libro chañaral mineria y sociedad jería y gonzález 2013

130
CHAÑARAL MINERÍA Y SOCIEDAD

Upload: egiptologia-en-chile

Post on 28-Dec-2015

193 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

CHAÑARALMINERÍA Y SOCIEDAD

Page 2: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013
Page 3: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

CHAÑARALMINERIA Y SOCIEDAD

Yuri Jeria MuñozCarlos González Godoy

Page 4: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Registro de propiedad intelectualN° 238471

Edición: Anglo American Norte, División MantoverdeResponsable de Edición: Yuri Jeria MuñozAutores: Yuri Jeria Muñoz, Carlos González GodoyInvestigación: Yuri Jeria Muñoz, Carlos González GodoyAyudante de Investigación: Pedro Pablo Lara Bahamonde

Diseño y diagramación:Tatiana Mayerovich B.

1° ediciónRegión de Atacama Diciembre, 2013

Page 5: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido posible por el valioso aporte de varias personas e instituciones. A todas ellas queremos

agradecer.

En primer lugar a las instituciones que pusieron sus colecciones documentales a nuestra disposición. Al Museo

Regional de Atacama, a sus funcionarios y su director, Guillermo Cortés Lutz, por poner a nuestra disposición la

valiosa colección de textos sobre historia y minería de nuestra región contenida en su biblioteca patrimonial.

También por autorizar la publicación de parte de las imágenes que componen su valiosa colección fotográfica. A la

Biblioteca Pública Regional Nº 129 “José Joaquín Vallejo” de Copiapó, a sus funcionarios y su director, Claudio

Briceño Mancilla, por permitirnos utilizar de manera extensa parte de su colección de publicaciones patrimoniales

de Atacama. A las personas que generosamente nos permitieron publicar parte de sus colecciones fotográficas, y nos

proporcionaron la información que disponían sobre ellas: A don Jorge Merlez Sagua, quién nos permitió sondear y

escoger libremente en su archivo fotográfico. Al fotógrafo Manuel Ormazábal Soto, por poner a nuestra disposición

fotografías de su autoría.

A Angloamerican Chile y su división Mantoverde, a su personal, que nos acogió muy amablemente en nuestra visita

a las faenas de la división, dándonos todas las facilidades para nuestro trabajo In Situ. En particular a Carla Peña,

Gerente de Medioambiente y Relaciones Comunitarias de Mantoverde, quién nos entregó todo su confianza, apoyo y

aliento en esta hermosa tarea.

Yuri Jeria Muñoz - Carlos González Godoy

Page 6: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013
Page 7: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

PRESENTACIÓN

Para nosotros como Anglo American, es un orgullo presentar el libro “Chañaral, Minería y Sociedad”, cuyo

objetivo es la difusión de la riqueza patrimonial minera de esta zona y que está dirigido a niños, jóvenes y

adultos.

Creemos que esta iniciativa contribuirá decisivamente a un mayor conocimiento de la historia de la minería

regional, lo que permitirá mejorar la valoración de esta tradicional actividad por las actuales y futuras

generaciones.

También creemos que será un aporte al desarrollo de una mayor conciencia sobre la importancia de la

preservación del valioso patrimonio minero de Chañaral entre sus habitantes.

Nuestra compañía ha considerado de gran relevancia llevar a cabo esta contribución al conocimiento y la

difusión del pasado minero de esta comuna, con un énfasis en el desarrollo de la comuna de Chañaral,

donde se emplaza nuestra operación Mantoverde. Este libro de divulgación surge para dar respuesta al

Considerando 3.2.7.10 letra ii) de la DIA 31 “Explotación de minerales oxidados rajos Celso, Kuroki y

Franko” (RCA 163/2009) de nuestra operación que plantea: “Realizar una investigación de carácter

histórico que permita reconstruir el pasado reciente de la actividad minera en el lugar donde hoy se emplaza

Mantoverde”.

Estamos seguros que esta iniciativa nos permitirá dar un paso adelante en el rescate de las tradiciones más

reconocidas y compartidas por quienes vivimos y trabajamos en la comuna de Chañaral, por lo que

invitamos a leer y compartir este libro, de manera de aunar esfuerzos para la preservación y difusión de su

rico patrimonio minero.

EDGARDO RIFFO SAEZ

Gerente General Mantoverde

Page 8: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013
Page 9: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Índice

AGRADECIMIENTOS ................................................................................... 3

PRESENTACIÓN ............................................................................................. 5

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 9

CAPÍTULO ISociedad y minería prehispánica de chañaral .............................................. 15

CAPITULO IIOrigen histórico de la minería en chile y atacama ........................................ 39

CAPITULO III

Inicios de la minería en chañaral ..................................................................... 52

CAPITULO IVFundación y desarrollo de la ciudad de chañaral .......................................... 59

CAPITULO VDesarrollo productivo de chañaral ................................................................. 69

CAPITULO VIDesarrollo social de chañaral ........................................................................... 80

CAPITULO VII

El desarrollo de la mineria en la provincia de chañaral ............................... 88

CAPITULO VIIILa mina manto verde, su desarrollo y patrimonio minero .......................... 102

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 121

Page 10: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

8

Page 11: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

INTRODUCCIÓN

El origen de la Minería se remonta a edades “comprende las obras de sus artistas, arquitectos, pretéritas cuya memoria excede de las posibilidades músicos, escritores y sabios, así como las creaciones que nos entrega la disciplina histórica tradicional. El anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto desarrollo de la minería y la metalurgia han ido de la de valores que dan sentido a la vida, es decir, las mano con el desarrollo de las habilidades y obras materiales y no materiales que expresan la capacidades manuales e intelectuales del ser creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las humano. Muchas culturas, desde las más antiguas, creencias, los lugares y monumentos históricos, la muestran evidencias del trabajo y uso de los literatura, las obras de arte y los archivos y metales. El continente americano no ha sido ajeno a bibliotecas” (UNESCO 1982). Así entonces, esta tendencia. Desde tiempos prehispánicos las asimilamos el patrimonio cultural como un legado culturas americanas se han desarrollado a la par del de nuestros antepasados, representado el uso de los minerales. fundamento cultural colectivo de nuestra nación,

permitiendo el reconocimiento y el fortalecimiento Uno de los primeros minerales en ser descubierto y de una identidad nacional y como país. utilizado fue el Cobre (Cu). Su técnica de extracción Evidentemente, el pasado nos remite a una historia y de tratamiento fue desarrollada y ocupada por común, culturalmente distintiva, permitiéndonos muchas de las grandes culturas que florecieron en la reconocer nuestro entorno, como también a América prehispánica. Esta tradición milenaria de nosotros mismos (Ballart 1997:43), configurando un nuestro continente se constituye en uno de nuestras marco referencial identitario, desde un nivel más preciadas riquezas patrimoniales. individual hasta colectivo. El Patrimonio Cultural, que de acuerdo a UNESCO

El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que ésta, vive en la

actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras.

Mineral de Cobre (Cu)

9

Page 12: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

De este modo, la identificación y la especificidad de un Complementando esta visión integral, se reconoce que determinado patrimonio cultural, así como sus aspectos el patrimonio cultural puede dividirse en intangible, connotativos, se deben a la significación social, a la contemplando todos los aspectos culturales representatividad que reviste para una sociedad en inmateriales, reconocidos en las costumbres, los mitos, particular (Simonetti 2005:98), como ejemplo de su los ritos, el lenguaje, etc.; y por otro lado, tangible, que singular proceso histórico. Incluso, se alcanzan niveles reúne el conjunto de aspectos culturales de naturaleza semánticos que integran a la humanidad en su conjunto, material, tales como las edificaciones, los sitios como acontece con las designaciones de la UNESCO arqueológicos e históricos, los sitios fúnebres sobre lugares y sitios que constituyen patrimonios (cementerios y enterratorios, que a su vez son sitios mundiales únicos. arqueológicos, de tipo prehistórico o histórico), los

útiles, los artefactos manufacturados o en proceso de El Patrimonio Cultural es la gran reserva de aprendizaje elaboración, entre otros, pertenecientes a un grupo o no sólo de un individuo respecto a su grupo humano, a sociedad en un tiempo y un espacio determinado. En nivel étnico, cultural y nacional, sino de toda la Chile el Patrimonio Cultural está protegido por la ley humanidad, comprendiendo distintos niveles de 17.288, que consagra la categoría de Monumento reconocimiento de tales expresiones, definibles como Nacional, protegiendo al Patrimonio de carácter patrimonio local, regional, nacional y universal arqueológico, paleontológico, antropológico, histórico y (Simonetti 2005), aspectos reconocidos por UNESCO. arquitectónico en nuestro país.

Instrumento Lítico. Costa de Chañaral.

Patrimonio Intangible: Ritual religioso Colla10

Page 13: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Minería y Patrimonio son dos ideas que necesariamente, de un turismo cultural sustentable, el desarrollo de zonas y con mucha fuerza deben estar conectados. Las mineras deprimidas (Carvajal y González, A. 2006). variaciones diacrónicas de los procesos productivos Según estos autores, existe en la actualidad una mineros en Chile, como en todo el mundo, han preocupación mundial por preservar para las producido una serie de evidencias de gran importancia generaciones futuras los utensilios y los materiales patrimonial, que reflejan los diferentes momentos del vinculados con las industrias tradicionales, entre ellos desarrollo tecnológico en torno a la explotación de los los vinculados con la minería, particularmente luego que minerales, al igual que demuestran las distintas finalizan sus faenas productivas, contándose en el aproximaciones sociales de los diversos grupos presente con un sinnúmero de testimonios del antiguo humanos que han configurado una verdadera cultura funcionamiento de tales industrias. Esta situación puede minera. Estas evidencias, los espacios productivos y los observarse en casos “como los ferrocarriles, centrales asentamientos mineros, conforman un patrimonio eléctricas, instalaciones industriales del acero, textil ó minero que representa la historia de los hombres que en carbón que forman parte de nuestra historia más reciente distintos momentos del tiempo han estado vinculados a y que las nuevas tecnologías, la utilización de nuevos estos trabajos productivos. La atención arqueológica materiales –plásticos, por ejemplo- y modernas hacia estas evidencias más recientes se ha consolidado y actividades han dejado en desuso y, en muchos casos, especializado a través de la llamada arqueología olvidadas (Carvajal y González, 2003)” (Carvajal y industrial, consistente en un tratamiento arqueológico González, A. 2006:3-4). Desde este punto de vista, los de la materialidad de características industriales, que en restos materiales industriales abandonados, como por Chile está en sus albores. ejemplo los generados por los habitantes de las oficinas

salitreras del Norte Grande, han transitado desde un Por esta razón se ha considerado relevante conocer los contexto sistémico, de funcionamiento pleno, a un procesos históricos mineros y las localidades asociadas, contexto arqueológico (Schiffer 1972), de abandono de no sólo como una fuente de interés científico, que se sus procesos productivos, como de la vida cotidiana de configura por medio de un trabajo de investigación los mineros y sus familias; sólo recientemente estos sitios (previo a cualquier iniciativa de puesta en valor), sino están siendo foco de interés sistemático de la arqueología también como espacios alternativos, especialmente (Vilches et al. 2008).aquellos abandonados, puesto que permiten por medio

Patrimonio Minero: Hornos de Fundición Incaicos de Viña del Cerro, Valle de Copiapó.11

Page 14: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

En esta proyección cultural y social se concibe el patrimonio minero, que procura la investigación, preservación, conservación y divulgación de cada uno de los elementos que lo caracterizan, siendo identificado en propiedad como patrimonio minero-metalúrgico, ya que no sólo contempla las etapas iniciales de la extracción minera, sino también las fases finales de este particular proceso productivo geominero. De esta forma, se comprende la importancia de preservar los enclaves mineros y sus distintos rasgos, en especial aquellos abandonados o que son parte de un proceso de cierre minero. A nivel mundial estos espacios forman parte de ecomuseos, parques culturales o museos abiertos (Carvajal y González, A. 2006) (como el caso de Sewell), reuniendo una amplia variedad de aspectos patrimoniales que, por lo general, permiten una visión integral de la cultura minera, abarcando particularmente lo tecnológico y lo social. Este es un tema pendiente en el caso de nuestra región donde, por ejemplo, el emblemático mineral de Chañarcillo se encuentra abandonado y sin proceder a su imperativo estudio arqueológico, como a planificaciones concretas enfocadas a estructurar su puesta en valor.

Resulta evidente considerar al patrimonio minero abandonado como una posibilidad real de desarrollo local en el presente, bajo ciertas cláusulas de protección y puesta en valor con implicancias sociales. Previamente, deben realizarse investigaciones arqueológicas, antropológicas e históricas que den cuenta de las actividades mineras y sus entornos sociales, con la finalidad de reconstruir tanto los procesos productivos como la vida de las comunidades mineras, posibilitando un conocimiento integral de las culturas mineras desaparecidas (Carvajal y González, A. 2006). Esta situación es la que se presenta en el territorio de la provincia y comuna de Chañaral, puesto que cuenta con un patrimonio minero prehispánico e histórico que lo distingue de otras localidades mineras en Chile, como de otros ejemplos que grafican algunos períodos del desarrollo industrial histórico, como Potrerillos.

12

Centro comercial del Campamento de Potrerillos. Circa 1930.

Colección del Museo Regional de Atacama

Page 15: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Mapa de Atacama, Jeografía Descriptiva de la República de Chile,

Enrique Espinoza, 1895.

13

Page 16: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

d

e

f

g

a

Equipo técnico utilizado por los cazadores y pescadores arcaicos: a) dardo y estólica; b)arpón para mamíferos marinos; c)árpón para peces; d) potera para cefalópodos y cardúmenes; e) instrumento mariscador; f) anzuelo compuesto; g) anzuelo simple; h) instrumentos líticos para faenar mariscos, peces y mamíferos.

b

ch

14

Page 17: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

CAPÍTULO ISOCIEDAD Y MINERÍA PREHISPÁNICA DE CHAÑARAL

La historia de la Comuna y Provincia de Chañaral, que comprende también a la comuna de Diego de Almagro, se remonta a épocas prehistóricas. Representa un territorio de cambio entre el Desierto de Atacama con sus características circumpuneñas por el Norte, y la presencia de los primeros valles transversales hacia el Sur. En consecuencia, forma parte en la división geográfica denominada Norte Chico o Norte Semiárido, que incluye a las regiones de Atacama y Coquimbo. En este territorio se encuentran una serie de testimonios prehistóricos de antigua data. La ordenación de estos antecedentes, sobre la base del desarrollo prehispánico de nuestro país, nos indica preferentemente para la Región de Atacama y la Provincia de Chañaral, lo siguiente:

Período Paleoindio (12000 a.C. - 8000 a.C., torno a la explotación de los recursos del mar. Eran aproximadamente) cazadores, pescadores y recolectores marinos que

paulatinamente comenzaron a implementar Este período de la prehistoria del Norte Chico se diversos sitios en los espacios costeros. Esta desarrolló al final de las glaciaciones que cubrieron situación coincidió con el término de las el planeta y por la presencia en todo el actual glaciaciones alrededor del 8000 a.C., tornándose el territorio nacional de los primeros grupos humanos clima más propicio a los asentamientos humanos. en Chile. Corresponden a bandas de cazadores Esto trajo consigo el cambio del paisaje, la flora y la recolectores unidos por lazos familiares, quienes fauna. Frente a esta situación los distintos grupos deambulaban por el territorio tras la búsqueda de humanos arcaicos fueron adaptándose a estas recursos, entre ellos ejemplares de Megafauna nuevas características ambientales, generando sus (fauna grande, hoy extinta), como mastodontes, particulares expresiones culturales.caballos americanos, paleolamas, milodones, entre Si bien se cuentan con algunos antecedentes de este otros. Estos animales eran capturados por estos período en la Región de Coquimbo, por ejemplo en hábiles cazadores, complementado esta actividad el sitio Quereo, a unos 3 km al sur de la localidad de con caza de fauna menor, no diferente a la actual, Los Vilos, hasta el momento este período de la como guanacos, roedores y aves, que iban ganando prehistoria del Norte Chico no tiene hasta el terreno por la gradual desaparición de la momento antecedentes en la Región de Atacama. Megafauna. Sin embargo, no debe descartarse por completo su

existencia, pudiendo ser reconocido más adelante Asimismo, se observa la presencia de grupos de con el avance de las investigaciones arqueológicas humanos en la costa, formando asentamientos en en nuestra región.

15

Page 18: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Período Arcaico (8000 a.C. – 1000 a.C., en torno a la piedra, elaborando los artefactos y aproximadamente) herramientas que necesitaban para el diario vivir.

Este período se desarrolló en todo nuestro país, También se aprecia una profusa actividad de presentando definitivamente las condiciones molienda de vegetales, fruto de la recolección y ambientales que imperan actualmente, incluyendo labores hortícolas. Este incremento se evidencia por la extinción de la Megafauna. Se aprecia una el gran número de morteros, piedras y manos de expansión de los desplazamientos humanos, que se moler encontradas en los sitios arcaicos. relacionaría con un aumento poblacional. De este Igualmente, otra expresión cultural que se registra modo, las bandas de cazadores recolectores en este período son las manifestaciones de arte arcaicos complejizan sus características culturales. rupestre, al igual que las inhumaciones (tumbas) de

personas, como por ejemplo de individuos de los Los grupos arcaicos del país siguieron circuitos de grupos Chinchorro en la costa del extremo Norte de movimientos transhumánticos, basados en las Chile, que corresponden, hasta el momento, a las estaciones del año, en busca de variados recursos, momias más antiguas del mundo. entre ellos los guanacos. Estos animales, como otros, fueron capturados con lanzas arrojadizas y Una de las características más sobresalientes del dardos impulsados por estólicas o lanzadardos. Sus Arcaico, lo constituye el desarrollo de progresivos registros arqueológicos se encuentran en cuevas, indicadores de sedentarismo. Este proceso va de la aleros rocosos y campamentos, algunos de ellos con mano de una creciente domesticación de viviendas temporales y talleres líticos. Estos camélidos, como de la aparición de los primeros últimos espacios llevaron a cabo variados trabajos cultivos.

Momia Chinchorro, Arica. (Circa 8.000 A.P.)

16

Page 19: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

En la costa durante el Arcaico se consolidaron las agrupaciones de cazadores, pescadores y recolectores marinos, que se movilizarían a lo largo del litoral, dominando este espacio, destacando la presencia de los grupos del Complejo Huentelauquén, cuyas ocupaciones se gestan hacia el fin del período precedente. Este complejo caracteriza el Arcaico Temprano en el Norte Chico. Sus manifestaciones en la Región de Atacama se desarrollarían, aproximadamente, entre el 9000 y 4000 a.C., encontrándose en sitios costeros sobre dunas, como Pirqueros 4, Soldado 1, Castillo 1, Los Medanos 1, Los Médanos 2, Obispo 1 y Taisani 1 (Cervellino 1997), además de algunos registros en Pan de Azúcar, al Norte de Chañaral.

Los sitios se definen como campamentos conchalíferos (conchales) con presencia de diversos restos ocupacionales, sobresaliendo los diagnósticos litos geométricos en arenisca y basalto. Se han recuperado también grandes puntas de proyectil distintivas de este complejo. No obstante, las investigaciones sistemáticas son todavía insuficientes en la Región de Atacama como también en la Provincia de Chañaral.

