libertad y desarrollo tasas negativas: ¿para largo? · para que china se ajuste y por tanto, un...

20
Coyuntura Económica Nº 244 21 de julio de 2016 www.lyd.org ISSN: 0717-2605 Informe preparado por el Programa Económico, Libertad y Desarrollo Fono (56) 223774800, Redacción: [email protected] LIBERTAD Y DESARROLLO Tasas Negativas: ¿Para Largo? Habiendo superado la mitad del año, el crecimiento mundial parece encaminarse de manera relativamente cierta hacia un 3,0% de expansión (ponderando por PPC) y quizás algo más el próximo año, en un contexto en que más allá del efecto que eventos como el Brexit han generado, que de acuerdo al FMI se traduce en algo así como 0,1 puntos menos de crecimiento global en 2016 y 0,2 puntos en 2017, la recuperación de las economías desarrolladas se ve lenta pero estable. La volatilidad que marcó los mercados financieros, antes y después del mencionado Brexit pero también a comienzos de año, ha tendido claramente a disminuir. La respuesta de los grandes bancos centrales Reserva Federal, Bank of England, Banco Central Europeo- a la situación del Reino Unido, comprometiéndose a entregar toda la liquidez que sea necesaria y mantener políticas híper expansivas, sumado a expectativas -correctas o incorrectas- de que la inflación y el crecimiento distan de su potencial, han llevado a que las tasas largas en el mundo desarrollado bajen aún más, tanto así que hoy más de un 30% del Índice Mundial de Bonos de JPMorgan se transa con tasas negativas, y países como Suiza ven que toda su deuda soberana, incluso aquella a 50 años, se transa a tasas nominales negativas. Este escenario, y la búsqueda de retornos, han hecho al mundo emergente relativamente más atractivo, con caídas en los premios por riesgo y apreciación de las monedas emergentes, siendo el ejemplo más notable el real brasilero que luego de la fuerte depreciación de fines de 2015, cuando a ratos superara los 4 reales por dólar, ha mostrado más de un 20% de apreciación respecto de una cartera amplia de monedas en lo que va del año. Habiendo pasado casi un mes desde el Referendum en el Reino Unido, vale la pena dar una mirada con calma tanto a los efectos que hasta ahora ha tenido sobre dicho país, como a las perspectivas que se vislumbran en el mediano y largo plazo. El Tema del Mes se enfoca precisamente en lo anterior y una cosa parece relativamente clara: a la larga mantener y aumentar la prosperidad británica dependerá que siga la senda de apertura y desregulación, y no la de proteccionismo y aislación, por la que algunos partidarios del Brexit abogaron en su momento. Por ahora, el evento pareciera adverso para Europa, implicaría una mayor cautela monetaria en EE.UU., un lapso mayor para que China se ajuste y por tanto, un espacio transitorio para que en las economías emergentes se vean favorecidas con flujos de capitales (transitorios) y una apreciación de sus monedas. Mirando la mayor economía del mundo -EE.UU-, el crecimiento del primer trimestre resultó algo menor de lo esperado lo que ha llevado a que el FMI corrija a la baja en 0,2 puntos porcentuales en su último informe su estimación para 2016, de un 2,4% a un 2,2%. Sin embargo, los últimos datos en EE.UU. resultan relativamente alentadores, y luego de que en mayo se crearan tan solo 11 mil puestos de trabajo (corregido de los 38 mil originalmente estimados), en junio se crearon más de 287 mil puestos, con lo que el promedio del segundo trimestre se situó cerca de los 150 mil puestos

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LIBERTAD Y DESARROLLO Tasas Negativas: ¿Para Largo? · para que China se ajuste y por tanto, un espacio transitorio para que en las economías emergentes se vean favorecidas con

Coyuntura

Económica Nº 244 21 de julio de 2016

www.lyd.org ISSN: 0717-2605

Informe preparado por el Programa Económico, Libertad y Desarrollo Fono (56) 223774800, Redacción: [email protected]

LIBERTAD Y DESARROLLO

Tasas Negativas: ¿Para Largo? Habiendo superado la mitad del año, el crecimiento mundial parece encaminarse de manera relativamente cierta hacia un 3,0% de expansión (ponderando por PPC) y quizás algo más el próximo año, en un contexto en que más allá del efecto que eventos como el Brexit han generado, que de acuerdo al FMI se traduce en algo así como 0,1 puntos menos de crecimiento global en 2016 y 0,2 puntos en 2017, la recuperación de las economías desarrolladas se ve lenta pero estable. La volatilidad que marcó los mercados financieros, antes y después del mencionado Brexit pero también a comienzos de año, ha tendido claramente a disminuir. La respuesta de los grandes bancos centrales –Reserva Federal, Bank of England, Banco Central Europeo- a la situación del Reino Unido, comprometiéndose a entregar toda la liquidez que sea necesaria y mantener políticas híper expansivas, sumado a expectativas -correctas o incorrectas- de que la inflación y el crecimiento distan de su potencial, han llevado a que las tasas largas en el mundo desarrollado bajen aún más, tanto así que hoy más de un 30% del Índice Mundial de Bonos de JPMorgan se transa con tasas negativas, y países como Suiza ven que toda su deuda soberana, incluso aquella a 50 años, se transa a tasas nominales negativas. Este escenario, y la búsqueda de retornos, han hecho al mundo emergente relativamente más atractivo, con caídas en los premios por riesgo y apreciación de las monedas emergentes, siendo el ejemplo más notable el real brasilero que luego de la fuerte depreciación de fines de 2015, cuando a ratos superara los 4 reales por dólar, ha mostrado más de un 20% de apreciación respecto de una cartera amplia de monedas en lo que va del año.

Habiendo pasado casi un mes desde el Referendum en el Reino Unido, vale la pena dar una mirada con calma tanto a los efectos que hasta ahora ha tenido sobre dicho país, como a las perspectivas que se vislumbran en el mediano y largo plazo. El Tema del Mes se enfoca precisamente en lo anterior y una cosa parece relativamente clara: a la larga mantener y aumentar la prosperidad británica dependerá que siga la senda de apertura y desregulación, y no la de proteccionismo y aislación, por la que algunos partidarios del Brexit abogaron en su momento. Por ahora, el evento pareciera adverso para Europa, implicaría una mayor cautela monetaria en EE.UU., un lapso mayor para que China se ajuste y por tanto, un espacio transitorio para que en las economías emergentes se vean favorecidas con flujos de capitales (transitorios) y una apreciación de sus monedas.

