Apex; Mercedes Rial, secretaria de Aladi, Roberto Bloch; Agustín Colombo Sierra , director ejecutivo del Mercosur; Jorge García Tuñón, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Argentino-Rusa; Jorge Mariné Brandi (Icex) y José Siaba Serrate, economista y columnista del diario Ámbito Financiero. Además se dispuso un showroom en el que las instituciones y empresas promocionaron sus ofertas exportables y servicios. La apertura de la conferencia estuvo a cargo de Fernando Pongolini, presi-dente de la Cámara de Comercio Exterior de Rafaela; Germán Burcher,

secretario de Desarrollo, Innovación y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Rafaela y Osvaldo Audagna, secretario de Desarrollo, Innovación y relaciones internacionales del Ministerio de la Producción, en representación del titular de la cartera, Juan José Bertero. Al inaugurar oficialmente el evento, Fernando Pongolini señaló que “el co-mercio internacional es el camino al desarrollo global” y en este sentido el Congreso buscará “fortalecer lazos con instituciones y entidades que operen en comercio exterior para relacionarnos, conocernos e intercam-biar las ofertas exportables de la región”. En el mismo sentido, y tras destacar el desarrollo del comercio exterior alcanzado por la economía de Rafaela, Germán Burcher indicó que “el desafío que se plantea es tener en cuenta el potencial de la internacional-ización en el concepto de desarrollo local”.

Para poder ser competitivos

En el cierre del Congreso, el presidente del Centro Industrial y Comercial de Rafaela, CCIRR, Diego Turcco, rescató la necesidad de “ser competiti-vos como país”, ya que primero, “cada empresa trabaja para ser competi-tiva por sí misma”. Luego, como segundo punto se refirió a la importancia del sistema que rodea a cada firma, “el entorno sistémico, lo que está alre-dedor de las empresa, tiene un valor fundamental para nuestro trabajo. Por eso es primordial seguir sosteniendo un modelo de redes que nos permita proyectarnos de manera permanente”. En la misma línea agregó que “hay un tercer espacio, que también hace competitivas a las empresas, que es el espacio de su territorio, de su nación, donde la política también hace competitiva a las empresas”. “Por tanto, sin lugar a dudas, uno de los desafíos que tiene nuestro país es poder ser competitivos, integrando estas tres cuestiones”. “Hoy un dólar menos competitivo, con un incremento de costos perma-nente nos mete en una zona de riesgo. Tal vez el debate no vaya por ser más competitivos con el dólar o la devaluación, sino por cómo podemos articular estos tres ambientes para que la dinámica nos de competitividad, más allá del tipo de cambio”. “Me parece que ahí es el lugar donde tenemos que empezar a sintonizar en todos estos niveles de competitividad la idea de ser más importantes a la hora de exportar”. Por su parte, el ministro de la Producción de la provincia de Santa Fe, Juan José Bertero, reafirmó el compromiso provincial en el acompañamiento del sector productivo, se adhirió a lo expresado por Diego Turcco, y sumó otro concepto. “Cuando hablamos de la producción, no lo hacemos de manera sectorial sino viéndola como cadena de valor de un sistema pro-ductivo”. “Entendemos que para ir a fondo con el concepto de competitividad hay que verlo desde su espacio productivo. Y no es casual verlo así. Poco a poco, desde el ámbito provincial con esta mirada, se va llegando a otros estratos. Los planes desarrollados por ministerios nacionales están hablando de enfoque sistémico y de cadena de valor”. Asimismo destacó que en exposiciones anteriores se habló mucho sobre la necesidad de lograr una integración- público privada. “Gran parte del éxito se da en esta conjunción. Y el gran avance se da cuando se logra una integración verdadera”. “Me siento contento de que ayer logramos firmar un acuerdo con las cinco cámaras de comex de la provincia, para integrarlas en una verdadera red”. “A partir de esta integración encontrarán una silla en la mesa de discusión de lo que es la política de comercio exterior de la provincia”. Por último se comprometió “trabajar desde el Estado para el fortalecimien-to de las instituciones”.Finalmente, el intendente Omar Perotti también destacó el esfuerzo orga-nizativo: “En esta ciudad cuando alguien toma una iniciativa buena, el resto acompaña”, apuntó.“Que podamos estar realizando este evento, tiene un correlato impor-tante. Es un momento de crecimiento, donde los países están con mayor actividad, con demanda de recursos. Situación distinta a la vivida en los últimos años”. “El crecimiento de la mayoría de los países sumado a los acuerdos que se están realizando, son una muy buena señal. Seguramente este tipo de encuentros se van a seguir dando”. //

comercio exterior

E

En RafaEla

Buscan mejorar la integración del comercio exterior Culminó con éxito el Primer Congreso Internacional de Entidades de Comercio Exterior organizado en esa ciudad, que contó

con la participación de prestigiosas delegaciones extranjeras y empresas de la región. Asimismo, se firmó un acuerdo para la

conformación de una red de Cámaras de Comercio Exterior en la provincia.

