libreta 4º-in latinitatem cas .docx)

15
34 Atiende a los fragmentos del capítulo III de la serie Roma y busca información sobre los siguientes temas que en él aparecen: - estructura del ejército romano en época de César: legiones, cohortes, centurias. - el inframundo o mundo de los muertos: Plutón, Cerbero, Proserpina. - los magistrados romanos y sus lictores. - las vías que saían de la ciudad de Roma. - Marco Porcio Catón: su trayectoria pública. - la división administrativa de la población romana: las tribus. - el ius imaginum. - la administración romana en provincias: los procónsules. - rituales religiosos: los auspicios. - el templo de Saturno y lo que se guardaba en él. 1. Es muy importante, tanto para esta materia como para todas las asignaturas lingüísticas, que tengas asimilado el concepto de función sintáctica. Debes ser consciente, además, de que en latín esa realidad se expresa a través de lo que llamamos caso . A continuación tienes una explicación que te debe servir: Las relaciones de las palabras en la cláusula u oración están reguladas por una serie de normas que en conjunto reciben el nombre de SINTAXIS. El modo como se relaciona cada palabra con las demás se denomina FUNCIÓN SINTÁCTICA; es importante que comprendas que se trata de algo abstracto , una manifestación de la estructura de la lengua. Es bastante difícil definirlas (no hay mucho acuerdo sobre la cuestión), pero todos conocemos las etiquetas que las denominan: Sujeto, Objeto Directo, Indirecto… Como has visto en la actividad 2 de la sección Cogita!, hay elementos en las lenguas que no tienen significado léxico, sino gramatical, lo que los hace muy útiles para economizar: en gallego y castellano, añadiendo –s/-es a un sustantivo o adjetivo tenemos el plural; -a y –o como morfemas expresan el género, etc. Pues bien, un caso es una desinencia que nos indica la función sintáctica de la palabra en la cláusula . El latín funciona de este modo: posee casos. Una consecuencia evidente de este hecho es que deberemos aprender las desinencias casuales que presente. Al contrario de las funciones, los casos son elementos concretos , que se pueden leer y escribir. Ten siempre presente esta crucial diferencia. Lo primero que tenemos que saber es cuántas funciones sintácticas representa el latín con desinencias. Son las siguientes: SUJETO (SUJ), ATRIBUTO (ATRB), COMPLEMENTO DIRECTO (CD), COMPLEMENTO del NOMBRE (CN), COMPLEMENTO INDIRECTO (CI) y COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CC). Además, en alguna ocasión emplea una desinencia para la APELACIÓN, que no es una función sintáctica, pero sí forma parte de enunciados lingüísticos. En latín cada desinencia –a partir de aquí la llamaremos CASO-, recibe un nombre. Tienes que aprender los nombres de los casos, con las consiguientes funciones sintácticas que representan. Para ello dispones de la siguiente tabla: SPECTA! MEMENTO!

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libreta 4º-In Latinitatem cas .docx)

34

Atiende a los fragmentos del capítulo III de la serie Roma y busca información sobre los siguientes temas que en él aparecen: - estructura del ejército romano en época de César: legiones, cohortes, centurias. - el inframundo o mundo de los muertos: Plutón, Cerbero, Proserpina. - los magistrados romanos y sus lictores.

- las vías que saían de la ciudad de Roma. - Marco Porcio Catón: su trayectoria pública. - la división administrativa de la población romana: las tribus. - el ius imaginum. - la administración romana en provincias: los procónsules. - rituales religiosos: los auspicios. - el templo de Saturno y lo que se guardaba en él.

1. Es muy importante, tanto para esta materia como para todas las asignaturas lingüísticas, que tengas asimilado el concepto de función sintáctica. Debes ser consciente, además, de que en latín esa realidad se expresa a través de lo que llamamos caso. A continuación tienes una explicación que te debe servir:

Las relaciones de las palabras en la cláusula u oración están reguladas por una serie de normas que en conjunto reciben el nombre de SINTAXIS. El modo como se relaciona cada palabra con las demás se denomina FUNCIÓN SINTÁCTICA; es importante que comprendas que se trata de algo abstracto, una manifestación de la estructura de la lengua. Es bastante difícil definirlas (no hay mucho acuerdo sobre la cuestión), pero todos conocemos las etiquetas que las denominan: Sujeto, Objeto Directo, Indirecto…

Como has visto en la actividad 2 de la sección Cogita!, hay elementos en las lenguas que no tienen significado léxico, sino gramatical, lo que los hace muy útiles para economizar: en gallego y castellano, añadiendo –s/-es a un sustantivo o adjetivo tenemos el plural; -a y –o como morfemas expresan el género, etc. Pues bien, un caso es una desinencia que nos indica la función sintáctica de la palabra en la cláusula.

El latín funciona de este modo: posee casos. Una consecuencia evidente de este hecho es que deberemos aprender las desinencias casuales que presente. Al contrario de las funciones, los casos son elementos concretos, que se pueden leer y escribir. Ten siempre presente esta crucial diferencia.