Mirando la mayor economía del mundo -EE.UU-, el crecimiento del primer trimestre resultó algo menor de lo esperado lo que ha llevado a que el FMI corrija a la baja en 0,2 puntos porcentuales en su último informe su estimación para 2016, de un 2,4% a un 2,2%. Sin embargo, los últimos datos en EE.UU. resultan relativamente alentadores, y luego de que en mayo se crearan tan solo 11 mil puestos de trabajo (corregido de los 38 mil originalmente estimados), en junio se crearon más de 287 mil puestos, con lo que el promedio del segundo trimestre se situó cerca de los 150 mil puestos

Page 2: LIBERTAD Y DESARROLLO Tasas Negativas: ¿Para Largo? · para que China se ajuste y por tanto, un espacio transitorio para que en las economías emergentes se vean favorecidas con

2

Coyuntura

Económica www.lyd.org

mensuales, cifra considerada moderadamente positiva. Con esto, la tasa de desempleo se mantiene

por debajo del 5%, lo que muchos consideran cercano a la tasa natural en los EE.UU., pero con una participación que no alcanza los niveles previos a la Crisis Subprime, y con un fantasma del subempleo siempre presente. Los riesgos globales siguen relacionados con el comportamiento de la inflación en EE.UU. y la respuesta de la FED asociada; la situación de la banca italiana, cuya cartera vencida equivale al 20% de su PIB; la capacidad de China de mantener su dinamismo y otros riesgos geopolíticos -por ejemplo la crisis de migrantes en Europa- que pudieran aumentar la volatilidad. En el plano nacional, el IMACEC de mayo registró un crecimiento de 1,8% en doce meses, sin duda decepcionante aunque levemente por encima de las moderadas expectativas que se manejaban tras conocerse los indicadores sectoriales del INE. Con este resultado, tras cerrarse el primer trimestre del año con una expansión del producto de 2,0%, todo parece apuntar a que el estancamiento de nuestra economía continúa, y el segundo trimestre -considerando el pobre resultado de abril de 0,7%- sería incluso algo más débil que el primero. Los indicadores de confianza de empresarios y consumidores se mantienen en niveles mínimos, y aunque hemos visto algo de mejora en las importaciones de bienes de capital, resulta muy difícil pensar en un segundo semestre mucho más dinámico. Una noticia relativamente positiva es que el FMI corrigió su estimación para el crecimiento chileno en 2016 de un 1,5% a un 1,7%, lo que al menos sugiere que el organismo no ve mayor deterioro -que el actual- en el segundo semestre, como aparentemente estimaba en abril. En cuanto a la inflación, el IPC de junio aumentó un 0,4% con respecto al mes anterior y la mayor alza responde a Transporte, seguido por Alimentos y Bebidas No Alcohólicas. Pese a que es el tercer mes en que la variación en 12 meses se mantiene en 4,2%, los indicadores subyacentes sugieren que la convergencia hacia la meta continúa en línea con el escenario descrito por el Banco Central en su más reciente Informe de Política Monetaria. El escaso dinamismo de la economía, sumado a un peso más apreciado, y precios de combustibles estables en torno a los US$ 50 el barril, han sido todos elementos que han dado una mano. Este escenario, más bien exógeno, ha permitido al Banco Central mantener la tasa de política en 3,5% durante todo el año, lo que corrigiendo por expectativas de inflación corresponde a una tasa real cercana a cero (o incluso marginalmente negativa). La Encuesta de Expectativas del Central ha ido sistemáticamente mostrando una postergación de la próxima alza de tasa: mientras a comienzos de año se estimaban que ésta inevitablemente sucedería a mediados de 2016, hoy más bien se espera que ocurra recién en 2017. Por último, en materia de empleo la tasa de desocupación del trimestre marzo-mayo de 2016, resultó cuatro décimas mayor que el trimestre móvil anterior, con un 6,8%, lo que a su vez equivale a un aumento de 0,2 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2015. Para la Región Metropolitana, el desempleo aumenta hasta un 7,3% y la ocupación asalariada, de hecho, cae de manera importante. Si bien a nivel nacional la ocupación aún crece en 12 meses, esta se explica casi en su totalidad por el Empleo por Cuenta Propia. De acuerdo a la U. de Chile en junio la tasa de desempleo habría alcanzado el 7,6% en el Gran Santiago. Con la llegada de los meses de invierno, sin duda, observaremos un deterioro adicional de la tasa de desocupación, pero más allá de la estacionalidad, ya cumpliéndose casi 3 años de escaso dinamismo son múltiples los indicadores -remuneraciones, horas extra, subempleo- que sugieren que el deterioro del mercado laboral es mayor de lo que la tasa de desocupación hace pensar.

Page 3: LIBERTAD Y DESARROLLO Tasas Negativas: ¿Para Largo? · para que China se ajuste y por tanto, un espacio transitorio para que en las economías emergentes se vean favorecidas con

3

Coyuntura

Económica www.lyd.org

Tema Mensual:

BREXIT, Desafíos que Vienen El 23 de junio, un 52% de quienes participaron en el Referéndum celebrado en el Reino Unido (RU) optaron por abandonar la Unión Europea (UE). El sorpresivo resultado, contrario a lo que adelantaban los sondeos previos, especialmente tras el asesinato de una parlamentaria laborista pro permanencia, impactó fuertemente a los mercados: alta volatilidad, importantes caídas en las bolsas, fuerte depreciación de la libra respecto al dólar y el euro y capitales buscando refugio en instrumentos y países de menor riesgo (flight to quality). En general, los inversionistas y los más diversos líderes mundiales no vieron con buenos ojos esta decisión, lo que se expresa en la mencionada destrucción del valor bursátil, una caída de la clasificación de riesgo crediticio del Reino Unido -desde AAA a AA- y una condena pública – y peyorativa- a quienes optaron por el “leave”. Gráfico N° 1: VIX, volatilidad SP500 Gráfico N°2: VSTOXX, volatilidad EUROSTOXX50

Fuente: LyD a partir de CBOE y VSTOXX

Gráfico N° 3:SP500 Gráfico N°4:EUROSTOXX50 Gráfico N°5:FTSE100

Fuente: LyD a partir de Bloomberg

Habiendo transcurrido casi un mes desde el Referéndum, la volatilidad ha disminuido y las bolsas –incluido el FTSE 100 inglés- se han recuperado bastante rápido del shock, con el SP500 norteamericano hoy incluso en un máximo histórico. Y aunque la libra, pese al rebote, ha perdido en torno a 10% de su valor, el pronóstico del FMI para el crecimiento del PIB en 2016 fue corregido de un 1,9% a un 1,7% para 2016 y de 2,1% a 1,3% para 2017. Aunque aún existe bastante

1900

1950

2000

2050

2100

2150

2200

jul jun may

5400

5600

5800

6000

6200

6400

6600

6800

jul jun may

2400

2500

2600

2700

2800

2900

3000

3100

3200

jul jun may

0

5

10

15

20

25

30

may jun jul

10

15

20

25

30

35

40

may jun jul

Page 4: LIBERTAD Y DESARROLLO Tasas Negativas: ¿Para Largo? · para que China se ajuste y por tanto, un espacio transitorio para que en las economías emergentes se vean favorecidas con

4

Coyuntura

Económica www.lyd.org

incertidumbre respecto a lo que vendrá, el panorama hacia adelante para el Reino Unido parece hoy

menos sombrío de lo que inmediatamente después de la votación se pensó.