Juan José Bertero, Omar Perotti y Diego Turcco.

Page 15: lgodón Un producto tradicional que está volviendo a los muelles...Un producto tradicional que está volviendo a los muelles Industria naval argentina Miguel Álvarez, secretario

10.05.11 | | 15

l ministro de la producción de Santa Fe, Ing Juan José Bertero, en diálogo con El Semanario, resal-tó que en la provincia hay “cuatro o cinco cámaras

que son muy dinámicas, que tienen un verdadero com-promiso con el comercio exterior, pero al mismo tiempo tienen el problema de la debilidad institucional que tiene algunas instituciones gremiales empresarias.”Según explicó “estas cámaras no logran tener un volu-men que les de estabilidad como para iniciar otro tipo de desarrollo; y eso también hace que no logren funcionar como una red. Por eso están tratando de revertir esa situación, y apun-tan a trabajar más en conjunto. Por ejemplo comentó que a través de una actividad que realizaron el año pasado, que se llamó Santa Fe expone en Uruguay, las cámaras invitaron a las empresas a participar del evento, y fueron más de 140, apoyados también por el Ministerio de la Producción. En ese sentido indicó, “en este Congreso que si bien lo inicia la Cámara de Comercio Exterior, pedimos la parti-cipación de ellos, y hoy con el convenio que firmamos, lo que nosotros estamos buscando es fortalecer a las cá-maras institucionalmente.” El Semanario: ¿Cómo trasladan el trabajo a nivel internacional?Juan José Bertero: Primero fijando prioridades de países donde queremos trabajar. Nosotros nos embar-camos dentro de la región centro para fijar mercados prioritarios, así fue como en el 2009/2010 trabajamos Malasia y Singapur; y este año Emiratos Árabes y Kuwait; y no queremos abrir nuevos frentes sino focalizarnos en esos dos mercados.El Semanario: ¿Cuáles son las características de esos destinos?J.J.B.: Tienen la característica de ser “hubs” comerciales que nos permiten acceder a mercados del tamaño de las empresas nuestras. Ellos son una puerta a un mercado muy grande, pero también podemos fraccionar esos mercados, y no nos olvidemos que la mayor parte de nuestras empresas son pymes, y cuando van a Asia o a China se quedan sin capacidad de poder abastecer.

Puerto de Santa Fe, como salida posible

Conversamos con el presidente del Puerto de Santa Fe, Cont. Marcelo Vorobiof, acerca del desarrollo que está teniendo esa terminal, y los beneficios posibles para los

productores de la zona.El Semanario: ¿A qué se debe la presencia del Puerto de Santa Fe en este Congreso de Rafae-la?, ¿cuáles son sus expectativas en esta región?Marcelo Vorobiof: Consideramos a Rafaela un polo productivo de los más importantes, no sólo de de la pro-vincia sino del país, por lo tanto en esta reactivación del puerto actual, la mercadería que se genera en esta zona tiene al puerto de Santa Fe como la salida natural. Por lo tanto estamos trabajando con los distintos acto-res, productivos e institucionales de esta zona, para que vuelvan a confiar en que nuestra reactivación portuaria es en serio; y para lograr esta articulación que hay que hacer entre el dueño de la carga, la naviera, y el transporte fluvial confluyan en un mismo momento con el fin de que po-damos volver a reactivar el puerto de Santa Fe, dándole mayor beneficio al productor.El Semanario: Justamente, estuvimos hablando con unos productores de Rafaela, y están expor-tando a Uruguay en camión, cuando los costos del río son más competitivos… M.V.: Es que la matriz de flete de nuestro país está to-talmente distorsionada (95 por ciento por vía terrestre, 4 por ciento por ferrocarril, y un 1 por ciento por vía fluvial), entonces es evidente que hay que hacer un trabajo desde todos los sectores en función de apoyar al mejoramiento de la productividad, de las tarifas, para descongestionar nuestras rutas, trabajar para la no contaminación del me-dio ambiente. Toda esa sumatoria de esfuerzos se logra con mayor infraestructura portuaria, y utilizando la autopista que ya está construida que es el río Paraná.El Semanario: ¿Qué receptividad ha tenido la ofer-ta del Puerto en los participantes del Congreso?M.V.: El puerto de Santa Fe tiene una ubicación geo-económica que nadie la pone en duda, lo que pasa es que estuvo durante muchos años inactivo, entonces hay que volver a generar la confianza, y hay que volver a de-mostrar que es un puerto posible. En ese camino estamos, tuvimos una buena receptividad en el NOA, NEA, en el oeste del país, y acá en Rafaela. Ya estamos consolidando mercadería de grandes expor-tadores, y estamos próximos a creo que en el segundo semestre ya vamos a tener importantes anuncios para la actividad del puerto local.El Semanario: ¿Es decir que la ecuación econó-mica de utilizar el puerto de Santa Fe es viable?M.V.: Si, y eso es demostrable. Hay estudios realizados

