libro diseño del proyecto e informe de investigación
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
PTP-2011
Diseño del Proyecto e
Informe de Investigación
LUIS AUGUSTO VILLANUEVA BENITES
F A C U L T A D D E A D M I N I S T R A C I Ó N Y T U R I S M O

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
ii
Índice
PARTE I: “EL PROYECTO DE TESIS: ELEMENTOS DEL OBJETO DE CONOCIMIENTO”……………..
1
Capítulo 1: El Proyecto de Investigación: Proceso……………………………………….………………………………….
2
Capítulo 2: Selección y definición del tema……………….…………………………..……….………………………….…..
9
Capítulo 3: El problema de investigación…………………..………………………………………………………………….
14
Capítulo 4: Justificación de la Investigación…………………..……………...………………….…………………………..
21
Capítulo 5: Marco Teórico……………………………….……….…………………………………………………………….....
25
Capítulo 6: La hipótesis de investigación…………………………………………………..…………………………………
30
Capítulo 7: Las Variables y su Operacionalización……………………………………………….……...…………….…….
37
Capítulo 8: Los Objetivos de la Investigación…………………………………………………………………………………
43
PARTE 2: “EL PROYECTO DE TESIS: ELEMENTOS DE APOYO METODOLÓGICO Y
ADMINISTRATIVO PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN”………………….……...…………
48
Capítulo 9: Tipo de estudio y diseño de investigación.…….………………………………………………………………
49
Capítulo 10: Aspectos metodológicos: Población y Muestra……………....................................................................
57
Capítulo 11: Fuentes, técnicas e instrumentos de investigación…………………………………………..……………
68
Capítulo 12: Tratamiento de la información y bibliografía……….................................................................................
73
Capítulo 13:Aspectos administrativos: Cronograma y presupuesto…………….…………………………….…………
77
Capítulo 14: La Matriz de Consistencia………………………………………………….……………………………………
81
PARTE 3: DESARROLLO DE LA TESIS: LA INSTRUMENTACIÓN……………………………………………….
86
Capítulo 15: Introducción al Desarrollo de Tesis……………………………………………………………………………..
87
Capítulo 16: La Recolección de datos…………………………………………………………………………………………..
92
Capítulo 17: Los Instrumentos de Recolección de Datos…………………………………………………………………..
101
Capítulo 18: El diseño de los instrumentos de Investigación: El Cuestionario…………………………………………
109
Capítulo 19: Diseño de los Instrumentos de Investigación: La Entrevista y la Observación………………………...
117
Capítulo 20: La Validez y Confiabilidad de los Instrumentos de Investigación…………………………………………
126
PARTE 4: DESARROLLO DE LA TESIS: EL INFORME DE INVESTIGACIÓN………………………………….
132
Capítulo 21: Procesamiento y técnicas de análisis de la información………………………………………………….
133
Capítulo 22: Presentación de los Resultados………………………………………………………………………………..
143
Capítulo 23: Análisis de los Resultados (Discusión)……………………………………………………………………….
154
Capítulo 24: Las Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………………………………… 160

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
iii
Capítulo 25: El Informe Final de Tesis………………………………………………………………………………………….
165
Capítulo 26: Redacción Científica de la Tesis…………………………………………………………………………………
175
Capítulo 27: La sustentación oral de la Tesis…………………………………………………………………………………
179
Referencias bibliográficas ………………………………………………..………………………………………….…………
185
Glosario…………………………………………….……………………………….………………………………........… ……… 186

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
1
La investigación científica es un proceso libre y creativo. Sin embargo, esto
no significa que carezca de sistematicidad y organización. Mucho menos si
se trata de la etapa de planificación, la cual se concreta en el proyecto de
investigación.
Fidias G. Arias
El Proyecto de Tesis: Elementos del
objeto de conocimiento
PARTE I UNIDAD
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
2
Capítulo1: El Proyecto de Investigación:
Proceso
Introducción al tema
Iniciaremos nuestro curso destacando algunos conceptos y procesos clave a cerca del
proyecto de investigación o tesis para el ámbito de la academia. Este primer capítulo nos
permitirá contar con una visión general del proceso de elaboración del Proyecto de Tesis;
también presentaremos algunos esquemas de proyectos de investigación propuestos por
diversos autores; así como destaremos los elementos básicos del proceso del
conocimiento científico. Es importante aclarar que para el presente curso es indistinto
utilizar el término Proyecto de Tesis como sinónimo de Proyecto de Investigación
Científica.
¿Qué es una tesis?
El término Tesis, proviene del griego thesis, que significa la “acción de poner”. En un
sentido más especial la tesis era acción de poner una doctrina, un principio, una
proposición. El término proposición, proviene del latín propositum, que significa tema a
debatir. También se vincula con ―tética” que alude al conjunto de proposiciones afirmadas
teóricamente.
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb
"Sólo investigando se aprende a investigar”.
Carlos Sabino

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
3
Desde el punto de vista académico, es una proposición original y creativa que debe ser
demostrada mediante pruebas y razonamientos lógicos. Es por lo tanto un trabajo de
investigación profundo que puede alcanzar un gran valor.
Una tesis es un trabajo de investigación, un informe que concierne a un problema o
conjunto de problemas en un área definida de la ciencia y debe explicar lo que se sabe
de él previamente, lo que se hacía para resolverlo, lo que sus resultados significan, y
dónde o cómo se pueden proponer progresos, más allá del campo delimitado por el
trabajo.
1.1. Definición de Proyecto de Investigación
El término proyecto deriva de los verbos latinos proicere y proiectare, que significan
arrojar algo hacia adelante. Entonces proyecto significa el pensamiento o el designio de
hacer algo.
Un proyecto podría describirse como el planeamiento de algo, en el cual se indican y
justifican los conjuntos de acciones necesarias para alcanzar un objetivo determinado,
dentro de determinados parámetros de concepción, tiempo y recursos(Tamayo y
Tamayo, 2006).
Es el documento que resulta de la acción de planificar la actividad científica con la
finalidad de solucionar un problema susceptible de investigar.
El proyecto de investigación es el documento fundamental para iniciar una investigación.
Es el punto de partida y se ajusta a las bases teóricas científicas, filosóficas y técnicas del
método científico. También se define como un modelo de previsión, y representación del
proceso de investigación, indicándonos cómo se va a desarrollar la investigación desde el
planteamiento del estudio hasta las referencias bibliográficas utilizadas en el proceso de
investigación (Ñaupas, 2009).
Las investigaciones surgen de ideas, las cuales tienen relación directa con algún
problema manifestado en la naturaleza o en la sociedad, al principio son ideas vagas,
pero en la medida que se contextualiza el objeto de estudio se van aclarando, hasta
llegar a su verdadero planteamiento.
Al tener claro lo que se quiere estudiar, es necesario someterlo al método científico, el
cual ayudará a fundamentar el proceso a seguir y así poder llegar al conocimiento
buscado, pero es necesario que todos éstos pensamientos queden escritos en un
documento al inicio del trabajo, ―el proyecto de investigación‖, ya que se tendrá un
panorama más claro sobre su contexto y se podrá abordar de la mejor forma posible.
En el lenguaje común, el nombre de proyecto se le da el significado de plan o disposición
para realizar un acto en el futuro; en una investigación, no es más que la representación
de un documento escrito, en donde se planifica el desarrollo de un estudio, aplicando los
componentes del método científico.
El proyecto de investigación cumple dos funciones principales:
Sirve de base para tomar decisiones sobre si conviene o no emprender la
investigación propuesta.
Sirve de guía en la realización de la investigación.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
4
1.2. Esquema del Proyecto de Investigación
La estructura de un proyecto de investigación varía de acuerdo a los tipos y niveles de
investigación y en función del enfoque metodológico del investigador.
Sin cualquier esquema es un marco de referencia, útil para orientar un proceso de
investigación, y no una camisa de fuerza que impida la investigación.
Presentamos a continuación perfiles del proyecto de investigación de ofrecen algunos
metodólogos:
Sanchez Carlessy y Reyes (1984) proponen el siguiente esquema:
1. Título tentativo
2. Planteamiento del problema
2.1. Formulación del probelma
2.2. Delimitación de objetivos
2.3. Evaluación del problema
2.4. Justificación o importancia del estudio
2.5. Limitaciónes de la investigación
3. Marco Téorico Conceptual
3.1. Antecedentes del estudio
3.2. Bases teórico-científicas
3.3. Definciones de conceptos
3.4. Supuestod básicos
3.5. Hipótesis centrales
4. Metodología
4.1. Tipo de investigación
4.2. Diseño de investigación
4.3. Población y muestra
4.4. Variables de estudio
4.5. Técnicas e intrumentos de recolección de datos
4.6. Hipótesis de trabajo u operacionales
4.7. Procedimientos de recolección de datos
4.8. Técnicas de procesamiento y análisis de datos
5. Aspectos administrativos
5.1. Plan de acciones
5.2. Asignación de recursos
5.3. Presupuesto o Costo del proyecto

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
5
5.4. Cronogramación de acciones
5.5. Control y evalaución del proyecto
6. Referencias bibliográficas
Solís (1991), a su vez propone el siguiente esquema del proyecto de investigación:
1. Delimitación del tema y problema de investigación
2. Hipótesis y variables
3. Antecedentes y Marco teórico
4. Delimitación del universo y muestra
5. Técnica de recolección de datos
6. Recogida de datos y procesamiento de datos
7. Análisis e interpretación de datos
8. El informe de investigación
Los items del 6 al 8 constituyen pasos correspondientes al desarrollo de la
investigación.
Para Bernal (2006), los elementos contenidos en el proceso de investigación científica
son los siguientes:
1. Tema de investigación
2. Problema por investigar
3. Objetivos
4. Justificación y delimitación
5. Tipo de investigación
6. Hipótesis – diseño de investigación
7. Población y muestra
8. Recolección y procesamiento de datos
9. Análisis y discusión de resultados
10. Cronograma de actividades y presupuesto de inversión
Ñaupas (2009), plantea el siguiente esquema:
1. Título
2. Planteamiento del problema
3. Objetivos
4. Marco teórico
5. Formulación de la hipótesis

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
6
6. Identificación y definición de variables
7. Determinación del universo y muestra
8. Elección de las técnicas e instrumentos
9. Elaboración, validación y aplicación de instrumentos
10. Análisis e interpretación de datos
11. Administración de recursos
12. Referencias bibliográficas
Por su parte el El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
(CONCYTEC), plantea el siguiente formato para los proyectos de investigación:
1. Título
2. Descripción del Proyecto
3. Antecedentes
4. Investigaciones previas
5. Justificación, planteamiento del problema e hipótesis de trabajo
6. Relevancia técnica del tema propuesto
7. Objetivo general y específicos
8. Metodología a utilizar
9. Resultados esperados
10. Impacto de beneficios esperados
11. Infraestructura y medios físicos a utilizar
12. Referencias bibliográficas
1.3. Punto de partida para formular proyectos de investigación
El proyecto de investigación (en la modalidad proyecto de tesis de grado), en primer
lugar, es un requisito académico que por su importancia en la culminación de los estudios
profesionales implica el conocimiento sistemático de realidades propias de cada ciencia,
en nuestro caso la administración; y en segundo lugar la calidad de la investigación
depende del ajuste que se logre de los resultados de procedimientos reconocidos como
válidos en el conocimiento científico.
El proceso de investigación que comienza con la elaboración del diseño del proyecto de
investigación obliga a quien lo formule tenga en cuenta el inicio de un conocimiento
científico sobre el objeto propio de la disciplina profesional sobre los cuales se pretende
construir explicaciones a hechos y fenómenos observados. La Administración y otras
ciencias sociales por su carácter fáctico, aceptan que los hechos y fenómenos que las

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
7
caracterizan se expresen en proposiciones teóricas que justamente explican su evolución
y desarrollo.
Además todo proceso de conocimiento científico implica observar, describir, explicar y
predecir.
La Observación
La descripción
La Explicación
La proyección
1.4. El proceso de Investigación
Implica el cumplimiento de pasos o fases que el investigador debe tener en cuenta para
construir conocimiento acerca de la realidad que ocupa su interés.
Dos aspectos básicos del proceso son:
1. El diseño del proyecto de investigación
2. El desarrollo de la investigación propuesta
Corresponde a esta asignatura cumplir con el primer aspecto, es decir, con el diseño del
proyecto de investigación.
El diseño del Proyecto de Investigación
Se encuentra dentro de los que podría entenderse como ―la planeación de la
investigación‖.
Significa que el investigador debe definir sobre qué realidad desea crear conocimiento,
los alcances de su propuesta y de qué forma puede alcanzar lo que ha propuesto.
La observación es un proceso intelectual e intencional que el investigador realiza sobre hechos, acontecimientos, datos y relaciones que señalan la existencia de fenómenos que pueden explicarse en el marco de la ciencia sobre la que se realiza.
Una vez verificada la ocurrencia de hechos empíricos, se procede a convertirlos en datos susceptibles de medida y comparación, clasificando los hechos que se investigan, determinando su dinámica interna y haciendo de tal fenómeno ése y no otro. Lleva al investigador a presentar los hechos tal como ocurren; agrupa y convierte en información, hechos y eventos que caracterizan a la realidad observada.
Explicar implica establecer relaciones entre rasgos de un objeto, situación, acontecimiento, etc., para los cual es necesario utilizar la información proporcionada por la descripción y las observaciones que se han realizado para determinar dichos rasgos.
Predecir, en ciencia, significa poder anticipar, sobre la base de las explicaciones logradas acerca del comportamiento de los fenómenos, la ocurrencia y modo de manifestarse de los mismos si se dan determinadas condiciones que se conocen previamente. La predicción se expresará en la solución que al problema exponga quien lo realice. Puede presentarse a manera de conclusión.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
8
El diseño de investigación, cuenta con tres elementos:
1. ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE (selección y definición del tema,
planteamiento, formulación y sistematización del problema, objetivos de
investigación, justificación, marco teórico e hipótesis).
2. ELEMENTOS DE APOYO METODOLÓGICO (tipo de estudio, método de
investigación, identificación de fuentes de información, definición de técnicas a
utilizar, planteamiento acerca de cómo va a procesar la información, tabla de
contenido y bibliografía preliminar).
3. ELEMENTOS DE SOPORTE ADMINISTRATIVO (cronograma de trabajo,
presupuesto de la investigación)
De manera específica, respondiendo a las siguientes preguntas, obtendremos cada una
de las partes involucradas en el diseño del proyecto de investigación:
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
1. ¿Qué estudiar? 1. Definición del Tema de investigación
2. ¿Cuál es la situación actual? 2. Planteamiento del Problema
3. ¿Cuáles son las preguntas de investigación que deben
ser respondidas?3. Formulación del Problema de
investigación
4. ¿Qué propósitos tiene la investigación que se plantea? 4. Objetivos de la investigación
5. ¿Cuáles son los motivos para hacer el estudio propuesto? 5. Justificación
6. ¿Quiénes han investigado anteriormente sobre el tema planteado?
¿Qué hay escrito al respecto?6. Marco de Referencia
7. ¿Qué se pretende probar? 7. Hipótesis
8. ¿Cómo se va a realizar la investigación? 8. Aspectos metodológicos
9. ¿A qué fuentes escritas se va a referir el investigador? 9. Bibliografía
10. ¿Qué recursos se necesitan? 10. Presupuesto
11. ¿Cuánto tiempo va emplear en hacer el estudio? 11. Cronograma

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
9
Capítulo 2: Selección y definición del tema
Introducción al tema
En este segundo capítulo iniciaremos el proceso de la investigación científica.
Conoceremos los criterios para elegir un tema de investigación, así como los medios para
categorizar una idea como tema de investigación.
2.1. ¿Cómo seleccionamos un tema de investigación?
Cuando estamos abocados a la realización de una investigación y en especial a la de un
proyecto de tesis, la preocupación inicial es definir el tema a investigar. Esta decisión se ve
influenciada por algunas situaciones que influyen en el investigador. Se pueden, entonces,
plantear algunas preguntas:
¿Es de interés el tema?
¿Existe información sobre el mismo?
¿Quién tiene o en donde se puede encontrar la información?
¿Qué resultados personales y generales traerá el desarrollo de esa investigación?
“Investigar significa pagar la entrada por adelantado
y entrar sin saber lo que se va a ver”
Oppenheimer
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb
¿Una experiencia individual vinculada al
trabajo podría constituirse en una fuente
para generar ideas de investigación ?¿Por
qué?
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………….……
…………………………………………
………………………………………….

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
10
Dando respuesta a estas interrogantes, se inicia la selección del tema a través de la
observación directa de la realidad y de la consulta bibliográfica (textos, revistas o
documentos especializados, trabajos de grado que tengan relación con el tema).
Es importante además para el investigador que el tema a elegir sea de su interés o que
responda a su curiosidad científica; sea porque en sus estudios de pregrado le llamó más
la atención, pertenezca a un curso que le agradó o lo haya experimentado trabajando o
desarrollando algún tema académico.
En nuestra especialidad podemos optar por temas como: planeamiento estratégico,
estrategias de marketing, financiamiento empresarial, clima organizacional, cultura
corporativa, satisfacción laboral, estilos de liderazgo, estrés laboral, diseño de estructura
organizacionales, diagnóstico empresarial, entre otros.
2.2. Búsqueda de posibles temas de investigación
Entre las distintas formas generadoras de temas de investigación pueden mencionarse
las siguientes:
Lectura reflexiva y crítica
La participación activa
La experiencia individual
La práctica profesional
El aula de clase
Los centros de investigación
Instituciones interesadas en la investigación
Los profesores
(Págs. 76-77 del texto básico)
2.3. Criterios para considerar la pertinencia del tema de investigación científica
No existen criterios únicos para considerar una idea como fuente de investigación; sin
embargo, se plantean algunos criterios a tener en cuenta:
La idea es novedosa
Es una idea que busca contrastar resultados anteriores en otros contextos.
La idea contribuye a resolver un problema específico
La idea es concreta y pertinente
La idea responde a los lineamientos de investigación
Merece ser estudiada por los argumentos que se exponen sobre la necesidad y la
importancia de tratar el tema.
(Págs. 78-79 del texto básico)
2.4. Medios para categorizar la relevancia del tema de investigación
La lectura sobre el tema
Expertos en el tema
Coordinadores del área de trabajo de grado o centro de investigaciones
(Págs. 79-80 del texto básico)

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
11
2.5. Cómo definir el tema de investigación
1. ¿Qué aspectos de la teoría estudiada en su formación profesional le gustaría conocer y profundizar? ¿Es de
interés el tema? (Elabore una lista de aquellos aspectos que más le interesan.
2. ¿Cómo le gustaría profundizar su conocimiento sobre el aspecto seleccionado en el paso anterior: profundizando su teoría o contrastando el modelo teórico con una realidad?
3. Si su decisión es explorar o profundizar en el modelo teórico:
4. Acuda a una biblioteca y revise toda la bibliografía referida al tema.
5. Elabore una lista preliminar de toda la bibliografía e inicie un proceso de lectura sobre los temas más importantes que le señale el profesor.
6. Busque un profesor experto en el tema que le indique bibliografía adicional a la seleccionada en el paso anterior.
3. Si su decisión es contrastar el modelo teórico con una realidad:
4. Acuda a una biblioteca y revise toda la bibliografía referida al tema.
6. Defina el ámbito espacial (empresa, organización, sector económico, región, país, etc.) al cual va a referir su conocimiento en la investigación.
5. Busque un profesor que le oriente acerca de qué
investigar sobre el tema elegido por usted.
7. Inicie el proceso de lectura y elabore fichas de
lectura.
8. En este nivel usted dispone de una bibliografía básica, un profesor asesor, un conjunto de fichas de lectura que son el resultado de su juicio en el
conocimiento teórico del problema.
9. Ahora inicie la lectura sobre los aspectos teórico-prácticos que a continuación le presentaremos
en el planteamiento del problema.
10. Defina el tema y empiece a plantear el problema de investigación.
7. Si el ámbito espacial es una empresa, organización o sector, ¿estaría interesado en lo que usted quiere investigar? ¿lo apoyará, le brindará la información que necesita?
8. Consulte con las personas que trabajan o conocen el ámbito seleccionado para que le suministren la información que usted necesita; hable con especialistas sobre el tema; consulte con los funcionarios de la empresa, organización o sector (si es el caso)
9. En este nivel usted dispone de bibliografía, fichas de lectura, asesor especialista, definición de un ámbito espacial (empresa, organización), apoyo e interés de la organización e información preliminar de lo que sucede en el ámbito referido a su objeto de conocimiento. teórico-prácticos que a continuación le presentaremos en el planteamiento del problema.
10. Defina el tema y empiece a plantear el problema de investigación.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
12
2.6. Título del tema que va a investigarse Definida la idea o tema de interés para la investigación, es necesario sintetizarlo en una
frase que exprese la esencia de la idea o tema que va a investigarse, que es la que se
denomina título del estudio o proyecto de investigación.
Debe ser general en cuanto recoge la esencia del tema y específico, en cuanto debe
referirse al problema objeto de investigación.
2.7. Ejemplos de temas de investigación
Se pueden sugerir algunos títulos vinculados a la especialidad:
1. Si el interés es estudiar la motivación y su incidencia en el rendimiento del
trabajador en las empresas hoteleras de (…), el título de un trabajo de grado podría
ser: La motivación de personal y el rendimiento laboral en el sector hotelero de los
establecimientos de hospedaje de la ciudad de (…).
2. Si el interés es estudiar el comportamiento de compra debido a la presencia de
nuevos hipermercados de la ciudad de Trujillo, el título de un trabajo de grado
podría ser: Estudio sobre el cambio de comportamiento de compra de las familias
de la ciudad Trujillo por la presencia de los nuevos hipermercados.
3. Si el interés es estudiar la manera como las decisiones empresariales son
afectadas por el entorno, el título de un trabajo de tesis podría ser: Análisis del
Entorno empresarial y el efectos sobre las decisiones de las empresas (sector)
4. Si el interés es estudiar el impacto que tiene los estilos de liderazgo en el
rendimiento del personal, el título de un trabajo de tesis podría ser: El liderazgo en
las organizaciones de servicios (…) y el impacto en el rendimiento del personal.
5. Si el interés es estudiar la forma como las ventas son aumentadas por la influencia
de la publicidad, el título de una tesis podría ser: Importancia de la publicidad en el
aumento de las ventas de las empresas de cerveza
6. Si el interés es estudiar la racionalización de personal y la eficiencia de una
organización del estado, el título de la tesis podría ser: La racionalización de
potencial humano para mejorar la eficiencia de una empresa, Caso: Organismo
Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL
7. Si el interés es estudiar la forma como el clima organizacional influye en la
satisfacción de los empleados de una empresa, el título de la tesis podría ser: El
clima organizacional y su influencia en el nivel de satisfacción laboral en las
empresas de publicidad audiovisual en Lima metropolitana.
8. Si el interés es estudiar las implicancias que tiene la evaluación del desempeño en
la productividad de una empresa, el título de la tesis podría ser: Evaluación del
desempeño de los recursos humanos en el desarrollo y productividad de una
pequeña empresa privada productiva.
9. Si el interés es estudiar la manera como la motivación mejora el rendimiento
profesional de la policía, el título de la tesis podría ser: La motivación como
instrumento técnico orientado a mejorar el rendimiento profesional del policía en el
servicio de protección ciudadana.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
13
El siguiente esquema resume nuestro tema sobre selección y definición del tema de
investigación.
1. SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
El investigador define en que área del conocimiento, referida a su formación profesional, quiere llevar a cabo la investigación
El investigador debe responder a interrogantes:¿Es de interés el tema? ¿Existe información? ¿Dónde? ¿Qué resultados puede traer la investigación?
PUNTO DE PARTIDA
El investigador debe conocer previamente el objeto de Investigación
OBSERVACIÓN DIRECTA
El investigador debe documentarse en todo material escrito referido a su objeto.
CONSULTA BIBLIOGRAFICA
Los expertos ayudarán al investigador a delimitar el objeto de concocimiento
CONSULTA CON EXPERTOS
El investigador define el Tema y el título preliminar de la investigación
DEFINICIÓN DEL TEMA
2. EL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
14
Capítulo 3: El Problema de Investigación.
Introducción al tema
En este tercer capítulo conocerás la manera de plantear problemas de investigación
científica de manera técnica, atendiendo a cada una los componentes del planteamiento,
como son el diagnóstico, pronóstico y control al pronóstico
También podrás formular y sistematizar el problema de investigación. El planteamiento, la
formulación y sistematización es el primer peldaño de la investigación científica.
El Problema de Investigación
El problema de investigación, en las ciencias fácticas, puede definirse como la esfera de la
realidad que el investigador, colectivo o comunidad de científicos comprenden que sus
propiedades y leyes les resultan desconocidas y es preciso y posible indagar, construyendo,
por tanto, una intención de obtención de nuevo conocimiento (Velásquez, 2007).
Para que una idea sea objeto de investigación, debe convertirse en PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN. En investigación, problema es todo aquello que se convierte en objeto de
estudio o reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y, por tanto, de
estudiar. En este sentido, problema no es algo disfuncional, molesto o negativo, sino todo
aquello que incite a ser conocido, pero teniendo en cuenta que su solución sea útil, una
respuesta que resuelve algo práctico o teórico (Bernal, 2006).
¿Crees que antes de plantear un
problema de investigación se hace
necesario revisar la literatura
pertinente del fenómeno a investigar? …………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
.
“La investigación científica es una tarea dirigida a la
solución de los problemas. La primera etapa es reducir el
problema a términos concretos y explícitos”.
Claire Selltizr
A. Maslow
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
15
Por objeto de estudio entendemos a aquella parte de la realidad que interesa estudiar. La
precisión del investigador, en este sentido, se demuestra en la redacción minuciosa y
cuidada con la cual formula el objeto de estudio. Responde a la pregunta ¿Qué parte de
esa realidad deseo investigar?
Por otro lado, Caballero (2004), señala que ―...De manera general se considera que hay
un problema cuando: lo que DEBERÍA SER, difiere de lo que ES.
El DEBERIA SER, es el marco referencial, el patrón comparativo, el ideal, el modelo, el
paradigma. Lo que ES, es la realidad, es la práctica.
Sólo podemos percibir, ―ver‖, captar, entender o comprender que hay un problema; cuando
poseemos un referente comparativo, un marco referencial o patrón comparativo; que, al ser
comparado con una parte de la realidad, que ha sido tomada como objeto de estudio o
investigación; difiere, no coincide, discrepa; se ―ve‖ especial, distinto, mayor o menor, mejor
o peor, etc.
Lo que ES
Lo que DEBERÍA SER
Es la realidad, es la práctica.
Es el marco referencial, el patrón comparativo, el ideal, el modelo, el paradigma.
El conocimiento es insuficiente o Parcial.
El conocimiento es suficiente o completo.
Modos de actuación insatisfactorios
Modos de actuación satisfactorios.
Lo Desconocido. Lo conocido.
Tanto el marco referencial como la realidad, son elementos indispensables para ver
problemas. Por ello, cada criterio básico de identificación de problemas (o partes al interior
de un problema) tiene tres elementos, uno correspondiente a lo que DEBERIA SER, otro
correspondiente a lo que ES y un tercero correspondiente a la DIFERENCIA ().
Si la existencia de un problema se revela en la discrepancia o contradicción entre un
comportamiento o situación actual y un comportamiento o situación deseable, la
DEBERÍA SER ES Problema
SITUACIÓN
ACTUAL
SITUACIÓN
DESEADA
DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO
PLANIFICACIÓN
PROBLEMA
PLANIFICACIÓN

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
16
planificación puede ser enfocada como el proceso que permite prever anticipadamente los
objetivos a alcanzar según las condiciones dadas, seleccionar las vías para lograrlos,
programar las acciones y tareas correspondientes, asignando recursos técnicos, materiales
y humanos.
De este modo, se proyecta el tránsito desde la situación actual hasta la situación
deseada. Por tanto, planificar representa partir de un punto, de un comportamiento presente
diagnosticado como insatisfactorio en la exploración, y utilizar una estrategia científica
inteligente y viable para llegar al comportamiento deseado.
También se entiende por problema una pregunta surgida de una observación más o
menos estructurada; se define como una cuestión o situación que se trata de aclarar.
El problema puede ser una pregunta o asunto a investigar, con la finalidad de encontrar
respuestas y soluciones al problema planteado.
Kerlinger, define al problema como una declaración que interroga sobre la existencia de
alguna relación entre dos o más variables, y añade, ―si el problema es científico casi siempre
contendrá dos o más variables‖.
3.1.1. Planteamiento del Problema
La propuesta de Méndez (2004), respecto al planteamiento del problema, es la que
consideramos para la presente guía, en la medida que nos muestra de manera clara y
precisa los elementos clave del planteamiento. Estos elementos lo constituyen el
diagnóstico, el pronóstico y el control al pronóstico.
Para el autor mencionado el planteamiento del problema consiste en presentar, mostrar y
exponer las características o rasgos del tema, situación o aspecto de interés que va a
estudiarse; describir el estado actual de la situación problema.
Es contar lo que está pasando en relación con una situación, con una persona o con una
institución, de narrar hechos que caracterizan esa situación, mostrando las implicaciones
que tiene y sus soluciones.
En síntesis, plantear un problema es presentar una descripción general de la situación
objeto de investigación.
El planteamiento del problema parte de la investigación y descripción – diagnóstico- de
los síntomas que se observan y son relevantes en la situación, relacionándolas con las
causas que lo producen.
Ejemplo de diagnóstico del Planteamiento del problema en Administración. La
parte medular del diagnóstico que corresponde al planteamiento del problema, se
puede describir de la siguiente manera:
La empresa Manufacturas del Perú, en el análisis de sus operaciones actuales, presenta un descenso significativo del volumen sus ventas con respecto a años anteriores. Para el año analizado, la empresa muestra una alta rotación de la conformación de su fuerza de ventas. Por otro lado en el mercado aparecen empresas competidoras que ofrecen productos similares y a una precio más bajo que lo de Manufacturas del Perú.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
17
Podemos observar en este sencillo ejemplo los aspectos involucrados:
Síntomas planteados: “descenso del volumen de ventas”
Causas: “fuerza de ventas”, “precio de productos” y “competencia”
Ejemplo en Turismo:
Síntomas planteados: “Baja competitividad de las AVT”
Causas: “Falta de políticas de reclutamiento, selección, contratación y capacitación del
personal de contacto”, “desconocimiento de técnicas de atención y ventas”
Los síntomas y causas deben constituirse en la base para la formulación de variables de
investigación.
Una vez planteado el diagnóstico, es posible que quien lo formule esté en capacidad de
dar un pronóstico hacia el cual puede orientarse la situación descrita. Esto es, las
implicaciones que trae consigo y que, al darse, afectan la situación objeto de la
investigación.
Ejemplo de pronóstico del Planteamiento del Problema en Administración:
Ejemplo de pronóstico del Planteamiento del Problema en Turismo:
Como respuesta al pronóstico, quien lo presente debe estar en capacidad de determinar
un control al pronóstico, el cual involucra variables que también estarán incluidas en la
hipótesis. El control del pronóstico define algunas variables importantes para la
investigación.
Ejemplo de Control al pronóstico del Planteamiento del Problema en
Administración:
El descenso del volumen de ventas, determinado por la fuerza de ventas y precio,
puede llevar a la empresa a perder su participación en el mercado, lo cual afectaría
sus utilidades y beneficios de operación.
La situación creada por las ventas de la empresa y la pérdida de la participación en el
mercado determinarán la necesidad de definir nuevos canales de distribución,
incremento de la fuerza de ventas y estrategias de mercadeo.
Las agencias de viajes y turismo, no cuentan con políticas para seguir un proceso
sistemático de reclutamiento, selección, contratación y capacitación del personal que
brinda atención directa al público usuario; más, por el contrario, brindan empleo familiar
no remunerado o contratan a personas improvisadas que al desconocer las técnicas de
atención y ventas terminan por restar niveles de competitividad a las empresas.
La baja competitividad de las AVT, determinado por la falta de políticas de gestión del
potencial humano y falta de conocimiento de técnicas de atención y ventas, puede
llevar a las AVT a perder su participación en el mercado, lo cual afectaría sus
utilidades y beneficios de operación y afectar el flujo de arribos de turistas al lugar.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
18
Ejemplo de Control al pronóstico del Planteamiento del Problema en Turismo:
La observación, diagnóstico, pronóstico y control al pronóstico es un esquema de trabajo
sobre el cual puede ubicarse mentalmente quien plantea el problema. No deben
escribirse estos títulos en el planteamiento ya que estarán implícitos en su redacción.
En el contenido del planteamiento del problema pueden establecerse los límites de la
investigación en términos de espacio, tiempo y universo.
Espacio: referido al área geográfica en el cual se va a realizar la investigación
(país, región, ciudad, sector empresarial, conjunto empresas, organizaciones)
Tiempo: hace referencia a periodos durante los cuales se realiza el conocimiento
científico, o delimitación del periodo para el cual se analiza un fenómeno.
Universo: definición por sus características el volumen de la población. Las
unidades empresariales, el sector o subsector en el que se van a aplicar algunas
técnicas en la recolección de información
Ejemplo de cuadro de planteamiento del problema:
Título: Planeamiento estratégico para contribuir a elevar la competitividad de las
empresas del sector (…) de la región (…)
1. Síntomas 2. Causas 3. Pronóstico 4. Control al
pronóstico
Hechos o situaciones que
se observan al analizar el
objeto de investigación
Hechos o situaciones
que producen o causan
los síntomas
identificados en 1.
Situaciones que pueden
darse si se siguen
presentando los síntomas
identificados en 1 y sus
causas en 2.
Acciones por las cuales
el investigador puede
anticiparse y controlar
las situaciones
encontradas en los
síntomas, 1; causas, 2 y
pronóstico en 3
Planeación deficiente en
las empresas del sector
(…) de la región.
Deficiencias en la
planeación de mediano y
largo plazo.
Toma de decisiones sin el
soporte del análisis
interno y externo de las
organizaciones.
Baja competitividad de las
empresas del sector (…)
Falta de concientización
de los directivos acerca
de las funciones de
planeación.
Dificultad de previsión
de eventos futuros.
Escasez de personal
preparado para la labor
de planeación
estratégica.
Orientación
cortoplacista para las
funciones clave de las
empresas del sector (…)
Las empresas no
aprovecharán las
oportunidades del entorno,
ni sus fortalezas.
No existirá un ambiente de
innovación y creatividad
que permita a sus
miembros plantear
alternativas de acción que
respondan a los
acontecimientos.
Es necesario implantar la
planeación estratégica
en las empresas del
sector (…) con una
adecuada participación
activa y compromiso de
todos los miembros; de
esta manera se
promoverá la
competitividad de éstas
empresas.
La falta de políticas de gestión del potencial humano y falta de conocimiento de
técnicas de atención y ventas y la pérdida de competitividad de las AVT determinarán
la necesidad de definir programas de capacitación para la gestión del potencial
humano acorde con las exigencias del mundo laboral moderno en el turismo de la
región; como para la atención y servicio al turista.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
19
3.1.2. Formulación del problema
Una vez planteado el problema de investigación, se procede a la formulación del mismo.
La formulación del problema consiste en el planteamiento de una pregunta que define
exactamente lo que el investigador debe resolver mediante el conocimiento sistemático a
partir de la observación, la descripción, la explicación y la predicción.
Ejemplo de formulación de problema en Administración: Siguiendo con el ejemplo
propuesto líneas arriba, la incógnita por resolver podría plantearse de la siguiente
manera:
Ejemplo de formulación de problema en Turismo: Siguiendo con el ejemplo
propuesto líneas arriba, la incógnita por resolver podría plantearse de la siguiente
manera:
La pregunta debe ser suficientemente clara y concreta, de modo que debe referirse solo
al problema de investigación, y estar relacionada con el planteamiento del problema
definido anteriormente. La pregunta debe estar de acuerdo con el marco espacial y
temporal.
Es importante tener en cuenta que la pregunta por el cual se formula el problema no
debe llevar al investigador a responderla con una simple respuesta afirmativa (sí) o
negativa (no).
3.1.3. Sistematización del problema
Para llevar a cabo la investigación, hay que descomponer o desagregar la pregunta
planteada anteriormente en pequeñas preguntas o subproblemas, también llamadas
preguntas secundarias. Para ello deben tomarse en cuenta las variables que forman
parte del mismo.
Las respuestas a las preguntas que se formulan deben permitir al investigador responder
a su pregunta de investigación (formulación del problema)
Cada pregunta formulada debe tener en su contenido, variables del problema planteado,
con lo cual se orienta la formulación de objetivos de investigación.
Ejemplo de sistematización del problema en Administración:
¿De qué forma los aspectos de organización interna y del entorno afectan los
rendimientos y utilidades en las operaciones de la empresa Manufactura del Perú
S.A.?
¿De qué manera los sistemas de gestión de recursos humanos en turismo y la
calidad en la atención al turista afectan la competitividad de las AVT de la Región?

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
20
Ejemplo de sistematización del problema en Turismo:
El siguiente esquema resume esta fase del proceso de investigación:
2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN1. SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL TEMA DE
INVESTIGACIÓN
2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Está definido por lo que es el objeto de conocimiento. Se
expresa en términos concretos y explícitos a través delplanteamiento, la formulación y la sistematización.
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Descripción de la situación actual que caracteriza al
“objeto de conocimiento” (Síntomas y Causas).Identificación de las situaciones futuras al sostenerse la
situación actual (pronóstico) y el Control de Pronóstico.
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Se plantea a través de una pregunta de investigación; el
investigador espera responderla y de esta maneraresolver el problema planteado.
2.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
Se formula por medio de subpreguntas que el investigador
plantea sobre temas específicos que se han observado enel planteamiento del problema
3. OBJETIVOS
DE LA INVESTIGACIÓN
¿Cuál ha sido el comportamiento de las ventas en Manufacturas del Perú en los
últimos años?
¿De qué manera afecta a Manufacturas del Perú la alta rotación de su personal de
Ventas? ¿Cuál es su clima organizacional?
¿Qué impacto sobre las ventas ha tenido la aparición de nuevas empresas
competidoras en el mercado?
¿Cuáles han sido los resultados de las estrategias de mercadeo de Manufacturas
del Perú?
¿Cómo es el proceso de reclutamiento, selección y desarrollo del recurso humano
en turismo que se desarrollan en las AVT de la Región?
¿Cuál es el nivel de calidad de servicio que presenta la AVT de la Región?
¿Cuál es el nivel de competitividad de las AVT de la Región alcanzado en los
últimos tres años?