Existen diversos estudios realizados previamente al Referendum respecto al impacto sobre el nivel del producto británico de largo plazo, el que naturalmente dependerá de qué arreglo se alcance con la Unión Europea tras la salida, así como también de qué rumbo tome el Reino Unido: un camino de apertura económica o de nacionalismo proteccionista, y qué haga en materia de regulaciones internas sustitutas a las normas de la UE. El think tank independiente no partidista inglés Open Europei estima a través de sus modelos de equilibrio general que en el peor escenario, donde no se logra establecer un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la UE, y RU no opta por una agenda pro libre comercio, la salida llevaría a que el nivel del producto británico fuera 2,2% menor de lo que habría sido sin Brexit al 2030. Al contrario, en el mejor escenario, si RU lograra un TLC muy favorable con la UE, y persiguiera una agenda de desregulación y abriera su economía plenamente al comercio internacional, el PIB sería a 2030 un 1,6% mayor. Ambos, aclara Open Europe, corresponden a escenarios extremos y poco probables, por lo que su escenario central, sujeto a las realidades políticas, está en el rango de -0,8% y 0,6% de diferencia en el nivel del PIB a 2030. Estudios de prestigiosas entidades como Oxford Economics, el London School of Economics Centre for Economic Performance y PwC establecen un rango de entre -0,5% y -1,5%ii. Otros estudios, como los llevados a cabo por la Tesorería Británica tanto para el corto como el largo plazo, sugieren resultados mucho más negativos. El primero de éstosiii plantea un 3,6% de menor producto en tan sólo dos años (y hasta 6% en el caso más extremo), mientras el segundoiv estima a 2030 entre un 3,4% y un 9,5% de menor producto, dependiendo del acuerdo que se llegue con la UE, pero en general no considerando -para bien o para mal- la posibilidad de que la salida venga acompañada de mayor apertura económica y desregulación del RU. Así, la magnitud del impacto -e incluso su dirección- para el Reino Unido, dependen claramente no sólo del acuerdo al que se llegue con la UE, sino -y quizás más importante- del uso que haga respecto de los nuevos espacios regulatorios que se generan. Y es en esta segunda materia que los estudios de

Patrick Minfordv, de la Universidad de Cardiff, son extremadamente aclaratorios: la UE es una unión aduanera con libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, pero con barreras de entrada para el resto del mundo, especialmente en lo respectivo a agricultura y ciertas manufacturas. Lo anterior ha generado importantes distorsiones en la asignación de recursos dentro de la economía europea y el RU, que favorecen a ciertos grupos, pero que en general perjudican a la mayoría. Esto, además del obvio encarecimiento del costo de vida de los ciudadanos. El Brexit, sin duda, generará costos en el corto plazo, tal y como ha reportado el FMI, pero crea también una oportunidad para que el RU se sacuda parte del espíritu proteccionista y sobre regulador de la UE. i What if? The consequences, challenges and opportunities facing Britain outside the EU. Open Europe. ii A liberal, free-market guide to Brexit. Open Europe.

iii HM Treasury analysis: the immediate economic impact of leaving the EU, HM Government.

iv HM Treasury analysis: the long-term economic impact of EU membership, HM Government.

v Should Britain Leave the EU? An Economic Analysis of a Troubled Relationship, Second Edition

Page 5: LIBERTAD Y DESARROLLO Tasas Negativas: ¿Para Largo? · para que China se ajuste y por tanto, un espacio transitorio para que en las economías emergentes se vean favorecidas con

5

Coyuntura

Económica www.lyd.org

IMACEC de Mayo: 1,7% de Crecimiento en lo Que Va de 2016

El IMACEC de mayo registró un crecimiento de 1,8 % en doce meses, levemente por encima de las moderadas expectativas que se manejaban tras conocerse los indicadores sectoriales del INE. Con este resultado, tras cerrarse el primer trimestre del año con una expansión del producto de 2,0%, todo parece apuntar a que el estancamiento de nuestra economía continúa, y el segundo trimestre -considerando el pobre resultado de abril de 0,7%- sería incluso algo más débil que el primero.

El Banco Central dio a conocer el quinto IMACEC de 2016, el cual con un 1,8% de expansión en 12 meses, se situó marginalmente por encima de las bajas expectativas que manejaba el mercado (1,5%-1,6%), surgidas luego que se conocieran los indicadores sectoriales del INE, que incluyeron una importante caída de la producción minera (-5,7% medida en 12 meses), lo que sumado a un lento crecimiento de la producción de electricidad, gas y agua potable (2,0%) y de las manufacturas (2,1%), implicaron que el Indice de Producción Industrial del INE se contrajera un 2,0%. Esto, a diferencia del mes pasado, no fue contrarrestado por el comercio minorista que mostraba sorprendentes resultados que no se repitieron. En concreto, la expansión de 1,8% en 12 meses es 1,1 puntos porcentuales mayor al pobre registro del mes anterior, y 0,6 puntos por experimentado el mismo período un año atrás. La serie desestacionalizada avanza un 0,7% respecto al mes anterior, y un 1,3% respecto a igual mes de 2015. Un elemento a considerar en el análisis es la velocidad del IMACEC (comparación de

promedios trimestrales consecutivos desestacionalizados y anualizados), el cual suele aportar antecedentes adicionales acerca del estancamiento de la economía y/o una potencial desaceleración adicional. Esta medida con un -1,1% (-0,5% excluyendo la minería), puede interpretarse como un elemento más que apunta hacia el estancamiento, o lo que parece ser la nueva realidad del dinamismo chileno: crecimiento anual del PIB incluso por debajo del 2%.

IMACEC

Velocidad -1,1%

Interanual 1,8%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

ene.

2010

m

ar

may

ju

l se

p

no

v en

e.20

11

mar

m

ay

jul

sep

n

ov

ene.

2012

m

ar

may

ju

l se

p

no

v en

e.20

13

mar

m

ay

jul

sep

n

ov

ene.

2014

m

ar

may

ju

l se

p

no

v en

e.20

15

mar

m

ay

jul

sep

n

ov

ene.

2016

m

ar

var. % 12 meses desest.