Hacia el 4000 a.C., en adelante, se localizan en la costa de la Región de Atacama comunidades de cazadores, pescadores y recolectores marinos con una mayor especialización costera, que conquistan las profundidades del mar con la aparición de los anzuelos (especialmente de concha de choro zapato), complementándose con redes, pesas líticas, grandes bifaces, entre otros).

17

Balsa arrastrando ballenas. Sitio El Medano, Taltal. Circa 1.200 d.C.

Page 20: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Sitios adscritos a este tiempo, propios del Arcaico cazadores recolectores. Los antecedentes arcaicos Medio y del Arcaico Tardío, son Pan de Azúcar, de Pampa Austral se correlacionan con otras Puerto de Caldera, Bahía Maldonado, Bahía evidencias de la costa de la Provincia de Chañaral. Carrizal, Puerto Guacolda, Chañaral de Aceitunas (Cervellino 1997). Mientras que hacia el interior de Otro antecedente lo constituye una visita que la Región de Atacama son escasos los estudios de efectuara Lynch en 2003 a Pampa Arenales, sitios de cazadores recolectores, limitándose a las distante 20 km al noroeste de Diego de Almagro, canteras y talleres líticos de Pampa Austral, destacando las similitudes de las evidencias líticas ubicada a 16 km al Norte de la ciudad de Diego de de aquella pampa con otras del Norte Grande, Almagro, vinculados al Arcaico Medio, hacia del mencionando además la existencia de algunas 5.000 a.C. (Peralta et al. 2010), como a reportes en estructuras de piedras, asociadas a actividades de sectores cordilleranos (Cervellino 1982, 1997), talla lítica (Lynch 2003).correspondientes a probables campamentos de

Vista de un Taller Lítico en Pampa Austral, Comuna de Diego de Almagro.

18

Page 21: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Punta de Proyectil de Cuarzo. Pampa Austral, Comuna de Diego de Almagro.

19

Page 22: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Período Agroalfarero Temprano (0-700 d.C., aproximadamente)

En la Región de Atacama este período está marcado La relevancia de este período lo constituye la por la presencia de la Cultura El Molle en definitiva presencia de grupos humanos quebradas y valles, siendo reconocida por sus sedentarios, testimoniada por la aparición de aldeas aglutinadas y sitios puntuales. También se aldeas. Este proceso cultural es resultado de la han encontrado evidencias de esta cultura en conjunción de una evolución local precedente y de cuevas y aleros. La actividad agrícola Molle se aportes trasandinos y circumpuneños. Las comprueba por el registro de productos como el poblaciones de este tiempo desarrollan una maíz, el poroto, el zapallo y, quizás, la quínoa. Por economía mixta de la mano de la agricultura, consiguiente, se constata la existencia de posiblemente algún manejo de camélidos (aun no instrumentos agrícolas, como las hojas de palas comprobado), la recolección de los frutos de e laborados en piedra, que se unen al algarrobos y chañares, como también la caza con reconocimiento de acequias de regadío. Sin arco y flecha; sin dejar de lado en la costa la pesca y embargo, estos individuos no dejan de lado la caza la recolección. de guanacos como de otros mamíferos y aves.

Pintura rupestre antropomorfa. Finca de Chañaral.Pipa T Invertida. Cultura Molle.

20

Page 23: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

En el plano funerario, se distinguen tumbas con ruedos de piedras en la superficie, y en la Región de Atacama, distintivos túmulos funerarios con ofrendas diversas, entre ellas: cerámica monócroma o con incisiones; tembetás de piedras (adornos labiales); pipas de piedra con forma de “T” invertida, ocupadas para consumir alucinógenos; herramientas y adornos metálicos (especialmente cobre); collares de conchas y piedras; adornos de piedra; entre otros. La presencia de particulares adornos en metal comprueba el inicio por parte de los grupos Molle de las actividades mineras-metalúrgicas.

Cuentas de Crisocola. Cultura Molle. El Torín.

Pintura Rupestre. Posible Periodo Medio. Valle del Río Figueroa, Copiapó.

21

Page 24: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

También se registra una industria lítica Atacama se han descubierto indicadores de la desarrollada, destacando las puntas de proyectil Cultura El Molle tanto en la costa como en el triangulares con y sin pedúnculo, los raspadores interior, especialmente en los valles de Copiapó y para trabajar cuero, madera y otros materiales. Huasco (Niemeyer 1997).Estos instrumentos se suman a otros que posibilitaban variados trabajos, facilitando el En la Provincia de Chañaral contamos con diario vivir. En el plano ritual, se cuentan presencia Molle en el sitio La Lasca, en las cercanías numerosos sitios de arte rupestre asignados a de Inca de Oro. En esa localidad se cuenta con el expresiones Molle, específicamente grabados en registro de un probable cementerio, del cual bloques rocosos. proviene una pieza de cerámica, reportada

inicialmente por Castillo (Niemeyer 1997). Por su Las poblaciones Molle intercambiaban productos y parte, Cervellino y Sills (2001) trabajan en Finca de tuvieron contactos con grupos agropastoriles de Chañaral, un oasis a más de 100 km al noreste de d i s t i n t o s e s p a c i o s d e l N o r t e G r a n d e , Copiapó, donde asocian pinturas rupestres a principalmente de los oasis de San Pedro de grupos Molle y posteriores, complementado estos

14Atacama como de las cuencas del río Loa. También datos con un fechado por Carbono -no calibrado- se contactaron con poblaciones del Noroeste de 340 d.C., obtenido de un asentamiento Molle del Argentino como de Chile Central. En la Región de oasis.

Base de ceramio Molle. Minas las Turquesas,

El Salvador. Ceramio Cultura Molle. Reproducción Taller El Molle, Vallenar

22

Page 25: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Asimismo, en el sitio Mina Las Turquesas en El Estos primeros mineros de la provincia son grupos Salvador, se ubicaron escasos fragmentos de atacameños que desde El Loa o los oasis de San cerámicos Molle que probablemente provendrían Pedro de Atacama llegan con sus caravanas de del valle del Huasco (González y Westfall 2005). llamas al actual El Salvador, obteniendo este

recurso, implementado una minería lapidaria, e Finalmente, valga consignar que a partir de este intercambiando este producto a distintos espacios período se desarrollan las actividades mineras circumpuneños. Los atacameños se encuentran prehispánicas en la Provincia de Chañaral. En también en otros lugares de la provincia, por efecto, el sitio Mina Las Turquesas, en el Cerro Indio ejemplo, en el oasis de Quinta Los Chañares, Muerto en el actual campamento de El Salvador, da inmediatamente al sureste de la ciudad de Diego de cuenta de la explotación de la turquesa (piedra Almagro. semipreciosa) desde aproximadamente el 500 a.C.

Vista panorámica del Cerro Indio Muerto, El Salvador.

23

Page 26: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Período Agroalfarero Medio (700 – 1000 d.C., aproximadamente)

En nuestra región predominan en este período las Las evidencias arqueológicas sostienen la manifestaciones culturales de las poblaciones individualización de una economía diversificada, agroalfareras sedentarias denominadas Ánimas. con un eje en la agricultura (maíz, poroto, zapallo, Estos grupos tienen fuertes vinculaciones con calabazas y quínoa), junto a la recolección de poblaciones trasandinas, particularmente con la vegetales, la pesca y recolección marina. Aun se cultura Aguada, como también de otros puntos discute la posible presencia de domesticación de circumpuneños. En la actualidad se cuentan con camélidos, ya que las evidencias zooarqueológicas evidencias Ánimas tanto en la Región de Atacama no dan cuenta de ello. Sin embargo, es factible como en la Región de Coquimbo, hasta el hasta el sostener que los grupos Ánimas poseían una valle del Limarí. Los testimonios Ánimas se textilería de alto nivel, como lo indican las torteras.encuentran con mayor número en los valles transversales y luego en la costa. Si bien son Se conocen aldeas y poblados con estructuras amplias estas ocupaciones en el Norte Chico, son pircadas, algunos de ellos sobre formaciones notables las distinciones entre los sitios Ánimas de rocosas, principalmente estudiados en el valle de Atacama y Coquimbo. Copiapó. Como los Molle, en la Región de Atacama

Plato Cultura Las Animas. Colección Museo

Regional de Atacama.

Plato Cultura Las Ánimas. Colección Museo Arqueológico de La

Serena.

24

Page 27: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Pintura rupestre zoomorfa. Posible Cultura Las Ánimas. Finca de Chañaral.

los grupos Ánimas enterraban a sus muertos en En el mencionado sitio Minas Las Turquesas se túmulos de tierra y piedras, acompañados de registraron también fragmentos cerámicos del ofrendas cerámicas, camélidos, collares de cuentas Período Medio del área San Pedro de Atacama-El calcáreas y de minerales (malaquita, crisocola, Loa (700-900 d.C.), reflejando contactos entre esta turquesa, etc.) (Niemeyer 1997), adornos de piedra área y los grupos Ánimas. y conchas, objetos de hueso, entre otros.

Por último, cerámica Ánimas ha sido descubierta Las poblaciones Ánimas también tuvieron en un espacio cercano al Camino del Inka en el c o n o c i m i e n t o d e l a m e t a l u r g i a , q u e Cerro Indio Muerto en El Salvador. En este mismo complementaban con el trabajo de la madera, la camino, ubicado entre Inca de Oro y El Salvador, concha y el hueso. En este último material también se han recuperado cerámica Ánimas, confeccionaron finas espátulas y tubos de hueso, dando cuenta que la ruta caminera es anterior a la destinadas a insuflar alucinógenos con fines injerencia inka, seguramente activada en torno a la rituales. También se distingue un arte rupestre circulación de minerales y de otros productos.definido por pictografías realizadas sobre paredes rocosas de color rojo.

Para la Región de Atacama, entre los ríos Copiapó y Huasco, se han registrado sitios del Período Medio en la costa como en el interior (Niemeyer 1997). En la Provincia de Chañaral destacan los restos arqueológicos del sitio Mina Las Turquesas en El Salvador. Durante el Período Medio este sitio es monopolizado por los grupos Ánimas, quienes explotan la turquesa y el cobre. Desarrollan un fuerte trabajo minero lapidario, elaborando adornos como cuentas de collar y bienes de prestigio, además de figurillas zoomorfas. Éstas poseen una idéntica conformación a las figurillas de un collar encontrado en un túmulo funerario en el sitio La Puerta A en el valle de Copiapó. La ocupación Ánimas de la Mina Las Turquesas está

14fechada por Carbono en 680 a 980 d.C. (González y Westfall 2005).

25

Page 28: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Período Intermedio Tardío (1000 – 1400 d.C., aproximadamente)

Caracteriza eeste período en la Región de Atacama Por su parte la alfarería Copiapó se distingue, la presencia de la Cultura Copiapó, que no se preferentemente, por pucos con decoración negro encuentra en la Región de Coquimbo. Esta cultura sobre fondo generalmente rojo, que da nombre a la está definida por comunidades agroalfareras que cerámica Copiapó negro sobre rojo. Presenta complementaban su quehacer económico con la motivos de camélidos estilizados, volutas caza, la recolección terrestre y costera. Se ha verticales, figuras ajedrezadas, en coma o “U”, constatado la explotación del maíz, el poroto y las cabeza antropomorfa y líneas con espirales curvos calabazas, junto con el maní, obteniendo por (Castillo 1997). Además, se encuentran tabletas intercambio en ámbitos trasandinos (Castillo 1997). para consumir alucinógenos de madera con Por otra parte, debieron haber tenido algún manejo tallados antropomorfos y zoomorfos; objetos de de camélidos, aunque ello no está conformado en hueso; herramientas y adornos de cobre; textiles; términos arqueológicos. cuentas de collar (minerales y conchas); y otros

adornos (minerales). Los grupos Copiapó ocuparon variados espacios geográficos, particularmente valles y vegas Las evidencias de la Cultura Copiapó se concentran precordilleranas, y en menor grado la costa. en la costa y en los valles de Copiapó y Huasco Construyeron poblados y sitios fortificados sobre (Castillo 1997). Mientras que en el territorio cerros bajos. Sus prácticas funerarias fueron desértico de la Provincia de Chañaral, se cuentan variadas, con ofrendas cerámicas y de otro tipo. registros en el oasis de Finca de Chañaral y en

diversas aguadas cercanas a Inca de Oro.

Puco Cultura Copiapó. Colección Museo Regional de Atacama.

26

Page 29: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Algunos motivos de la decoración de los Pucos de la Cultura Copiapó.

Relevante es la existencia de una acentuada presencia los grupos atacameños de Período Intermedio Tardío circumpuneño en el sitio Mina Las Turquesas en El Salvador. En ese lugar los atacameños controlaron este foco minero productivo, estableciendo un enclave de mineros caravaneros. Ellos dominaron el flujo de productos y las redes caravaneras al Sur del Desierto de Atacama. Tanta fue su férrea presencia, que activaron un gran asentamiento inmediato al pique minero, con la presencia de grupos familiares. Junto a ello, hay testimonios de un cementerio para inhumar a sus difuntos en la Quebrada Las Turquesas, en el mismo Cerro Indio Muerto, cercano a la mina y asentamiento (González y Westfall 2008).

Todos los recursos necesarios para la subsistencia diaria fueron obtenidos de las caravanas de llamas. Con estas caravanas llegaban productos agrícolas, materias primas, productos confeccionados y hasta la leña. Mientras que el agua pudieron adquirirla del llamado “pozo del indio”, una fuente de agua natural ubicada a escasos kilómetros al Norte de El Salvador.

En la Mina Las Turquesas los atacameños implementaron un taller artesanal para confeccionar adornos y bienes de prestigio que los distinguieran de otros grupos, como por e jemplo, de los contemporáneos grupos Copiapó, que no ocupan espacios desérticos nortinos de la Provincia de Chañaral, más próximos a la actual Región de Antofagasta. La presencia atacameña en la Mina Las

14 Turquesas ha sido fechada por Carbono en 1.310 a 1.370 d.C. (González y Westfall 2005).

27

Page 30: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Período Tardío (1400 d.C. - 1536 d.C.) con sus normas culturales, fundamentalmente la alfarería, la textilería y la metalurgia. Respecto a esta

Este período está definido por la presencia de los última, se intensificó el trabajo minero-metalúrgico inkas y la consiguiente incorporación de la región con relación al cobre, y luego al oro y la plata. Los de Atacama a su Imperio, conocido también inkas pusieron especial interés en los distritos como Tawantinsuyu, o las cuatro partes del mineros, por ello se observa una gran concentración mundo. Esta anexión involucró la conjunción de de asentamientos inkas en el Norte de Chile. variadas modalidades de conquista, desde pactos, alianzas, fuerza militar, la instalación de Una de las claves para la rápida propagación del colonos, la instauración del quechua, hasta imperio fue el Camino del Inka o Qhapaq Ñan estrategias simbólicas, como la sacralización (camino real o principal), que generalmente era incaica de la geografía. No obstante, el Inka construido sobre rutas preexistentes. Este camino respetó las costumbres y los cultos locales (que toma su nombre por pertenecerle al Sapaq Inka o fueron incorporados), pero exigió la sumisión de soberano supremo que residía en Cusco, y los jefes, kurakas y caciques. corresponde en realidad a una red de caminos

consolidada en el siglo XV. Comprende más de 20.000 La pertenencia al Tawantinsuyu aportó a las km del Imperio, por donde circulaban los mensajeros poblaciones locales un mayor desarrollo del Inka, los chasquis, las caravanas de llamas con tecnológico y la generación de excedentes diversos productos, los contingentes militares, los productivos, abarcando áreas económicas como funcionarios administrativos y los mitimaes (colonos la agricultura, la minería y la ganadería, pedagogos). intensificando también las creaciones artísticas

Ceramio zoomorfo Inka. Colección Museo Regional de Atacama. Ceramio ornitomorfo Inka. . Colección Museo Regional de Atacama.

28

Page 31: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Vista del Camino del Inka. Sector Inca de Oro.

29

Page 32: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

La presencia incaica en la Provincia de Chañaral martillos de piedras y barretas de madera está testimoniada por varios tramos del Camino (González, L. 2004: 17, 19). Proseguía con el del Inka, que se encuentran desde la Quebrada procesamiento mecánico del mineral, para Carrizo por el Norte hasta el Sur de Inca de Oro. reducir su tamaño, utilizando para su molienda Corresponde a un camino pedestre que une el maray, palabra quechua que identificaba a la diversos puntos y asentamientos de distintas piedra de moler de abajo (Gonçalez Holguin funcionalidades. En especial hay que destacar 2007: 163) de este instrumento, donde se ponía al que este camino anexa el Cerro Indio Muerto en mineral que era triturado con otra piedra móvil. El Salvador, donde se encontraba la Mina Las Luego se procedía a su fundición, la que se Turquesas, explotada precedentemente por los realizaba en hornos llamados wayras, que en atacameños. Los inkas ocuparon a los grupos quechua significa viento (Gonçalez Holguin atacameños para el trabajo en esta mina. 2007: 142), aludiendo a este factor indispensable

para el proceso de fundido. Valga recordar que El proceso del trabajo minero-metalúrgico en un conjunto de wayras se encuentran en el centro tiempos del Inka, que recogía quehaceres metalurgista incaico de Viña del Cerro, al interior precedentes, comenzaba con la ubicación de las del valle de Copiapó. Finalmente, se efectuaba la menas metalíferas, tanto nuevas como manufactura de los objetos (González, L., 2004: preexistentes, seguido por la obtención de los 17), que definía adornos, instrumentos o figuras minerales por acción manual desde estrechas antropo o zoomorfas que se empleaban como galerías, trincheras y socavones, empleando ofrendas en los ritos.

Crisol y vástago de piedra usado en fundición de metales.

Cultura Inka. Colección Museo Regional de Atacama.

30

Page 33: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Restos de las Wayras del complejo metalurgista Inka de

Viña del Cerro, Valle de Copiapó.

31

Page 34: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

32

Page 35: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Vista panorámica de los recintos del complejo metalurgista Inka de

Viña del Cerro, Valle de Copiapó.

33

Page 36: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Un elemento que aparece en nuestra región y adoratorios en altura, consignados en cerros provincia con la llegada de los inkas, es la cerámica andinos, como en el Volcán Doña Inés, en la Diaguita Inka. Ella se ha encontrado en varios cordillera andina de la Provincia de Chañaral. puntos del Camino del Inka, como también en algunos asentamientos de enlace (comúnmente Con la llegada de los españoles el territorio, las llamados tambos), tanto del desierto interior como poblaciones indígenas pierden la hegemonía del en la puna de la Región de Atacama (González y control del Desierto de Atacama, como de la costa Castells 2010). Además de estos antecedentes, se inmediata. Por consiguiente, el Imperio Inka que aprecian fragmentos cerámicos de otras latitudes en colapsa en Perú, se desestructura en Chile. En este el camino, provenientes de ámbitos altiplánicos, del contexto, el Camino del Inka no cumple con las Noroeste Argentino como del mismo Cusco. expectativas para el trasporte de las cabalgaduras,

por corresponder a un camino pedestre y para las Las construcciones incaicas están remitidas a caravanas de llamas, habituadas a las disímiles asentamientos y estructuras del camino incaico, características de los espacios andinos. Sin como a otras ubicadas en sitios de la puna de embargo, el Camino del Inka sirvió para que los nuestra región. Por último, se han registrado españoles, entre ellos Diego de Almagro y Pedro de algunos sitios con arte rupestre asignado al accionar Valdivia, incursionaran al actual territorio chileno. de los inkas, como también la existencia de

Jarros pato, Diaguita-Inka. Museo del Límari.