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
21
Capítulo 4: La Justificación de la
Investigación.
Introducción al tema
A través del capítulo comprenderás la necesidad de establecer la importancia del trabajo
de investigación conociendo la manera de establecer su justificación. La importancia
puede deberse a un aporte teórico, la necesidad de solucionar o modificar la situación
problemática y a la forma de utilizar los aportes teóricos, metodológicos o prácticos que
pueden darse como resultado de la investigación.
4.1. Justificación de la investigación
En la justificación se señala la importancia del problema, ya que un trabajo de
investigación se justifica en la medida en que es importante. Cualquier problema no
puede ser problema de investigación, solo lo es en la medida de su importancia, de su
trascendencia.
Lerma (2009) señala que si algunas de las siguientes situaciones se presentan, se
justifica realizar la investigación:
Los conocimientos adquiridos serán utilizados por otros investigadores.
Los conocimientos adquiridos aclararán contradicciones presentadas por otros
investigadores.
¿Piensas que en esta parte del proyecto
se debe justificar una investigación
para? ¿Por qué?
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
……………………………………….
“[la justificación de la investigación]… en términos generales ( )
debe indicar la importancia que tiene el desarrollo de la
investigación para la ciencias y la sociedad”.
Aurelio Crisólogo
A. Maslow
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
22
Se pretende validar una metodología o una técnica.
Los datos obtenidos ayudarán a la toma de decisiones para preprar una
intervención (programa, técnica, práctica, política).
La investigación está relacionada con algún aspecto importante de resolver en el
área de trabajo, localidad, región o país.
Así mismo, Ortiz y García (2010), afirman que la decisión o visto bueno de investigar
debe cumplir con ciertas características metodológicas a saber:
a) La conveniencia (¿para qué?)
b) La relevancia social ( a quienes beneficiarán los resultados y de qué manera?
c) Implicaciones prácticas (¿contribuirá a resolver un problema práctico, ¿tiene
implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?)
d) Valor teórico (¿se logrará llenar algún hueco de conocimientos?, ¿se podrán
generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿de la información que se
genere se podría ampliar, apoyar o desechar una teoría?
e) Utilidad metodológica (¿con esta investigación se podría crear un nuevo
instrumento para recolectar y/o analizar datos?, ¿sugiere alguna técnica de cómo
estudiar al objeto?
De esta manera, una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el
planteamiento del problema, se debe indicar las motivaciones que llevan al investigador a
desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE
INVESTIGA?
Estas motivaciones pueden ser de carácter teórico, metodológico o práctico.
Teórica:
Se refiere a la inquietud que surge en el investigador por profundizar en uno o varios
enfoques teóricos que tratan el problema que se explica, a partir de los cuales espera
avanzar en el conocimiento planteado, o para encontrar nuevas explicaciones que
modifiquen o complementen el conocimiento inicial.
Para tal caso debe señalar los elementos teóricos que pretende desarrollar la
investigación.
A este tipo de justificación también se le denomina justificación científica.
Metodológica:
Hace alusión al uso de metodologías y técnicas específicas (instrumentos, como
encuestas o formularios; modelos matemáticos) que han de servir de aporte para el
estudio de problemas similares al investigado, y su aplicación posterior por otros
investigadores.
La formulación de un software y su aplicación en la solución de problemas específicos, el
empleo y validez de modelos matemáticos, son ejemplos de elementos que
metodológicamente son esenciales en el desarrollo de un proyecto de investigación.
Deben señalarse los objetivos del instrumento, modelo o software y la importancia de su
empleo en la investigación propuesta, al igual que en futuros trabajos sobre el tema.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
23
Práctica:
Las motivaciones prácticas se manifiestan en el interés del investigador por acrecentar
sus conocimientos, obtener un título académico o, si es el caso, por contribuir a la
solución de problemas concretos que afectan a organizaciones empresariales públicas y
privadas.
Se hace necesario definir en el diseño las ventajas esperadas por los resultados de la
investigación. Así se dará respuesta al motivo práctico.
También se le denomina justificación técnica.
Ejemplo de Justificación de la Investigación en Administración:
En suma en la Justificación de la investigación se deben responder a las siguientes
preguntas:
¿Se quiere contrastar la forma como un modelo teórico se presenta en la realidad? La
respuesta a esta pregunta, nos da la Justificación Teórica.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Justificación teórica:
La investigación propuesta busca, mediante la aplicación de la teoría y los
conceptos básicos de mercadeo, finanzas y clima organizacional, encontrar
explicaciones a situaciones internas (baja de ventas, desmotivación y rotación los
recursos humanos, etc.) y del entorno (mercadeo, competencia) que afectan a
Manufacturas del Perú. Lo permitirá contrastar los diferentes conceptos de gestión
con la realidad de M. del Perú.
Justificación metodológica:
Para lograr el cumplimiento de los objetivos de estudio se acude al empleo de
técnicas de investigación como el instrumento para medir el clima en las
organizaciones peruanas, desarrollado y validado por UPRP- Lima. A través de la
aplicación del cuestionario, se busca conocer el grado de identificación de la fuerza
de ventas con los objetivos de la empresa, su motivación, procesos de control,
relaciones interpersonales, cooperación, entre otros. Que caracterizan y definen el
C.O. en el personal asignado a la fuerza de ventas de Manufacturas del Perú.
Justificación Práctica
De acuerdo con los objetivos de la investigación, su resultado permite encontrar
soluciones concretas a problemas de mercado, clima organizacional y estructura
interna que inciden en los resultados de Manufacturas del Perú.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
24
¿El resultado de la investigación permite explicar la validez por la aplicación de un
cuestionario o software? La respuesta a esta pregunta, nos da la Justificación
Metodológica.
¿El resultado de la investigación le ayudará a solucionar los problemas de una
organización? La respuesta a esta pregunta, nos da la Justificación Práctica.
4.2. Limitaciones del estudio o la investigación Justificada la investigación, es necesario plantear las limitaciones dentro de las cuales se
realizará. Éstas pueden referirse a:
Limitaciones de tiempo: determinar cuál será el periodo dentro del cual se realizará el
estudio (años, meses). Ejm: si el interés es analizar la competitividad de las empresas de
un determinado sector, se tiene que especificar durante que tiempo (ejm: meses) se
realizará el análisis.
Limitaciones de espacio o territorio: delimitar el lugar o espacio (ciudad, región, país)
donde se llevará a cabo la investigación. Ejm: el estudio en mención se llevará a cabo en
las empresas de la Región Lambayeque.
Limitaciones de recursos: determinar la disponibilidad de los recursos financieros para
la realización del estudio. Cuando el estudio implica la aplicación de algo, es necesario
definir el monto de la financiación del que se dispone.
Limitaciones de Información: verificar la posibilidad de conseguir fuentes de datos para
el desarrollo del estudio, ya sean del grado primario o secundario.
Resumen:
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Razones por las cuales se plantea la investigación
3.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
Razones que argumentan el deseo de verificar, rechazar oaportar aspectos teóricos referidos al objeto de conocimiento.
3.3. JUSTIFICACIÓN PRACTICA
Razones que señalan que la investigación propuesta ayudará enla solución de problemas o en la toma de decisiones
MARCO
TEÓRICO3.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA
Razones que sustentan un aporte por la utilización o creación deinstrumentos y modelos de investigación
2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
25
Capítulo 5: El Marco Teórico
Introducción al tema
En este quinto tema conocerás como se puede elaborar un Marco Teórico. Este paso implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideran válidos para un correcto encuadre del
estudio. El marco teórico no solamente abarca la revisión de conceptos y/o teorías que apoyan una investigación. Además del marco teórico que debe sustentar cada investigación, debe ser tomado en cuenta el marco de antecedentes o de referencia y el marco conceptual en el cual se circunscribe la investigación a realizar. La observación, descripción y explicación de la realidad que se investiga deben ubicarse
en la perspectiva de lineamientos teóricos.
Exige, por tanto, la identificación de un marco teórico sustentado en el conocimiento
científico; por lo que cada investigación hace parte de la estructura teórica ya existente.
Lo anterior exige del investigador la identificación de un marco de referencia que por sus
características descritas es de tipo teórico y conceptual.
Si bien es cierto que puedan existir algunos puntos de vista diferentes respecto al Marco
Teórico, de manera específica para nuestro proceso de investigación, asumiremos como
componentes principales del Marco Teórico a los siguientes:
1. Antecedentes de la Investigación o Marco de Antecedentes.
2. Bases teóricas o Marco Teórico propiamente dicho.
¿Qué opinión te merece investigar un
tema sobre la efectividad del modelo
burocrático en organizaciones
modernas? ¿Crees que puedes encontrar
información válida y actualizada
respecto al tema? …………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………
El desarrollo de la perspectiva teórica implica exponer y analizar las teorías,
las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los antecedentes en
general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio.
R. Rojas Soriano
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
26
3. Definición de términos o Marco Conceptual.
En algunos, además debe considerarse el marco legal.
5.1. Antecedentes de la Investigación o Marco de Antecedentes
Los antecedentes de investigación están constituidos por trabajos de investigación
previos que hayan sido defendidos en universidades de prestigio o reconocidas, por lo
general trabajos de grado (tesis y monografías), pero también sirven investigaciones
publicadas y trabajos de ascenso o promoción. No necesariamente tienen que ser del
mismo tema que investiga, sino que debe relacionarse con el mismo.
Es importante tomar nota de la referencia bibliográfica de la investigación a objeto de que
la incluyas en tu bibliografía, y debes reportar de ella los siguientes elementos: Apellidos
del autor(es), fecha, título, propósito (objetivo general), lugar donde hizo la investigación,
sustento teórico, metodología, una breve referencia a los resultados obtenidos y las
conclusiones a las que se llegaron, debes finalizar con un párrafo que indique como se
relaciona dicho antecedente con tu investigación y en qué forma contribuye con ella.
Por ejemplo:
Supongamos que nuestro trabajo de investigación está orientado a estudiar la incidencia del clima
laboral en la satisfacción de los trabajadores de una empresa; luego de investigar en la biblioteca
de la universidad hemos encontrado una tesis que está vinculada a nuestras variables de
investigación y lo referenciamos de la siguiente manera:
Luego se continúa referenciando algunos otros trabajos de investigación que tengan
relación con nuestro estudio, por lo menos con alguna de las variables que estamos
trabajando. No necesariamente tiene que ser un trabajo vinculado al sector de empresa
que nuestro trabajo ha delimitado. Por ejemplo: si nuestra tesis trata sobre como el
planeamiento estratégico contribuye a mejorar la competitividad de las empresas del
sector metalmecánico y encontramos una tesis que ha investigado el planeamiento
estratégico y su impacto en el desempeño organizacional de las pequeñas empresas del
sector minero, es factible que podamos referenciarlo sin problemas en nuestro trabajo
(este último trabajo de tesis que estamos referenciando, como se puede observar no
tiene la segunda variable ―competitividad‖ de nuestro trabajo, tampoco el estudio se
5. MARCO TEÓRICO
5.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Los Brs. en Psicología Alzamora Pérez Luz y Cantú Horna Juan en su tesis titulada “Relación
entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en los trabajadores de la empresa de
servicios de agua potable y alcantarillado de (…) –EMSA S.A.” Esta tesis tuvo como objetivo
determinar la relación que existe entre clima organizacional y satisfacción de los trabajadores
de la empresa mencionada, trabajó con una muestra de 312 trabajadores entre empleados,
trabajadores operativos y directivos y llegó a la conclusión de que la empresa no poseía un
adecuado clima organizacional debido a la falta de incentivos, a una inadecuada comunicación,
a las malas relaciones interpersonales, y a una inadecuada motivación, los mismos que estaban
provocando un nivel elevado de insatisfacción laboral en el trabajo. Esta tesis, nos permitirá
confrontar los resultados que obtengamos a partir del desarrollo de nuestra investigación y
explicar las diferencias y/o semejanzas encontradas.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
27
refiere a las empresas del sector metalmecánico, pero cuenta con al menos la primera
variable, es decir ―planeamiento estratégico‖).
5.2. Bases teóricas o Marco Teórico propiamente dicho
5.2.1. Concepto
Conjunto de teorías, doctrinas, ideas y datos que actúan como premisas de una
investigación. Está integrado por supuestos, leyes, principios científicos y doctrinas.
Constituye el fundamento de la investigación, integrado por un conjunto de
conocimientos que elabora el investigador a fin de apoyarse en el estudio que se
propone hacer (Tafur).
El marco teórico tiene dos aspectos:
Permite ubicar el tema objeto de investigación dentro del conjunto de las teorías
existentes, con el propósito de precisar en cuál corriente de pensamiento se
inscribe y en qué medida significa algo nuevo o complementario
Describe detalladamente cada elemento de la teoría que serán directamente
utilizados en el desarrollo de la investigación; así como sus relaciones más
significativas entre esos elementos.
5.2.2. Funciones del Marco Teórico
Permite decidir sobre qué datos serán captados y cuáles son las técnicas de
recolección más importantes. Impide que se recojan datos inútiles que harían más
costosa la investigación y dificultarían el análisis.
Proporciona un sistema para clasificar los datos recolectados, ya que éstos se
agrupan en torno al elemento de la teoría para el cual fueron recogidos.
Orienta al investigador en la descripción de la realidad observada y su análisis. Impide
que pasen inadvertidos al investigador algunos aspectos sutiles que no pueden ser
captados a partir del sentido común o la experiencia.
Como se expresa en forma escrita, es un documento que puede ser sometido a la
crítica y puede ser complementado y mejorado.
Homogeniza más el lenguaje técnico empleado y unifica los criterios y conceptos
básicos de quienes participan en la investigación.
Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad.
Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
5.2.3. Etapas que comprende la elaboración del Marco Teórico
La elaboración del marco teórico comprende dos etapas:
1. La revisión de la literatura correspondiente.
2. La adopción de un criterio o teoría que ilustre mejor la formulación del
problema.
1. La revisión de la literatura correspondiente
Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que
pueden ser útiles para los propósitos del estudio (la obtención de datos), de donde
se deben extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe al
problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
28
2. La adopción de un criterio o teoría que ilustre mejor la formulación del
problema
Involucra o implica la concepción o perspectiva según el cual el investigador
desarrolla el proceso de investigación (la teoría idealista o materialista de la
investigación)
Ejemplo de Marco Teórico en Administración:
Título de la tesis: Clima organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores de la
empresa (...)
Variable Independiente: El clima laboral (temas que se pueden incluir).
Cada tema que se debe referenciar conforme a alguno de los estilos que existen y que
son aceptados en las ciencias sociales. Para nuestras referencias utilizaremos el estilo
APA (Asociación Psicológica Americana).
5.3. Definición de términos o Marco Conceptual
Su función es definir el significado de los términos (lenguaje técnico) que van a
emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuáles convergen las fases del conocimiento
científico (observación, descripción, explicación y predicción)
Con base en la teoría presentada y el enfoque individual del investigador, éste define y
delimita conceptualmente los términos que pueden aparecer involucrados en las
variables de investigación síntomas y causas del problema), en los objetivos planteados
o en el marco teórico.
Ejm: para una investigación sobre organización se definirás: sistema, autoridad,
comunicación, jerarquía, etc.
El número de términos por definir queda a criterio del investigador; lo importante es no
manejar conceptos que den lugar a interpretaciones equívocas.
Ejemplo de Marco Conceptual en Administración:
Título de la tesis: Clima organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores de la
empresa (...).
5. BASES TEÓRICAS
5.2. MARCO TEÓRICO
El Clima Laboral
1. Definiciones, características y enfoques del clima organizacional [a desarrollar]
2. Dimensiones del clima organizacional [a desarrollar]
3. Modelos del clima organizacional [a desarrollar]
4. Medición del clima organizacional [a desarrollar]
(Cada tema se despliega en subtemas, por ejemplo para el tema 1. Definiciones, características
y enfoques del clima laboral:
1.1. Definiciones fundamentales
1.2. ¿Características organizacionales o percepciones?
Etc.)

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
29
5. MARCO TEÓRICO…
5.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS O MARCO CONCEPTUAL
1. Clima Organizacional
El Clima Organizacional es un fenómeno interviniente que media entre los factores del sistema organizacional y las tendencias motivacionales que se traducen en un comportamiento que tiene consecuencias sobre la organización (productividad, satisfacción, rotación, etc.).
2. Cooperación
Es el sentimiento de los miembros de la empresa sobre la existencia de un espíritu de ayuda de parte de los directivos, y de otros empleados del grupo. El énfasis está puesto en el apoyo mutuo, tanto de niveles superiores como inferiores.
3. Desafío
Corresponde al sentimiento que tienen los miembros de la organización acerca de los desafíos que impone el trabajo. Es la medida en que la organización promueve la aceptación de riesgos calculados a fin de lograr los objetivos propuestos.
4. Recompensa
Corresponde a la percepción de los miembros sobre la adecuación de la recompensa recibida por el trabajo bien hecho. Es la medida en que la organización utiliza más el premio que el castigo.
5. Relaciones
Es la percepción por parte de los miembros de la empresa acerca de la existencia de un ambiente de trabajo grato y de buenas relaciones sociales tanto entre pares como entre jefes y subordinados.
6. Etc.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
30
Capítulo 6: La hipótesis de investigación.
Introducción al tema
En este sexto capítulo aprenderás a deducir y formular hipótesis, en relación al campo de
la especialidad.
Así mismo comprenderás los conceptos de hipótesis, su clasificación, y su correspondiente
ejemplificación en la especialidad, como también la manera como se establece la relación
entre el planteamiento del problema, los objetivos, el marco teórico por un lado, y las
hipótesis, por otro.
Las hipótesis son consideradas como explicaciones tentativas respecto al problema
planteado, presentadas a manera de proposiciones. Pero no toda conjetura o suposición
es una hipótesis científica. Cumple su función sólo si está relacionada con el conocimiento
existente; si reúne lo ya conocido con lo que se busca.
6.1. ¿Qué son las HIPÓTESIS?
Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más
variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistemáticos.
¿Se puede plantear una hipótesis de
investigación, sin contar con el soporte
del marco teórico? Explique
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
La hipótesis proporciona a la investigación un hilo
conductor eficaz. Desde el momento en que se formula,
substituye en esta función a la pregunta inicial de la
investigación.
Raymond Quivy
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
31
Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse
como las explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de
proposiciones.
Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no
comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Al formularlas,
el investigador no puede asegurar que vayan a comprobarse.
Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de
las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y
sistematizados.
Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar dos o más
variables, pero en cualquier caso son sólo proposiciones sujetas a comprobación empírica,
a verificación en la realidad.
Vincula dos o más variables:
Ejemplo: “La alta rotación de personal en la empresa AZQ, genera bajo nivel de
desempeño en el trabajo”
Variable 1: “Alta rotación del personal” (Independiente)
Variable 2: “Bajo nivel de desempeño en el trabajo” (Dependiente
6.2. Características de las Hipótesis
a) Las hipótesis deben referirse a una situación social real: es decir, solo puede
someterse a prueba en un universo y contexto bien definidos.
Ejm: Hi: “cuanto mayor sea la retroalimentación sobre el desempeño en el trabajo
que proporcione un gerente a sus supervisores, más grande será la motivación
intrínseca de éstos hacia sus tareas”; no explica qué gerentes, de qué empresas.
Es necesario, por ejemplo señalar de empresas comerciales con más de 10
trabajadores de la ciudad de Chiclayo.
b) Los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo
más concretos posible; es decir los términos vagos, o confusos no tienen cabida
en una hipótesis.
Ejm: “globalización de la economía”, “sinergia organizacional”, son conceptos
imprecisos y genéricos.
c) La relación entre las variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y
verosímil (lógica): la relación entre las variables no puede ser ilógica.
Ejm: Hi: “la calidad del servicio en las empresas turísticas de la ciudad de
Chiclayo está relacionada con el nivel consumo de comidas rápidas en la ciudad
de Lima; sería inverosímil y no puede ser considerada.
d) Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben ser
observables y medibles; o sea tener referentes en la realidad: no incluyen
aspectos morales ni cuestiones que no se puede medir en la realidad.
Ejm: “la libertad del espíritu está relacionada con la voluntad creadora”, contiene
conceptos o relaciones que no poseen referentes empíricos, por lo tanto no son
útiles para ser investigadas científicamente ni pueden ser sometidas a prueba en
la realidad.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
32
e) Las hipótesis deben ser relacionada con técnicas disponibles para probarlas:
Ejm: Alguien podría pretender probar hipótesis referentes a la desviación
presupuestal en el gasto público de un país latinoamericano, pero no se
dispondría de formas realistas para obtener sus datos. Aunque teóricamente la
hipótesis puede ser valiosa, no se puede probar en la realidad.
6.3. ¿De donde surgen las Hipótesis?
Las hipótesis tienen como punto de partida la formulación del problema y los
objetivos de la investigación.
Tiene como soporte científico en los resultados explorados en los antecedentes
del estudio y el marco teórico.
Existe una relación estrecha entre la formulación del problema, los objetivos, la
revisión de la literatura y las bases teóricas.
6.4. Tipos de Hipótesis
Pueden ser hipótesis:
A. De investigación: son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones
entre dos o más variables y que cumplen con los requisitos mencionados.
También se les llama hipótesis de trabajo. Se suele simbolizar como Hi o H1, H2,
H3, etc. Pueden ser a su vez:
a. Descriptivas
Son aquellas hipótesis o suposiciones respecto a los rasgos, características o
aspectos de un fenómeno, hecho, situación, persona, organización, etc., objeto de
estudio.
Ejemplo:
b. Correlacionales
Especifican las relaciones entre dos o más variables. Establecen la asociación
entre dos o más variables. En este tipo de hipótesis, el orden en se coloque las
variables no es importante (ninguna variable antecede a otra; no hay relación de
causalidad). Es lo mismo indicar ―a mayor X, mayor Y‖ que ―a mayor Y, mayor X‖;
o ―a mayor X, menor Y‖ que ―a menor Y, mayor X‖. A diferencia de las hipótesis
explicativas donde si importa el orden de las variables.
Ejemplos:
H1: El grupo empresarial X adolece de una estructura administrativa y de mercadeo adecuado en el desarrollo de sus operaciones.
H1:Existe relación entre la adecuada implementación del planeamiento estratégico y la competitividad de la Minera Yanacocha.
H2:A mayor nivel desempeño en el trabajo mayor satisfacción laboral.
H3:A mayor variedad en el trabajo, mayor motivación intrínseca respecto a éste.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
33
c. Hipótesis de la diferencia entre grupos
Estas hipótesis se formulan en investigaciones dirigidas a comparar dos o más
grupos, que pueden ser de trabajadores o de negocios. Son propias de estudios
también de alcance correlacional.
Se presentan en dos situaciones, aquellas donde simplemente se afirma que
existen diferencias entre los grupos de trabajadores o empresas y aquellas donde
se afirma a favor de que grupo es esta diferencia.
Ejemplos:
d. Hipótesis que establecen relaciones de causalidad.
Este tipo de hipótesis no solamente afirma las relaciones entre dos o más
variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que además proponen un ―sentido
de entendimiento‖ de ellas. Establecen relaciones de causa-efecto.
Una hipótesis de causalidad puede expresar una relación causal entre una
variable independiente y una variable dependiente, o bien, puede hacerlo entre
más de una variable independiente y una variable dependiente.
En una hipótesis que sustenta una relación causal, las variables se llaman
dependientes e independientes. La variable que se supone causa el efecto en la
otra -manejada por el investigador-, es la variable independiente, y sobre la que se
produjo el efecto es la variable dependiente. La modificación entonces de la
variable independiente produce un cambio en un parámetro (probabilidad,
magnitud o frecuencia) en determinada variable dependiente. Cuando se pretende
contrastar una hipótesis causal, el cambio que una variable produce en otra, se
deben modificar los valores de la primera variable, independiente, y registrar si los
valores de la segunda variable cambian en consecuencia.
Este tipo de hipótesis puede simbolizarse como:
“influye en” o “causa”
X Y
H4: Existe una relación directa entre las prácticas de marketing interno y el desempeño organizacional de la empresa (…).
H1: Los negocios peruanos dedicados a la exportación y los de importación de textiles poseen diferencias significativas respecto de la influencia de la calidad de los productos y la inversión en la rentabilidad que obtienen.
H2:Las entidades públicas peruanas a diferencia de las empresas privadas, se caracterizan por
una gestión poco efectiva, burocrática con niveles altos de corrupción.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
34
La causa (X) es la variable independiente, mientras que el efecto (Y) es la variable
dependiente. Para poder establecer causalidad antes debe haberse demostrado
correlación, pero además la causa debe ocurrir antes que el efecto. Al igual que
en las hipótesis correlacionales, las hipótesis causales se dividen en:
Bivariadas: Relación uno a uno: Una variable independiente influye en
una dependiente.
Multivariadas: Relación de diversas variables independientes con una
dependiente, una independiente y varias dependientes o entre varias
independientes y varias dependientes.
Ejemplos:
B. Nulas: son el reverso de las hipótesis de investigación. También son
proposiciones acerca de la relación entre variables sólo que para negar o refutar
lo que afirma la hipótesis de afirmación. Se simboliza por H0.
Ejemplos:
Para la hipótesis de investigación:
Hi: La adopción de un modelo Customer Relationship Management "CRM" mejora
la atención al cliente en la empresa (…), la hipótesis nula sería:
Para la hipótesis de investigación:
Hi: Un modelo gerencial basada en el enfoque de gestión de calidad eleva la
satisfacción del usuario en la municipalidad de (…)
H1: La adopción de un modelo Customer Relationship Management "CRM" mejora la atención
al cliente en la empresa (…).
H2: Si existen altos niveles de rotación, deficiencias en las estrategias de mercadeo y una competencia intensa entonces se afectarán los rendimientos y las utilidades en la operación de la empresa (…)
H3: Las deficiencias en la formulación y aplicación de la Administración Estratégica por parte de los directivos de las empresas (…) de la ciudad de (…) incide en un bajo nivel de competitividad; reflejándose en un nivel de ingresos y utilidades poco satisfactorios.
H4: El uso inapropiado de los estilos de liderazgo, conduce al desempeño deficiente de los trabajadores en las instituciones educativas particulares de la ciudad de (…).
H5: Un modelo gerencial basada en el enfoque de gestión de calidad eleva la satisfacción del
usuario en la municipalidad de (…)
H0: La adopción de un modelo Customer Relationship Management "CRM" no mejora la
atención al cliente en la empresa (…).
H0: Un modelo gerencial basada en el enfoque de gestión de calidad no eleva la satisfacción
del usuario en la municipalidad de (…)

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
35
Para la hipótesis de investigación:
Hi: Existe una relación directa entre las prácticas de marketing interno y el desempeño organizacional de la empresa (…). [Hipótesis correlacional]
C. Alternativas: Ofrecen otra explicación o descripción distintas o ―alternas‖ a las
que proporcionan las hipótesis de investigación y nulas. Se simboliza por Ha.
Para la hipótesis de investigación:
Hi: El uso inapropiado de los estilos de liderazgo, conduce al desempeño deficiente de los trabajadores en las instituciones educativas particulares de la ciudad de (…).
Para la hipótesis de investigación:
Hi: El nivel de productividad del personal de una organización está determinado
por el grado de capacitación académica que tiene cada trabajador.
D. Estadísticas: son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y
alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden formular cuando los datos que
se van a recoger son cuantitativos. Estas a su vez pueden ser:
De estimación.
De correlación.
De diferencia de medias
6.5. ¿Cómo se relacionan las Hipótesis, las preguntas y los objetivos de
investigación?
Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de investigación, la
relación entre ambas es directa e íntima. Sustituyen a los objetivos y preguntas de
investigación, una vez que éstas han sido reevaluadas a raíz de la revisión de la
literatura.
6.6. Formulación de la Hipótesis de Investigación
Para nuestro esquema del proyecto de tesis, utilizaremos para redactar la hipótesis, la
clasificación atendiendo a la jerarquía u orden de importancia. De esta manera tendremos
hipótesis generales y específicas
H0: No existe una relación directa entre las prácticas de marketing interno y el desempeño organizacional de la empresa (…).
Ha: El uso inapropiado de los sistemas de recompensas, conduce al desempeño deficiente de los trabajadores en las instituciones educativas particulares de la ciudad de (…).
Ha: El nivel de productividad del personal de una organización está determinado por el grado de motivación intrínseca que perciba el trabajador de la organización.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
36
A. Hipótesis general
Son las que contienen o expresan la respuesta plena y global al problema de
investigación, guían la obtención del resultado final de todo el trabajo de
investigación y se formulan sobre la base de una o más variables, implican
relación de asociación o de causa y efecto. No se derivan de ninguna otra. Son
autónomas.
B. Hipótesis específicas
Llamadas también hipótesis secundarias o subhipótesis. Se derivan de la
hipótesis general y guardan estrecha relación con los problemas específicos, tan
es así que constituyen las posibles respuestas a ellos. Guían al investigador en la
elaboración de las conclusiones parciales, y en la explicación detallada de cada
uno de los indicadores de las variables que se investiga. Pueden ser varias, según
el número de indicadores de la variable independiente, tratándose de las
investigaciones correlacionales y explicativas, o de las variables complementarias
en el caso de las investigaciones descriptivas y de los grados de manipulación de
variables independientes si se trata de estudios experimentales.
Ejemplo en Administración:
Considerando el problema principal y los específicos, plantearemos la hipótesis general y
las específicas
PROBLEMA PRINCIPAL
¿De qué manera el nivel del rendimiento alcanzado por el trabajador administrativo de la
Universidad (…) contribuye a mejorar su satisfacción en el Trabajo?
PROBLEMAS SECUNDARIOS
1. ¿Cuáles son las causas del bajo rendimiento laboral de un sector importante de los
trabajadores administrativos de la Universidad (…)?
2. ¿Qué factores generan insatisfacción laboral del trabajador administrativo de la Universidad
(…)?
HIPÓTESIS GENERAL El nivel rendimiento laboral alcanzado por el trabajador administrativo de la Universidad (…), contribuye de manera poco efectiva a mejorar su satisfacción en el trabajo
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
1. La falta de capacidad del trabajador, la falta de recursos y equipos para realizar su labor,
las deficiencias en la supervisión y las inadecuadas condiciones para el trabajo son
causas del bajo rendimiento laboral del trabajador administrativo de la UNASAM.
2. Las oportunidades de promoción insuficiente o mal llevadas, los bajos niveles
remunerativos, las relaciones interpersonales, las condiciones de trabajo inadecuadas, y
un liderazgo poco efectivo son factores que generan insatisfacción laboral de trabajador
administrativo de la Universidad (…).

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
37
Capítulo 7: Las variables y su Operacionalización
Introducción al tema
En este séptimo capítulo conocerás la manera de conceptualizar y operacionalizar las
variables de las hipótesis de investigación.
Cuando nos referimos a las variables, no nos referimos a pensar en ellas cuando estamos
tratando de definir nuestra hipótesis, sino que debemos considerarlas desde el inicio de la
investigación. Es decir, la variable o variables deben ser transversales a los elementos del
planteamiento teórico de una investigación.
7.1. Las variables de Investigación. Definición.
Las variables son aquellos elementos de los hechos que interesan al investigador; por ello
es que, dentro del proceso de estudio de la realidad, se preocupa por plantearlas con
claridad, por definirlas conceptualmente primero y después por plantear, para ellas,
definiciones operacionales precisas e inequívocas (por lo menos, en un momento
determinado). En esta medida se puede confiar en los datos, saber hasta dónde puede
alcanzar la generalización de las conclusiones logradas y también si se puede o no replicar
los estudios realizados y revisar alguna parte del proceso de investigación.
¿Cuáles cree que son los beneficios de
transformar las variables de
investigación en elementos concretos
(indicadores) capaces de ser medidos?
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
…………………………………………….
……………………………………………
……………………………………………
Una variable (en la investigación científica) es un elemento
distintivo que representa algo de la naturaleza, sociedad o
del pensamiento y se caracteriza por ser medible. También se
define como un componente de la hipótesis.
Valderrama y León
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
38
También se definen como los aspectos de los problemas de investigación que expresan un
conjunto de propiedades, cualidades y características observables de las unidades de
análisis, tales como individuos, grupos sociales, hechos, procesos y fenómenos sociales o
naturales.
Variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse:
Ejemplos de Variables:
Motivación intrínseca en el trabajo
La personalidad autoritaria
La exposición a un campaña de propaganda política
Nivel de la calidad del servicio
Satisfacción en el trabajo
Desempeño Laboral, etc.
Competitividad empresarial
Modelo de gestión basado en el enfoque de la calidad total
Modelo de planeamiento estratégico
Estrategias de marketing, etc.
La variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales pueden adquirir diversos
valores respecto a la variable. Ejm: “Satisfacción en el trabajo”, las personas pueden
clasificarse de acuerdo con el grado de satisfacción que experimenten en el trabajo, no
todos los trabajadores tienen el mismo nivel de satisfacción, varían en ello.
Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser
relacionadas con otras (formar parte de una hipótesis o una teoría). En este caso se les
suele denominar ―constructos o construcciones hipotéticas‖
7.2. Tipos de Variables
7.2.1. Por su posición en la investigación
En las hipótesis causales, es decir, aquellas que plantean relación entre causas y efectos,
se identifican tres tipos de variables: independientes, dependientes e intervinientes. Estos
mismos tipos de variables pueden estar presentes en las hipótesis correlacionales cuando
se explica la correlación.
A. Independiente:
Es todo aquel aspecto, hecho, situación, rasgo, etc. que se considera como la
―causa de‖ en una relación entre variables
B. Dependiente
Se conoce así a todo ―resultado‖ o ―efecto‖ producido por la acción de la variable
independiente
C. Interviniente:
Son todos aquellos aspectos, hechos y situaciones del medio ambiente, las
características del sujeto/objeto de la investigación, el método de investigación, etc.,
que están presentes o ―intervienen‖ (de manera positiva o negativa) en el proceso
de la interrelación de las variables independiente y dependiente.
En investigaciones experimentales es muy importante identificar y hacer un
adecuado control de variables intervinientes para tener confiabilidad sobre la
interdependencia de las variables independiente y dependiente, ya que pueden

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
39
presentarse el caso de que las variables intervinientes alteren la relación entre
estas variables.
Ejemplo:
Un estudio que pretende medir el efecto sobre el volumen de ventas de un
programa de capacitación en estrategias de marketing realizado al personal del
área de ventas de un determinada empresa, sino se controlan las variables
intervinientes sería difícil afirmar que, en caso de presentarse variación en el
volumen de ventas, dicha variación se deba al programa de capacitación recibido
por el personal, ya que la variación podría obedecer a otras variables como la
temporada, la baja de precios del producto, etc. y no a la capacitación del personal.
El control de variables intervinientes se realiza indicando cuáles variables serán
controladas, cómo será el control y por qué se controla.
Las principales variables que se controlan son las que tienen que ver con:
Condiciones Ambientales: realizando el estudio en condiciones constantes o
controlando los posible cambios; ejemplos: empresas en entornos económicas
similares. Personas en condiciones similares.
Experiencia de los sujetos (población o muestra) del estudio, seleccionado
sujetos o población con similar experiencia en la variable objeto de medición:
ejemplo: empresas o personas que tienen experiencias semejantes.
La homogeneidad en las características de la población objeto de estudio,
seleccionado población con características similares; ejemplo: empresas que tienen
características similares (tamaño, sector económico, estilo de dirección,
posicionamiento en el mercado, etc.), personas que posean características
similares (edad, grado académico, estrato socioeconómico, etc.)
7.2.2. Por su naturaleza
A. Variables Cualitativas
Son aquellas que nominan o señalan cualidades. Ejemplos: estrategias, tácticas,
principios administrativos, etc.
Sólo las variables cualitativas o de No Cantidad requieren la jerarquización o
escalas, como una manera indirecta de cuantificarlas a través de la ponderación de
frecuencias.
Las escalas más comunes son las de cinco frecuencias, en las cuales, en base a la
definición de las variables, se identifica la característica, propiedad o atributo
central; y, luego simétricamente se distribuye: dos positivos a la izquierda y dos
negativos a la derecha
Ejemplos:
1. A: Aplicable como valor central
TA: Muy aplicable, MA: Muy aplicable; A: Aplicable; PA: Poco Aplicable; NA: Nada
Aplicable.
2. Otro:
Totalmente Eficiente, Muy Eficiente, Eficiente, Poco Eficiente, Nada Eficiente

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
40
Pero también hay jerarquías de cuatro ponderaciones: Acuerdo Total. De
acuerdo, Desacuerdo, y Desacuerdo Total. De tres ponderaciones: Totalmente
Concordante, Parcialmente concordante y Nada Concordante. De dos
ponderaciones: De acuerdo, En desacuerdo.
B. Variables Ordinales
Son las que expresan una clasificación jerarquizada, en orden de importancia.
Ejemplo: la variable nivel de instrucción comprende: iletrado, primaria, secundaria,
superior.
C. Variables Cuantitativas
Pueden ser discretas y continuas.
Variables discretas: son aquellas que se expresan en número enteros, por tanto
pueden ser contados. Ejemplo: Volumen de ventas en unidades, volumen de
producción, etc.
Variables continuas: aquellas que se expresan en número decimales, por tanto
pueden ser medidos con mayor exactitud. Ejemplo: volumen de ventas en nuevos
soles; niveles de utilidades, costos diversos, etc.
7.3. Ejemplos de Variables en una Investigación
Ejemplo 1:
Hipótesis 1: El nivel de productividad del personal de la organización X está determinado
por el grado de capacitación académica que tiene cada persona.
Variable Independiente: Grado de capacitación académica (causa)
Variable Dependiente: Nivel de productividad (efecto)
Variables intervinientes: ambiente laboral, temporada del año, nivel salarial, estilo de
dirección, rasgos de personalidad.
Ejemplo 2:
Hipótesis 2: El costo del dinero (tasa de interés) en el mercado (...) determina el monto de
inversión de las empresas (…).
Variable Independiente: Costo del dinero (tasa de interés)
Variable Dependiente: Volumen o monto de inversión por parte de las empresas
Variables intervinientes: condiciones sociales y económicas del país, capacidad de
inversión por parte de la empresa.
Ejemplo 3:
Hipótesis 3: La escasa conciencia turística de los pobladores del Centro Poblado (…) y la
falta de un plan de desarrollo turístico para la zona, afecta sensiblemente su desarrollo
turístico sostenible.
Variable Independiente: conciencia turística de los pobladores del Centro Poblado (…) y
plan de desarrollo turístico para la zona.
Variable Dependiente: desarrollo turístico sostenible.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
41
Variables intervinientes: situación social, económica y cultural del Centro Poblado,
costumbres ancestrales, grado de atractividad de los recursos.
7.4. Conceptualización y Operacionalización de las Variables de una Hipótesis
Identificadas las variables objeto de estudio, es necesario conceptualizarlas y
operacionalizarlas.
CONCEPTUALIZAR una variable quiere decir definirla, para clarificar lo que se entiende
por ella. También se le denomina definición conceptual, y es aquella a través de la cual
se definen teóricamente las variables, a través de la abstracción científica y que se expresa
en la definición de los términos del marco teórico.
La definición conceptual es el primer paso que se da en el proceso de operacionalización
de la variable. Se utilizan, obviamente otros términos, tal vez no los que desde el punto de
vista de lo que se entiende por definición real, corresponda.
Este proceso es necesario para no dejar margen alguno a la ambigüedad en la
investigación y es de vital importancia en aquellas disciplinas en las cuales existen varios
enfoques o teorías sobre un mismo objeto de estudio y un mismo término toma diferentes
acepciones en cada una de ellas.
Ejm: Cuando se hace referencia a la variable Capacitación, conceptualizar la variable
significa definir el término capacitación.
OPERACIONALIZAR una variable significa traducir la variable a indicadores, es decir,
traducir los conceptos hipotéticos a unidades de medición. También se define como el
procedimiento que consiste en transformar las variables teóricas en variables intermedias y
luego en variables empíricas o indicadores.
Se concreta mediante el conjunto de tareas destinadas a producir una medición de la
variable, y hacerla lo más concreta posible para ser evaluada como INDICADOR.
Ejm: La variable Capacitación se operacionaliza cuando se traduce a número de años de
formación académica.
La operacionalización es la expresión empírica de las variables teóricas. Implica reconocer
sus valores a través del pasaje del nivel más abstracto al nivel próximo de la realidad. Lo
cual se realiza mediante esta secuencia:
Tener dimensiones o sub-dimensiones dependerá de la variable.
Ejemplo de definición conceptual de la variable Eficacia:
Definición Conceptual:
“Grado en que se alcanzan los objetivos propuestos. Un programa es eficaz si se logra los objetivos para
que se diseñara, en el tiempo previsto y con la calidad esperada”