por grandes exportadores que indican que es el lugar ideal, pero también reconocemos que también estos exportadores durante años tuvieron otra logística arma-da, que contemplaba la vía terrestre o la salida por otros puertos. Entonces, más allá que una ecuación económi-ca demuestre que el puerto de Santa fe es más conve-niente, hay que rearmar toda una logística, y en eso es-tamos trabajando.El Semanario: ¿Cuáles son los plazos para todo este desarrollo? M.V.: Creo que como venimos trabajando hace un año, ya algunas acciones se están dando, en estos días por ejemplo está ingresando el Ferrocarril Belgrano Cargas al puerto, trayendo mercadería de Chaco y demostrando que efectivamente los puertos, en este caso Santa Fe, fueron construidos como un nodo intermodal. El contrato con el ferrocarril estipula el ingreso de cereal -al principio- con una formación de entre 30 y 45 vago-nes semanales.El Semanario: ¿Puede haber una integración en-tre Barranqueras y el puerto de Santa Fe?

M.V.: No sólo puede haber, sino que debe haber una in-tegración. El Belgrano Cargas - dependiendo de donde venga la mercadería-, parte va a ir a Barranqueras y parte a Santa Fe. El Semanario: ¿El tema algodón, por ejemplo que se está reactivando?M.V.: Estamos ya trabajando muy firmemente para con-solidar algodón, con un productor y exportador muy fuer-te de Argentina, incluso ya estamos diseñando la logística e infraestructura para acondicionarnos a las necesidades que requiere Senasa y Aduana para trabajar con algodón. El Semanario: ¿El barco está?M.V.: Si, igual en la medida que primero esté la mer-cadería y todavía no haya barco, consolidarán y seguirá saliendo por camión, pero es tan importante la ubicación que prefieren ya asentarse en el puerto, empezar a tra-bajar, y esperar que terminemos de accionar el tema del buque, que no es un tema menor teniendo en cuenta el flete fluvial y todas las circunstancias que lo rodean. Pero bueno, con apoyo de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables estamos trabajando también en ese tema.//

comercio exterior

“Fortalecer las cámaras para que trabajen unidas”E

Page 16: lgodón Un producto tradicional que está volviendo a los muelles...Un producto tradicional que está volviendo a los muelles Industria naval argentina Miguel Álvarez, secretario

| 10.05.1116 |comercio exterior

hubut es la cuarta provincia exportadora del país. “Decir eso es decir la primera del resto, porque estamos después de Bue-

nos Aires, Córdoba y Santa Fe”, resaltó Augusto Cervo, subsecretario de Comercio Exterior e In-versiones del Ministerio de Comercio Exterior de la Provincia del Chubut, en la entrevista. “El año pasado se exportaron 160 millones de dó-lares, es casi un 5 % del total de las exportaciones nacionales y significa más de un 13 % de creci-miento de crecimiento interanual”. “Sigue siendo una provincia con gran vocación exportadora, con un gran aporte a la participación nacional y con perspectiva de participación muy grande”, destacó.

Sectores estratégicos

El Semanario: ¿Cuáles son los sectores pro-ductivos estratégicos? Augusto Cervo: Tenemos ejes estratégicos defi-nidos y ejes tradicionales que no podemos aban-donar. Si bien hay una diversificación importante en la oferta exportable, también entendemos que está muy concentrada en pocos productos. En este sentido tenemos los sectores más impor-tante que son los vinculados a los hidrocarburos, que implican más del 50 % de la oferta exportable, luego el sector de aluminio, el sector de lanas (pei-nadas o lavadas), el sector de la pesca y algunos derivados de estos cuatro sectores. Estos rubros explican más del 90 % de la oferta exportable. El Semanario: ¿Y el resto?A.C.: El otro 10 % está explicado por una serie de sectores que son estratégicos y estamos acom-

pañando y estimulando fuerte-mente. Estos son los sectores de alimentos gourmet, fruta fina, metalmecánico y procesos ela-borados. El Semanario: ¿Qué secto-res crecen más?A.C.: Si hacemos un análisis micro, éstos últimos son los que más dinamismo han mostrado en los últimos años. Por ejemplo, el sector de la pesca y aluminio, crece a ritmo constante del 2% anual. Y es-tos pequeños sectores, crecen a una proporción dentro de un 25 y 30% El Semanario: ¿Es por eso que los conside-ran estratégicos?A.C.: Los consideramos estratégicos porque nos permiten diversificar la oferta exportable, es decir, hacerla más pareja, distribuida y, al mismo tiempo, nos garantizan mayor creación de mano de obra porque implican producciones de alto valor agre-gado, que es lo que nosotros estamos privilegian-do.