34

Page 37: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Vista del Tambo del Rio la Sal. Diego de Almagro.

35

Page 38: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

De esta forma, el camino incaico registrado en Las actividades pirquineras fueron aisladas y nuestra Provincia, como el oasis de Finca de correspondieron a emprendimientos aislados e Chañaral, fue escenario del transitar de las huestes individuales, llevados a cabo por indígenas, españolas y del inicio de la conquista de Chile. Atacameños y Collas, como también por

cateadores, dadas las características desérticas de la Pese a esta compleja e irreversible situación para los actual Provincia de Chañaral, con escasos núcleos grupos indígenas, gran parte del espacio de nuestra poblacionales a partir de la Colonia. Aunque en la provincia continuó siendo foco de atención para las costa debemos mencionar que los grupos actividades mineras de carácter pirquinera. Así lo conocidos históricamente como Changos, indican restos de ocupación indígena histórica en el herederos de las tradiciones milenarias de los sitio Mina Las Turquesas, singularizados en la cazadores, pescadores y recolectores marinos, presencia de cerámica atacameña de 1.650 d.C. señoreaban el litoral de nuestra provincia y región (González y Westfall 2005). Por esta razón muchas con sus asentamientos y sus distintivas balsas de de las minas reconocidas en tiempos históricos cueros de lobos marinos inflados, hasta bien fueron en sus inicios laboreos indígenas, como se ha entrado el Período Republicano. Por su parte los comprobado con Potrerillos y el Salvador. Collas desarrollaron en el siglo XIX hasta mediados

del XX, dos actividades preponderantes: el pastoreo y el trabajo pirquinero.

Vista de Finca de Chañaral en la actualidad. Ceramios Atacameños clásicos. (Replicas)

36

Page 39: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Chango. Grabado de M. Frezier, 1717.

37

Page 40: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Villa Rica de Potosí, grabado de Hermann Moll, 1715.

38

Page 41: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

CAPITULO IIORIGEN HISTÓRICO DE LA MINERÍA EN CHILE Y ATACAMA

La Minería en la Conquista

Una de las motivaciones centrales de los conquistadores, al venir y dominar el territorio que actualmente conforma nuestro país, fue la posibilidad de encontrar grandes cantidades de metales preciosos en manos de los pueblos indígenas. Esto se originó por informes, bastante exagerados, que llegaron a oídos de los españoles en el Perú sobre fabulosas riquezas en el territorio al sur del Tawantinsuyu.

Desde la llegada de los conquistadores, la historia de Chile ha estado íntimamente relacionada con la de su minería. Almagro y Valdivia llegaron a nuestro territorio, guiados por estas exageradas noticias, que hablaban de un país al sur del Perú, que contaba con grandes cantidades de oro y plata en manos de los indígenas. Tras reconocer la pobreza de la región, en comparación con México y Perú, los conquistadores optaron por la explotación de lavaderos de oro con indios esclavos, y con esa riqueza financiaron las primeras etapas de la colonización durante el siglo XVI.

Realizada la conquista del norte del naciente reyno de Chile, el conquistador Francisco de Aguirre asumió las

39

Page 42: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Encomiendas de los Valles de Coquimbo y Copiapó. Construyó asentamientos en ambos valles y, al parecer, tuvo cierta predilección por vivir en Copiapó, lugar en el que designó a uno de sus servidores de confianza, Cristóbal Martin, para que cuidara sus intereses. Es en esta época, a mediados del siglo XVI, en el territorio de la actual región de Atacama, donde se establecen los primeros esfuerzos de desarrollo de la minería en Chile, y nace precisamente en Copiapó, ya que era una actividad de índole extractiva, diferente a los lavaderos de arenas auríferas, que había en otros puntos del país.

A los indígenas encomendados se los hizo buscar oro; y éstos explotaron los mismos l u g a r e s q u e h a b í a n t r a b a j a d o tradicionalmente para pagar el tributo anual a los incas, los que se componían de vetas de cuarzos auríferos existentes en algunas serranías. Las diferencias que podemos encontrar son que bajo el dominio de los encomenderos, la explotación se comenzó a hacer con otro tipo de herramientas, hechas de hierro, pasando a trabajar con un sistema que al poco andar era muy similar al utilizado por los mineros europeos, orientado fundamentalmente a la minería extractiva subterránea.Hernando de Aguirre, uno de los numerosos hijos del Conquistador, se radicó en Copiapó como heredero de la Encomienda, continuando con la explotación minera. Hizo construir el primer trapiche para moler minerales que hubo en Chile.

Adelantado Diego de Almagro, de Antonio de Herrera y

Tordesillas, Siglo XVI.

40

Page 43: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

La Minería Colonial cierto rango de nobleza. El Corregimiento de Copiapó, comprendía desde Paposo por el norte,

Mientras en la Zona Central prosperaban la paralelo 25°, hasta el paralelo 29° 50´, es decir, agricultura y la Ganadería, pasando las faenas de estaba conformado por los valles de Copiapó y lavado de oro a un plano menor, en el norte el Huasco, más una extensa área de desierto. No hay progreso económico era lento y dependía datos sobre sus límites Este ni Oeste, entendiéndose absolutamente de la minería extractiva. Los que eran el mar y la cordillera andina. indígenas que se podían encontrar eran escasos frente a los mestizos, que eran la población Además de minerales, el Corregimiento de Copiapó mayoritaria, con nombre y apellido “cristianos “. exportaba vino, ya que los viñedos habían Eran por lo tanto, asalariados que percibían sus prosperado en sus valles. Sólo parte de la ingresos de modo muy irregular, una parte en producción se consumía localmente, y la parte alimentos, otra en vestuario, y una parte muy mayor iba al Perú desde Coquimbo.menor en dinero efectivo circulante. La Iglesia Católica percibía el diezmo de españoles y mestizos, Los valles del Corregimiento de Copiapó eran más una parte de los encomenderos por cada transitados por caravanas de comerciantes indígena que tuviesen. arreando mulas rumbo a Potosí, que en la época

estaba en su mayor auge. Estos pagaban por el talaje La Gobernación de Chile, estaba dividida en de sus animales, por los alimentos que consumían, y Corregimientos, territorios extensos administrados trocaban utensilios diversos. Eran estos, además, por un Corregidor, cargo que ejercían españoles con los que traían noticias de otras latitudes.

Pedro de Valdivia, óleo de Francisco Mandiola. Francisco de Aguirre, anónimo.

41

Page 44: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

En 1700, un cateador de apellido Robles, descubrió población femenina fuese mucho más numerosa el yacimiento aurífero de Capote, el que comenzó a que la masculina.ser explotado con óptimos resultados. De este yacimiento, ubicado cerca de la actual ciudad de Hacia fines del siglo XVIII, la economía local que se Freirina, se obtenía en la época la mayor proporción había sustentado en la extracción del oro, fue del oro destinado a la acuñación de monedas variando su dependencia mayoritariamente hacia durante esa época. la explotación de minas de plata y cobre, ante la

creciente demanda del metal por parte de diversas En 1744 se funda oficialmente la primera población potencias europeas. Aumentaba entonces el en nuestro territorio, sobre la base de un pequeño número de naves no españolas en las costas de poblado instalado por el encomendero Francisco Chile, en tanto que se perdía la tradicional de Aguirre, la ciudad de Copiapó, llamada San dependencia comercial de Lima. Francisco de la Selva. Con el tiempo, la población del Corregimiento de Copiapó fue aumentando En 1811, un indígena llamado José Paco Licuime, con la llegada de inmigrantes de otras zonas, los apodado EL Chamblao, descubrió el yacimiento q u e a cu dí a n a t r a í dos p or oca s i on a l e s argentífero de Agua Amarga, en las cercanías del descubrimientos de nuevas vetas auríferas, lo que Valle del Huasco. Su explotación atrajo gran les brindaba ocupación temporal. Debido a la cantidad de inmigrantes, aumentando la población predisposición de los mineros a emigrar a otros de este valle de manera explosiva, superando al yacimientos, fue común que por períodos la Valle de Copiapó en número de habitantes.

Plano de la Plaza de Copiapó (1750), Anónimo,

Mapoteca de la Biblioteca Nacional.

42

Page 45: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Plano del Mineral de Agua Amarga, Anónimo,

Mapoteca de la Biblioteca Nacional.

Siglo XIX.

43

Page 46: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

El sistema de trabajo minero en la Colonia

El trabajo minero durante la Colonia solía iniciarse En el ámbito propiamente metalúrgico, los

con el descubrimiento de una veta por parte de los minerales de cobre se beneficiaban en los llamados

denominados "buscones" o cateadores. Una vez "ingenios" o "haciendas de beneficio", que se

denunciada y obtenida la autorización para la ubicaban cerca de las minas y consistían en varios

explotación del yacimiento, se instalaba un hornos de manga, o fuelles, rudimentarios. Con este

campamento (una choza de totora, con unos procedimiento sólo era posible fundir los

cuantos animales y provisiones) y comenzaba una carbonatos y óxidos de cobre, limitando en

explotación que por lo general no se apoyaba en consecuencia la explotación minera a las capas más

otro conocimiento y técnica minera que la tradición. superficiales de un yacimiento. Una vez que se

En el interior de la mina trabajaban los barreteros, llegaba al nivel de los sulfuros, la mina era

que seguían la veta colocando los tiros de pólvora. declarada "en broceo" y abandonada. Los minerales

El mineral era en seguida sacado por peones de plata, por su parte, seguían beneficiándose en

llamados "apires", quienes cargaban en sus "trapiches" de acuerdo a la técnica de

espaldas capachos de cuero que podían contener amalgamación con mercurio adquirida de Potosí en

hasta 80 kgs. de mineral, los que, una vez en la el siglo XVI.

superficie, se depositaban en las canchas de mineral, donde era triturados con combos de madera o hierro y se hacía el seleccionado.

Hacienda de Beneficio (Circa 1820)

44

Page 47: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Los Primeros Años de La República

El advenimiento de la Independencia ocasionó una nueva división administrativa del Territorio Nacional, que afectó a los valles de Huasco y Copiapó, los que pasaron a depender de la Provincia de Coquimbo, cuya capital, distaba más o menos a diez jornadas a caballo desde Copiapó. La explotación del mineral de Agua Amarga, con unas 150 minas, contribuyó poderosamente a solventar los gastos de la guerra de independencia, a partir del cobro de los derechos de exportación y por los donativos de los mineros.

En esta época se creó la Compañía Inglesa de Minas de Copiapó, la primera de su género en la zona. Otras como ésta, se crearían en años posteriores. Así, el 16 de mayo de 1832, el arriero mestizo Juan Godoy, cazando un guanaco, descubrió el yacimiento de Chañarcillo, que era un afloramiento de plata con alto porcentaje de pureza. El aislamiento geográfico de los valles de Copiapó y

Vista de Minas Dolores y Santa Rosa, Chañarcillo (1863)

45

Page 48: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Diseño de Horno de Reverbero Colonial (1764).

46

Page 49: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Huasco, más la carencia de autoridades de alto rango, motivaron que en el resto del país, este acontecimiento fuese ignorado durante meses. Pero enterados los mineros de otras zonas, además de aventureros, los tahures y las prostitutas, comenzaron a arribar a Copiapó aumentando su población de manera importante. Durante los años de explotación de éste y de otros minerales argentíferos como La Florida, Cabeza de Vaca, Tres Puntas y otros, se originaron varias de las fortunas más importantes del Chile de esos años.

altos conocimientos de minería y metalurgia llegaron a Copiapó y a otros centros mineros.

En la zona de Coquimbo, la explotación alcanzó una notable actividad, en tanto que Charles Lambert introdujo en Chile el Horno de Reverbero, superior en rendimiento calórico a los antiguos hornos que usaba la metalurgia chilena.

Chañarcillo fue un importante polo de atracción para los inversionistas foráneos, y el comercio se desarrolló conforme al aumento poblacional y

Numerosos comerciantes ingleses se establecieron surgimiento de nuevas necesidades, ya no básicas, en los puertos chilenos, dedicados a exportar e sino de índole social o cultural, y al espíritu importar productos de toda índole. Europeos con imperante de imitar todo lo europeo.

Tren Minero en Pueblo de Chañarcillo (1863)

47

Page 50: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

La Minería en la provincia de Atacama disponer de ellas en reemplazo del dinero oficial para pagar a sus peones e impedir que se fugaran en

El movimiento comercial, superior al de la capital busca de trabajo en otras minas. Este injusto sistema provincial, La Serena, obligó al Gobierno a crear de pago fue motivo de conflictos en todo el norte de una nueva provincia. Por ley del 31 de octubre de Chile, y estuvo vigente hasta las primeras décadas 1843, el Presidente Manuel Bulnes creó la Provincia del siglo XX.de Atacama, con los siguientes departamentos: Chañaral, Vallenar, Freirina y Copiapó, su capital. Una de las más importantes obras de la Junta de

Minería, fue la creación de la Escuela de Minas de Las faenas mineras y metalúrgicas de la época, Copiapó. Antes de ella existía en el Liceo de La dejaron también su huella nefasta. El considerable Serena, la Cátedra de Mineralogía, dirigida por consumo de leña ocasionó la desaparición de los Ignacio Domeyko. La Escuela de Minería de bosques de algarrobo y chañar, que habían Copiapó, cumplió con creces las expectativas de la motivado en 1744, la denominación de “San Junta de Minería, llegando con el tiempo a adquirir Francisco de la Selva”, nombre fundacional de fama a nivel nacional. Incluso tuvo alumnos Copiapó, que no se preservó. argentinos y bolivianos. Posteriormente, al adquirir

más especialización, aumentó su nivel de enseñanza y pasó a ser la Escuela de Minas, nombre

La Junta de Minería de Atacama con que la recuerda la ciudadanía.

Los empresarios mineros, consientes que el Estado nunca invertiría suficientes recursos en la zona, crearon en 1847 la Junta de Minería, entidad gremial a la que estratégicamente integraron al Intendente de Atacama como Presidente. De esta manera, con la máxima autoridad gubernamental de la provincia en el Directorio, se aseguraban una serie de beneficios directos e indirectos. La entidad comenzó un notable trabajo de apertura y mantenimiento de caminos, de control de cifras de producción minera, iniciación de estadísticas, importación de insumos y maquinarias, reglamentación y control sobre la población obrera, etc.

En esta época surgió también la acuñación de “Fichas” o “Señas” que permitió a los patrones

Minero (1872)

48

Page 51: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Los Cateadores

La exploración del desierto con fines mineros, iniciada por indígenas y mestizos durante La Colonia, se acentuaba cada vez más, hacia el norte y hacia la cordillera. Cateadores notables como Diego de Almeida, Juan López, Pedro Luján, Nicolás Naranjo, José Díaz Gana, José Santos Ossa, José Antonio Moreno, José Méndez y tantos otros que no recogió la Historia, fueron marcando, a través de los años, presencia chilena en el desierto, cada vez más lejos de Copiapó.

En 1827, Diego de Almeida descubrió el yacimiento de Las Animas y fundó el puerto de Chañaral. Otros descubrimientos suyos, fueron los yacimientos de Quebrada Seca, Algarrobo y El Morado, además descubrió “caliche” en San Bartolo en el área del Salar de Atacama.

En 1834, Pedro Luján descubrió el yacimiento cuprífero de El Salado.

En 1845, “El Manco Moreno” descubrió cobre y más tarde “caliche” en las cercanías de Taltal, puerto del cual fue fundador.

En 1848, un indio de apellido Osorio, fue despojado del descubrimiento del yacimiento argentífero de Tres Puntas, que había mantenido en secreto.

La explotación de los descubrimientos del huasquino Santos Ossa y el de José Méndez, dieron origen a la ciudad de Antofagasta, honor del que también formó parte el copiapino Juan López, “El Chango”.

José Santos Ossa Vega (1827-1878)

Ignacio Domeyko Ancuta (1802-1889)

49

Page 52: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Bahía de Taltal (1895)

50

Page 53: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Ruinas del Mineral de Tres Puntas, 2008.

51

Page 54: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

CAPITULO III

INICIOS DE LA MINERÍA EN CHAÑARAL

A comienzos del siglo XIX, la minería en el territorio de la actual región de Atacama se circunscribía

fundamentalmente a las actividades de explotación del mineral de Agua Amarga. La minería que se

desarrollaba en el territorio de la actual provincia de Chañaral era fundamentalmente a pequeña escala.

El descubrimiento y desarrollo de los minerales de Chañarcillo (1832) y Tres Puntas (1848) generó la

expansión y desarrollo de la minería, no solo en el territorio de Atacama, sino que repercutió en todo el país.

Muchas personas se lanzaron en la búsqueda de nuevos yacimientos minerales, con la promesa de

encontrar una fortuna bajo el suelo del desierto.

Personajes de todo tipo, lanzados a la aventura del derrotero del oro, la plata y el cobre, van a recorrer el

territorio de Atacama y Coquimbo en busca del golpe de suerte que les de fortuna. Uno de estos hombres

fue don Diego de Almeida y Aracena.

Vista de Valparaíso. Circa 1830.

52

Page 55: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

El Cateador Diego de Almeida y Aracena

Nacido en Copiapó en 1780, su padre fue el ciudadano

portugués José Cayetano de Almeida i Cardoso y su

madre, doña María Antonia de Aracena. Don José, junto

a su hermano Lorenzo, arribaron a Chile a mediados del

siglo XVIII. Se hizo cateador y tuvo la fortuna de

descubrir en 1774 el rico mineral de plata de El Checo.

La familia de su esposa era propietaria del Mineral de

Agua Amarga, el mayor yacimiento en Chile de fines de

la Colonia y comienzos de la República. Don Diego fue

el tercero de 5 hijos. Durante su infancia acompañó a su

padre en expediciones de cateo en todo el territorio de

Atacama, lo cual le hizo aprender el oficio y convertirse

en un profundo conocedor de los más apartados

rincones de la geografía de nuestra región.

Al morir su padre, Diego de Almeida junto a su familia,

se traslada en 1805 a Valparaíso, donde se convirtió en

un prospero comerciante. Se vio involucrado en los

avatares de la independencia, en donde cooperó con los

afanes independentistas, lo que le fue reconocido por el

Gobierno de Chile y Perú. En 1817 es elegido Alcalde de

Valparaíso.

En 1824, empobrecido, Almeida retorna a Copiapó y

comienza a organizar expediciones al territorio situado

al norte de esa ciudad. Acompañado de uno de sus hijos

y de su ayudante José Martínez, descubre tres vetas de

cobre de alta ley en el sector de Las Ánimas en 1827. Este

sector se ubica a 25 kms. al SE de la desembocadura del

río Salado. Buscando un sector en donde embarcar el

mineral de sus minas, Almeida encuentra una caleta

adyacente a la zona sur de la desembocadura del

Salado. Es el futuro puerto de Chañaral de Las Ánimas.