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
42
Operacionalización de la variable: Eficacia
Otros ejemplos:
Variables:
Independiente: Sistema de Cultura Organizacional
Dependiente: Efectividad institucional
Operacionalización de las variables:
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES
SISTEMA DE CULTURA ORGANIZACIONAL
Aspectos informales u ocultos
Patrones de influencia y poder
Valores y expectativas
Sentimientos y normas de grupos
Patrones de interacción informal
Relaciones afectivas
Signos, símbolos
Tradiciones e historias
Aspectos formales o abiertos
Objetivos
Estrategias
Estructura Organizacional
Decisiones
EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO PROVINCIAL DE (…)
Contexto Institucional Propósito Institucional.- Misión y Visión
Organización Administrativa
Organización administrativa de la institución.
Instrumentos de Gestión ROF, MOF, CAP, PAP, POI.
Potencial Humano Cursos de Actualización Profesional y de capacitación.
Calificación técnica del personal.
Experiencia profesional.
Infraestructura y equipamiento
Ambiente de trabajo.
Equipos informáticos al servicio del empleado y usuario.
Servicios a la Comunidad
Calidad
Satisfacción del usuario.
Competencias del personal que atiende al usuario.
Variable Dimensión Subdimensión Indicador
EFICACIA
Social Programas y/o Proyectos
Número de Programas y/o Proyectos terminados
Cumplimiento de objetivos
Calidad alcanzada
Económica Presupuesto Asignado Monto de la partida
Definición Conceptual de Sistema de Cultura Organizacional
Patrón de comportamiento general, de creencias compartidas y valores comunes de los miembros. De este se puede inferir de lo que dicen, hacen y precisan las personas dentro de un ambiente organizacional. Implica el aprendizaje y la transmisión de conocimientos, creencias y patrones de comportamiento a lo largo de cierto periodo, lo que significa que la cultura de una organización es bastante estable y no cambia con rapidez”. Definición Conceptual de Efectividad Institucional
Grado en el cual (una organización) alcanza sus metas; los juicios individuales o de grupo acerca de la calidad de la organización. También es definida como la capacidad para explorar el ambiente en la adquisición de recursos escasos y valiosos para sustentar su crecimiento.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
43
Capítulo 8: Objetivos de la Investigación.
Introducción al tema
En este octavo capítulo podrás enunciar con precisión los objetivos de investigación o el
rumbo que debe tomar la investigación que va a realizarse, delimitando con claridad el
objetivo general y los objetivos específicos o secundarios.
Así mismo podrás reconocer la importancia de la justificación del problema, el cual debe
estar orientado a responder a las expectativas sociales o tecnológicas, que la sociedad
espera alcanzar y que permiten su desarrollo o la atención a una necesidad.
8.1. Los objetivos de la investigación
Los objetivos constituyen los puntos de referencia que guían la investigación, es
necesario que sean susceptibles de ser alcanzados. Deben estar claramente expresados
para evitar trastornos o posibles desviaciones en el proceso de investigación. También
hay que cuidar que sean congruentes con la justificación del estudio y los elementos que
conforman la problemática que se investiga.
Presuponen los logros esperados para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el
propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA
CON LA INVESTIGACIÓN? Debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan
evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria,
comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de
cada categoría pero siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la
investigación.
¿Piensas que un objetivo que pretenda
modificar el comportamiento de las
personas a fin de mejorar su desempeño
es factible de realizar en un trabajo de
tesis?
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
Los objetivos establecen el conocimiento que se espera
alcanzar, y fundamentalmente aquél que es imprescindible
conocer”
Wainerman y Sautu
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
44
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el
proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del
estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes. Evidentemente,
los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí.
Los objetivos se plantean mejor en la medida en que se tomen en cuenta algunas
consideraciones en su presentación:
a) Su formulación debe comprender resultados concretos en el desarrollo de la
investigación.
b) El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del investigador.
c) Los objetivos debe ajustarse a la consecución de resultados por la acción del
investigador.
d) La presentación formal de los objetivos puede plantearse mediante el infinitivo de
verbos que señalen la acción que ejecuta el investigador frente a los resultados
que la actividad investigativa produce.
e) Pueden presentarse objetivos generales y objetivos específicos. Los primeros
deben ofrecer resultados amplios; los específicos se refieren a situaciones
particulares que inciden o forman parte de situaciones propias de los objetivos
generales.
f) Algunos verbos que pueden servir como referencia al investigador: analizar,
completar, compilar, consolidar, consultar, contribuir, cuestionar, describir,
determinar, diseñar, especificar, establecer, estandarizar, evaluar, examinar,
formular, planear, presentar, presupuestar, programar, propiciar, proveer, verificar,
entre otros.
El uso de algunos verbos como: mejorar, implementar, cambiar, motivar, reducir,
entre otros, debe tenerse cuidado, porque resulta complicado para el investigador
lograrlos en la medida que requieren de recursos, tiempo, autorizaciones o
decisiones que corresponden a los involucrados en la investigación. Para el
ejercicio teórico de la investigación en el nivel de pregrado, es ya un avance
importante el uso de objetivos que de manera realista puedan lograrse en la
práctica, tendientes a contribuir a solucionar problemas.
g) No se puede hablar de un número determinado de objetivos. Depende del alcance
y los propósitos del estudio y del criterio del investigador.
8.2. Objetivos generales y específicos
Toda investigación requiere el planteamiento de dos niveles de objetivos de investigación:
el general y los específicos.
1. Objetivo general:
Expresa el logro terminal a alcanzar en el estudio.
2. Objetivos específicos:
Están relacionados con los resultados o propósitos más específicos, que se
obtienen (del desglose) del objetivo general. También son las tareas específicas
para lograr el objetivo general; en ocasiones éstos tienen que ver con las
variables.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
45
Ejemplos de Objetivos Generales y Específicos en Administración:
Pregunta de investigación: ¿De qué forma el Clima organizacional contribuye al
Desempeño laboral de los trabajadores en el Banco (…) – Sucursal (…), 2010?.
Título de la Tesis:
¿Cuáles son los Estilos de Liderazgo que influyen en la Competitividad de las empresas
del sector (…) de la ciudad de (…), 2010?.
OBJETIVO GENERAL
Analizar la forma en que el Clima Organizacional contribuye al desempeño laboral de
los trabajadores del Banco (…) Sucursal (…) , 2010
OBJETIVOS EPECÍFICOS
1. Analizar las características del Clima Organizacional que presenta el Banco (…) –
Sucursal (…) 2010.
2. Determinar el nivel de desempeño laboral de los trabajadores del banco (…),
Sucursal (…)
OBJETIVO GENERAL
Identificar y analizar los estilos de liderazgo que influyen en la competitividad de las
empresas del sector (…) de la ciudad (…), 2010.
OBJETIVOS EPECÍFICOS
1. Identificar y describir los estilos de liderazgo que caracterizan a los directivos de las
empresas del sector (…) de la ciudad de (…), 2010.
2. Determinar el nivel de competitividad alcanzado por las empresas del sector (…) de
la ciudad de (…), 2010.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
46
Título de la Tesis:
Pregunta de Investigación: ¿De qué manera el diseño de un Plan Estratégico de Marketing
genera ventajas competitivas en el mercado de la empresa (…) ubicada en la Región La Libertad?
Título de la Tesis:
Pregunta de Investigación: ¿Existe relación entre la Inteligencia emocional y el volumen
de ventas de los vendedores de la empresa ―X‖?
OBJETIVO GENERAL
Diseñar un Plan Estratégico de Marketing para generar ventajas competitivas en el mercado de la Empresa (…) ubicada en la Región La Libertad.
OBJETIVOS EPECÍFICOS
1. Realizar el diagnóstico estratégico de marketing de la empresa (…), identificando sus
oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades.
2. Identificar y analizar las fuentes de ventajas competitivas que pueden ser desarrollas por la empresa (…) a partir del diagnóstico estratégico.
3. Proponer un plan estratégico de marketing para la empresa (…) que conlleve a lograr las ventajas competitivas identificadas.
OBJETIVO GENERAL
Determinar la relación entre la Inteligencia emocional y el volumen de ventas de los vendedores de la empresa “X”.
OBJETIVOS EPECÍFICOS
1. Diagnosticar las dimensiones de inteligencia emocional que se presentan en los vendedores
de la empresa “X”.
2. Describir el comportamiento del volumen de ventas de los vendedores de la empresa “X”

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
47
8.3. Como formular los Objetivos (Méndez, 2004, p.102-102),
1. Para iniciar la formulación de los Objetivos, usted debe tener definido el planteamiento, la formulación y la
sistematización del problema.
2. Para formular los objetivos, usted debe responder las preguntas: ¿Qué quiero hacer en la investigación? ¿Qué es lo que busco conocer? ¿A dónde quiero llegar? (las respuestas a estas interrogantes deben ayudarle a
responder las preguntas de investigación que hizo en la formulación y sistematización del problema).
3. Elabore una lista preliminar de respuestas que le ayuden a satisfacer los interrogantes planteados en el paso 2.
4. Tomando la lista elaborada en el paso anterior (N° 3, complétela señalando las acciones que usted va a realizar como investigador y que van a permitirle lograr lo que se ha propuesto (recuerde que debe señalar acciones que dependen se usted. Utilice el infinitivo para la formulación de las acciones que quiere ejecutar).
6. Ahora tome como referencia las subpreguntas de investigación que plateó en la sistematización del problema y analice cuál de las acciones elaboradas en el paso N° 4 le ayudarán a responder tales subpreguntas de investigación: Estas acciones son sus objetivos específicos.
5. Tome como referencia la formulación del problema y analice cuál de las acciones elaboradas en el paso N° 4 le ayudarán a responder esa pregunta de investigación: tal acción es su objetivo general.
7. Es importante que evalúe si el objetivo general, definido en el paso N° 5, tiene relación con los objetivos específicos definidos en el paso N° 6, si no tiene relación, regrese al paso N° 2.
8. Si los objetivos generales y específicos tienen relación entre sí y con la formulación y sistematización del
problema, revíselos, en especial en su redacción. Corrija, si es el caso.
9. Ahora, usted tiene los objetivos (generales y específicos) correctamente planteados.
10. Continué adelante y haga la lectura sobre los aspectos teóricos que le ayudarán a formular la justificación.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
48
La investigación científica es un proceso libre y creativo. Sin embargo, esto
no significa que carezca de sistematicidad y organización. Mucho menos si
se trata de la etapa de planificación, la cual se concreta en el proyecto de
investigación.
Fidias G. Arias
El Proyecto de Tesis: Elementos de apoyo
metodológico y administrativo
para realizar la investigación
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb
PARTE II UNIDAD

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
49
Capítulo 9: Tipos y diseños de
investigación.
Introducción al tema
En esta parte del proceso de elaboración del proyecto de tesis conoceremos los aspectos de apoyo metodológico y administrativo necesarios para la culminación de éste.
En el octavo tema trataremos específicamente sobre los tipos de estudio o de investigación y sobre el diseño de la investigación.
9.1. Tipos de Estudio o de Investigación Aunque no existe un consenso respecto a los tipos de estudio o de investigación, nosotros adoptaremos la propuesta de Bernal (2004) tal como lo expone en el siguiente cuadro:
¿De qué manera se puede relacionar
los objetivos de investigación, tipos de
estudio, hipótesis y diseño de
investigación?
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
En sentido estricto el significado de diseño de la
investigación no debe confundirse con el de proyecto,
aunque a veces estos términos se empleen
indistintamente.
Restituo Sierra Bravo
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
50
Fuente: Bernal, Cesar (2006) Metodología de la Investigación, 2da. Edición, Pearson Educación, Colombia, p. 121.
Incidiremos en la explicación de algunos tipos de investigación de mayor uso en el campo de la administración. Entre ellos ternemos:
Tipo Exploratorio
La investigación será exploratoria, al menos inicialmente, cuando el objetivo es
examinar un problema poco estudiado o no analizado antes.
Permite dominar problemas relativamente desconocidos.
Identifica variables promisorias.
Establece prioridades para investigaciones futuras.
Son más flexibles en la metodología y técnicas en comparación con estudios
descriptivos o explicativos.
Tipo Descriptivo
Describe cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno.
Busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos o cualquier
fenómeno que sea sometido a análisis.
Mide o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a
investigar.
Los estudios descriptivos miden de manera independiente los conceptos o
variables para describirlas en los términos deseados. Establece la diferenciación
horizontal, vertical, y espacial.
El investigador debe definir qué se va a medir y cómo lograr precisión en esa
medición.
Su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas.
Tipo Correlacional
Mide el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables.
TTIIPPOOSS DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN
HHiissttóórriiccaa AAnnaalliizzaa eevveennttooss ddeell ppaassaaddoo yy bbuussccaa rreellaacciioonnaarrllooss ccoonn oottrrooss ddeell
pprreesseennttee
DDooccuummeennttaall AAnnaalliizzaa iinnffoorrmmaacciióónn eessccrriittaa ssoobbrree eell TTeemmaa OObbjjeettoo ddee EEssttuuddiioo
DDeessccrriippttiivvaa RReesseeññaa rraassggooss,, ccuuaalliiddaaddeess oo aattrriibbuuttooss ddee llaa PPoobbllaacciióónn OObbjjeettoo ddee
EEssttuuddiioo
CCoorrrreellaacciioonnaall MMiiddee eell ggrraaddoo ddee rreellaacciióónn eennttrree llaass vvaarriiaabblleess ddee llaa PPoobbllaacciióónn eessttuuddiiaaddaa
EExxpplliiccaattiivvaa DDaa rraazzoonneess ddeell ppoorrqquuéé ddee llooss ffeennóómmeennooss
EEssttuuddiioo ddee CCaassooss AAnnaalliizzaa uunnaa uunniiddaadd eessppeeccííffiiccaa ddee uunn UUnniivveerrssoo PPoobbllaacciioonnaall
SSeecccciioonnaall RReeccooggee iinnffoorrmmaacciióónn ddeell OObbjjeettoo ddee EEssttuuddiioo eenn ooppoorrttuunniiddaadd úúnniiccaa
LLoonnggiittuuddiinnaall CCoommppaarraa ddaattooss oobbtteenniiddooss eenn ddiiffeerreenntteess ooppoorrttuunniiddaaddeess oo mmoommeennttooss
ddee uunnaa mmiissmmaa ppoobbllaacciióónn ccoonn eell pprrooppóóssiittoo ddee eevvaalluuaarr llooss ccaammbbiiooss
EExxppeerriimmeennttaall AAnnaalliizzaa eell eeffeeccttoo pprroodduucciiddoo ppoorr llaa aacccciióónn oo mmaanniippuullaacciióónn ddee uunnaa oo mmááss
vvaarriiaabblleess iinnddeeppeennddiieenntteess ssoobbrree uunnaa oo vvaarriiaass ddeeppeennddiieenntteess

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
51
Mide las dos o más variables que se estudia, si están o no relacionadas en los
mismos sujetos y después se analiza la correlación.
Si dos variables están correlacionadas y se conoce la correlación, se tienen
bases para predecir, con mayor o menor exactitud, el valor aproximado que
tendrá un grupo de personas en una variable, sabiendo qué valor tienen en la
otra variable.
La correlación es positiva cuando sujetos con altos valores en una variable
tenderán a mostrar altos valores en la otra variable.
La correlación es negativa cuando los sujetos con altos valores en una variable
tenderán a mostrar bajos valores en la otra variable.
La correlación es espuria cuando dos variables estén aparentemente
relacionadas, pero en realidad no lo están.
Tipo Explicativo
Responde a las causas de problemas físicos o sociales.
Explica por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué
dos o más variables están relacionadas.
Este tipo es más estructurado, de hecho implican los propósitos de exploración,
descripción y correlación, y permite, hasta cierto grado, explicar el contenido del
problema o fenómeno que se investiga, no solamente relaciona la causa-efecto.
Ejemplos de tipos de investigación en Administración
De tipo exploratorio:
Investigaciones bibliográficas que buscan construir un marco teórico referidos a la gestión
del potencial humano basado en competencias; los sistemas de producción flexibles,
entre otros.
De tipo descriptivo:
Estudios sobre el comportamiento humano vinculados a aceptación de estilo de
liderazgo, motivación en el trabajo, los sistemas de comunicación organizacional; o al
mercadeo como decisiones de compra, preferencias de consumo, nuevas necesidades
de los clientes, etc.
De tipo correlacional:
Estudios que se orientan a establecer la relación entre el estilo de liderazgo y el
desempeño del trabajador; entre estrategias promocionales y niveles de ventas; entre
estrés laboral y productividad en el trabajo; etc.
De tipo explicativo:
Investigaciones que buscan conocer las causas que determinan los altos niveles de
bornout en el trabajo; que tratan de explicar la relación entre rendimiento en trabajo y
satisfacción laboral; que explican la relación entre la aplicación de procesos de
planeamiento estratégico y competitividad empresarial; que explican los efectos de un
programa de capacitación en ventas sobre el rendimiento de los vendedores; etc.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
52
9.2. El Diseño de Investigación
De acuerdo con Tamayo y Tamayo el diseño de investigación es la estructura a seguir en
una investigación ejerciendo el control de la misma a fin de encontrar resultados
confiables y su relación con los interrogantes surgidos de la hipótesis. Una vez que se
precisó el planteamiento del problema, se definió el alcance inicial de la investigación y se
formularon las hipótesis (o no se establecieron debido a la naturaleza del estudio), el
investigador debe visualizar la manera práctica y concreta de responder a las preguntas
de investigación, además de cubrir los objetivos fijados. Esto implica seleccionar o
desarrollar uno o más diseños de investigación y aplicarlos al contexto particular de su
estudio. El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la
información que se desea.
El diseño también debe especificar los pasos que habrán de tomarse para controlar las
variables intervinientes o extrañas y señala cuándo, en relación con otros
acontecimientos, se van a recabar los datos y debe precisar el ambiente en que se
realizará el estudio. Esto quiere decir que el investigador debe decir dónde habrán de
llevarse a cabo las intervenciones y la recolección de datos, esta puede ser en un
ambiente natural (como el hogar o el centro laboral de los sujetos) o en un ambiente de
laboratorio (con todas las variables controladas).
Al diseñar el estudio el investigador debe decir qué información se dará a los sujetos, es
recomendable revelar a los sujetos el propósito de la investigación y obtener su
consentimiento.
El diseño puede ser experimental o no experimental.
La elección sobre qué clase de investigación y diseño específico seleccionamos,
depende de los objetivos que nos hemos trazado, las preguntas planteadas, el tipo de
estudio a realizar, las hipótesis formuladas y su sometimiento a prueba.
Diseños Experimentales
Se divide, según Campbell, en:
Pre-experimentos
Experimentos ―puros‖ o verdaderos, y
Cuasi-experimentos
Diseños No Experimentales
Se divide en:
Diseños transeccionales o transversales, y
Diseños longitudinales
Los dos tipos de diseños de investigación son relevantes y necesarios; cada uno tiene un
valor propio.
¿Qué es un Diseño Experimental?
Es un estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente una o más
variables independientes o supuestas causas, para analizar las consecuencias que la

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
53
manipulación tiene sobre una o más variables dependientes o supuestos efectos, dentro
de una situación de control para el investigador.
Los experimentos ―puros‖, ―auténticos‖ o ―verdaderos‖ manipulan variables
independientes para ver sus efectos sobre variables dependientes en una situación de
control.
El Diseño Experimental puro o verdadero
Se caracteriza, básicamente, por 3 requisitos;
Primero:
Por la manipulación intencional de una o más variables independientes.
La variable independiente se considera como supuesta causa en una relación
entre variables. Es la condición antecedente. El efecto provocado por dicha causa
se denomina variable dependiente, porque es su consecuencia.
La relación siempre es: Causa – Efecto (Antecedente – Consecuente)
En un auténtico experimento, la variable independiente resulta de interés para el
investigador por ser la variable que se hipotetiza, que será una de las causas que
producen el efecto supuesto. Para obtener evidencia de esta relación causal
supuesta, el investigador manipula la variable independiente y observa si la
dependiente varia o no.
Para que una variable sea calificada como independiente, debe cumplir dos
requisitos: que varíe o sea manipulada y que esta variación pueda controlarse.
Se dice que se manipula la variable independiente cuando se la hace variar o dar
distintos valores a las variables dependientes.
La variación de las dependientes se debe a la manipulación y no a otros factores
o causas.
La variable dependiente no se manipula, se mide.
Segundo:
Se debe medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable
dependiente. Como en la variable dependiente se observa el efecto, la medición
debe ser válida y confiable. Si no aseguramos que se mide adecuadamente, los
resultados no servirán y el experimento será una pérdida de tiempo.
Se mide de diversas maneras: Cuestionarios, escalas, observación, entrevistas,
mediciones, análisis de contenido y otras.
En la planeación del experimento se debe precisar cómo se van a manipular las
variables independientes y cómo se van a medir las dependientes.
Tercero:
Se debe cumplir el control o validez interna en la investigación experimental
Si se observa que una o más independientes no tienen un efecto sobre las
dependientes, se puede estar seguro de que no existe este control.
El control o validez interna significa saber qué está ocurriendo realmente con la
relación entre las variables independientes y las dependientes.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
54
El ―control interno‖ significa, controlar la influencia de otras variables extrañas en
las variables dependientes. Así podemos saber realmente si las variables
independientes que nos interesan tienen o no efecto en las dependientes.
Diseño de la Investigación No Experimental
Se llama así porque se realiza sin manipular deliberadamente variables. No hace
variar intencional-mente las variables independientes.
Lo que se hace es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural,
para después analizarlos.
No se construye ninguna situación especial, sólo se observa situaciones ya
existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador.
En esta investigación las variables independientes ya han ocurrido y no pueden
ser manipuladas.
El investigador no tiene control directo sobre dichas variables, no puede influir
sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que sus efectos.
Los sujetos ya pertenecían a un grupo o nivel determinado de la variable
independiente.
Es investigación sistemática y empírica en donde las variables independientes no
se manipulan porque ya han sucedido.
Tipos de Diseños No Experimentales
Existen varios diseños para clasificarlas.
Pero, es frecuente clasificarlas por su dimensión temporal o el número de
momentos o puntos en el tiempo en los cuales se recolectan los datos.
Transeccional o transversal.
o Transeccional descriptivo
o Transeccional correlacional
Longitudinal
Transeccional o transversal
La investigación se centra en analizar cuál es el nivel o estado de una o diversas
variables en un momento dado.
También analiza cuál es la relación entre un conjunto de variables en un punto en
el tiempo.
Recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único.
Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un
momento dado.
Los diseños transeccionales pueden dividirse en: descriptivos y
correlacionales/causales.
Transeccional Descriptivo
Su objetivo es indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más
variables.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
55
Se mide en un grupo de personas u objetos, una o más variables y se proporciona
su descripción.
Por lo tanto, son estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis,
éstas son también descriptivas.
En ciertas ocasiones, se hace descripciones comparativas entre grupos o
subgrupos de personas, objetos o indicadores.
Queda claro que no cabe la noción de manipulación, por cuanto cada variable se
trata individualmente, no se vinculan variables.
Transeccional Correlacional
Describen las relaciones entre dos o más variables en un momento determinado.
Se trata también de descripciones, pero no de variables individuales sino de sus
relaciones, sean éstas puramente correlacionales o relaciones causales.
Lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo determinado.
Los diseños correlacionales/causales pueden limitarse a establecer relaciones
entre variables sin precisar su sentido de causalidad, o pueden pretender analizar
relaciones de causalidad. Cuando se limitan a relaciones no causales, se
fundamentan en hipótesis correlacionales y cuan-do buscan evaluar relaciones
causales, se basan en hipótesis causales.
Diseño Longitudinal
La investigación se centra en estudiar cómo evolucionan o cambian, a través del
tiempo, una o más variables o las relaciones entre ellas.
Los diseños longitudinales permite recolectar datos a través del tiempo en puntos
o períodos específicos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus
determinantes y sus consecuencias.
Estos diseños, suelen dividirse en tres tipos: Diseños de tendencia (trend);
diseños de análisis evolutivo de grupos (cohort), y diseños panel.
Diseño longitudinal de tendencia (trend)
Son aquellos que analizan cambios a través del tiempo, dentro de alguna
población en general.
La atención se centra en una población. Se puede observar o medir toda la
población o bien tomar una muestra representativa de ella cada vez que se
observen o midan las variables o relaciones entre éstas.
Diseños longitudinales de evolución de grupo (cohort)
Son también estudios de cohort, se abocan a examinar cambios a través del
tiempo en subpoblaciones o grupos específicos.
Se centra en grupos de individuos vinculados de alguna manera, generalmente
por su edad, o grupos de edad.
Diseño longitudinal o de panel
Son similares a las dos clases de diseños vistas anteriormente, sólo que el mismo
grupo es medido en todos los tiempos y momentos.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
56
En el diseño panel, además de conocer los cambios grupales, se conocen los
cambios individuales.
Se sabe en qué casos específicos se introduce el cambio.
Este tipo de diseños puede estudiar poblaciones o grupos más específicos y es
conveniente cuando se tiene poblaciones relativamente estáticas.
Los diseños longitudinales se fundamentan en hipótesis de diferencia de grupos,
correlacionales y causales.
Ejemplo de diseño de investigación (diseño de contrastación de la hipótesis)
Diseño de contrastación de la hipótesis.
El diseño que se empleará para el presente estudio será: No Experimental,
Transeccional y Descriptivo - Correlacional.
No experimental, porque no se manipularán deliberadamente las variables, y los
sujetos serán observados en su ambiente natural, en su realidad. Transeccional,
porque los datos se recolectarán en un solo momento, en un tiempo único y su
propósito es describir variables y analizar su incidencia o interrelación en un
momento dado, y
Descriptivo – correlacional, porque las variables se medirán en un grupo de
personas u objetos y se proporcionará su descripción, así como se describirán las
relaciones o asociación entre las variables en un momento determinado.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
57
Capítulo 10: Aspectos metodológicos: Población y Muestra
Introducción al tema
Existen razones que limitan la medición en todos los sujetos de la población debe
considerarse: las severas limitaciones, en términos de recursos económicos y de tiempo,
para lograr cubrir el ciento por ciento de la población; la falta de recurso humano
suficientemente calificado para realizar las observaciones o para obtener las mediciones
necesarias y las dificultades geográficas y logísticas que presenta una tarea de gran
magnitud como es el cubrimiento total de una población. Las dificultades mencionadas,
que podrían hacer irrealizable un estudio, pueden ser solucionadas si se estudia
solamente un subgrupo de la población total, al cual se llama muestra.
En el presente capítulo trataremos sobre población y muestra en un trabajo de
investigación.
10.1. Población o Universo
Puede definirse a la Población o Universo como un conjunto de individuos que guardan
similitud entre sí en los aspectos que son relevantes para los objetivos de la
investigación.
¿Se puede calcular el tamaño de una
muestra sin necesidad de utilizar algún
parámetro estadístico?¿Cómo?
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
…………………………………………….
……………………………………………
……………………………………………
Cuando seleccionamos algunos de los elementos con la intención
de averiguar algo sobre la población de la cual están tomados,
nos referimos a ese grupo de elementos como la muestra”.
Mario Tamayo y Tamayo
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
58
También se define como el conjunto de elementos que tenga una o más propiedades
comunes definidas por el investigador, pudiendo ser desde toda la realidad hasta un
grupo muy reducido de fenómenos. Las unidades de estudio son los elementos,
fenómenos, sujetos o procesos que integran la población, por ejemplo: estudiantes,
grupos de estudio, hechos, procesos, casos, etcétera.
Las unidades que conforman la población se determinan en función de la naturaleza de la
investigación y del diseño teórico adoptado, teniendo muy en cuenta la finalidad
consciente a lograr.
En muchas investigaciones en el campo de las ciencias sociales, puede ser de gran
utilidad para la definición de la población, el recurso a listados, informes estadísticos,
demográficos, censales, las plantillas de las instituciones, etcétera.
10.2. Muestra
El estudio exhaustivo de poblaciones complejas suele ser costoso y complejo, con
elevadas inversiones en recursos humanos y económicos. Es por ello que en las
investigaciones científicas no se trabaja por lo general con todo el grupo poblacional, sino
que se escoge una parte de dicho grupo, y sobre la base de los resultados obtenidos, se
elaboran conclusiones generalizadoras extensivas a la población de origen.
La muestra es un grupo relativamente pequeño de unidades de población, que
supuestamente representa en mayor o menor medida las características de dicha
población.
La Muestra, también es un subconjunto de la población o conjunto de unidades de
análisis, que permite inferir, estimar o extrapolar los resultados de la observación y
medición a la población total.
El elemento básico de estudio es la Unidad de Análisis que es aquella unidad para la cual
se desea obtener la información. Ejemplo: personas, organizaciones, etc.
Actualmente el muestreo, es parte esencial de toda estrategia científica de investigación,
por cuanto presenta diversas ventajas como:
a) implica economía de tiempo, de recursos materiales y esfuerzos humanos,
contribuyendo así al uso racional del potencial científico técnico, y;
b) permite un estudio más profundo, con la utilización de mayor variedad de
métodos, dedicando más tiempo a la investigación de cada caso. En
consecuencia, pueden obtenerse datos de mayor riqueza que los recopilados a
través del estudio de poblaciones completas, donde, por razones obvias, no es
posible una gran profundización, siendo más superficiales las indagaciones.
La calidad de la información obtenida en el trabajo con muestras y su correspondencia
con las características de la población, no depende, como muchos creen, del tamaño de
la muestra, sino de la forma en que es seleccionada, o sea, de las técnicas de muestreo
empleadas.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
59
La muestra debe ser escogida de forma tal que los resultados basados en su estudio se
correspondan con los que se obtendrían si fuese estudiada toda la población; hay que
tener presente que si es necesario tomar una decisión importante basada en los
resultados, una diferencia notable entre los datos de la población y la muestra puede
alterar el valor de las conclusiones.
10.3. Métodos de Muestreo
Para nuestro estudio consideraremos los siguientes métodos de muestreo
A. Muestreo probabilístico
a. Muestreo aleatorio simple
b. Muestreo Sistemático
c. Muestreo Estratificado
d. Muestreo por conglomerados
B. Muestreo no probabilístico
a. Muestreo espontáneo
b. Muestreo por cuotas
c. Muestreo intencional o deliberado
d. Muestreo con fines especiales
A. Muestreo Probabilístico En este tipo de muestreo cada miembro de la población tiene una probabilidad, conocida
y superior a cero, de ser incluido en la muestra y las unidades muestrales hacen parte de
la muestra independientemente del criterio o gusto del investigador. Este método se
considera como el mejor para asegurar la validez de cualquier inferencia o generalización
hecha con base en los resultados obtenidos a partir de la muestra. Sin embargo, no debe
confundirse la selección aleatoria con la designación aleatoria que se utiliza al realizar
una investigación experimental, pues esta técnica se refiere a la asignación al azar de los
sujetos a diferentes condiciones experimentales y no tiene relación con la forma en que,
en un inicio, se eligieron los participantes en el experimento.
a. Muestreo aleatorio simple: Es el esquema básico de todo muestreo
probabilístico, donde el procedimiento asegura a cada sujeto de la población una
oportunidad igual de integrar la muestra. Esta técnica puede ser empleada para
seleccionar muestras a partir de poblaciones de cualquier tamaño, e
independientemente de la cantidad de sujetos de la muestra. Gráficamente:
Población Muestra

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
60
El procedimiento más conocido de muestreo aleatorio simple consiste en asignar a
cada elemento o unidad de la población un número único, y a partir de este listado se
hace un sorteo o se utiliza una tabla de números aleatorios, seleccionando los casos
hasta llegar al tamaño deseado de la muestra. Esta vía es larga y tediosa, sobre todo
cuando la población es grande, aunque en la actualidad existen paquetes
estadísticos computarizados cuya utilización posibilita suplir el trabajo manual.
En el caso de emplear el sorteo, pueden anotarse en porciones idénticas de papel,
los números asignados a cada miembro de la población. Los papeles se doblan y se
introducen en un receptáculo (caja, bombo, etcétera), extrayendo la cantidad
correspondiente al tamaño deseado de la muestra.
b. Muestreo sistemático:
Constituye una variante del procedimiento anterior, pero más rápido y fácil de aplicar.
Este tipo de muestreo tiene el siguiente procedimiento:
1. Conocer el tamaño de la población y de la muestra.
2. Dividir el tamaño de la población con la muestra (N/n) para obtener el
intervalo.
3. Sortear el número (del 1 al número de intervalo), el guarismo a partir del cual
se iniciará a contar el intervalo.
Ejemplo:
El muestreo sistemático se obtiene mediante la fórmula:
En donde: k = es un intervalo
n = muestra
N = población
Ejm: Dando valores:
• El número a partir del cual se comenzará el conteo será obtenido mediante el sorteo entre los números del 1 al 9. Suponiendo que el número sorteado es 4, a partir de este número se iniciará el conteo de cinco (5) en cinco (5), vale decir: 9, 14, 19, 24, 29, 34, 39 y así sucesivamente hasta completar el tamaño de la muestra ( n = 329).
• Este tipo de muestreo se utiliza cuando el tamaño de la población es muy grande y dificulta determinar la muestra representativa o no se dispone de suficientes páginas con números aleatorios.
Gráficamente:
n
Nk
5329
1650k

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
61
c. Muestreo estratificado: Permite asegurar y aumentar la representatividad de la
muestra a nivel de ciertos subconjuntos de la población estudiada. El fundamento de
esta técnica consiste entonces en subdividir a una población heterogénea en sub
poblaciones o estratos homogéneos, lo que permite incrementar el grado de
representatividad y posibilita utilizar muestras más pequeñas. Se sigue el siguiente
procedimiento:
Se divide a la población en estratos con el fin de obtener el tamaño de la
muestra en cada estrato que componen la población para ello se debe multiplicar
el tamaño de los estratos (Nh) por la fracción del estrato (fh).
Se obtiene la fracción para cada estrato (fh) con la fórmula:
Donde: fh = fracción del estrato n = muestra total N = población
Obtener el tamaño de la muestra en cada uno de los estratos aplicando la fórmula: Donde: nh = tamaño de la muestra en cada estrato Nh = tamaño de los estratos fh = fracción del estrato
Ejemplo: Dando valores, tenemos:
Muestreo probabilístico estratificado de trabajadores de una empresa industrial
Estrato por giro
Trabajadores de la empresa
Tamaño de estratos
Nh
Fracción del estrato
fh = 0,1096
Tamaño de la muestra en cada
estrato nh
1 Accionistas 300 0.20 60
2 Directores 20 0.20 04
3 Gerentes 40 0.20 08
4 Empleados 425 0.20 85
5 Obreros 865 0.20 173
N = 1650 n = 330
N
nfh
fhNhnh
20.01650
330fh

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
62
Gráficamente:
d. Muestreo por conglomerados: En vez de seleccionar individuos, se escogen
conglomerados, o sea, grandes grupos de elementos que pueden incluir, por
ejemplo, grupos de jóvenes pertenecientes a una escuela, áreas geográficas,
departamentos, organizaciones, etcétera. Estos conglomerados son seleccionados
aleatoriamente y se procede a estudiar cada uno de los elementos que los integran.
Si por ejemplo, se pretende investigar la s competencias de gestión de los
microempresarios de zonas rurales, se parte de un listado de todas las zonas
existentes, se selecciona la muestra que abarcará dichas zonas (conglomerados) y
finalmente se procede a estudiar a cada uno de los microempresarios de las zonas
escogidas. Un procedimiento más complejo puede incluir la selección inicial de los
conglomerados, su estratificación en el supuesto caso de que sean grupos de gran
tamaño (o si el estudio lo requiere) y posteriormente se determina la muestra dentro
de cada estrato por los procedimientos antes mencionados.
Gráficamente:
B. Muestreo No Probabilístico
Es aquel que no asegura la probabilidad que tiene cada unidad de la población de ser
incluidas en la muestra. Por tanto, no se obtiene en estos casos la equiprobabilidad ni la

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
63
representatividad de la muestra. Con estos procedimientos se tiende a sobre representar
o a sub representar a determinados elementos de la población. Sin embargo a veces
constituye la única forma posible de recolectar datos debido a las dificultades y los costos
de las técnicas probabilísticas.
a. Muestreo espontáneo o accidental: Se incluyen en la muestra a todos los
elementos o casos disponibles, seleccionándolos arbitrariamente sin tener en
cuenta técnica especial alguna, hasta llegar a la cantidad deseada. Por ejemplo, se
toman las 100 primeras personas que acceden a ser entrevistadas en la vía pública.
Por supuesto, este muestreo no garantiza la representatividad de la muestra. Se
utiliza cuando no se tienen referencias precisas acerca de la población total. Lo más
frecuente, en estos casos, es tomar como unidades de análisis a los sujetos a los
cuales más fácilmente podemos confrontar.
b. Muestreo intencional o deliberado: La tesis básica que lo sustenta consiste en
que el buen juicio posibilitaría escoger los integrantes de la muestra, por lo que aquí
el investigador selecciona explícitamente cierto tipo de elementos o casos que sean
representativos, típicos o con posibilidades de ofrecer mayor cantidad de
información. Los casos se determinan a partir de una población dada, hasta llegar a
la cantidad estimada como necesaria.
La experiencia demuestra que sin tener una experiencia objetiva previa para emitir
los juicios, esta técnica no ofrece resultados confiables, por tanto se hace necesario
disponer de algunos datos y comprobaciones externas que demuestren la supuesta
representatividad. Por ejemplo, en las encuestas electorales se emplea muchas
veces el muestreo intencional, seleccionando un determinado número de pequeños
distritos electorales cuyos resultados en años anteriores se han aproximado a los
del estado, y se entrevistan entonces a todos los votantes.
c. Muestreo por cuotas: Se emplea cuando se conocen las características
específicas de la población, tratando de incluir todos los indicadores representativos
a estudiar. De esta forma se incorporan a la muestra todas aquellas personas que
se consideran pertenecen a las categorías del objeto de estudio, fijando una cuota
para cada subgrupo.
Por ejemplo, si se quiere conocer el salario promedio de la población, deberán
seleccionarse las unidades de observación, en forma proporcional respecto a su
representación en la población total. Es decir si al nivel socioeconómico ―B‖, le
corresponde el 10% de la población, la cuota que le correspondería de la muestra
sería del 10%.
El muestreo por cuotas tiene como condición básica que los diferentes grupos
aparezcan en la muestra según las proporciones correctas, siendo imprescindible
apoyarse en investigaciones precedentes que ofrezcan datos generales acerca de
la composición de la población, de lo contrario es imposible establecer las cuotas.
Esta técnica es una variante del accidental, ya que una vez determinado cada
estrato, así como la proporción y cantidad de casos, las unidades son elegidas
accidentalmente, puesto que el único fin es conseguir la correspondiente cuota; por
tanto, no se recomienda su empleo cuando se requiere gran precisión en los
resultados, pero puede resultar de utilidad para alcanzar metas prácticas y
conclusiones globales.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
64
10.4. Tamaño de la muestra:
Esta es una cuestión esencial que preocupa a todos los investigadores, y para lo cual no
existe una respuesta exacta en la que concuerden criterios unánimes; sin embargo,
existen algunos puntos en los cuales todos coinciden: en primer lugar, el criterio para
determinar el tamaño de la muestra debe ser en lo fundamental cualitativo, o sea, que
debe analizarse las características de la población y los objetivos propuestos.
Si la población es muy heterogénea, se impone una muestra mayor que si es
homogénea. Si nuestro estudio solo busca un conocimiento global, que no requiera gran
precisión en las generalizaciones, entonces puede también realizarse en una muestra
más restringida. Pero si necesitamos mayor seguridad y exactitud para hacer
generalizaciones significativas, debe ser mayor.
Existen fórmulas que nos permiten calcular el tamaño de la muestra.
Al respecto Bernal (Texto básico) establece algunas de ellas, dependiendo si el método
de muestreo es aleatorio simple, proporcional o estratificado.
También existen otras fórmulas que se acercan mucho a la propuesta por Bernal.
Estas son:
1. Cuando en la investigación, la variable principal es de tipo cuantitativo y la
población a investigar es conocida:
Donde:
Z : Valor que se obtiene de la tabla de la distribución normal,
dependiendo del nivel de confianza deseado.
σ2 : Varianza de la población. E : Tolerancia de error. N : Número de elementos de la población
2. Cuando en la investigación, la variable principal es de tipo cuantitativo y la población a investigar es desconocida:
3. Cuando en la investigación, la variable principal es de tipo cualitativo y la población a investigar es conocida:
Donde: Z : Valor que se obtiene de la tabla de la distribución normal,
dependiendo del nivel de confianza deseado. p : Proporción de la población que tiene la característica de interés. q : Proporción complemento de p. E : Tolerancia de error. N : Número de elementos de la población
222
22
)1(
ZNE
NZn
2
22
E
Zn
pqZNE
pqNZn
22
2
)1(