Política comercial

El Semanario: ¿Cuáles son las claves de la política comercial de la Subsecretaría?A.C.: En los primeros años que se empezó con la política comercial abierta hacia fuera de la provin-cia, el manual indicaba que teníamos que ir a modo exploratorio para hacer las evaluaciones y cono-

cer el mundo. A partir del 2004 empezó este desarrollo con mu-cha fuerza. Con los años fuimos aprendiendo cómo trabajar el sector del comercio exterior. Lo que hemos empezado a hacer hace un año y medio es ajustar la estrategia comercial a través de un trabajo de inteligencia. El Semanario: ¿En qué con-siste?A.C.: Para este año lo que he-mos definido como estratégico es hacer hincapié en el sector gourmet, alimentos, energías re-novables, turismo, industria textil

y quizá, si nos acompañan algunas cuestiones, la construcción e hidrocarburos. Como esos fueron los sectores que queremos potenciar, empezamos a detectar los mejores eventos en función de los mercado que queremos conquistar. El Semanario: ¿Cuáles eligieron?A.C.: Hemos participado en la Feria Gulfood en Dubai, en la Feria de Productos Naturales y Orgá-nicos en Londres y próximamente haremos una degustación de productos argentinos en Alema-nia. Asimismo tenemos pensado participar en la Feria de Energías Alternativas en Hannover, Ale-mania. Por otra parte tenemos previsto participar en el Salón Internacional de Turismo de Cataluña, en Barcelona y en Bilbao también hay una Expo-vacaciones para asistir. Además participaremos del Congreso Internacional de la Lana en China, entre otros.

El Semanario: ¿Siempre son participacio-nes directas o trabajan también a través de las embajadas?A.C.: En una inteligencia de ahorro de recursos tratamos de trabajar de manera mancomunada a través de la Casa de Chubut de París, con las embajadas y representaciones de oficinas comer-ciales. De esa manera a veces no es necesario confor-mar una comitiva, si bien siempre es importante. Pero, en ciertos casos, con el simple despacho de muestras y productos, a través de las embajadas también se puede asegurar la presencia.

Dubai, un mercado alternativo

El Semanario: Chubut tuvo una fuerte par-ticipación en la Feria Gulfood, en Dubai. ¿Qué objetivos persiguen en ese mercado? A.C.: La presencia de Chubut en Dubai (entre el 27 de febrero y 2 de marzo) buscó culminar un proceso de una primera etapa en la inserción de las empresas chubutenses en mercados alternati-vos. Esto es parte de un programa de diversifica-ción de la oferta exportable. El Semanario: ¿Qué características tuvo esta primera etapa que culminó?A.C.: Digo que culminó una etapa de preparación porque lo que hicimos el año pasado fue tomar contacto con algunos centros de promoción del mercado islámico, en particular el Centro Islámico – Argentino. Y les solicitamos un plan de trabajo que consistió en certificar a las empresas con el requisito Halal.

(continúa pg. 17)

Chubut

Apuesta por una oferta exportable no tradicionalEl aumento sostenido de las ventas internacionales es una de las claves del crecimiento económico de la provincia, que hoy encuentra su potencial en sectores productivos no tradicionales. Los alimentos gourmet, la fruta fina y el sector metalmecánico lideran los esfuerzos de promoción en el exterior. El Semanario entrevistó a Augusto Cervo, subsecretario de Comercio Exterior e Inversiones del Ministerio de Comercio Exterior de la Provincia del Chubut, para conocer el desarrollo en comercio exterior que está teniendo la provincia.

C

Page 17: lgodón Un producto tradicional que está volviendo a los muelles...Un producto tradicional que está volviendo a los muelles Industria naval argentina Miguel Álvarez, secretario