Velocidad

Page 6: LIBERTAD Y DESARROLLO Tasas Negativas: ¿Para Largo? · para que China se ajuste y por tanto, un espacio transitorio para que en las economías emergentes se vean favorecidas con

6

Coyuntura

Económica www.lyd.org

Repunte del Comercio de Comienzos de

Año Va Quedando Atrás

Las Ventas del Comercio Minorista en la Región Metropolitana repuntaron con fuerza durante febrero y abril, luego que en 2015 prácticamente no se expandieran. Sin embargo, durante mayo vuelven a desplomarse, con una caída de más de 4%, lo que se traduce que en los primeros 5 meses del año las ventas hayan crecido solo un 2%. La producción y ventas industriales que también cerraron el año 2015 con un crecimiento mediocre y nulo, respectivamente muestran resultados mediocres en abril (último dato disponible de SOFOFA). En mayo, de acuerdo al INE, la debilidad de la industria continúa, con el índice de producción industrial retrocediendo 2%. Para las Ventas del Comercio Minorista en la Región Metropolitana, de acuerdo a los datos de la Cámara Nacional de Comercio, Servicio y Turismo de Chile (CNC), 2015 fue un mal año, con una expansión acumulada de tan sólo 0,6%, lo que es incluso menor al año anterior (1,2%), y está muy lejos de los excelentes resultados de 2013 y 2014. Durante febrero y abril, se observaron sorprendentes expansiones de 5,2% y 9,3%, respectivamente. Sin embargo, resultaba difícil pensar que se tratara de un marcado cambio de tendencia pues en los restantes meses se han observado importantes caídas que compensan, con lo que en los primeros 5 meses del año se acumula un crecimiento promedio anual de apenas 2%. Esto, luego que el dato para mayo defraudara con una contracción interanual de 4,1% real. El Índice de Producción Industrial de SOFOFA continúa mostrando en abril (último dato disponible) resultados decepcionantes (-3,8% interanual), luego que en 2015 mostrara un crecimiento de apenas 0,5% respecto al año anterior. Lo mismo sucede con las Ventas Industriales, que se contraen un 2,9%. Para mayo, el Índice de Producción Industrial del INE que ya se conoció, adelanta una nueva caída de 2,0%.

Producción y Ventas Industriales

SOFOFA, Var. % Prom. Trim. Móvil en 12 Meses

CNC: Ventas Comercio Minorista

Var. % Mensual, en 12 Meses

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

ene-

08

m

ar

may

ju

l se

p

no

v en

e-0

9

mar

m

ay

jul

sep

n

ov

ene-

10

m

ar

may

ju

l se

p

no

v en

e-1

1

mar

m

ay

jul

sep

n

ov

ene-

12

m

ar

may

ju

l se

p

no

v en

e-1

3

mar

m

ay

jul

sep

n

ov

ene-

14

m

ar

may

ju

l se

p

no

v en

e-1

5

mar

m

ay

jul

sep

n

ov

ene-

16

m

ar

Índice producción

Índice ventas

May -4,1% -10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

ene-

10

m

ar

may

ju

l se

p

no

v en

e-1

1

mar

m

ay

jul

sep

n

ov

ene-

12

m

ar

may

ju

l se

p

no

v en

e-1

3

mar

m

ay

jul

sep

n

ov

ene-

14

m

ar

may

ju

l se

p

no

v en

e-1

5

mar

m

ay

jul

sep

n

ov

ene-

16

m

ar

may

Page 7: LIBERTAD Y DESARROLLO Tasas Negativas: ¿Para Largo? · para que China se ajuste y por tanto, un espacio transitorio para que en las economías emergentes se vean favorecidas con

7

Coyuntura

Económica www.lyd.org

IPC de Junio: Largo Camino Hacia La Meta de Inflación

El IPC de junio aumentó un 0,4% con respecto al mes anterior, algo por encima de las expectativas que manejaba el mercado a fines de junio. La mayor alza responde a Transporte, seguido por Alimentos y Bebidas No Alcohólicas. Pese a que es el tercer mes en que la variación en 12 meses es de 4,2%, indicadores complementarios o subyacentes sugieren que la convergencia hacia la meta de inflación del Banco Central continúa. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer el registro para el sexto mes del año 2016 del Índice de Precios del Consumidor (IPC), el cual registró una variación mensual de 0,4%, algo por encima de las expectativas del mercado, recogidas en la última Encuesta de Operadores Financieros (EOF) y Encuesta de Expectativas Económicas (EEE), realizadas por el Banco Central de Chile (BCCh) que adelantaban una variación de 0,3%. Luego de este nuevo registro, la variación en doce meses parece continuar -aunque muy lentamente- acercándose al rango meta del BCCh, esto ya que si bien se mantiene por tercer mes consecutivo en el mencionado 4,2%, hay que tener en cuenta que en agosto de 2015 se registró la variación máxima de este ciclo que alcanzó un preocupante 5,0% en doce meses. En concreto, nueve de las doce divisiones de la canasta presentaron aumentos en sus precios, lo que, sin embargo, incluye dos variaciones muy marginales en educación y equipamiento y mantención del hogar. Las alzas son lideradas por Transporte (con una incidencia de 0,194 puntos), que responde a la normalización en el precio del crudo que ha ocurrido desde marzo en los mercados internacionales, y a un comportamiento

bastante estacional de los pasajes aéreos producto del inicio de la temporada alta para algunos destinos internacionales.

Inflación Var.% 12 meses

Inflación Subyacente - IPCX

Var.% 12 meses

2,8

3,5

4,3 4,7

4,3 4,5

4,9

5,7

4,5 4,2 4,1

4,4

5,0

3,9

4,4 4,8 4,7

4,5 4,2

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

2,4 2,7

3,7 4,0

4,5

5,1 5,5

5,2 5,4 5,4

4,9 4,9 4,9 4,6 4,4

4,1

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

Page 8: LIBERTAD Y DESARROLLO Tasas Negativas: ¿Para Largo? · para que China se ajuste y por tanto, un espacio transitorio para que en las economías emergentes se vean favorecidas con

8

Coyuntura

Económica www.lyd.org

Tipo de Cambio Real: Superando Levemente

Promedio de los Últimos 30 años El Índice de Tipo de Cambio Real (TCR), pese a retroceder respecto a los máximos de 2015, aún se mantiene en niveles relativamente elevados desde una perspectiva histórica, como lo ha hecho -en promedio- a partir de mediados de 2014. En cuanto a las remuneraciones y el costo de la mano de obra, si bien éstas han mostrado bastante persistencia en términos nominales, cada vez más se aprecia una tendencia de menor dinamismo. En términos reales las remuneraciones apenas superan el 1% de crecimiento.

En mayo de 2016, el TCR mostró algo de repunte respecto al mes anterior, registrándose un valor de 96,17, lo que es aún 1,1% menor que el promedio de 2015, pero un 0,97% más alto que el promedio histórico registrado entre 1986 y 2015 , y casi 5% mayor que el promedio de los últimos 20 años. Mirando hacia adelante, al considerar el comportamiento de los precios externos, la gradual desaceleración de la inflación de no transables y el costo laboral en el país, y la apreciación del tipo de cambio nominal, pareciera difícil adelantar un escenario donde el TCR se alejase demasiado -para arriba o para abajo- de los niveles post 2014. En cuanto a las remuneraciones nominales, estas presentaron en mayo un crecimiento de 0,1% en comparación al mes anterior, lo que se traduce en un crecimiento en 12 meses que se mantiene en 5,3% (muy por debajo del 7% que se sostenía en los primeros meses del año 2015). En términos reales, es decir, considerando la inflación del período, el registro del mes corresponde a un retroceso de 0,2% respecto a abril y a una variación en 12 meses que sería de apenas un 1,0%. Al considerar la medición por hora, de las remuneraciones ordinarias y extraordinarias, el aumento real es de apenas un 0,7% en 12 meses.