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
65
4. Cuando en la investigación, la variable principal es de tipo cualitativo y La población a investigar es desconocida:
Nota:
Z: Nivel de confianza: es fijada por el investigador, quien por lo general, trabaja con una Z =
1.96, valor correspondiente a un nivel de confianza del 95%; pero es posible que sean otros
los valores de Z, tales como: Z = 2.57 (confianza del 99%) y Z = 1.64 (90% de confiabilidad).
Lo más práctico es trabajar con Z= 1.96 o Z = 2 (confianza de 95.5%), pero de todas
maneras la decisión sigue dependiendo de la finalidad y del grado de precisión que se desee.
Si nuestra muestra inicial es superior al 5%de la población, puede corregirse mediante la
siguiente fórmula:
Donde:
n = muestra
no = muestra preliminar
N = población
2
2
E
pqZn
N
n
nn
o
o
1

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
66
EJEMPLO DE POBLACIÓN Y MUESTRA Población y muestra Población La población será la totalidad de los trabajadores administrativos que laboran en la Institución (…), los cuales están repartidos de la siguiente manera:
Nombrados : 174 Contratados : 15 Contratados por otra modalidad : 235 Directivos (Jefes de Oficina y Unidades) : 20
Haciendo un total de trabajadores administrativos de 444 y teniendo como fuente de información a la Unidad de Registro y Escalafón de la Institución. Muestra Para calcular el tamaño de la muestra de los trabajadores administrativos de la Institución se ha utilizará la fórmula estadística para poblaciones finitas:
pqZNE
pqNZn
22
2
)1(
Donde: Z = 1.96 para un nivel de confianza del 95% p = Probabilidad de aciertos = 50% = 0.5 q = Probabilidad de fracasos = 50% = 0.5 E = Error estándar = 5% = 0.05 N = Población = 444 no = Primera aproximación n = tamaño de muestra Con estos datos hallamos la muestra de la siguiente forma:
)5.0)(5.0(96.1)1444(05.0
)444)(5.0)(5.0(96.122
2
0
n
no = 206
Siendo:
5%N
no
Corregimos:
N
n
nn
o
o
1
444
2061
206
n
n = 141 El tamaño de la muestra queda establecido en 141 trabajadores administrativos de la Institución. Para que la muestra sea representativa y tome en cuenta a las diferentes modalidades de contratación de los trabajadores administrativos de la Universidad, se proporcionaliza empleándose la siguiente fórmula:
NhN
nnh

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
67
EJEMPLO DE POBLACIÓN Y MUESTRA (CONTINUACIÓN) Donde: nh= Estrato de la muestra n = Tamaño de la muestra N = Población Nh = Estrato de la población De esta manera las muestras por cada modalidad de contrato son:
Distribución de la muestra por Modalidades de Contrato
GRUPOS Nh nh
Nombrados 174 55
Contratados 15 5
Otra modalidad de contrato 235 75
Jefes de Oficina y Unidad 20 6
Total 444 141
Por lo tanto los instrumentos de investigación se aplicarán a 55 trabajadores nombrados, 5 contratados, 75 contratados por otra modalidad y 6 Jefes de Oficina y Unidad, haciendo una muestra total de 141 trabajadores administrativos.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
68
Capítulo 11: Fuentes, Técnicas e Instrumentos de investigación
Introducción al tema
Las fuentes y técnicas de recolección de datos constituyen aspectos importantes en el
proceso de elaboración del proyecto de tesis, puesto que permiten obtener la información
confiable y válida para el estudio.
Para diseñar el proyecto de tesis debe señalarse las fuentes y técnicas que se utilizarán
para recoger la información en el trabajo de campo; mientras que para el informe de tesis
final se mencionara qué técnicas y fuentes se utilizaron.
Puesto que la información debe ser válida y confiable se hace necesario definir las
fuentes y técnicas adecuadas para su recolección.
Cuando hablamos de recolección de datos nos estamos refiriendo a información empírica
abstraída en conceptos. La recolección de datos tiene que hacer con el concepto de
medición, proceso mediante el cual se obtiene el dato, valor o respuesta para la variable
que se investiga.
¿En el proceso de elaborar nuestro
proyecto de tesis, que fuente de
información resulta ser más importante
para el investigador?
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
…………………………………………….
……………………………………………
……………………………………………
La Observación es la técnica “más antigua y al mismo tiempo
la más confiable, en cuanto sirve para recoger datos e
informaciones, para verificar la hipótesis. Aristóteles la utilizó
en sus investigaciones parta escribir el Organum y la Política”
Ezequiel Ander Egg.
Bill Saporito
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
69
La medición, etimológicamente viene del verbo medir y significa comparar una cantidad
con su respectiva unidad con el fin de averiguar cuantas veces la segunda está contenida
en la primera (Diccionario de la Real Academia Española).
En el proceso de recolección de datos la medición es una pre condición para obtener el
conocimiento científico.
El instrumento de recolección de datos está orientado a crear las condiciones para la
medición. Los datos son conceptos que expresan una abstracción del mundo real, de lo
sensorial, susceptible de ser percibido por los sentidos de manera directa o indirecta.
Todo lo empírico es medible. No existe ningún aspecto de la realidad que escape a esta
posibilidad. Medición implica cuantificación.
11.1. Fuentes de Recolección de Datos
Fuentes, son los hechos o documentos a los que acude el investigador y que le permiten
obtener información. Las técnicas son los modelos empleados para recolectar la
información.
Los datos de fuentes primarias o datos primarios son aquellos que el investigador obtiene
directamente de la realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos. En otras
palabras, son los que el investigador o sus auxiliares recogen por sí mismos, en contacto
con los hechos que se investigan. Los datos de fuentes secundarias o datos secundarios,
por otra parte, son registros escritos que proceden también de un contacto con la
práctica, pero que ya han sido recogidos y muchas veces procesados por otros
investigadores.
Lo que se mide son las Variables

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
70
11.2. Técnicas de Investigación
a. Concepto:
Tamayo y Tamayo señala que Técnica es ―un conjunto de mecanismos, medios y
sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir datos. Es también un
sistema de principios y normas que auxilian para aplicar los métodos, pero realizan un
valor distinto. Las técnicas de investigación se justifican por su utilidad, que se traduce en
la optimización de los esfuerzos, la mejor administración de los recursos y la
comunicabilidad de los resultados‖.
b. Técnicas Básicas que se emplean en un proyecto de investigación
1. Técnicas para la colecta de datos:
a. La Observación.
b. La entrevista
c. Encuesta
d. Análisis documental
2. Técnicas para el procesamiento de datos:
a. Mediante la consistenciación (para depurar los datos innecesarios)
b. Clasificación de la información
c. Tabulación de datos.
3. Para el análisis e interpretación de datos
a. Estadística descriptiva para cada variable.
Distribución de frecuencias: relativa, absoluta y frecuencia acumulada.
Las medidas de tendencia central: la moda, la mediana y la media.
Las medidas de variabilidad: el rango, la desviación estándar y la varianza.
b. Puntuación ―Z‖
c. Razones y tasas.
Características de
las Técnicas
VALIDEZ Se refiere a que la calificación o resultado obtenido mediante la aplicación del instrumento, mida lo que realmente se desea medir. Para ellos se debe cumplir lo siguiente: a. Definir operativa y teóricamente las variables que se van
a medir. b. Efectuar una prueba piloto que contribuya a mejorar la
validez del instrumento.
CONFIABILIDAD Se refiere a la estabilidad, consistencia y exactitud de los resultados, es decir, que los resultados obtenidos por el instrumento, sean similares si se vuelven a aplicar sobre la misma muestra en igualdad de condiciones.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
71
d. Cálculo de estadística inferencial
e. Pruebas paramétricas
f. Pruebas no paramétricas
g. Análisis multivariados
4. Para la presentación de datos
a. Cuadros estadísticos bidimensionales
b. Gráficos lineales o polígonos de frecuencia
c. Gráficos de superficie con barras rectangulares, etc.
5. Para el informe final
a. Redacción científica con normas internacionales
b. Cumplimiento con un Diseño del Informe
En esta parte del texto describiremos brevemente algunas técnicas de Colecta de datos
por ser de interés para la elaboración del proyecto de Investigación:
a) Encuesta: es una de las técnicas de recolección de información más usadas, a
pesar de que cada vez pierde mayor credibilidad por el sesgo de las personas
encuestadas.
La encuesta se fundamenta en el cuestionario o conjunto de preguntas que se
preparan con el propósito de obtener información de las personas.
b) Entrevista: es una técnica orientada a establecer contacto directo con las
personas que se consideran fuente de información. A diferencia de la encuesta,
que se ciñe a un cuestionario, la entrevista si bien puede soportarse en un
cuestionario muy flexible, tiene como propósito obtener información más
espontánea y abierta. Durante la misma, puede profundizarse la información de
interés para el estudio.
c) Observación Directa: en el campo de las ciencias administrativas, la observación
directa cada día cobra mayor credibilidad y su uso tiende a generalizarse, debido
a que permite obtener información directa y confiable, siempre y cuando se haga
mediante un procedimiento sistematizado y muy controlado, para lo cual hoy
están utilizándose medios audiovisuales muy completos, especialmente en
estudios del comportamiento del consumidor, de las personas en sus sitios de
trabajo, etc.
La observación puede ser:
Participante: cuando el investigador forma parte activa del grupo observado y
asume sus comportamientos. Este tipo de observación, a su vez puede ser
directa, cuando el investigador pertenece al grupo, organización o realidad sobre
el cual se investiga, e indirecta, cuando se hace presente con el único propósito
de recoger la información del trabajo propuesto.
No Participante o simple: cuando el investigador no pertenece al grupo y sólo se
hace presente con el propósito de obtener información. Resulta útil y viable
cuando se trata de conocer hechos o situaciones que de algún modo tienen un
cierto carácter público o que por lo menos no pertenecen estrictamente a la esfera
de las conductas privadas. Se pueden conocer hábitos de compra, sitiándonos
estratégicamente en los puntos de venta; revelar formas de comportamiento
político mediante la asistencia a actos de esta naturaleza. Este tipo de
observación es indirecta cuando se emplean elementos que registren aspectos

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
72
visuales y auditivos del problema de investigación (cintas magnetofónicas,
filmadoras, etc.)
d) Análisis de Documentos: técnica basada en fichas bibliográficas que tienen
como propósito de analizar el material impreso. Se usa en la elaboración del
marco teórico del estudio.
11.3. Instrumentos de Investigación
Son ayudas o elementos que el investigador construye para la recolección de los datos a
fin de facilitar la medición de los mismos. Ejemplo: guía de observación, guía de
entrevista, los cuestionarios, escalas, test, etc.
Un breve resumen de los instrumentos de investigación nos presenta Caballero (2000).
Fuente: Menú de Técnicas e Instrumentos, Ventajas y Desventajas (Metodología de la Investigación Científica, Alejandro Caballero Romero. Edición 2000 Editorial Udegraf S.A.
TECNICA INSTRUMENTO VENTAJAS DESVENTAJAS
ENCUESTA
CUESTIONARIO
APLICABLE A GRAN NUMERO DE INFORMENTES SOBRE GRAN NUMEROS DE DATOS
POCA PROFUNDIDAD.
ENTREVISTA
GUIA DE ENTREVISTA
PERMITE PROFUNDISAR LOS ASPECTOS INTERESANTES.
-SOLO APLICABLE A UN PEQUENO NUMERO.
-DIFICIL Y COSTOSO
ANALISIS DOCUMENTAL FICHAS (PRESISAR EL TIPO: TEXTUALES, RESUMEN,ETC.)
MUY OBJETIVA PUEDE CONSTITUIR EVIDENCIA
-LIMITADA A FUENTES ESCRITAS.
OBSERVACION DE CAMPO
GUIA DE OBSERVACION DE CAMPO
CONTACTO DIRECTO DEL INVESTIGADOR CON LA REALIDAD.
-APLICACIÓN LIMITADA A ASPECTOS FIJOS O REPETITIVOS.
.............
............. ............. .............

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
73
Capítulo 12: Tratamiento de la Información y Bibliografía
Introducción al tema
En este parte de nuestro texto señalaremos las formas que se tienen previsto efectuar el
procesamiento de la información obtenida en el trabajo de campo, el análisis y discusión
de los resultados, como también la bibliografía preliminar que se ha consultado para la
elaboración del proyecto de tesis.
12.1. Tratamiento de la Información
El tratamiento de la información consiste en la determinación de los procedimientos para
la codificación y tabulación de la información para el recuento, clasificación y
ordenamiento de la información en tablas o cuadros.
Una vez finalizadas las tareas de recolección el investigador quedará en posesión de un
cierto número de datos, a partir de los cuales será posible sacar las conclusiones
generales que apunten a esclarecer el problema formulado en los inicios del trabajo. Pero
esa masa de datos, por sí sola, no nos dirá en principio nada, no nos permitirá alcanzar
ninguna conclusión si, previamente, no ejercemos sobre ella una serie de actividades
tendientes a organizarla, a poner orden en todo ese multiforme conjunto. Estas acciones
son las que integran el llamado procesamiento de los datos.
Las técnicas para el procesamiento de datos, de acuerdo con Villacorta (1996) son las
siguientes:
¿Piensas que todos los datos que se
obtienen en el estudio son susceptibles de
tratamiento estadístico?
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
…………………………………………….
……………………………………………
……………………………………………
Una vez recopilados los datos de los instrumentos
diseñados para este fin es necesario clasificar, cuantificar,
relacionar y problematizar las informaciones obtenidas”. R. Chuquimia
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
74
a. La revisión y consistenciación de la información
Consiste en la depuración de la información revisando los datos contenidos en los
instrumentos de investigación, a través de una pequeña muestra cuando los datos
son numerosos, o revisando cada uno de los instrumentos en el caso de
poblaciones pequeñas. La consistenciación se efectúa con el propósito de ajustar
los llamados datos primarios.
Es conveniente aquí destacar la importancia de la crítica, que es una forma de
revisión de datos, pues existen algunos que no son confiables, debido a algún
descuido en el momento de la prueba y por tanto, fueron cambiados o
simplemente, por que el informante ha proporcionado datos falsos.
b. Clasificación de la información
Se efectúa con la finalidad de agrupar datos mediante la distribución de
frecuencias de las variables independientes y dependiente. También se pueden
agrupar en series cronológicas. La finalidad de todo esto, es la futura presentación
de datos.
c. La codificación y tabulación
La codificación es una etapa que consiste en formar un cuerpo o grupo de
símbolos o valores de tal forma que los datos pueden ser tabulados. La
codificación, generalmente, se efectúa con números o letras. La tabulación
consiste en agrupar o ubicar cada una de las variables en los grupos establecidos
en la clasificación de datos, o sea en la distribución de frecuencias.
Para la codificación y tabulación se pueden crear bases de datos en MS Access,
MS Excel o el SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) que nos permite
almacenar gran cantidad de datos a través de tablas (conjunto de registros), las
respuestas de cada pregunta e introducirlos por medio de formularios (conjunto de
campos donde pueden capturarse los datos y que son construidos a partir de las
tablas), además de poder realizar consultas sobre información específica de forma
rápida y precisa.
La información tabulada y ordenada debe ser sometida a tratamiento por ―técnicas de
análisis matemático‖ de carácter estadístico, al que llamaremos Análisis Estadístico. El
investigador debe definir en su proyecto, según el caso, el empleo de parámetros de
posición (medidas de posición), como valores medios según tamaño (media), valores
medios según posición (mediana), valores medios según frecuencia (moda), cuartiles,
deciles y centiles, y parámetros de dispersión, como los intervalos de variación,
desviación media, desviación estándar, varianza, coeficiente de variación, desviación
semicuartil, empleo de números índices. También se deben indicar las pruebas
estadísticas de la hipótesis como la prueba t de Student, prueba Z, Análisis de varianza,
Análisis de de covarianza, Chi cuadrado, análisis de regresión y correlación, correlación y
regresión, análisis de regresión múltiple, análisis de factores, análisis multivariado de
varianza. Estas últimas pruebas en la actualidad se hacen con la ayuda de softwares
estadísticos.
12.2. Presentación de la Información
El investigador debe definir la forma de presentación de los datos, representación escrita,
representación semitabular, representación tabular (cuadros o tablas), representaciones
gráficas (diagramas, gráficos, pictogramas, etc.)

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
75
12.3. Análisis y discusión de resultados
En esta parte del proyecto el investigador debe mencionar como se harán el análisis y la
discusión de los resultados. Es decir, la manera como se interpretarán los resultados en
relación con el problema de investigación, los objetivos propuestos, las hipótesis y las
teorías y presupuestos planteados en el marco teórico; como también las implicancias de
la investigación realizada para futuras teorías e investigaciones.
12.4. Referencias Bibliográficas
La bibliografía o lista de referencias bibliográficas comprende un inventario de los materiales consultados citados, que han servido para fundamentar el planteamiento del problema, el marco teórico y las hipótesis de investigación, ordenados alfabéticamente a partir del apellido del autor. ¿Cómo referenciar? Dos son los tipos de sistemas de citación más comunes utilizados en las ciencias
sociales. Uno el de paréntesis en el texto y el otro el de notas al pie de página. Dado que
se viene imponiendo el primero, en estas notas se expondrá este sistema. Cualquier sea
el sistema utilizado, no se deben mezclar los dos.
En el sistema de paréntesis únicamente deben aparecer en la bibliografía las referencias
citadas en el texto. Igualmente, toda referencia citada en el texto debe aparecer en la
bibliografía. No se emplean abreviaturas como Op. cit., loc.cit, Ibid, etc. Las referencias
en el texto siempre van entre paréntesis, con el apellido del autor y el año. Siempre se ha
de escribir el apellido del autor citado cuantas veces sea necesario. Excepción a esta
norma será únicamente la abreviatura et al., para referirse a más de tres autores, una vez
nombrado el autor principal. Ejemplo: (Pardo et al. 2002). Si se está haciendo referencia
a una cita textual, debe incluirse siempre el número de la página de la cual se transcribe
la cita. Ejemplo: (Fuya 1998: 237). Si se está haciendo referencia a un concepto o a una
idea global de otro autor, basta con citar el autor y el año. Ejemplo: (Alvarez 2001). Para
citas textuales de más de cuatro líneas se emplearán las comillas ("), deben centrarse,
separarse del texto principal y reducir el espacio entre las líneas y/o el tamaño de los
caracteres.
En las referencias bibliográficas al final se seguirán los siguientes criterios:
-Libro de un solo autor:
Apellido, Nombre. Año. Titulo (en cursiva). Ciudad: Editorial.
Dyer, Richard. 1997. White. Nueve York: Routledge.
-Libro de dos autores:
Apellido, Nombre & Apellido y Nombre. Año. Titulo (en cursiva). Ciudad: Editorial.
-Libro de tres autores:
Apellido, Nombre; Apellido y Nombre & Apellido y Nombre. Año. Titulo (en
cursiva). Ciudad: Editorial.
-Artículo de revista:
Apellido, Nombre. Año. Titulo. Nombre de la Revista (en cursiva). Volumen
(Número): página de comienzo- pagina final.
Stavenhagen, Rodolfo. 1984. Notas sobre la cuestión étnica. Estudios
sociológicos. 12 (4): 18-45.
-Capítulo en libro colectivo:

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
76
Apellido, Nombre. Año. ―Titulo entre comillas‖ En: Nombre Apellido (ed.), Titulo
del libro en cursiva, pp xx-xx. Ciudad: Editorial.
Devalle, Susana. 1989. ―Etnicidad: discurso, metáforas, realidades‖ En: Ana María
Alonso (ed.), La diversidad prohibida: resistencia étnica y poder de Estado.
México: Siglo XXI.
De manera específica se recomienda el uso de referencias bibliográficas según el estilo de la APA (American Psychological Association), que se adecúa más a las ciencias sociales.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
77
Capítulo 13: Aspectos administrativos: Cronograma y presupuesto
Introducción al tema
Los aspectos administrativos del proyecto de tesis incluyen al cronograma o programa de
actividades que involucra el proyecto como el presupuesto y financiamiento del mismo.
Esta parte del proyecto es importante en la medida que nos permite definir el conjunto de
acciones dinámicas para planificar, implementar y controlar el proceso de investigación
cuyo propósito es resolver problemas sociales concretos en un tiempo y espacio
determinado.
13.1. La Administración del Proyecto de Investigación
La administración del proyecto de investigación, debe entenderse como el conjunto de
acciones de planeación, implementación, dirección, ejecución y control de las actividades
y recursos que tienen lugar en el proceso de investigación científica, cuyo propósito es
resolver problemas sociales y naturales concretos.
¿Qué dificultades acarrearía la
elaboración de un Proyecto de
Investigación que no contenga los
elementos de apoyo administrativo?
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
…………………………………………….
…………………………………………….
…………………………………………….
Un aspecto importante en el diseño de investigación es el
referente al costo del proyecto. Esto implica la elaboración
de un presupuesto.
Carlos Méndez
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
78
13.2. Características de la administración del proyecto de investigación
La administración del proyecto de investigación científica posee un conjunto de
características que lo identifican como tal y expresan lo que en esencia significa y de qué
manera se relacionan con las acciones investigativas. Estas son:
a. Es una acción planificada
Es decir, todos los actos que supone la administración del proyecto de
investigación son programados y decididos con anticipación y previsión.
b. Es una labor coordinada
La coordinación es un elemento fundamental en la administración del proyecto, de
ella depende que las actividades que se realiza sean eficientes y se eviten
esfuerzos innecesarios.
c. Es un proceso secuencial
Lo previsto en el plan conjunto de actividades procedimentales, se realizan en un
sistema ordenado, es decir, una tras otra, obedeciendo a la prioridad inevitable de
la actividad que debe realizarse primero y la que debe realizarse después.
d. Es una estrategia reguladora
Conduce, guía, orienta y reajusta las actividades que conducen a la realización
del proyecto.
e. Es un proceso sistemático
En su realización concurren e interactúan diversos elementos, procesos y factores
de manera ordenada, para lograr fines y objetivos preestablecidos.
13.3. Utilidad o importancia de la administración del proyecto de investigación
Esta radica en que permite al investigador prever todo lo que se precisa lograr con las
actividades programadas, adquirir todo aquello que se necesita implementar, las
responsabilidades que deben cumplirse, el tiempo asignado para cada actividad, las
estrategias que se emplearán y el control permanente del proceso de su unidad y
plenitud.
13.4. Aspectos que comprende la administración del Proyecto de Investigación
Comprende dos elementos clave:
A. El Cronograma de Actividades
B. El Presupuesto
C. El Financiamiento
A. El Cronograma de Actividades
Es la distribución secuencial y racional de las actividades teóricas y metodológicas
que se llevarán a cabo en el proceso de investigación, en un tiempo determinado, por
el investigador.
En este elemento se establece la reunión de acciones señalando las etapas, duración
(estimada en años, meses o semanas) a través de un diagrama de Gant.
En el diagrama Gantt se representa gráficamente la relación de las variables ―etapas
de investigación‖ y ―tiempo de ejecución‖ se indica por el uso de barras horizontales.
Ejemplo:

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
79
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Como puede apreciarse en el cuadro, es necesario que la primera actividad
consignada en el cronograma sea el diseño y elaboración del plan de investigación,
luego la presentación del proyecto a la institución para su correspondiente
aprobación: posteriormente los demás pasos de la ejecución del plan de investigación
que van desde revisar la bibliografía correspondiente hasta la sustentación del
informe final de investigación (tesis).
B. El Presupuesto
Es la especificación detallada y precisa de los gastos, por diversos conceptos, que
representa y ocasiona el proyecto de investigación.
Se compone de rubros:
a. Rubro de recursos humanos
En esta parte de ubican los gastos que generan las personas que trabajan en el
proyecto de investigación, tales como el asesor, encuestadores, asistentes, etc.
b. Rubro de bienes
Aquí se enumeran los gastos generados por la adquisición de bienes diversos que
se van a emplear en el proyecto de investigación, tales como útiles de escritorio,
materiales de laboratorio, material de procesamiento de datos, y otros necesarios
a los propósitos de la investigación.
c. Rubro de servicios
A este rubro se destinan los gastos generados por todos los servicios a los que
se van a recurrir para la realización del proyecto de investigación, como por
ejemplo: movilidad, viáticos, tipeos, impresión, fotocopiados, revisión ortográfica,
empastados, etc.
Ejemplo de Presupuesto para el Proyecto de Investigación:
TIEMPO
ETAPAS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
1. Elaboración del proyecto
2. Presentación del proyecto
3. Revisión bibliográfica
4. Elaboración de instrumentos
5. Aplicación de instrumentos
6. Tabulación de datos
7. Elaboración del informe
8. Presentación del informe
9. Sustentación

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
80
C. El Financiamiento
Responde a la pregunta ¿quién pagará los costos del proyecto de investigación? En
el caso específico del Proyecto de Tesis, diremos como respuesta a la pregunta que
lo financiarán los propios autores o investigadores con sus propios recursos.
Rubros Unidad de medida
Precio Unitario Cantidad Total
1. Recursos Humanos:
- Autores
- Asesor Estadístico S/. 1,000.00 1 1,000.00
2. Bienes de Capital:
2.1 Materiales de oficina
- Papel Millar 25.00 1 25.00
- Lapiceros Global 3.00 4 12.00
- Lápiz Global 3.00 4 12.00
- Borrador Global 3.00 2 6.00
- Rollo de cámara fotográfica Global 12.00 2 24.00
- Revelados Global 20.00 2 40.00
2.2 Material de Procesamiento
- CD Global 3.00 4 12.00
3. Servicios
- Fotocopias Global 50.00 1 50.00
- Tipeos Global 30.00 1 30.00
- Internet Horas 1.00 100 100.00
- Procesamiento de datos Global
- Movilidad y viáticos Global 100.00 1 100.00
Total Presupuesto 1411.00

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
81
Capítulo 14: La Matriz de Consistencia
Introducción al tema
Es necesario, aunque podría estar formando parte de los anexos del proyecto de
investigación, elaborar la matriz de consistencia del proyecto, puesto que nos es útil para
verificar la eficiencia, eficacia y precisión con que se ha elaborado el proyecto de
investigación.
A través de este instrumento sabemos si el proyecto está bien hecho o requiere revisión y
reajuste antes de ejecutarlo.
14.1. La Matriz de Consistencia. Concepto
Es un instrumento valioso que consta de un cuadro formado por columnas (en las que en
su espacio superior se escribe el nombre de los elementos más significativos del proceso
de la investigación), y filas (empleadas para diferenciar los encabezados de las
especificaciones y detalles de cada rubro).
Permite consolidar los elementos clave de todo el proceso de investigación, además
posibilita evaluar el grado de coherencia y conexión lógica entre el título, el problema, la
hipótesis, los instrumentos de investigación, así como la población y la muestra de
estudio.
¿Se puede construir una Matriz de
Consistencia antes de elaborar un
Proyecto de Investigación? ¿Por qué?
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
…………………………………………….
……………………………………………
……………………………………………
…………………………………………….
La matriz de consistencia es un cuadro resumen presentado
en forma horizontal que (…) muestra los cinco elementos
básicos del proyecto de investigación: problemas, objetivos,
hipótesis, indicadores y metodología”.
Humberto Ñaupas
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
82
14.2. Funciones
Una matriz de consistencia cumple dos funciones básicas: mostrar el orden, la secuencia
del proceso de investigación y mostrar la lógica de la investigación.
a. Mostrar el orden, la secuencia del proceso de investigación
Una matriz bien elaborada debe empezar mostrando el problema de investigación,
que generalmente comprende el problema general y varios problemas específicos,
en la misma forma como figura en el proyecto de investigación, lo que significa
una copia, una transcripción textual.
Luego se muestran los objetivos, seguido de la hipótesis, las variables e
indicadores y finalmente la metodología; esa es la secuencia del proceso de
investigación.
b. Mostrar la lógica de la investigación científica
Esto quiere decir que entre los elementos de la matriz exista coherencia,
correlación, consistencia, lo que significa que no hay contradicción ni desfase
sino más bien unidad y complementariedad.
Esta función sin duda es la más importante porque sin necesidad de revisar todo
el proyecto de investigación, el profesor del curso, el asesor o el experto, que va a
evaluar o validar un instrumento, puede juzgar si el proyecto de investigación de
investigación está bien elaborado o no.
14.3. Niveles de consistencia a evaluar
Una matriz de consistencia debe permite evaluar dos tipos de consistencia: una
consistencia interna y otra externa.
a. La consistencia externa
Es la que debe existir entre todos los elementos de la matriz, es decir, entre los
problemas, objetivos, hipótesis, variables-indicadores y la metodología. También
se le llama consistencia general.
El análisis empieza evaluando la consistencia entre el problema y los objetivos,
entre éste y las hipótesis, luego entre las hipótesis y las variables-indicadores y
finalmente entre éste y la metodología. Sin embargo no solo hay que buscar
consistente entre los elementos sucesivos sino también, por ejemplo entre los
problemas y las hipótesis o entre las variables-indicadores o con la metodología.
b. La consistencia interna
Es la que debe existir al interior de cada uno de los elementos de la matriz. De
esta manera, cuando formulamos el problema general, de él podemos derivar dos
o más problemas específicos, que tengan relación con el problema general. De la
misma manera cuando formulamos un objetivo general de él podemos derivar
objetivos específicos, particulares que tengan relación con el objetivo general.
También se le denomina consistencia específica.
14.4. Características de la Matriz de Consistencia
a. Es un instrumento de ponderación.
b. Presenta una visión panorámica de los principales elementos del proyecto de
investigación.
c. Es un instrumento que se elabora después de terminar el diseño y
elaboración del proyecto de investigación.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
83
d. Necesariamente debe considerar el título, el problema, la hipótesis, el objetivo
y las variables de investigación.
e. Determina con precisión los problemas, objetivos e hipótesis especificas.
f. Los problemas, objetivos e hipótesis, tanto generales como específicos deben
poseer un código.
14.5. Elementos y Aspectos considerados en la Matriz de Consistencia
Están consignados en los recuadros superiores de las columnas que conforman el
cuadro y varían según el criterio y experiencia de cada autor.
Los rubros básicos considerados son:
a. Título
Representa el punto de referencia para evaluar los demás elementos
constitutivos del proyecto de investigación. Lo que significa que si el título
representa una investigación descriptiva, los demás rubros deben haberse
trabajado con la misma orientación, o si el título confiere variables
correlacionales, el problema, el objetivo y la hipótesis, también deben poseer
las misma variables en igual número y tipo.
b. Problema general y específico
Se consigna el problema general y los específicos (codificados con número o
letras), con el objeto de verificar si el primero posee las mismas variables que
el título y a la vez constatar si los segundos, contienen cada uno de los
indicadores de la variable independiente. En otras palabras, si su formulación
se deduce de relacionar los indicadores (ordenadamente) de la variable
independiente con la variable dependiente.
Además este rubro sirve de base para evaluar la coherencia de los problemas
específicos con los objetivos específicos y las hipótesis específicas, en forma
ordenada y lógica.
c. Objetivos general y específicos
Se escribe el objetivo general y los específicos tal como se formularon en el
proyecto.
Se examina si el objetivo general posee o mantiene las mismas variables del
título (y lógicamente del problema general) en número y naturaleza. Los
objetivos específicos deben estar identificados con los mismos códigos (letras
o números) que se emplean para los problemas específicos y presentados en
el mismo nivel horizontal para facilitar su comparación y verificación con los
problemas específicos.
d. Hipótesis general y específicas
Al consignar la hipótesis general en este rubro lo hacemos teniendo como
base metodológica el título, el problema y el objetivo general. La hipótesis
debe registrarse tal como fue formulada en el proyecto.
Se registra las hipótesis específicas en el mismo nivel horizontal con la misma
codificación para facilitar la acción comparativa, es decir, verificar si cada una
de ellas se han formulado con los respectivos indicadores de la variable
independiente en relación a variable dependiente, y si obedece al mismo
número y si está concatenada con los problemas específicos y también con los
objetivos específicos.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
84
e. Variables e Indicadores
Las variables e indicadores determinarán la lógica de precisión en la
formulación de los problemas específicos, objetivos específicos e hipótesis
específicas. Debe consignarse las mismas variables, los mismos indicadores
definidos en el proyecto de investigación y servir para comprara si los
anteriores rubros poseen las mismas variables e indicadores.
f. Diseño de Investigación
Señalar el tipo de diseño elegido para comparar y evaluar la forma como se ha
escrito el título, formulado el problema, el objetivo y la misma hipótesis
general. Si el diseño no corresponde a estos elementos debe revisarse y
reformularse adecuadamente.
Por ejemplo, si el título del trabajo fuera ―Calidad de los servicios de atención
al usuario en los gobiernos locales de la Región (…)‖, el diseño
correspondiente sería: No experimental, transeccional y descriptivo.
g. Método y técnicas de investigación
En este rubro debe consignarse el método, tanto general como específico que
se empleará en el desarrollo del proyecto de investigación. Estos deben haber
sido seleccionados de acuerdo a la naturaleza y propósitos del trabajo.
Así mismo deben señalarse las técnicas, tanto de muestreo, selección,
análisis, procesamiento de datos y de presentación de resultados que se
utilizarán en el desarrollo del proyecto de investigación.
h. Población y muestra
En este rubro debe especificarse el tamaño de la población, el tamaño de la
muestra y el tipo de muestreo realizado.
Del análisis simple del título de la investigación se puede deducir el tipo de
muestra que debe corresponderle, por ello, es pertinente consignar este
detalle para examinar la coherencia con el título del proyecto de investigación.
14.6. Esquema Básico de la Matriz de Consistencia
ESQUEMA BÁSICO DE LA MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO PROBLEMA
GENERAL Y
ESPECÍFICOS
OBJETIVO
GENERAL Y
ESPECÍFICOS
HIPÓTESIS
GENERAL Y
ESPECÍFICAS
VARIABLES E
INDICADORES
DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
MÉTODOS Y
TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN Y
MUESTRA DE
ESTUDIOS

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
85
14.7. Ejemplo de Matriz de Consistencia (hasta el rubro de indicadores)
TITULO PROBLEMAS GENERAL Y
ESPECÍFICOS
OBJETIVOS GENERAL Y
ESPECÍFICOS
HIPÓTESIS GENERAL Y
ESPECÍFICAS
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
“DESEMPEÑO Y SATISFACCIÓN
LABORAL DE LOS TRABAJADORES
DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE (…) DE LA CIUDAD DE
(…), 2010”.
Problema General
Objetivo General Hipótesis principal
INDEPENDIENTE
Desempeño
laboral
¿De qué manera el Desempeño incide en la Satisfacción laboral de los trabajadores de la Dirección Regional de (…) de la ciudad de (…)?
¿Analizar el Desempeño y su incidencia en la Satisfacción laboral de los trabajadores de la Dirección Regional de (…) de la ciudad de (…)?
El Desempeño laboral incide en la Satisfacción laboral de los trabajadores de la Dirección Regional de (…) de la ciudad de (…)
Satisfacción al cliente externo
Atiende con prontitud y esmero
Resuelve problemas del cliente
Labor de equipo Colaboración en las labores de sus compañeros.
Preocupación por alcanzar las metas del equipo
Crecimiento personal
Actitud ante problemas
Iniciar o continuar con estudios superiores
Problemas Específicos
Objetivos Específicos
Hipótesis Específicas
DEPENDIENTE
Satisfacción en el
Trabajo
a. ¿Qué factores consideran relevantes los trabajadores, para lograr su satisfacción laboral?
a. Describir los factores relevantes para la satisfacción laboral de los trabajadores.
a. Los factores que consideran relevantes los trabajadores, para lograr su satisfacción laboral son, el reto del trabajo, los premios equitativos, las condiciones del trabajo favorables y colegas que gusten apoyar.
Reconocimiento
Reconocimiento por las tareas que realiza.
Reconocimiento por introducción de mejoras en el trabajo.
Satisfacción general en su área de trabajo.
b. ¿Cuál es el nivel de Desempeño alcanzado por los trabajadores?
b. Determinar el nivel de desempeño alcanzado por los trabajadores.
b. El nivel de Desempeño alcanzado por los trabajadores, se sitúa entre bajo y moderado.
El trabajo en sí
Trabajo interesante.
Suficientes conocimientos para realizar el trabajo.
Las cargas de trabajo
c. ¿Cuál es el nivel de Satisfacción laboral de los trabajadores?
c. Determinar el nivel de Satisfacción alcanzado por los trabajadores
c. El nivel de Satisfacción laboral alcanzado por los trabajadores es mínimo.
Interrelaciones con los compañeros
Relaciones con los compañeros de trabajo
Nivel de colaboración
Nivel de stress
Libertad para expresar opiniones

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
86
“La tesis es siempre un reto. Provoca y compromete totalmente a su autor. No
revela solamente un punto de vista teórico; también expresa la capacidad y las
limitaciones personales. Inclusive, ella es reflejo de la calidad académica de la
institución universitaria que la acepta y califica”.
Fidias G. Arias
El Desarrollo de Tesis: La
Instrumentación
PARTE 3
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
87
Capítulo 15: Introducción al Desarrollo de Tesis
Introducción al tema
En este capítulo iniciaremos el tema del Desarrollo de tesis destacando algunos
conceptos y procesos clave a cerca de la tesis de investigación o tesis para el ámbito de
la academia. Este tema nos permitirá contar con una visión general del proceso de
elaboración de la Tesis; sus características de contenido y de forma. También
presentamos en el presente tema la relación de los elementos básicos del proyecto o
diseño de investigación y la manera como éstos conducen al proceso de investigación y
de elaboración de la tesis.
15.1. ¿Qué es la Tesis?
Es el producto final del proceso de investigación, que se traduce en una disertación
escrita, redactada con rigor metodológico, para optar el título profesional, o para optar el
Grado Académico de Magíster o Doctor. La tesis es una contribución al desarrollo de la
ciencia por cuanto es el resultado de años de investigación en torno a un sistema de
hipótesis (tesis), utilizando una metodología científica y a partir de determinadas teorías
científicas. Se caracteriza por ser original, profunda, crítica, fundamentada, heurística,
reglamentada y comunicativa.
Habiendo concluido tu Proyecto de Tesis.
¿Qué crees que desarrollaremos en el
presente cursos, al que se ha denominado
Desarrollo de Tesis?
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………….……
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb
"El éxito de un episodio científico no se completa a menos que se realice
un productivo esfuerzo mental, a menudo ayudado por la colaboración
intelectual, hasta que el científico sea capaz de comunicar sus ideas,
exentas de desorden y ambigüedades”.
John H. Woodbum