Carretero y Capataz minero. Claudio Gay, 1854.

53

Page 56: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

El Mineral de las ÁnimasIncansable explorador, se asocia con el empresario

Onofre Bunster para la explotación de las minas La El mineral de Las Ánimas, descubierto en 1827 por Fortunata, Frontón y Progreso. Unos años más tarde Diego de Almeida, comenzó a ser explotado por una vende su participación en esta empresa. Ya viejo, sociedad formada por Almeida y el inglés Onofre vuelve a radicarse en Santiago. En 1852, a los 73 años, Bunster. Está ubicado a 27 kms al sureste de vuelve a los caminos Atacameños acompañando al Chañaral, a la altura de la bahía Flamenco.naturalista Rodulfo Philippi en su expedición al

desierto de Atacama en calidad de guía.En sus comienzos se trabajaban tres minas,

explotadas por Almeida y Bunster: “La Fortunata”, En 1856, cae en una acequía camino a su casa en con un pique de 450 mts de profundidad; “La Santiago, a donde es trasladado mal herido, Frontón”, con 550 mts, y “La Progreso”, con 350 mts. alcanzando a penas a dictar testamento, en el que Estas tres minas estaban comunicadas por una legaba sus propiedades a sus hijos y nietos. Diego de galería. Más tarde se abrirían las minas “La Delfina”, Almeida y Aracena fallece en Santiago, el 8 de agosto “María”, “Delirio”, “La Elena”, “La Capitana”, “La de 1856, rodeado de sus hijos y nietos.Poderosa”, “Luisa” y “Buena Esperanza”.

Vista del río Copiapó. Circa 1900.

54

Caravana Minera a Chañaral de las Animas. Circa 1880.

Page 57: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Algunos años después, la sociedad de Bunster y Almeida

traspasa la propiedad del mineral a los empresarios José

Manuel Zuleta, Antonio Sanhueza y Enrique Paulsen. En

1853 el sabio aleman Rodulfo Philippi, acompañado de

Diego de Almeida como guía, visitó el poblado de Las

Animas. Menciona este autor que existen 21 minas en

actividad, las que son de propiedad de doce empresarios.

También señala que las vetas siguen el rumbo N-S y E-W, no

teniendo ninguna más de 20 mts de profundidad. Contaba

con fundiciones de las cuales se llevaba directamente el

mineral hacia el puerto de Chañaral para su embarque.

En 1872, el empresario Federico Varela adquiere, entre

otras, la propiedad de la mina “La Fortunata”, la que fue

fuente principal de su vasta fortuna.

Con el surgimiento y explotación de las numerosas minas

de este mineral, se fue desarrollando un pujante poblado

que llegó a tener más 2000 habitantes. Contó este pueblo con

varios establecimientos comerciales, una plaza, cementerio

y una escuela, dirigida por su directora y primera profesora,

la sra Domitila Aguirre. Entre el comercio se puede destacar

el almacén “Para todos sale el sol”, el Restaurante “Los

Amigos” y la tabaquería “Nº63”, entre otros.

Largas caravanas de carretas tiradas por mulas y burros se

destacaban en un movimiento constante para el traslado del

mineral, junto viajeros en diligencias y caballos que

completaban el paisaje. Con la construcción y extensión del

ferrocarril, hacia 1872 Las Ánimas ya contaba con su

estación de trenes, con amplios andenes, además del

servicio de telégrafos. En 1889, recibió la visita del

presidente José Manuel Balmaceda, el que tuvo una

multitudinaria recepción por parte de sus habitantes,

quienes embanderaron sus casas. Una banda de música

puso una nota especial a esta recepción.

Retrato atribuido a Diego de Almeida y Aracena. Circa 1830.

Colección Museo Regional de Atacama.

Rodulfo Amando Philippi (1808 – 1904).

Grabado. Circa 1880.

55

Page 58: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Al comenzar el siglo XX, la actividad minera sufre

un paulatino y sostenido retroceso, producto de la

situación internacional. La llegada de la primera

guerra mundial agrava la situación. Junto con la

baja demanda de cobre, se produce el agotamiento

de las vetas del mineral y el inundamiento de las

minas, por lo que cientos de mineros se trasladan a

faenas mineras en otros sectores, produciéndose

también un éxodo masivo de los residentes

extranjeros de Chañaral.

Hacia 1923, se consigna que el pueblo se encuentra

casi completamente abandonado, contando solo

con un habitante, el cuidador de la estación de

ferrocarriles. Hoy en día, constantes saqueos han

dejado casi sin vestigios a este lugar, los que no dan

cuenta cabal de su esplendor de antaño.

Monumento a Diego de Almeida. Paseo costero de Chañaral.

Habitantes del Pueblo Las Ánimas, hacia 1880.

Vista actual de los restos del Pueblo de Las Ánimas.56

Page 59: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Mina del Mineral de Las Ánimas. Circa 1880.Colección Museo Regional de Atacama.

57

Page 60: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Vista de Chañaral hacia la década de 1850.

Grabado de Philippi.

58

Page 61: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

CAPITULO IV

FUNDACIÓN Y DESARROLLO DE LA CIUDAD DE CHAÑARAL

Con el descubrimiento y explotación del mineral de Para dar abasto a todo el movimiento de embarque Las Ánimas, ubicado al SE de la bahía de Chañaral, que tenían estas instalaciones mineras, se concentro por parte de la sociedad de Diego de Almeida y el embarque tanto en las caletas de Flamenco y Onofre Bunster, se hizo necesario habilitar un Chañaral de Las Ánimas. A este efecto, ante la puerto para el embarque del mineral de cobre solicitud de Onofre Bunster, el gobierno de la época, extraído. Para esto el cateador Almeida exploró el con fecha dos de septiembre de 1830, declara a litoral cercano en busca de una bahía apta para el dichas caletas habilitadas para la exportación de embarque de sus productos a Europa. mineral en barcos al extranjero.

La primera opción que se consideró fue la bahía de Ante el masivo movimiento de minero que se Flamenco. Más al norte, encontró la bahía que se realiza en la zona, el 26 de octubre de 1833 el denominó Chañaral de las Ánimas. Es en esta caleta gobierno de Joaquín Prieto crea el distrito de que se concentrará el principal movimiento de Chañaral de Las Ánimas, el que pasa a formar parte embarque del mineral producido por la naciente y de la provincia de Coquimbo. Esta fecha es tomada pujante industria minera de Chañaral. como la de la fundación de lo que hoy es Chañaral.

Iglesia y Plaza de armas de Chañaral. Circa 1920.

59

Page 62: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

El Desarrollo de la ciudad de Chañaral 2000: 39), hacia 1860 Chañaral se había convertido en un puerto de estilo inglés. Tenía doce cuadras de

Como parte de la dinámica natural producida por largo en sentido N-S, y cuatro de ancho, en sentido su creciente desarrollo portuario, en torno a la caleta E-O. Su calle principal en esa época era llamada La de Chañaral , comienza a generarse un Chimba, la que después cambió su nombre a José asentamiento el que, con el correr del tiempo, y ante Manuel Balmaceda. Luego de 1891 esta calle toma la pujanza de la minería y la prosperidad producida su nombre actual, Vicente Merino Jarpa. por esta, se va a convertir en la actual ciudad.

En el sector norte de la ciudad, en donde hoy se alza El 24 de octubre de 1836, esta caleta es declarada de el servicentro Copec, se ubicaban, hacia 1880, las manera oficial como puerto habilitado. Al ser instalaciones de la Estación de Ferrocarriles y su declarado como adecuado para el comercio maestranza, así como los cementerios general e internacional en octubre de 1837, el puerto adquiere inglés. Por el centro de la calle Merino Jarpa, se el status de puerto mayor, lo que va a significar un ubicaban las casas de Eugenio Moroni y del impulso importante en la transformación futura de empresario Basilio Cáceres. Siguiendo por la misma este caserío en una próspera ciudad. calle hacia el sur, se encontraba el cuartel del cuerpo

de Bomberos, el templo Anglicano y el Hotel Inglés, Como lo señala Omar Monroy (Monroy et alter, así como la imponente casa de Federico Varela. En el

Vista de Calle Merino Jarpa. Circa 1890.

60

Page 63: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

camino de la costanera, la bahía se veía constantemente ocupada por veleros y vapores. Este intenso tráfico marítimo era soportado por un muelle fiscal y dos particulares.

Ante el gran impulso de la economía local, comenzaron a arribar extranjeros a participar de las oportunidades que Chañaral ofrecía en esos años.

El aporte de los ingleses en la minería, así como el de los italianos y chinos en el comercio es innegable. También arriban portugueses, alemanes y yugoeslavos, entre otras nacionalidades, quienes contribuyeron decisivamente al progreso de la ciudad y la naciente provincia. Cuenta en 1883, de acuerdo a lo que señala Aracena (1884: 56-57), con una Sociedad de Artesanos, la que costea una biblioteca pública. También con un templo Católico y un cementerio de la misma confesión. El templo Anglicano, así como con un cementerio para disidentes. Una imprenta, y una banda de música, costeada esta última por los vecinos y el municipio.

Entre el comercio destacan tiendas, casas de minerales, agencias navieras, compañías de vapores, compañías de carretas, hoteles, imprentas, así como los servicios de aduana, correo y telégrafos. Esta es la semblanza de Chañaral en la época dorada de la explotación de los minerales de cobre que la circundaban. El advenimiento del siglo XX traerá un proceso de retroceso productivo y comercial que hará languidecer por décadas a este puerto.

Vista actual del Templo Anglicano, monumento nacional.

61

Page 64: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Personas intentando rescatar enseres luego del maremoto de 1822

en Chañaral. Colección Museo Regional de Atacama.

Vista panorámica de Chañaral después del maremoto de 1922. Colección Museo

Regional de Atacama.

62

Page 65: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Con el maremoto de 1922, Chañaral sufre una gran devastación de la cuál le va a costar recuperarse y causará la pérdida de la mayor parte del rico patrimonio arquitectónico de su época de esplendor.

Hacia 1931, se destaca como una ciudad formada por 50 manzanas, destacándose la plaza pública que se destaca por su esmerado cuidado. Se destaca que la economía de la comuna depende en gran medida del desarrollo del mineral de Potrerillos. Este nuevo impulso, aunque menor, estará dado por la instalación del puerto de minerales de Barquito, localidad ubicada a 3 kms al sur de Chañaral, que servirá durante décadas para el transporte de los minerales producidos por las minas de cobre de Potrerillos, mineral explotado por capitales norteamericanos a partir de 1917.

Del Municipio, el Departamento y la Provincia de Chañaral

H a c i a 1 8 7 5 , C h a ñ a r a l d e p e n d í a administrativamente del Municipio de Caldera, bajo la figura administrativa de Subdelegación de Chañaral. Esta situación implicaba, a juicios de personalidades Chañaralinas relacionadas con la industria minera y el comercio, una desventaja ya que, tal como lo señala Omar Monroy, esto ponía un freno al desarrollo de la ciudad, implicando la amenaza de “colapso y retroceso (…) para la industria metalúrgica y minera de la zona” (Monroy, 2009: 15). Se tenía la percepción que solo Caldera recibía los beneficios y adelantos para su desarrollo, estando Chañaral postergada y subvalorada.

Vista de Chañaral en 1931.

63

Page 66: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Esto se refleja en que la situación de Chañaral en las estadísticas oficiales de exportación de minerales se encontrara subvalorada, lo que originó en 1875 un reclamo formal de parte del vecino chañaralino, de origen alemán, Alberto Herrmann, el que refutaba la cifra oficial del gobierno, entregada en el Mercurio de Valparaíso, el que informaba un aporte solo de $308,50.-, siendo la cifra real de $27.935,50. Esta cifra errónea implicaba considerar a la industria minera de Chañaral en franca decadencia, cuando la cifra real mostraba lo contrario. Esto provocó una airada respuesta pública ya que tan bajo aporte implicaba un gran decaimiento de la industria, la que no podría optar a créditos ni subsidios. Aparentemente este es el origen de las constantes postergaciones y reducciones presupuestarias que sufría Chañaral en beneficio de Caldera.

Se tenía la percepción (reflejada en la prensa de la época), que la colonización del desierto y el progreso de Chañaral eran solo fruto del esfuerzo de sus fundadores y sus vecinos, estando este puerto olvidado del Gobierno e ignorado y subvalorado por el Municipio de Caldera. Ante esta situación, y con el detonante de la denuncia del vecino Alberto Herrmann, es que en agosto de 1875 se realizará una reunión de vecinos en la plaza, en la cual se acordó solicitar al gobierno y luchar porque Chañaral obtuviera la condición de Municipalidad, separándose de Caldera. Para esto se juntaron más de 600 firmas.

A nombre de los vecinos, una comitiva directiva, encabezada por los vecinos Martín de la Rivera, Saturnino Sánchez, Francisco Tellez, Aniceto Prenafeta y Artemón Frías, solicitó formalmente a la Presidencia de la República la creación de un nuevo municipio. Esta solicitud es bien acogida y el 13 de septiembre de 1875 se crea por decreto, firmado por el presidente Federico Errázuriz, el Territorio Municipal de Chañaral.

Presidente Federico Errazuriz Zañartu (1871-1876).

Niños jugando a un costado de la Iglesia Católica de Chañaral, 1931.

64

Page 67: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Trabajos de construcción del Edificio de la Municipalidad de Chañaral, 1929.

Colección Museo Regional de Atacama.

El primer alcalde del Territorio Municipal de Un hito importante en la vida administrativa del Chañaral fue Don Exequiel Gaete, quien fue electo territorio fue la elevación de Chañaral a la categoría en la sesión de instalación del Territorio Municipal de departamento, otorgado por ley el 14 de enero del 07 mayo de 1876, y cuyo periodo se extendió 1884, quedando así la provincia de Atacama hasta 1879. Como segundo y tercer Alcalde fueron dividida en 3 departamentos: Copiapó, Chañaral y electos ese mismo año don Manuel García y don Taltal. Antes de esta fecha, Chañaral era una Santiago Calderón. Desde ese año y hasta 1909, el subdelegación que dependía del Departamento de municipio tuvo un sistema político-administrativo Caldera. Se fijó la capital del nuevo departamento que implicaba un régimen de gobierno con tres en el puerto de Chañaral. Este departamento se crea alcaldes, claramente jerarquizado. A partir de 1910 al decidir el gobierno del presidente Santa María la se elige solo un alcalde, situación vigente hasta el supresión del departamento de Caldera. Su primer día de hoy. gobernador fue don Ruperto Alvarez. Esto significó

un gran avance para la ciudad, ya que se instalaron Hasta 1882, el municipio de Chañaral tuvo a su en el puerto varios servicios públicos, como el cargo no solo el puerto del mismo nombre, también Registro Civil y la Notaría, entre otros. Este hecho el vecino puerto de Taltal. Taltal se separó de implicó que Chañaral obtuvo oficialmente el título Chañaral al adquirir su calidad de Municipio en ese de ciudad por decreto ley del 14 de enero de 1884. año.

65

Page 68: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

El Departamento de Chañaral dejó de existir el 31 de diciembre de 1975, fecha en la que se crea la actual Provincia. Su último gobernador fue don Domingo Lemaitre Molina. El primer gobernador de la nueva provincia fue don Ramón Torrealba Guzmán. El año 1896, el presupuesto de la nación asignó 4.220 pesos de presupuesto para los gastos de esta gobernación (Espech, 1897: 19).

En 1931 junto con el distrito urbano del puerto de Chañaral, dependían del Municipio los distritos rurales de Barquito, El Salado y Pueblo Hundido (la actual Diego de Almagro), como los más importantes. Según el censo de 1930 la comuna cuenta con 14.926 personas, cifra similar a la que contaba Copiapó en esa época, hecho destacado ya que esta última comuna históricamente ha sido mucho más poblada que Chañaral, lo que da cuenta de la gran pujanza de la actividad productiva minera en esa época. En la actualidad la comuna cuenta, de acuerdo con las estimaciones del INE para el año 2012, con aproximadamente 12.507 habitantes. Su alcalde es don Héctor Volta Rojas, quién en la actualidad cumple su cuarto periodo consecutivo al mando de la comuna.

66

Page 69: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Plano del deslinde de los departamentos de Copiapó y Chañaral. 1884.

67

Page 70: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Vista de Calle Merino Jarpa, antigua calle La Chimba. Circa 1889.

Colección Museo Regional de Atacama

68

Page 71: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

CAPITULO V

DESARROLLO PRODUCTIVO DE CHAÑARAL

sastrerías, Dos zapaterías, Una peluquería, Una relojería, El desarrollo productivo de la comuna de Una mercería, Una casa de préstamos.Chañaral ha estado directamente vinculado con

la actividad Minera a través de toda su historia. El Señala este autor que el movimiento comercial ese desarrollo del comercio y la industria se ha ceñido año alcanzó la cifra de cien mil pesos mensuales.a los vaivenes propios de esta actividad.

Hacia 1931, cuando la actividad minera del Hacia 1883, Francisco Aracena informaba que en departamento solo se centraba en la mina de Chañaral de las Ánimas se podían encontrar los Potrerillos, se consigna que Chañaral cuenta con siguientes establecimientos comerciales, todos los servicios básicos, destacándose la presencia tomando como base la matrícula de patentes de Correos y Telégrafos, el Registro Civil, el servicio comerciales de ese año: de Aduanas y varias escuelas. Sobre el detallado

Una barraca de madera, Seis ajencias para comercio existente cincuenta años antes, nada se dice.despachos de buques, Una ajencia de seguros, DGS escritorios, Tres boticas, una de estas es droguería, Un En cuanto al desarrollo industrial, en el puerto club, aunque no en la categoría de una institución de existieron tres Fundiciones que constituyeron la esta naturaleza, sino como establecimiento comercial, principal actividad industrial del departamento, Quince tiendas de mercaderías surtidas, Una bodega asociado a la minería. Estas son la Fundición de surtida, Veinte despachos de abarrotes o menestras, Agustín Edwards, la Fundición de Federico Varela y Doce cafées, Ocho cigarrerías, Cinco carnicerías, Siete la de Casa Besa y Cía.panaderías, Tres herrerías, Dos hojalaterías, Tres

69

Page 72: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Fundición de Agustín Edwards insuficientes para la óptima obtención de sus propósitos. Anexo a sus instalaciones, este

La primera fundición instalada en Chañaral, fue la establecimiento contaba con un muelle de madera, de Eduardo Miller, la que comenzó a funcionar en la para uso de carga y pasajeros, siendo el primero que década de 1860. Esta fue traspasada a Agustín R. se construyó con este objeto en Chañaral. Contaba Edwards en 1882 por su familia, quienes la con seis pescantes de mano y dos de vapor, uno de adquirieron en la década anterior. uso de la compañía y otro para el público.