| 17

Esa certificación es una condición determinante para ingresar pro-ductos al mercado musulmán, siendo del sector de alimentación u otras manufacturas de origen agropecuario. El Semanario: ¿Las empresas argentinas consiguieron esa certificación?A.C.: El trabajo culminó a fin de año con algunas empresas califica-das y otras precalificadas. El Semanario: Entonces, ¿qué empresas viajaron a Dubai? ¿Las calificadas?A.C.: Se seleccionaron cuatro empresas de los rubros fruta fina, cordero diferenciado, agua mineral y una comercializadora de pro-ductos de retail, para participar de la feria y fueron acompañados por el Gobierno. El Semanario: ¿Estas firmas pudieron hacer contactos? A.C.: Los empresarios chubutenses, durante la misión comercial, mantuvieron reuniones preacordadas por nuestra Subsecretaría y por la casa de Chubut en París. Se hicieron estas reuniones con po-tenciales clientes del rubro de supermercados y comercializadores de fruta fina. En el marco de encuentros comerciales, uno de los empresarios, el del sector de lanas y ovinos orgánicos, recibió pedido de cotización para comercializar sus productos en el mercado del Líbano. Otros contactos destacados fueron encuentros de negocios con importadores de Omán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Siria, Katar, Kuwait. Y también se armó una mesa aparte para el mercado de la India. Si bien allí tienen una diversidad cosmopolita, el mercado musulmán que ofrece este país es de alto poder adquisitivo. Pero la India tiene una lógica especial. Además se hicieron recorridas en los supermercados para tener no-ción de los precios que se manejan allí. Y en las técnicas de marke-ting y promoción que utilizan. El Semanario: ¿En qué sentido ve mayores oportunidades para las producciones argentinas en esos mercados?A.C.: Vemos que el mercado musulmán ofrece una potencialidad de más de 1.500 millones de consumidores alrededor de todo el mundo, distribuidos en 123 países. No solamente hay que concen-trarse en el medio oriente. Además, por lo general, tienen poder ad-quisitivo elevado. Asimismo otorgan valor especial a los productos que tengan certificación Halal. Lo que vemos para el país y para la región patagónica que la opor-tunidad está dada en el sector alimentos y productos de consumo masivo. El Semanario: ¿Por qué? A.C.: Porque nuestro país, por la alta tecnología, que ha incorporado en los últimos años está en condiciones para certificar este proceso. En particular para nuestra provincia hemos detectado oportunida-des interesantes en lo que es el consumo del cordero patagónico que para ellos es un alimento principal. Y hemos certificado un frigorífico que puede abastecer al mercado árabe de carne de cordero. El otro sector, en consumo masivo, puede ser cosmético, farmacéu-tico o productos que tienen grado de elaboración importante con origen agropecuario o industrial. Ahí tenemos una oportunidad porque hay mucha demanda insatis-fecha por parte de muchos países y no son al mismo tiempo muchos los mercados que ofrecen la posibilidad de colocar estos productos con esta certificación. El Semanario: ¿Están las firmas chubutenses preparadas para cumplir con la demanda? ¿O necesitan asociaciones?A.C.: Cuando se abre un nuevo mercado se encuentra con la nece-sidad de cumplir con la expectativa inicial del cliente, pero a mediano plazo y largo plazo, naturalmente está en la gran incertidumbre de poder cumplir con el abastecimiento en calidad y cantidad.

En este sentido, a mediano y largo plazo, enten-demos que muchos de los productores van a te-ner que asociarse o buscar socios estratégicos, quizá fuera de la provincia para poder responder

a la demanda que se vaya generando. El Semanario: ¿Cuáles son las proyecciones de crecimiento para este año?A.C.: Las proyecciones por lo general se hacen por sector. El año pasado, que fue un récord de crecimiento fue del 13 %. La perspec-tiva para este año es muy buena.

Estamos viendo que las operaciones y contactos comerciales vie-nen siendo satisfactorios. Difícilmente se debilite la curva. Estamos en un ciclo expansivo de crecimiento. //

10.05.11 | comercio exterior

Ventas internacionalesSegún datos del Ministerio de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones sobre las ventas internacionales de las empresas de la provincia, durante el primer trimestre de 2011 las exportaciones totales de Chubut crecieron un 8,2 por ciento, respecto al mismo periodo de 2010 y alcanzaron los 789 millones de dólares.Las proyecciones para este año indican que de mantenerse el contexto in-ternacional actual, las exportaciones totales de Chubut podrían superar los 3.500 millones de dólares. De esta manera, el frente exportador provincial que aporta aproximadamente el 5 por ciento de las divisas ingresadas al país por ventas internacionales, se encamina hacia otro récord en 2011.

La fruta fina y el sector metalmecánico son sectores que también lideran los esfuerzos de promoción en el exterior.

Page 18: lgodón Un producto tradicional que está volviendo a los muelles...Un producto tradicional que está volviendo a los muelles Industria naval argentina Miguel Álvarez, secretario

| 10.05.1118 |

a ministra de Industria, Débora Giorgi, inau-guró una nueva planta de fabricación de me-dicamentos de alta tecnología del laboratorio

indio Glenmark, ubicada en el Parque Industrial de

Pilar, Provincia de Buenos Aires, con una inversión de 31 millones de dólares. Así, la filial local –entre las 22 plantas que la empresa tiene en el mundo- se convertirá en el único centro global de producción de

medicamentos oncológicos genéricos, desde donde exportará a más de 30 países del mundo.La Ministra aseguró que “este tipo de inversiones de India en sectores dinámicos y de alto desarrollo sur-gieron tras el último viaje de la presidenta Cristina Fer-nández de Kirchner a ese país, donde se planteó una relación de socios estratégicos y no de mera compra-venta” y agregó que “el peso creciente de los países emergentes demuestra lo necesario y oportuno que es apostar por la multipolaridad y la integración sur-sur, de lo que India y Argentina son un claro ejemplo”.En cuanto a la nueva planta de Glenmark, Débora Giorgi señaló que “se posiciona como centro de re-ferencia mundial, y podremos exportar desde Argen-tina remedios de altísima calidad” y resaltó que “esta inversión responde a lo que queremos para nuestra industria: agregar valor, innovar, tener mayor tecnolo-gía y generar más y mejor trabajo para los argentinos”.Por su parte, el ministro de Comercio e Industria de la India, Jyotiraditya Scindia -que también participó del acto- destacó la complementariedad entre ambos países y aseguró que hay capitales indios dispuestos a invertir en Argentina en sectores como energía, ali-mentos, servicios, y otros de alto valor agregado.