Lo primero que tenemos que saber es cuántas funciones sintácticas representa el latín con desinencias. Son las siguientes: SUJETO (SUJ), ATRIBUTO (ATRB), COMPLEMENTO DIRECTO (CD), COMPLEMENTO del NOMBRE (CN), COMPLEMENTO INDIRECTO (CI) y COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CC). Además, en alguna ocasión emplea una desinencia para la APELACIÓN, que no es una función sintáctica, pero sí forma parte de enunciados lingüísticos.

En latín cada desinencia –a partir de aquí la llamaremos CASO-, recibe un nombre. Tienes que aprender los nombres de los casos, con las consiguientes funciones sintácticas que representan. Para ello dispones de la siguiente tabla:

SPECTA!

MEMENTO!

Page 2: Libreta 4º-In Latinitatem cas .docx)

NOMBRE DEL CASO

NOMINATIVO (NOM.)

VOCATIVO (VOC.)

ACUSATIVO (AC.)

GENITIVO (GEN.)

DATIVO (DAT.)

ABLATIVO (ABL.)

Si te fijas, no hay correspondencia biunívoca entre CASO representa más de una función, son?

Posuficiente singular y o

Para ver ilustrados los conceptos manejados en esta con otras ideas generales referentes a la morfosintaxis, puedes observar la presentación

3. En lo referente a la religión romana, culto privado, tal y como se recoprivata. Además, tienes que reflexionar sobre aquelde los antiguos romanos que ade la religión cristiana.

35

CASO FUNCIÓN SINTÁCTICA

NOMINATIVO (NOM.) SUJ / ATRB

VOCATIVO (VOC.) [apelación]

ACUSATIVO (AC.) CD / CC

EN.) CN

DATIVO (DAT.) CI

ABLATIVO (ABL.) CC

correspondencia biunívoca entre CASO y FUNCIÓN SINTÁCTICA: un caso a función, y hay una función desempeñada por más de

Por tanto, para comprender el funcionamiento dcon aprender 6 desinencias… Pero no es tan sencil

y otras 6 para plural. Ya tenemos 12. Sigue siendo Para ver ilustrados los conceptos manejados en esta

con otras ideas generales referentes a la morfosintaxis, puedes observar la presentación Elementa Syntactica.

ión romana, debes fijarte en los rasgos básicos dcomo se recogen en la presentación Romana religio: Sacra s que reflexionar sobre aquellos aspectos de las creenci

os romanos que aún subsisten, integrados en el conjunto de ritos

FUNCIÓN SINTÁCTICA

/ ATRB

[apelación]

NTÁCTICA: un caso e un caso. ¿Cuáles

ento del latín nos sería encillo: hay 6 para

endo fácil. Para ver ilustrados los conceptos manejados en esta LECTIO, junto

con otras ideas generales referentes a la morfosintaxis, puedes observar la

os rasgos básicos del Romana religio: Sacra

cias unto de ritos

Page 3: Libreta 4º-In Latinitatem cas .docx)

36

1. Reúne las siguientes palabras en grupos explicando el criterio que sigas (una pista: la cosa tiene que ver con la morfología): águila cantaba mesa comer animales maldades camiones libro diccionario bebía actores perezosos salas perra revisar partía delgado risco civles coger cascos

4.1. La flexión nominal (II):

4.1.1. Sustantivos: 1ª y 2ª declinación.

4.1.2. Adjetivos del 1º tipo.

4.2. La flexión verbal:

4.2.1. Características del verbo.

4.2.2. El Infectum o Tema de Presente.

4.3. Sintaxis oracional: la oración simple.

4.3.1. Preposiciones y conjunciones.

4.4. Religión y mitología romanas (II):

4.4.1. El culto público.

4.5. Lectura:

4.5.1. La Eneida (IV, 584-591; 607-629).

4.6. Roma (IV): Robando a Saturno.

COGITA!

Page 4: Libreta 4º-In Latinitatem cas .docx)

37

2. Observa las cinco columnas de la página siguiente:

canto je

chante I

sing Ich

singen boku / watashi

tabemasu

cantas tu

chantes You sing

Du singst

kimi tabemasu

canta il /elle chante

He / She / It sings

Er / Sie / Es singt

kare / kanojo tabemasu

cantamos nous

chantons We Sing

Wir singen

watashitachi tabemasu

cantáis vous

chantez You Sing

Ihr singt

kimitachi tabemasu

cantan ils / elles chantent

They sing

Sie singen

karera / kanajotachi tabemasu

¿Eres capaz de identificar todas las lenguas, aparte del castellano? Fíjate en las desinencias personales castellanas y compáralas con las de los demás idiomas: ¿hay algo que te llame la atención? ¿El qué? 3. ¿Identificas alguna de las imágenes? Reflexiona sobre ellas partiendo de lo que has leído u oído sobre la religión de la Antigua Roma y la iconografía de la religión cristiana:

Page 5: Libreta 4º-In Latinitatem cas .docx)

38

Nos toca ahora leer dos fragmentos del Libro IV de la Eneida, echando una ojeada previa a una sinopsis del mismo:

IV, 584-591; 607-629

Et iam prima nouo spargebat lumine terras Tithoni croceum linquens Aurora cubile.

regina e speculis ut primam albescere lucem uidit et aequatis classem procedere uelis,

litoraque et uacuos sensit sine remige portus, terque quaterque manu pectus percussa decorum

flauentisque abscissa comas 'pro Iuppiter! Ibit hic,' ait 'et nostris inluserit aduena regnis?