Las instalaciones de esta fundición se ubicaban en el Fundición Federico Varela (1867- circa 1920)extremo sur del puerto. Contaba con seis hornos de fundición, del sistema antiguo de reverbero, es La Fundición de Federico Varela es el segundo decir, cada horno contaba con su chimenea establecimiento industrial que surge en Chañaral. independiente, los que funcionaban con carbón. Fue creado en 1867 por el filántropo y político Sus instalaciones tenían la capacidad de almacenar Federico Varela Cortés-Monroy, prospero cerca de 2.000 toneladas métricas, con carboneras empresario minero que debió su fortuna a sus capaces de contener de 2.000 a 2.500 toneladas de inversiones en mineas de Copiapó y Chañaral. Esta carbón, el que se traía desde Coronel y Lota. Para fundición se ubicaba en la calle Vicente merino Francisco Aracena (1884: 72), las instalaciones de Jarpa, entre El Salado y José Manuel Zuleta.esta fundición resultaban defectuosas e

Vista de Chañaral, con la fundición Edwards en primer plano. 1872. Vista parcial de la Fundición de Agustín Edwards. Circa 1900.

70

Page 73: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Vista de la Fundición de Federico Varela.

Al fondo se aprecia la mansión del empresario. Circa 1870.

Esta fundición era una de los más avanzados del país mineras, la fundición y otras propiedades, en dos en esa época. Hacia 1883 contaba con trece hornos de millones de pesos de la época, a una compañía de fundición, los cuales se distribuían de la siguiente capitales formada en Valparaíso, que tomó el nombre manera: cuatro hornos de reverbero, servidos por de Compañía de Minas y Fundición de Chañaral.una sola chimenea. Cinco hornos de reverbero, con una chimenea cada uno. Tres hornos de calcinas, para A partir de 1878, estas dos compañías tuvieron una quemar o calcinar bronces y un horno de manga o destructiva competencia por fundir el mineral que se viento. Aracena (1884: 78) señala que en esa época, no producía en la zona, pagando elevados precios por el funcionaban todos los hornos. Sus instalaciones mineral, mucho más altos que la cotización del tenían la capacidad de almacenar 4.000 toneladas mercado de la época. Esta disputa trajo como métricas, con carboneras capaces de contener cerca consecuencia la casi paralización de las actividades de 4.000 toneladas de carbón. Contaba con un muelle de ambas compañías, con pérdidas cuantiosas, las construido en fierro, de 108 metros de largo y 9 de cuales fueron de 30 mil pesos anuales para el ancho, el que debido a la bravura que presentaba el establecimiento de Edwards y de cerca de 100 mil mar en el sector en donde se ubicaba, no presto pesos cada año para la fundición de la Compañía de muchos servicios. Minas. Esto ocasionó la quiebra de esta última

compañía en 1882, cuyas instalaciones fueron En 1872, Federico Varela abandonó todas sus adquiridas por la Compañía Inglesa de Minas en actividades industriales, vendiendo sus pertenencias 1883.

71

Page 74: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

La Compañía Inglesa de Minas adquirió la medio de francos, por la Societé des Mines et Usines fundición de la Compañía de Minas en 1883. Esta de Cuivre de Chañaral. De este momento se conoció instalación conoció una época de prosperidad, comúnmente a esta fundición como “La Francesa”. llegando a procesar hasta 400 toneladas de cobre de Los nuevos dueños dieron un gran impulso a esta, buena ley al mes. incorporando tecnología de avanzada para esa

época. Se instaló un horno de manga, el cuál contaba En 1899, esta fundición fue adquirida por la Copper con 6 toberas por cada costado. Tenía una chimenea Corporation of Chile. Da mayor empuje a la circular que alcanzaba los 19 metros de altura. fundición al aumentar el número de los hornos. Los Funcionaba con tres calderos, cada uno de los cuales trabajos de estas instalaciones se desarrollaron con generaba 750 kgs de vapor por hora. Era capaz de vigor y prosperidad hasta la década de 1920, en procesar 30 toneladas de material al día. Contaba donde deja de funcionar. además con una maestranza y tres estanques de

a g u a . E l m a t e r i a l p r o c e s a d o p r o v e n í a fundamentalmente de los minerales de “Las

Fundición Casa Besa y Cia. Animas”, “Manto Verde” y “Manto Tres Gracias”, esta ultima de Pueblo Hundido.

Esta industria fue creada en 1899. Se ubicaba en calle Merino Jarpa, entre Domeyko y J.M. Zuleta. Su Esta instalación alcanzó su mayor desarrollo en fundador fue don José Besa. Anexo a sus 1908, cuando procesó 20.523 toneladas de mineral, instalaciones, tenía además una destiladora de produciendo 1.508 toneladas de cobre en barra. agua, la que funcionaba en la esquina de Merino Jarpa y Zuleta. En 1904, esta fundición procesó La primera guerra mundial trajo consigo una baja alrededor de 30.000 toneladas de mineral, importante en la demanda de cobre, por lo que esta consumiendo para esto 2.400 toneladas de carbón instalación bajó su producción y funciono de inglés y 3.000 toneladas de coke. Ese año la manera precaria, paralizando su actividad en 1915. producción de cobre refinado fue de 1.371.900 kgs., Luego del terremoto y maremoto de 1922, que los cuales provenián de las minas “Manto Verde”, destruyó completamente sus instalaciones, ésta “Mantos de California”, “Germania” y “Amalia”, empresa cerró de manera definitiva.entre otras. Esto significó el fin de una industria que durante

más de 60 años sostuvo la economía del Puerto, y de Luego de 7 años de funcionamiento, Arturo Besa la cual sólo quedan escasos vestigios materiales y decide poner a la venta este establecimiento, el cuál muchos recuerdos entre sus habitantes.es adquirido en 1906, previo pago de tres millones y

72

Page 75: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Vista de las ruinas de la fundición “La Francesa” luego del maremoto de 1822.

Colección Museo Regional de Atacama.

73

Page 76: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Vista del Muelle de Chañaral. Circa 1865.

Desarrollo Portuario

Ante la incesante y pujante actividad minera en la Junto con el descubrimiento y progreso del mineral zona, y buscando opciones portuarias que de Las Animas, se produjo el desarrollo de la agilizaran el transporte del mineral extraído, van a actividad portuaria vinculada al surgir minero. Por surgir nuevas caletas habilitadas como puertos de esto es que el 02 de septiembre de 1830 se obtiene la manera oficial. Así, el 21 de junio de 1865 se declara autorización del gobierno para que Chañaral y Puerto menor a la caleta de Pan de Azúcar. En esa caleta Flamenco sean habilitadas para la misma fecha se le da la misma calidad a las caletas exportación de minerales hacia el exterior. El 24 de de Peña Blanca, El Cobre, Paposo y Obispito, en octubre de 1836 se declara habilitado al Puerto de vista a la alta cantidad de mineral que se Chañaral de Las Ánimas. Un año después, el 17 de embarcaban en esos lugares. Sin embargo, 4 años octubre de 1837, se autoriza el embarque de carga al después a Flamenco, Obispito y el Cobre se les va a extranjero desde este puerto, adquiriendo la quitar la calidad de Puerto menor, aduciendo su calificación de Puerto Mayor. Esto le dio al puerto escaso movimiento de carga. Pan de Azúcar correrá una incesante actividad, sobre la cual se la misma suerte, ya que el temprano agotamiento desarrollará y surgirá la ciudad de Chañaral. del mineral de Carrizalillo significará la decadencia

y muerte de este puerto.

74

Page 77: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

La importancia relativa de los puertos de la naciente Potrerillos va air quitando protagonismo paulatina provincia de Chañaral va a crecer, dándose un y sostenidamente al puerto de Chañaral. Sin creciente e importante flujo de carga en el puerto de embargo, el flujo de pasajeros y carga para la Chañaral, el que incluso en algunos periodos va a provincia se va a seguir desarrollando has la década superar con creces el movimiento de Caldera, su de 1930. A partir de 1938, y hasta 1975, la bahía de más directo competidor. A pesar de esto, en 1883, de Chañaral va a soportar el depósito de los relaves de manera imprevista y ante el rechazo de la medida Potrerillos. Las miles de toneladas que anualmente por parte de sus habitantes, Chañaral va a perder su fueron depositadas en la bahía no solo la van a calidad de Puerto Mayor. contaminar sino que también a embancar,

perdiendo rápidamente su capacidad portuaria, La baja en la actividad minera a comienzos del siglo destruyéndose su muelle y cubriéndose sus muros, XX, así como la habilitación de la vecina bahía de esto ante la mirada atónita de sus habitantes. Barquito para el embarque del cobre del mineral de

Vista del Puerto de Barquito. 1919. Colección Museo Regional de Atacama.

75

Page 78: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

El puerto de Barquito se encuentra ubicado a 3kms y Polígono de Tiro al Blanco, Canchas de Futbol, al sur de Chañaral. Barquito fue el lugar escogido Tenis y Rayuela. por la Andes Copper Company para la construcción de un muelle de embarque para el cobre extraído y El cobre se transportaba en grandes lanchones, procesado en Potrerillos. En 1916 comenzó su llamados “Maulinos”, desde donde se cargaban los construcción, la que estuvo terminada en 1917. Este barcos que esperaban en la bahía. En 1990 se muelle fue unido por vía ferrea a Chañaral ese construye el muelle, el que permite que los barcos mismo año. En 1919 se comienzan a levantar las carguen el cobre directamente.primeras casas de lo que es el poblado. Este contaba En 1971, tras la nacionalización del cobre, la con los chalets de los ejecutivos en los cerros, el administración del puerto pasa a manos de la campamento de los obreros en la explanada. compañía Cobresal, la que luego se llamará división Contaba con u hotel, el “Americano”, así como con El Salvador-Codelco. Este puerto aún sigue en un moderno hospital. También tenía una escuela, operaciones.farmacia, carnicería, clubes sociales, Cancha de Golf

Vista de obras de construcción del Puerto de Barquito. 1916. Colección Museo

Regional de Atacama.

Vista de Barquito. 1931. Colección Museo Regional de Atacama.

76

Page 79: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Vista del Puerto de Barquito. 1919. Colección Museo Regional de Atacama.

77

Page 80: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

El Ferrocarril Carpas, este tendido ferroviario se bifurca en dos ramas: una que sigue directamente al oriente, hasta

La necesidad de mejorar el flujo de transporte de los el pueblo y mineral de El Salado. La segunda que, en minerales desde los sectores donde se ubican las sentido Sur Este va directamente en dirección al minas hasta el puerto, es que hace que se entregue la mineral de Las Ánimas.concesión para la construcción de una línea férrea desde el puerto y hacia dos destinos: los minerales En 1875 el ferrocarril fue adquirido por el de Las Animas y El Salado. Esta fue entregada en empresario Agustín Edwards. Este empresario, Agosto de 1865, a Jorge K. Stevenson, ingeniero dueño también de una de las fundiciones de mineral inglés. Ante los retrasos por, aparentemente falta de que existián en el puerto de Chañaral, mantuvo una recursos, Stevenson vende la concesión a una fuerte competencia con la Compañía de Minas y sociedad anónima en 1870, “quedando Mr. Fundición de Chañaral, la que dejó de transportar Stevenson encargado de construir la obra” (Marín, su mineral sacado de sus minas del sector de Las 1916:180). Los trabajos de construcción, de acuerdo Ánimas, prefiriéndolo hacer a lomos de mulas, a Santiago Marín Vicuña (1916), efectivamente se como antaño se hacía. Esta competencia, junto con iniciaron en 1872. la importante merma en la actividad producida por

el bajo precio del cobre en la época, provocó en 1883 La construcción inicial del ferrocarril se inició la paralización de las actividades del ferrocarril, la partiendo un ramal en sentido directo al este desde que se prolongó por 4 años. el puerto. Al llegar a la antigua estación llamada Las

Estación de Ferrocarriles de Chañaral Alto. Circa 1900.

78

Page 81: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Vista de la Estación de FFCC de Potrerillos. Circa 1930.

Colección Museo Regional de Atacama.

En 1887, ante la decadencia y muy baja rentabilidad Ánimas y El Salado. En 1878 se instaló también un

del ferrocarril, su dueño lo pone a la venta. El teléfono.

empresario Enrique Bunster se interesa en

comprarlo, ya que deseaba trasladar todo su En 1897, ya en poder del estado, el ferrocarril se

material y equipo a Collipulli. El pueblo de comenzó a extender hacia Pueblo Hundido. Ese

Chañaral, alarmado por el golpe de muerte que mismo año se inauguró la estación del mineral El

significaría la pérdida de este medio de transporte, Carmen. Al año siguiente se inauguró el tramo

solicitó que el Gobierno de la república comprara hasta Pueblo Hundido. En 1903 la línea férrea llegó

este ferrocarril. Accediendo a la petición, el hasta Inca de Oro. En 1909, se une el ramal de Pueblo

gobierno adquiere este ferrocarril, lo que se realizó Hundido con la ciudad de Copiapó.

por ley del 20 de Enero y decreto del 5 de Octubre de

1888. El precio de compra fue de $350.504. En enero Un hito importante sucede en 1913, al inaugurarse el ramal La Calera – Antofagasta del Ferrocarril de 1888 el ferrocarril, ante la alegría de los Longitudinal, el que pasaba por Pueblo Hundido, habitantes de Chañaral, reanudó sus actividades. convirtiéndolo en un importante centro ferroviario. En 1916 se inauguró el tramo de Chañaral a Junto a la construcción del ferrocarril, se Barquito. En 1919 llegó el primer tren a Potrerillos.implementó un telégrafo que llegada hasta Las

Vista de Potrerillos. Circa 1930.

Colección Museo Regional de Atacama.

79

Page 82: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

CAPITULO VI

DESARROLLO SOCIAL DE CHAÑARAL

El surgimiento paulatino de la población del puerto de Chañaral de las Animas implicó que se comenzaran a instalar y desarrollar actividades básicas para el desarrollo social de sus habitantes.

Educación La Escuela Municipal de Hombres nº1, a cargo del preceptor, sr. Juan Segundo Álvarez, fue fundada el

En cuanto a la educación, hacia 1862 existían tres 29 de julio de 1861. Tenía una matrícula de 27 escuelas en la ciudad: dos particulares y una alumnos, e impartía clases de Lectura, Escritura, municipal. Gramática, Ortografía, Aritmética, Sistema Métrico

Decimal, Historia de Chile y Religión. Dependía de La Escuela Particular de Niñas y la Escuela la Municipalidad de Caldera, la que pagaba el Particular de Hombres son los establecimientos sueldo de 100 pesos anuales que recibía el profesor, privados que funcionan en el puerto en esa época. así como los 288 pesos al año que costaba el arriendo Ambos funcionaban en el mismo edificio, con una de sus instalaciones. En 1863, el profesor Álvarez matrícula conjunta de 47 alumnos. Los preceptores renuncia, por lo que la escuela estuvo cerrada hasta eran la señora Tomasa Rosa y don Jerónimo 1865, cuando fue reabierta, contando con un Pacheco. Se impartían clases de Lectura, Escritura, preceptor, un ayudante y un bibliotecario.Aritmética, Fracciones comunes y Religión.

En 1870, el empresario y filántropo Federico Varela funda la Escuela “Democrática”, establecimiento de enseñanza superior que funcionó bajo su patrocinio hasta después de la muerte de esta personalidad, ocurrida en 1908. En esta escuela se enseñaba la Teneduría de Libros, actividad administrativa relacionada a la contabilidad que resultaba muy importante y requerida, ante el desarrollo industrial de la época.

En 1887 encontramos la Escuela Mixta nº 2 en el mineral de Las Ánimas. En 1893, es creada la Escuela Nocturna de Chañaral por el escritor y político sr. Ramón Escuti Orrego. En 1895, la Sociedad de Aresanos funda el Colegio “La Igualdad”.

Retrato del empresario, político y benefactor de Chañaral,

Federico Varela (1826-1909). Circa 1870. Litografía.

80

Page 83: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

A comienzos del siglo XX encontramos en Chañaral En 1925, bajo la dirección de don Braulio Contador, tres establecimientos educacionales básicos: una se funda la Escuela Musical Municipal.escuela de niñas, una de hombres y una escuela mixta. La Escuela Mixta funcionó en el mismo En 1926 inicia sus actividades la Escuela Mixta nº 3 edificio que la Escuela Democrática. Este en Barquito.establecimiento fue destruido por el Maremoto de 1922. La Escuela de Niñas, junto con la Escuela de En 1955, al alero de la Escuela Superior de Hombres Hombres, funcionó en unas instalaciones que se de Chañaral, se crea el primer curso de ubicaban a un costado de la iglesia Nuestra Señora Humanidades en la zona, en un claro esfuerzo por del Carmen. introducir la enseñanza media. Esta iniciativa fue la

antesala a la creación de la Escuela Consolidada, En los primeros años del siglo XX se funda la primer establecimiento de educación secundaria en Escuela Pagada, establecimiento fundado por las la zona.hermanas Donatila e Inés Fernández, la que funcionó hasta 1964. Desde 1978 funciona en Chañaral el Liceo Federico

Varela, siendo su actual director el Sr. Oscar Varas En 1924 se crea la Escuela Nocturna de adultos, que Naranjo.recibía a mayores de 20 años.

Brigada de Boy Scout de la Escuela Superior de Hombres de Chañaral.

1916.

Frontis del Liceo “Federico Varela” de Chañaral en la actualidad.

81

Page 84: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Hospital

El 12 de julio de 1875 adquiere existencia legal la El Hospital de Chañaral, a fines del siglo XIX, Sociedad de Beneficencia de Chañaral, al funciona con presupuesto fiscal. Así, Espech otorgársele personalidad jurídica. Por el texto de (1897:19) informa que el presupuesto del año 1897 este decreto sabemos que ya en esa fecha existía un considera la suma 4.000 pesos para el Hospital en Chañaral, el cuál fue creado por los funcionamiento del Hospital de Chañaral. Como vecinos de la ciudad y cuya administración se referencia señalamos que ese año el hospital de entregó a esta sociedad. Uno de los presidentes más Vallenar recibió 7.000 pesos, y el de Copiapó 14.000.destacados de esta sociedad fue don Manuel Magalhaes. Este hospital se ubicaba en la calle El El Hospital funcionó en sus antiguas dependencias Salado, y sus primeros facultativos fueron los hasta 1946, cuando una tempestad de gran violencia doctores Sandford, Jameson y Widdne Sheriff. afectó al puerto y daño irreparablemente su viejo Destacan también el trabajo abnegado de los edificio. Este comenzó a ser demolido al año doctores Pedro Schjolberg y Jacques Grunberg. siguiente, y su construcción finalizó en 1952. Al ser También se debe señalar el importante aporte que inaugurado, asume como director el doctor realizaron los doctores José Manuel Serazzi, Jorge Francisco Burgos. Hoy se ubica en calle Arturo Prat Neff y Luis Herrera Rojas, destacados médicos y nº 1000.directores del hospital, que dieron lo mejor de sí para el cuidado de los enfermos y de la salud pública en Chañaral.

Frontis del Hospital de Chañaral en la actualidad.

