libro de fundamentos.pdf

213
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Departamento de Área Común PRIMERA UNIDAD EL HOMBRE Y LA CULTURA A. Leontiev 1.- DESARROLLO DE LA MATERIA INORGÁNICA El desarrollo de la materia va íntimamente unido a la existencia del mundo en el tiempo. Tiene suma importancia dilucidar si esa existencia esta relacionada con ciertas transformaciones irreversibles de la materia en una sola dirección o bien si se efectúa en forma de renovaciones constantes con el retorno a los puntos de partida. Hoy día la solución detallada de este problema resulta muy difícil, por la escasez de datos concretos de que disponemos sobre el carácter del desarrollo de la materia en el universo. En la naturaleza inorgánica la evolución transcurre con extraordinaria lentitud y los cambios cualitativos radicales se producen de ordinario en inmensos períodos de tiempo. De ahí que las observaciones directas nos muestren no el proceso general del desarrollo, sino “estados momentáneos” de objetos heterogéneos. Por esa razón enjuiciar en este caso las leyes generales del desarrollo equivale a determinar el argumento de la película guiándonos por algunos de sus cinegramas tomados al azar. Sin embargo, a veces, hasta esos cinegramas dan cierta idea sobre los restantes eslabones del proceso. Es verdad que en la astronomía los cinegramas se refieren a objetos diversos, y no a uno solo. Suponiendo, sin embargo, que las leyes del desarrollo son únicas, cabe ver en lo aislado una manifestación de lo general, del mismo modo que la observación de algunos árboles del bosque nos dan una idea general sobre el desarrollo del árbol en su conjunto. Se debe evitar tan solo el unir a la misma cadena de hechos que, en realidad, caracterizan etapas de desarrollo de objetos completamente heterogéneos. La solución del problema será tanto mejor cuanto más general sean las leyes de desarrollo que se examinen. Por lo que se refiere a leyes más generales, se puede hacer ya ciertas conclusiones. El desarrollo, lo mismo que el movimiento, es ley general de la materia. La materia, independientemente del estado en que se encuentre, bien en forma de nebulosa incandescente o en forma de estrellas, planetas u otros cuerpos menores, siempre sufre cambios internos que determinan el desarrollo de los diversos sistemas. Más al observar los diferentes cambios, vemos que siempre representan el proceso directo del desarrollo. El concepto de movimiento y cambio es más amplio que el concepto de desarrollo. Este es, fundamentalmente, el movimiento progresivo y lógico por línea ascendente de los simple a lo complejo, de lo inferior a lo superior. Los cambios que son regresivos y se producen por línea descendente, con la consecutiva desintegración del sistema y su transformación en otras, formas, no pueden considerarse como desarrollo, por lo menos para el sistema de que se trata. Respecto a otros sistemas tales cambios pueden ser premisa o condición de su desarrollo, mientras que para el sistema en cuestión constituyen la fase de su extinción y aniquilamiento como tal calidad. Por consiguiente, el movimiento como forma de existencia de la materia tiene una rama ascendente y otra descendente. La rama ascendente representa el proceso del desarrollo, y la descendente, la degradación y extinción. En el mundo material existen tres grandes grupos de fenómenos que se diferencia cualitativamente entre sí: 1) fenómenos sociales; 2) fenómenos biológicos de la naturaleza viva, y 3) fenómenos de naturaleza inorgánica. En cada uno de esos grupos imperan leyes específicas y, por consiguiente, son diferentes los criterios relativos al progreso. En la sociedad, el desarrollo esta vinculado a un nivel cada vez más alto de fuerzas productivas, a un nuevo tipo de relaciones de producción más en consonancia con las fuerzas productivas y con los intereses de las masas populares, a la consecución de un nivel de vida material y cultural más y 1

Upload: dulce-escobar

Post on 10-Sep-2015

296 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias EconmicasDepartamento de rea Comn

    PRIMERA UNIDAD

    EL HOMBRE Y LA CULTURA A. Leontiev

    1.- DESARROLLO DE LA MATERIA INORGNICA

    El desarrollo de la materia va ntimamente unido a la existencia del mundo en el tiempo. Tienesuma importancia dilucidar si esa existencia esta relacionada con ciertas transformacionesirreversibles de la materia en una sola direccin o bien si se efecta en forma de renovacionesconstantes con el retorno a los puntos de partida. Hoy da la solucin detallada de este problemaresulta muy difcil, por la escasez de datos concretos de que disponemos sobre el carcter deldesarrollo de la materia en el universo. En la naturaleza inorgnica la evolucin transcurre conextraordinaria lentitud y los cambios cualitativos radicales se producen de ordinario en inmensosperodos de tiempo. De ah que las observaciones directas nos muestren no el proceso general deldesarrollo, sino estados momentneos de objetos heterogneos. Por esa razn enjuiciar en estecaso las leyes generales del desarrollo equivale a determinar el argumento de la pelculaguindonos por algunos de sus cinegramas tomados al azar. Sin embargo, a veces, hasta esoscinegramas dan cierta idea sobre los restantes eslabones del proceso. Es verdad que en laastronoma los cinegramas se refieren a objetos diversos, y no a uno solo. Suponiendo, sinembargo, que las leyes del desarrollo son nicas, cabe ver en lo aislado una manifestacin de logeneral, del mismo modo que la observacin de algunos rboles del bosque nos dan una ideageneral sobre el desarrollo del rbol en su conjunto. Se debe evitar tan solo el unir a la mismacadena de hechos que, en realidad, caracterizan etapas de desarrollo de objetos completamenteheterogneos. La solucin del problema ser tanto mejor cuanto ms general sean las leyes dedesarrollo que se examinen. Por lo que se refiere a leyes ms generales, se puede hacer yaciertas conclusiones.

    El desarrollo, lo mismo que el movimiento, es ley general de la materia. La materia,independientemente del estado en que se encuentre, bien en forma de nebulosa incandescente oen forma de estrellas, planetas u otros cuerpos menores, siempre sufre cambios internos quedeterminan el desarrollo de los diversos sistemas.

    Ms al observar los diferentes cambios, vemos que siempre representan el proceso directo deldesarrollo. El concepto de movimiento y cambio es ms amplio que el concepto de desarrollo.Este es, fundamentalmente, el movimiento progresivo y lgico por lnea ascendente de los simple alo complejo, de lo inferior a lo superior. Los cambios que son regresivos y se producen por lneadescendente, con la consecutiva desintegracin del sistema y su transformacin en otras, formas,no pueden considerarse como desarrollo, por lo menos para el sistema de que se trata. Respectoa otros sistemas tales cambios pueden ser premisa o condicin de su desarrollo, mientras que parael sistema en cuestin constituyen la fase de su extincin y aniquilamiento como tal calidad. Porconsiguiente, el movimiento como forma de existencia de la materia tiene una rama ascendente yotra descendente. La rama ascendente representa el proceso del desarrollo, y la descendente, ladegradacin y extincin.

    En el mundo material existen tres grandes grupos de fenmenos que se diferencia cualitativamenteentre s: 1) fenmenos sociales; 2) fenmenos biolgicos de la naturaleza viva, y 3) fenmenos denaturaleza inorgnica. En cada uno de esos grupos imperan leyes especficas y, por consiguiente,son diferentes los criterios relativos al progreso.

    En la sociedad, el desarrollo esta vinculado a un nivel cada vez ms alto de fuerzas productivas, aun nuevo tipo de relaciones de produccin ms en consonancia con las fuerzas productivas y conlos intereses de las masas populares, a la consecucin de un nivel de vida material y cultural ms y

    1

  • Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias EconmicasDepartamento de rea Comn

    ms elevado, al perfeccionamiento de los medios de conocimiento cientfico y artstico de larealidad.

    En la naturaleza viva, el desarrollo se manifiesta como un regular complicacin de funciones de lasespecies, orientada a una mejor adaptacin de los organismos a las condiciones de existencia y asu reflejo multiforme y diferenciado del mundo circundante. As, en el mundo animal estarn en laetapa ms alta de desarrollo las especies que posean el sistema nervioso ms perfecto y seancapaces de reflejar de forma mltiple y diferenciada los diversos estmulos exteriores, es decir,aquellas que se han adaptado mejor a las condiciones de su existencia. El desarrollo en el mundoanimal va unido al perfeccionamiento de la capacidad de reflejar. La propiedad de reflejar, propiade toda materia, parece dar origen a la vida, a la excitabilidad y, con la aparicin de organismosdotados de sistema nervioso, a la capacidad de sensacin. El producto superior del desarrollo dela materia es el cerebro humano, es capaz de reflejar ampliamente la realidad, tanto en imgenessensibles como en conceptos abstractos.

    En la naturaleza inorgnica, las formas del desarrollo y los criterios por que hemos de regirnos soncompletamente distintos. El concepto de progreso, en primer lugar, tan evidente en la sociedad enincluso en la naturaleza viva, se hace en este caso sumamente impreciso. Observando lasdiversas transformaciones de la materia la conversin de una materia difusa en estrellas, yviceversa, la transformacin de unas partculas elementales en otras, etc.-, resulta difcil precisarcul de estas formas es ms progresiva. En general, el concepto de progresivo no es aplicable a lainmensa mayora de las transformaciones que se operan en la naturaleza inorgnica. nicamentetendr validez con referencia a formas de desarrollo del mundo inorgnico relacionadas con elpaso de lo inanimado a lo vivo, es decir, a la aparicin de la vida. Por lo que se refiere al propiohecho del desarrollo de la materia inorgnica, est fuera de toda duda. Sera imposible la apariciny el desarrollo del ser vicio si no existiese en la misma base de la materia la tendencia inextinguibleal autodesarrollo, a la formacin espontnea de formas materiales y movimiento ms y mscomplejos. Esa tendencia es inherente tanto a las micropartculas como a los cuerposmicroscpicos. Lo que interesa es dilucidar en qu formas se manifiesta.

    En la naturaleza, el desarrollo aparece como el trnsito de lo inferior a lo superior, cosa que en lamayora de los casos coincide con el trnsito de lo simple a lo complejo. Los conceptos de simplea inferior, complejo y superior son muy similares, aunque sera errneo identificarlos en todos loscasos. Dichos conceptos no tienen valor absoluto, sino relativo. Todo lo que es simple lo esnicamente con referencia a algo ms complejo y no por s solo. De la misma manera, todo loinferior tiene sentido slo con respecto a algo superior y ms complejo. En la naturaleza no existencuerpos absolutamente simples, como tampoco absolutamente complejos. La naturaleza es eternaen el tiempo, y por ello cada objeto material es el resultado de una infinita modificacin anterior dela materia; al mismo tiempo, es el punto de partida para la sucesiva modificacin ilimitada.Considerando la eternidad es imposible determinar que cuerpo es sencillo y cul es complejo.Para hacerlo hay que tomar de la eternidad cierto lapso de tiempo y examinar los procesos en unaregin limitada del espacio. En este caso, se califica de complejo un sistema material que, enprincipio, pueda descomponerse en sus elementos integrantes o surgir de ellos en el proceso de sudesarrollo histrico. Esos elementos componentes sern ms simples con relacin al sistema. Elgrado de complejidad se deriva de la relacin gentica de los cuerpos. As, los cuerposmacroscpicos sern ms complejos que las micropartculas, ya que contienen las formasmodificadas del movimiento de aqullas y poseen, adems, propiedades que no tiene cadapartcula por separado. Comparando los objetos por sus elementos componentes homogneos opor sus propiedades similares, podremos determinar el grado de complejidad de casi todos loscuerpos conocidos. Constituyen una excepcin tan slo las partculas elementales y los campos,ya que desconocemos sus estructuras y los objetos materiales que les anteceden en el desarrollohistrico de la materia. En este caso cabe suponer, nicamente, el grado de complejidad, que,segn sealbamos antes, est posiblemente relacionada con la magnitud de la propia energa delas partculas.