[...]

Sol, qui terrarum flammis opera omnia lustras,

tuque harum interpres curarum et conscia Iuno, nocturnisque Hecate triuiis ululata per urbes

et Dirae ultrices et di morientis Elissae accipite haec, meritumque malis aduertite numen

et nostras audite preces. si tangere portus infandum caput ac terris adnare necesse est, et sic fata Iouis poscunt, hic terminus haeret,

at bello audacis populi uexatus et armis finibus extorris, complexu auulsus Iuli

auxilium imploret uideatque indigna suorum funera; nec, cum se sub leges pacis iniquae

tradiderit, regno aut optata luce fruatur, sed cadat ante diem mediaque inhumatus harena.

haec precor, hanc uocem extremam cum sanguine fundo. tum uos, o Tyrii, stirpem et genus omne futurum

exercete odiis, cinerique haec mittite nostro munera. nullus amor populis nec foedera sunto.

exoriare aliquis nostris ex ossibus ultor qui face Dardanios ferroque sequare colonos,

nunc, olim, quocumque dabunt se tempore uires. litora litoribus contraria, fluctibus undas

imprecor, arma armis: pugnent ipsique nepotesque.'

LEGE!

LIBRO IV Durante el relato, la reina Dido se enamora de Eneas, influida por Cupido, que sigue las instrucciones de su madre Venus. Al saberlo, la diosa Juno, enemiga de los troyanos y protectora de Cartago, acuerda con Venus un matrimonio entre Eneas y Dido. Pero Júpiter envía a Mercurio para advertir a Eneas de que su destino no es asentarse en aquella tierra. El troyano le cuenta a Dido que debe marchar. Ella, presa de gran desamor, se suicida, no sin antes hacer prometer a su hermana Ana que sus descendientes jurarán odio eterno contra Eneas y su linaje futuro.

Page 6: Libreta 4º-In Latinitatem cas .docx)

39

TRADUCCIÓN:

Y ya la primera Aurora esparcía nueva luz sobre la tierra, dejando tras de sí la azafranada cama de Titono, cuando la reina Dido vio desde una atalaya cómo clareaba la primera luz y cómo avanzaba la flota viento en popa, y también se dio cuenta de que la playa y el puerto habían quedado vacíos, sin remeros. Golpeando tres y hasta cuatro veces con la mano en su hermoso pecho y arrancándose pedazos de la áurea cabellera, dijo:

-¡Por Júpiter! ¿Va a marcharse este extranjero y se va a mofar de mi reino? [...] »Sol, tú que con tus llamas alumbras todo cuanto en la tierra se mueve, y tú, Juno,

causante y conocedora de éstas mis angustias; y tú también, Hécate, por quien se escuchan alaridos nocturnos en las plazas de las ciudades; y también vosotros, vengadoras Furias, y dioses de la moribunda Elisa: acoged estas palabras, descargad vuestra divina voluntad sobre esos malvados, que bien lo merecen, y escuchad mis súplicas. Si es preciso que ese siniestro ser toque puerto en algún lugar y se mantenga a flote hasta llegar a tierra, y si así lo demanda el destino, en manos de Júpiter, y si ese mojón está ya clavado, así sea. Pero, a cambio, que él, fustigado por la guerra y las armas de un pueblo audaz, exiliado de su territorio, desposeído del abrazo de Julo, implore ayuda y vea un indigno final para los suyos; y que, por tener que aceptar las condiciones de una paz desfavorable, no se deleite con el reino y la luz que ansía, sino que caiga muerto antes de su tiempo y quede sin enterrar en medio de la arena de la playa. Esto suplico, y con sangre derramo este mi postrero hablar. En cuanto a vosotros, tirios, atormentad con vuestro odio a su progenie y a toda su linaje futura y ofreced ese tributo a mis cenizas. ¡No haya amor ni pacto alguno entre nuestros dos pueblos! Que de entre mis huesos emerja un vengador que persiga con hierro y fuego a los colonos dárdanos; que lo haga ahora o más tarde, en cualquier momento que sus fuerzas se lo permitan. Playas contra playas, aguas contra mares, armas contra armas: ésa es mi plegaria. Que combatan ellos mismos y sus descendientes.

Respecto a los fragmentos del capítulo IV de la serie Roma, deberás obtener datos sobre los siguientes aspectos de la antigua civilización romana: - la ciudad de Capua. - soportes y medios de escritura. - creencias religiosas: Júpiter Óptimo Máximo, Jano, los augures.

- la higiene personal: los baños. - Servilia: su relación con César y Bruto. - cargos y nombramientos políticos y militares: legātus, imperātor, pretor.

SPECTA!