Tipo de Cambio Real Base 1986=100

IR e ICMO Nominales

Var. % 12 meses

80

85

90

95

100

105

110

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Prom. 96-15 91,82

Prom. 86-15 95,24

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

20… 20… 20… 20… 20… 20… 20…

IR ICMO

Page 9: LIBERTAD Y DESARROLLO Tasas Negativas: ¿Para Largo? · para que China se ajuste y por tanto, un espacio transitorio para que en las economías emergentes se vean favorecidas con

9

Coyuntura

Económica www.lyd.org

Política Monetaria en Chile: Sin Mayor Novedad

En su reciente reunión de julio, y al igual que lo ha hecho durante todo lo que va del año, el BCCh optó nuevamente por mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 3,5%. La decisión, de acuerdo al comunicado emitido por la autoridad monetaria, responde a que no habría mayores novedades en lo internacional más allá de la volatilidad posterior al referéndum inglés y perspectivas de tasas de interés sostenidamente bajas en el mundo desarrollado. En materia local, tampoco hay demasiadas sorpresas, con una inflación algo mayor de lo proyectado en junio pero un peso más apreciado, expectativas pesimistas y crecimiento estancado. El Consejo del Banco Central, en línea con las expectativas reflejadas tanto en la Encuesta de Expectativas del BCCh como en la Encuesta de Operadores Financieros, optó, luego del alza de diciembre, y como lo ha hecho durante toda la primera mitad del año, por mantener la tasa de referencia en 3,5% a la espera de nueva información. Las razones de esta decisión se explican por un escenario externo donde la volatilidad de los mercados financieros ha mostrado un relativo incremento luego del referéndum en el Reino Unido y una renovada expectativa de que la política monetaria en el mundo desarrollado continuará siendo expansiva por un período prolongado, lo que ha afectado las tasas largas y el apetito por mercados emergentes. En el plano local, pese al resultado algo más alto para junio, la trayectoria de la inflación es consistente con las proyecciones del último IPOM, y la apreciación del peso, sin duda, da una mano. En cuanto al dinamismo del producto, el estancamiento continuo y la confianza de inversionistas y consumidores se ubica en niveles mínimos. La eventual normalización de la TPM dependerá, como ha sido el discurso

del BCCh todo este año, de los datos que se vayan conociendo.

Banco Central: Tasa de Interés

EMBI

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2011

2012

2013

2014

2015

2016

TPM BCP 2 años

BCP 5 años BCP 10 años

Global

Chile

LATAM

Asia

Europa

0

100

200

300

400

500

600

700

2014 2015 2016

Global Chile (spread)

Latam Asia

Europa

Page 10: LIBERTAD Y DESARROLLO Tasas Negativas: ¿Para Largo? · para que China se ajuste y por tanto, un espacio transitorio para que en las economías emergentes se vean favorecidas con

10

Coyuntura

Económica www.lyd.org

Balanza Comercial Acumulada en 12 Meses Bajo los US$ 2.500 Millones

Luego que mayo cerrara con una leve expansión interanual tanto de exportaciones e importaciones de bienes, los envíos vuelven a desplomarse mientras que las importaciones retroceden, aunque de manera moderada y no en todos sus componentes. Tras estos nuevos datos, los bienes comerciados con el extranjero acumulados en 12 meses siguen a la baja con US$ 59.822 millones y US$ 56.788 millones para exportaciones e importaciones, respectivamente. Así, el superávit acumulado de la Balanza Comercial alcanza en junio solo US$ 2.449 millones. El Banco Central dio a conocer el saldo de la Balanza Comercial para el sexto mes de 2016 que registró un déficit de US$ 33 millones, bastante por debajo de lo sucedido en los meses recientes y US$ 500 millones menor a lo obtenido en igual mes de 2015. Este nuevo resultado se explica, volviendo a lo que ha sido la tendencia desde comienzos del año pasado -y a diferencia de mayo-, por una nueva caída mensual tanto de las exportaciones (13,6% interanual) como de las importaciones (2,8%). En general, y más allá del repunte de mayo y este nuevo mal resultado de junio para las exportaciones, las caídas han venido siendo algo más moderadas en 2016 de lo que habían sido durante 2015, especialmente en lo que a importaciones se refiere. Lo anterior, lamentablemente, se explica en parte importante por la baja base de comparación tras más de dos años de pobres resultados. Desde el punto de vista de lo acumulado en 12 meses, las exportaciones alcanzan los US$ 59.102 millones, luego del registro mensual de US$ 4.574 millones, peor dato de envíos mensuales (en US$ nominales) desde septiembre de 2009 en medio de la Crisis Subprime. Por el lado de las importaciones (FOB), tras la pequeña alza de mayo, la nueva, aunque moderada caída de junio, las llevó a

alcanzar apenas los US$ 4.607 millones, con lo que las importaciones de bienes acumuladas en los últimos 12 meses alcanzan tan sólo los US$ 56.653millones.

Saldo Balanza Comercial US$ Mills. Acum. 12 meses

Exportaciones e Importaciones US$ Mills. Acum. 12 meses

2,448,5

-1000

4000

9000

14000

19000

24000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Exportaciones= 59.102

Importaciones = 56.653

Page 11: LIBERTAD Y DESARROLLO Tasas Negativas: ¿Para Largo? · para que China se ajuste y por tanto, un espacio transitorio para que en las economías emergentes se vean favorecidas con

11

Coyuntura

Económica www.lyd.org

Importaciones de Bienes de Capital Vuelven a

Mostrar Crecimiento Interanual

A diferencia de lo que viene ocurriendo desde mediados de 2013, las importaciones cerraron en mayo con un leve repunte respecto a igual mes del año anterior, seguido por sólo una moderada caída en junio. Tanto la importación de bienes de capital como de consumo mostraron expansión en junio, que de sostenerse sería, sin duda, una buena noticia, considerando cómo la importación de bienes y equipos, en general, precede a la inversión en maquinaria y equipos. Lo anterior, sin embargo, debe analizarse con cautela. A diferencia del primer trimestre cuando la importación de bienes de consumo e intermedios disminuía, y de 2015 cuando en general todos los componentes caían, el nuevo tretroceso más moderado se debe a que tanto los bienes de capital como los de consumo se expanden -al igual que en mayo- respecto a igual mes de 2015, y sólo los bienes intermedios - que representan 50% de las importaciones- se siguen contrayendo. Ahora bien, y al igual que en mayo, una precaución frente a esta noticia para el caso de los bienes de capital es que una parte importante del repunte se explica por la importación del ítem “otros vehículos de transporte” el cual, al incluir compras esporádicas de gran valor, puede ser extremadamente volátil. De hecho, este ítem muestra una expansión de 1.900% en junio respecto a igual mes de 2015, lo que obviamente no es sostenible. Habiendo dicho esto, los bienes de capital cerraron el 2015 con una caída de 5%, al igual que durante 2013 y 2014 cuando cayeron un 7,9% y 19,8%, respectivamente, pero desde mediados de 2015 se ha comenzado a observar este relativo mejor desempeño, obviamente muy influido por la baja base de comparación, pero que implica que el primer trimestre de 2016 cerró con una expansión anual de 10,5%, y en el segundo se cierre con una de 20,7%.