    2

  • Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias EconmicasDepartamento de rea Comn

    Al determinar el grado de complejidad hay que distinguir el grado objetivo de complejidad y la quese manifiesta en el plano de la teora del conocimiento. Si algn cuerpo, en el proceso de sucon9cimiento, nos parece ms complejo, eso significa todava que lo sea objetivamente. Porejemplo, los tomos y las partculas elementales nos parecen mucho ms complejos que loscuerpos macroscpicos. Mas eso no significa que en el plano del desarrollo histrico de la materialas partculas elementales sean ms complejas que los cuerpos macroscpicos. Mas eso nosignifica que en el plano del desarrollo histrico de la materia las partculas elementales sean mscomplejas que los cuerpos macroscpicos. La aparente simplicidad de estos ltimos se debe aque no conocemos todas sus propiedades, sino tan slo aqullas que observamos ordinariamentey que suponemos son las ms importantes. Cuando nos habituamos a los cuerpos que nosrodean, dejamos de pensar en los aspectos ocultos de los fenmenos. Pero si nos remontamossobre la fuerza de la costumbre y tratamos de pasar del aspecto exterior al estudio de la esenciantima de dichos objetos materiales, a la precisin de la naturaleza fsico-qumica de suspropiedades, advertiremos que esos cuerpos estn muy lejos de ser tan simples como nos lopareca. Para poderlos explicar desde todos los puntos de vista tendramos que recurrir a la teoraatmica y descubrir las peculiaridades de las uniones entre las micropartculas de cada cuerpo. Silo logramos, aunque sea parcialmente, sus propiedades nos parecern tan complejas como laspropiedades de los micro objetos.

    Conviene recordar que el curso del conocimiento no siempre coincide con el curso del desarrollohistrico de los fenmenos. La evolucin en la regin del mundo que nos rodea ha seguido en losltimos miles de aos una lnea de desarrollo de la materia cada vez ms compleja, que va desdepartculas elementales a los tomos, y luego a las molculas y cuerpos macroscpicos. Pero eldesarrollo del conocimiento de la materia ha seguido una trayectoria inversa: primero seconocieron a rasgos generales las propiedades de los cuerpos macroscpicos; luego, la cienciapas al estudio de las molculas y los tomos, y, hace muy poco, al de las partculas elementales.Por lo tanto, lo lgico est a veces muy lejos de coincidir con lo histrico, y semejante coincidenciano constituye una ley obligatoria.

    En el mundo accesible a las mediciones modernas se conocen las dos formas ms simples y mscomplejas de la materia: la primera la tenemos en las partculas elementales y los campos; lasegunda, en el cerebro humano, que es producto de un largo desarrollo histrico. Tomemos laspartculas elementales como punto cero de partida en la supuesta escala de desarrollo de lamateria, y el cerebro como el producto final de ese desarrollo. En ese caso, las diferentescombinaciones de la materia se distribuirn en forma de una larga escalera gentica. En suspeldaos ms altos se hallarn los objetos materiales que posean numerosos y variados enlaces einteracciones y que, en virtud de ellos, se caracterizan por formas complejas de movimiento. Eldesarrollo se verificara por el paso de partculas elementales a tomos, luego a molculas dediversa complejidad, cuerpos macroscpicos y sustancia viva. Por consiguiente, el desarrollo semanifiesta como complicacin cada vez mayor de los enlaces e interacciones de las partculas, ascomo las formas de materia a que ello da lugar. En este proceso, los cambios cuantitativos ycualitativos constituyen una unidad orgnica. El aumento cuantitativo de las micropartculas hastaintegrar molculas y la formacin entre ellas de nuevos enlaces da lugar a transformacionesradicales cualitativas en la estructura de las molculas y a la formacin de nuevas combinacionesqumicas. Por ello, el grado de complejidad de los objetos materiales no se determina slo por susaspectos cuantitativos, sino tambin y ante todo por su aspecto cualitativo, por el carcter de lasformas correspondientes del movimiento. Por ejemplo, la agrupacin de las micropartculas puedeconstituir un cuerpo cuya masa sobrepase en millones de veces la masa del cerebro humano, peroeso no significa que sea ms complejo que l.

    En cualquier cuerpo inorgnico, por grande que sea su masa, hay tan slo formas relativamentesimples de movimiento. La sustancia de ese cuerpo esta integrada por molculas relativamentesencillas. Por el contrario, el ser vicio, y tanto ms el cerebro humano, estn constituidos pormolculas albuminoideas que se componen de millones de tomos. Los enlaces e interrelacionesentre las micropartculas de esas molculas son incomparablemente ms complejos y variadosque en las sencillas molculas de la sustancia inorgnica. Al mismo tiempo hemos de tener en

    3

  • Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias EconmicasDepartamento de rea Comn

    cuenta los multiformes enlaces que existen entre las propias molculas del ser vivo, sus clulas,etc. La accin de todos esos enlaces produce formas superiores de movimiento, que aunquecomprenden con un aspecto modificado formas relativamente ms simples del movimiento de lasmicropartculas, se diferencias cualitativamente de ellas.

    Pero no todas las formas de movimientos de los cuerpos macroscpicos son ms complejos quelas formas de movimiento de las micropartculas. El desplazamiento espacial de los cuerposmacroscpicos no es ms complejo que el de las micropartculas. Ms bien ocurre lo contrario,que el movimiento de las micropartculas en el espacio resulta mucho ms complicado que el delos cuerpos macroscpicos. Esa mayor complejidad se refleja en la teora: el movimiento de lasmicropartculas se describe por las ecuaciones de la mecnica cuntica, que comprende, comocaso particular, las ecuaciones de la mecnica clsica, estas ltimas caracterizan eldesplazamiento espacial de los cuerpos macroscpicos. En cambio, los cuerpos macroscpicospueden resultar ms complejos que las micropartculas respecto de otras formas del movimiento.

    As, pues, en su conjunto, el desarrollo de la materia inorgnica ofrece una complejidad cada vezmayor de enlaces y formas de movimiento de los correspondientes objetos materiales; es en elpropio proceso de complejidad creciente de enlaces y formas de movimiento donde vemos elcriterio objetivo ms general para juzgar acerca del desarrollo de la materia inorgnica.

    La propiedad ms importante de los objetos materiales es la tendencia a la complejidad, cuyasraces se pierden en la inagotable estructura de la materia. Las partculas elementales, los tomos,las molculas, los cristales, etc., son ndulos cualitativos que surgen en el proceso de supermanente autodesarrollo. No sabemos si esa ley se refiere tambin a las propias partculaselementales, pues se desconocen las formas de materia que las constituyen. Pero es muy posibleque en las diferentes regiones del Universo se produzcan procesos de formacin de electrones,protones, neutrones y otras partculas, similares a los conocidos procesos de transformacin de lasradiaciones en sustancia. Como es natural, esto no puede aplicar a todo el Universo; tampoco sepuede suponer un tiempo en el que no existieran partculas elementales, y atribuyendo a stas unorigen posterior, en el proceso del desarrollo de la materia. El Universo es infinito, y por ello laausencia de esas formas de materia en una regin no significa su ausencia en otras regiones.

    Por lo que se refiere a los tomos y a las molculas, su aparicin histrica es indudable. En lasprofundidades estelares se producen reacciones de sntesis en las que el hidrgeno y el helio, encondiciones especiales, dan lugar a elementos pesados. Las molculas ms simples comienzan aformarse ya en las atmsferas estelares; debido a las bajas temperaturas de los planetas seproducen reacciones de oxidacin y se formas diversas combinaciones de carbono y oxgeno conotros elementos, llegando a originarse los cuerpos albuminoideos y la vida. Engels deca que lamateria llega a formas seres pensantes en virtud de su propia naturaleza, y por ello ocurreinevitablemente siempre cuando se dan las condiciones correspondientes (que no sonobligatoriamente unas y las mismas en todas las partes).

    El contenido interno del desarrollo es la lucha de los contrarios. En la esfera de la naturalezainorgnica esta lucha se manifiesta en forma de interacciones de fuerzas y tendenciascontradictorias. Las fuerzas ms esenciales de este gnero son la atraccin y la repulsin en susdiversas formas. La unidad de la atraccin y la repulsin determina la estabilidad y los cambiosinternos de todos los sistemas materiales. Es lo que constituye la base del eterno proceso dedispersin de la materia en el espacio y de su concentracin inversa, que significa el comienzo deun nuevo ciclo de desarrollo. No puede decirse que las acciones recprocas de atraccin yrepulsin sean la causa del desarrollo; caracterizan tan slo su contenido interno. El concepto decausa y efecto es inaplicable en este caso, ya que con la misa razn puede decirse que es eldesarrollo que produce la accin de las fuerzas contradictorias y el desarrollo est expresado en laconocida tesis de Lenin: El desarrollo es la lucha de los contrarios.

    Adems de las leyes generales de la dialctica ley del paso de los cambios cuantitativos acualitativos, y viceversa, ley de la unidad y la lucha de los contrarios, les de la negacin de la

    4

  • Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias EconmicasDepartamento de rea Comn

    negacin-, el desarrollo de la materia se subordina a otras leyes generales. Una de ellas puedeformularse del siguiente modo: cuanto ms compleja es y mejor organizada est la forma de lamateria y del movimiento, tanto ms rpidos son su desarrollo y su transformacin cualitativa.Dentro de la naturaleza inorgnica el desarrollo se efecta con extraordinaria lentitud; en el estadode los sistemas csmicos, por ejemplo, los cambios cualitativos radicales suelen ocupar decenas ycentenas de millones de aos. La materia viva se desarrolla con mucha rapidez. En el transcursode los mil millones de aos de existencia de la vida en la Tierra, han aparecido y desaparecidocantidades enormes de plantas y animales y se han originado cientos de miles de aos. As, pues,el desarrollo se acelera a medida que surgen formas ms complejas y perfectas. Esa ley no esprivativa de la naturaleza; tambin puede aplicarse a la sociedad. En sta tambin se observa laaceleracin del desarrollo al pasar de una formacin a otra de tipo superior. Para convencernosbasta comparar los perodos de existencia de las sociedades de la comunidad primitiva, esclavista,feudal, capitalista y socialista, as como el volumen de su progreso material y cultural. En losltimos cien aos, la ciencia y la produccin han conseguido someter a la naturaleza mucho msque en toda la historia anterior de la humanidad. Por lo que se refiere a las perspectivas delprogreso en el futuro, incluso la fantasa cientfica ms audaz queda rpidamente superada por lasrealizaciones efectivas.