82

Page 85: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Bomberos

esta fundamental institución. Para esto se El cuerpo de Bomberos de Chañaral fue fundado el desarrollo una reunión el 29 de septiembre de ese 08 de diciembre de 1878. Su creación es el resultado año en la plaza de armas de la ciudad, organizada del esfuerzo y tesón de un visionario grupo de por don Florentino Pantoja, subdelegado en vecinos, los que preocupados por no contar la ejercicio en esa ápoca. En esta reunión se designó un comuna con este vital apoyo, deciden organizar una directorio provisorio, que estuvo presidido por don iniciativa que permita dotar a la naciente comuna Waldo Aguayo, el cual tuvo la responsabilidad de de este fundamental apoyo. organizar la institución.

Ya en 1867 se hicieron algunos intentos para crear Dos meses más tarde, se crea el Cuerpo de un cuerpo de bomberos, los que lamentablemente Bomberos de Chañaral. Inicialmente contaba con 80 no prosperaron. A raíz del gran incendio que en voluntarios, agrupados en tres compañías. La 1878 afecto a la calle principal de la ciudad, se Primera Compañía se denominaba “Zapadores”. desarrolló con fuerza un movimiento de La Segunda Compañía se llamaba “Bombas”, y la ciudadanos que busco con éxito dotar a Chañaral de Tercera Compañía, “Salvadores”.

Primer carro de bomberos de Chañaral, que se conserva en una vitrina

adyacente a Calle Merino Jarpa.

83

Page 86: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Sus primeros directivos fueron: Schjolberg, y funcionó hasta el año 1922, cuando fue Primer Comandante: Jorge Vitriarius. destruido por el maremoto que asoló al puerto ese Segundo Comandante: Exequiel Gaete. año. También contó en esa época con el patrocinio Secretario General: Matías Illanes. del destacado industrial Federico Varela, quién Tesorero General: Gregorio Cruz. donó diversos materiales y equipamientos de Capitán 1ª Compañía: Sótero Wiff. primera generación importados de Inglaterra. La Capitán 3ª Compañía: Manuel Magalhaes. primera bomba a vapor llega a la ciudad a fines del

siglo XIX. Esta bomba, fabricada por la empresa

El 9 de diciembre de 1880, el Cuerpo de Bomberos Merry Weather, de Londres, prestó servicios hasta

de Chañaral obtuvo su Personalidad Jurídica. 1950. Esta máquina se instalaba a la orilla del mar o en algún pozo, en donde sacaba agua para apagar

Su primer cuartel estuvo ubicado en calle Comercio, los incendios. Luego se desplazaba de manera

entre Chacabuco y Las Heras. En 1882, se traslada a bulliciosa por las calles de la ciudad, dejando una

calle Merino Jarpa. Este cuartel fue construido en inolvidable estela de humo y vapor a su paso. Hoy

terrenos donados por el empresario Pedro descansa como reliquia en el cuartel de Bomberos.

Voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Chañaral. Circa 1950.

84

Page 87: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

El cuerpo de Bomberos contó, junto a su cuartel, con El Cuerpo de Bomberos de Chañaral y sus un Teatro que fue construido en 1887 e inaugurado voluntarios han destacado por su dedicación y en abril del año siguiente. Este teatro contribuyó a la servicio a la comunidad Chañaralina, destacando vida social y cultural de la comuna durante sus 110 su aporte en la emergencia provocada por el años de funcionamiento. Así mismo, generó una maremoto de 1922, en donde, a pesar de haber fuente de ingresos para la institución le permitió perdido su cuartel, atendieron a heridos y solventar gastos en tiempos difíciles. Durante su rescataron heroicamente a personas arrastradas por funcionamiento albergó obras de teatro y musicales el mar, además de tener a su cargo el control del de diversas compañías nacionales y extranjeras. A Puerto para evitar saqueos. Otras acciones partir de 1926 fue arrendado por don Alfredo destacadas fueron en el gran incendio que se Aguirre Urbina, quién lo transformó en un desarrollo en calle Comercio, entre Las Heras y biógrafo. Desde la década de 1950, es conocido Miller, en 1938, y el incendio de 1944 en calle Merino como el “Teatro Windsor”, exhibiendo películas Jarpa.para el deleite de la población Chañaralina. En 1998 se ocupó por última vez para el estreno de “Malte”, En la actualidad existen dos compañías en la una obra de teatro del dramaturgo nacional comuna de Chañaral. El superintendente es don Fernando Cuadra. En la actualidad el edificio aún Fernando Pérez Tapia. Su comandante es don Alex persiste, aunque abandonado y en mal estado. Flores Cisternas. Su sede central se ubica en calle

Merino Jarpa nº 570.

Frontis de la sede de Bomberos en Chañaral, calle Merino Jarpa nº 570.

85

Page 88: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

La Prensa

Otros periódicos que aparecen durante la última El desarrollo de la prensa escrita en Chañaral ha parte del siglo XIX son “La Razón”, “El Liberal”, “El seguido los vaivenes de los ciclos de su desarrollo Desierto”, “La Justicia”, “El Constitucional” y “El minero. Aparecidos durante el siglo XIX, diversos Minero”, todos ellos de corta vida. Destaca en este diarios no solo han informado a la población periodo el periodista Martín de la Rivera, quién fue Chañaralina, sino que también han velado, desde editor de “La Voz de Chañaral”. También destaca el diversas posiciones políticas, por los intereses de la periodista Juan Balbontín, director de “El Desierto” localidad, de sus gentes y de su territorio. y fundador de “El Constitucional”. Ambos fueron

Alcaldes de Chañaral.El primer periódico sobre el que se tiene información es “La Voz de Chañaral”, diario El año 1900 marca la aparición del periódico “El fundado en 1875 por don Artemón Frías, cuyo Lábaro”, el que aparece por primera vez en primer número salió a circulación el día 04 de julio septiembre de 1900, siendo fundado por don de ese año. Este diario tuvo una circulación regular Braulio Arenas y don Alberto Luna, y que es hasta 1890. publicado de manera regular hasta enero de 1914,

cuando desaparece.

Durante el siglo XX destacaran, por su permanencia, también los siguientes periódicos:

- “La Reacción”, publicado entre 1901 y 1906.

- “El Deber”, publicado entre septiembre de 1904 y junio de 1910. Este diario va ser republicado otras

cuatro oportunidades, apareciendo de manera espaciada hasta su quinta época, la que se extiende

entre en febrero de 1927 y diciembre de 1943.

- “El Progreso”, fundado el 05 de febrero de 1909 y publicado hasta el 31 de diciembre de 1955.

Aparecía tres veces a la semana.

- “El Liberal”, que fue fundado el 14 de febrero de 1914 y publicado hasta el 30 de septiembre de 1922.

- “Avance”, publicado entre marzo de 1919 y febrero de 1941.

- “El Chinche”, periódico de circulación semanal irregular que tuvo su primer número en abril de

1914, llegando hasta el nº 18 en agosto de 1930.

- “La Jornada”, publicado entre agosto de 1936 y mayo de 1950.

- “Las Noticias de Chañaral”, periódico fundado el 15 de octubre de 1960 y que fue publicado hasta el

30 de marzo de 1972.

- “Presencia”, última publicación periódica que fue publicado entre junio de 1996 y 2009, en versión

papel y digital, de manera irregular en sus últimos años.

86

Page 89: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Vista de una calle Chañaralina, durante las Fiestas Patrias de 1890.

En el presente siglo destaca solo la presencia de medios que aprovechan las plataformas virtuales que facilita Internet. Destacamos el sitio del medio “Prensa Chañaral”, diario digital que se publica desde septiembre de 2012 a la fecha.

87

Page 90: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

CAPITULO VII

EL DESARROLLO DE LA MINERIA EN LA PROVINCIA DE CHAÑARAL

El Mineral de Carrizalillo

Ubicado a 40 kms al interior de Pan de Azucar, fue Su mina principal era la “Descubridora”. Como descubierto en 1855 por los hermanos Román y Juan señala Aracena, esta mina “ha producido desde su Ossandón en terrenos de propiedad de Isidora descubrimiento hasta hoi dia dos millones y medio

Goyenechea de Cousiño. Este mineral, a su poco de quintales métricos de minerales, largos de talle,

andar, fue adquirido por el sr. Sanson Waters, quién los que a su vez suman la bonita cantidad de trece y medio millones de pesos. En la actualidad esta rica era el gerente de la Compañía Inglesa de Minas. Este pertenencia, aunque relativamente un tanto comenzó la explotación en gran escala de este agotada, y como que sus alcances posteriores se han mineral, el que luego de su muerte en 1867, pasaría a verificado únicamente en las rejiones superficiales, manos de una sociedad dirigida por el metalurgista alcanza a producir unos diez o doce mil quintales inglés Pedro Schjolberg. Esta sociedad traspasó sus métricos de bronces amarillos de una lei de 12 a acciones en 1881 a la casa Schwager de Coronel en 14%” (1884: 130).2.200 pesos de la época.

Junto con el descubrimiento y desarrollo del Mineral de Chañaral de las Ánimas, el esfuerzo descubridor y la

sed de forjar riquezas hicieron que se hallaran y explotaran otros minerales.

Obreros en una faena minera hacia 1863. Colección Museo Regional de Atacama.

88

Page 91: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Miembros de la Sociedad de Socorros Mutuos de la Mina Carmen. Circa 1905.

Mineral de Pueblo Hundido.

En su visita a este mineral, San Román informa en vallenarino Ramón Araya Sierralta en junio de 1873. 1883 que se trata de un pujante mineral en plena Este descubrimiento despertó mucho entusiasmo en actividad, cuyo pueblo cuenta con más de 500 la región, ya que se pensó que sería un nuevo habitantes, con maestranzas, planta trituradora de Chañarcillo. En dos meses más de 2.000 personas minerales, además de panaderías, farmacia, tiendas llegaron a La Florida. Las dos vetas que inicialmente y almacenes. El cobre producido por este mineral descubrió Ramón Araya se denominaron era sacado por el puerto de Pan de Azucar, el que fue “Descubridora” y “Andacollo”. Una serie de habilitado solo con este propósito. A pesar de esta disputas y pleitos por inscripción de vetas muchas noticia, este mineral pronto caería en decadencia. En veces superpuestas marcaron el desarrollo de este los últimos años del siglo XIX la calidad de los mineral, el cuál en sus primeros años dio un buen y a c i m i e n t o s d e e s t e m i n e r a l d e c a e r á n rendimiento. Según Domeyko (citado por Vicuña significativamente, terminando con su pujanza, lo Mackenna, 1882: 448), la producción del mineral en que significará su cierre. 1875 fue de 3,17 toneladas de plata. Diez años

después los trabajos en este mineral estaban casi

abandonados. En 1895 y 1924 se hicieron intentos El Mineral de Florida para volver a explotar este mineral, sin mucha

suerte aparentemente, según informa Alvaro Situado al norte del mineral de El Salado, este Herrera Miller (en: Monroy et alter, 2000: 46).mineral de Plata fue descubierto por el minero

89

Page 92: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

El Mineral de Pueblo Hundido

Descubierto por Pedro Luján, adquiere importancia La llegada del ferrocarril de Chañaral en 1898, y del gracias a la explotación que se hará de las tres minas longitudinal en 1913, le dará a este poblado un principales que en él se encuentran. La primera es la impulso decisivo. En 1917 sus habitantes consiguen mina “Carmen”, de propiedad de Pedro Luján. La que oficialmente sea declarado como “pueblo” o segunda es la mina “Santa Rosa”. La tercera es de la “villa”. La extensión del ferrocarril hasta Potrerillos mina “Manto Tres Gracias”, de propiedad de le va a dar un gran impulso a esta localidad, ya que a Desiderio Ponce, la que luego será desarrollada por pesar del paulatino agotamiento de su mineral, el empresario Basilio Cáceres Conde. Este sigue desarrollándose. En 1972 va a ser declarada establecimiento de a poco dará una pujante vida a comuna, separándose de Chañaral, y en 1977, su un poblado cuyos orígenes y fecha de fundación nombre va a ser cambiado por el de Diego de exacta se desconocen. Sin embargo, será uno de los Almagro, que es como se conoce a la localidad en la poblados con más pujanza de fines del siglo XIX, el actualidad.que cuenta en 1883 con 200 habitantes (Aracena,

1884: 61).

Instalaciones y personal de la mina “Manto Tres Gracias”.

Circa 1890.

Vista de Pueblo Hundido, actual ciudad de Diego de Almagro, hacia 1932.

90

Page 93: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

El empresario Basilio Cáceres y su familia. Circa 1890.

91

Page 94: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

El Mineral de Inca de Oro

Inca de Oro, originalmente llamada “Cuba”, fue un importante centro minero cuyo origen y auge se remonta a mediados del siglo XIX. La explotación de mineral de oro realizada al sur oeste del pueblo aparentemente le da su nombre. Hacia 1850 se explotaban yacimientos mineros cercanos al poblado. Uno de los más importantes fue el de “Tres Puntas”, que contaba con un pequeño villorrio llamado “El Inca”, el que no se relaciona aparentemente con el actual pueblo. La Estadística de las Minas del Departamento de Copiapó de 1869 a 1873 señala al mineral aurífero de “Inca de Oro”, indicando que se trabajan las minas “Buena Suerte”, “Buena Vista”, “California”, “Candelaria”, “Capitana”, “Cobriza” y “Cuba” en San Pedro de Cachiyuyo.

Inca de Oro constituía un punto estratégico para todos los propietarios de posadas, herrerías y carretas, ya que este lugar constituía un punto estratégico y neurálgico, estando al paso de los caminos a los principales minerales y minas de la zona. Caravanas de carretas llegaban desde la costa y Copiapó, para después subir a la precordillera donde se explotaban minas, señala un diario local del siglo XIX.

El desarrollo minero en la zona se consolidó en las últimas décadas del siglo XIX, por lo que se extendió el ferrocarril desde Pueblo Hundido al mineral de Oro del Inca, tal como se le denominaba en esos años. El mineral de Oro del “Inca”, en esos años, se componía de cinco grupos de minas ubicadas en distintos sectores geográficos, con sus respectivos nombres históricos.

Ficha minera de 10 centavos de la Compañía

de Inca de Oro y Cobre.

Ficha minera de 10 centavos de la Compañía de Inca de

Oro y Cobre.

Caravana de mulas y carretas en el interior de Chañaral. Circa 1870.

92

Page 95: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

El primer grupo perteneció a la Sociedad Inglesa, Finalmente, el quinto grupo, estaba compuesto por nombrándose las minas Buena Suerte, Cobriza, San las minas Capitana, Cristina y Baja California.Román, Buena Vista y otras administradas por el señor Guillermo Collins. El fin del auge del oro implicó el comienzo de la

decadencia de Inca de Oro. El desarrollo del mineral El segundo grupo, se compone de las minas San de Potrerillos le convirtió a Pueblo Hundido en un Pedro, que es la jefe, Santa Rosa, Colorada, Buena importante centro de para el transporte y paso para Esperanza, San Rafael y Candelaria. Al pie de estas, este mineral. Poco a poco la estación de trenes de y hacia el sur, se halla la “Descubridora”. Inca de Oro fue quedándose desocupada. Se

convirtió solo en un punto de paso del ferrocarril En el tercer grupo, llamadas “las minas del llano entre Copiapó y Diego de Almagro, transportando sur,” se hallan las minas Constancia, Sebastopol, a partir de la década de 1970 solo carga, siendo la Providencia, Magdalena, San Manuel y Cantera. estación solo un mudo testigo de este esplendor El cuarto grupo, del sector del llano Norte consta de pasado. El éxodo de personas del pueblo implicó el las minas Tesoro, Guías del Norte, Guías del Sur, cierre de sus hoteles, la bomba de bencina y las Tránsito, California y San Antonio. tiendas, decayendo poco a poco la actividad,

perdiendo el pueblo su importancia.

Vista de las ruinas de la Mina Buena Esperanza,

cercana a Inca de Oro.

Vista de una calle de Inca de Oro en la actualidad.

93

Page 96: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

El Mineral de Potrerillos

Este mineral se ubica en el sector cordillerano de la Provincia de Chañaral, a 2.800 mts sobre el nivel del mar. No se sabe muy bien quién fue su descubridor. Francisco Aracena, en 1884, señala que se encuentra “a más de 30 leguas en línea recta de la costa. Los metales son riquísimos; pero la dificultad de poder abastecer con regularidad aquellos trabajos y la falta de mas rápida y barata locomocion, tienen necesariamente que quedar relegados al olvido aguardando talvez mejores tiempos. Quede constancia únicamente que el flete de cada quintal métrico de mineral bajado a Chañaral cuesta dos pesos, y que la subida de las mercaderias importan un veinte por ciento mas todavía sobre los dos pesos que cuesta el mineral de bajada” (1884: 111).

Tal como lo señala Aracena, la esperanza de mejores tiempos para la explotación de este mineral vendrá de la mano de capitales norteamericanos. En 1913, la Compañía Minera de Potrerillos es adquirida por el empresario minero de nacionalidad norteamericana William Braden. Este empresario llevaba muchos años avecindado en Chile, y junto con adquirir la empresa, compró todas las pertenencias vecinas, con un total de 376 hectáreas. En 1916, Braden vende todas sus pertenencias a la Andes Copper Company, empresa subsidiaria der la Anaconda Copper Mining Company, empresa transnacional norteamericana con sede en Montana. Entre 1917 y 1927, la Andes Copper Co. realizó intensos trabajos de prospección y construcción de diferentes áreas, los que implicaron la construcción de la fundición, del ferrocarril entre Potrerillos y Pueblo Hundido (actual Diego de Almagro), las instalaciones Portuarias de Barquito, la planta eléctrica y el campamento, entre otros. Finalmente, en 1927 sale la primera producción de cobre.

Vista del campamento y la mina de Potrerillos. Circa 1930.

Colección Museo Regional de Atacama.94

Page 97: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Hospital de Potrerillos. Circa 1930. Colección Museo Regional de Atacama.

Este mineral fue explotado de manera intensiva era el hospital, el cuál fue en su época el más hasta su cierre, en 1959. El campamento siguió moderno del país y de Sudamérica. Este poblado habitado, ya que el nuevo mineral de El Salvador y contaba, en 1932, con 6.096 habitantes. la fundición le dio vida hasta su cierre, en 2006. La Esta mina fue la primera en nuestro país que trabajó empresa instaló en Potrerillos un campamento que con un sistema moderno de extracción de mineral, trató de reproducir el estilo y estándar de vida que es el que caracteriza a la gran minería en la norteamericano, con instalaciones que no tenían actualidad. Este nuevo sistema trabaja con grandes comparación en el Chile de la época. La calidad de faenas que son capaces de aprovechar minerales de las casas era incomparable. Los clubes deportivos, baja ley, caracterizándose por la preocupación por en especial el de golf con su cancha. Mención aparte la seguridad de sus operarios.

95

Page 98: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

El Mineral de El Salado

Ubicado a 35 kms al este de Chañaral. Fue descubierto en 1835 por el minero coquimbano Pedro Luján. Señala Francisco Aracena (1884: 84) que este mineral se desarrolla en dos cordones de cerros de alta elevación que se extienden de cordillera a mar. Entre ambos cordones se extiende una quebrada de un ancho de alrededor de 500 mts., en cuyo centro serpentea el río Salado, de escaso caudal. La mayor parte de las pertenencias mineras se ubican, hacia 1880, en el cordón de cerros norte, abarcando todo el mineral, según Aracena (op.cit.), alrededor de 200 hectáreas de superficie. Toma su nombre del río que lo cruza.