En cuanto a la importación de bienes de consumo, ésta venía registrando caídas ininterrumpidas desde octubre pasado, con un -8,4% para abril versus igual mes de 2015, lo que se interrumpe en mayo con la expansión de casi 8% interanual y continúa en junio con un 2,4%.

Comercio Exterior Var.% Trim. Móvil

Importaciones

Var.% Trim. Móvil

-50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60

-60

-40

-20

0

20

40

60

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Exportaciones Importaciones

-50,0

-30,0

-10,0

10,0

30,0

50,0

70,0

90,0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Interm. Consumo Capital

Page 12: LIBERTAD Y DESARROLLO Tasas Negativas: ¿Para Largo? · para que China se ajuste y por tanto, un espacio transitorio para que en las economías emergentes se vean favorecidas con

12

Coyuntura

Económica www.lyd.org

Exportaciones de Cobre Vuelven a Caer,

Mientras Industriales Repuntan

Los envíos industriales finalmente mostraron algo de repunte en mayo y junio con lo que interrumpieron 16 meses de caídas, situación diferente a la que ocurre con los envíos de cobre, que tras un retroceso de 25% en abril versus igual mes de 2015, vuelven a caer casi un 10% en mayo y 28% en junio, acumulando más de un año de caídas interanuales ininterrumpidas.

El nuevo retroceso mensual se traduce en una caída de los bienes exportados anualizados de 14,58%, algo menos negativo que las caídas acumuladas observadas a fines de 2015, pero con envíos del último año móvil que aún son menores (en US$) que lo registrado 6 años atrás. La sostenida caída del precio del cobre -que continúa en junio con una caída interanual de 28%- ha sido evidentemente uno de los factores que más explican la reducción en el valor de los envíos, especialmente considerando que casi el 50% de lo exportado, medido en US$, corresponde a cobre -ya sea en cátodos o concentrado-. Este commodity acumula en 12 meses (a fines de junio) una reducción de más de 23% respecto al promedio del año previo en su precio, lo que se traduce en una caída de 19,4% en el valor exportado (en US$) respecto a un año atrás. Esto, pese a que los volúmenes físicos enviados en igual período incluso aumentan más de un 5%. En cuanto a las exportaciones industriales, que representan algo menos del 40% de lo exportado, si bien estos acumulan importantes caídas, los últimos meses muestran mejores cifras, y en el margen, la situación de algunos destinos relevantes en el continente parece

comenzar a mejorar –como Brasil y Argentina- lo que podría continuar dando un impulso.

Valor de Exportaciones: Industriales y Cobre

Var.% Acum. 12 meses

Precios de Exportaciones Productos Principales

Var. % Acum. 12 meses

-50

-30

-10

10

30

50

70

90

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Cobre Ind.

-50

-30

-10

10

30

50

70

90

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

HP Cobre Cel

Page 13: LIBERTAD Y DESARROLLO Tasas Negativas: ¿Para Largo? · para que China se ajuste y por tanto, un espacio transitorio para que en las economías emergentes se vean favorecidas con

13

Coyuntura

Económica www.lyd.org

Por fin un Buen Trimestre Para las

Exportaciones Mineras No Cupríferas, No Tanto Para lo Agro

Dentro de los productos exportados diferentes de los principales, el valor en US$ de las exportaciones acumuladas en 12 meses de la minería no cuprífera vuelve a tener un buen mes, con una expansión sobre el 14%, cerrando un trimestre de 21% de expansión. Por su parte, las exportaciones industriales diferentes de celulosa y harina de pescado también muestran algo de repunte al igual que en mayo, luego de un año y medio de malos resultados, lo que lamentablemente no se puede decir para el sector agropecuario. Las exportaciones agropecuarias acumuladas en 2015 mostraron un crecimiento de -2,2% (medido en US$), producto de un otoño preocupante que no logró ser revertido, y un último mes del año francamente malo (-28%). El primer trimestre de 2016, con caídas también dramáticas (-15% promedio), continuó la tendencia de fines de 2015, que también se mantuvo en abril (-14,1% en 12 meses). Así, luego de la nueva caída de junio de 21,7%, y pese al buen desempeño de mayo, con una expansión de 25,4%, el segundo trimestre cierra con un retroceso de 3,3% en 12 meses. Por su parte, las exportaciones mineras, excluyendo cobre, que acumularon en 2015 un retroceso por sobre el 23%, y cayeron el primer trimestre un 21%, mostraron una tremenda expansión en abril, mayo, y junio de este año con un 25,2%, 25,4% y 14,3% respecto de igual mes un año atrás, respectivamente. Pese a esto, la acumulación en 12 meses de los envíos sigue siendo un 11% menor que hace un año atrás. Por último, el valor de las exportaciones industriales, sin incluir harina de pescado ni celulosa, mostraron en mayo y junio, expansiones interanuales de 11,8% y 5,0%, respectivamente, luego de 15 meses de caídas ininterrumpidas, pese a

lo cual la variación acumulada en un año de todas formas es de un preocupante -12%.

Volumen Físico Exportado: Productos Principales

Var. % Acum. 12 meses

Valor Exportaciones:

Categorías Seleccionadas Var. % Acum. 12 meses

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Cobre H. de Pescado

Celulosa

-50

-30

-10

10

30

50

70

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Ind ex HP y Cel Miner. ex cobre

Agropec.

Page 14: LIBERTAD Y DESARROLLO Tasas Negativas: ¿Para Largo? · para que China se ajuste y por tanto, un espacio transitorio para que en las economías emergentes se vean favorecidas con

14

Coyuntura

Económica www.lyd.org

Desocupados en la Región Metropolitana Aumentan un 20%

La tasa de desocupación del trimestre marzo-mayo de 2016 resultó cuatro décimas mayor que el trimestre móvil anterior, con un 6,8%, lo que a su vez equivale a un aumento de 0,2 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2015. Para la Región Metropolitana, espacio similar a donde se aplica la Encuesta de la U. de Chile que hace algo más de un mes despertó varias alarmas, el desempleo aumenta hasta un 7,3% y la ocupación asalariada, de hecho, cae de manera importante. A nivel nacional, la ocupación crece en 12 meses, aunque explicada casi en su totalidad por el Empleo por Cuenta Propia. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer la tasa de desempleo correspondiente al trimestre marzo-mayo de 2016, de un 6,8% a nivel nacional, cifra cuatro décimas mayor que el trimestre móvil pasado y dos décimas mayor que el mismo período de 2015. Este resultado superó levemente las proyecciones del mercado, compensando de alguna forma por meses en que en general la tasa de desempleo aumentara menos de lo esperado. A grandes rasgos, si bien la tasa de desempleo a nivel nacional aumentó de manera significativa y coherente con la llegada de los meses de invierno y al poco dinamismo económico, afortunadamente aún no lo ha hecho con la fuerza que la Encuesta de Desempleo de la U. de Chile de marzo adelantaba –y que tantas alarmas prendió-, cuya nueva versión para junio se da a conocer al cierre de este informe, con un alza del desempleo en 12 meses, pero una disminución respecto a marzo, alcanzando un 7,6%. En concreto, esta expansión de la ocupación de 1,3% en 12 meses, se explica por un caída de los empleadores de un 5,9% -con una incidencia de -0,3 puntos-, un empleo por cuenta propia que crece un 6,5% incidiendo 1,3 puntos, es decir prácticamente la totalidad de la

expansión de la ocupación; y empleo asalariado que ya se aleja de ser el motor principal –como otrora lo fuera- con un débil 0,4% de expansión.