    Si esta ley se formula en sentido inverso, cabe decir que el desarrollo se retrasa al pasar a formasrelativamente menos complejas de la materia y el movimiento. Por ejemplo, en la nube de lasustancia csmica difusa, constituida por hidrgeno y helio, con densidad muy reducida, laprobabilidad de formacin de molculas ser insignificante. Casi todas las colisiones demicropartculas sern elsticas, y sus interacciones, reversibles. Pasar mucho tiempo antes deque esa nube se convierta, por la accin de las fuerzas internas, en una formacin ms densa que,a su vez, sea la base para la formacin de estrellas. Por otra parte, es imposible que en esascondiciones surjan formaciones moleculares complejas.

    El aminoramiento del ritmo de desarrollo no depende slo de la simplicidad estructural de lamateria, sino tambin del carcter de su distribucin espacial: cuanto mayores sean lasdimensiones o cuanto ms alto el orden de dicho sistemas material, ms lento ser el ritmo de sucambio y desarrollo. Si tomamos un cambio sencillo, veremos claramente su aceleracin a medidaque aumenta el orden de los sistemas: el electrn realiza en el tomo su vuelta alrededor delncleo en unos 10 (-17) seg., la Tierra gira alrededor del Sol en un ao. El Sol en torno del centrode la galaxia en 190 millones de aos y el ao meta galctico para nuestro sistema estelar debeser todava mayor.

    El proceso del desarrollo est relacionado con cambios cualitativos radicales y es fcil prever queestos cambios perdern velocidad a medida que aumente el orden de los sistemas. Estadependencia es completamente natural y viene determinada por el carcter de las interaccionesfsicas de los cuerpos. Al aumentar las distancias se exige cada vez ms tiempo para latransmisin de la energa de unos cuerpos a otros. Debido al carcter finito de la velocidad depropagacin de las interacciones, el cambio en el estado de cualquier sistema tarda en producircambios en el estado de otro sistema. Este ltimo refleja dicho cambio pasado cierto perodo detiempo, que es tanto mayor cuanto mayor sean las dimensiones del sistema. Al aumentar ladistancia, disminuye tambin la fuerza de accin sobre el sistema. El resultado de todo eso ser elaminoramiento general del ritmo de los cambios y del desarrollo con el paso a sistemas cada vezmayores. Para todo el Universo, en el cual las fuerzas de interaccin entre cuerpos infinitamentealejados son infinitamente pequeas, el cambio general en un tiempo limitado ser tambininfinitamente pequeo. Ms, como el Universo existe eternamente, esos cambios, aunqueindeterminados en la escala de la eternidad, sern todo lo grandes que se quiera.

    Las leyes que relacionan el ritmo del desarrollo con el grado de complejidad y la distribucinespacial de la sustancia caracterizan este proceso, sobre todo en su aspecto cuantitativo. Peroexisten otras leyes ms profundas, que expresan los aspectos cualitativos del desarrollo. Sianalizamos la composicin qumica de la materia en la regin del mundo accesible a laobservacin, veremos que el 99% de todos los elementos que constituyen las estrellas y las

    5

  • Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias EconmicasDepartamento de rea Comn

    nebulosas corresponde al hidrgeno y al helio, mientras que los elementos restantes correspondeun 1% de la masa. Es cierto que la composicin qumica de la Tierra y de los planetas es algodistinta: el 86% de la corteza terrestre corresponde al oxgeno, slice, aluminio y hierro. Pero taldiferencia nos la explican las peculiaridades del desarrollo cosmognico de la Tierra, en el cursodel cual los elementos ligeros hidrgeno y helio- se volatilizaron en el espacio. Los planetas degran masa, como Jpiter, han podido conservar los elementos ligeros y su composicin qumica seasemeja a la del Sol y las estrellas.

    Por lo que se refiere a las molculas complejas y cuerpos albuminoideos, su masa en la escala delCosmos constituye una magnitud insignificante. La masa de la sustancia viva en la Tierra (planetasen lo fundamental) es 10 (-8) aproximadamente de la masa de todo el planeta. En la escala de lagalaxia, la relacin entre la masa de la sustancia viva y la masa de todos los cuerpos ser todavamenor.

    A.Oparn y V. Fsienkov consideran que de cada milln de estrellas de la galaxia slo a una se lepuede descubrir un planeta donde sea posible la vida; entre los 150,000 millones de estrellas de lagalaxia habr unos 150,000 planetas. Suponiendo que sus masas, por trmino medio, no sedistingan grandemente de la masa de la Tierra y que la cantidad de sustancia viva en ellas sea lamisma, habr en la galaxia una masa de sustancia viva de 16 (16) ton. Con relacin a la masa dela galaxia, igual a 2,5 * 10 (38) ton., esta magnitud constituye, aproximadamente, un 4.10 (-21).As, pues, el estado ms difundido de la matera en el Universo es el de sus formas ms simples,mientras que las estructuras altamente organizadas son un fenmeno bastante raro, aunque todonos induce a pensar que existe un nmero incontable de mundos habitados.

    Este carcter de propagacin y de las combinaciones qumicas indica la existencia de una ley, quese puede formular del siguiente modo: la cantidad relativa de formas complejas de materia y demovimiento en un sistema es tanto menor cuanto ms alto sea el grado de su complejidad. Amedida que aumenta el grado de complejidad y el orden de los sistemas, la curva de propagacinde la materia compleja tender asintticamente al cero. Esto significa la probabilidad de formacinde estructuras perfectas es tanto menor cuanto ms alto se a el grado de su complejidad yperfeccin. As lo advertimos hasta en el desarrollo espiritual o fsico del individuo: la probabilidadde alcanzar cierta perfeccin en el conocimiento de la naturaleza y en la creacin artstica o deimplantar un rcord deportivo ser tanto menor cuanto ms elevado sea el grado de esaperfeccin. Pero lo que el individuo no puede lograr l solo en las diversas esferas de la actividadespiritual y productiva, puede ser alcanzado por la sociedad en su conjunto. Por eso el desarrollode la sociedad no se aminora, sino que se acelera con el progreso histrico.

    Como peculiaridad importante del proceso de desarrollo debemos sealar que ste no sigue entodas partes un mismo camino, sino que transcurre en diversos planos. Las formas y losresultados del desarrollo suelen ser cualitativamente diferentes entre s, atendidos los distintossistemas materiales. La evolucin de la materia desde las partculas elementales hasta lasustancia viva y el cerebro humano, que tuvo lugar en nuestra Tierra, es el principio posible enotros planetas siempre que se den las condiciones precisas para ello. Sin embargo, si lascondiciones fsico-qumicas de la materia son distintas, como sucede, por ejemplo, en las estrellasel desarrollo de la materia seguir una trayectoria completamente distinta. La ley general complicacin de enlaces y formas de movimiento- sigue rigiendo en este caso, pero con resultadoscualitativamente distintos de los que se produjeron en la Tierra.

    2.- EL HOMBRE: PRODUCTO DEL DESARROLLO GRADUAL DEL MUNDO ANIMAL.

    2.1 Etapas y leyes

    Hace ya mucho tiempo que se considera al hombre como un ser aparte, cualitativamentediferenciado de los animales. La acumulacin de conocimientos biolgicos le permiti a Charles

    6

  • Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias EconmicasDepartamento de rea Comn

    Darwin elaborar su clebre teora de la evolucin. Esta teora hizo triunfar la idea de que el hombrees el producto del desarrollo gradual del mundo animal, que su origen es animal. Luego, laanatoma comparada, la paleontologa, la embriologa y la antropologa proporcionaroninnumerables pruebas nuevas en apoyo de ese hecho.

    Aunque el pensamiento de que el hombre difiere de modo esencial de los animales, an de losms desarrollados, ha seguido mantenindose con solidez en la ciencia, las opiniones difierencuando se trata de definir esa diferencia y de explicarla.

    Las principales controversias cientficas han tenido por objeto el papel de las particularidades y delas propiedades biolgicas innatas del hombre. La exageracin grosera de ese papel ha servido debase terica a las concepciones ms equivocadas; una visin exclusivamente biolgica del hombreconduce al racismo. La ciencia progresiva toma, por el contrario, como punto de partida, el hechode que el hombre es, fundamentalmente, un ser social, que todo cuanto en l es humanoproviene de su vida en la sociedad, en el seno de la cultura creada por la humanidad.

    En el ltimo siglo, poco despus de la publicacin de la obra de Darwin El origen de las especies,Engels sostuvo la idea del origen animal del hombre y mostr, al mismo tiempo, que ste difera enforma profunda de sus antepasados animales, y que su hominizacin se efectu al pasar a la vidaen sociedad basada en el trabajo, y que este paso cambi su naturaleza y seal el comienzo desu desarrollo que no est sometido a leyes biolgicas, como ocurre en los animales, sino a leyesnuevas: leyes socio-histricas. (Engels, Dialctica de la Naturaleza.).

    Los ltimos descubrimientos de la antropologa permiten afirmar que el paso del animal al hombrees un proceso muy largo que comprende toda una serie de estadios (etapas).

    El primero de stos es el de la preparacin biolgica del hombre. Comienza a fines del terciario yllega hasta los comienzos del cuaternario. Los australopitecos, que vivan en ese perodo, erananimales que andaban de manera vertical al modo de la vida gregaria; empleaban tiles groseros yno trabajados. Probablemente conocan algunos medios rudimentarios para comunicarse entreellos. En este estadio an reinaban, nicas, las leyes de la biologa.

    El segundo estadio importante, que comprende una serie de grandes etapas, puede considerarsecomo el del paso al hombre. Va desde la aparicin del pitencatropo hasta la poca del hombre deNeanderthal, inclusive. En este perodo es cuando aparecen algunos tiles, as como formasembrionarias de trabajo y de sociedad. La evolucin del hombre contina sometida a las leyesbiolgicas, es decir, se manifiesta, como antes, por modificaciones anatmicas transmitidas degeneracin en generacin bajo la accin de la herencia. Pero al mismo tiempo se adviertenalgunos elementos nuevos. Se trata de cambios en la estructura anatmica humana que afectan alcerebro, a los rganos de los sentidos, a las manos y a los rganos vocales. Estos cambios seproducen, pues, bajo la creciente influencia del trabajo y de los intercambios verbales que aquellosengendran. En resumen, el desarrollo biolgico del hombre se cumple bajo la influencia deldesarrollo de la produccin. Pero la produccin es, desde su comienzo, un proceso social que sedesarrolla segn sus propias leyes objetivas, que son leyes socio histricas. Por eso la biologa seinscribe en la estructura anatmica del hombre cuando comienza la historia de la sociedadhumana.

    As, convertido en sujeto del proceso social del trabajo, el hombre evolucion bajo la influencia dedos tipos de leyes; en primer lugar, las leyes biolgicas, en virtud de las cuales operse laadaptacin de sus rganos a las condiciones y las exigencias de la produccin; en segundo lugar,por intermedio de esas leyes iniciales, otras leyes socio histricas, que rigieron el desarrollo dela produccin y los fenmenos engendrados por sta. (Subrayemos que muchos autorescontemporneos estiman que toda la historia del hombre sigue sometida a esos dos tipos de leyes.Siguiendo a Spencer hay quienes afirman que el desarrollo de la sociedad o, como prefierendecir, del medio supraorgnico tiene por objeto la creacin de las condiciones de existencia

    7

  • Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias EconmicasDepartamento de rea Comn

    particularmente complejas, a las que hombres se adaptan de manera biolgica. Esta hiptesis noresiste el examen cientfico).