La calidad y ubicación del mineral hacen que desde sus comienzos este sea extraído desde una baja profundidad, con un sistema de trabajo poco sofisticado. Aracena (1884:87) destaca que “en todo el mineral no existe una sola mina medianamente bien trabajada, esto es, que sus trabajos se amolden a los adelantos de la moderna ciencia minera”. Este sistema básico de extracción va a ser característico en el desarrollo de este mineral. Nos señala este autor que ninguna de las minas asociadas a este mineral alcanza los 200 mts de profundidad.

Vista de El Salado, según Philippi, hacia la década de 1850.

96

Page 99: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Pirquineros de El Salado. Circa 1950.

97

Page 100: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Luego de Pedro Luján, al poco tiempo la propiedad propiedad de la Compañía de Minas y Fundición de del mineral pasa a manos de Eduardo Miller, Chañaral, de la Casa Edwards. Las principales ciudadano inglés quién en 1831 había sido gerente minas de este complejo minero, en esa época, son las de la Compañía Inglesa de Minas de Copiapó, y llamadas “Limbo” y “San Pedro”. cuyo trabajo se concentró en la mina llamada “La Aracena señala que “todo el mineral comprende o Boquerona”. Otras pertenencias mineras del Salado puede dividirse en cuatro grupos, trcs en la cadena o fueron adquiridas el ciudadano inglés José cordón de cerros de la parte norte y uno en la cadena Weddington. Miller perdió la propiedad de su mina del sur” (1884: 89). El grupo de minas del sector en un litigio con Roberto Walker, abandonando la norte poniente del mineral está compuesto por los zona y falleciendo en 1868. Weddington dejó siguientes piques: Manto Florido, Clavo, nuestro país en 1859, muriendo en Londres en 1876. Confusión, Buena Esperanza (que es la principal),

Manto Verde, San Juan, Desempeño, Estaca, En la década de 1880, el mineral del Salado pasa a ser Brilladora, Marica, Rosario y San Lucas.

El río Salado, entre Llanta y Diego del Almagro, 2008.

98

Page 101: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Trapiche en la salida este del pueblo El Salado. 2012.

El grupo de minas del sector norte centro del mineral está compuesto por los siguientes piques: siguientes: Limbo, Boqueron, Barrientos, Cerda, Maria Luisa, Descubridora, Desempeño de Montecinos; Jote, San Francisco, Bella-Vista, Merceditas, Soledad, Josefina, Dulcinea, San José y muchas otras de menor importancia. Las seis primeras forman un solo grupo, tomando este el nombre de la primera, o sea la Limbo. El grupo de minas del sector nor-oriente del mineral está compuesto por variados piques, siendo los principales: San Pedro, Suerte, Campaña, Marques, Carolina, Filadelfia, Guajardo, Santa Ana, Consuelo y San Antonio. La mina San Pedro es la principal de este grupo.

La instalación del ferrocarril hacia El Salado, en 1873, dio el impulso definitivo para la instalación y consolidación del pueblo, el cual, a diferencia de otros asentamientos, ha sobrevivido los avatares de la industria minera en Atacama.

99

Page 102: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

El Pueblo de El Salado

En su periplo por el desierto de Atacama, realizado en 1853, el sabio alemán Rodulfo Philippi visitó el mineral de El Salado. Sobre esto el naturalista expresa: "La habitación del administrador de las minas del Salado se hallaba a 10 leguas de Chañaral; situada en un valle desolado, enteramente pelado hace una impresión muy melancólica. Los muros son de barro, pardos con manchas blancas y amarillentas, el techo es de tallo de brea, cubiertos de barro". De estas palabras se puede concluir que en esa época el pueblo como tal no existía. Va a ser la instalación del ramal del ferrocarril desde el puerto de Chañaral el que va a provocar un mayor desarrollo de las actividades productivas del sector y la instalación del pueblo.

Ya en el año 1887 ya existían varios negocios y viviendas de mineros que trabajaban en el área, especialmente de la Compañía de Minas y Fundición Edwards, la que desarrollaba la explotación de mina "Limbo". Ese año, el diario "La Justicia" de Chañaral mencionaba la existencia de ocho establecimientos comerciales en El Salado.

Estación de ferrocarriles de El Salado, 2007.

100

Page 103: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Entre ellos se desatacaban las tiendas de Chañaral administrativa y políticamente. Los servicios sociales con los que cuenta El Salado son: mercaderías de Félix Mesías; la de Plácido Guerra y la escuela básica F-1, la Posta Rural (consultorio), el Marco Arán; los negocios de baratillo de Mercedes Reten de Carabineros y el cuartel de bomberos. Se viuda de Sarmiento, de María Valdebenito, de encuentra unido a Chañaral por la ruta C-13, la que Manuel Morales y la de Mercedes Álvarez. También conecta a esta misma ciudad y El Salado con la había una carnicería propiedad de Félix Mesías. comuna de Diego de Almagro.Sobre la cantidad de habitantes de este pueblo, se

señala que los residentes permanentes de El Salado A unos a 15 kms al suroeste de El Salado se serían cerca de 800 personas, junto a otras 1500 encuentra el complejo minero Mantoverde, distribuidas en los distintos minerales cercanos al proyecto desarrollado en la actualidad por la pueblo. Minera sudafricana ANGLOAMERICAN, la que da

trabajo a un buen número de personas del poblado.Hacia 1930, El Salado es un distrito rural dependiente de la Ilustre Municipalidad de Chañaral. Cuenta con una veintena de casas que albergan a más 150 personas. Su economía se sustenta por la recién instalada Planta de procesamiento de Minerales y por los trabajos mineros que desarrollan sus habitantes en los pequeños pirquenes esparcidos por el poblado.

En la actualidad la actividad económica principal del poblado sigue siendo la minería, la que se explota a través de los pequeños mineros o pirquineros quienes venden el mineral a la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) en la Planta Osvaldo Martínez Carvajal, instalación industrial que se encuentra en funcionamiento ininterrumpido desde su fundación en el año 1929 hasta el día de hoy y que permite sostener las actividades de la pequeña minería.

Actualmente el poblado mantiene una importante población flotante, y residentes los que superan las 2000 personas, las que dependen del puerto de

Calle principal en El Salado, 2013.

101

Page 104: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

CAPITULO VIII

LA MINA MANTO VERDE, SU DESARROLLO Y PATRIMONIO MINERO

La Mina Manto Verde

El nombre Manto Verde es común encontrarlo asociado a faenas mineras en la segunda mitad del siglo XIX

en nuestra región. Hacia 1870, en Chañaral, existen dos faenas mineras que reciben el nombre de Manto

Verde. Este nombre, al parecer se asocia a yacimientos mineros formados por mineral base de oxido de

cobre (como la crisocola y la atacamita, entre otras) que se encuentran en superficie y dan un tono verdoso

con tonalidades calipso al suelo.

La primera es una mina que está asociada al Mineral de El Salado. De acuerdo a la Estadística de las Minas

del Departamento de Copiapó para el año 1869 (publicada en 1874), la mina Manto Verde ya está en

operaciones. Se establece en la estadística que esta mina funcionó solo en mayo y junio de 1869, y produjo en

esos meses 3.220 kgs de mineral, del que se obtuvieron 520 kgs de cobre fino, lo que la situó en el lugar nº 30

del ranking de Minas del mineral de El Salado, siendo la principal en esta época la mina Limbo, la que

produjo 368.146 kgs de cobre fino en seis meses de funcionamiento. Aracena señala, en 1884, que esta mina

se ubica en el sector noroeste del mineral de El Salado, formando parte del complejo de piques de la mina

Buena Esperanza, siendo una mina de modestas dimensiones y producción, aunque de cobre de buena ley.

Rocas de Crisocola.

102

Page 105: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

A diferencia de otras minas del mineral, como se profundidad, y Manto Verde, de 80 metros de señala anteriormente, la Mina Manto Verde trabaja profundidad. Señala Aracena que “la esplotacion de manera artesanal. De acuerdo a la Estadística de mensual de estas dos pertenencias, en la actualidad las Minas del Departamento de Copiapó para el año (1883), no sube de 800 a 1,000 quintales métricos de 1869 (Op. cit.), esta Mina era trabajada por un solo minerales de baja lei” (Ibid). operario. Esto podría resultar paradójico y poco creíble, pero ante la redudicda producción y bajo Cabe señalar que en el sector, en esa misma época, tiempo de funcionamiento, es posible. La se encuentran también la mina “Laura”, de Estadística de las Minas del Departamento de propiedad de Pedro Schjolberg, y las minas “La Copiapó para el año 1875 (1876: 225), señala que Verde”, “La Josefina” y “Montecristo”, de esta mina, ese año, es de propiedad de M. Balbastro propiedad del empresario Eduardo Tellez.y Compañía, y funciona con 6 operarios.

Es en el siglo XX que este yacimiento minero La segunda mina bajo el nombre Manto Verde que adquiere mayor desarrollo. Esto comienza en 1906, encontramos en el territorio de la comuna de cuando la mina es adquirida por la Société des Chañaral, se encuentra cerca del Mineral de Los Mines et Usines de Cuivre de Chañaral, la que ese Pozos, al sur del Mineral de El Salado. Francisco mismo año adquirió también la fundición de la Aracena (1884:128) señala que a dos leguas al sur Casa Besa y Cía, que fue conocida a partir de ese del Mineral de Las Ánimas existe una pequeña momento como “La Francesa”. Esto significo un agrupación de faenas mineras llamada “Grupo de nuevo impulso al desarrollo de Manto Verde, la que California”. Este grupo se compone de dos minas comenzó a aumentar su producción de manera principales: Manto California, de 40 metros de significativa.

Vista de las canchas de acopio de la Fundición “La Francesa”, hacia 1900.103

Page 106: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

La extracción se sigue haciendo a nivel superficial, donde se extrae un mineral de cobre de aceptable ley, el cual es enviado a Chañaral para su procesamiento. El inicio de las labores con gran empuje de esta compañía se debió al entusiasmo en el país ante el repunte del precio del cobre a nivel internacional. Sin embargo esto fue momentáneo, enfrentando ya en 1907, problemas derivados de la baja cotización producida por la excesiva producción de metal producto de la competencia de las dos fundiciones presentes en Chañaral. Otro de los problemas fundamentales que se presenta es la constante escasez de agua. Ante la falta del vital elemento, se produce el cierre de algunas faenas mineras.

El maremoto de 1922 destruye las instalaciones de la Fundición “la Francesa”, cerrando la Société des Mines et Usines de Cuivre de Chañaral sus operaciones. Sin embargo, aparentemente la Mina Manto Verde continuó sus labores. Ello lo constatamos en lo que señala, en 1924, Risopatrón sobre la mina, de la que dice que “tiene metal de color de buena lei de cobre i agua en planes i se encuentra a corta distancia al SE de la Estación de Los Pozos, del ferrocarril a Chañaral de Las Ánimas” (p. 926). Esto nos permite confirmar la que la mina Manto Verde durante el siglo XX fue una faena minera cuya explotación fue continuada, siendo en sus inicios una mina de escasa importancia, explotada de manera artesanal.

Faena Minera en Mantoverde. Circa 1923.

104

Page 107: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Mineros del sector Mantoverde. Circa 1950.

105

Page 108: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

En 1948, la Anaconda Minning Company, empresa norteamericana vinculada a la explotación del Mineral de Potrerillos, hace efectivo su derecho de compra y adquiere la mina Manto Verde, la cual explota hasta 1950.

En 1964, la compañía minera Santa Rosa S.A. compra los derechos de la mina y genera un proyecto de desarrollo y explotación del yacimiento, el cuál ejecuta hasta 1968.

En 1972, la mina Manto Verde es controlada por la Empresa Nacional de Minería (ENAMI).

En 1976 Compañía Minera Mantoverde SA adquirió el depósito y realizó pruebas metalúrgicas y un estudio de factibilidad para determinar si la mina se podría desarrollar en gran escala. En 1988-1992 Anglo American adquirió el depósito bajo la filial Minera Mantos Blancos SA. Su desarrollo industrial comienza en 1995 en el depósito de Mantoverde. Finalmente, en el año 2000, Anglo American adquirió el 99,97% de Minera de Mantos Blancos SA.

En la actualidad la mina Manto Verde es la principal productora de cátodos de Cobre de la región de Atacama. Junto con el cobre, que es el principal mineral que se extrae, también se obtiene plata y oro en el yacimiento, en cantidades proporcionalmente poco significativas. Los principales minerales de cobre que se obtienen en el yacimiento son la brocantita, la crisocola, la malaquita y la atacamita.

106

Page 109: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Vista aérea de las faenas de Mantoverde en la actualidad.

Page 110: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

El yacimiento se encuentra orientado en sentido de ley marginal de 0.45%. norte – sur, sobre la falla Mantoverde. El depósito La división Mantoverde entro oficialmente en es de poca profundidad, y por lo tanto el mineral se operaciones el 25 de abril de 1996. Su primer gerente extrae por el sistema extractivo de rajo abierto. de operaciones fue el ingeniero Carlos Flores

Ibañez.El estudio de pre-factibilidad y factibilidad del yacimiento indica que las reservas globales con que En la actualidad este yacimiento se explota en cuenta el yacimiento ascienden a 83 millones de cuatro faenas, todas adyacentes: Mantoverde toneladas de mineral de alta ley de cobre, de 0,82% Norte, Mantoverde Sur, Kuroki y Manto Ruso. de pureza, y a 21 millones de toneladas de mineral Laboran en ella alrededor de 800 operarios.

108

Page 111: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Faenas en la Mina Mantoverde. 2013.

Page 112: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

D

C

A

B

Faenas de Mantoverde en la actualidad: A) Mantoverde Norte, B) Mantoverde Sur, C) Kuroki y D)

Manto Ruso.

110

Page 113: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

El Patrimonio Minero de Manto Verde

Como se ha planteado anteriormente, antes de su explotación a gran escala, el yacimiento de la Mina Manto Verde, sobre todo durante el siglo XIX, tuvo un desarrollo de baja intensidad.

La explotación de este mineral no difería mucho, de acuerdo a lo que plantea Aracena (1884), al ocupado por los pequeños mineros. Esta forma artesanal se caracterizaba por el escaso uso de maquinaria, con un protagonismo de los llamados operarios de la mina, los que en esa época, estaban divididos en:

Administradores: Eran los encargados de administrar la mina y el responsable de su éxito.

Mayordomos: Era el funcionario responsable de velar por el efectivo funcionamiento de la Mina en todos sus aspectos operativos.

Ademadores: Operario que se especializa en apuntalar las paredes y techos de las galerías de la mina con maderos, también llamadas Ademes.

Herreros: Se preocupaban de la mantención y reparación de las herramientas usadas en las faenas por los operarios.

Barreteros: Operario que trabaja con una picota o barra, extrayendo el material de la mina.

Apires: Es el operario que traslada, en un contenedor llamado Capacho, el mineral recién extraído a las canchas de acopio, llamadas canchamina.

Canchamineros: Son los operarios que trabajan en las canchaminas seleccionando el mineral.

Maquinistas: Son aquellos que operaban y mantenían la maquinaria presente en las faenas mineras.

Pallaqueros: Se encargaban de distinguir y recoger los trozos de piedras con mineral de las piedras que no lo tenían.

Pirquineros: Operario que trabaja directamente en el pique o pirquén de la mina, de manera individual, realizando todas las labores.

Cocineros: Se preocupaban del procesamiento y elaboración de alimentos para los operarios de las faenas mineras.

111

Page 114: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Con respecto al sistema de vida y trabajo de los obreros en las faenas mineras de la zona, Benjamín Vicuña Mackenna (1883: 267-269) nos describe:

En los operarios de las faenas del Salado y sus alrededores se distinguen dos categorías: los pirquineros i los operarios a jornal.Los primeros trabajan independientemente, en una o más labores que el administrador o dueño de la mina le haya dado de antemano. Pueden tomar a sueldo los operarios que quieran, pero la mina no responde por los sueldos de los últimos. La mina está obligada a proporcionarles casa en que vivir, que estas siempre son mui miserables, hechas de pircas i esteras, i la aviacion consiguiente de la tienda, compuesta de los materiales i herramientas para el trabajo i los víveres para la mantención. Los pirquineros a su vez están obligados a entregar los metales que esploten a la misma mina, a un precio fijado al comienzo del mes, que siempre es de veinte a cuarenta centavos ménos que el corriente de plaza; a pagar un tanto de arriendo o derechos, que siempre es de diez a treinta por ciento del valor líquido de los metales deduciendo fletes; a pagar ensayes, estraccion i un tanto para el hospital de Chañaral en algunas, i finalmente a cubrir la deuda de la tienda por las mercaderías suministradas en la temporada. Esta es jeneralmente de uno o dos meses de duración.Los operarios a jornal, unos son barreteros o apires, llenadores, chancadores, carretilleros, etc. Todos están obligados a trabajar de seis a seis del dia natural, tomando dos horas para almorzar i comer.Los barreteros trabajan, ya por metros corridos, o por tiros, o por pulgadas, o al dia. Para los primeros el sueldo fluctúa de 20 a 40 pesos metro, según la dureza del cerro. Para los segundos, a razon de 25 a 40 centavos tiro de 18 a 24 pulgadas, segun se presente la potencia del cerro; o si se pagan las pulgadas únicamente, éstas varian generalmente de uno o dos centavos cada una. El jornal diario de un barretero es de 1.75 a 2 pesos, o siempre que pueda proporcionarse un sueldo de 55 a 60 pesos mensuales.Los apires i llenadores ganan jeneralmente de 35 a 40 pesos al mes; los chancadores, carretilleros o peones de canchas, propiamente dichos, de 25 a 35 pesos.A todos se les da la comida o racion, que consiste jeneralmente en una porcion de frejoles o charqui guisados, un galon de agua i una telera de pan de una libra de peso.Todo operario a sueldo, como los pirquineros, está obligado a reconocer temporada, sea esta de uno, dos o más meses, segun la costumbre i reglamento de la faena.

112

Page 115: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Fiesta en el Mineral. Grabado. 1872.

113

Page 116: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

El trabajo de la mina se puede dividir en tres partes. La primera parte consistía en el proceso de extracción del mineral de la mina. A este proceso se le llamaba “desmonte”. Esto era desarrollado por los Barreteros. Estos operarios se encargaban de extraer el material, para lo cual utilizaban diversas herramientas, dependiendo de las características y de la dureza del terreno. Si este era duro, trabajaban con cuñas y combos. Estos últimos se calificaban según su tamaño. Los combos de tamaño pequeño se llamaban “barrenadores”. Los de mayor tamaño se conocían como “machos” o “aporreadores”. Cuando estas herramientas eran insuficientes para desprender el mineral, se recurría a la pólvora.