Tasa de Desocupación Nacional Como % de la Fuerza de Trabajo

Ocupación por Rama de

Actividad Económica Var. en 12 Meses, Miles de personas

32,5

-27,3 -25,2

6,4

-3,8

31,4 47,1 25,7

38,3

-2,7

3,9 5,7 5,9 14,5

3,3 0,8

-26,0

-2,9

-24,2

-2,2

0,3

Agr

icu

ltu

ra

Min

ería

Ind

ust

ria

Elec

tric

idad

Agu

a

Co

nst

rucc

.

Co

mer

cio

Tran

spo

rte

Alo

j. y

serv

. de

Inf.

y c

om

un

icac

ion

es

Inte

r. F

inan

cier

a

Act

. In

mo

bil.

Act

. Pro

f., c

ien

t. y

téc

.

Serv

icio

s ad

min

i.

Ad

min

. pú

blic

a y …

Ense

ñan

za

Act

. sal

ud

y a

sist

. …

Art

e y

entr

eten

imie

nto

Otr

as a

ct. d

e se

rvic

ios

Ho

gare

s co

mo

Org

. ext

rate

rrit

ori

ales

5

6

7

8

9

10

11

12

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Chile(INE)

Gran Santiago (U.de Chile) RM (INE)

Page 15: LIBERTAD Y DESARROLLO Tasas Negativas: ¿Para Largo? · para que China se ajuste y por tanto, un espacio transitorio para que en las economías emergentes se vean favorecidas con

15

Coyuntura

Económica www.lyd.org

Antofagasta y Atacama Se Mantienen

Como las Regiones de Mayor Desempleo En el trimestre móvil marzo-mayo, Atacama nuevamente ocupa el primer puesto como la región con la mayor tasa de desempleo del país, seguida -al igual que en los últimos meses- por Antofagasta. Claramente, la caída en el empleo minero ha tenido un durísimo impacto sobre las regiones del norte, pese a que a nivel agregado la minería sea relativamente poco intensiva en mano de obra. Los Lagos y Aysén, como ya es costumbre, presentaron las cifras más reducidas de desempleo. Al analizar las tasas de desocupación regional, se observa que Biobío junto con La Araucanía, a diferencia de lo que suele ocurrir, distan de ser las regiones que exhiben las mayores tasas de desempleo del país, siendo desplazadas en enero por Tarapacá, y luego en marzo por Atacama (que se mantiene con un elevado 8,9%). Las regiones del norte son obviamente muy golpeadas por la caída del empleo minero, aunque a nivel nacional el impacto directo del sector no es tan preponderante. La Araucanía y BioBío, regiones que habitualmente muestran elevadas tasas de desempleo, exhiben mejores resultados en los últimos meses de manera consistente con la mayor actividad agropecuaria de los meses de verano, pero siempre con la preocupación del ciclo de invierno que comienza. En el otro extremo, las regiones con la menor tasa de desocupación fueron una vez más Los Lagos y Aysén, con un 3,3% y un 3,5%, respectivamente. En lo sectorial, la ayuda que ha dado la construcción, anticipándose al alza de impuesto, continúa perdiendo fuerza a medida que los proyectos que debían prometerse antes de 2016 comienzan a completarse. Durante los últimos trimestres, la construcción creaba más de 70 empleos en 12 meses de manera

sostenida, lo que hoy apenas síi supera los 30 mil.

Tasa de Desocupación Regional Como % de la Fuerza de Trabajo

Empleo por Región Var. en 12 meses, Miles de personas

6,5 7,4

8,3 8,9

6,4 7,5

6,1 4,8

7,2 7,1

4,5 3,3 3,5

5,7

7,3

Total Nacional 6,8

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

Ari

ca y

Par

inac

ota

Tara

pac

á

An

tofa

gast

a

Ata

cam

a

Co

qu

imb

o

Val

par

aíso

O'H

iggi

ns

Mau

le

Bio

bío

La A

rau

can

ía

Los

Río

s

Los

Lago

s

Ays

én

Mag

alla

nes

R.M

etro

po

litan

a

abr-16 may-16

10,38

19,69

5,67

15,54

-3,25

6,54

0,20

24,70

7,57

-4,20

2,59

-0,30

4,85 10,33

1,36

Tara

pac

á

An

tofa

gast

a

Ata

cam

a

Co

qu

imb

o

Val

par

aiso

O´H

iggi

ns

Mau

le

Bío

Bío

Ara

uca

nia

Los

Lago

s

Ays

én

Mag

alla

nes

Met

rop

olit

ana

Los

Rio

s

Ari

ca y

Par

inac

ota

Page 16: LIBERTAD Y DESARROLLO Tasas Negativas: ¿Para Largo? · para que China se ajuste y por tanto, un espacio transitorio para que en las economías emergentes se vean favorecidas con

16

Coyuntura

Económica www.lyd.org

Indicadores Económicos de Corto Plazo

Var. % Trim. Año Anterior IV.Trim I.Trim 15 II.Trim III.Trim IV.Trim I.Trim 16

PIB 1.6 2.7 2.1 2.2 1.3 2.0

Demanda Interna -0.5 1.0 1.9 3.3 1.0 0.5

Inversión Fija 1.6 -3.3 -5.5 4.3 -1.3 1.2

Construcción 1.5 -0.1 1.8 3.6 2.6 1.5

Máq. y Equipos 1.7 -9.6 -19.3 5.7 -8.4 0.8

Consumo de Familias 1.3 2.2 1.2 1.3 1.1 1.6

Bienes durables -5.0 -5.0 -1.2 1.6 1.9 4.0

Bienes no durables 1.5 2.5 1.1 1.6 0.7 2.1

Servicios 2.6 3.4 1.9 1.1 1.1 0.6

Consumo de Gobierno 1.4 4.5 5.6 7.8 4.9 5.4

Exportaciones 1.9 1.1 -6.2 -1.4 -0.9 2.4

Importaciones -4.8 -4.1 -7.3 1.7 -1.8 -3.0

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

Inflación (Var.% mes) 0,5 0,3 0,4 0,3 0,2 0,4

Inflación (Var.% 12 meses) 4,8 4,7 4,5 4,2 4,2 4,2

Tipo de Cambio Nominal 721,95 704,08 682,07 669,83 681,87 681.07

Tipo de Cambio Real (1986=100)