    Tercer estadio: en realidad, la formacin del hombre pas, adems, por otro estadio el tercero,en el que el respectivo papel de las leyes biolgicas y sociales sufri una nueva modificacin. Setrata de la aparicin del hombre contemporneo, el horno sapiens. Es el giro capital en laevolucin humana, que se libera de modo definitivo de su dependencia frente a los cambiosbiolgicos, necesariamente lentos, hereditariamente transmitidos. En adelante, la evolucin quedasometida, en forma exclusiva, a las leyes socio histricas. De aquel lado de la frontera, es decir, enel hombre en formacin, la actividad de trabajo estaba ntimamente ligada a la evolucinmorfolgica. De este lado de la frontera, en el hombre contemporneo, completamente formado,la actividad de trabajo se efecta independientemente de la evolucin morfolgica.

    Ello significa que el hombre definitivamente formado ya posee todas las propiedades biolgicasnecesarias para que su desarrollo socio histrico posterior sea ilimitado. En otros trminos, elhombre ya no necesita sufrir cambios biolgicos hereditarios para adquirir una civilizacin cada vezms elevada. De acuerdo con la expresin de A. Vandel, la humanidad se ha liberado deldespotismo de la herencia y puede desarrollarse a un ritmo que el mundo animal no conoce. Enefecto, durante los cuarenta o cincuenta mil aos que nos separan de la aparicin de los primerosrepresentantes de la especie homo sapiens, la vida de los hombres ha sufrido, con un ritmo cadavez ms acelerado, modificaciones sin precedente. Pero las particularidades biolgicas de laespecie no se han reformado, o, con ms exactitud, las modificaciones no han traspuesto loslmites de las variaciones reducidas, sin mayor importancia en las condiciones de la vida social.

    De ninguna manera pretendemos que las leyes que rigen las variaciones y la herencia dejan porcompleto de actuar y que la naturaleza del hombre, una vez constituida, no sufre cambio alguno. Elhombre no se ha sustrado del todo al campo de accin de las leyes biolgicas. Y deseamos deciralgo ms: las modificaciones biolgicas transmisibles por la herencia no determinan el desarrollosocial e histrico del hombre y de la humanidad. Este se produce merced a fuerzas que no son lavariacin y la herencia biolgicas.

    3.- CMO SE EFECTA LA EVOLUCIN.

    3.1 El trabajo, la vida en sociedad, la asimilacin de la cultura.

    La hominizacin, corno proceso que implica importantes modificaciones en la organizacin fsicadel hombre, concluye con el advenimiento de la historia social de la humanidad. Hoy esta idea yano parece paradjica. Basta con decir, por ejemplo, que durante el simposio cientfico acerca delproblema de la hominizacin, llevado a cabo recientemente en Pars, esta idea fue sostenida porla mayora de los grandes especialistas que en l participaron.

    Entonces, cmo se efecta la evolucin de los hombres y cul es su mecanismo? Porque, enefecto, el hombre y sus condiciones de vida han seguido transformndose en el curso de lahistoria. Las adquisiciones acumuladas durante la evolucin se han transmitido de generacin engeneracin, que era lo nico que poda asegurar la continuidad del progreso histrico. Y esasadquisiciones han sido, por lo tanto, fijadas.

    Pero si ello no pudo ocurrir bajo la accin de la herencia biolgica, como ya vimos, de qu modopuede explicarse la fijacin? Pues porque se produjo de una manera absolutamente nueva, queapareci por primera vez con la sociedad humana; bajo la forma de fenmenos externos de lacultura material y espiritual. Esta forma particular de fijacin y de transmisin a las generacionesposteriores de las adquisiciones de la evolucin debe su aparicin al hecho de que la actividad delhombre, diferente de la del animal, es creadora y productiva. Lo cual es cierto, sobre todo, respectode su principal actividad: el trabajo.

    8

  • Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias EconmicasDepartamento de rea Comn

    Los hombres, en su actividad, no se conforman con adaptarse a la naturaleza. Transforman staen funcin de sus necesidades en evolucin. Inventan objetos capaces de satisfacerlos, y creanmedios para producir estos objetos: herramientas y luego mquinas muy complejas. Construyenviviendas, tejen vestidos, producen otros valores materiales. La cultura espiritual de los hombres sedesarrolla con el progreso de la produccin de bienes materiales; sus conocimientos acerca delmundo circundante y acerca de ellos mismos aumentan, y la ciencia y el arte adquieren vigor. En elcurso de esa actividad, sus aptitudes, sus conocimientos y su habilidad, cristalizan, por as decir,en los productos materiales y espirituales. Por eso todo progreso en el perfeccionamiento de lasherramientas, por ejemplo, puede considerarse desde este punto de vista, como el hito de unnuevo grado en el desarrollo histrico de las aptitudes motrices del hombre. La gradualcomplicacin de la fontica en las lenguas es, en este sentido, la encarnacin de los xitosobtenidos en la articulacin de los sonidos y el odo verbales. El progreso de las bellas artes es laencamacin del desarrollo esttico, etc.

    En la vida cada generacin comienza en un mundo de objetos y fenmenos creados por lasgeneraciones precedentes. Asimila estas riquezas con su participacin en el trabajo, en laproduccin y en las diversas formas de la actividad social que han cristalizado, que se hanencarnado en este mundo. Hasta la capacidad de emplear un lenguaje articulado slo se forma,para los representantes de cada generacin, mediante la asimilacin de ua lengua histricamenteformada y en funcin de sus particularidades objetivas. Lo mismo ocurre con el desarrollo delpensamiento y la adquisicin de los conocimientos. Ninguna experiencia individual, por rica quefuere, puede conducir por s sola a la formacin de un pensamiento abstracto lgico o matemtico,o a la formacin espontnea del sistema de conceptos correspondiente. Para ello sera menesterno una vida, sino miles y miles de vidas. De hecho, los hombres slo pueden adquirir la facultad depensar, y los conocimientos, gracias a la asimilacin de lo que ya adquirieron las generacionesanteriores.

    La ciencia dispone, ahora, de la suficiente cantidad de hechos verificados para afirmar que sialgunos nios se desarrollaran desde su ms tierna edad al margen de la sociedad y de losfenmenos engendrados por sta, permaneceran en el nivel animal.

    No slo no adquiriran la palabra ni el pensamiento, sino que adems sus movimientos no tendrannada humano. Baste decir que ni siquiera poseeran el andar erecto propio del ser humano. Y seconocen algunos casos a la inversa. Tratase de nios provenientes de poblaciones que seencuentran en el ms bajo nivel de desarrollo econmico y cultural; se les ha educado, desde muytemprano, en medio de una civilizacin avanzada, y se han formado todas las aptitudes necesariaspara integrarse a sta. Me referir al ejemplo que cita H. Piron: 1

    Los guayaquiles, una tribu del Paraguay, pertenecen a una de las poblaciones atrasadas que en laactualidad se conocen. A su modo de vida se le ha dado el nombre de civilizacin de la miel,porque uno de sus medios de existencia es la bsqueda de la miel silvestre. Es muy difcil entrar encontacto con ellos, pues carecen de un hbitat fijo. Apenas se les acerca un extrao huyen a laselva. No obstante, pudo atraerse a uno de sus nios, de siete aos, esto permiti conocer sulengua, que se consider extremadamente primitiva. Ms tarde, el etnlogo francs Vellardencontr una chiquilla de dos aos ms o menos en un campamento abandonado. Su educacinse confi a la madre del cientfico. Al cabo de veinte aos (1958), su nivel intelectual en nada sedistingua del de una europea culta. Ahora es etngrafa y habla el francs, el espaol y elportugus.

    Estos ejemplos y muchos otros muestran con claridad que las aptitudes y propiedades quecaracterizan al hombre no se transmiten a titulo de herencia biolgica, sino que se forman en el

    1 Piron. De lacrinie & lhonune, y. B.B2. P.V.F. Paris, 1959.

    9

  • Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias EconmicasDepartamento de rea Comn

    curso de la vida merced a la asimilacin de la cultura creada por las generaciones precedentes. Deah que cualquiera que sea el grupo tnico a que pertenezcan, posean las posibilidades adquiridasa raz de la formacin del hombre, que permiten, si se cuenta con las condiciones necesarias, undesarrollo que el mundo animal no conoce.

    Puede decirse que cada individuo, tomado aparte, aprende a convertirse en hombre. Para vivir ensociedad no le basta lo que la naturaleza le otorga al nacer. Debe asimilar lo que ha alcanzado lahumanidad en el curso de su desarrollo histrico. El individuo en s halla todo un ocano deriquezas acumuladas a lo largo de los siglos por innumerables generaciones de hombres, que ennuestro planeta son los nicos seres creadores. Las generaciones desaparecen y se suceden, perolo que crean pasa a las siguientes, que, a, su vez, multiplican y perfeccionan la herencia de lahumanidad.

    4.- LA ASIMILACIN.

    4.1 Proceso activo. La herramienta. Los rganos funcionales.

    El problema, de la evolucin del hombre, considerado en su vinculacin con el de la cultura social,plantea toda una serie de problemas. Se trata en primer trmino, de definir en qu consiste laasimilacin por parte del individuo de los resultados del desarrollo de la sociedad, y cmo seproduce. Ya hemos visto que la experiencia socio histrico de la humanidad se acumula en formade fenmenos del mundo exterior objetivo. Este ltimo (el mundo de la industria, de la ciencia y delarte) expresa la verdadera historia de la naturaleza humana, el resultado de su transformacinhistrica. El mundo es quien le entrega al hombre lo que es humano.

    Pero, en qu consiste el proceso de asimilacin del mundo creado por la historia humana,proceso que es, al mismo tiempo el de la formacin en el hombre de las facultadesespecficamente humanas?

    En primer lugar hay que subrayar que este proceso siempre es activo. Para asimilar los objetos olos fenmenos creados por la historia es necesario desplegar una actividad que de alguna manerareproduce en s los rasgos esenciales de la evolucin encarnada, acumulada en el objeto mismo.

    A fin de hacerme comprender tomar un ejemplo muy sencillo: Cmo aprender a valerse de unaherramienta?