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
88
Como dice, Angeles Mendieta Alatorre, citado por Muñoz Razo, la tesis es: “un trabajo
académico de alta calidad científica, técnica o humanística que da derecho a presentar el
examen que exige una institución de prestigio a quienes desean ejercer una profesión u
obtener un grado. El informe de la investigación documental, de campo o de laboratorio,
así como la postura ideológica sobre un tema, o bien un estudio especializado, son el
medio o los materiales con los que se elabora la tesis y deberá presentarse cuando sea
oportuno o lo fijen los reglamentos de la casa (sic)de estudios.‖(Muñoz, 1998, p. 4)
Según la versión autorizada de Gildomero Arista la tesis es ―...una disertación escrita
sobre un asunto determinado y que se presenta para un grado académico o título
profesional. Como disertación, la tesis es un estudio crítico y profundo. En consecuencia
es el resultado de investigación, comunicado por escrito a la institución universitaria.”
(Arista, 1989, p. 14).
Reforzando los puntos de vista del autor y los autores citados, Carlos Sabino agrega:
―Por extensión, desde hace muchos siglos, se ha llamado así a la exposición escrita que
una persona presenta ante una universidad o colegio para obtener el título (sic) de doctor,
demostrando con ella que dominaba (sic) la materia de sus estudios y que era capaz -
además- de aportar nuevos y sólidos conocimientos a la misma”(Sabino, 1997:23).
En conclusión es conveniente recalcar que las tesis, sean profesionales o para alcanzar
un Grado Académico, son de carácter universitario, es decir, exigidas y controladas por la
Universidad.
15.2 Características de la tesis.
De las definiciones anteriores podemos inferir las cualidades que debe poseer una tesis.
Como todo texto o documento la tesis tiene dos aspectos: el fondo o contenido y la forma
de presentación.
15.2.1. Características del contenido.
Por el fondo o contenido la tesis es original, profunda, crítica, fundamentada, heurística y
unitaria.
A. Original: implica el planteamiento y solución de problemas de investigación no
abordados por otros investigadores o científicos. Por tanto sus conclusiones
deben ser aportes al desarrollo de la ciencia.
B. Profunda: en el sentido que es resultado de una investigación que busca las
raíces últimas de los problemas o hipótesis; esto significa investigar a partir del
fenómeno para llegar a la esencia de los hechos. Es contraria a la
superficialidad e improvisación de trabajos de investigación de menor rigor
científico como student‘s papers, tesinas, monografías, informes de
investigación etc.
C. Crítica: significa que la tesis no se guía por el sentido común, que es propio del
conocimiento vulgar, sino que transita por el camino de la metodología científica
para encontrar nuevas verdades, por ende revisa hipótesis o teorías anteriores
para comprobar su veracidad.
D. Fundamentada: implica que las conclusiones o las tesis han sido debidamente
probadas, con los diferentes métodos, técnicas e instrumentos de investigación.
E. Heurística: significa que toda tesis busca nuevos conocimientos, la verdad,
aunque esta sea relativa y no absoluta.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
89
F. Unitaria: en el sentido de que el contenido de la tesis tiene unidad orgánica,
esto es que existe armonía y coherencia entre el planteamiento del estudio, el
marco teórico, la metodología y los resultados o conclusiones.(Ramos, 2008: 52)
15.2.2. Características formales.
Aunque las características de contenido son fundamentales debe procurarse también que
la tesis ostente determinadas características formales como: adecuadamente
reglamentada, comunicación interesante, y presentación atractiva.
A. Adecuadamente reglamentada: ello implica que la tesis, si bien es redactada
con la mayor libertad posible, debe respetar los parámetros más importantes
establecidos en el reglamento de las tesis de la institución respectiva. El
Reglamento de tesis por otro lado, no debe ser una camisa de fuerza que
ahogue la libertad ni la creatividad del graduando.Debe precisar que el tesista
tiene determinados grados de libertad para presentar sus resultados. Los grados
de libertad depende de la institución universitaria.
B. Comunicación interesante: significa que la tesis debe ser redactada, no con
exquisitez literaria, porque el científico no es literato pero si, con un lenguaje
claro, preciso y atractivo lo que a su vez significa objetivo, ordenado y
coherente, sintáctica y semánticamente bien redactados, sin perder rigor
científico. Cuando la tesis es doctoral es imprescindible manejar la jerga
científica con mucha oportunidad, adornándose de abreviaturas, locuciones
latinas y del aparato crítico.
C. Presentación Atractiva: además de ajustarse a las pautas metodológicas en la
redacción de la tesis, el contenido debe presentarse atractivamente y esto se
logra cuando está debidamente diagramada, y contiene las partes preliminares,
centrales y complementarias, adornadas con esquemas, tablas, gráficas y
diagramas, si es posible a todo color.
15.3. EL punto de partida para el Desarrollo de la tesis
Para el presente curso, debemos haber concluido nuestro proyecto de tesis, plan de
investigación o protocolo de investigación; consiguientemente haber sido aprobado por la
autoridad académica pertinente.
Significa estar dispuesto a desarrollar un esfuerzo importante, puesto que escribir una
tesis implicará una tarea larga y difícil. Es así, pues en verdad es larga y complicada.
Conforme avanza en el proceso de ejecutar el proyecto de tesis, se sentirá cada vez
mejor y hacia el final, encontrará que lo disfruta. Es una satisfacción basada en el deber
cumplido, en el placer en haber aportado al conocimiento científico y, por supuesto, la
inminencia de un final feliz.
Implica, además, que el esfuerzo a desarrollar fundamentalmente lo lleva cabo en la
etapa de recolección de datos en suma en el trabajo de campo que de manera
planificada y sistemática debe cumplir para luego realizar la labor intelectual de analizar
los resultados y contrastar la hipótesis de investigación.
De otro lado, iniciar el desarrollo de la investigación, significa continuar cumpliendo con el
cronograma de actividades previsto en el proyecto de tesis,

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
90
Haber llegado a este etapa del trabajo de tesis implica, así mismo, que se han concretado
aspectos claves que ayudan al tesista a realizar el trabajo mediante los elementos de
contenido y alcance por la descripción del problema de investigación, su formulación y
sistematización, el diseño de los objetivos y la justificación de la investigación, la
construcción del marco teórico, la hipótesis, variables y su operacionalización, y los
aspectos metodológicos y administrativos de la investigación. Gran parte de esta
información contenida en el proyecto de investigación, serán avances importantes en el
trabajo de investigación que se propone realizar, ya que dispone de fundamentos que le
permite seguir adelante por un horizonte claramente definido para su ejecución.
15.4. El desarrollo de la Tesis
Este curso ayudará al tesista a identificar y ejecutar, mediante una guía de acción, las
diferentes fases de investigación que debe desarrollar en la construcción del
conocimiento que ha planteado en el proyecto de tesis. Estas forman parte de lo que los
autores han denominado el proceso de investigación, que para los propósitos de nuestro
curso lo denominaremos el ―desarrollo de la tesis‖.
Este proceso de inicia retomando el planteamiento del problema, aspecto ya definido en
el proyecto de tesis, los objetivos, la hipótesis, las variables de investigación y su
operacionalización, como también la determinación de la población y la muestra. Como
fase posterior se hace el desarrollo de la investigación, que prevé la recolección y
ordenamiento de la información, su elaboración y análisis y la presentación de los
resultados de investigación.
En la siguiente figura se podrá encontrar, dentro de una visión integral, la forma como se
encuentran relacionados los componentes que son parte del diseño de investigación y la
manera como éstos conducen al proceso de investigación; en este último se definen
fases que por su interrelación permiten al tesista construir conocimiento sobre el objeto
elegido, contrastar la hipótesis, cumplir con los objetivos propuestos y responder a las
preguntas de investigación definidas.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
91
Estas etapas propias del desarrollo de la investigación, serán tratadas en el presente
texto, con miras a que al final, el alumno pueda presentar su Informe de Tesis, el mismo
que luego del proceso de aprobación será sustentada para obtener la titulación o grado
correspondientes.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Elementos del objeto de conocimiento
Elementos de apoyo para realizar la investigación
Elementos administrativos para la ejecución
de la investigación
1. Problema de investigación 2. Objetivos 3. Justificación 4. Marco teórico 5. Hipótesis de Investigación.
6. Operacionalización de las variables
7. Aspectos Metodológicos 7.1 Tipo de estudio 7.2 Diseño de investigación 7.3. Población y muestra 7.4. Técnicas e instrumentos de investigación
7.5. Plan de recolección, procesamiento y análisis de la información
8. Referencias bibliográficas
9. Cronograma
10. Presupuesto
11. DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
12. VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
13. RECOLECCIÓN, TABULACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
14. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
15. ANÁLISIS O DISCUSIÓN DE LOS
RESULTADOS
16. PRESENTACIÓN DEL INFORME DE
INVESTIGACIÓN

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
92
Capítulo 16: La Recolección de Datos.
Introducción al tema
En este capítulo conocerás el proceso de recolección de datos con la finalidad de medir
nuestras variables en estudio. Para obtener información válida y confiable se requiere
cuidado y dedicación.
A esta parte del estudio también se le conoce como trabajo de campo y la información a
recolectarse será el medio a través de las cuales se prueban las hipótesis, se responden
a las preguntas de investigación y se logran los objetivos del estudio originados del
problema de investigación.
Es necesario que a este nivel se haya definido claramente las fuentes de recolección de
información, las mismas que han elegido siguiendo un procedimiento sistematizado y
adecuado a las características del tema y a los objetivos, al marco teórico, las hipótesis,
al tipo de estudio y al diseño seleccionado.
Una vez que se ha formulado el problema, luego que se han planteado las hipótesis, el
investigador se ve con la necesidad de probarlas.
Para probar las hipótesis los investigadores se ven con la imperiosa necesidad de
plantear loa materiales necesarios para la búsqueda de la investigación para que así
cumpla con sus funciones: describir, explicar, controlar y predecir hechos.
Como ya sabemos el objeto de toda investigación es conseguir la información y para ello
debemos saber que emplear, comprender los requisitos que toda la recolección de datos
¿La recolección de datos debe seguir
un plan establecido o simplemente es
un proceso de elegir los métodos de
recolección e iniciar el trabajo de
campo? …………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
.
“En la investigación es incluso más importante el proceso
que el logro mismo”.
Emilio Muñoz
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
93
debe incluir, como medir desde el enfoque cuantitativo y desde el enfoque cualitativo,
saber cuáles son los métodos para recolectar datos bajo los enfoques cuantitativo y
cualitativo.
16.1. ¿Qué implica la etapa de recolección de datos?
En un proyecto de investigación; habiendo pasado ya por un planteamiento del problema,
por una elaboración del marco teórico, por la formulación de nuestra hipótesis, por la
selección del diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada (probabilística, no
probabilística, estudio de caso), de acuerdo con nuestro enfoque elegido (cuantitativo,
cualitativo o mixto) la siguiente etapa es la recolección de datos sobre variables
sucesos, contextos, categorías, comunidades u objetos involucrados en la investigación.
Esta recolección como ya se dijo sigue un enfoque de investigación, disponiendo para
ello de una gran variedad de instrumentos o técnicas, tanto cuantitativas como
cualitativas y en un mismo estudio incluso podemos utilizar ambos tipos siguiendo estos
una serie de pasos y actividades estrechamente vinculadas entre sí:
La esencia de las técnicas utilizadas para la recolección va hacer cuantitativo pero podría
tener algún elemento cualitativo y el objetivo o propósito es la medición de nuestras
variables en estudio. Los pasos que sigue una recolección cuantitativa son:
a) Selección del instrumento, el cual nos va servir para recolectar datos de
una población determinada, en esta etapa vamos a introducir nuestra
investigación en dicho instrumento o método de recolección o desarrollar uno.
Este instrumento debe ser válido y confiable (requisitos), de lo contrario no
podremos basarnos en sus resultados.
b) Aplicación del instrumento, obtiene observaciones, registros o mediciones
de variables, sucesos, contextos, categorías u objetos que son de interés
para nuestro estudio.
c) Codificación, se asigna valores a dichas variables.
d) Preparación para el análisis, de las observaciones, registros o mediciones
de variables, sucesos, contextos, categorías u objetos que son de interés
para nuestro estudio.
16.2. La Recolección de datos en la investigación científica y en la investigación
de tesis
Una vez que los científicos formulan sus problemas, de acuerdo a las condiciones y
recursos, y luego que platean sus hipótesis, según las prescripciones de la metodología
de la investigación científica, se ven precisados a probarlas.
Para probar hipótesis los investigadores se ven en la imperiosa necesidad de planear
cómo conseguir la ―materia prima‖, es decir, el aspecto fundamental, el meollo de la
investigación: el logro de la información. Ir a la caza de la información es todo un
operativo decisivo en el proceso de la investigación. Sólo así la investigación cumplirá
con sus funciones: describir, explicar, controlar y predecir hechos.
Cómo conseguir información es el objetivo de toda investigación, es importante que el
investigador se detenga unos momentos en meditar sobre las consideraciones que lo
conducirán a cumplir tareas específicas como:

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
94
Identificar la información que se requiere para hacer su investigación: Qué
información se conseguirá.
Señalar la clase de información que se requiere: Qué información es necesaria.
Especificar los procedimientos que se tienen que emplear para conseguir la
información, es decir, el requerimiento de técnicas: Cómo se obtendrá la información.
Señalar que fuentes de información: De dónde se obtendrá la información.
16.3. Relación entre el problema de investigación y los métodos de recolección de
información
Implementar proyectos de investigación exige el uso de métodos de recolección de
información. Estos guardan relación directa con los problemas de investigación. Lo que
se investiga depende en gran medida de la disponibilidad de procedimientos para
conseguir datos. Esta importante tarea depende no sólo de la existencia de los
mecanismos sino también de que tales se pueden usar. A su vez, que su manejo sea
factible depende del cumplimiento de las exigencias planteadas al inicio de la
investigación, así como su efectividad.
Cierto es que, cuando los investigadores no disponen de métodos de investigación, se
ven precisados a renunciar a la investigación. Los problemas resultan no investigables,
por lo menos circunstancialmente; en otros casos, si tenemos dificultades con los
métodos de adquisición de información y existe una determinada contradicción con los
problemas, entonces éstos deben ―ajustarse‖, pues al no poder conseguir todos los datos
atingentes nos vemos obligados a limitar lo que investigamos, debido a que la
contrastación de hipótesis, rol fundamental de la ciencia, no se podría concretar.
16.4. ¿Qué son los métodos de recolección de información?
Los métodos de recolección de información o de ―compilación de datos‖, son
procedimientos sistemáticos y estandarizados usados en la investigación para resolver
sus problemas específicos. Ayudan al ejecutante a obtener medidas de variables y, de
esta manera, pueden proporcionar evidencias empíricas de sus planteamientos,
cumpliendo así con una exigencia científica: asignar símbolos o numerales a objetos o
conjunto de objetos que se estudian según reglas, lo cual se conoce como medición.
16.5. ¿Qué debe conocer el investigador respecto de los métodos de recolección
de información?
El investigador debe conocer la mayor gama posible de métodos de recolección de
información, pues si no se vería forzado a reducir el número de problemas a estudiar o a
limitar el número de aspectos que cada uno de los problemas contiene. El tesista debe
estar consciente de que a más métodos de recopilación de información, más recursos de
investigación completa, seria y penetrante.
El investigador debe conocer también las características de los métodos, así como las
posibilidades que ellos tienen. Un solo método no resuelve todos los problemas de
recopilación de datos, de allí que exista toda una gama que brinda un amplio espectro de
posibilidades. Se ha de saber en qué consiste la utilidad de los procedimientos de

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
95
recolección, para hacer un buen uso de ellos y no fracasar en la investigación. De allí, la
prescripción metodológica de ¡usar los métodos de recopilación de datos con propiedad!
El científico tiene que conocer las potencialidades de los métodos de recolección de
información, así como sus debilidades. Un método se puede servir para cumplir
determinados objetivos, pero no para otros.
16.6. Fuentes de información:
Según el acceso a la información es primario cuando, está al acceso inmediato del
investigador. La observación y la entrevista son ejemplos de técnicas para conseguir
información directamente.
La fuente de información es secundaria o de segundo orden cuando ya otro investigador
logró la investigación, pero está a disposición de otros investigadores.
La existencia de información secundaria implica que ella fue información primaria en una
circunstancia anterior. Las bibliotecas, en las que encontramos libros, periódicos,
revistas, tesis, diccionarios, diapositivas, etc., son fuentes de información secundaria,
pues dan acceso a información ya lograda previamente.
En el proyecto de investigación debe quedar claramente establecida la clase de fuente de
información, así como las facilidades y dificultades que tendrá el investigador en
conseguir la información. La inaccesibilidad a la información, así como las dificultades
para llegar a ella, pueden ser razones poderosas para revisar y modificar el proyecto. En
efecto, no podemos proponer logros que son imposibles de conseguir, pues sería un
absurdo, un contrasentido. El caso extremo que nos plantea la revisión de las
posibilidades de conseguir información, podría llevarnos a desistir de nuestras propuestas
iniciales.
Dato primario, es aquel dato que origina el investigador para controlarlo y adaptarlo a un
uso ulterior. El dato primario procede de fuente primaria de datos llamada también ―fuente
original‖. En tanto está sujeto a control, resulta más preciso, actual y disponible que el
dato que procede de fuente secundaria.
A continuación mencionamos ejemplos de datos primarios y de datos secundarios:
a) La información que logra un investigador al apreciar el comportamiento individual
y grupal del personal operativo de una empresa frente a la influencia de
determinados estímulos económicos que se van implementado. En cambio, ese
mismo dato será secundario para otro investigador.
b) La estadística que logra un médico de la cantidad de pacientes que atienden en
su consultorio; en cambio, ese mismo dato primario, será secundario para otro
médico que recibe la estadística del que la hizo con sus propios recursos.
16.7. La medición
Cuando nosotros estamos frente a un problema y lo tratamos de investigar desde la
óptica cuantitativa nosotros debemos por principio saber que vamos a realizar mediciones
pero ¿Qué significa medir?
―…La medición se puede definir como ‗El proceso de vincular conceptos abstractos con
indicadores empíricos‘, el cual se realiza mediante un plan explicito y organizado para
clasificar los datos disponibles, en términos que el investigador tiene en mente‖
(Hernández S, 2006, Pág. 276).

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
96
Para Hernández se trata de relacionar factores abstractos con las características que
observamos a conveniencia.
Y ahora veremos que la medición a decir de Velásquez: ―… el proceso mediante el cual
se establece una correspondencia entre las variables y un sistema de valores, de
acuerdo a ciertas reglas.
Las técnicas de medición son aplicables a cualquier tipo de investigación pero solo en la
medida que corresponda a la naturaleza del objeto en estudio‖ (Velásquez F; 1999; Pág.
142, 143,144).
Ya vemos como ahora vamos a relacionar las variables con valores numéricos esto se ve
ratificado por Tafur Portilla:
―En sentido especifico, en el contexto de investigación científica, la medición es una parte
del proceso en el cual se logran comprobar las hipótesis bien formuladas. Al hacer uso
de la medición, el investigador asigna numerales, es decir números y en ocasiones
símbolos a los objetos, propiedades de hechos o fenómenos. De esta manera es posible
medir objetos, hechos, acontecimientos, etc.‖(Tafur Portilla, 1995, Pág. 245)
En Mario Bunge encontramos una versión similar a la de Tafur Portilla:
―La observación cuantitativa es la medición. Siempre que se atribuyen números a ciertos
rasgos sobre la base de la observación se está practicando mediciones. Hay tantas
clases de medición como clase de técnicas y propiedades de medición.‖ (Mario Bunge,
1997, p. 760)
Podemos decir entonces, que la medición es el acto de añadir valor numérico a
indicadores, de tal manera que este último se ve representado por un número y en
ocasiones por un símbolo; de acuerdo a ciertas reglas y convenciones y teniendo muy
presente las necesidades del investigador y la naturaleza del objeto observado.
También podemos identificar las escalas o niveles de medición. Se denomina escala de
medición al instrumento por el cual se hace posible la medición de características o
indicadores en un estudio determinado. A decir de Hernández Sampieri tenemos las
siguientes escalas de medición:
a. Escala nominal o clasificadora: Se utiliza para clasificar objetos de medición
(Variables, indicadores, unidades de análisis). En este caso los valores de la escala
no significan orden ni jerarquía, sino simplemente sirven para distinguir tipos de
hechos entre sí, por lo que no son admisibles entre ellas operaciones aritméticas, si
no únicamente relaciones de igualdad o desigualdad.
Ejemplo:
Arquitectura 01
Contabilidad 02
Derecho 03
Educación 04
Historia 05
Ingeniería mecánica 06

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
97
Literatura española 07
Medicina 08
Periodismo 09
b. Escala ordinal: En este nivel se determina la posición de objetos o individuos con
relación a ciertos atributos, pero sin indicar la distancia o espacio que hay entre las
posiciones. Se asigna un valor numérico o de atributos, de tal forma que los valores
más altos corresponden a los individuos que tienen más de la característica que se
mide. Esto hace que necesariamente este nivel satisfaga la característica de
comparación, diferenciación y ordenamiento de posiciones.
Se utiliza cuanto los datos que deben ser asignados, guardan vínculo entre sí,
pudiéndose establecer relaciones de orden, las cuales suponen combinaciones de
tipo menor (<), o mayor (>). El hecho de que se puedan establecer números de orden,
no significa aún que se puedan realizar operaciones aritméticas, ya que no se ha
especificado el tamaño del intervalo entre los valores de la escala.
Ejemplo:
La posición jerárquica en una empresa:
c. Escala de Intervalo: Se define como una escala que tiene todas las características
de la ordinal pero que además permite establecer las distancias entre sus valores, la
cual es siempre la misma. De esta manera, la escala de intervalo posibilita la
aplicación de todas las operaciones aritméticas y de las principales técnicas
estadísticas.
Los ejemplos clásicos para ilustrar la escala de intervalo sobre el calendario y el
termómetro.
No se puede medir cualquier escala con la escala de intervalo. Ente las variables que
pueden medirse con este modo están tiempo, temperatura, ingreso e inteligencia.
d. Escala de razón: Este nivel además de tener las características del nivel de intervalo
(intervalos iguales entre sus categorías y la aplicación de operaciones aritméticas
básicas y sus derivaciones), el cero es real y es absoluto (no es arbitrario). Cero es
absoluto, implica que hay un punto en la escala donde no existe la propiedad.
Son medibles por medio de la escala de razón, variables como peso, estatura, valor
monetario, etc. Por tener estas en sí la idea de cero natural.
Presidente 10
Vicepresidente 9
Director general 8
Gerente de área 7
Subgerente 6
Jefe 5
Intendencia 4
Empleado A 3
Empleado B 2
Empleado C 1

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
98
EJEMPLOS
Saber diferenciar entre variables nominales, ordinales, de intervalo y de razón es
importante, porque no todas las variables admiten análisis estadísticos, matemáticos o
financieros. Para facilitar la comparación y diferenciación de los diferentes tipos de
variables según su nivel de medición, te presento la siguiente tabla.
Variables nominales Algunos ejemplos de variables nominales son:
Los oficios y profesiones (plomero, abogado, médico, electricista, etc.) forman la categoría ocupación.
La categoría religión está formada por: adventistas, católicos, musulmanes, budistas, hinduistas, etc.
La categoría estado civil está formada por: casados, solteros, divorciados, viudos, separados y convivientes.
Variables ordinales Algunos ejemplos de variables ordinales son:
Falta laboral: leve, moderada, grave.
Nivel educativo: ninguna, primaria, secundaria, superior.
Nivel socio-económico: bajo, medio, alto.
Rendimiento laboral: superior, promedio, inferior.
Jerarquía de mando: Gerente, sub-gerente, director, jefe, coordinador, supervisor. Variables de intervalo Intervalo discreto:
Grupos de edad: menores de 1 año, 1 a 5 años, 6 a 10 años, 11 a 15, etc.
Número de ventas por día: 1, 2, 3, 4… Intervalo continuo:
Estatura: 156.5, 165.1, 168.1, 180.0…
Calificación vigesimal: 08, 11.2, 13, 15.7…
Gastos diarios: 122.43, 89.50, 139.14… Variables de razón
Número de ventas.
Número de errores de producción por mes.
Número de días que faltó al trabajo.
Número de horas dedicadas al trabajo.
Número de trabajadores asignados por área.
Número de despidos.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
99
Tipos de variables según su nivel de medición
Escalas Características No tiene Ejemplos
Nominal Son mutuamente excluyentes
Son exhaustivas
Pueden ser dicotómicas o politómicas
No establecen un orden. No hay distancia numérica entre ellas.
Raza Sexo Estado civil Condición laboral
Ordinal Son mutuamente excluyentes
Son exhaustivas
Establecen un orden o jerarquía
La distancia entre cada valor no es medible.
Escalas de bueno, regular y malo Nivel educativo Nivel socio-económico Cargos directivos
Intervalo Son mutuamente excluyentes
Son exhaustivas
Establecen un orden
Se puede medir la distancia entre cada valor
La distancia entre cada valor es igual
El cero no indica la ausencia del valor que se mide. Es un cero arbitrario.
La temperatura, 0° no indica que no haya temperatura La inteligencia Desempeño laboral
Razón Son mutuamente excluyentes
Son exhaustivas
Establecen un orden
Se puede medir la distancia entre cada valor
La distancia entre cada valor es igual
El cero indica la ausencia del valor que se mide, es absoluto
Admite todas las técnicas matemáticas, financieras o estadísticas.
El dinero, $0.00 indica que no hay dinero Tasa de desempleo Índices de eficacia Número de ventas, de errores de producción. Horas de trabajo al día Número de trabajadores asignados por área
Ahora que ya conoces los diferentes tipos de variables, es necesario que los
identifiques en una tabla resumen. Veamos.
Como ya se ha dicho, las variables principales se encuentran en la hipótesis de la
investigación. Aparte de ellas, es necesario que identifiques otras variables relevantes
para el estudio. Observa el siguiente ejemplo:
En una investigación correlacional, se tiene la siguiente hipótesis: ―El desempeño
laboral en la empresa ―X‖ está asociado inversamente con la carga laboral y la
dispersión de funciones asignadas‖.
En este caso, las variables principales de investigación son a) Desempeño laboral, b)
carga laboral, c) dispersión de funciones asignadas.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
100
El investigador también sospecha que existen variables mediadoras (intervinientes)
que pueden afectar las relaciones entre la variable dependiente y las independientes.
Por eso en su estudio incluye también tres variables relevantes: a) el sexo del
trabajador, b) la edad del trabajador y c) el estado civil del trabajador.
Entonces, para este ejemplo, los tipos de variables serían:
Variables Según su función (Independiente, Dependiente, Interviniente)
Según su naturaleza (cuantitativa, cualitativa)
Según su nivel de medición (nominal, ordinal, intervalo, razón)
Desempeño laboral
V. Dependiente (V.D)
Cuantitativa (Se utilizará una escala)
Intervalo discreta (la escala tiene un rango de medición de 0 a 40
Carga laboral
V. Independiente (V.I)
Cuantitativa (número de horas semanales dedicadas al trabajo)
Razón
Dispersión de funciones asignadas
V. Independiente (V.I)
Cuantitativa (número de funciones asignadas que son diferentes a su especialidad)
Razón
Sexo
V. Interviniente
Cualitativa
Nominal dicotómica (masculino, femenino)
Edad
V. Interviniente
Cuantitativa
Intervalo continua (número de años cumplidos)
Estado civil V. Interviniente Cualitativa Nominal policotómica (soltero, casado, viudo, divorciado, separado, conviviente)

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
101
Capítulo 17: Los Instrumentos de
Recolección de Datos
Introducción al tema
Una de los aspectos más importantes de una investigación tiene que ver con los
instrumentos que se utilizan para la recolección de los datos o información necesaria.
En este capítulo podrás conocer los instrumentos de recolección de datos y el
procedimiento para diseñarlos.
Así mismo podrás conocer de manera general, los instrumentos de recolección de datos
más usables en la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa.
17.1. Concepto de Instrumento de Investigación
Con el nombre genérico de instrumentos de recolección de datos se denomina a todos
los instrumentos que pueden servir para medir las variables, recopilar información con
respecto a ellas o simplemente observar su comportamiento.
Los instrumentos que pueden medir las características de las variables se denominan
tests o pruebas, son los instrumentos que sirven para medir distintas variables
conductuales, en especial los resultados del aprendizaje. A través de los datos que
proporcionan los instrumentos se trata de obtener información exacta sobre el logro de
los aprendizajes y se detectan los éxitos y fracasos.
¿Piensas que se puede lograr obtener
información de todas las variables de
investigación, utilizando un único
instrumento de investigación?
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
“Se puede aprender muchos procedimientos para investigar,
pero eso sirve de muy poco si no se ha aprendido a pensar”
Ezequiel Ander-Egg
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
102
Cuando el investigador no puede medir directamente las variables debe recopilar
información acerca de los fenómenos que le interesa conocer haciendo uso de ciertos
instrumentos. Para ello emplea listas de cotejo, hace el análisis documental, construye
escalas de opinión, etc. En otros casos, el investigador debe observar el comportamiento
de las variables y entonces empleará instrumentos o guías de observación que, a su vez,
pueden ser estructurados o no estructurados.
17.2. ¿Quién suministra la información?
A través del mismo investigador sin necesidad de recurrir a otras personas, p.e. el
investigador se vale de la observación para recoger datos.
Directamente de los participantes, el investigador aplica pruebas a los
participantes.
A través de informantes, el investigador se vale de terceras personas para recoger
información acerca de los sujetos de estudio.
En cualquiera de los tres casos el investigador debe decidir la idoneidad de los
instrumentos.
El investigador puede crear sus propios instrumentos o puede recurrir a instrumentos
comerciales.
La respuesta suministrada por los participantes puede venir en forma de respuesta
escrita o a través de alguna actuación. Esta actuación puede ser procesual (cómo el
sujeto ejecuta algo) o final (cuál es el resultado de una actuación concreta).
17.3. Construcción de Instrumentos de Investigación
Para iniciar el trabajo empírico de la tesis es necesario construir los instrumentos que
permitirán recoger información sobre el objeto de estudio. De acuerdo al tipo, nivel y
¿Qué entendemos por dato?
Entendemos por dato a la información recogida por el investigador de los sujetos u objetos (grupos, programas, contexto) de investigación. Estos datos pueden adoptar formas diversas, como por ejemplo: genero de los sujetos, la edad, repuestas a un cuestionario, diarios, anecdotarios, escalas de observación, escalas de actitudes, etc. La decisión que el investigador debe tomar en esta etapa de planificación es qué clase de datos necesita recoger y con qué instrumentos o técnica debe recogerlos. El dispositivo que utilice (papel y lápiz, cuestionario, escala, etc.) es lo que denominamos de forma genérica instrumentos y el proceso de su recogida instrumentación. La instrumentación implica no solo la recogida o diseño de los instrumentos sino las condiciones en que se aplicarán tales instrumentos: momento oportuno, lugar, número de veces que se recogerán datos, quién participará en la recogida, y con qué instrumentos se realizará, lo que supone seleccionar instrumentos de entre los ya existentes o elaborar instrumentos propios. En cualquiera de los dos casos el investigador debe tener unos conocimientos amplios de este campo de la metodología. En cualquier caso, el planteamiento de estas condiciones es de gran valor para lograr unos datos que garanticen su calidad. Estas respuestas deben ser respondidas por el investigador antes de proceder a la fase de trabajo de campo.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
103
metodología se han seleccionado los instrumentos adecuados para recoger la
información. Una vez definido el tipo de instrumento con el que se va a trabajar
sugerimos considerar lo siguiente:
1) Revisar la matriz de coherencia para tener muy claro el objetivo, las variables o
categorías de la investigación. Así se asegura que el instrumento se construya
en coherencia con las variables / categorías de estudio.
Objetivo Variables Indicadores Instrumentos Fuente de
Información
2) A partir de la matriz de coherencia elaborar otra matriz que permita organizar los
ítems o preguntas del instrumento, según variables o categorías.
Instrumento Variable Indicadores Item/Pregunta
Un ítem o pregunta puede corresponder a un indicador o a varios indicadores.
Del mismo modo, pueden formularse varios ítems / pregunta para cada
indicador. Lo importante es que los ítems formulados recojan la información
necesaria para conocer el objeto de estudio y lograr el objetivo propuesto en la
investigación.
3) Los ítems deben formularse en forma clara y concisa, sin ambigüedades.
Cuando se trata de entrevistas semi-estructuradas o el guión de focus group lo
recomendable son preguntas abiertas. En caso de cuestionarios se puede elegir
entre preguntas abiertas o cerradas. Un ejercicio para probar el ítem es que uno
mismo responda a la pregunta y analizar si la respuesta recoge la información
que se necesita. Al formular las preguntas evitar insinuar la respuesta que nos
gustaría oír o evitar dirigir la respuesta a nuestros intereses.
4) Para redactar los ítems es importante tener en cuenta a los sujetos a quienes
está dirigido el instrumento (edad, sexo, años de estudios, cultura).
Asimismo, cuidar el vocabulario que se utiliza para asegurar la comprensión de
las preguntas.
5) Una vez formulado el listado de los ítems se procede a diseñar el instrumento.
Para ello, es necesario ordenar los ítems de acuerdo a criterios.
Por ejemplo de los más sencillos a los más complejos, de los más personales a
los más abstractos o viceversa. Se pueden organizar en áreas o secciones o se
pueden organizar de acuerdo a la estructura de los ítems (por ejemplo, en un
cuestionario primero las preguntas cerradas, y al final las preguntas abiertas).
Ello supone decidir la mejor manera de presentar las preguntas de acuerdo a los
objetivos de la investigación y los sujetos informantes.
Asimismo, es momento de delimitar el número de ítems lo que permitirá eliminar,
integrar o construir ítems.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
104
6) Definido el orden de los ítems, se define el formato y la estructura del
instrumento. El formato debe permitir un fácil manejo y óptimo uso durante la
aplicación y organización de la información, más aun en casos que el
instrumento sea autoadministrado. El instrumento debe tener las siguientes
partes:
Título: vinculado con el objeto de estudio
Saludo y explicación de los objetivos del instrumento. Agradecimiento.
Datos de identificación: definidos de acuerdo a la información que se
necesita para organizar la información.
Instrucciones: de la aplicación. En caso de ser un instrumento que se
autoadministra se debe cuidar mucho esta parte.
Ítems (organizados de acuerdo al criterio asumido)
Observaciones
Cuidar la redacción y aspectos formales del instrumento (tipo de letra, espacios)
más aun cuando se trata de un cuestionario que es autoadministrado. La forma
de presentación del instrumento es importante para que el sujeto que lo utilice se
sienta motivado a responderlo. Por tanto, no debe ser de muchas páginas.
7) Planificar la administración del instrumento.
Sujetos a quienes se aplicará el instrumento. Contactarse con ello. Solicitar
permisos y explicar los objetivos del trabajo.
Forma como se aplicará: en grupo, individual.
Lugar y hora de aplicación del instrumento. Prever los espacios en donde
se aplicará el instrumento.
Tiempo previsto de aplicación. Considerar la disponibilidad de los sujetos.
Recursos necesarios: grabadora, micrófono, cuestionarios, papeles,
lapiceros, entre otros, según sea el caso. En focus group se suele invitar
algo para compartir (café, galletas).
8) Concluida una primera versión del instrumento es necesario someterlos a prueba
(juicio de expertos, juicio de pares, aplicación a muestra similar – estudio piloto).
La prueba sirve para:
Evaluar si realmente permiten recoger la información que buscamos
recoger de acuerdo al objetivo del trabajo.
Examinar si las instrucciones y los ítems formulados son comprendidos a
cabalidad. Evaluar el vocabulario utilizado.
Analizar la funcionalidad del orden y secuencia de las preguntas.
Detectar preguntas o ítems que tengan escasa utilidad para los objetivos
de la investigación.
Determinar la duración real de la aplicación.
Probar la practicidad del instrumental (cuestionarios, grabadora, espacios).
Afrontar situaciones no previstas o compilar respuestas desconocidas.
En caso de un cuestionario con preguntas cerradas, evaluar si las
categorías son exhaustivas y mutuamente excluyentes.
Ensayar la forma cómo se analizaría la información.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
105
Para el caso del juicio de expertos:
Seleccionar a dos o tres expertos que conozcan del tema de estudio o que conozcan de
investigación (construcción de instrumentos) y que tengan el grado de magíster o doctor.
Para facilitar la evaluación del instrumento es importante presentar el problema y los
objetivos de la investigación, y a quién estaría dirigido el instrumento. Ayuda la siguiente
matriz:
Objetivo Variable Indicador Pregunta o item
Para la prueba piloto:
Escoger una muestra similar a la muestra de estudio. Organizar la administración del
instrumento según las indicaciones dadas en el acápite 7.
Después que el instrumento ha sido sometido a prueba se debe revisar y reformular el
instrumento con las observaciones realizadas. Puede ayudar el siguiente cuadro
comparativo para dar cuenta de los cambios realizados.
Item o pregunta original Item o pregunta
modificada
Razones del cambio
Con todo ello, el instrumento está listo para ser aplicado
17.4. ¿Cuántos tipos de instrumentos de recolección de datos existen?
Los instrumentos de recolección de datos se pueden clasificar en dos grupos: a)
instrumentos cualitativos e, b) instrumentos cuantitativos.
A. Instrumentos Cualitativos Los instrumentos cualitativos son aquellos usados en las investigaciones cualitativas.
Estos instrumentos son muy flexibles y dinámicos, se adaptan con facilidad a los diversos
contextos y son muy útiles para explorar problemas poco estudiados o de difícil acceso
por ser temas muy íntimos o complicados.
Los principales instrumentos cualitativos son:
La observación no estructurada o participante,
la entrevista a profundidad,
la revisión documental,
los grupos focales y
las técnicas proyectivas, entre otras.
Cada uno de estos instrumentos tiene su propia dinámica y reglas de aplicación.
a) Observación no estructurada o participante
Técnica basada en análisis y registro del comportamiento del individuo, objeto,
unidad, o acontecimiento a investigar. Se usan guías de observación y guías de
registro.
Es esencial para recoger información de primera mano en el lugar donde ocurre la
situación.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
106
Un observador participante es, en alguna medida, una parte del grupo de individuos
que se está observando (está ―camuflado‖), mientras que un observador no
participante observa a cierta distancia y no debe afectar la conducta bajo
observación.
Pueden usarse varias estrategias para registrar la información de las
observaciones. En muchos casos, el investigador tomará notas detalladas de
aquello que ha observado. En otros casos, puede centrarse en la experiencia
observacional para evitar perder algo significativo y esperar hasta después del
período de observación para realizar notas detalladas. Otra estrategia útil es grabar
en vídeo lo que ocurre, para efectuar observaciones cuidadosas y detalladas un
tiempo más tarde.
b) Entrevista a profundidad
Es una entrevista personal no estructurada en la que se persigue, de forma
individual, que cada entrevistado exprese libremente sus opiniones y creencias
sobre algún tema objeto de análisis. Se usan guías de entrevista no estructuradas o
semi-estructuradas.
Las entrevistas a profundidad no estructuradas son conversaciones flexibles,
continuas y reiteradas cuyo formato no está limitado de antemano.
Se usa para obtener información ―profunda‖ sobre un tema. Aunque el investigador
define los temas de la entrevista, no fija una secuencia para hacerla. Las preguntas
dirigidas tienden a cambiar a medida que el investigador aumenta sus evidencias a
partir de entrevistas previas y observaciones.
La entrevista se realiza para conseguir un profundo entendimiento de las
experiencias de los participantes. Primero se realiza una entrevista en un momento
dado pero el diálogo entre el investigador y el participante puede seguir a intervalos
a través de semanas o meses. A medida que las entrevistas son recurrentes
disminuyen los problemas asociados con las relaciones breves, en las cuales los
entrevistados pueden sentirse comprometidos con el estudio o dar la información
que piensan que el investigador desea escuchar.
Las estrategias utilizadas para registrar la información de las entrevistas
comprenden: tomar notas durante la entrevista, escribir notas detalladas
inmediatamente después de ésta o registrar la entrevista en una grabadora.
c) Revisión documental
Es una técnica de recolección de datos cualitativa que se emplea en
investigaciones exploratorias de tipo bibliográficas, históricas, entre otras. Con esta
técnica se revisa exhaustivamente los documentos, utilizando para esos fines una
―guía de revisión documental‖.
d) Grupos focales (grupos de discusión)
Técnica en la que un moderador introduce un tema de discusión a un grupo de
individuos, dándoles la oportunidad de que interactúen con sus comentarios y
opiniones dirigidos en todo momento hacia los objetivos de análisis, gracias a la
habilidad del moderador. Se utiliza una ―guía de moderación‖.
Es ―focal‖ porque focaliza o centra su atención e interés en un tema específico de
estudio e investigación que le es propio, por estar cercano a su pensar y sentir; y es