98,74 96,66 94,76 94,55 96,17 -

IMACEC (Var.%12 meses) 0,8 3,0 2,2 0,7 1,8 -

Oct-Dic Nov-Ene Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-Ma

Tasa de Desocupación 5,8 5,8 5,9 6,3 6,4 6,8

Page 17: LIBERTAD Y DESARROLLO Tasas Negativas: ¿Para Largo? · para que China se ajuste y por tanto, un espacio transitorio para que en las economías emergentes se vean favorecidas con

17

Coyuntura

Económica www.lyd.org

Indicadores Económicos Anuales

Gobierno Central Como % PIB, en pesos corrientes

2007

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Ing. Corrientes (1) 25,5 24,2 19,0 21,5 22,7 22,2 21,0 20,7 21,2

Impuestos 17,9 17,6 13,8 15,8 17,4 17,6 16,8 16,6 17,6 Cobre 4,6 3,4 1,7 2,7 2,3 1,5 1,0 0,9 0,4

Otros 3,1 3,2 3,5 2,9 3,0 3,1 3,3 3,2 3,2

Gtos. Corrientes (2) 14,7 16,5 18,8 18,0 17,3 17,7 18,0 18,6 19,2

Ahorro de Gob. Central (3) = (1)-(2)

10,8

7,7 0,2 3,5 5,4 4,5 3,0 2,2 3,0

Adq. Neta Act.No Financ.

(4) 3,1 3,6 4,4 3,9 4,1 4,0 3,6 3,8 5,2

Sup. o Déf. Global (5) = (3-4)

7,7 4,1 -4,2 -0,4 1,3 0.5 -0,6 -1,6 -2,2

Ahorro – Inversión Como % PIB, a pesos corrientes referencia 2008

2012 2013 2014 2015

Form. Bruta de Capital 25,5 24,4 22,2 22,5

Ahorro Nacional 22,0 20,7 20,9 20,4

Ahorro Externo 3,5 3,7 1,3 2,1

Form. Bruta de Capital Fijo 24,1 23,8 23,0 22,7

Page 18: LIBERTAD Y DESARROLLO Tasas Negativas: ¿Para Largo? · para que China se ajuste y por tanto, un espacio transitorio para que en las economías emergentes se vean favorecidas con

18

Coyuntura

Económica www.lyd.org

Crecimiento del PIB Mundial

(Var.%)

2012 2013 2014 2015e 2016p 2017p

Estados Unidos 2,2 2,2 2,4 2,4 1,8 1,9

Japón 2,0 1,5 -0,1 0,6 0,6 1,0

Alemania 0,9 0,6 1,6 1,4 1,4 1,3

Reino Unido 0,2 1,7 2,9 2,2 1,8 0,7

Francia 0,0 0,4 0,2 1,2

Euro Área -0,5 -0,4 0,9 1,6 1,5 1,3

EM Asia 6,2 6,2 6,4 6,0 5,8 5,7

China 7,8 7,7 7,3 6,9 6,7 6,4

India 5,0 4,7 7,3 7,6 7,3 7,1

América Latina 2,5 2,4 1,3 -0,4 -0,8 1,8

Brasil 0,9 2,5 0,1 -3,8 -3,6 0,7

México 3,9 1,4 2,1 2,5 2,4 2,6

Total Mundial* 3,0 3,0 3,4 3,1 3,0 3,2 (*) Metodología del FMI, utilizando como ponderadores el PIB según la paridad del poder de compra de 2010 para una muestra de 45 países (cobertura de 87%). Las cifras entre paréntesis equivalen al % de participación en el PIB Mundial del país respectivo. Fuente: Elaborado en base a las proyecciones de J.P. Morgan.

Encuesta de Gerentes de Compras a Nivel Global de J.P. Morgan (**) (**) Índices ajustados por estacionalidad que con un nivel sobre/bajo 50 indican expansión/contracción.

2015 2016

Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Producto Total 53.6 52.9 52.6 50.8 51.3 51.6 51.1 51.1 Manufacturera 52.3 51.7 51.5 50.3 51.3 50.4 50.1 50.4 Servicios 53.9 53.1 52.8 50.9 51.5 51.9 51.4 51.3

Ordenes nuevas Total 53.5 52.4 52.4 51.7 51.2 51.7 51.3 51.5 Manufacturera 51.4 51.1 51.4 50.4 51.4 50.4 50.2 50.8 Servicios 54.1 52.8 52.7 51.9 51.1 52.0 51.6 51.7

Empleo Total 51.7 51.8 52.0 51.5 51.2 51.1 51.0 50.9 Manufacturera 50.6 50.8 50.3 49.5 49.6 49.4 49.7 49.9 Servicios 51.9 52.0 52.5 51.9 51.6 51.5 51.3 51.2

Precios de insumos Total 52.2 52.1 51.8 52.0 52.1 53.0 53.5 53.2 Manufacturera 48.5 48.3 47.7 48.2 49.5 51.5 52.1 51.8 Servicios 53.1 53.0 52.9 52.9 52.8 53.3 53.8 53.6

Page 19: LIBERTAD Y DESARROLLO Tasas Negativas: ¿Para Largo? · para que China se ajuste y por tanto, un espacio transitorio para que en las economías emergentes se vean favorecidas con

19

Coyuntura

Económica www.lyd.org

Economía Chilena

Sector Real

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Sector Real (Var.% )

PIB -1,0 5,8 5,8 5,5 4,0 1,9 2,1

Consumo de Familias -0,8 10,8 8,9 6,1 5,5 2,4 1,5

FBKF -12,1 11,6 15,0 11,6 2,2 -4,2 -1,5

Exportaciones -4,5 2,3 5,5 0,1 3,3 1,1 -1,9

Importaciones -16,2 25,5 16,0 4,8 2,1 -5,7 -2,8

Cuentas Externas

(Mills.US$)

Cuenta Corriente 3.518 3.769 -3.088 -9.375 -10.311 -3.317 -4.762

Balanza Comercial 15.360 15.941 11.040 2.333 1.708 6.344 3.494

Exportaciones 55.463 71.109 81.438 77.791 76.386 74.924 62.232

Importaciones 40.103 55.167 70.398 75.458 74.678 68.580 58.738

Precios

(Var.% )

IPC Promedio -1,4 1,9 3,3 3,0 1,8 4,7 4,3

Mercado del Trabajo (*)

(Ocupados/ Fuerza de Trabajo)

Tasa de Desocupación 10,8% 8,3% 7,2% 6,5% 6,0% 6,3% 6,3%

(*) Para los años 2009-2014, los datos corresponden a la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE).

Page 20: LIBERTAD Y DESARROLLO Tasas Negativas: ¿Para Largo? · para que China se ajuste y por tanto, un espacio transitorio para que en las economías emergentes se vean favorecidas con

20

Coyuntura

Económica www.lyd.org