    La herramienta es el producto de la cultura material que posee, en la forma ms evidente ymaterial, los principales rasgos de las creaciones humanas. No es slo un objeto poseedor dedeterminada forma y de ciertas propiedades fsicas; es, al mismo tiempo, un objeto social en el quese han concretado y fijado operaciones de trabajo histricamente elaboradas La presencia de esosrasgos sociales y al mismo tiempo ideales, la diferencian de las herramientas que emplean losanimales y con las que tambin ejecutan ciertas operaciones. Los monos, por ejemplo, puedenaprender a valerse de un palo para alcanzar la fruta. Pero estas operaciones no se fijan enherramientas como futuros encargados permanentes de tales operaciones. Una vez que el palo hacumplido su misin en la mano del mono, se vuelve indiferente para ste. Por eso los animales noconservan sus herramientas y no las transmiten de una generacin a otra. No pueden, pues,efectuar esa acumulacin de las funciones que caracteriza a la cultura (J. Bernal). Esto explica,igualmente, por qu los animales no pueden asimilar el empleo de sus herramientas; el empleo dela misma no genera una nueva operacin motriz; est sometido a los movimientos naturales einstintivos en el sistema a que se integra. Por el contrario, el empleo de las herramientas por elhombre tiene un carcter completamente distinto. La mano forma parte del sistema (desarrolladoen el curso de la historia social) de las operaciones encarnadas por la herramienta, y est sometidoa ella. Con la asimilacin de la utilizacin de las herramientas, el hombre modifica sus movimientos

    10

  • Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias EconmicasDepartamento de rea Comn

    naturales e instintivos y adquiere, en el curso de su vida, nuevas facultades motrices msperfeccionadas.

    Asimilar el empleo de una herramienta significa para el hombre asimilar las operaciones motricesencarnadas en esa herramienta. Este proceso es, al mismo tiempo, el de la formacin en elhombre de aptitudes nuevas y superiores, lo que se denomina funciones psicomotrices quehumanizan su campo motor. Esto es igualmente cierto en lo que atae a la asimilacin de losfenmenos en el campo de la cultura espiritual. As, aprender una lengua no es slo aprender aefectuar con palabras las operaciones histricamente fijadas en su significacin, es tambinasimilar la fontica del lenguaje que se produce al aprender las operaciones que realizan laconstancia del sistema fonolgico objetivo de esa lengua. En el curso de esos procesos el hombreadquiere sus funciones de articulacin y de locucin-audicin, as como la actividad cerebralcentral que los fisiolgicos llaman segundo sistema de sealizacin (Pavlov).

    Todos estos rasgos psicofisiolgicos no son innatos sino que los forma el lenguaje. Si conocis losrasgos especficos de la lengua, podis estar seguros de describir algunos de ellos sin necesidadde efectuar una investigacin. De modo que si sabis que la lengua materna de un grupo deindividuos pertenece a la categora tonal, podis estar seguros de que todos poseen una audicintonal muy desarrollada (Taylor, Leontiev, Guippenreuter)2

    Lo que caracteriza sobre todo la asimilacin (o la apropiacin) de la cultura, es, por consiguiente, elhecho de que crea en el hombre nuevas aptitudes, nuevas funciones intelectuales. Gracias a esodifiere de modo fundamental del aprendizaje animal. En tanto que ste ltimo es el resultado deuna adaptacin individual del comportamiento de la especie a condiciones de existenciacambiantes y complejas, la asimilacin es para el hombre un proceso de reproduccin, en lasaptitudes del individuo, de las propiedades histricamente formadas de la especie humana. Unautor moderno tiene absoluta razn cuando dice, a este propsito, que el animal se limita adesarrollar su naturaleza, mientras que el hombre construye en forma activa la suya.

    Cmo es posible este proceso en el plano filosfico? Cmo se desarrolla? Estamos ante unproblema muy difcil. Por una parte los hechos muestran que las aptitudes y las funciones que sehan desarrollado en el curso de la historia social de la humanidad no se han fijado en el cerebro delos hombres y no se transmiten bajo la accin de las leyes de la herencia. Por otra parte, es deltodo evidente que ninguna aptitud o funcin puede ser nada ms que la funcin de uno o de unconjunto de rganos. Uno de los xitos ms importantes de la investigacin fisiolgica y psicolgicade nuestra poca es haber hallado la solucin de esta contradiccin.

    Desde los trabajos de Wundt, nos encontramos con la idea de que el carcter especfico de laactividad puede explicarse por el hecho de que se basa, no en las funciones fisiolgicaselementales del cerebro, sino en las combinaciones formadas en el curso de desarrollo individual.3

    Pavlov dio un paso nuevo y decisivo en la solucin del problema al descubrir el principio del trabajode los sistemas de los grandes hemisferios cerebrales.4 Otro contemporneo de Pavlov formul laidea de que haba rganos fisiolgicos o funcionales especiales en el sistema nervioso: Tenemosla costumbre de pensar que un rgano es algo morfolgicamente constante... No creo que eso sea

    2 J.C. Taylor,Towards a sciencia of mmd, enMind, y. LXVJ, nm. 264,

    1957; A.Leontiev, H.J. Guippenreuter, La influencia de la lengua materna en la formacin del odo. D.A.P., 1952.3

    W. Wundt, Grundzge der physiologischen Psycholoic. Bd. 1. 19084

    Pavlov, Veinte aos de experiencia. Obras completas.

    11

  • Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias EconmicasDepartamento de rea Comn

    del todo necesario. Estara de acuerdo con el espritu de la ciencia moderna estimar que no esobligatorio.

    Qu son los rganos funcionales del cerebro? Son rganos que funcionan de la misma maneraque los habituales, permanentes. La diferencia estriba en que son neoformaciones aparecidasdurante el desarrollo individual (ontogentico). Constituyen el sustrato material de las aptitudes yfunciones especficas que se forman cuando el hombre asimila el mundo de los objetos y d losfenmenos creados por el hombre, es decir, las obras de la cultura. Hoy por hoy sabemos lobastante de las particularidades y los mecanismos formadores de esos rganos para crear susmodelos experimentales en el laboratorio. Por otra parte, podemos representamos con msclaridad en qu se ha expresado la hominizacin del cerebro, que ha permitido someter eldesarrollo ulterior del hombre a las leyes socio histricas, y por consiguiente, acelerarlo de modoconsiderable. La corteza cerebral, con sus quince mil millones de clulas nerviosas, se haconvertido en un rgano capaz de formar a su vez rganos funcionales.

    5.- LA COMUNICACIN, LA EDUCACIN, SEGUNDA CONDICIN PARA LA ASIMILACIN DE LA CULTURA.

    Hasta aqu hemos considerado el proceso de asimilacin como el resultado de la actividad delindividuo respecto de los objetos y fenmenos del mundo circundante creado por el desarrollo de lacultura humana. Hemos dicho que esta accin debe ser adecuada, vale decir que debe reproducirlos rasgos de la actividad humana que ha cristalizado (acumulada) en el objeto o el fenmenodado, o, con ms precisin, en los sistemas que forman. Podemos deducir de ello que esaactividad adecuada se forma en el hombre o en el nio bajo la influencia de los objetos o de losfenmenos en s? Semejante conclusin sera evidentemente falsa. El hombre no estsimplemente a solas con su medio circundante. Sus relaciones con el mundo son siempremediatizadas por sus relaciones por los dems hombres. Su actividad siempre est inserta en unacomunicacin, an cuando est exteriormente solo. Esta comunicacin, ya sea en su forma exteriororiginal de actividad en comn, o como cambios verbales, o simplemente mentales, es la condicinnecesaria y especfica de la vida del hombre en sociedad. Es tambin la condicin necesaria parala formacin en el nio, en todo individuo, de una actividad adecuada, que de alguna maneraimplican en s los objetos y los fenmenos que fijan las adquisiciones de la cultura material yespiritual de la humanidad. La comunicacin es pues, la segunda condicin necesaria para laasimilacin. Constituye su mecanismo exterior.

    Expresemos eso mismo con otros trminos. Las adquisiciones del desarrollo histrico de lahumanidad no son simplemente dadas al hombre en los fenmenos objetivos de la cultura materialy espiritual que las encarnan; slo le son ofrecidas en ellos. Para asimilarlas, para hacer de ellassus propias aptitudes, los rganos de su individualidad, el nio debe entrar en relacin con losfenmenos del mundo circundante por medio de otros hombres, es decir, debe comunicarse conellos. Debido a este proceso, el hombre hace el aprendizaje de una actividad adecuada. Esteproceso es, por consiguiente, debido a su funcin, un proceso de educacin.

    Por supuesto, puede el proceso revestir formas muy diversas. En un comienzo, en las primersimasetapas del desarrollo de la sociedad humana, tal como en los nios muy pequeos, es una simpleimitacin de los actos del contorno, pero que se operan bajo su control y con intervencin. Luego,ello se toma ms complejo y especializado. Aparecen formas como la educacin escolar, distintosgneros de instruccin superior, y por ltimo, la auto educacin. Pero lo esencial consiste en que elproceso es obligatorio, porque de otra manera la transmisin de las adquisiciones del desarrollosocial e histrico de la humanidad a las generaciones siguientes sera imposible, y esto haraimposible la continuidad de la historia.

    Para ilustrar esta idea tomar un ejemplo sacado del libro de Henry Piron que cit antes:

    12

  • Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias EconmicasDepartamento de rea Comn

    Si a nuestro planeta le ocurriera una catstrofe a la que slo sobrevivieran los nios pequeos, elgnero humano no desaparecera, pero la historia de la humanidad se vera inevitablementeinterrumpida. Lo tesoros de la cultura continuaran materialmente existiendo, pero no habra quinles descubriera su uso a las jvenes generaciones. Las mquinas quedaran inactivas, los libros noseran ledos, las producciones artsticas perderan su funcin esttica. La historia de la humanidaddebera recomenzar por el principio.

    El progreso de la historia es, por lo tanto, imposible sin la transmisin activa de las adquisicionesde la cultura humana a las generaciones nuevas; es imposible sin la educacin.

    Cuanto ms progresa la humanidad, ms ricos sern los resultados acumulados por la prcticasocial e histrica, y ms importante ser el papel de la educacin, as como ms compleja su tarea.Por eso, toda etapa nueva en el desarrollo de la humanidad, como en el de todo pueblo enparticular, requiere de modo inevitable una etapa nueva en el desarrollo de la educacin de lasgeneraciones en ascenso. La sociedad concede ms tiempo al perodo de formacin, y aparecenestablecimientos de enseanza. La instruccin adquiere formas especializadas, y se diferencian lasprofesiones del educador y el docente. Se enriquecen los programas, se mejoran los mtodos deenseanza, y la ciencia pedaggica se desarrolla. El lazo entre el progreso histrico y el de laeducacin es tan fuerte, que se puede definir el nivel de la educacin por el del desarrollo histricode la sociedad y viceversa.

    La educacin, el aprendizaje y la instruccin, as como su historia y sus rasgos especficos y lo quese aguarda de ellos en la poca contempornea, todo forma un tema en particular, muy vasto, porlo dems. Claro est, que no puedo examinarlo en sus detalles. Mi finalidad ha consistido slo enmostrar el papel de la educacin (considerada en su acepcin amplia) en el desarrollo de lahumanidad. Pero ello no agota, desde luego, el problema del hombre y la cultura. Otros problemasse plantean. Uno de los ms importantes es el de la desigualdad cultural entre los pueblos y a lpaso de inmediato.

    6.- LA DESIGUALDAD ENTRE LOS HOMBRES, SU FUNDAMENTO ECONMICO-SOCIAL.

    Hasta ahora hemos examinado, el desarrollo de un individuo humano que llega indefenso al mundoy que slo posee al nacer una aptitud que lo hace fundamentalmente distinto de sus antepasados-animales: la capacidad de formarse aptitudes especficamente humanas.