Page 7: Libreta 4º-In Latinitatem cas .docx)

40

1. Si te fijas en el funcionamiento de nuestras lenguas, verás que dentro de cada una de las clases de palabras podemos establecer grupos atendiendo a cómo cada una de ellas se comporta respecto de las desinencias: las palabras que forman plural en –s, las que lo hacen en –es; las conjugaciones verbales, etc. Lo que verás a continuación expone cómo se aplica este concepto al latín, dando lugar a las declinaciones, que regulan el funcionamiento de los sustantivos y los adjetivos. Éstos se agrupan dependiendo de en qué acaba su lexema, del siguiente modo: - Temas en –a - Temas en –o - Temas en –i - Temas en consonante. - Temas en –u - Temas en -e

Con el tiempo, los temas en consonante y los temas en –i se alinearon en un solo grupo, con lo que tenemos un total de cinco. Pues bien, cada uno de esos grupos tomó un conjunto de desinencias diferente a los demás, y cada uno de esos grupos con sus desinencias es lo que recibe el nombre de DECLINACIÓN.

Así, tenemos 5 declinaciones (numeradas correlativamente: 1ª, 2ª, 3ª, 4ª y 5ª). 2. Ahora que sabemos que los sustantivos latinos se agrupan en declinaciones, debemos aprender las desinencias de la 1ª y la 2ª declinaciones. Como son diferentes, nuestra primera misión será aprender a distinguir entre los sustantivos que pertenecen a la 1ª y los que son propios de la 2ª. Para ello el latín nos ayuda con lo que llamamos el enunciado de la palabra, que es la forma que todos los idiomas presentan como entrada en el diccionario. 3. El enunciado de un sustantivo latino consta de dos elementos: el primero es el Nominativo de Singular (por ser el primero de la lista de los casos), y el segundo el Genitivo de Singular (por ser un caso diferente en todas las declinaciones y ser así muy apto para distinguirlas). En la siguiente tabla tienes tres palabras modelo para las dos declinaciones que vamos a tocar en esta LECTIO:

DECL: NOM. SING.

GEN. SING.

ENTRADA EN EL DICCIONARIO O VOCABULARIO

1ª (fem.) rosa rosae rosa, -ae

2ª (masc.) popŭlus popŭli popŭlus, -i

2ª (neut.) templum templi templum, -i

Por tanto, en el vocabulario debemos mirar siempre lo que aparece después de la coma: si nos econtramos con –ae, se tratará de un sustantivo peteneciente a la 1ª declinación; si vemos –i, pertenecerá a la 2ª.

Vamos, pues, con las desinencias de la 1ª declinación:

CASO (FUNCIÓN) SINGULAR PLURAL

NOM (SUJ/ATRB) rosa rosae

VOC rosa rosae

AC (CD/CC) rosam rosas

GEN (CN) rosae rosārum

DAT (CI) rosae rosis

ABL (CC) rosa rosis

MEMENTO!

Page 8: Libreta 4º-In Latinitatem cas .docx)

41

La inmensa mayoría de las palabras de esta declinación son femeninas. En nuestras lenguas asociamos el femenino a la terminación en –a por haber heredado esta situación del latín.

La 2ª declinación es más compleja, ya que incluye sustantivos neutros, diferenciados morfológicamente de los otros, mayoritariamente masculinos. Esa distinción está en la primera parte del enunciado (Nominativo de Singular): - Las palabras con NOM. SING. acabado en –us/-er/-ir son en general masculinas:

popŭlus, -i liber, -bri vir, -i (casi la única palabra en –ir) - Las palabras cuyo NOM. SING. acaba en –um son siempre neutras:

templum, -i Así, las desinencias de esta declinación son:

CASO (FUNCIÓN) MASCULINOS (en general) NEUTROS

SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL

NOM (SUJ/ATRB) popŭlus popŭli templum templa

VOC popŭle popŭli templum templa

AC (CD/CC) popŭlum popŭlos templum templa

GEN (CN) popŭli popŭlōrum templi templōrum

DAT (CI) popŭlo popŭlis templo templis

ABL (CC) popŭlo popŭlis templo templis

Conviene que te fijes en tres rasgos característicos de la declinación de los neutros:

- Solo se diferencian de los masculinos y femeninos en el Genitivo, Dativo y Ablativo de Singular y de Plural

- Siempre tienen los casos NOM., VOC. y AC. iguales. - Esos mismos casos en plural siempre acaban an –a. 4. Respecto a los adjetivos, debemos tener presente que son modificadores, y su función es, en la mayor parte de los casos, complementar al sustantivo, con el que debe concordar en género, número y, ya que hablamos de latín, en caso. Por eso, el enunciado de los adjetivos es distinto del de los sustantivos. Si piensas en los adjetivos gallegos o castellanos, verás que muchos pueden tomar dos formas: una masculina y otra femenina, como en alto, -a, p. ej. Pues lo mismo sucede en latín, pero con el añadido del neutro.

Si relacionamos esto con las dos declinaciones de sustantivos que acabamos de ver, nos daremos cuenta de que los masculinos (NOM. SING. en –us) siguen la 2ª declinación, los femeninos (NOM. SING. en –a) la 1ª, y los neutros (NOM. SING. en -um) siempre la 2ª. Por tanto, el enunciado de un adjetivo de la que llamamos 1ª clase (en el futuro veremos que hay más) aparece en el vocabulario según este modelo:

bonus, bona, bonum: bonus, -a, -um Recuerda: en este enunciado las tres formas que aparecen son Nominativos de Singular.