Los mineros excavaban túneles, los que, dependiendo de su orientación e inclinación, recibían el nombre de Frontón, Pique o Chiflón. Para subir rápidamente por los túneles, los mineros utilizaban escaleras de “patilla”. Las galerías eran apuntaladas por maderos que eran colocados por los Ademadores, que eran operarios encargados de esta tarea. Francisco Aracena, de la mina Manto Verde señala “el moderno sistema de trabajar minas por medio de galerías simétricas y uniformes que entre labor a labor exista siempre la misma distancia, por medio de macizos o puentes, aun en este mineral no se ha implantado verdaderamente. Se conoce palmariamente que todas sus minas se han trabajado pirquineramente, es decir, avanzándose siempre tras de la mancha o clavo de metal, a pesar de que algunos de los dueños de las minas del mineral sean algunos de nuestros capitalistas mas opulentos, como lo es la respetable casa de Edwards” (1884: 87).

Barretero. Grabado. 1872. Mineros utilizando una escalera de “patilla”.

Grabado. 1882.

114

Page 117: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Apires saliendo de la mina. Grabado. 1882.

Los barreteros compartían los estrechos túneles con los Apires, que se encargaban de trasladar el mineral de desmonte a la superficie, depositándolos en “Capachos”, suerte de morrales que se colgaban a la espalda llenos con piedras, los que depositaban en las patios de acopio del mineral, llamados “Canchas”.

La segunda etapa del trabajo consistía en el apartado. Después que las piedras son depositadas en las canchas, los Canchamineros efectúan el apartado, utilizando solo su vista y sus manos. Su trabajo consiste en “separar los buenos, regulares i deshechos; los primeros se llaman pinta, los segundos despinte i los terceros rechanques. Estos últimos se dejan a un lado hasta que la mina esté en broceo i poder entonces hacer de ellos un nuevo apartado, arrojando al desmonte los que se creen sin lei” (Tornero, 1872: 234). Este desmonte formaba, en las minas situadas en los cerros, pilas inmensas de rodadas que caen cerro abajo. Si la mina se encontraba en una planicie, se forman grandes pilas con las piedras desechadas o inútiles, las que se repartían en los sitios en que menos estorben.

115

Page 118: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

La tercera etapa es el chancado. Después de apartadas las pintas y los despintes, estos se hacen chancar o romper separadamente en pequeños pedazos, ya sea con una máquina especial movida por vapor, o a golpe de martillo, operación que era realizada por los mismos canchamineros. Una vez hecho esto, está ya el metal listo para ser enviado para su procesamiento metalúrgico, o para ser vendido en crudo.

Esta forma de explotación minera era la que predominaba en la zona, y es la que se usaba, de acuerdo a los vestigios encontrados, en la explotación de la Mina Manto Verde. Aracena (1884: 128) señala que la mina Manto Verde contaba con un Malacate de sangre. Los Malacates han sido uno de los medios más utilizados para la extracción de mineral y como desagüe de las minas a lo largo del tiempo.Consisten en un tambor sujeto a un eje vertical que se hace girar empujado por un animal, generalmente un caballo o una mula.

Malacate en faena minera. Circa 1930.

Colección Museo Regional de Atacama.

Antiguo malacate de sangre en Tres Puntas. Circa 1870.

Mineros en la canchamina. Circa 1870.

116

Page 119: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

La cuerda se enrollaba en el tambor de forma que que se profundizaban los pozos. Las dimensiones sus extremos se movían en sentido inverso, cuando del pozo podían ser muy variables, oscilando entre uno subía el otro bajaba. Su principal ventaja era la los 3 x 2 metros y los 2,5 x 1,5 metros. economía y la sencillez de su montaje.Muy pocos se hacían cubiertos. En algunos casos se Señala Aracena que “un malacate de sangre, de cubría solo el tambor. Para la tracción se utilizaban fuerza de dos caballos tiene de gasto a1 mes de 140 a cuerdas de cáñamo, cables de alambre e, incluso 180 pesos, pudiendo sacar en el mismo tiempo, a cadenas. Las cubas tenían una capacidad de 25 a 35 una hondura de 100 metros, y con el mismo número arrobas si eran para sacar mineral, y de 40 a 78 de horas de trabajo, unos 2,500 a 3,000 quintales de arrobas si eran para agua. El malacate era adecuado mineral y unos 4,000 litros de agua” (1884: 153).para trabajos a profundidades medias. Con poca agua, era eficaz hasta 100 ó 150 metros. Si había La presencia de un malacate en la mina nos indica mucha agua, la profundidad adecuada para su que su actividad era relativamente importante y su trabajo era entre 50 y 60 metros. Sin embargo, su uso sistema de extracción mucho más desarrollado que presentaba dificultades para extraer agua a la vez en las minas circundantes.

Canchamineros en plena faena. Grabado. 1882.

117

Page 120: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Hoy en día, los trabajos de extracción actuales de la Mina Mantoverde han dejado numerosos vestigios muebles e inmuebles, los que han sido encontrados por los actuales operarios de la mina, y cuya conservación no solo es de interés de los trabajadores, sino que también ha sido tomada como política de la empresa.

El cuidado del patrimonio cultural minero no es solo responsabilidad del estado. Es de interés de la sociedad, y a eso los principales actores, los mineros y sus empresas deben aportar decididamente a generar conciencia de la importancia de su preservación, y a contribuir al resguardo físico de este patrimonio, herencia de las generaciones futuras.

Ruinas de antigua faena minera en Mantoverde

118

Page 121: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Objetos de carácter patrimonial encontrados por operarios en las faenas de la mina Mantoverde: 1. Pala; 2. Clavos; 3.

4. Zapato.

Restos de tetera;

2.

1.

3.

4.

119

Page 122: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Recintos pircados en ruinas, usados antiguamente por pirquineros en el sector Mantoverde.

120

Page 123: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Álvarez, O. (1980). Atacama de Plata. Santiago: Ediciones Todamérica.

Ampuero, G. (1989). La cultura diaguita chilena (1.200 a 1.470 d.C.). En: Prehistoria. Desde sus orígenes hasta los albores de la

conquista. Hidalgo, J., Schiappacasse, V., Niemeyer, H. Aldunate, C., Solimano, I., editores, Editorial Andrés Bello, pp.

277-287.

Anónimo. (1874).Estadística de las minas del departamento de Copiapó. 1869 a 1873. Esportación de productos de la minería de la

provincia de atacama. 1843 a 1873. Copiapó: Imprenta de "El Copiapino".

Anónimo. (1875).Estadística minera de la provincia de Atacama, correspondiente a los años de 1873 y 1874. Copiapó: Imprenta

del Atacama.

Anónimo. (1876).Estadística minera de la provincia de Atacama, correspondiente al año de 1875.. Copiapó: Imprenta del

Atacama.

Aracena, F. (1884). La industria del cobre en las provincias de Atacama y Coquimbo. Valparaíso: Imprenta del Nuevo

Mercurio.

Ballart, J. (1997). El Patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Editorial Ariel, Barcelona.

Baros, M. C. (2006). Potrerillos y El Salvador. Una historia de pioneros. Corporación Minería y Cultura, Santiago.

Berenguer, J. (2004). El Arte del Cobre en el Mundo Andino. Santiago: Ediciones del Museo Chileno de Arte Precolombino.

Castillo, G. (1989). Agricultores y pescadores del Norte Chico: el Complejo Las Animas (800 1200 dC.). En: Prehistoria: desde

sus orígenes hasta los albores de la conquista. Cap. XI: 265-276. Aldunate et al. Eds. Editorial Andrés Bello.

Castillo, G. (1997). Los Períodos Intermedio Tardío y Tardío: Desde la Cultura Copiapó al Dominio Inca. En: Culturas

Prehistóricas de Copiapó. Editores Hans Niemeyer y Miguel Cervellino, pp. 163-282.Impresos Universitaria, Santiago.

Carvajal, D. J. y González, A. (2006). Patrimonio Minero, en el ámbito Inter e Intranacional. Ponencia 1, Jornada sobre

el Patrimonio Minero de Burguillos del Cerro, Burguillos del Cerro, Badajoz, España.

Cervellino, M. (1982). Salares del norte, Salar de Infieles. En: Revista Creces. Santiago. Link: http://www.creces.cl

Cervellino, M. (1997). El período Arcaico en la Región de Atacama. Caza-recolección y pesca marítima (9.000 años a 100 años

Antes de Cristo). En: Culturas Prehistóricas de Copiapó. Editores Hans Niemeyer y Miguel Cervellino, pp. 39-60.

Impresos Universitaria, Santiago.

Cervellino, M. y Sills, N. (2001). El arte rupestre de los sitios Finca de Chañaral y Quebrada de Las Pinturas, Región de

Atacama. En: Segundas Jornadas de Arte y Arqueología. J. Berenguer, L. E. Cornejo, F. Gallardo y C. Sinclaire, Editores,

pp. 134-151. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.

BIBLIOGRAFÍA

121

Page 124: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Colectivo Proyecto Arrayanes - CPA. (S/F). Extracción Desagüe “A Sangre”. España. Link:

http://www.proyectoarrayanes.org/extraccion_desague.php

Cornely, F. (1956). Cultura Diaguita y Cultura de El Molle. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico.

Departamento de Cultura y Turismo. (2009). Revista Taller Patrimonio Cultural. Difundiendo lo Nuestro. Ilustre

Municipalidad de Diego de Almagro.

Domeyko, I. (1978). Mis viajes, memorias de un exiliado. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile.

Empresa Editora “Atenas”. (1931). La Nueva Era de las Municipalidades de Chile. Santiago de Chile: Empresa Editora

Atenas.

Espech, R. (1897). El jubileo de atacama: Estudio sobre la situación económica de esta provincia a través de cincuenta años.

Santiago de Chile: Imprenta de "La Gaceta".

Fernández, G. (Editor). (2000). Minería y Metalurgia Colonial en el Reyno de Chile. Una visión a través del informe de don Juan

Egaña al real tribunal de minería en 1803. Santiago de Chile: AGD Imprensores.

Gobierno de Chile. (1866). Censo general de la República de Chile, levantado el 19 de abril de 1865. Santiago de Chile:

Imprenta Nacional.

Godoy, M. (2007). Chinos, mineros-danzantes del Norte Chico, siglos XIX y XX. Santiago: Ediciones de la Universidad

Bolivariana.

González, C. y Castells, C. (2010). Qhapaq Ñan y la ocupación incaica de la Puna Atacameña (III Región, Chile). Nuevos

registros y perspectivas. En: Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, T. III: 1315-1320, Universidad

Nacional de Cuyo, INCIHUSA-CONICET, Mendoza.

González, c. Y c. Westfall, 2005. Consideraciones sobre la prehistoria de Atacama: El Salvador y sus aportes locales e

interregionales. Boletín Sociedad Chilena de Arqueología 38: 53-70.

González, C. y Westfall, C. (2008). Atacameños en El Salvador: Nuevas apreciaciones sobre un fardo funerario del Cementerio

Las Turquesas. En: Estudios Atacameños 35: 49-73.

Gonçalez Holguin, D. (2007). Vocabvlario de La Lengva general de todo el Perv llamada Quechua o del Inca (1608).

Digitalizado por Runasimipi Qespisqa Software. Link: http://www.runasimipi.org

González, L. (2004). Historias de Poder, Brillos y Colores: el arte del cobre en los Andes prehispánicos. En: El Arte del Cobre en

el Mundo Andino, pp. 9-59. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago

Guajardo, G. (2007). Tecnología, Estado y Ferrocarriles en Chile, 1850-1950 (Fundación de los Ferrocarriles Españoles ed.).

México: Creativa Impresores.

122

Page 125: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Hernández, R. (1932). Juan Godoy o el Descubrimiento de Chañarcillo. Valparaíso: Imp. Victoria.

Illanes, M. A. (1990). Azote, salario y ley. Disciplinamiento de la mano de obra en la minería de atacama (1817-1850).

Proposiciones, 19

Illanes, M. A. (1992). La dominación silenciosa. Productores y prestamistas en la minería de atacama. Chile 1830-1860.

(Instituto Profesional de Estudios Superiores "Blas Cañas" ed.). Santiago de Chile: Imprenta IPES "Blas Cañas".

McMahon, G. y Remy, F. (2003). Grandes minas y la comunidad. Bogotá: Alfaomega.

Marín Vicuña, S. (1916). Los ferrocarriles de chile (IV ed.). Santiago de Chile: Imprenta Cervantes.

Latcham, R. (1928). La alfarería indígena chilena. Santiago de Chile: Sociedad Imprenta y Litográfica Universo.

López, J. (1910). Jeneralidades de chile i sus particularidades en 1910. Santiago de Chile: Sociedad Imprenta y Litográfica

Universo.

Lynch, T. (2003). Informe sobre los restos líticos del sitio Pampa Arenales, Comuna de Diego de Almagro, III Región.

Manuscrito.

Molina, R. (2007). Informe final proyecto Fondecyt 1040290. Santiago. Manuscrito.

Molina, R. (2008). Presencia y asentamientos Colla en El Desierto de Atacama. En: II Encuentro de Historia Comunal.

Reflexionando sobre el pasado de la frontera norte de Chile, la Provincia de Chañaral. Editores Gabriel Mánquez y

Carlos González, pp. 63-78. Departamento de Cultura y Turismo, Ilustre Municipalidad de Diego de Almagro, Diego

de Almagro.

Monroy, O. (2011). Chañaral y sus hitos históricos en el contexto nacional: Puerto fronterizo en el Norte de Chile por donde se

inició la conquista del Desierto. En: Boletín III Encuentro de Historia Local, “Reflexionando sobre la frontera norte de

Chile en el siglo XIX: Pueblo Hundido – Provincia de Chañaral. Comité editorial Gabriel Mánquez, Guillermo Cortés

y Carlos González, pp. 115-124. Departamento de Cultura y Turismo, Ilustre Municipalidad de Diego de Almagro,

Diego de Almagro.

Monroy, O., Serazzi, G., Herrera, A. y Serazzi, P. (2000). Chañaral 1833-2000. Una Historia en el Desierto. Copiapó:

Imprenta de la Universidad de Atacama.

Monroy, O. (2009). Historia de la I. Municipalidad de Chañaral y su desarrollo productivo, social y cultural 1875-

1900. Copiapó: Edición del Gobierno Regional de Atacama.

Museo Regional de Atacama. (1998). Hombres del Oro, épica minera en las serranías de Atacama. Copiapó: Imprenta

Wesaldi.

123

Page 126: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Niemeyer, H. (1997). El Período Temprano del Horizonte Agroalfarero en Copiapó. En: Culturas Prehistóricas de

Copiapó. Editores Hans Niemeyer y Miguel Cervellino, pp. 61-114. Impresos Universitaria, Santiago.

Niemeyer, H. (1997). El Período Medio. Complejo Las Ánimas. En: Culturas Prehistóricas de Copiapó. Editores

Hans Niemeyer y Miguel Cervellino, pp. 115-162. Impresos Universitaria, Santiago.

Niemeyer, H.; Castillo, G. y Cervellino, M. (1989). Los primeros ceramistas del Norte Chico: Complejo el Molle

(0-800 dC.). En: Prehistoria desde sus orígenes hasta los albores de la Conquista. Editores Hidalgo, J.,

Schiappacasse, V., Niemeyer, H. Aldunate, C., Solimano, I. Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile. pp.

227-263

Niemeyer, H.; Castillo, G. y Cervellino, M. (1998). Culturas prehistóricas de Copiapó. Santiago: Impresos

Universitaria.

Ortega, L., Godoy, M. y Venegas, H. (Editores). (2009). Sociedad y Minería en el Norte Chico, 1840-1930.

Santiago: Ediciones de la Universidad de Santiago de Chile.

Peralta, P., González, C., Westfall, C. y Santander, G. (2006). Primeras aproximaciones sobre la arqueología de Pampa Austral: explotación y tecnología lítica al interior de la Región de Atacama (Chile). En: Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena: T. 1: 297-306, Valdivia.

Phillippi, R. (1860). Viage al desierto de Atacama. Halle en Sajonia: Librería de Eduardo Anton.

Quenn's University Mine Design. (2011). Mantoverde. En: Queens Mine Design Wiki. Queen's University.

Ontario, Canada.

Link:https://queensminedesign.miningexcellence.ca/index.php?title=Mantoverde&oldid=1276

Ross, A. (1892). Memoria de los ferrocarriles de chile. París: Imprimeire Paul Dupont.

Risopatrón, L. (1924). Diccionario Jeográfico de Chile. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria.

Salazar, D. (2010). Tras la senda del cobre atacameño, la historia minera de San José de El Abra. Santiago: Ediciones

de Compañía Minera El Abra.

San Román, F. (1902). Desierto i Cordilleras de Atacama. Tomo tercero: Hidrología. Santiago de Chile: Imprenta

Nacional.

Sayago, C. M. (1874). Historia de Copiapó. Copiapó: Imprenta de "El Atacama".

Schiffer, M. (1972). Archaeological context and systemic context. En: American Antiquity 37 (2): 156-165.

Simonetti, S. (2005). El Consejo de Monumentos Nacionales. 1er Seminario Minería y Monumentos

Nacionales: 98-104. Editores Gastón Fernández y Paola González Carvajal, Santiago.

Treutler, P. (1953). Andanzas de un alemán en Chile, 1851-1863. Santiago: Editorial del Pacífico.

124

Page 127: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

Treutler, P. (1959). Andanzas de un Alemán en Chile. Santiago: Editorial del Pacífico.

Tornero, R. (1882). Chile Ilustrado. Valparaiso: Imprenta del Mercurio.

Unesco. (1982). Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el patrimonio cultural, México.

Vergara, A. (2001). Norteamericanos en el Mineral de Potrerillos. En: Historia (Santiago), v.34. Santiago: Universidad

Católica de Chile. Link:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-71942001003400007&script=sci_arttext

Vicuña Mackenna, B. (1882). El Libro de la Plata. Santiago: Imprenta Cervantes.

Vicuña Mackenna, B. (1883). El Libro del Cobre y del Carbón de Piedra en Chile. Santiago: Imprenta Cervantes.

Vilches, F., Rees, CH. y Silva, C. (2008). Arqueología de Asentamientos Salitreros en la Región de Antofagasta (1880-

1930): Síntesis y Perspectivas. En: Chungara 40 (1): 19-30.

125

Page 128: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013

26

CRÉDITOS FOTOGRAFÍAS E IMÁGENES

Angloamerican – División Mantoverde107 – 110-120

Luis Aracena36

Dibam – Museo Regional de Atacama6-8-12-13-14-21-24-26-27-28-30-34-37-38-39-40-41-42-43-44-45-46-47-48-49-52-53-

55-57-58-62-64-65-67-68-73-75-76-77-79-80- 88-94-95-96-113-114-115-116-117

Carlos González Godoy10-18-19-20-22-29-35

Wolfgang Griem56-100

Yuri Jeria Muñoz10-11-25-31-32-36-56-81-82-101-108-109-118

Tatiana Mayerovich Bahamonde22-61-119-120

Museo Chileno de Arte Precolombino16

Colección Jorge Merlez Sagua50-54-56-59-60-63-64-70-71-74-78-81-84-87-89-90-91-92-97-103-104-105

Manuel Ormazábal Soto51-93-98-99

Katherine Zambra Álvarez83-85

126

Page 129: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013
Page 130: Libro Chañaral Mineria y Sociedad Jería y González 2013