    Por otra parte, ya vimos cul es la nica fuente verdadera, que le permite al hombre desarrollar suspoderes y aptitudes, objetos que contienen en s la actividad de las generaciones anteriores, queson el resultado del desarrollo intelectual de la especie humana, del desarrollo del hombre encuanto a ser genrico.

    Cierto es que podemos representamos las conquistas inagotables del desarrollo de la humanidad,que han multiplicado miles y miles de veces las fuerzas fsicas e intelectuales del hombre, o bienlos conocimientos acumulados por el hombre y que penetran los ms recnditos secretos deluniverso, o bien las obras de arte, que elevan los, sentimientos. Pero estn estas adquisiciones alalcance de todos los hombres? No; sabemos muy bien que no es as, que a menudo, son paramuchos de ellos, inalcanzables.

    A esta altura debo retornar el paralelo entre la evolucin biolgica y el progreso histrico, entre lanaturaleza animal y la del hombre.

    La perfeccin de la adaptacin de los animales al medio, y la sabidura, la riqueza y lacomplejidad de sus instintos y de su comportamiento son impresionantes. Todo ello proviene de suevolucin especfica, de la acumulacin de la especie. Claro est que parecera muy poca cosa encomparacin con el desarrollo histrico del hombre; pero si se hace abstraccin de las pequeas

    13

  • Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias EconmicasDepartamento de rea Comn

    variaciones individuales sin importancia, esas adquisiciones son el hecho de todos los individuosde una especie determinada, y al naturalista le basta con estudiar uno o varios de stos para teneruna nocin correcta de la especie en su conjunto. Para el hombre la situacin es totalmentediferente. La unidad de la especie humana parece que no existiera. Esto no deriva,, desde luego,de las diferencias en el color de la piel, la forma de los ojos, -ni otros rasgos puramente exteriores,sino de las grandes diferencias que existen en las condiciones y los modos de vida, la riqueza de laactividad material y mental de los hombres y el nivel de desarrollo de sus fuerzas y aptitudesintelectuales.

    Si un ser inteligente llegado de otro planeta describiera, al visitar la Tierra, las aptitudes fsicas,mentales y estticas, las cualidades morales y las particularidades del comportamiento de la genteque vive en las distintas regiones y pases del mundo y qu pertenece a distintas capas o clasessociales, apenas podra creer que se trata de individuos de una sola y misma especie. Ladesigualdad no estriba en diferencias biolgicas naturales Es creada por la desigualdadeconmica, la desigualdad de clase y la diversidad consecutiva de las relaciones que la vinculan alas adquisiciones que encarnan el conjunto de las fuerzas y de las aptitudes de la naturalezahumana formadas en el curso del proceso socio histrico.

    El hecho de que estas adquisiciones se fijan en los productos objetivos de la actividad humanacambia de modo total, como hemos visto, el tipo mismo del desarrollo. El desarrollo del hombre seevade de la dominacin de las leyes biolgicas, se acelera y ve cmo se le abren perspectivasinimaginables en las condiciones de una evolucin que haya madurado por las leyes de lavariacin y la herencia. Pero este mismo hecho conduce a que los resultados de desarrollohistrico puedan separarse de los hombres, que son sus creadores. Esta separacin adquiere, enprimer trmino, una forma prctica que es la de la alienacin econmica de los medios deelaboracin y de los productos del trabajo frente a los productores inmediatas. Lo cual. comienzacon el principio de la divisin social del trabajo, de las formas de propiedad privada y de la lucha declases.

    La causa estriba, pues, en las leyes objetivas del desarrollo de la sociedad, independientes de laconciencia y de la voluntad de los hombres.

    La divisin social del trabajo transforma el resultado del trabajo en un objeto de cambio, y estehecho modifica de modo radical la relacin entre el obrero y el producto que ste ha fabricado. Esteltimo, aunque haya sido fabricado por el hombre, pierde su carcter completamente personal ycomienza a tener una existencia especial, independiente del hombre: es una mercanca. Al mismotiempo, la divisin social del trabajo induce a una situacin en la que la actividad intelectual ymaterial, el goce y el trabajo, la produccin y la consumicin estn separados entre s ycorresponden a diferentes personas. Por eso, mientras la actividad global de los hombres se hacecada vez ms rica y diversificada, la de cada individuo, considerado aparte, adquiere un carcterlimitado y se empobrece. La limitacin y el empobrecimiento pueden tornarse extremos cuando unobrero, por ejemplo, gasta todas sus fuerzas en efectuar una operacin cualquiera y nica que serepite de manera continua miles y miles de veces.

    En el capitalismo, hasta esta actividad limitada y unilateral es enajenada del hombre, como siperdiera la riqueza de su contenido. Los obreros fabrican mquinas, palacios, libros, etc., que seconvierten para ellos en cierto nmero de productos de primera necesidad. No ocurre de mododistinto, desde este punto de vista, en el otro polo social del capital. Para el capitalista, la empresaque. l posee no es una. empresa que produzca tal o cual mercanca, sino una empresa queproduce ganancia. Por eso est dispuesto a producir cualquier cosa, inclusive los medios dedestruccin ms terribles, cuya utilizacin puede tener consecuencias que recaigan tambin sobrel.

    14

  • Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias EconmicasDepartamento de rea Comn

    En tales condiciones, todo toma, a los ojos de los hombres, un doble carcter, una doble faz; lo queadquiere rasgos de limitacin y de desintegracin, es no slo el mundo de los fenmenos que losrodean y que ellos mismos han creado, sino tambin su propia actividad y su propia conciencia.

    Igualmente se asiste al mismo tiempo a la concentracin de la cultura espiritual. Aunque lascreaciones de esta ltima parece que existieran para todos, slo una nfima minora dispone deltiempo y de las posibilidades materiales necesarias para obtener la instruccin deseable,enriquecer en forma sistemtica sus conocimientos y dedicarse al arte. La inmensa mayora de lapoblacin, sobre todo en el campo, debe conformarse con el mnimo de desarrollo cultural quenecesita la produccin de los valores materiales dentro del marco de las funciones de trabajo quele han sido impuestas.

    Como la minora dominante posee no slo los medios de produccin material, sino tambin lamayor parte de los medios de produccin y de difusin de la cultura espiritual, que ella se esfuerzaporque sirvan .a sus intereses, se produce una estratificacin de la cultura en s. Si en el campo dela ciencia que asegura los progresos de la tecnologa, se asiste a un rpido aumento de losconocimientos positivos, en el de las ideas sobre el hombre y la sociedad, su naturaleza y carcter,las fuerzas que los mueven y sus perspectivas, as como en el campo de los ideales estticos ymorales, el desarrollo se produce de acuerdo con lineamientos totalmente distintos. Por una parte,se observa la acumulacin de valores intelectuales (concepciones, conocimientos e ideales) queencarnan lo que es verdaderamente humano en el hombre y que alumbran los caminos delprogreso histrico. Esta lnea refleja los intereses y las aspiraciones de la mayora. Por otra parte,otra lnea procura crear concepciones cognoscitivas, morales y estticas que sirvan los interesesde las clases dirigentes y que justifiquen y perpeten el sistema social existente; que ademsaparten a las masas de su lucha por la justicia, la igualdad y la libertad, y que adormezcan yparalicen su voluntad. El choque de estos dos lineamientos engendra lo que se llama la luchaideolgica.

    De modo que el proceso de alienacin causado por el desarrollo de la divisin social del trabajo ylas relaciones de propiedad privada, no slo han apartado a las masas de la cultura espiritual, sinoque tambin han dividido a esta misma cultura en elementos progresistas y democrticos, quesirven al progreso de la humanidad, y en elementos que obstaculizan el progreso cuando penetranen las masas y que forman el contenido de la sociedad.

    La concentracin y la estratificacin de la cultura se producen no slo dentro de cada pas onacin. La desigualdad del desarrollo cultural es an ms evidente si se la considera a escalamundial, a escala de toda la humanidad.

    Precisamente esta desigualdad es la que ms se utiliza para justificar la divisin de los hombres enrazas inferiores y superiores. En este sentido, los esfuerzos ms grandes se cumplen en lospases donde las clases dirigentes tienen particular inters en justificar, en el plano ideolgico, suderecho a someter a los pueblos atrasados desde el punto de vista econmico y cultural. No ha deimputarse al azar el hecho de que el pas en donde primero se procur demostrar que estospueblos se encuentran en un nivel biolgico diferente y pertenecen a una variedad humanaparticular (subespecie) fue Inglaterra (Lawrence, G. Smith, y en la segunda mitad del siglo pasado,G. Kent y sus discpulos).

    Tampoco se debi al azar que se comprobara un fuerte aumento de la propaganda racista enEstados Unidos en un momento en que naca el movimiento por la liberacin de los negros. Sesabe, por ltimo, que con el aumento de las pretensiones colonialistas de Alemania el racismomilitante convirtise cada vez ms en la ideologa de sus medios militaristas, hasta alcanzar suforma extrema en el fascismo.

    Dos tipos de argumentos s utilizan para darle apariencia cientfica a la supuesta imperfeccinnatural de las razas inferiores: los que ataen a la morfologa comparativa y los de orden gentico.

    15

  • Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias EconmicasDepartamento de rea Comn

    A la primera categora pertenecen las insistentes tentativas de demostrar la presencia dediferencias anatmicas en el cerebro de los hombres que pertenecen a diferentes razas. Peroestas tentativas han fracasado de modo infalible. As es como, por ejemplo, el volumen medio delcerebro de ciertas tribus negras ha demostrado ser, con motivo de investigaciones muyminuciosas, superior al volumen medio del cerebro de los blancos (escoceses). Igual es lasituacin por lo que hace al resultado de las investigaciones acerca de las particularidades de laestructura fina del cerebro.

    A este respecto, son caractersticos los hechos que menciona O. Klineberg en su libro sobre lapsicologa social:

    Bean, un colaborador del Instituto de Anatoma de la Universidad Norteamericana John Hopkins,haba publicado el resultado de experiencias que mostraban que las partes frontales de la cortezacerebral de los negros eran relativamente menos desarrolladas que las de los blancos, y que elcerebro de los negros posea ciertas particularidades estructurales que venan a confirmar elhecho establecido, segn la expresin de Bean, de la inferioridad intelectual de los negros. Comoa Mall, director del citado Instituto, no lo convencan los argumentos de Bean, investig por sucuenta en la misma coleccin de cerebros,. pero sin saber, a diferencia de Bean, culespertenecan a negros y cules a blancos. As que Mali y sus colaboradores los clasificaron en dosgrupos segn los caracteres indicados por el propio Bean, y as que determinaron luego la raza delos individuos a que pertenecan cada uno de los cerebros, se comprob que la distribucin enaquellos dos grupos era casi idntica. Las conclusiones de Bean quedaron pues, invalidadas. Esprobable subraya Klineberg que, seguro de encontrar signos de inferioridad en los negros ysabedor, adems, de los individuos a que pertenecan. los cerebros, Bean descubriese entre ellosuna diferencia que, de hecho, no exista.