Por tanto, para averiguar en qué caso está una palabra concreta, deberemos seguir estos pasos:

- 1º: Saber si se trata de un sustantivo o un adjetivo: será un sustantivo si el enunciado presenta dos formas; un adjetivo si tiene tres. - 2º: Si es un sustantivo, identificar la declinación a la que pertenece (y el género, si es de la 2ª), y comprobar la desinencia en el cuadro correspondiente. - 3º: Si es un adjetivo, comprobar la desinencia tanto en el cuadro de la 1ª declinación como en el de la 2ª.

5. Dentro de los accidentes verbales, este curso entraremos en la persona (1ª, 2ª y 3ª), en el número (singular y plural), en el modo (solo el Indicativo), en el tiempo y en la voz (activa y pasiva). Para diferenciarlos debes leer atentamente lo que viene a continuación:

Page 9: Libreta 4º-In Latinitatem cas .docx)

42

El verbo latino es semejante en muchos aspectos al verbo gallego y al castellano. Posee marcas de persona (3 en singular y 3 en plural), número, tiempo (presente, varios pasados y dos futuros), modo (Indicativo, Subjuntivo e Imperativo) y voz (activa y pasiva).

También, igual que en gallego y castellano, los verbos se agrupan por conjugaciones. Se parecen a los sustantivos: ellos se agrupan en declinaciones porque cada una de ellas comparte una serie de desinencias; pues los verbos lo hacen por una razón parecida.

El latín posee 4 conjugaciones. ¿Cómo se distinguen? Igual que en gallego y castellano: por el enunciado del verbo, aunque el del verbo latino es bastante más largo que el de nuestras lenguas, en las que basta con el infinitivo. El verbo latino presenta un enunciado con cinco formas. En la siguiente tabla verás los enunciados de los 4 verbos modelo de cada una de las 4 conjugaciones, así como lo que representa cada una de las formas que en él aparece:

CONJ. 1ª p. sing.

pres. 2ª p. sing.

pres. infinitivo

1ª p. sing. pret. perf.

supino

1ª amo amas amāre amāvi amātum

entrada en el vocabulario amo, -as, -āre, -āvi, -ātum

2ª moneo mones monēre monui monĭtum

entrada en el vocabulario moneo, -es, -ēre, -ui, -ĭtum

3ª rego regis regĕre rexi rectum

entrada en el vocabulario rego, -is, -ĕre, rexi, rectum

4ª audio audis audīre audīvi audītum

entrada en el vocabulario audio, -is, -īre, -īvi, -ītum

La explicación detallada de por qué el enunciado es tan largo la reservamos para Bachillerato. Por ahora, de las 5 formas del enunciado debes prestar atención a las tres primeras, sobre todo la 3ª, que te servirá para distinguir las conjugaciones. Es el infinitivo, gracias al que identificamos una conjugación: -āre siempre indica 1ª conjugación, e –īre siempre la 4ª. La 2ª y la 3ª (ambas –ere) se diferencian por la cantidad vocálica de la primera –e: larga en la 2ª conjugación y breve en la 3ª. Si no aparecen marcadas las cantidades vocálicas, miraremos la 2ª forma del enunciado: siempre –es en la 2ª conjugación, e –is en la 3ª.

Vamos ahora a aprender cómo se forman en latín los dos únicos tiempos que veremos este trimestre: el Presente, el Pretérito Imperfecto y el Futuro Imperfecto de Indicativo.

Antes de nada, tenemos que conocer la estructura general de los tiempos verbales latinos, muy semejante a la del gallego y castellano. Es la siguiente:

TEMA – MORFEMA DE MODO Y TIEMPO – DESINENCIAS PERSONALES

Si comenzamos por el final lo tendremos más sencillo, puesto que las desinencias

personales en la voz activa no se diferencian demasiado de las nuestras. Juzga tú mismo:

1ª p. sing. 2ª p. sing. 3ª p. sing. 1ª p. pl. 2ª p. pl. 3ª p. pl.

-o /-m -s -t -mus -tis -nt

La distribución –o/-m depende de en qué acabe el segmento anterior del verbo: si acaba en consonante, aparecerá –o, y si acaba en vocal, lo hace –m. Pero esta norma tiene una excepción: el Presente de Indicativo; pero no debe haber problema, pues ya vemos esa forma en el enunciado.

El Presente de Indicativo se caracteriza por la ausencia de morfema de modo y tiempo. Así se unen directamente al lexema las desinencias personales. Hallar el lexema es muy fácil, ya que lo tenemos en el enunciado: si retiramos la –o de la primera forma, ya está: am-, mone-, reg-, audi-

Page 10: Libreta 4º-In Latinitatem cas .docx)

43

Observa la siguiente tabla, que te muestra este tiempo en las cuatro conjugaciones:

am-o mone-o reg-o audi-o

am-a-s mone-s reg-i-s audi-s

am-a-t mone-t reg-i-t audi-t

am-ā-mus monē-mus reg-ĭ-mus audī-mus

am-ā-tis monē-tis reg-ĭ-tis audī-tis

am-a-nt mone-nt reg-u-nt audi-u-nt

Fíjate en los siguientes hechos: - la 1ª conjugación incluye una vocal temática –a- entre el lexema y la desinencia (igual que gallego y castellano). - la 3ª conjugación introduce una vocal de enlace entre el lexema y la desinencia para evitar dificultades de pronunciación (*reg-t, p. ex.) que es –i- de las personas 2ª a 5ª y –u- en la 6ª. - la 4ª conjugación, aunque no la precisaría, copia la vocal de enlace –u- de la 3ª conjugación en la 6ª persona.