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
107
de ―discusión‖ porque realiza su trabajo de búsqueda por medio de la discusión y la
contrastación de las opiniones de sus miembros.
Es un método de investigación colectivista, más que individualista, y se centra en la
pluralidad y variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes,
y lo hace en un espacio de tiempo relativamente corto.
Es una técnica de exploración donde se reúne un pequeño número de personas
guiadas por un moderador que facilita las discusiones. Esta técnica maneja
aspectos cualitativos. Los participantes hablan libre y espontáneamente sobre
temas que se consideran de importancia para la investigación. Generalmente los
participantes se escogen al azar y se entrevistan previamente para determinar si
califican o no dentro del grupo.
La reunión del grupo focal es dirigida por un moderador que utiliza una guía de
discusión para mantener el enfoque de la reunión y el control del grupo. La guía de
discusión contiene los objetivos del estudio e incluye preguntas de discusión
abierta. Para determinar cuántos grupos se necesitan, primero es necesario
recopilar la información pertinente, generar hipótesis del tema en estudio y
continuar la organización de grupos hasta que la información obtenida esté
completa.
El tamaño aceptable para un grupo focal ha sido tradicionalmente de ocho a diez
participantes. Pero existe la tendencia hacia grupos más pequeños según el fin
establecido; es decir, con los grupos grandes se obtienen más ideas y con los
grupos pequeños se profundiza más en el tema.
Como apoyo, en esta técnica se utilizan observadores, equipos de grabación de
audio o vídeo, espejos unilaterales y salas de observación que ofrecen un ambiente
privado, cómodo y de fácil acceso.
En algunos lugares los grupos focales duran todo el día o medio día. Sin embargo,
como regla general, el grupo focal no debería durar más de dos horas. Los
participantes deberán sentarse de forma que se promueva su participación e
interacción.
e) Técnicas proyectivas
Abarcan un conjunto de técnicas dirigidas a conocer el por qué del comportamiento
del individuo. Presentándole una serie de estímulos ambiguos se le pide que los
explique e interprete, proyectándose de esta forma el individuo y revelando sus
valores, sentimientos y creencias más intensos. Se usan ―pruebas proyectivas‖.
B. Instrumentos Cuantitativos Los instrumentos cuantitativos son aquellos que se emplean en las investigaciones
descriptivas, correlacionales y explicativas. Estos instrumentos son muy estructurados, se
adaptan con facilidad a los diversos análisis estadísticos y son muy útiles para describir y
medir con precisión diversas variables.
Los principales instrumentos cuantitativos son:
a) El cuestionario estructurado,
b) Las escalas, test y pruebas estandarizadas y
c) La observación estructurada.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
108
a) El cuestionario estructurado
El es un instrumento cuantitativo que se usa para medir o registrar diversas situaciones y
contextos. El cuestionario es estructurado porque las alternativas de respuesta a cada
pregunta tienen las opciones ya pre-definidas. De esta forma el análisis estadístico
resulta mucho más fácil.
El cuestionario es el instrumento cuantitativo más popular. Es utilizado para la recogida
de información, diseñado para poder cuantificar y universalizar la información y
estandarizar el procedimiento de la entrevista.
Los cuestionarios son instrumentos muy flexibles y versátiles. Su validez depende de la
claridad de sus preguntas y de la pertinencia de sus alternativas de respuesta. Los
mejores cuestionarios siempre son los más sencillos y los más directos, los menos
ambiguos y los más breves.
b) Las escalas, test y pruebas estandarizadas
Son herramientas altamente fiables y válidas, usadas para medir atributos o variables
complejas. Hay de varios tipos: a) test estandarizados de habilidades y b) escalas de
actitudes, opinión o atributos, c) pruebas estandarizadas.
c) La observación estructurada.
La observación estructurada es una técnica cuantitativa que sirve para registrar
conductas de forma sistemática y directa.
Es directa porque el investigador se pone en contacto personalmente con el
hecho o fenómeno que trata de investigar.
Es estructurada porque se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados,
tales como fichas, cuadros, tablas.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
109
Capítulo 18: Diseño de los Instrumentos de Investigación: El Cuestionario
Introducción al tema
En esta parte del texto conocerás como se puede elaborar un Cuestionario, cuya finalidad
es obtener información acerca de nuestras variables de estudio. El Cuestionario es la
técnica más universal y se utilizan en todas las investigaciones sociales; sin embargo es
predominante en la Sociología.
En este acápite conocerás la estructura del cuestionario, los tipos de preguntas que se
pueden hacer en un cuestionario y algunas recomendaciones para el diseño de los
mismos.
18.1. CONCEPTO DE ENCUESTA
La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas
opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista,
se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las
contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.
Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la
persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.
Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera
mucho más económica que mediante entrevistas.
El cuestionario cerrado tiene la ventaja de
permitir el tratamiento estadístico de la
información con un costo reducido. Sin
embargo, existe la posibilidad de que,
durante su utilización, el evaluador se dé
cuenta de que algunas de las preguntas
requieren un análisis más preciso. ¿Cómo
se puede superar esta dificultad?
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
…………………………………………….
“Los cuestionarios son un conjunto de preguntas estructuradas y enfocadas
que se contestan con lápiz y papel”
Neil J. Salkind
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
110
Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un
mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que
en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el
problema que es materia de investigación.
18.2. TIPOS DE ENCUESTAS
Existen dos tipos de encuestas:
a) Encuesta por Cuestionario. Técnica que permite recopilar información a través
de un cuestionario de preguntas a las que el encuestado tiene que responder.
b) Encuesta por entrevista. Técnica que permite recopilar información a través de
un cuestionario de preguntas expresadas en forma oral; el encuestador las anota
en una ficha para este fin.
18.3. EL CUESTIONARIO COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
A. Concepto.
El cuestionario es una modalidad de la técnica de la Encuesta, que consiste en formular
un conjunto sistemático de preguntas escritas, en una cédula, que están relacionadas a
la hipótesis de trabajo y por ende a las variables e indicadores de investigación. Su
finalidad es recopilar información para verificar las hipótesis de trabajo.
Es una técnica no muy confiable, pero útil como dice T. Kelly, citado por Landsheere,
―Ese peregrino vástago de la ciencia, por endeble que sea, seguirá siendo un auxiliar
imprescindible‖ (Landsheere, 1971: 41).
La elaboración del cuestionario debe tener en cuenta el diseño de la investigación, es
decir el planteamiento y formulación del problema, los objetivos, la hipótesis y las
variables.
B. La Estructura del cuestionario
Se refiere a las partes del cuestionario, que es la siguiente: nombre de la institución que
auspicia la investigación; la presentación o introducción, agradecimiento, las preguntas
demográficas, las instrucciones y las preguntas o reactivos.
a) El nombre de la institución es importante colocarlo para otorgarle
respetabilidad al trabajo de aplicación del cuestionario.
b) La presentación o introducción es un párrafo importante que sirve para
explicar por qué y para qué se está aplicando el cuestionario; garantizar la
confidencialidad y agradecimientos.
c) Las preguntas demográficas sobre: Localidad, institución donde trabaja el
informante, edad, sexo, estado civil y fecha son importantes de alguna manera.
Una recomendación importante, el cuestionario debe ser anónimo, es decir no
preguntar por el nombre del informante para garantizar confidencialidad, salvo
que sea necesario como en la investigación cuasi-experimental.
d) Las instrucciones son necesarias sobre todo cuando el cuestionario va a ser
enviado por correo para su solución a diferentes localidades. También es
importante cuando se deja el cuestionario al informante para que lo devuelva
después.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
111
C. Las preguntas:
Deben presentarse obedeciendo a un sistema, a un orden. Primero las preguntas
inocentes, fáciles de responder; como dice DeLandsheere, se debe aplicar la estrategia
del funnel aproach (avance en embudo), de lo general a los aspectos más específicos.
(Landsheere, 1971: 45)
Seguidamente vienen las preguntas referidas a las hipótesis y variables, es decir las más
importantes, cuidando de que no sean muchas ni pocas.
Tipos de Preguntas.
Según la mayoría de los metodólogos hay dos clases de preguntas: las cerradas y las
abiertas.
a) Las Preguntas cerradas: Son aquellas en las que el encuestado escoge la
respuesta adecuada a su punto de vista, dentro de un abanico de respuestas;
pueden ser dicotómicas o politómicas. Son fáciles de codificar.
Las preguntas dicotómicas, solo presentan dos alternativas para responder: por
ejemplo:
Las preguntas politómicas, llamadas también de alternativa múltiple o de abanico,
presentan cuatro o más alternativas de respuesta. Ejemplo:
Entre las preguntas politómicas hay casos como en que se pueden marcar una o
más respuestas: otras que solicitan jerarquizar y finalmente algunas solicitan
asignar puntajes a las opciones de 1 a10. (Hernández, 1996: 286-287)
Ventajas de las preguntas cerradas:
Son fáciles de codificar.
Requieren menor esfuerzo para responder y por ende menos tiempo.
Son adecuados para el cuestionario por correo.
Desventajas de las preguntas cerradas:
Limitan al informante otra opción que esté de acuerdo a su opinión o su
interés.
b) Las Preguntas abiertas: Son aquellas que permiten al informante decir lo que
piensa sin más limitaciones que el espacio que se le concede para responder a la
pregunta. No se pueden codificar antes de aplicar el cuestionario. Ejemplo:
Mi trabajo está claramente definido:
1.-Si ( ) 2.-No ( )
Me siento identificado con mi trabajo. 1. En ninguna ocasión ( ) 2. Raramente ( ) 3. Algunas veces ( ) 4. Frecuentemente ( ) 5. En la mayoría de ocasiones ( )

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
112
Ventajas de las preguntas abiertas:
El informante puede exponer con lujo de detalles su opinión o desarrollar su
conocimiento.
Desventajas de las preguntas abiertas:
Son difíciles de codificar, clasificar y preparar su análisis.
Las dificultades en la comunicación escrita pueden oscurecer la opinión.
(Hernández et al, 1996: 289)
c) Las Preguntas Mixtas: Se forman por combinación de las preguntas abiertas y las
cerradas. Ejemplo:
d) Preguntas de filtro: Permiten saber si el encuestado conoce o no sobre lo que se
le va a preguntar, con el objetivo de determinar la validez de las respuestas.
Ejemplo:
Si queremos conocer la opinión de los usuarios acerca de la calidad del servicio de
una empresa, en alguna de las preguntas iniciales deben plantearse preguntas
tales como:
e) Preguntas de Control: Permiten comprobar la consistencia de la respuestas. Para
ello se redacta una pregunta sobre uno de los temas que nos interesa y luego se
redacta otra sobre el mismo tema y contenido, pero cambiando su forma de
expresión. Ambas preguntas deben ir separadas entre sí, en el cuestionario, y
redactadas de manera diferente, en la medida de lo posible, de manera que el
sujeto no reconozca que se le está preguntado dos veces sobre el mismo aspecto.
En algunos casos las preguntas de control se pueden utilizar para comprobar la
consistencia general del cuestionario o de un bloque de preguntas. Ejemplo:
En el presente ejemplo se han planteado las preguntas del 1 al 19 sobre aspectos
vinculados a la satisfacción en el trabajo y la pregunta 20 (pregunta de control), se
le solicita que realice una evaluación general sobre su satisfacción. Si las
respuestas son consistentes debe haber poca variación entre la suma –o promedio,
¿Cuáles considera usted que son los principales factores que han influido en la disminución de los accidentes laborales en los últimos cinco años en su empresa?
¿Piensa usted que la falta de compromiso del trabajador afecta el desempeño en el trabajo? Si ( ) No ( ) ¿Por qué?
¿Utiliza los servicios de esta empresa? ¿Con qué frecuencia? ¿Cuándo fue la última vez que recibió sus servicios?

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
113
de acuerdo al proceso de medición- de las puntuaciones de las primeras 19
preguntas y la veinteava pregunta.
D. Consejos para elaborar cuestionarios.
Antes de aplicar el cuestionario debe ser validado, mediante lo que se llama
cuestionario piloto o pretest. El cuestionario piloto se aplica a un conjunto de
personas (alumnos o docentes u otros) que reúnen las mismas características
que las personas de la muestra. Sirve para detectar los errores de redacción.
(Pardinas,1973:85).
Las preguntas deben ser claras y comprensibles. Evitar el uso de términos
confusos o ambiguos. Ejemplo: ¿Ve Ud. TV?, en vez de ¿Acostumbra Ud. a ver
TV? No sacrificar la claridad por la concisión. (Hernández,2003: 400).
El cuestionario no debe ser largo y tedioso, ni corto y pobre. El número de
preguntas debe estar en función de las hipótesis y variables. Un cuestionario
con más de 30 preguntas es tedioso y se expone a no ser respondida
completamente.
CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN Pregúntese ¿cuán satisfecho estoy con este aspecto de mi trabajo? MS = Muy Satisfecho S = Satisfecho N = No puedo decir si estoy satisfecho o insatisfecho I = Insatisfecho MI = Muy Insatisfecho Así me siento yo en mi trabajo actual: 1. La capacidad de mantenerse siempre ocupado MS S N I MI 2. La posibilidad de trabajar solo en el trabajo MS S N I MI 3. La posibilidad de hacer cosas diferentes de vez en cuando MS S N I MI 4. La posibilidad de ser “alguien” en la comunidad MS S N I MI 5. La forma en que mi jefe maneja a su personal MS S N I MI 6. La capacidad de mi supervisor para tomar decisiones MS S N I MI 7. La capacidad de hacer cosas que no vayan en contra de mi
conciencia MS S N I MI
8. La forma en que mi trabajo me garantiza un empleo estable MS S N I MI 9. La posibilidad de hacer cosas para otros MS S N I MI 10. La oportunidad de decir a las personas lo que deben hacer MS S N I MI 11. La posibilidad de hacer algo que me permite aplicar mis habilidades MS S N I MI 12. La forma en que se ponen en práctica las políticas de la empresa MS S N I MI 13. Mi sueldo y mi carga de trabajo que yo realizo MS S N I MI 14. Las oportunidades de ascender en mi puesto MS S N I MI 15. La libertad de aplicar mis propios criterios MS S N I MI 16. La oportunidad de probar mis propios métodos para realizar mi
trabajo MS S N I MI
17. Las condiciones de trabajo MS S N I MI 18. La forma en que se llevan mis compañeros de trabajo MS S N I MI 19. Los elogios que recibo por hacer bien mi trabajo MS S N I MI 20. En general, la satisfacción que siento con mi trabajo MS S N I MI

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
114
Las preguntas no deben incomodar al encuestado v.g. ¿Ha copiado, alguna
vez en los exámenes?. Para evitar la incomodidad debería preguntarse de otra
manera: La mayoría de las personas se ven tentadas a copiar, en los
exámenes, cuando el supervisor, lee su periódico. ¿Ha copiado Ud. alguna
vez?
Las preguntas deben ser redactadas teniendo en cuenta el marco de
referencia, nivel de información y el lenguaje del encuestado, no del
entrevistador. (Pardinas, 1973: 86).
Las preguntas deben referirse a un solo aspecto y no a dos al mismo tiempo.
v.g. ¿Juega fútbol y al mismo tiempo escribe poesía?
Las preguntas no deben inducir la respuesta v.g. ¿Votaría Ud. por Ollanta
Humala, que está acusado de crímenes de guerra?
Evitar preguntas tendenciosas o cargadas emocionalmente v.g. ¿Qué opina
Ud. de Adolfo Hitler, que fue el genocida más grande del mundo?
Evitar las negaciones dobles v.g. ¿Estaría de acuerdo en no acordar subsidios
del vaso de leche a las escuelas que no cuentan con un local propio?
Evitar las suposiciones gratuitas v.g. ¿Qué programas prefiere ver en TV?,
cuando no sabemos si tiene o no televisor.
Las preguntas no deben apoyarse en instituciones o personas socialmente
influyentes.
Las respuestas alternativas deben ser codificadas con símbolos
numéricos:1,2,3,4,5.
Las preguntas deben ser coherentes con las hipótesis y variables.
Las preguntas deben redactarse teniendo en cuenta, sobretodo, la validez de
contenido y su confiabilidad.
Las preguntas debe redactarse utilizando la técnica del avance en embudo, de
lo general a lo específico.
Ejemplo de Cuestionario sobre Satisfacción en el trabajo (versión resumida):

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
115
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CUESTIONARIO SOBRE SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO
OBJETIVO: La presente encuesta tiene por objetivo determinar el nivel de Satisfacción en el Trabajo de los Jefes / Funcionarios de la UNN, información requerida con fines de investigación por lo que se solicita leer detenidamente y responder con la mayor veracidad ya que dicha información será considerada de carácter confidencial. INSTRUCCIONES: Tenga la gentileza de leer cuidadosamente las preguntas y contestarlas en el espacio
correspondiente; la respuesta que se obtenga será considerada de carácter estrictamente confidencial. De la
veracidad de los datos depende el éxito de nuestro estudio.
I. DATOS GENERALES: 1.1 SEXO: a) Masculino b) Femenino
1.2 EDAD: a) 18 - 30 b) 31 - 40 c) 41 - 50 d) 51 a más
1.3 NIVEL OCUPACIONAL: ___________________
1.4. CARGO ACTUAL:____________________
SUPERVISIÓN 2.1. ¿Algunas veces siente usted que sería mejor trabajar con otra supervisión? (evalúe la supervisión en general) a) Casi siempre me siento así b) Muchas veces me siento así
c) A veces me siento así.
d) Rara veces me siento así e) Nunca me siento así
IDENTIFICACIÓN CON LA EMPRESA 2.2. Trabajar en esta organización tiene algo que: a) Me estimula sobremanera a dar lo mejor de mí
b) Definitivamente me estimula a dar lo mejor de mí c) Solamente me motiva un poco a dar lo mejor de mí
d) Tiende a desalentarme para dar lo mejor de mí e) Definitivamente me desalienta para dar lo mejor de mí
TIPO DE TRABAJO 2.3. El trabajo como el mío: a) Me desalienta a hacer mi mejor esfuerzo
b) Tiende a desalentarme a hacer mi mejor esfuerzo
c) No importa demasiado d) Me desalienta un poco a hacer mi mejor esfuerzo
e) Me alienta mucho a hacer mi mejor esfuerzo CANTIDAD DE TRABAJO 2.4. Considero que mi carga de trabajo: a) Nunca es excesiva b) Raras veces es excesiva
c) A veces es excesiva d) Muchas veces es excesiva
e) Casi siempre es excesiva
COMPAÑEROS DE TRABAJO 2.5. En términos generales, ¿cómo se siente con las personas que trabajan con usted? a) Son el mejor equipo que podría esperar
b) Me caen muy bien c) Me caen más o menos bien
d) Me da lo mismo e) En realidad, no me interesan

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
116
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CUESTIONARIO SOBRE SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO (CONT.)
CONDICIONES FÍSICAS DE TRABAJO 2.6. ¿Cómo se siente con las condiciones físicas de su trabajo? a) Muy satisfecho b) Satisfecho
c) Sólo moderadamente satisfecho d) Algo insatisfecho
e) Muy insatisfecho
FUTURO PROFESIONAL 2.7. ¿Cómo se siente respecto a su futuro en la organización? a) Me preocupa mucho
b) Me preocupa un tanto c) Tengo sentimientos encontrados
d) Me siento bien
e) Me siento muy bien
2.8. Valore los siguientes factores que pueden estar influyendo en la satisfacción de su trabajo
IM : Influye mucho IS : Influye lo suficiente IP : Influye poco N : No influye
IM IS IP NI
a) Reconocimiento por las tareas que realiza b) Alcanzar las metas asignadas para su área o cumplir a cabalidad con el trabajo
encomendado
c) Un programa de motivación para el trabajador d) Un jefe capaz
e) Una buena comunicación y coordinación para la realización del trabajo
f) Un trabajo interesante
g) Buenas interrelaciones con los compañeros de trabajo
h) Buenas condiciones de trabajo (ambiente físico)
i) Oportunidades para desarrollar sus potencialidades
2.9. ¿Con qué aspecto se identifica mejor para expresar su opinión acerca de qué depende un alto nivel de rendimiento en el trabajo? (Marque la importante para Usted)
a) El rendimiento depende de la existencia de incentivos económicos y no económicos por parte de la institución
b) El rendimiento depende de la actitud para el trabajo como las aptitudes (capacidades) de cada trabajador.
c) El rendimiento depende la forma como el jefe dirige las actividades del trabajador.
d) El rendimiento depende de la claridad de las funciones y procedimientos de tiene la institución e) Otro (especifique)…………………………………………
Muchas Gracias por su colaboración

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
117
Capítulo 19: Diseño de los Instrumentos
de Investigación: La Entrevista y la Observación
Introducción al tema
En este capítulo aprenderás a diseñar guías de entrevistas y guías de observación, como
instrumentos, así mismo, importantes para obtener información acerca de nuestras
variables de estudio
Así mismo comprenderás los conceptos de entrevista y observación, las ventajas y
desventajas de las entrevistas, los tipos de entrevistas, el procedimiento para construir un
sistema de observación y las clases y modalidades de observación; como también sus
correspondientes ejemplificaciones.
19.1. La Entrevista como técnica de investigación:
A. Concepto.
La entrevista es una especie de conversación formal entre el investigador y el investigado
o entre el entrevistador y el entrevistado o informante; es una modalidad de la encuesta,
que consiste en formular preguntas en forma verbal con el objetivo de obtener respuestas
o informaciones y con el fin de verificar o comprobar las hipótesis de trabajo.
Una entrevista bien diseñada puede ser
una fuente de información valiosa en
la investigación social pero si no lo está
no es más que una pérdida de tiempo
para el investigador y, por supuesto,
para el mismo entrevistado ¿Qué
caracteriza a una entrevista mal
diseñada?
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
La Observación es la técnica “más antigua y al mismo tiempo la más
confiable, en cuanto sirve para recoger datos e informaciones, para
verificar la hipótesis. Aristóteles la utilizó en sus investigaciones parta
escribir el Organum y la Política”
Ezequiel Ander Egg.
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
118
La entrevista es una forma de interacción social, donde el investigador se sitúa frente al
investigado y le formula preguntas. Como instrumento de investigación social, la
entrevista tiene una gran importancia ya que permite obtener determinadas conclusiones
sobre lo que se está investigando.
La entrevista cuando es una técnica científica que sirve para recopilar información
confiable y válida, para probar hipótesis de trabajo, es necesariamente estructurada,
planificada y obedece a un conjunto de pautas para su preparación, su aplicación, y
análisis e interpretación de los datos e informaciones recogidas. En este sentido
debemos diferenciarla de la entrevista terapéutica, que utiliza el psiquiatra, el psicólogo;
así mismo hay que diferenciarla de la entrevista periodística que utiliza el periodista, el
comunicador social, que tienen otras característica y exigencias.
Así mismo José del Águila Villacorta (1995) afirma:
La entrevista es una técnica que sirve para recolectar daros y consiste en hacer
preguntas orales sobre determinados aspectos del problema o fenómeno que se
investiga.
B. Ventajas y Desventajas de la Entrevista
Ventajas: es aplicable a toda persona, siendo muy útil con los analfabetos, los niños o
con aquéllos que tienen alguna limitación física u orgánica que les dificulte proporcionar
una respuesta escrita. También se presta para usarla en aquellas investigaciones sobre
aspectos psicológicos o de otra índole donde se desee profundizar el tema (…). Otra
ventaja es que permite captar mejor el fenómeno estudiado pues hay la posibilidad de
observar los gestos, los movimientos, las reacciones, los tonos de voz, las pausas, etc.
Desventaja. En toda entrevista existe la posibilidad de que las respuestas no sean muy
confiables, la misma presencia del entrevistador condiciona al entrevistado. Es
conveniente señalar que observaremos siempre dos tipos de conducta en este último: el
que habla y habla y da sus respuesta incansablemente; y aquellos a quienes hay que
sacarles las respuestas gota a gota.
De lo anterior, se infiere que la entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada
desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en
educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica
indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difíciles
conseguir.
C. Tipos de entrevistas:
a) Entrevista estructurada. Se caracteriza por estar rígidamente estandarizada;
se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los
participantes, quienes deben escoger la respuesta entre dos, tres o más
alternativas que se les ofrecen. Incluso los comentarios introductorios y finales
se formulan de la misma manera en todas las situaciones. Para orientar mejor
la entrevista se elabora un formulario que contenga todas las preguntas.
Procedimiento de la entrevista. En líneas generales, el proceso a seguir en la
aplicación de la entrevista es el siguiente:
1) Concertación de la entrevista, fijando al día, hora y lugar de la reunión.
2) Preparación del cuestionario de la entrevista.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
119
3) Acciones específicas de preparación de la entrevista: equipos a utilizar,
personal auxiliar, etc.
4) Acudir puntualmente a la cita de reunión.
5) Conducir el proceso de la entrevista: diálogo previo para crear el ambiente
adecuado; formular la pregunta con la justificación correspondiente.
6) Seguir atentamente la respuesta, haciendo anotaciones breves.
7) Formular las preguntas de aclaración en el caso que la pregunta general
no haya sido contestada en toda su extensión.
8) Seguir formulando las siguientes preguntas abiertas (generalmente una por
cada indicador).
9) Al concluir la entrevista, redactar un breve resumen de las principales
afirmaciones y opiniones del entrevistado, así como el agradecimiento
final.
10) Redactar el informe o resumen escrito y solicitar al entrevistado, su visto
bueno (Walabonso Rodríguez 1997:73)
Algunas ventajas que presenta la entrevista estructurada:
Es más fácil para el entrevistado dar respuestas cuando se plantea un tipo
de interrogatorio.
La información es más fácil de procesar, simplificando el análisis
comparativo.
El entrevistador no necesita ser entrenado arduamente en la técnica.
Hay uniformidad en el e tipo de información obtenida.
Pero también tiene desventajas, tales como:
La calidad de la información obtenida puede no ser tan buena, o ésta
puede ser muy superficial.
Es difícil obtener información confidencial.
El investigador tiene limitada libertad para formular preguntas
independientes generadas por la interacción personal. Esto limita la
posibilidad de profundizar en un tema que emerja durante la entrevista.
b) Entrevista semiestructurada.
Es la que basándose en una guía no es tan formal y rígida permite que el
entrevistador pueda introducir algunas preguntas para esclarecer vacíos en la
información; esto quiere decir que no todas las preguntas están predeterminadas
c) La entrevista no estructurada. A diferencia de las anteriores este tipo de
entrevista es abierta o libre, en el sentido de que el entrevistador tiene libertad
para hacer las preguntas, pero siempre basándose en una guía general de
contenido, aunque no específica. Este tipo de entrevista se ajusta a las
necesidades de la investigación de tipo cualitativa. (Hernández et al, loc.cit)Su
mayor observación radica en que son difíciles de procesar por cuanto las
respuestas son diferentes entre si y generalmente extensas.
Las ventajas de esta técnica son:
Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones
diversas.
Permite profundizar en los temas de interés.
Orienta hacia posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.
Entre las desventajas tenemos:

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
120
Se requiere más tiempo.
Es más costoso por la inversión de tiempo de los entrevistadores.
La persona que tiene dificultad para expresarse en forma verbal tendrá
limitantes para brindar la información más amplia y profunda que se busca.
Se dificulta la tabulación de datos y el análisis de la información, debido a su
cantidad y forma en que han sido recolectados; es mucho más absorbente en
términos de tiempo y esfuerzo.
Se requiere el establecimiento de una relación de confianza y comodidad
entre el entrevistado y el entrevistador.
Se requiere mucha habilidad técnica para obtener la información y mayor
conocimiento sobre el tema, por lo que los encuestadores deben estar bien
capacitados y con experiencia.
Debido a que es una entrevista ―de profundidad‖, usualmente se hace con un
grupo o muestra más pequeña.
d) Entrevista focalizada. Es una forma de llevar a cabo la entrevista en forma
grupal. La entrevista en grupo ofrece unas oportunidades de conocimiento y de
análisis que la entrevista individual no ofrece. La experiencia en grupo promueve
un ambiente en el cual se intercambian puntos de vista, los individuos encuentran
una mayor facilidad de reflexión, sobre el tema tratado.
La entrevista con un grupo tiene lugar entre un moderador y un grupo que no se
conocen de antemano, y lo deseable es que las personas del grupo no se
conozcan entre sí. Este tipo de entrevista requiere de una gran experiencia por
parte del entrevistador.
D) Partes fundamentales de una Entrevista
a) Inicio o apertura
Su objetivo primordial es el establecimiento de una relación (rapport) adecuada
con el sujeto, lo que posibilita garantizar que la persona:
• Acepte ser entrevistada
• Se interese por la entrevista
• Coopere activamente, ofreciendo la información requerida
b) Parte central, desarrollo o cuerpo de la entrevista
Su objetivo es explorar la temática investigada para obtener la información que se
busca.
Hay tomar en consideración lo siguiente:
La meta de la entrevista es obtener información por parte del sujeto.
El papel del entrevistador es recoger información, por lo que no puede erigirse
en juez.
Garantizar que la entrevista no se desvíe de sus propósitos, que no se pierda
el hilo conductor.
Hay que respetar los silencios del entrevistado, no forzarlo con preguntas
apresuradas.
Es importante observar atentamente al sujeto para captar indicios
subliminales, anotar sus gestos expresiones, inflexiones de voz, los silencios,
los bloqueos e interrupciones.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
121
c) Parte final, conclusión o cierre
Sus finalidades son resumir brevemente la entrevista, agradecer al sujeto la
información brindada y el tiempo dispensado, promover sentimientos de
satisfacción y agrado, para que considere la entrevista como una experiencia
provechosa y no se sienta simplemente utilizado.
Consecuentemente el cierre nunca debe ser abrupto, sino adecuado a las
características concretas de cada situación.
Nota: Cuando se lleve a cabo la entrevista, se recomienda grabar en audio y/o imagen.
19.2. La Observación
A. Concepto.
La observación es el proceso de conocimiento de la realidad factual, mediante el contacto
directo del sujeto cognoscente y el objeto o fenómeno por conocer, a través de los
sentidos, principalmente la vista el oído, el tacto y el olfato. Sin embargo es preciso
aclarar que observación no es igual a mirar, ver que son funciones primarias del ser
humano desde que viene al mundo
También puede ser definido como el registro sistemático y válido de datos e
informaciones de los hechos observados (Hernández, p.374).
GUÍA DE ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA
Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de los docentes de la asignatura de investigación científica, en la Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Administrativas.
APELLIDOS Y NOMBRES (del entrevistado):……………………………………...
Día de entrevista
Hora OBSERVACIONES
1) ¿Qué idea tiene sobre la investigación científica? V.g. No precisó con exactitud
2) ¿En el Perú se realiza la investigación aplicada?
3) ¿Podría indicar algunos factores negativos por los cuales no se hace investigación aplicada?
4) ¿Cuáles serían las posibles alternativas para llevar a cabo la investigación aplicada en las universidades del Perú?
5) ¿Qué idea tiene sobre investigación tecnológica?
6) ¿Existe investigación tecnológica en el Perú?
7) Describa cómo se lleva a cabo la investigación tecnológica
8) ¿Cuál es su opinión sobre el proyecto de investigación?
9) ¿Qué se requiere para formular proyectos de investigación?
10) ¿Qué opinión le merece esta disyuntiva: proyectos de investigación o proyectos de inversión de acuerdo a la SNIP?