    Resulta evidente que el relativo aislamiento y la diversidad de las condiciones y circunstancias delprogreso econmico y social pudieron crear, en grupos humanos establecidos en diferentesregiones del mundo, cierta desigualdad de desarrollo. Pero la diferencia enorme que existe entre elnivel material y cultural de las diversas razas y de los distintos pueblos no puede explicarse slopor la accin de esos factores. En el curso del desarrollo de la humanidad se han visto aparecer ydesarrollar con rapidez los medios de comunicacin y los vnculos econmicos y culturales entrelos pueblos. Esto debera haber ejercido una accin opuesta, vale decir, provocar un igualamientodel nivel de desarrollo de los diferentes pueblos y llevar a los pases atrasados al nivel de losdems adelantados.

    Puesto que la concentracin de la cultura mundial no ha hecho, por el contrario, ms queesforzarse, de manera que ciertos pueblos han sido su principales receptores y en otros esacultura ha sido asfixiada, quiere decir que las relaciones entre los pases se han desarrollado, nosobre la base de la igualdad en el derecho, de la cooperacin y de la ayuda mutua, sino sobre la dela dominacin del ms fuerte sobre el ms dbil.

    La ocupacin de los territorios, el saqueo de las poblaciones indgenas en los pases atrasados ysu posterior esclavitud, la transformacin de estos pases en colonias, todo provoc una detencinde su desarrollo y una regresin de su cultura. Y ello se explica por el hecho de que esos pueblosfueron privados de las condiciones materiales ms elementales, indispensables para el desarrollode su cultura, y adems, porque se construyeron barreras artificiales que los separaron de lacultura mundial. Por mucho que los colonizadores siempre hayan recubierto sus verdaderosobjetivos con frases acerca de su misin cultural y civilizadora, de hecho redujeron pases enterosa la miseria intelectual. Y si alguna vez llevaron a las colonias ciertos valores culturales, estosfueron siempre valores ficticios que no representaban la verdadera cultura, sino slo la espumaque navega en la superficie.

    16

  • Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias EconmicasDepartamento de rea Comn

    La concentracin de la cultura y su apartamiento del hombre se han producido, por consiguiente,no slo en la historia de determinados pases, sino adems, bajo una forma an ms: franca, en lahistoria de La humanidad.

    La consecuencia de esta alineacin de. la cultura ha sido la formacin de un abismo entre lasinmensas posibilidades abiertas por el desarrollo de la humanidad, por una parte, y por otra, lapobreza y las limitaciones, que, aunque en diversos grados, marcan el desarrollo del individuo. Noobstante, ese abismo no est destinado a existir por toda la eternidad, como tampoco han de sereternas las relaciones socioeconmicas que lo engendraron. El problema de su total desaparicines lo que constituye el contenido del problema acerca de las perspectivas de desarrollo delhombre.

    6.1 Perspectivas del desarrollo del hombre: un problema de la humanidad entera.

    El problema del posterior desarrollo del hombre es uno de los que atraen la atencin, con igualintensidad, del antroplogo, del psiclogo y del socilogo. Para resolverlo se asiste al choque delas mismas concepciones (biolgicas y socio histricas) que se oponen respecto de la naturalezadel hombre y de la solucin de los dems problemas de la antropologa histrica.

    Es evidente que esa oposicin no se desarroll slo en un plano puramente abstracto. Ambasconcepciones ataen a problemas sociales importantes y sirven de fundamento a mediosradicalmente opuestos para resolver aqullos en la prctica.

    Los partidarios de la primera concepcin, puramente biologista que considera el desarrollo delhombre como un proceso que contina de modo directo la evolucin biolgica, no quieren ver lasmodificaciones que se han efectuado en el tipo mismo de su desarrollo, durante la ltima etapa dela formacin del, hombre. Imaginan al hombre futuro extrapolando, lisa y llanamente, los cambiosmorfolgicos que se produjeron en los perodos preparatorios y primitivos de la formacin humana,y se valen, tambin, de la observacin de variaciones de carcteres particulares en el hombrecontemporneo, que unos consideran, sin reserva alguna, como atvicas, y otros como progresivasy profticas, es decir, como ndices de la direccin del desarrollo ulterior.

    De tal manera ha aparecido la idea de la transformacin gradual del hombre contemporneo en unnuevo ser. Distintos autores describen a este ser nuevo el homo sapientissimus de diferentesmodos, pero siempre se lo representan de gran estatura, de crneo ms redondo y mucho msvoluminoso que el del hombre contemporneo, de rostro pequeo y chato, con un nmero menorde dientes y pies de cuatro dedos. Si se consideran las caractersticas psquicas, la principal serauna inteligencia poderosa y refinada. Por el contrario, sus sentidos se debilitaran.

    Es evidente que el aspecto esencial no estriba en estas concepciones ms o menos fantsticassobre el hombre futuro, sino sobre el modo de ver las leyes motrices del desarrollo que se ocultaen ellas, as como en las conclusiones, en el espritu de darwinismo social, que necesariamentese desprenden de aqul. Si se admite, en efecto, que la evolucin del hombre se produce por eldesarrollo de las propiedades concretas de la especie por va de herencia, slo se puede interveniren el curso de este proceso gracias a medidas que mejoren esas propiedades hereditarias. Y enesta idea se basa lo que se llama la eugentica, es decir, la teora del mejoramiento de la especiehumana, que fue fundada a principios de nuestro siglo por F. Galton, autor del libro El GenioHereditario, sus leyes y consecuencias.

    A fin de conservar y desarrollar las aptitudes humanas, los eugenistas solicitan que se tomenmedidas tendientes a impedir que las personas y las razas inferiores se multipliquen y mezclencon los representantes superiores del gnero, representantes de las clases privilegiadas y de lasrazas superiores, que se impida, la de las capas inferiores de la poblacin y de los pueblos decolor.

    17

  • Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias EconmicasDepartamento de rea Comn

    Tambin afirman que es indispensable recurrir a una seleccin sexual artificial, tal cual se hacepara el mejoramiento de las especies de animales domsticos. Los eugenistas ms radicales vanms lejos y sostienen la necesidad de esterilizar y hasta de suprimir fsicamente a las personashereditariamente deficientes e incluso pueblos enteros. Han visto en las guerras de exterminiouno de los mejores medios para mejorar al gnero humano. Como se sabe, estas concepcionesbrbaras e inhumanas no han quedado slo en el papel. Han hallado su aplicacin prctica en loscampos nazis de muerte y en los actos de violencia que cometen los colonialistas racistascontemporneos. De ah que la lucha contra esas concepciones y la denuncia de su esenciareaccionaria y antipopular no slo tengan una importancia terica y abstracta; adems, sonindispensables para despejarle el camino al triunfo de las ideas, de la democracia, de la paz y delprogreso de la humanidad.

    El porvenir de la humanidad es, en verdad, grandioso y est mucho ms cerca de lo que creenaquellos que basan sus esperanzas en los cambios de su naturaleza biolgica. Hoy por hoy, est ala vista, es la maana de la historia de la humanidad.

    El hombre no nace provisto de todas las adquisiciones histricas de la humanidad. Aqullas queresultan del desarrollo de las generaciones humanas no estn encarnadas en l, en sus,disposiciones, naturales, sino que se encuentran en el mundo que rodea al hombre, en las grandesobras de la cultura humana. Slo despus de todo un proceso de apropiacin de estasadquisiciones (el cual se desenvuelve en el curso de su vida) puede el hombre adquirir de verdadpropiedades y aptitudes humanas.

    Ese proceso lo pone, por as decir, sobre los hombros de las generaciones anteriores y lo ubicamuy por encima del mundo animal.

    Pero en una sociedad dividida en clases, las ms altas conquistas de la humanidad se encuentran,hasta por el reducido nmero de quienes pueden disponer de ellas, limitadas por la estrechez y elcarcter obligatoriamente unilateral de su actividad. En cuanto a la inmensa mayora de loshombres, la apropiacin de tales adquisiciones slo es accesible en una proporcin miserable. Yahemos visto que ese es el resultado del proceso de alienacin que se efecta tanto en el campoeconmico como en el cultural de la vida humana. Y hemos visto tambin, que la supresin de lasrelaciones sociales basadas en la explotacin del hombre por el hombre (que son las queengendran aquel proceso) es lo nico que puede disipar la alienacin y devolverle al hombre sunaturaleza humana en toda su plenitud y su diversidad.

    Pero el desarrollo de toda las aptitudes humanas, es un ideal accesible en el hombre? Es tangrande la fuerza del prejuicio clavado en las mentes que atribuye el desarrollo intelectual delhombre a fuentes internas, que ella induce a considerar ese desarrollo con la cabeza gacha; lacondicin para la formacin de aptitudes cientficas no sera la asimilacin de las adquisiciones dela ciencia, sino que esta asimilacin estara condicionada por las aptitudes cientficas; la condicinpara el desarrollo del talento artstico no sera la asimilacin del arte, sino que la adquisicin delarte estara condicionada por el talento artstico. De ordinario se recurre a los hechos que muestranla aptitud de unos y la completa ineptitud de otros para tal o cual actividad. Ni siquiera se busca lafuente de estas aptitudes, y existe la costumbre de tomar el carcter espontneo de su aparicincomo una cosa innata. Pero ahora contamos con pruebas irrefutables para demostrar que, lasaptitudes y en particular aqullas cuya ndole est oculta, como por ejemplo, las aptitudesmusicales, aparecen en el curso de la vida. Tal es lo que prueba la experiencia consistente enproporcionar una educacin musical temprana a un gran conjunto de nios no seleccionados antes.

    El verdadero problema no consiste, por lo tanto, en las aptitudes o ineptitudes de las personas paraasimilar Ia cultura humana, para hacer de ellas adquisiciones de su personalidad y contribuir a suenriquecimiento. El verdadero problema consiste en que cada hombre, en que todos los hombres ytodos los pueblos, obtengan la posibilidad prctica de tomar el camino de un desarrollo ilimitado.Tal es l objetivo glorioso que ahora la humanidad encaminada hacia el progreso se propone. Este

    18

  • Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias EconmicasDepartamento de rea Comn

    objetivo puede alcanzarse. Pero slo es posible en condiciones que puedan realmente liberar a loshombres de la carga de la necesidad material, suprimir la mutilante divisin entre el trabajo manualy el intelectual y crear un sistema de enseanza que asegure su desarrollo multilateral y armoniosoque de a cada cual la posibilidad de participar de un modo creador, en todas las manifestacionesde la vida humana.

    Y as ha de ser el hombre de maana.

    7.- EL HOMBRE EN EL REGISTRO DEL TIEMPO

    La historia de la tierra es narrada por la cosmologa y la geologa. La parte cosmolgica cubre elperodo transcurrido desde la formacin del planeta hasta la de sus primeros ocanos. La partegeolgica se inicia con el surgimiento de las rocas sedimentarias y llega hasta nuestros das.Desde el punto de vista geolgico, la tierra tiene una historia de ms de 2,500 millones de aos.Esta edad puede tener las rocas sedimentarias ms antiguas que en alguna forma estnestrechamente asociadas con la formacin de la materia orgnica. En esta enorme cadena deaos, los gelogos han establecido algunas divisiones y subdivisiones que designan con losnombres de eras y perodos. Eliminando algunos nombres para simplificar el cuadro delCalendario Geolgico que aparece al final de este tema, las eras son la Arqueozoica, laProterozoica, la Paleozoica, la Mesozoica y la Cenozoica (con sus perodos terciario y cuaternario),enumerados de la ms a la menos antigua.