Ahora veamos el Pretérito Imperfecto: se caracteriza por el morfema de modo y tempo –ba-, presente en todas las conjugaciones (conservada en la 1ª de gallego y castellano):

am-ā-ba-m monē-ba-m reg-ē-ba-m audi-ē-ba-m

am-ā-ba-s monē-ba-s reg-ē-ba-s audi-ē-ba-s

am-ā-ba-t monē-ba-t reg-ē-ba-t audi-ē-ba-t

am-a-bā-mus mone-bā-mus reg-e-bā-mus audi-e-bā-mus

am-a-bā-tis mone-bā-tis reg-e-bā-tis audi-e-bā-tis

am-ā-ba-nt monē-ba-nt reg-e-ba-nt audi-ē-ba-nt

Finalmente, veamos el Futuro Imperfecto, que será el más difícil:

am-ā-b-o monē-b-o reg-a-m audi-a-m

am-ā-b-i-s monē-b-i-s reg-e-s audi-e-s

am-ā-b-i-t monē-b-i-t reg-ē-t audi-e-t

am-a-b-ĭ-mus mone-b-ĭ-mus reg-ē-mus audi-ē-mus

am-a-b-ĭ-tis mone-b-ĭ-tis reg-ē-tis audi-ē-tis

am-ā-b-u-nt monē-b-u-nt reg-e-nt audi-e-nt

Como puedes ver, las conjugaciones 1ª y 2ª se valen del morfema –b- más una vocal de unión antes de las desinencias personales; pero la 3ª y 4ª conjugaciones utilizan un morfema vocálico alternante (-a- en la 1ª persona, y –e- en las demás). Está claro que la estructura de este tiempo no se parece nada al Futuro Imperfecto que tenemos hoy en gallego y castellano: esto tiene que ver con las divergencias entre el latín literario y el latín vulgar a las que hemos hecho referencia a principios de curso. En resumen, nos va a ser más difícil de reconocer. Así que, ¿cómo saber en qué tiempo está el verbo en una cláusula u oración latina? Hay dos caminos para resolver la incógnita: a) Aprender de memoria la conjugación de los tres tiempos. b) Emplear trucos que para identificar en qué tiempo está el verbo de una cláusula determinada. Para ello hay que memorizar estos pasos, y darlos en este preciso orden: 1º: separar las desinencias personales. 2º: observar qué nos queda:

Page 11: Libreta 4º-In Latinitatem cas .docx)

44

i) si vemos el morfema –ba-, estamos ante el Pret. Imperfecto. ii) si vemos las secuencias –bo-, -bi- o –bu-, tenemos el Fut. Imperfecto. iii) si vemos una única vocal, comparémosla con la de la 2ª forma del enunciado del verbo (presente en el vocabulario): si coincide con ella o es –u-, tendremos un Presente; si no, un Fut. Imperfecto.

Así, ¿en qué tiempo está cada uno de estos verbos?

habēbat (habeo, -es, -ěre, -ui, -ĭtum) vivĭtis (vivo, -is, -ěre, vixi, victum)

legent (lego, -is, -ěre, -legi, -lectum) esuriunt (esurio, -is, -īre, -īvi, -ītum)

lavat (lavo, -as, -āre, -āvi, -ātum) Por lo que se refiere al verbo sum (“ser, estar, existir, haber”), es el verbo irregular por excelencia, como en gallego, castellano, francés, inglés, etc. Los tres tiempos que nos ocupan son así en este verbo:

PRESENTE PRET. IMPERF. FUT. IMPERF.

sum eram ero

es eras eris

est erat erit

sumus erāmus erĭmus

estis erātis erĭtis

sunt erant erunt

Como puedes ver, y sobre todo en el caso del Pretérito Imperfecto, son muy semejantes a los mismos tiempos del mismo verbo en nuestras lenguas. 6. El latín también dispone de preposiciones, igual que nuestras lenguas. Los únicos casos que pueden ir regidos por las preposiciones son el Acusativo y el Ablativo, y la mayoría de ellas gobiernan un solo caso; pero hay una que rige los dos, y su significado cambia según con cuál de ellos aparezca. Las más importantes las tienes en la siguiente tabla:

PREPOSICIONES CASO SIGNIFICADO

in ABL

“en”

ad AC “a”, “hacia”

in

a/ab ABL “de”, “desde”

e/ex

cum ABL “con”

7. Para enlazar diferentes elementos existían, y existen, las conjunciones. Comenzaremos por las copulativas, que volveremos a ver en la LECTIO X, al hablar de la oración compuesta: et atque -que: esta última es un poco especial, ya que se emplea de manera enclítica, soldada al segundo elemento de la coordinación: puer puellaque (“el niño y la niña”).

Page 12: Libreta 4º-In Latinitatem cas .docx)

45

8. Finalmente, con el fin de saber qué mecánica debes emplear para el análisis y traducción de cláusulas u oraciones latinas, lee con mucha atención a partir de aquí.