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
122
B. Requerimientos de la observación científica.
Para que la observación sea una técnica científica válida y confiable
debe reunir las siguientes exigencias o requisitos.(Selltiz, et al: 229).
1) Sirve a un objetivo ya formulado de investigación.
2) Es planificada sistemáticamente
3) Es controlada sistemáticamente y relacionada con proposiciones más
generales en vez de ser presentada como una serie de curiosidades
interesantes.
4) Sujeta a comprobaciones y controles de validez y fiabilidad.
C. Procedimiento para construir un sistema de observación.
1) Definir el universo de observación: por aspectos, eventos o conductas a
observar.(Hernández,374).Por ejemplo si queremos observar el
comportamiento de un grupo de trabajadores, debemos definir el aspecto, a
observar; que podría ser reacciones frente a la ley del trabajo.
2) Especificar las circunstancias de la observación: esto significa precisar el
lugar y el tiempo
3) Extraer una muestra representativa del universo de observación: cuando el
universo de observación es grande es necesario extraer una muestra
representativa, y manejable.
4) Determinar y definir las unidades de observación: se refiere a las conductas a
observar, por ejemplo reacciones de jóvenes de 14 años, al ver un programa
antisocial de la TV local, una hora, diariamente de lunes a viernes de 8.00 a
9.00 p.m.
5) Establecer y definir las categorías y subcategorías de observación: en el ítem
anterior las categorías serían reacciones negativas o positivas: las
subcategorías de reacciones negativas sería: violencia verbal, violencia física;
las subcategorías de reacciones positivas serían: análisis del programa,
discusión sobre el programa, indiferencia sobre el programa.
6) Elegir el medio de observación: puede ser un formulario, una guía de
observación o lista de chequeo.
7) Elaborar la lista de chequeo.
8) Preparar un plan de observación o esquema de trabajo, en el que se
considere la secuencia de pasos a seguir: proporcionar entrenamiento a los
observadores, asignar zonas o lugares de observación a los observadores,
señalar las fechas de observación; el uso de instrumentos de observación
.(Arista,op.cit.149)
9) Efectuar la prueba piloto y calcular la confiabilidad de los observadores:
gracias a la prueba piloto se puede dar cuenta de los errores en la
elaboración de la lista de chequeo o guía de observación para corregirlos. En
cuanto a confiabilidad de observadores se les administra una prueba de
conocimientos y competencia sobre aplicación del instrumento de
observación y su análisis.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
123
10) Llevar a cabo la observación y comprobar si los datos e informaciones
recogidos son confiables
11) Procesar y analizar los datos obtenidos, lo que significa, depurar, ordenar,
clasificar, tabular y graficar los datos; y luego determinar medidas o
estadígrafos de tendencia central o de dispersión si es necesario.
D. Clases o modalidades de la observación.
Sobre este punto no existe consenso entre los estudiosos. Según Pardinas se puede
hablar de observación heurística, observación de comprobación de hipótesis, observación
documental, observación monumental, observación de conductas, observación de
laboratorio. (op.cit.:47-67)
Según Selltiz et al, se puede hablar de observación no estructurada y observación
estructurada.(op.cit.236-254)
Según Ander-Egg, la observación puede adoptar diversas modalidades.(Ander-Egg,
op.cit:96)
Según los medios utilizados: observación no estructurada y observación
estructurada.
Según la participación del observador: Observación no participante y observación
participante.
Según el número de observadores: observación individual y observación en
equipo.
Según el lugar donde se realiza: observación de campo y observación en
laboratorio.
Según algunos autores , como Sierra Bravo, distingue en la observación directa dos tipos:
simple y experimental; mientras que otros hablan de observación participante y no
participante, como Pardinas.
a) La observación Participante: es una de las modalidades más importantes de la
observación que consiste en que el investigador (observador) participa o comparte
la vida de un grupo social o comunidad como invitado o amigo, pero al mismo
tiempo observa y registra datos e impresiones sobre los aspectos, variables de
sus hipótesis de investigación, pero no a la vista de los miembros del grupo, sino
oportunamente, generalmente cuando se encuentra sólo en su habitación.
En buena cuenta es una observación enmascarada que permite recoger
información fidedigna de las costumbres o ideas del grupo, sin que sea advertido,
porque si así fuera no le permitiría seguir participando. Esta característica hace
que algunos investigadores la consideren antiética cuando sobretodo se aplica en
investigaciones socio-políticas, de grupos humanos como sindicatos,
organizaciones políticas, universidades, iglesia, etc.
Sin embargo en la investigación antropológica, sociológica pura, educativa o
psicológica puede ser utilizada con mucha ventaja frente a la observación no
participante, porque permite conocer a fondo las intimidades del ser, como
aspiraciones, ideales, necesidades, costumbres, patrones de conducta etc.
Según Ander-Egg, la observación participante presenta dos formas:
-Observación participante natural, cuando el investigador-observador pertenece
al grupo social o comunidad a investigar, y

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
124
-Observación participante artificial, cuando el investigador-observador no
pertenece al grupo social, pero que utilizando un conjunto de argumentos es
aceptado por el grupo.
Problemas en la Observación Participante.
Uno de los problemas iniciales que debe resolver el investigador-observador, es
socialización con el grupo investigado, es decir debe ganarse la simpatía del
grupo, para que sea aceptado a formar parte del grupo y a partir de esta confianza
observar libremente a la comunidad. Con éste propósito debe ser un participante
activo, que de iniciativas favorables a los intereses del grupo; para ganarse la
confianza debe realizar acciones que lo identifique plenamente con el grupo,
aparte de que debe ser amigable, respetuoso, generoso.
El otro problema radica qué observar, cómo observar, con qué observar. Si el
diseño de investigación ya ha sido formulado, entonces lo que hay que hacer es
seguir los pasos programados, en los tiempos indicados con los instrumentos
también señalados. Si se trata de un investigación sin problemas y sin hipótesis,
de tipo cualitativo, entonces hay que dejarse llevar por la imaginación y la intuición
racional.
Finalmente hay un problema en la investigación participante que se refiere al
tiempo necesario; generalmente requiere de meses o años para recoger
información valiosa. No es como la observación corriente, no participante que
puede hacerse en días o meses.
b) La Observación No Participante.
Es la observación convencional, que realizan la mayoría de los investigadores,
porque no requiere mucho tiempo para efectuarla, pero si requiere una mayor
rigurosidad en su aplicación y mayor capacitación, de parte de los asistentes de
investigación.
En este tipo de observación el observador es más espectador que actor, por lo
que debe estar premunido de los instrumentos necesarios para registrar los datos
e informaciones, siguiendo un plan de investigación. Lo dicho anteriormente sobre
el carácter técnico de la observación así como del procedimiento para construir
un sistema de observación, se refieren a este tipo de observación, que Sierra
Bravo llama inapropiadamente observación simple, por oposición con la
observación experimental.
La Observación de Campo.
En realidad es la observación no participante que es aplicada en trabajos de campo, es
decir en toda investigación, fuera de gabinete o laboratorio. La observación de campo es
utilizada en las ciencias sociales como en las ciencias naturales; en sociología,
antropología, psicología, historia, economía, biología, geología, geografía, ecología,
física.
La observación de campo consiste en la aplicación de un conjunto de procedimientos
como el recojo de muestras, para análisis en laboratorio, aplicación de entrevistas no
estructuradas, utilización de instrumentos como lupas, grabadoras, máquinas

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
125
fotográficas, fotografías aéreas, mapas, brújulas, termómetros, barómetros, según el tipo
de hipótesis a verificar.
La Observación experimental
Es la observación que se realiza en la investigación experimental, mediante el uso del
método experimental. Consiste en examinar atentamente el efecto que produce la
manipulación de la variable independiente sobre la variable dependiente. Además se
examinan las características del comportamiento de los individuos, en el experimento. No
hay experimento sin observación.
La observación experimental puede ser llevada a cabo en un laboratorio de Biología y
Química o en un gabinete de Física, así como también en una investigación cuasi-
experimental, en ciencias sociales, particularmente en Psicología y Pedagogía.
MODELO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA
GUÍA DE OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA
Objetivo: Describir la influencia de la motivación en el desarrollo de las capacidades en los estudiantes del 6.° Ciclo de la Escuela de Administración.
ACTITUDES CATEGORÍAS
5 EXCELENTE
4 BUENO
3 NI B NI M*
2 REGULAR
1 MALO
1. Existe práctica de respeto entre sus colegas de aula.
2. Muestran grados de compromiso social.
3. Manifiestan disposiciones para el trabajo en grupo.
4. Poseen habilidades para relacionarse con los demás.
5. Tienen hábitos hacia la investigación.
6. Capacidad para la búsqueda, selección y aplicación de la información.
7. Realizan prácticas para el desarrollo de su actividad creativa.
8. Están capacitados para la resolución de sus problemas.
9. Poseen capacidad -para la toma de sus decisiones.
10. Atienden el desarrollo de sus clases.
* Ni bueno ni malo. Datos complementarios: - Fecha:………………………………………………. - Hora:………………………………………………… - Lugar:……………………………………………….. OBSERVACIONES: …………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..…………

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
126
Capítulo 20: La Validez y Confiabilidad de los Instrumentos de investigación
Introducción al tema
En este capítulo conocerás la manera de determinar la confiabilidad y validez de los
instrumentos de recolección de datos.
En investigaciones de campo, tanto cuantitativas como cualitativas, el investigador
requiere utilizar instrumentos apropiados para que la información que obtenga sea válida.
Por tal motivo necesita, entonces, contar con instrumentos que, en primer lugar, sean
confiables, es decir que al replicarlos en condiciones similares arrojen aproximadamente
los mismos resultados. En segundo lugar, deben ser válidos, esto es, que efectivamente
midan lo que el investigador pretende medir.
Todo instrumento antes de ser aplicado, en la recolección de datos debe reunir dos
características fundamentales: validez y confiabilidad.
20.1. ¿Qué significa confiabilidad y la validez de los instrumentos?
Es ingenuidad imperdonable usar una prueba, un cuestionario, una lista de verificación u
cualquier otro instrumento, sin determinar antes su validez y fiabilidad.
Busque un trabajo de investigación en la
cual se incluya información sobre
confiabilidad y validez de los
instrumentos de medición: ¿el
instrumento es confiable? ¿Qué tan
confiables? ¿Qué técnica se utilizó para
determinar la confiabilidad? ¿Es válido?
¿Cómo se determinó la validez?
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
…………………………………………….
……………………………………………
……………………………………………
“La validez, la confiablidad y la objetividad no deben tratarse de
manera separada. Sin alguna de las tres, el instrumento no es útil
para llevar a cabo un estudio”.
Hernández, Fernández y Baptista
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
127
Todos los instrumentos que se usan para recoger datos científicos deben ser fiables y
válidos, porque puedes tener la pregunta de investigación más imaginativa del mundo,
con una hipótesis bien definida y claramente expresada, pero si las herramientas que
utilizas para medir o registrar son defectuosas, es como si no tuvieras nada.
Todo instrumento se construye para medir o registrar una variable o conjunto de variables
a través de un número de preguntas, afirmaciones o indicadores (llamados a todos estos
―ítems‖).
20.2. La Confiabilidad
Se relaciona con la precisión y congruencia. La fiabilidad es el grado en que la aplicación
repetida de un instrumento al mismo sujeto, objeto u situación, produce iguales
resultados. La fiabilidad es la capacidad del instrumento de producir resultados
congruentes (iguales) cuando se aplica por segunda o tercera vez, en condiciones tan
parecidas como sea posible.
La fiabilidad de un instrumento se valora a través de la consistencia, la estabilidad
temporal, la concordancia inter-observadores y la triangulación.
A) Tipos de confiabilidad de instrumentos:
a) Por consistencia interna (homogeneidad). Se usa para instrumentos
cuantitativos: Sólo para escalas o instrumentos que miden constructos.
La consistencia interna se refiere al nivel en que los diferentes ítems de una
escala están relacionados entre sí. Esta homogeneidad entre los ítems indica
el grado de acuerdo y concordancia entre los mismos y, por tanto, lo que
determinará que éstos se puedan acumular y dar una puntuación global.
La consistencia se puede comprobar a través de diferentes métodos
estadísticos, siendo el más popular el Alfa de Cronbach.
b) Por estabilidad temporal. Se usa para instrumentos cuantitativos: Se usa
para inventarios, listas de verificación o fichas de registro.
La estabilidad temporal es la concordancia obtenida entre los resultados del
test al ser evaluada la misma muestra de datos por el mismo evaluador en,
por lo menos, dos situaciones distintas (fiabilidad test-retest).
c) Por concordancia de inter-observadores. Se usa para instrumentos cuali-
cuantitativos: Guías de observación, entrevistas no estructuradas, o guías de
discusión de grupos focales.
Es el análisis del nivel de acuerdo obtenido al ser evaluada la misma muestra
en las mismas condiciones por dos evaluadores distintos. El instrumento es
fiable si se obtienen iguales resultados.
d) Por fidelidad a las fuentes y publicidad en el registro (Triangulación). Se
usa para instrumentos cualitativos: Guías de observación, entrevistas no
estructuradas, o guías de discusión de grupos focales.
Es la garantía de que los datos son fieles a la fuente original. Se garantiza la
fidelidad cuando se registra –mediante filmaciones, grabaciones, o base de
datos - la fuente original de los datos.
Con la fuente original registrada, se puede medir la fiabilidad utilizando la
concordancia inter-observadores, o diversos instrumentos al mismo tiempo.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
128
B) Procedimientos para calcular la Confiabilidad.
1. El Test-Retest: se aplica dos o más veces a un mismo grupo de personas.
2. Método de Mitades partidas: requiere de una sola aplicación. Comprende
las siguientes fases: Los ítems del instrumento se divide en dos mitades; cada
mitad se califica independientemente y se obtienen resultados (puntuaciones)
y finalmente se correlacionan la puntuaciones y se determina la confiabilidad.
3. Coeficiente Alfa de Cronbach:
Fue creado por J. L. Cronbach y consiste en determinar mediante
procedimientos matemáticos, los coeficientes que varían de 0 a 1.
Donde:
0= nula confiabilidad
1= confiabilidad total.
Un instrumento es confiable cuando su coeficiente es mayor a 0.790.Por su
difícil aplicación de la fórmula matemática, se prefiere utilizar el SPSS.
En el Cuadro N° 7.1 presentamos un ejemplo de Coeficiente Alfa de
Cronbach
4. Coeficiente KR-20 de Kuder y Richardson: Es parecida al alfa de
Cronbach.
20.3. La Validez
Es la pertinencia de un instrumento de medición, se refiere a la capacidad de medir la
variable que pretende medir. También se dice que es la propiedad del instrumento que
hace referencia a la relación entre un resultado numérico y un criterio que tomamos como
patrón de medida. Kerlinger, citado por Hernández et al, dice que un instrumento es
válido si mide lo que pretende medir. Así por ejemplo, un instrumento para medir la
habilidad mental, es decir un conjunto de variables como la habilidad verbal, numérica,
espacial, concentración, atención, juicio común, etc. no puede pretender medir sólo la
inteligencia numérica o verbal.
La validez total de un instrumento, comprende tres tipos de validez: de contenido, de
criterio y de constructo.(www.cortland.edu/flteach/stats/glos2)
A) Tipos de validez de instrumentos
a) De contenido (criterio de jueces, de expertos)
Se refiere a si el instrumento elaborado, y por tanto los ítems elegidos,
son indicadores de lo que se pretende medir.
Se somete el instrumento a la valoración de investigadores y expertos,
quienes juzgarán la capacidad de éste para evaluar todas las variables
que deseas medir.
Se usa para todo tipo de instrumento, cualitativo o cuantitativo.
b) De constructo
Evalúa el grado en que el instrumento refleja la teoría de la variable que
mide o registra. Sirve para garantizar que las medidas empleadas
representan los conceptos definidos en el marco teórico.
La mejor forma de incidir sobre la validez de constructo es utilizar
variables de medida utilizadas en estudios empíricos previos, lo cual
permite comparar los resultados obtenidos y así favorecer la acumulación
de conocimiento.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
129
Puede ser calculada por diversos métodos, pero los más frecuentes son
el Análisis Factorial y la matriz Multirrasgo-Multimétodo.
Se usa para escalas e instrumentos cuantitativos con dimensiones.
c) De criterio
Consiste en correlacionar los puntajes obtenidos de un instrumento con
otros resultados ya conocidos y válidos (llamados ―criterios‖).
Se usa para escalas, listas de verificación, guías de observación.
Así por ejemplo, se desea evaluar la validez de constructo de un instrumento sobre
escala de motivación intrínseca, basado en el cuestionario de reacción a tareas, de
Hernández Sampieri y Cortez de 1982. Según estos autores (marco teórico) el nivel de
motivación intrínseca hacia una tarea está relacionado positivamente con la
persistencia adicional en el desarrollo de la tarea, en otras palabras, a mayor
motivación (económica),los empleados suelen quedarse más tiempo, una vez que
concluya su jornada.
B) Etapas de la validez de constructo
1. Se especifica la teoría que sirve de sustento a la elaboración del instrumento.
2. Se correlacionan ambos constructos (conceptos)y se analiza la correlación.
3. Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el nivel en el que clarifica
la validez de constructo.(Hernández,et al. p. 350)
La validez total del instrumento está en función de la validez de contenido, más la
validez de criterio y más la validez de constructo.Véase la formula:
VT= VCo + VCr. + VCto.
20.4. ¿Qué factores disminuyen la validez y fiabilidad?
Todo instrumento se construye para medir o registrar una variable o conjunto de variables
a través de un número determinado de preguntas, afirmaciones o indicadores (―ítems‖).
La calidad de los instrumentos se garantiza evitando errores comunes en su elaboración
y controlando todos los posibles sesgos de distorsión. Los errores más comunes ocurren
tanto cuando se diseña como cuando se los aplica.
Hay muchos factores que afectan la validez y fiabilidad de los instrumentos. El
investigador serio se preocupa de controlar la mayoría de ellos. En tu informe de tesis
debes describir cómo controlaste esos factores y si en verdad pudiste controlarlos.
Observa los siguientes factores:
a) La improvisación. El instrumento de medición es algo que no puede tomarse a la
ligera. Antes de aplicarlo, revísalo minuciosamente. Realiza siempre una prueba
piloto para ver si la prueba es comprensible, si no genera confusión, si es
completa y si se adapta fácilmente a las condiciones.
b) Ausencia de fundamentación teórica. Si el instrumento no es producto de una
minuciosa revisión de la bibliografía, entonces, no hay garantía que esté completo
o que contemple todos los aspectos que la teoría recomienda (validez de
contenido). Sin conocimiento del tema, el instrumento será ―hueco‖ y sus ítems
serán tan elementales como inútiles.
c) Utilizar instrumentos que no han sido validados en el contexto donde se va
a aplicar. Los instrumentos necesitan adaptación. No es suficiente que haya sido

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
130
fiable y valida en una investigación anterior. Necesitas realizar un estudio piloto
para verificar su valor.
d) Instrumento inadecuado para las personas a las que se aplica. Un
instrumento creado para gerentes no se puede aplican a obreros. Cada uno ha
sido creado para una población específica. Hay instrumentos que tienen un
lenguaje muy elevado para el entrevistado o no toma en cuenta diferencias de
sexo, edad, ocupación y nivel educativo; todo esto puede resultar en errores de
validez y confiabilidad del instrumento de medición.
e) La aplicación de los instrumentos en condiciones inadecuadas. Todos los
instrumentos han sido diseñados para ciertas condiciones. El ruido, presionar para
que una persona conteste un instrumento largo en un período de tiempo corto, el
hambre o falta de motivación para responder influirá negativamente en la validez y
confiabilidad de la medida.
f) La falta de control durante la aplicación del instrumento. Evita aplicar los
instrumentos en diversas situaciones donde hay interferencias y presencia de
variables extrañas. Es importante que el instrumento tenga instrucciones precisas,
que se lea bien (si se trata de un cuestionario escrito), que no le falten páginas,
que haya un espacio adecuado para contestar.
Ejemplo de Coeficiente alfa de Cronbach
Requiere de una sola administración del instrumento de medición y se basa en la medición de la respuesta del sujeto con respecto a los ítems del instrumento. Su ventaja reside en que no es necesario dividir en dos mitades a los ítems del instrumento de medición; simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente. CÁLCULO DEL COEFICIENTE
Donde: K : Es el número de ítems o preguntas S
2i : Sumatoria de varianzas de los ítems.
S2T
: Varianza de la suma de los ítems.
α : Coeficiente de Alfa de Cronbach. EJEMPLO: Se tienen los resultados referidos a la opinión de 06 trabajadores respecto a los ítems formulados en un cuestionario.
TRABAJADOR ITEMS o Preguntas
I II III
1 3 5 5
2 5 4 5
3 4 4 5
4 4 5 3
5 1 2 2
6 4 3 3
n= 6

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
131
Ejemplo de método coeficiente alfa de Cronbach (Cont.) PROCEDIMIENTO: Paso 1: Calcular las varianzas de cada uno de los ítems; en el cuadro de cálculo.
TRABAJADOR ITEMS
I II III
1 3 5 5
2 5 4 5
3 4 4 5
4 4 5 3
5 1 2 2
6 4 3 3
21 23 23
83 95 97
1.9 1.37 1.77
1,9 + 1,37 +1,77 = 5,04
Donde:
Para el Item 1:
=
Paso 2: Calcular la sumatoria de varianzas de los ítems:
Paso 3: Calcular la varianza de la suma de los ítems.
TRABAJADOR ITEMS o Preguntas Suma de los ITEMS I II III
1 3 5 5 13
2 5 4 5 14
3 4 4 5 13
4 4 5 3 12
5 1 2 2 5
6 4 3 3 10
67
803
Donde:
=
Paso 4: Calcular el coeficiente de Alfa de Cronbach.
Paso 5: Interpretación de la significancia de = 0.81; lo que significa que los resultados de opinión de los 06 alumnos respeto a los ítems considerados se encuentran correlacionados de manera altamente confiable y muy aceptable.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
132
Una vez recopilados los datos de los instrumentos diseñados para este fin
es necesario clasificar, cuantificar, relacionar y problematizar las
informaciones obtenidas”.
R. Chuquimia
Desarrollo de tesis: El Informe de
Investigación
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb
PARTE IV

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
133
Capítulo 21: Procesamiento y técnicas de
análisis de la Información.
Introducción al tema
Uno de las fases más importantes de la investigación científica, consiste en el
procesamiento, análisis e interpretación de los datos recolectados mediante el
instrumento respectivo, para lo cual se recurre a la ciencia estadística tanto descriptiva
como inferencial.
En este capítulo trataremos específicamente sobre algunas técnicas estadísticas para el
procesamiento de los datos, de manera que el tesista esté en condiciones de elegir la
apropiada de acuerdo al tipo de datos disponibles y los fines del estudio.
El l análisis de los datos recogidos en una investigación con respecto las unidades de un
colectivo consiste en determinar, mediante técnicas estadísticas apropiadas, las formas,
magnitudes y relaciones que se dan en esos datos, las cuales son buscadas de acuerdo
con los objetivos propuestos. En otras palabras, los objetivos indican qué se debe buscar
en los datos.
El análisis descriptivo, constituye el primer nivel de análisis, y sus funciones son las de
establecer cuál es la forma de distribución de una, dos o tres variables en el ámbito global
del colectivo, cuántas unidades se distribuyen en categorías naturales o construidas de
¿Mediante que herramientas
estadísticas debe realizarse el
procesamiento de datos? ¿Los
softwares o paquetes estadísticos
pueden facilitar el procesamiento?
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
“Tras la recogida de información y previo a la presentación de los
resultados, aparece el proceso de análisis de los datos, que consiste
en convertir los textos originales en datos manejables para su
interpretación”
Cabero y Hernández
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
134
esas variables, cuál es la magnitud de ella expresada en forma de una síntesis de
valores, cuál es la dispersión con que se da entre las unidades del conjunto, etc.
En la investigación social, el análisis descriptivo cumple la función principal de
caracterizar a un colectivo con una o más de esas expresiones de la variable analizada.
Por ejemplo, el promedio de edad de un grupo es una característica, que puede tener
significación por sí sola o permitir ser comparada con los promedios de otros grupos.
El objetivo principal de esta unidad consiste en presentar las principales técnicas
cuantitativas, de origen estadístico, que permiten cumplir las funciones a las cuales nos
hemos referido en esta introducción. Tales técnicas se encuentran en diversos programas
de computación como el SPSS (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales) que
tiene varias versiones que van actualizando las anteriores. Si bien las técnicas de esta
unidad corresponden a un conocimiento de estadística básica, las presentamos aquí
como antecedentes necesarios para avanzar a otras técnicas de análisis de mayor
complejidad.
21.1. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS. José Del Águila Villacorta, (1996, p.53 y ss.) lo indica mediante la consistenciación, clasificación y tabulación de datos. A. LA REVISIÓN Y CONSISTENCIACIÓN DE LA INFORMACIÓN:
Este paso consiste, básicamente, en depurar la información revisando los datos
contenidos en los instrumentos de trabajo o de investigación de campo, a través de una
pequeña muestra cuando los datos son numerosos, o revisando cada uno de los
instrumentos en el caso de poblaciones pequeñas. La consistenciación se efectúa con el
propósito de ajustar los llamados datos primarios.
En esta etapa conviene destacar la importancia de la crítica, que es una forma de revisión
de datos, pues existen algunos que no son confiables, debido a algún descuido en el
momento de la prueba y por tanto, fueron cambiados o simplemente, por que el
informante ha proporcionado datos falsos. Por ejemplo, el caso de un individuo de 24
años de edad que trabaja 8 horas diarias o que gana 600.00 nuevos soles. En este caso
el crítico o el analista, debe establecer algún mecanismo para dar consistencia a los
datos de acuerdo a los proporcionados por sus familiares o tomando como referencia los
criterios de la muestra o el universo en estudio, ya que generalmente una investigación
va dirigida a una población determinada.
B. CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN:
Es una etapa básica en el tratamiento de datos. Se efectúa con la finalidad de agrupar
datos mediante la distribución de frecuencias de las variables independientes y
dependientes. También se pueden agrupar en series cronológicas. La finalidad de todo
esto, obviamente, es la futura presentación de datos.
C. LA CODIFICACIÓN Y TABULACIÓN:
La codificación es una etapa que consiste en formar un cuerpo o grupo de símbolos o
valores de tal forma que los datos pueden ser tabulados. La codificación, generalmente,
se efectúa con números o letras. La tabulación consiste en agrupar o ubicar cada una de

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
135
las variables en los grupos establecidos en la clasificación de datos, o sea en la
distribución de frecuencias. Existen dos formas de tabulación: manual y mecánica.
La tabulación manual se efectúa agrupando datos en categorías, es decir, se anotan en
una categoría o distribución el número de repeticiones hasta completar el total de la
muestra.
Ejemplo. Distribución por edades de la población de alumnos que asisten al curso de
Psicología (50 participantes). Vayamos a la práctica.
TABLA N° 01
DISTRIBUCIÓN POR EDADES DE LA POBLACIÓN DE ALUMNOS QUE
ASISTEN AL CURSO DE PSICOLOGÍA GENERAL
(Mes de mayo del año 2001)
EDADES TABULACIÓN No. %
20 a 25 años XI 11 22 %
26 a 30 años III 3 6 %
31 a 35 años II 20 40 %
36 a 40 años XX 8 16 %
41 a 45 años V 5 10 %
46 a más años III 3 6 %
TOTAL 50 100%
Fuente: Datos obtenidos mediante la inscripción a dicho evento.
Elaborado: Por el autor.
Las ventajas se perciben en la rapidez de los resultados y en la gran variedad de
clasificaciones y cruces de variables.
La tabulación mecánica es el procedimiento que sirve para agrupar datos por medio de
computadoras. Se recomienda el uso de sistema computarizado cuando el universo o la
muestra y las respuestas son numerosos y para realizar cálculos estadísticos. Se lleva a
cabo a través del programa llamado SPSS.
21.2. TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS:
Para explicar el tema, insertamos una parte de la obra de «Metodología de la
Investigación» de Roberto Hernández Sampieri et al. (1998:342):
a. ¿QUÉ PROCEDIMIENTO SE SIGUE PARA ANALIZAR LOS DATOS?
Una vez que los datos se han codificado, transferido a una matriz guardada en un
archivo, el investigador puede proceder analizarlos.
En la actualidad el análisis de los datos se lleva a cabo por computadora. Ya nadie lo
hace en forma manual, especialmente hay un volumen de datos considerable. Todas las
instituciones de educación superior, centros de investigación, empresas y sindica
disponen de sistemas de cómputo para archivar y analizar datos. Es por ello que el
énfasis se centra en la interpretación de los métodos de análisis cuantitativo y no en los
procedimientos de cálculo (recomienda leer cualquier libro de estadística social porque
allí contiene procedimientos de cálculo de los métodos de análisis cuantitativo)

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
136
b. ¿QUÉ ANÁLISIS PUEDEN EFECTUARSE EN LOS DATOS?
Los análisis dependen de tres factores;
a. El nivel de medición de las variables.
b. La manera cómo se haya formulado las hipótesis.
c. El interés del investigador.
Las pruebas estadísticas que se suele utilizar corresponden unas la estadística
descriptiva y otras a la estadística inferencial. Usualmente primero se usan las
descripciones y luego las inferenciales. Las de uso más frecuente son:
- Estadística descriptiva para cada variable.
- Puntuaciones «Z».
- Razones y tasas.
- Cálculos de estadística inferencial.
- Pruebas paramétricas.
- Pruebas no paramétricas.
- Análisis multivariados.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA CADA VARIABLE.
ANÁLISIS. Se confirma las relaciones establecidas en las hipótesis. Existen diversos
análisis así tenemos por ejemplo:
Por el objeto de
clasificación
Criterio
Nombre del
análisis
Número de variables del
análisis
Univariable.
Bivariable.
Multivariable
El carácter del análisis Exploratorio
Confirmatorio
Análisis de datos
Por la naturaleza del análisis Cuantitativo
Cualitativo
Objetivo del análisis Causal
De cambios
De decisiones
De grupos
De sistemas
Univariable. Cuando se quiere analizar solamente una sola variable. Por ejemplo la V.l. =
Liderazgo.
Bivariable. Se analiza en forma exclusiva las dos variables. Vi = Liderazgo y V.D = Clima
Laboral.
Multivariable. El análisis de dos o más variables estructuradas en las hipótesis.
Ejemplo:
V.l = Estilo de Liderazgo
V.l = Sistema de Motivación
V.D = Nivel de desempeño.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
137
Exploratorio. Sí se quiere encontrar nuevas hipótesis para posteriores investigaciones.
Confirmatorio. Cuando se quiere verificar las que anteriormente se formularon.
Cuantitativo. Si su naturaleza es formal, es decir basada en los números y estas pueden
ser mediante la estadística o la matemática.
Cualitativo. Si su naturaleza es táctica, fundamentado en descripciones conceptuales.
Ejemplo: cambio de conducta, deserción escolar, administración deficiente, programas
televisivos antisociales, etc.
Causal. Este análisis se refiere cuando se quiere llegar a las causas de los fenómenos.
De cambios. Si se pretende llegar a las modificaciones de los fenómenos.
De decisiones. Si lo que se logra conocer es la adopción de medidas.
De grupos. Si se aspira a conocer determinados conjuntos.
De sistemas. Si lo que se quiere conocer son estructuras: conjuntos ordenados en
relaciones determinadas.
INTERPRETACIÓN. Se explica sus significados de sus resultados, reflexionando sobre ellos,
a fin de establecer conclusiones acerca de los hechos investigados, indicando si la
hipótesis se cumplió o no y en qué medida.
Por tanto, para llevar a cabo esta técnica es necesario conocer los diversos componentes
o llamados también métodos estadísticos.
Estadística descriptiva para cada variable.
La primera tarea es describir los datos, valores o puntuaciones para cada variable. Esta
comprende:
1. DISTRIBUCIÓN DE Frecuencia Absoluta
FRECUENCIAS Frecuencia Relativa
Frecuencia Acumulada
2. MEDIDAS DE Moda
TENDENCIA CENTRAL Mediana
Media
3. MEDIDAS DE Rango
VARIABILIDAD Desviación estándar
Varianza

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
138
A continuación exponemos algunas precisiones referentes de análisis e interpretación de
datos:
1. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA
Es un conjunto de puntuaciones, (valores) ordenadas en sus respectivas categorías.
¿Qué otros elementos contiene una distribución de frecuencia?
Se completa agregando las frecuencias relativas y las frecuencias absolutas. La
frecuencia relativa son los porcentajes (%) de casos en cada categoría y la frecuencia
acumulada son los que se va acumulando en cada categoría, desde la más baja hasta la
más alta.
Tabla No. 01
PREFERENCIA POR EL DOCENTE EN LA ENSENANZA-APRENDIZAJE DE LA
ASIGNATURA DE INVESTIGACIÓN
Variable Independiente. Usted prefiere que los cursos de investigación le
enseñe:
CATEGORÍA
CÓDIGO
FRECUENCIA
ABSOLUTA
FRECUENCIA
RELATIVA
FRECUENCIAS
ACUMULADAS
A. Doctor 1 130 65% 130
B. Magíster 2 50 25% 180
C. Licenciado 3 10 5% 190
D. Investigadores 3 10 5% 200
E. Otros………. 5 - -
TOTAL 200 100%
La frecuencia relativa o porcentajes se pueden calcular de la siguiente manera:
Porcentaje nc / NT x 100
¿De qué otra manera pueden presentarse las distribuciones de frecuencias?
Las distribuciones de frecuencias, especialmente cuando utilizamos las frecuencias
relativas, pueden presentarse en forma de histogramas o figuras de diversos tipos.
Ejemplo:
Variable Independiente. Usted prefiere que los cursos de
investigación le enseñe:
CATEGORÍA CÓDIGO FRECUENCIAS
A. Doctor 1 130
B. Magíster 2 50
C. Licenciado 3 10
D. Investigadores 4 10
E. Otros ............ 5 —
TOTAL 200

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
139
Histograma de Barras N° 01
Qué docentes prefieren que les enseñe los cursos de investigación
Figura Circular N° 01
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Observando el cuadro estadístico, el histograma de barras y la figura circular N° 01, se
analiza que de los 200 alumnos encuestados que constituye el 100% de la población
muestral, 130 alumnos prefieren que un docente con el grado de Doctor les enseñe los
cursos de investigación científica, representando el 65%. Asimismo, 50 estudiantes
aceptan que las asignaturas de investigación científica deben ser dirigidas por un
Magíster en Educación, los mismos que están representados con el 25%. También
notamos que existen 10 alumnos en las alternativas «C» y «D» quienes afirman que los
cursos de Investigación Científica deben ser asignados a los docentes con el título
profesional de Licenciados e Investigadores y que constituyen el 5% respectivamente.
Los resultados de las alternativas «C» y «D» son preocupantes, ya que evidencian que
aún existe un 10% del total de encuestados, que no conocen la importancia del docente
65%
25%
5% 5%0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Doctor Magister Licenciado Investigadores Otros
65%
25%
5%5%
Doctor
Magister
Licenciado
Investigadores
Otros

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
140
con el Grado de Magíster o Doctor en la conducción de las asignaturas en la línea de
Investigación Científica.
Las distribuciones de frecuencias también se pueden graficar como polígonos de
frecuencia.
Los polígonos de frecuencia relacionan las puntuaciones con sus respectivas frecuencias.
Es propio de un nivel de medición por intervalos. La forma de construir un polígono de
frecuencias es la siguiente:
a. En el eje horizontal (X), se colocan las categorías o intervalos.
b. En el eje vertical (Y), se colocan las frecuencias, dependiendo de cuál es el mayor
número posible de frecuencia.
c. Se determinan los puntos medios de cada categoría o intervalo. Por ejemplo, si
los intervalos fueran 25-29, 30-34, 35-39, etc.; los puntos medios serían 27, 32,
37, etcétera.
d. Se ve cuántas frecuencias tiene cada categoría y se traza un punto en la
intersección de las frecuencias y los puntos medios de las categorías o intervalos.
e. Se unen los puntos trazados en las intersecciones.
HISTOGRAMA DE POLÍGONO DE FRECUENCIA
Ud. Prefiere que los cursos de investigación le enseñe
2. ¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL?
Roberto Hernández S. (Op.cit: 351) indica:
―Las medidas de tendencia central son puntos en una distribución, los valores medios o
centrales de ésta, nos ayudan a ubicarla dentro de la escala de medición. Las principales
medidas de tendencia central son tres: moda, mediana y media. El nivel de medición de
la variable determina cuál es la medida de tendencia central apropiada‖.
El mismo autor, describe sobre las medidas de tendencia central de la siguiente manera:
65%
25%
5% 5%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Doctor Magister Licenciado Investigadores Otros

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
141
a. LA MODA. Es la categoría o puntuación que ocurre con mayor frecuencia. Se
utiliza con cualquier nivel de medición. Siguiendo el cuadro anterior y de la
gráfica circular, la moda viene a ser el 65%.
b. LA MEDIANA. Es el valor que divide a la distribución por la mitad. Es decir, la
mitad de los casos caen por debajo de la mediana y la otra mitad se ubica por
encima de la mediana. La mediana refleja la posición intermedia de la distribución.
Por ejemplo si los datos obtenidos fueran:
22 30 34 34 37 42 44 49 57
La mediana es 37 porque deja cuatro casos por encima (42, 44, 49 y 57) y
cuatro casos por debajo (43, 34, 30 y 22) Parte a la distribución en dos mitades,
se aplica la fórmula:
= 5
Ahora reemplazando:
= 5
Por tanto, buscamos el quinto valor y éste es la mediana. La mediana es
particularmente útil cuando hay valores extremos en la distribución. Si
tuviéramos estos datos:
22 30 34 34 37 42 44 49 350
La mediana sigue siendo 37.
Ejemplo: la producción diaria en una fábrica de calzados en la que se trabaja
los siete días de la semana, expresadas en docenas de calzados y presentada
ordenadamente, es como sigue:
40 42 43 47 48 50 51
Se observará fácilmente que el valor central es 47.
c. LA MEDIA. Se denomina también como media aritmética.
Es la medida de tendencia central más utilizada y puede definirse como el
promedio aritmético de una distribución.
Se simboliza como X, y es la suma de todos los valores dividida por el número de
casos. Es una medida solamente aplicable a mediciones por intervalos o de razón.
Carece de sentido por variables medidas en un nivel nominal u ordinal. Su fórmula
es:
X =

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
142
Por ejemplo, si tuviéramos las siguientes puntuaciones:
8 7 6 4 3 2 6 9 8
La media sería igual a:
X =
= 5.88
La fórmula simplificada de la media es:
X =
El símbolo ndica que debe efectuarse una sumatoria, «X» es el símbolo de una
puntuación y «N» es el número total de casos o puntuaciones. En nuestro ejemplo:
X =
= 5.88
Ejemplo: A 6 estudiantes se les pregunta ¿cuántas veces a la se acuden a la biblioteca
de la Escuela de Post Grado? Ellos respondieron de la siguiente manera: 1 - 2 - 2 - 1 - 3 -
3 (seis respuestas, es el primero respondió que una vez a la semana acude a la
biblioteca, el segundo contestó que dos, el tercero que dos, el cuarto que una, el quinto y
el sexto tres), entonces aplicando la fórmula anterior tendremos:
X =
=
= 2
Según el resultado, los alumnos acuden a la biblioteca de la Escuela de Post Grado en
promedio de dos veces a la semana.
Es importante observar que la primera ventaja de la media aritmética expresa
globalmente una información.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
143
Capítulo 22: Presentación de los Resultados
Introducción al tema
Si ya ha realizado el trabajo de campo y ya se obtuvo toda la data necesaria para cumplir
con los objetivos de tu tesis, entonces se necesita organizar esa data para analizarla y
obtener los resultados de la investigación.
En este capítulo aprenderás a elaborar tus resultados de la investigación, presentándolos
en tablas o figuras que luego interpretarlas, se someterán a su correspondiente análisis.
En la presentación de resultados, el tesista muestra brevemente lo que logró una vez que
concluyó la investigación.
22.1. La presentación de los Resultados
Presentar los resultados significa tres cosas:
1. Organizar la data obtenida en tu trabajo de campo, de tal forma que puedas
analizarla cuantitativa o cualitativamente. Producto de ello, organizar esa data en
tablas o figuras de presentación.
2. Comentar cada tabla o figura, describiendo sus aspectos más importantes.
¿Cuál es la mejor manera de presentar
los resultados de la investigación?
¿Responde esta presentación a una
secuencia determinada?
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
…………………………………………….
……………………………………………
……………………………………………
Una vez que el investigador ha recogido la información
correspondiente… no solo debe disponer de una forma de
organización para analizar los datos sino para presentarlos.
Tevni Grajales
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
144
3. Organizar esa información en subtítulos de tal forma que respondan las preguntas de
tu investigación.
Recuerda, para presentar los resultados, la primera regla es coordinar la presentación
tabla/figura con el texto explicativo. Las tablas y gráficos son consecuencia del análisis de
los datos. Veamos un ejemplo de cómo se presenta los resultados usando figuras y
tablas.
EJEMPLOS:
Figura N° 05. Tiempo de llegada de los productos una vez enviada la orden de
compra
En la figura N°05 se observa que el 56% de los clientes recibe sus pedidos entre 2 y 5
días posteriores a su orden de compra. De igual forma, el 38% lo recibe entre 5 y 10 días;
el 6% en más de 10 días; y nadie lo hace en más de 1 mes (0%) o al día siguiente del
pedido (0%).
Al respecto, existe una brecha en la satisfacción con el tiempo de pedido, pues el 84% de
los clientes necesita recibir el pedido de un día para otro, 12% entre 2 y 5 días y 4% entre
5 y 10 días.
Tabla N° 12. Recomendación de los productos a otros colegas según satisfacción
con el servicio
Recomendaría nuestros
productos
Porcentaje Promedio de satisfacción
con el servicio
Sí 26 2.156
No 76 1.127
Total 100 1.6415

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
145
Se observa en la Tabla N° 12 que los clientes más satisfechos son quienes más
recomiendan o recomendarían los productos a sus colegas. Tales diferencias son
significativas (t=6.34, p<0.01).
Como segunda regla, la presentación de los resultados debe estar organizada según los
objetivos de la investigación. En efecto, para presentar tus resultados de investigación,
debes organizarlos en función de tus objetivos planteados. Es decir, por cada objetivo
planteado, haz un subtítulo dentro de la presentación de resultado. Observa el siguiente
ejemplo.
Ejemplo:
Aparte de ello, hay algunas indicaciones de forma importantes:
1. Siempre haz una presentación de cada apartando, indicando qué resultados estás
incluyendo.
2. Usa tablas y figuras para presentar tus resultados, pero siempre deben estar
numeradas, tituladas y con su fuente al pie.
3. No uses tablas y figuras solo por usar o ―hacer bulto‖. Las tablas son importantes
cuando necesitas presentar abundante información, y las figuras cuando quieres
mostrar tendencias o relaciones entre datos. Si presentas una tabla ya no es
necesario presentar una figura, debes escoger una u otra, dependiendo de los
datos.
4. Todas las tablas y figuras deben estar descritas y explicadas en el texto.
Un tesista desea determinar si las deficiencias de los centros de acopio de fibra de alpaca, la intermediación y las
competencias de gestión y negociación de los criadores de la Provincia de Caylloma, Arequipa, inciden en su nivel
de ingresos. Para ello propone 3 objetivos:
1) Identificar las deficiencias de los centros de acopio de fibra que afectan el nivel de ingresos de los criadores de
alpacas en Caylloma, Arequipa.
2) Determinar la incidencia de la intermediación en el nivel de ingresos de los criadores de alpacas en Caylloma.
3) Determinar si las competencias de gestión y negociación de los alpaqueros de Caylloma influyen en su nivel
de ingresos.
Por eso, ORGANIZA SUS RESULTADOS de la siguiente manera:
4.1. Deficiencias de los centros de acopio de fibra que afectan el nivel de ingresos de los criadores de
alpacas en Caylloma, Arequipa.
4.1.1. Deficiencias en el actual proceso de acopio
4.2. Incidencia de la intermediación en el nivel de ingresos de los criadores de alpacas en Caylloma,
Arequipa
4.2.1. Sistema de comercialización actual
4.2.2. Comercialización antes y después del acopio
4.2.3. Venta de fibra bajo el sistema de intermediación
4.2.4. Estrategias de los intermediarios para la adquisición de fibra
4.3. Influencia de las competencias de gestión y negociación de los criadores de alpacas de Caylloma en su
nivel de ingresos.
4.3.1. Deficiencias en la Gestión de los Centros de Acopio
4.3.2. Deficiencias en el manejo de la información
4.3.3. Deficiencias en la gestión de la crianza de alpacas
4.3.4. Deficiencias en la gestión de la calidad de la fibra
Observa la correlación entre los objetivos y los subtítulos del capítulo de resultados. Esa es la segunda regla. Tomado de Vara Horna. (2010). ¿Cómo hacer una tesis en ciencias empresariales? Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres. Lima – Perú. Segunda edición