Demanda mundial

Asimismo, durante la inauguración el presidente de Glenmark mundial, Jalalj Sharma, afirmó que desde esta nueva planta en Argentina se va a satisfacer la demanda mundial de oncológicos genéricos. La empresa tiene una facturación de más de US$ 600 millones y exporta productos por US$ 400 millones. La empresa tiene plantas en la India, Brasil y Repúbli-

ca Checa y centros de investigación y desarrollo en India, Suiza e Inglaterra.Giorgi detalló que las inversiones de empresas de origen indio instaladas en la Argentina han alcanzado hasta ahora los 1.200 millones de dólares en diversos sectores productivos, y que siguen ampliando sus negocios en el país: “Están llegando inversiones de capitales de la India, por ejemplo para fabricar trac-tores, procesar té, fabricar bienes de capital y en el sector de la siderúrgica básica”.

Relación bilateral

La relación comercial entre Argentina e India entre 2000 y 2010 se multiplicó por 3,2 alcanzando el año pasado el máximo histórico de comercio bilateral por casi 1.900 millones de dólares. Las empresas indias cuentan con un total de 10.000 empleados en los sectores químico (United Phsophorus, Punjab Che-micals), farmacéutico (Glenmark), siderúrgico (Arce-lorMittal), alimentos (Olam y Siva Group), productos de tocador (Godrej) y servicios profesionales (Tata Consultant, Aegis, Irevna, Cellent, First Soucce, HCL, Cognizant y Essar).Algunas de las empresas indias que ya anunciaron nuevas inversiones en Argentina son Sonalika, que fabricará tractores con la nacional Apache; el grupo Tata, que concretará una inversión en Misiones para producir y procesar té; la eléctrica Kirloscar, que estu-dia fabricar en el país bombas de irrigación para pro-cesos industriales; el grupo ArcelorMittal, que amplia-rá la producción siderúrgica; y empresas del sector informático como Irevna, Tata Consultancy Services (TCS), Cognizant, First Source, Cellenty y Aaliptha.

comercio exterior

L

“El mismo servicio en cualquier latitud”

Incorporación de su buque a los siguientes registros:

Belice Panamá Liberia Malta Barbados Bolivia Singapur

Bahamas Islas Marshall Jamaica Tuvalu

Servicio rápido e integral a armadores, fletadores, bufetes de abogados y tripulantes. Documentación obligatoria y Certificados de Navegación/ Técnicos.

Planes, Inspecciones estatutarias, ISM e ISPS. Documentación de tripulantes.

Servicios Corporativos OFF- SHORE. Asistencia técnica naval.

Registradores Oficiales de:

Teléfonos: 005411-48053786 / 35314457 • Fax: 005411-48053786Av. Las Heras 2231 PB "B" (C1127AAE) CABA, Argentina.

E-mail: [email protected] / [email protected]@consulpanamar.com

www.consulpanamar.com

Panamar Consultora Marítima Internacional S.A.

Honduras

Provincia de Buenos aires

Subsidian la innovación tecnológica de las PyMEs

de argentina al mundo

Invierten 31 millones de dólares para exportar genéricos oncológicos Se trata de una planta de fabricación de medicamentos de alta tecnología del laboratorio indio Glenmark. Proyectan exportar a más de treinta países.

urante el encuentro, vein-titrés empresas firmaron contratos de crédito fis-

cal para ejecutar proyectos de innovación por 2,6 millones de pesos entre los que hay desa-rrollos de programas de calcu-lo, diseño y fabricación de seis modelos de matrices complejas para piezas de centrales azuca-reras; informatización de gestión; e-commerce; modernización de tecnologías para minimizar el im-pacto ambiental; incorporación de sistemas de calidad; estudio, diseño e implementación de sistema para tratamiento de de-sechos y residuales del sistema productivo; diseño, desarrollo y construcción de bombas espe-ciales para plantas de tratamiento de residuos tóxicos, entre otras. Las PyMEs beneficiadas con es-tos subsidios son oriundas de Las Flores, San Martín, Azul, Olavarría, Ensenada, La Plata, Pilar, San Martín, Vicente López, Tres de Febrero y Moreno. Por otra parte