Tomemos esta oración: Puellae ianuam villae petra pulsant

Lo primero es localizar el verbo e indicar en qué persona está. Por acabar en –nt, pulsant está en 3ª persona de plural. Por tanto, el Sujeto debe estar en plural. Luego, analizaremos los sustantivos uno por uno, escribiendo bajo ellos todas las posibilidades morfológicas que poseen según su declinación (caso, número y función). Así:

Puellae ianuam villae petra pulsant

Gen. sing./CN Dat. sing./CI

Nom. pl./SUJ-ATRB

Ac. sing./CD-CC

Gen. sing./CN Dat. sing./CI

Nom. pl./SUJ-ATRB

Nom. sing./SUJ-ATRB Abl. sing./CC

3ª p. pl. Pres. Indic.

Luego debemos aplicar la lógica sintáctica: si el verbo está en plural, el Sujeto debe ser plural; eso quiere decir que podemos descartar la posibilidad de Nom. sing. en cualquier palabra que la hayamos indicado (en este caso, petra). Así:

Puellae ianuam villae petra pulsant Gen. sing./CN Dat. sing./CI

Nom. pl./SUJ-ATRB

Ac. sing./CD-CC

Gen. sing./CN Dat. sing./CI

Nom. pl./SUJ-ATRB

Nom. sing./SUJ-ATRB Abl. sing./CC

3ª p. pl. Pres. Indic.

Después, veremos que dos palabras (puellae y villae) pueden ser Nom. pl. Ahora acudiremos a los significados de ambas palabras y al del verbo: puellae se traduce por “muchacha”, villae por “casa de campo” y pulsant por “golpear”. Parece razonable pensar en “muchacha” como sujeto para la acción de “golpear” mejor que “casa de campo”. Así, elegiremos la posibilidad de Nom. pl. en puellae y descartaremos las demás. De rebote, también descartaremos el posible Nom. pl. de villae, ya que solo puede haber un sujeto (excepto que haya dos Nom. unidos por una conjunción). Así:

Puellae ianuam villae petra pulsant Gen. sing./CN Dat. sing./CI

Nom. pl./SUJ-ATRB

Ac. sing./CD-CC

Gen. sing./CN Dat. sing./CI

Nom. pl./SUJ-ATRB

Nom. sing./SUJ-ATRB Abl. sing./CC

3ª p. pl. Pres. Indic.

Ya hemos identificado el Sujeto. El siguiente paso será comprobar si existe un CD, ya que en las cláusulas transitivas la tríada SUJ-V-CD aporta el sentido central. Vemos que solo ianuam presenta esa posibilidad, pues solo está en Ac. Ahora bien, sabemos que el Ac. puede ser CD o CC. En esta ocasión es fácil escoger, ya que un Ac., para ser CC, debe llevar preposición, cosa que no se da aquí. Por tanto, ianuam será el CD:

Puellae ianuam villae Petra pulsant Gen. sing./CN Dat. sing./CI

Nom. pl./SUJ-ATRB

Ac. sing./CD-CC

Gen. sing./CN Dat. sing./CI

Nom. pl./SUJ-ATRB

Nom. sing./SUJ-ATRB Abl. sing./CC

3ª p. pl. Pres. Indic.

Llegados aquí, ensayaremos una traducción para ir captando el sentido de la cláusula, y así obtener un contexto que nos ayude a traducir el resto. Para eso, tomaremos los significados de las palabras cuyas funciones hemos identificado, recordando que el latín no tiene artículo y que debemos probar con el determinado y el indeterminado:

Las/unas muchachas golpean la/una puerta Nos queda averiguar las funciones de villae y petra. La más sencilla de las dos ahora es petra, pues solo le ha quedado una posibilidad debajo: Abl. sing, que siempre será un CC. Para

Page 13: Libreta 4º-In Latinitatem cas .docx)

46

traducirlo, probaremos siempre con las preposiciones “en”, “con” o “por”. Intentándolo con cada una de ellas daremos con la solución:

Las/unas muchachas golpean la/una puerta en la/en una piedra Las/unas muchachas golpean la/una puerta con la/con una piedra Las/unas muchachas golpean la/una puerta por la/por una piedra

Parece claro que la opción más razonable es la segunda, con lo cual ya tenemos que nuestra traducción avanza:

Las/unas muchachas golpean la/una puerta con la/con una piedra

Recuperamos el análisis tal y como lo teníamos:

Puellae ianuam villae petra pulsant

Gen. sing./CN Dat. sing./CI

Nom. pl./SUJ-ATRB

Ac. sing./CD-CC

Gen. sing./CN Dat. sing./CI

Nom. pl./SUJ-ATRB

Nom. sing./SUJ-ATRB Abl. sing./CC

3ª p. pl. Pres. Indic.