    Las glaciaciones, que consisten en avances de los hielos desde sus elevados heleros hasta losvalles y llanuras, constituye una de las caractersticas ms importantes del subperodo denominadoPleistoceno, llamado tambin edad de hielo. Hubo glaciaciones tanto en el Nuevo Mundo comoen el Viejo Mundo, pero slo nos interesa aqu las segundas, por haber sido all donde se presentprimero la especie humana. El hombre vino a Amrica cuando ya haba adquirido suscaractersticas anatmicas actuales.

    El Pleistoceno es el perodo del desarrollo del hombre hasta su forma actual. Los 4 subperodosanteriores correspondientes al Terciario, son importantes porque a lo largo de ellos dominaron losmamferos y evolucionaron los primates, a cuya clase y orden zoolgico, pertenece el hombre.Desde los comienzos del tiempo geolgico, la materia orgnica, no viviente, primero y las formasde vida despus, han estado surgiendo de manera gradual.

    Al principio y durante la mayor parte del tiempo los progresos Rieron muy lentos. Al final delregistro geolgico la evolucin fue comparativamente rpida, hasta producir al hombre actual.Durante la era Proterozoica no existieron ms que protozoarios de organizacin rudimentaria.

    Hace 600 millones de aos ya haban invertebrados, insectos modernos y vertebrados, reptiles tipomamferos. En la era Mesozoica se enseorearon de la tierra los grandes reptiles, que haban deextinguirse para dar paso a otras especies, ms pequeas y menos especializadas en explotar elambiente exterior. Al principio del Terciario la fauna dominante era la de los mamferos de dondehabra de evolucionar el remoto antecesor de hombre. El ltimo en presentarse en el registrogeolgico fue el animal humano, que entr en escena durante el Pleistoceno.

    Hay dos problemas a considerar en relacin con la. formacin y el desarrollo de la vida. Uno deellos; el de la Evolucin est dilucidado en sus lineamientos generales. El otro, el origen de la vida,sigue siendo profundizado, por las ciencias fsico-qumicas y biolgicas. La teora ms aceptadapor los cientficos es la de Oparn quien sugiri que en las potencialidades del carbono y en sucapacidad para combinarse con hidrgeno, oxgeno y nitrgeno se halla el resorte oculto quepuede generar la materia orgnica no viviente, que es por supuesto, distinta que los organismosvivientes, pero tambin que la materia inorgnica. La probabilidad mencionada fue realizadaexperimentalmente con resultados confirmativos de la teora mencionada.

    19

  • Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias EconmicasDepartamento de rea Comn

    Las propiedades del carbono, y su capacidad para combinarse con otros elementos, no conducen,sin que se presenten determinadas condiciones, a la formacin de los compuestos orgnicos. Elcarbono no es materia orgnica en si mismo, pero potencialmente es capaz de permitir la evolucinnecesaria para la formacin de la materia orgnica no viviente. De la misma manera, la simplemateria orgnica no constituye vida en si misma pero en determinadas circunstancias, espotencialmente capaz de permitir una evolucin que conduzca al origen de la materia viva.

    Esta aclaracin tiene por objeto hacer notar que la estructura fundamental de los organismosvivientes no podan surgir directamente de elementos qumicos orno el carbono ni de otrascombinaciones. No obstante, de tales elementos y combinaciones s pudo haber evolucionado lamateria orgnica en determinadas condiciones. Tal materia orgnica cuya formacin en lascondiciones primadas de la tierra ha sido determinada por induccin exacta medianteexperimentos, es el paso intermedio considerado necesario para la posterior formacin de losorganismos vivos.

    Una vez dadas las condiciones que habra de permitir el surgimiento de la vida, ste principicuando los elementos que constituyen el protoplasma se combinaron y formaron cuerposcoloidales capaces de mantener un cambio continuo de materia y energa con su ambiente, detener manifestacin de excitacin, y de sufrir y generar cambios de forma que son los tres gruposde procesos bsicos de la vida. Los procesos de cambio de materia y energa permiten a losorganismos vivos absorber del medio e incorporar a su propio ser, ciertos elementos adecuados, yen devolver al medio, por desasimilacin, y eliminacin, sus partes descompuestas y residuos. Losfenmenos de excitacin, basados en la irritabilidad del protoplasma, les permiten responder aestmulos, conservar la estructura vital y adaptarse a su ambiente. Y los procesos de cambio deforma les permiten desarrollarse individualmente, reproducirse y dar lugar a nuevos individuosiguales a ellos mismos. La evolucin, fenmeno necesario en el sentido de que debe ocurririndefectiblemente, garantiza el surgimiento de formas de vida progresivamente ms complejas.

    La entrada de la especie humana en el escenario del mundo no tiene nada de sobrenatural. Apesar de su excepcional capacidad para aprender, razonar, hablar hacer y usar utensilios yorganizar su vida a base de relaciones estructurales dentro de formas culturales, la especie actualdel hombre ocupa, orgnicamente, una posicin taxonmica definida en el reino animal. Ello puedeapreciarse revisando brevemente el rbol genealgico d los homnidos. Los homnidoscomprenden al hombre actual y a otras especies de criaturas parecidas a l en diversos grados, yadesaparecidas. Todas las especies de homnidos pueden agruparse en tres gneros a saber: LosAustralopitcidos del Sur de frica, los Pitecantropoides de Asia, y el gnero Homo, el cual ademsde la especie del hombre actual est dividida en varias razas vivas y varias extintas. Todas lasdems especies terminaron de extinguirse hace tiempo. A las especies extintas se les reconocecon el nombre de fsiles, por el estado de mineralizacin en que se han conservado susfragmentos seos. Estos restos rara veces han aparecido en abundancia, no obstante, con base enellos los cientficos han logrado determinar como era la estructura sea de la cual formaron parteen otro tiempo. A estas estructuras, consideradas representativas de poblaciones del pasado, seles designa con los nombres de hombres u hominidos fsiles.

    20

  • Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias EconmicasDepartamento de rea Comn

    7.1 Calendario geolgico

    ERAS CONDICIONESGEOLGICASVIDA

    VEGETAL VIDA ANIMAL

    DURACIONDESDE ELCOMIENZO

    HASTAHOY

    ERACENOZOICA

    (EDADMAMFEROS)

    (*) VERESQUEMAADJUNTO

    63MILLONESDE AOS

    ERAMEZOZOICA

    (EDADREPTILES)

    FORMACION DECADENAS

    MONTAOSAS,MARES

    INTERIORES,DEPSITOS

    CALACREOS

    BOSQUE DEARCE YENCINO

    ABUNDANCIA DE

    CONIFERAS

    DINOSAURIOS ENSU MAXIMA

    PROSPERIDADAVES DENTADAS

    230MILLONESDE AOS

    ERAPALEOZOICA

    (VIDAANTIGUA)

    LEVANTAMIENTO DE CONTINENTES, SE FORMARON LOS APALACHES, AUMENTO DE LAGLACIACIN Y ARIDEZ

    REDUCCINDE LOS

    LICOPODIOS

    MUCHOSANIMALESANTIGUO

    SMURIERONREPTILES TIPO MAMFERO,

    INSECTOSMODERNOS

    600MILLONESDE AOS

    ERAPROTEROZOIC

    A

    GRAN SEDIMENTACIN, ACTIVIDAD VOLCNICA, EROSION GLACIACIONES REPETIDAS

    VEGETALESACUATICOSPRIMITIVOS

    ALGAS YHONGOS

    PROTOZOOSMARINOS,

    MOLUSCOSGUSANOS Y OTROS

    INVERTEBRADOSMARINOS

    1,600MILLONESDE AOS

    ERAARQUEOZOICA

    GRAN CANTIDAD DE ACTIVIDAD VOLCNICA, GRAN EROSIN, ALGUNOS DEPSITOS SEDIMENTARIOS

    NO SE RECONOCEN FSILES.PRUEBAS INDIRECTAS DE SERESVIVOS POR LOS DEPSITOS DE

    MATERIA ORGNICA EN LOSTERRENOS

    3,600MILLONESDE AOS

    21

  • Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias EconmicasDepartamento de rea Comn

    (*) Esquema adjunto a calendario geolgico

    E

    R

    A

    C

    E

    N

    O

    Z

    O

    I

    C

    A

    RECIENTE

    -UNA GLACIACIN

    CLIMA BENIGNO

    -EDAD DEL HOMBRE

    CUATERNARIO PLEISTOCENO

    -CUATRO GLACIACIONES SUCESIVAS

    -GRAN EXTINCIN DE ESPECIES VEGETALES

    -EXTINCIN DE GRANDES MAMFEROS

    -PRIMERA VIDA SOCIAL HUMANA

    PLIOCENO

    -EXTINCION DE BOSQUES

    -APARICIN DE PRADOS

    -EVOLUCIONA EL HOMBRE DE MONOS ANTROPOIDES

    MIOCENO

    -MAMIFEROS EN PLENA EVOLUCIN

    -PRIMEROS MONOS ANTROPOIDES

    OLIGOCENO

    -EXTINCIN DE BOSQUES

    -APARICIN DE ANTECESORES DE LOS ACTUALES MAMFEROS

    EOCENO -MAMIFEROS PLACENTARIOS

    PALEOCENO -AMIFEROS ARCAICOS

    22

  • Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias EconmicasDepartamento de rea Comn

    7.2 Etapas del desarrollo del hombre

    C

    U

    A

    T

    E

    R

    N

    A

    R

    I

    A

    PLEISTOCENOSUPERIOR

    3RA. ETAPADOMINIO DE LASLEYES SOCIO-HISTRICAS

    HOMO SAPIENS

    EL PROCESO DEDESARROLLO LORIGEN LAS LEYESSOCIO-HISTRICAS

    PLEISTOCENOMEDIO

    2DA. ETAPALEYESBIOLGICAS YSOCIO-HISTRICAS PITECANTROPUS

    CONOCE EL FUEGO,PRODUCEINSTRUMENTOS, ELDESARROLLOBIOLGICO SESOMETE A LAINFLUENCIA DE LAPRODUCCIN

    PLEISTOCENOSUPERIOR

    1ERA. ETAPADOMINIO D ELASLEYESBIOLGICAS

    AUSTRALOPITHECUS

    CEREBRO MASDESARROLLADO,ACTIVIDADCONSCIENTE, VIVEEN REBAOS,NECESIDAD DECOMUNICACIN,TRABAJA COMOADAPTACINBIOLGICA ALMEDIO.

    T

    E

    R

    C

    I

    A

    R

    I

    A

    PLIOCENO MONOS ANTROPOIDES

    SE ADAPTAN A LAVIDA EN LA TIERRA,EMPIEZA LAPOSTURA ERECTA YHBITOS DEMANIPULACINCOMOCONSECUENCIA DELE EXTINCIN DEBOSQUES Y LAAPAR