Ferré y Gianella entregaron a 13 pequeñas y medianas empresas bonos para cancelación del Im-puesto a los Ingresos Brutos por la suma de 581.669 pesos.El Programa Crédito Fiscal está vinculado con el Programa de Mo-dernización Tecnológica (PMT), impulsado por la CIC que tiende a facilitar la incorporación y mejor utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) en las PyMEs de la Provin-cia, a la vez que promueve la capa-cidad de innovación.Los proyectos seleccionados reciben bonos de hasta 100 mil pesos para cancelar el impuesto a los Ingresos Brutos de hasta 100.000 pesos, y la financiación de hasta el 50% del proyecto. Desde su nacimiento en 2008, se analizaron proyectos de 2.190 empresas, de las cuales 1.015 re-cibieron financiamiento. //

El ministro de la Producción, Martín Ferré, entregó subsidios por 2,6 millones de pesos a vein-titrés firmas en el marco del programa de Modernización Tecnológica que implementa la Co-misión de Investigaciones Científicas provincial (CIC). En tanto, otras 13 recibieron certifica-dos de cancelación de impuestos sobre los Ingresos Brutos por casi medio millón de pesos.

D

Page 19: lgodón Un producto tradicional que está volviendo a los muelles...Un producto tradicional que está volviendo a los muelles Industria naval argentina Miguel Álvarez, secretario

10.05.11 | | 19

Escribe: Adrián Alonso

atio de Lavado Español” es el nombre que recibe este sistema y es el méto-do más usado en España. La incor-

poración de esta tecnología demandó a SolFrut una inversión de U$S 600.000 entre las obras civiles y la máquina adquirida, que está construi-da íntegramente en acero inoxidable y tiene una capacidad de lavado de 50.000 kilos de aceitu-nas por hora, con una pesadora continua y con un sistema de impresión de ticket que indica pe-saje y trazabilidad de la aceituna. Este equipamiento mejora la eficiencia de la pri-mera etapa del proceso de extracción de aceite que sintéticamente podría describirse en 2 eta-pas:

Lavado de la aceituna: el proceso se inicia con la recepción y posterior limpieza por zarandeo y corriente de aire, que separa polvo, palos y ho-jas y elimina las piedras, impurezas y cuerpos extraños que las aceitunas pudieran llevar. Las piedras y demás cuerpos extraños son descar-gados de la máquina de forma automática; luego la fruta pasa a una cuba, donde una contra-co-rriente de agua burbujeante completa la limpie-za. En este punto las aceitunas se clasifican por calidades o variedades para obtener los mejores aceites de oliva.La fruta es almacenada en 8 tolvas con capa-cidad de 30 toneladas cada una. Esto permite disponer de la misma en el orden más eficiente dando a los equipos de trituración y centrifugado un flujo constante de alimentación que optimiza su rendimiento.

Hoy, esta empresa propiedad de un grupo inver-sor liderado por el empresario José Chediack, lidera la producción y comercialización de aceite de oliva extra virgen, desarrollando marcas blan-cas para grandes compañías privadas locales como Carrefour, Great Value (Wall Mart), Jum-bo, La Anónima y Libertad. A nivel internacional, se exportan productos a Brasil, Chile, Uruguay, entre otros destinos. Oliovita, el aceite premium de SolFrut, se ha transfor-mado en uno de los aceites de oliva con mayor creci-miento en su segmento. En 2010, SolFrut facturó casi 20 millones de pe-sos, de los cuales el 74% corresponde al mercado local y el 26% restante al internacional. Oliovita, por su parte, facturó cerca de 7 millones de pesos (entre el mercado local y el de ex-portación) y, particularmente en Argentina, tuvo un crecimiento del 38% en relación a la venta de cajas. Es decir, pasó de vender 270 mil botellas en el 2009 a 371 mil en 2010; se estima que en 2011 superará las 400 mil botellas. Esto de-muestra que Oliovita posee hoy una mayor par-ticipación en el mercado local, habiendo logrado

un sostenido crecimiento y un posicionamiento cada vez más consolidado. Para el 2011, se es-tima que la facturación se incrementará entre un 10 y 15% en relación a la venta de unidades. //

economías regionales: san juan

“P

Exportación dE ólEo

Siguen las inversiones olivícolas en la provincia de San JuanComo parte de su plan de desarrollo y crecimiento en la provin-

cia de San Juan, Solfrut– una de las principales productoras y

exportadoras de aceite de oliva extra virgen del país- anunció la

ampliación de su planta para la incorporación de un sistema de

alta eficiencia para la limpieza de aceitunas.

El patio de lavado español es la nueva incorporación de la fábrica ubicada en el departamento 25 de mayo, donde hace poco más de una década había un desierto.