Nos queda villae. Puede ser Gen. sing./CN y Dat. sing./CI. El CN (Complemento del Nombre), se traduce siempre con la preposición “de”, mientras que el CI lo expresamos con las preposiciones “a” o “para”. Así, tendremos que probar esas posibilidades para ver cuál encaja mejor en el contexto que ya hemos construido: Las/unas muchachas golpean la/una puerta de la/de una casa de campo con la/con

una piedra Las/unas muchachas golpean la/una puerta para la/para una casa de campo con

la/con una piedra Seguramente nos parecerá que la posibilidad más razonable es: Las/unas muchachas golpean la/una puerta de la/de una casa de campo con la/con

una piedra Así, el análisis sintático que corresponde a la traducción propuesta, sería este:

Puellae ianuam villae petra pulsant Gen. sing./CN Dat. sing./CI

Nom. pl./SUJ-ATRB

Ac. sing./CD-CC

Gen. sing./CN Dat. sing./CI

Nom. pl./SUJ-ATRB

Nom. sing./SUJ-ATRB Abl. sing./CC

3ª p. pl. Pres. Indic.

Es muy importante que sigas siempre y en el mismo orden las fases de este modelo de

actuación. Como has podido comprobar, se trata de un ejercicio de precisión con un alto contenido de lógica, por lo que si te saltas cualquiera de los pasos es fácil que te equivoques. Para evitarlo, hay que comenzar despacio, pero también es cierto que conviene practicar bastante. 9. Ahora que ya sabes cómo actuar ante una cláusula u oración latina, intenta traducir las siguientes:

1. Agricŏla vulnĕrat cervam sagitta

2. Nauta columbas filiae dabat 3. Magistri diligentiam discipulōrum amant 4. Nautae nubĭlum caelum timebunt 5. Discipŭli boni magistrum amant

Page 14: Libreta 4º-In Latinitatem cas .docx)

47

6. Bonus magister pigros discipŭlos monet 7. Laeti agricŏlae pulchros equos habent 8. Pericŭla belli quietos agricŏlas terrent 9. Muscae molestae equo sunt 10. Romānum Imperium magnas provincias regēbat

11. Multas insŭlas in oceano vidēmus 12. Nostrae provinciae fluvii a terra in oceanum perveniunt

13. Pulchra vocabŭla littĕrae linguae Latīnae fingent

14. Cum magistro grammatĭcam Latīnam magno gaudio discebo

15. In terra inter altas pinos clara vestigia lupi sunt 16. Masculīna, feminīna neutraque vocabŭla lingua Latīna possidēbat 17. In Lyceo Muradāno multos puĕros atque puellas inveniemus 18. In saccŭlo amīci mei Iulii paucos nummos video

VOCABULARIO

a/ab (pr. de abl.): de, desde agricŏla, -ae altus, -a, -um amo, -as, -āre bellum, -i: guerra bonus, -a, -um caelum, -i: cielo / ceo cerva, -ae clarus, -a, -um columba, -ae: paloma / pomba cum (pr. de abl.): con diligentia, -ae: esfuerzo / esforzo discipŭlus, -i disco, -is, -ĕre: aprender do, das, dare equus, -i: caballo / cabalo fecundus, -a, -um feminīnus, -a, -um filia, -ae fingo, -is, -ĕre: formar fluvius, -i: río gaudium, -i: alegría / ledicia grammatĭca, -ae habeo, -es, -ēre: tener / ter imperium, -i in (pr. de ac./abl.): a, hacia / en // a, cara a / en

insŭla, -ae: isla / illa inter (prep. de ac.): entre invenio, -is, -īre: encontrar / atopar Iulius, -i: Julio / Xulio laetus, -a, -um: feliz / ledo Latīnus, -a, -um lingua, -ae littĕra, -ae lupus, -i Lyceus, -i: Instituto magister, -tri magnus, -a, -um masculīnus, -a, -um meus, -a, -um molestus, -a, -um moneo, -es, -ere: advertir multus, -a, -um Muradānus, -a, -um musca, -ae nauta, -ae neuter, -tra, -trum noster, -tra, -trum nubĭlus, -a, -um: nublado, -a / anubado, -a nummus, -i: moneda / moeda oceanus, -i paucus, -a, -um pericŭlum, -i: peligro / perigo

Page 15: Libreta 4º-In Latinitatem cas .docx)

48

pervenio, -is, īre: llegar / chegar piger, -gra, -grum: perezoso, -a / lacazán, -ana pinus, -i (f) possideo, -es, -ēre: poseer / posuír provincia, -ae puella, -ae: niña / nena puĕr, -i: niño / neno pulcher, -chra, -chrum: hermoso, -a/fermoso, -a quietus, -a, -um: tranquilo, -a

rego, -is, -ĕre: gobernar Romānus, -a, -um saccŭlus, -i: bolsa sagitta, -ae: flecha / frecha sum, es, esse, fui: ser, estar terra, -ae terreo, -es, -ere: asustar timeo, -es, -ere: temer vestigium, -i: huella / pegada video, -es, ēre vocabŭlum, -i: palabra

10. Sirviéndote del vocabulario anterior, traduce las siguientes secuencias del castellano al latín: 1. El lobo asusta a la niña. 2. La hija del maestro encuentra monedas en la bolsa. 3. Los niños y las niñas muradanos aman los hermosos sonidos de la lengua latina. 11. En lo referente a la religión romana, de la actividad 3 de esta LECTIO y de la presentación Romana Religio: Sacra publica, deberás recordar los dioses, sacerdotes y fiestas religiosas más importantes de la Antigua Roma, prestando atención a aquellos aspectos que, de modo más o menos encubierto, siguen estando presentes en nuestra cultura actual.