José Chediack

Page 20: lgodón Un producto tradicional que está volviendo a los muelles...Un producto tradicional que está volviendo a los muelles Industria naval argentina Miguel Álvarez, secretario

Escribe: Daniela Giner

rganizado por Fundación Fortalecer, en la per-sona del licenciado Santiago del Torchio, res-ponsable de la región Cuyo el seminario fue el

fruto del trabajo realizado, de un tiempo a esta parte, en forma conjunta entre la Fundación Fortalecer y la Universidad Católica, para difundir y asistir en la imple-mentación del Comercio Justo en nuestra provincia. Aunque ya se ha venido realizando un trabajo desde

lo particular, en el que la Universidad, preocupada por instaurar una visión más humana y ética de la econo-mía, desarrolla esta tarea a través de los mencionados docentes en sus cátedras, y a través del departamen-to de extensión de la Facultad de Ciencias Económi-cas y Empresariales; haciendo lo propio, por su parte, la Fundación Fortalecer con productores y potencia-les implementadores.Las exposiciones del Seminario estuvieron a cargo, en primera instancia, del Decano de la Facultad de

Ciencias Económicas y Empresariales de la Universi-dad Católica de Cuyo, Dr. Alejandro Largacha, quien entre otras cosas manifestó que este tipo de prácti-cas hacen realizable en forma concreta la verdadera finalidad de la empresa y de la economía, propuesta en la Doctrina Social de la Iglesia. Seguidamente, hizo uso de la palabra la Lic. Liliana Canzanelli, coordina-dora técnica del Programa BID/FOMIN “Promoción de Sistemas Productivos Sustentables a través de Mercados de Comercio Justo”, en representación de la Fundación Fortalecer y presentando las carácterísti-cas y beneficios del programa, como el subsidio desti-nado a los productores que se inicien en esta práctica, del 50% del costo de la certificación. Posteriormente tomó la palabra el ministro de Producción y Desarro-llo Económico de la Provincia, el Lic. Raúl Benítez, quien manifestó su apoyo a la iniciativa y rescató las bondades de esta práctica para el desarrollo no sólo económico sino personal y social. Seguidamente, disertó el Sr. José Manuel Gómez, Oficial de Enlace FLO (Fairtrade Labelling Organizations), quien hablo de la realidad del Comercio Justo y del sello Fairtrade en el mundo.Finalmente, se conformó un panel coordinado por el Lic. Del Torchio, e integrado por pequeños producto-res argentinos, quienes compartieron sus experien-cias en la materia. En primer lugar expuso el Sr. René

Javier González, quién comentó la experiencia de la Cooperativa Apícola Norte Grande, productora y ex-portadora de miel con el sello Fairtrade, manifestando que “los productores están muy contentos con esta práctica, no sólo por la rentabilidad”, y que “por más que uno sea un productor muy pequeño se puede lograr”, para eso, dijo, “es necesario cambiar la forma de pensar y hacer”. Luego, y para cerrar el seminario, disertó el Sr. Pierre Smit, de la Bodega Mendoza Vi-neyards, que produce y comercializa vino con este sello, quien manifestó también los beneficios regis-trados por la empresa, y los pequeños productores con los que trabaja, los que no han sido sólo de índole económica sino social, poniendo como ejemplo la pri-ma de $300.000 obtenida el pasado año, y volcada totalmente al fortalecimiento social de los pequeños productores. Al Seminario asistieron funcionarios, representantes de cámaras empresarias y cooperati-vas productivas, empresarios, directivos, docentes y alumnos universitarios, y público en general, los que se mostraron muy interesados en indagar en la temática, al finalizar el mismo. Contó con el apoyo de la Univer-sidad Católica de Cuyo, a través de la Secretaría de Extensión, con la coordinación de la licenciada Laura Rópolo, y la colaboración de los docentes licenciados Fernanda Figueroa, Ana María Lillo, Carlos Gallardo y Fabián Saffe. //

O

•Consultoría integralen exportación e importación•Logística nacionale internacional

Tucumán 63 (S) 2º PisoCP 5400 San Juan Capital

•Asesoramiento en proyectosde inversión agroindustrial•Estudios de mercado nacional e internacional

Cel 0264-155656271 154419453Email: [email protected]

•Consultoría integralen exportación e importación•Logística nacionale internacional

Tucumán 63 (S) 2º PisoCP 5400 San Juan Capital

•Asesoramiento en proyectosde inversión agroindustrial•Estudios de mercado nacional e internacional

Cel 0264-155656271 154419453Email: [email protected]

Creandooportunidadesen el comercioGlobal

maerskline.com

Maersk Argentina SA . L. N. Alem 1110, Piso 8° . C1001AAT . Buenos Aires . Argentina . T +54(11) 53825800 . F +54(11) 53825800 . E [email protected]

Seminario internacional en San Juan

“Comercio Justo: Agregado de valory desarrollo sustentable”

El objetivo del mismo fue promover interés en esta temática, instalando una nueva

conciencia de negocio entorno al Comercio Justo.