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
146
5. Evita las contradicciones e incoherencias entre resultados.
La presentación de resultados es semejante así la investigación sea cuantitativa o
cualitativa. La única diferencia estriba en los análisis presentados.
22.2. ALGUNOS CONCEPTOS VINCULADOS A LA PRESENTACIÓN DE
RESULTADOS
A. TABLAS ESTADÍSTICAS
La tabla estadística es una estructura ordenada en columnas y filas, de datos estadísticos
o características relacionadas, con el objeto de ofrecer información estadística de fácil
lectura, comparación e interpretación. Es el resultado de trabajos previos (planeamiento,
recopilación, tabulación, cálculos, etc.) Estos cuadros constituyen los llamados «cuadros
de análisis» que se incluyen frecuentemente en el cuerpo de los estudios, de las
investigaciones o de los informes.
Cada tabla estadística puede tomar una forma particular o propia, sin embargo existen
recomendaciones y normas generales para su construcción, que pretenden uniformizar
criterios para presentar datos estadísticos.
Observemos la tabla estadística N° 03 de doble entrada o llamado también bidimensional,
ya que allí se encuentran dos variables; una principal: asignaturas de investigación
colocada en forma horizontal y una variable secundaria: preferencia de docentes
(doctores, maestros, licenciados, investigadores e invitados) colocada en forma vertical y
que pertenece al rubro de las alternativas. No es la única forma de presentar datos, pero
es la más recomendable, si lo permite la naturaleza de las variables.
TABLA N°. 03
LAS ASIGNATURAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES DE SAN MARCOS, UNCEP Y UNDAC DEL AÑO 2010
Sub indicador
Universidades
Alternativas:
¿Qué docentes prefieres que te enseñen las asignaturas de
investigación?
UNMSM UNCEP UNDAC TOTAL
f % f % f % f %
a. Doctores 55 55% 70 70% 45 45% 170 57%
b. Maestros 35 35% 30 30% 50 50% 115 38%
c. Licenciados — — — — — — — —
d. Prof. Investigadores 10 10% — — 05 5% 15 5%
e. Prof. Invitados — — — — — — — —
TOTAL 100 100% 100 100% 100 100% 300 100%
Fuente: Datos obtenidos mediante encuestas en las tres universidades.
No debemos olvidar, que después de haber elaborado las tablas estadísticas, acto seguido se
prepara el gráfico respectivo y finalmente se realiza el análisis e interpretación del cuadro.
Asimismo, debemos señalar que existen investigadores que obvian la descripción y el análisis y
solamente aceptan la interpretación.
PARTES PRINCIPALES DE UNA TABLA ESTADÍSTICA
Roberto Ávila Acosta recomienda que una tabla o cuadro estadístico completo debe
poseer 8 partes:
1. Número del cuadro.
2. Título.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
147
3. Encabezamientos o conceptos.
4. Cuerpo.
5. Nota de pie o llamadas.
6. Fuente.
7. Nota de unidad de medida.
8. Elaboración.
Detallamos cada una de las partes:
1. Número de la Tabla. Es el código o elemento de identificación que permite ubicar el
cuadro en el interior del documento o página. El número se anota junto a la palabra
«cuadro», por ejemplo Tabla N° 01, indica que es el primer cuadro.
2. Título. Es la descripción resumida del contenido del cuadro. La redacción del título
debe ser breve, claro y completo, de modo que se puedan deducir sin ambigüedad
qué tipo de información contiene el cuadro.
Un título completo, debe indicar:
a. QUÉ. Qué hay en el cuadro, se refiere al hecho observado o la característica
principal. Ejemplo las asignaturas de investigación.
b. DÓNDE. Se refiere al lugar geográfico o institución al que corresponde la
información. Ejemplo en las universidades de San Marcos, de Huancayo y Cerro
de Pasco.
c. CÓMO. Cómo están orientados o clasificados los datos en el cuadro. La variable
ubicada en la fila se identifica con la preposición «por» y la que está en la
columna se antepone «según». Ejemplo: por asignaturas de investigación según
preferencia de docentes.
d. CUÁNDO. A qué momento o periodo de tiempo está referida la información;
puede ser un periodo de varios años meses, semanas o en un momento
específico. Ejemplo del año 2010.
3. Concepto o encabezamiento. Son las descripciones de las filas y columnas de un
cuadro estadístico; el encabezamiento se ubica en la parte superior del cuerpo del
cuadro. Indica las variables y sus categorías o valores, también puede indicar un
periodo de tiempo. Ejemplo en la tabla N° 01 los conceptos se refiere a ¿qué
docentes prefieres que te enseñen las asignaturas de investigación? tomadas en 3
universidades muéstrales y con 5 alternativas respectivamente.
4. Cuerpo de la Tabla. Es el contenido numérico de la tabla. Es la parte donde se
colocan los datos correspondientes a las características o variables indicados en el
encabezamiento o en los conceptos, es decir, presenta la distribución de los
elementos según la clasificación en categorías de las variables.
Es recomendable colocar las cifras de los grandes totales en forma horizontal y en la
parte superior del cuerpo del cuadro.
5. Nota de pie o llamadas. Se usa para aclarar algunos términos o siglas y también
para indicar qué elementos están o no incluidos en algunos de los conceptos del
cuadro. Ejemplo UNI * Universidad Nacional de Ingeniería.
6. Fuente. Es la indicación al pie del cuadro que sirve para nombrar la publicación,
entidad, estudio o fuente de donde se obtuvieron los datos utilizados para construir el
cuadro. La identificación de la fuente permite, si fuera el caso, comprobar la
información u obtener la información complementaria.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
148
Hay dos tipos de fuentes: i) primaria, cuando se obtiene directamente de la unidad de
análisis o cuando se recurre a los propios formularios de una encuesta; ii)
secundaria, cuando se recurre a documentos, boletines o cuadros estadísticos
publicados.
7. Nota de unidad de medida. Se escribe debajo del título original, se usa cuando se
abrevia la escritura de las cifras y para expresar en qué unidades está expresada la
variable. Por ejemplo, millones de soles; miles de personas; cifras relativas; soles
corrientes; miles de dólares, etc.
8. Elaboración. Es un dato que se coloca debajo la fuente, y sirve para identificar al
responsable que, utilizando datos originales o de la fuente, elaboró el cuadro
estadístico final; indica la responsabilidad de la publicación del cuadro. A veces
resulta útil indicar la fecha de elaboración.
B. LOS GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
Un gráfico estadístico es una representación pictórica (figura geométrica o de superficie)
con el objeto de ilustrar los cambios o dimensiones de una sola variable, como para
comparar dos o más variables similares o relacionadas. Para una rápida comprensión de
situaciones o variaciones en cantidad, es muy útil traducir los números en gráficos o
imágenes. Todo gráfico es superior al texto escrito porque transmite de manera casi
instantánea hechos, cantidades y comportamiento de variables. Un gráfico bien
presentado vale más que mil palabras: el gráfico es el idioma universal.
Por su naturaleza, un gráfico no tiene en cuenta los detalles y no tiene la misma precisión
de una tabla estadística. Los gráficos son representaciones de relaciones cuantitativas
que existen realmente en el mundo, en ningún caso es una ficción que surge de la
imaginación del investigador o del artista, el gráfico es la expresión artística de datos
reales y observados.
CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICOS
Aun cuando no existe una regla específica para la construcción de gráficos, es posible
anotar algunas recomendaciones. En estadística se emplean una diversidad de gráficos,
cuya forma dependerá de la naturaleza de los datos y del objetivo de la presentación.
Antes de elegir el tipo de gráfico, conviene imaginarse de antemano el gráfico a construir,
que en general debe tener rasgos simples y de fácil comprensión.
Los gráficos de una sola variable sirven para fines comparativos de cantidades absolutas,
tasas, proporciones, etc. Pueden tener la forma de barras, superficies, puntos o líneas.
Los gráficos de dos variables, se construye en el plano rectangular o de coordenadas
cartesianas, donde hay dos ejes, X e Y. En el eje Y (ordenada) se colocan los valores de
la variable dependiente y en la X (abscisa) la variable independiente, siendo y = f (x)
PRINCIPALES PARTES DE UN GRÁFICO
1. TÍTULO. Como en los cuadros, es una descripción del contenido del gráfico; debe
indicar claramente la naturaleza del fenómeno representado.
2. LOS DIAGRAMAS. Está dado por el propio dibujo del gráfico, y como en el cuerpo del
cuadro, están representados los datos indicados en el título.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
149
3. ESCALAS Y/O LEYENDAS. Son indicaciones donde se precisa la correspondencia
entre los elementos del gráfico y la naturaleza de las medidas representadas.
4. FUENTE. Corresponde a los datos estadísticos representados.
PRINCIPALES TIPOS DE GRÁFICOS
A continuación se presenta una breve clasificación de los gráficos. En esta oportunidad
sólo se detallará la forma cómo se construyen los gráficos de frecuencias (ni, hi, Ni, H¡);
para el conjunto de otros gráficos solamente ilustraremos su forma con un ejemplo.
1. GRÁFICOS LINEALES
1.1. En coordenadas rectangulares:
1.1.1. Distribución de frecuencia.
- Diagrama de frecuencia
- Gráfico de frecuencias acumuladas.
- Histograma de frecuencia.
- Polígono de frecuencias.
- Polígono de frecuencias acumuladas.
1.1.2. Series cronológicas:
1.1.2.1. Correlación y líneas de regresión.
1.1.2.3. Tasas específicas.
2. GRÁFICOS DE SUPERFICIE
2.1. De barras (rectangulares)
2.1.1. Simples.
2.1.2. Compuestas.
2.2. Sectores Circulares (en forma de torta)
2.3. Coronas Circulares (bandas concéntricas)
2.4. Pirámides
3. PICTOGRAMAS O DIBUJO.
4. MAPAS ESTADÍSTICOS O CARTOGRAMAS.
5. GRÁFICO DE DIMENSIONES.
5.1. De áreas (dos dimensiones)
5.2. De volumen (tres dimensiones)
GRÁFICOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS.
Las frecuencias (ni, hi, Ni, Hi) siempre son cantidades no negativas (≠o), por tanto la
graficación de las frecuencias, sean para variables DISCRETAS como para variables
CONTINUAS, se construye en el primer cuadrante del plano cartesiano o rectangular. En
el eje de las abscisas (horizontal) se indican los valores de la variable sean puntos o
intervalos, y en el eje de las coordenadas (vertical) se anota el valor de la respectiva
frecuencia.
h.1. Frecuencia de la variable discreta. Es el caso de una variable discreta, la
representación gráfica de las frecuencias (ni o hi) se hace mediante el diagrama
de frecuencias. Para el efecto, en el eje horizontal se representa los valores de
Yi, y en el eje vertical se representa los valores de las frecuencias (ni o hi),

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
150
asegurándose que en el espacio elegido se pueda construir sin dificultad el
diagrama de frecuencias.
Definido las escalas en los dos ejes, en cada valor graficado de Yi se levanta un
segmento vertical de una longitud igual a la correspondiente frecuencia, resultando tantos
segmentos verticales como valores tenga Yi. Tomando las frecuencias absolutas de la
tabla N° 05, resulta el diagrama de frecuencias absolutas de la figura N° 01. Cuando se
gráfica las frecuencias relativas se obtiene el diagrama de frecuencias relativas.
TABLA N°. 05
TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE 45 VIVIENDAS DEL DISTRITO EL AGUSTINO SEGÚN
NÚMERO DE PERSONAS POR VIVIENDA. AÑO 2006.
Número de
personas por
vivienda.
VARIABLE
No.de
viviendas.
FRECUENCIA
ABSOLUTA
FRECUENCIA
RELATIVA
FRECUENCIA
ABSOLUTA
ACUMULADA
FRECUENCIA
RELATIVA
ACUMULADA
3 2 0.044 2 0.044
4 4 0.089 6 0.133
5 12 0.267 18 0.400
6 9 0.200 27 0.600
7 6 0.133 33 0.733
8 5 0.111 38 0.844
9 3 0.067 41 0.911
10 4 0.089 45 1.000
45 1.000
Fuente: «Encuesta de hogares del-Distrito El Agustino». Elaboración: Tomado del libro de R. B. Ávila
Acosta.
Al considerar las frecuencias absolutas o relativas acumuladas, la representación gráfica
se hace mediante el gráfico acumulativo de frecuencias o gráfico de frecuencias acumula-
das. En el eje horizontal se coloca los valores de Yi y en el eje vertical los valores de Ni (o
Hi); luego en cada valor de Yi se levanta un segmento de altura igual a la correspondiente
frecuencia acumulada (Ni o Hi), a continuación a partir de cada extremo de los
segmentos se traza tramos horizontales formando una escalera como se aprecia en el
figura N° 01.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
151
Figura N°. 01
DIAGRAMA DE FRECUENCIAS ABSOLUTAS
TABLA N° 06
DISTRIBUCIÓN DE 20 PEQUEÑAS EMPRESAS SEGÚN EL NÚMERO DE
TRABAJADORES DEL AÑO DE 2008.
Valores de
Variable
Frecuencias
Absolutas
Frecuencias
Relativas
Frecuencias
Absolutas
Acumuladas|
Frecuencias
Relativas
Acumuladas
yi ni hi Ni Hi
yi = 2 ni = 1 hi = .05 N¡ = 1 Hi = .05
y2 = 3 ni = 4 h2 = .20 Ni = 5 H2 = .25
y3 = 4 ni = 7 h3 = .35 Ni = 12 H3 = .60
y4 = 5 ni =5 h4 = .25 Ni = 17 H4 = .85
y5 = 6 ni = 3 h5 = .15 Ni = 20 H5 = 1 .00
N=20 1.00
Fuente: Registro de Pequeñas Empresas. Julio de 2008.
La figura N°02 que corresponde a la tabla N° 06 sobre la distribución de 20 pequeñas
empresas según el número de trabajadores en el año de 2008.
1
Y1 Y
n1
0
2
3
4
5
6
7
1 2 3 4 5 6
f1
Fuente: Tabla N° 05

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
152
FIGURA N° 02
GRÁFICO ACUMULATIVO DE FRECUENCIAS ABSOLUTAS
h.2. Frecuencias de variable continúa. En el caso más general, las variables
continuas se agrupan en tablas de frecuencia con intervalos, por lo tanto se trata
de representar gráficamente intervalos en el eje horizontal.
La representación gráfica de las frecuencias (absolutas o relativas) se hace
mediante el histograma de frecuencias, que está constituido por un conjunto
sucesivos de rectángulos, cuya base es igual a la amplitud de un intervalo y la
altura igual a la respectiva frecuencia, como la figura N° 03 correspondiente a las
frecuencias de la tabla N°. 07.
TABLA N° 07
DISTRIBUCIÓN DE LOS 60 EMPLEADOS DE LA EMPRESA PIRÁMIDE S. A POR
SUELDOS. AÑO 1998.
Intervalo
de clase
Marca de
clase
Frecuencia
absolutas
Frecuencia
relativas
Frecuencia
absolutas
acumuladas
Frecuencia
Relativas
acumuladas
(Y1i-1 - Y
1i) yi ni
hi
Ni Hi
320 - 370
yi = 345
ni = 4
hi = .067
Ni = 4
Hi = .067
370 - 420 y2 = 395 n2 = 8 h2 =.133 N2 = 12 H2 = .200
420 - 470 y3 = 445 n3 =14 h3 = .234 N3 = 26 H3 = .434
470 - 520 y4 = 495 n4 = 9 h4 = .150 N4 = 35 H4 = .434
520 - 570 y5 = 545 n5 =11 h5 = .183 N5 = 46 H5 = .584
570 - 620 y6 = 595 n6 = 8 h6 =.133 N6 = 54 H6 = .767
620 - 670 y7 = 645 n7= 6 h7 = .100 N7 = 60 H7 =1.000
n =60 1.000
Fuente: Planilla de sueldos y salarios de la Empresa Minera Volcán S.A. mes de febrero 2001.
1
Ni Fi
Fuente: Tabla N° 06
5
10
12
15
20
Yi 1 2 3 4 5 6
17

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
153
FIGURA N° 03
HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS ABSOLUTAS
Para construir el histograma de frecuencia, se indican en el eje horizontal los extremos de
los intervalos Y1M - Y1. y en el eje vertical el valor de las frecuencias (n¡ o f¡).
Otro figura que se usa para representar las frecuencias, es el polígono de frecuencia, que
se construye como sigue: en cada punto medio o marca de clase (y¡) de cada intervalo se
levanta un segmento de altura igual a la respectiva frecuencia (n¡ o f ), luego se une los
extremos con la línea poligonal, resultando el polígono de frecuencia, como se ilustra en
la figura N°. 04. Para completar los extremos, se extiende el polígono en media amplitud
del intervalo en cada extremo.
FIGURA N° 04
POLÍGONO DE FRECUENCIAS
Yi
Ni fi
Fuente: Tabla N° 07
0
2
4
6
8
10
12
14
320 370 420 470 520 570 620 670
Ni fi
Fuente: Tabla N° 07
0
2
4
6
8
1
0
1
2
1
4
345 395 445 495 545 595 645 Yi

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
154
Capítulo 23: Análisis de los Resultados
(Discusión)
Introducción al tema
El análisis o discusión de resultados representa la interpretación teórica que demuestra el
dominio técnico del investigador, la utilidad del marco teórico en la comprensión de la
realidad y la ilustración de caminos a seguir en posteriores estudios y/o aplicaciones
prácticas.
En este capítulo aprenderás a analizar o discutir científicamente los resultados,
analizando el contraste de hipótesis y su relación con el conocimiento previo.
En términos generales, en una investigación se busca generar, a partir de recursos
acotados (muestra poblacional, cohortes, casos y controles, etc.), conocimientos
aplicables en forma sistémica y general.
Aplicar en forma sistémica significa que el nuevo hallazgo (resultado) integre
consistentemente el sistema de conocimientos, es decir, sea consistente con las teorías
científicas imperantes (cuando esto no ocurre se plantea la necesidad de una nueva
La discusión científica implica
analizar cuidadosamente la
información obtenida e interpretarla
mediante relaciones y
argumentaciones teóricamente
coherentes que ilustren
correctamente la realidad estudiada
¿Qué habilidades el investigador
debe desarrollar en esta parte de la
investigación?
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
……………………….………………
………………………………………
…………………………………
“Toda ciencia sin excepción se ha edificado sobre el
análisis y siempre, sin excepción, ha empezado por él”
Iván Pavlov.
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
155
teoría que explique estos resultados, o una adecuación de las ya existentes). En otras
palabras, es necesario que un resultado tenga una explicación, en el contexto de los
cánones que definen al conocimiento científico.
Por su parte, aplicar en forma general o universal implica que sus resultados sean
aplicables más allá de los límites del acotado ámbito de su observación, es decir, a la
población general con características similares a las de la población en las que estos se
obtuvieron. Esta tarea es la extrapolación de resultados y es contenida en la conclusión
del trabajo.
En este marco, la discusión es la etapa que encadena los resultados obtenidos por la
investigación y la extrapolación de los mismos. En ella se pone a prueba la capacidad
analítica y de autocrítica del autor y donde éste tiene la libertad de expresión
La discusión pone el toque personal al trabajo.
La presentación de los resultados es un tópico diferente al análisis de los resultados, por
eso van separados en la estructura de la investigación (por un lado presentación y, por
otro, discusión). La presentación y la discusión están separadas.
Es difícil o imposible explicar los datos crudos; primero se presentan y analizan los datos,
luego se interpretan o discuten los resultados del análisis. En efecto, aparte de la
presentación de los resultados, se requiere la interpretación (discusión) de dichos datos,
la explicación, el significado de dichos datos para resolver el problema.
Analizar los resultados o lo que es lo mismo ―discutir‖ significa analizar la calidad de los
mismos de la forma más objetiva posible. Por eso, una buena discusión de resultados
exige mucho criterio, buenos argumentos y un conocimiento amplio del tema que has
investigado.
Una buena discusión de resultados debe responder las siguientes preguntas:
¿Por qué debemos confiar en los resultados presentados en tu tesis? ¿Qué
limitaciones de tu investigación deben ser consideradas en futuros estudios?
¿Cómo ha afectado esas limitaciones a tus resultados? (Validez interna).
¿Qué tanto podemos generalizar tus resultados a otros contextos, tiempos,
productos o situaciones? ¿Se pueden aplicar tus resultados en otros campos?
¿Por qué? (Validez externa o generalización).
¿En qué se diferencian o asemejan tus resultados a los obtenidos por otros
investigadores? ¿Por qué crees que ocurren esas semejanzas o diferencias?
¿Qué aporte nuevo al conocimiento ha traído tus resultados?
¿Se han contrastado tus hipótesis? ¿Se han aceptado o rechazado, total o
parcialmente? ¿Qué nuevas hipótesis o ideas de investigación han surgido de
tu investigación?
Si se responde a cada una de las preguntas anteriores, ya se tiene la discusión hecha.
Pero hay que recordar que hay algunos aspectos que no deben faltar en tu discusión:
Discute todos los resultados presentados. Plantea nuevas hipótesis desde
los resultados. Compara tus resultados con los antecedentes o el modelo
teórico propuesto. Discute las contradicciones, semejanzas y diferencias de
tus resultados con investigaciones previas.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
156
Analiza la validez y generalización de los resultados obtenidos.
Argumenta la posibilidad de generalizar los resultados. Discute cómo los
resultados pueden ser aplicables a otras situaciones y contextos. Analiza la
validez y generalización del método; analiza sus limitaciones.
Contrasta las hipótesis con los resultados. De forma breve compara tus
hipótesis iniciales con los resultados obtenidos. Indica si se aceptan o se
rechazan tus hipótesis, y explica por qué se aceptaron o rechazaron.
La discusión, cuando está bien formulada, extiende el ámbito de interés, hace posible que
lectores no especializados accedan al marco teórico y al conocimiento previo existente
para la interpretación de los resultados, reconoce las limitaciones de la investigación o
abre el camino a nuevas hipótesis o propuestas teóricas.
Ejemplos:
DISCUSIÓN (Ejemplo 1) Antes de iniciar la discusión, es importante remarcar que los niveles de fiabilidad por consistencia interna y validez de constructo del instrumento utilizado han sido óptimos. Estos datos dan garantía para su uso en el presente estudio.
Según lo hallado en la presente investigación, se ha demostrado que los estilos de liderazgo sí influyen en el clima laboral de la Empresa Zilicom Investments S.A. En un principio se identificaron los estilos de liderazgo a través de una entrevista a profundidad aplicada a los líderes, tanto del Área Financiera como del Área Comercial. Luego de esto se determinó la existencia del liderazgo participativo y del liderazgo autocrático respectivamente. En cuanto al clima laboral, se realizó una encuesta a los trabajadores, la cual estaba dividida en diferentes componentes. Esta división fue una adaptación de la propuesta de Likert (Brunet, 1999), según su teoría del clima organizacional. Siguiendo este modelo, se realizaron comparaciones entre los estilos de liderazgo, las características de la muestra y los componentes del clima laboral.
En cuanto a los resultados obtenidos en el caso del estilo participativo, todos los componentes mostraron diferencias significativas en comparación con el estilo autocrático, sin embargo los componentes que resaltaron fueron: Empowerment, Participación del personal en las decisiones, Capacidad de apoyo, Formas de Comunicación y Motivación general. Esto debido principalmente a que el líder del Área Financiera ha sabido asignar las responsabilidades correctamente entre sus subordinados. Hace participar a su personal en las decisiones, desde emitir opiniones hasta elaborar propuestas formales de cambio. Siempre está dispuesto a orientar y asesorar a sus subordinados. La comunicación que existe en el área es efectiva, se brinda retroalimentación constante. Estas son algunas de las premisas que ayudan a que el personal que se encuentre motivado a nivel general. Por otro lado, el hecho de delegar las funciones, sin un control adecuado podría dar la imagen de un área desorganizada entre sus mismos colaboradores.
En el caso del estilo autocrático, encontramos que todos los componentes evaluados están por debajo de la media, es decir que, a pesar de la existencia de un componente que tenga el mayor o menor nivel de todos, en general, los niveles de aceptación del clima laboral, son bajos. Esto se debe básicamente a que el Gerente Comercial tiene una visión minúscula de su área. Según las respuestas brindadas en la entrevista a profundidad, remarca su preocupación sólo por el sub-área de Ventas, dejando de lado a los colaboradores del sub-área de Distribución (motorizados y transportistas) y a los del sub-área de Almacén (ayudantes de almacén). Es por esto que los colaboradores pertenecientes a estas sub-áreas han demostrado los niveles más bajos en todos los componentes. Sin embargo, si hay algo que destacar es que a razón de este liderazgo se percibe un área organizada, esto ocurre por el mismo hecho que el control y la toma de decisiones están centralizados en el Gerente Comercial. De esto último resulta, lógicamente, que el componente menos aceptado sea el Empowerment.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
157
DISCUSIÓN (Ejemplo 2)
Factores de riesgos laborales
El alto número de veces (176 en total) que los trabajadores de FIYSA identificaron a los factores de riesgo físico, entre los factores de riesgo presentes en la empresa que atentan contra su seguridad, se debe principalmente al elemento ruido, esto es comprensible a causa de la diversidad de maquinarias operadas por los trabajadores en las diferentes áreas que causan fuertes sonidos, que pese a no haberse realizado mediciones del ruido es posible afirmar que el ruido producido es realmente ensordecedor limitando la comunicación verbal entre trabajadores cercanos, asumiendo que el ruido producido sobrepasa los 80 decibeles, identificados por la OMS como valor permisible. El clima fue el otro elemento fuerte en los riesgos físicos, manifestado particularmente por los “boyeros” quienes trabajan a la intemperie manipulando las trozas de madera que están en el agua, estando por tanto afectos a enfermedades respiratorias y accidentes por resbales u otros. Los riesgos químicos también fueron fuertemente identificados en este estudio (134 veces), mayormente el elemento polvo producido durante el corte, despunte, canteo y clasificación de la madera. Pese a no disponer de trabajos sobre factores de riesgos laborales en áreas similares al de una maderera, se podría indicar que la mayor frecuencia de los factores de riesgos físicos encontrados en este estudio también están presentes en áreas laborales tan diferentes como en una Notaría encontrada por Tangarife (2007), quien identificó al ruido como el principal elemento de riesgo.
En relación a las áreas de riesgo, el alto porcentaje detectado para el área de aserrío (49,2%), tiene sustento en que es en esta área donde se desarrollan las actividades principales para el procesamiento de la madera, habiéndose registrado en ella accidentes variados como heridas cortantes, golpes, desgarros,
lisiados y contracturas, entre otros.
DISCUSIÓN (Ejemplo 1) – Continuación Luego de haber identificado los dos estilos de liderazgo marcados y relacionar las características de la muestra con los diferentes componentes del clima laboral, hemos de citar la determinación de dos grandes tipos de clima laboral, según el modelo de Likert:
1. Clima de tipo autoritario o autocrático: Sistema I Autoritario Explotador, el cual se basa en los conceptos de la teoría X de Mag Gregor y su liderazgo directivo. El Gerente Comercial de esta empresa no posee confianza en sus subordinados, las decisiones son tomadas sólo por él y las relaciones entre jefes y subordinados son casi nulas.
2. Clima de tipo participativo: Sistema III Consultivo, donde el líder consulta con su gente a nivel individual para proceder a la toma de decisiones. El Gerente Financiero de esta empresa, permite a los trabajadores tomar decisiones específicas, busca satisfacer necesidades de estima, existe delegación y buenas relaciones entre jefe y subordinado. Esta atmósfera está definida por el dinamismo y la administración funcional en base a objetivos por alcanzar.
Respecto a lo anterior, según estudios realizados en nuestro ámbito local, “existe una correlación negativa entre la dimensión Autocracia con la Productividad y Clima Organizacional, en contraste a la dimensión democrática o participativa que presenta una relación positiva y significativa con los componentes del comportamiento organizacional” (Portocarrero, 2002). Esta conclusión se aplica de igual manera en el presente estudio.
Finalmente, luego del análisis a nivel general del clima laboral de la Empresa Zilicom Investments S.A., podemos destacar como su fortaleza principal las Formas de comunicación existentes en los diferentes niveles organizacionales. Y por el contrario, el componente de Relaciones entre jefes y personal que sería el que requiere de mayor atención por parte de la empresa. No olvidemos que, además de las prácticas y políticas de recursos humanos, donde cada vez encontramos mayor creatividad las empresas deben preocuparse por conocer y medir las relaciones y vínculos que establecen las personas entre sí: cómo se relaciona el trabajador con su jefe, con sus colaboradores y con sus pares, a todo nivel. Ello les permitirá descubrir qué tan bien se ejerce el liderazgo en su empresa y por ende una relación directa con el nivel de satisfacción de los trabajadores.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
158
DISCUSIÓN (Ejemplo 2) - Continuación
En cuanto a las medidas de seguridad en el centro de trabajo, es de resaltar que la empresa FIYSA no tiene implementada muchas medidas básicas de seguridad conducentes a resguardar la salud de sus trabajadores, y pese a que las capacitaciones fue la medida más identificada por ellos, esto se debió a que fue una actividad muy cercana al momento de la aplicación de los cuestionarios. Es de indicar también que la capacitación identificada fue la primera que recibieron los trabajadores desde que la empresa inició sus actividades en 1994, y fue ejecutada para dar cumplimiento al D.S N° 007-2007-TR que indica tiempos límites para implementar medidas de seguridad.
Dentro del aspecto de las medidas de seguridad implementadas en la empresa, este estudio muestra que los trabajadores si bien es cierto reciben algunos equipos de protección personal, pero que no necesariamente son los más idóneos, en el caso específico de las mascarillas, las que se entregan son las más simples usadas en actividades biomédicas, requiriéndose aquellas que incluyen un filtro para evitar el ingreso de partículas (polvo) a las vías respiratorias. Es de resaltar la ausencia de protectores de oído ya que el ruido es uno de lo elementos de riesgo más identificados por los trabajadores. Sin embargo, se observó el uso de protector en un supervisor de área que fue adquirido por él. Respecto de la frecuencia de uso de los equipos de protección personal, la alta manifestación de uso de equipos parece deberse casi exclusivamente al uso de guantes que se comprobó que si son usados, pero en lo que respecta a las mascarillas, se comprobó por observación directa que son poco usados aún llevándolos con ellos, al parecer debido al calor reinante en el lugar.
Salud ocupacional
El registro 189 accidentes con 16 formas de accidentes, 13 tipos de lesiones y 11 tipos de agentes causales ocurridos en FIYSA, guarda relación con la alta tasa de incidencia de accidentes calculada (46%), indicando que un alto porcentaje de trabajadores tuvieron un evento accidental. Entre las formas de accidentes las más frecuentes fueron los golpes por objeto y los contactos por objeto cortante, de mayor o menor intensidad invalidando temporalmente al trabajador; sin embargo los contactos por objeto cortante fue la forma de accidente que más ausentismo generó en la empresa, de acuerdo a los descansos médicos indicados en los files del personal. En general el alto número de accidentes revela la falta de adecuada implementación con epp y vestimenta, el poco frecuente uso de algunos equipos otorgados, las situaciones de presión al trabajador para incrementar la producción, y la falta de capacitación y por consiguiente la falta de concientización de la utilidad del uso de epp, atentándose así contra la seguridad y salud del personal. Las formas de accidentes encontrados en este estudio son similares al encontrado por Ackerknecht (2006) en Chile para las tareas forestales, indicando también que el mayor porcentaje de accidentes fueron los golpes (22,9%), él encuentra además un mediano número de accidentes por sobreesfuerzos/ movimientos bruscos (10,3%) mientras que en este estudio se reporta el 7,94%, cifras bastante cercanas. Pero, hay diferencias entre los porcentajes encontrados en accidentes por objetos cortantes pues este estudio reporta 19,05% y Ackerknecht solo el 8,3%, no mencionando este autor las causas. Por otro lado, Ackerknecht & Mendoza (2007), reportaron en su investigación sobre seguridad y salud ocupacional en combates sobre incendios forestales en Chile, formas de accidentes también similares, como caídas de distinto nivel, caída a nivel y golpes contra objetos o materiales que ocasionaron lesiones en varias partes del cuerpo. La naturaleza de las lesiones encontradas guarda estrecha relación con las formas de accidentes y los agentes causales.
El poco número de casos identificados de enfermedades profesionales (7), tasa de prevalencia de 16%, encontrados en los files personales, estaría revelando la falta de una evaluación médica a fondo de los trabajadores o la temporalidad de la permanencia de la mayoría de trabajadores en la empresa, puesto que las enfermedades profesionales se inician de forma lenta y casi desapercibida. Por ejemplo, pese a que los trabajadores están afectos a ruidos muy fuertes y de varias horas de duración, en este estudio no se registró hipoacusia, como el encontrado por Moreno y Ackerknecht (2005) en su investigación sobre enfermedades profesionales en la industria de la madera en Chile, ellos registraron 208 casos de hipoacusia y otras patologías otorrinos de un total de 554 casos de enfermedades registradas.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
159
En conclusión el análisis o discusión de resultados sirve para demostrar la validez de los
datos obtenidos de la muestra, de tal modo que permitan ser inferidos a la población.
Para esto es necesario hacer el estudio crítico de los resultados obtenidos, tratando de
encontrar relaciones causales entre variables que permitan probar la verdad o falsedad
de la hipótesis. A medida que la interpretación se intensifica y profundiza, el investigador
encuentra si la hipótesis va siendo confirmada y rechazada por los hechos. En esta
sección los datos encontrados, deben ser apoyados en afirmaciones, declaraciones,
observaciones y hechos consignados por otros autores.
Una buena discusión debe contener lo siguiente:
Análisis en conjunto de los principales hallazgos para determinar las relaciones
entre las variables y demostrar la validez de estos datos que permitan justificar las
generalizaciones a partir de los resultados obtenidos.
Explicación las teorías de excepción y de oposición.
Comparación de los resultados e interpretaciones con trabajos de otros autores.
Señalar como se respondieron las preguntas de investigación y si se cumplieron
o no con los objetivos.
Así mismo debe ponerse énfasis en los puntos no solucionados y que necesitan
investigaciones complementarias, como también debe señalarse las consecuencias
teóricas y aplicaciones prácticas de los resultados obtenidos en el trabajo.
La Contrastación de la Hipótesis
Desde el momento en que se plantean las hipótesis, se debe tener conciencia de que
estas pueden ser aceptadas o rechazadas durante la investigación. De producirse lo
segundo, el futuro profesional no se debe desalentar, pues ello no la invalida; por el
contrario, debe abocarse a encontrar una explicación razonable (empírica o teórica) de
dicho rechazo y preparar una redacción formal que ha de incluirse en un capítulo o anexo
adicional, según sea la extensión y necesidad analítica.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
160
Capítulo 24: Las Conclusiones y
Recomendaciones
Introducción al tema
Las conclusiones y recomendaciones constituyen el último capítulo del informe final de la
tesis, en las cuales el investigador o tesista deduce enunciados tomando como premisas
las proposiciones que se encuentran en el capítulos sobre el análisis e interpretación de
los resultados.
En este parte de nuestro texto conoceremos como se redactan las conclusiones y
recomendaciones del trabajo de tesis.
24.1. Las Conclusiones
Las conclusiones es la parte de la tesis donde el tesista o investigador tiene la obligación
de sintetizar los resultados de su investigación de tal modo que se puede apreciar los
resultados obtenidos en el trabajo de investigación producto de la demostración o
negación de la hipótesis y/o del alcance de los objetivos generales y específicos trazados
inicialmente. Por lo tanto no puede incorporarse nuevos elementos de discusión que no
hayan sido tratados en el proceso de investigación, lo cual no impide tomar en cuenta
¿Crees que la extracción de conclusiones
deben circunscribirse a un momento
específico del proceso de análisis o se
pueden ir puedan ir extrayendo las ideas
más relevantes del estudio conforme se
van obteniendo los resultados y su
correspondiente análisis?
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
…………………………………………….
……………………………………………
……………………………………………
“En las conclusiones no se olvide de resaltar sucinta pero
categóricamente los resultados encontrados, la demostración realizada,
la comprobación de la hipótesis, la conclusión general, las
conclusiones parciales y las aportaciones al tema”
Muñoz Razo
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
161
nuevas ideas que surjan producto de la investigación realizada e incorporarlas como
aporte.
Como su mismo nombre indica, las conclusiones son la información concluyente producto
de tu investigación. Son la respuesta sintética de tus preguntas de investigación, y se
fundamentan en todo el capítulo de resultados.
Las conclusiones son la parte final de cualquier proceso de investigación que se convierte
en una tesis, pues allí el investigador o tesista debe de señalar lo más importante que
encontró en el desarrollo de su investigación, en concreto debe indicar la demostración o
negación de la hipótesis investigada o la comprobación del objetivo señalado.
No existe establecida formas de contenido de las conclusiones, por lo que muchas veces
se coloca información que no tiene nada que ver con su real contenido, por lo que
pretendemos alcanzar algunos tips que ayuden a los tesistas cuando formulen las
conclusiones de su proceso de investigación.
Las conclusiones de la tesis o trabajo de investigación debe estar contenida en no más
de tres páginas y se debe tener cuidado en su redacción, ortografía y presentación. Es
recomendable que las conclusiones sean sistematizadas en forma de lista identificadas
por números o viñetas.
No se ha logrado hasta el momento señalar un número adecuado de conclusiones, estas
deberán estar acorde a la importancia del tema de investigación, a los resultados
obtenidos producto de la demostración o negación de la hipótesis. Debe recordarse que
las conclusiones no son resúmenes de los capítulos
La forma más común de presentar las conclusiones es enumerándolas
consecutivamente. Otra opción frecuente y válida es la de recapitular brevemente el
contenido de la investigación, mencionando someramente su propósito, los métodos
principales, los datos más sobresalientes y la contribución más importante del estudio.
Hay algunos criterios importantes para unas buenas conclusiones:
Presenta al menos 03 conclusiones enumeradas.
Amarra cada objetivo de tu tesis con una conclusión. Para cada objetivo, una
conclusión. Las conclusiones deben responder las preguntas de investigación,
contrastando las hipótesis. Las conclusiones deben corresponden con los objetivos o
preguntas.
Deben ser directas y precisas, y basarse en los resultados y los datos presentados.
Debe existir coherencia.
No debes repetir el contenido de tu resumen o de tus resultados. Cada conclusión es
breve, puntual y no debe superar un párrafo
Hay que tener cuidado cuando se redacte las conclusiones, ya que será lo primero que
revisarán otros investigadores. Evita a toda costa los siguientes defectos:
1. Las conclusiones no se derivan de los resultados ni de la discusión realizada en los
apartados anteriores (no son auténticas conclusiones). Siempre básate en tus
resultados obtenidos.
2. Las conclusiones se redactan para salir del paso, como un mero trámite más, sin
prestarles la debida atención.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
162
3. Peor aún, este importante apartado puede desperdiciarse y convertirse
simplemente en una repetición del resumen que encabeza todo artículo científico.
4. Las conclusiones se confunden con las recomendaciones. Cuidado, toda
recomendación debe incluirse en su propio apartado. No mezclar.
Además de las propias conclusiones relativas al trabajo realizado, también se puede
incluir:
1. Interpretaciones alternativas de los resultados que se descarten por cualquier
razón, pero que es importante resaltar.
2. Posibles líneas adicionales de investigación a la vista de los resultados obtenidos,
que deberán ser enfatizadas en las recomendaciones.
3. Aportaciones relevantes de la investigación frente a otras anteriores o similares,
que debieron estar ampliamente discutidas en la sección ―Discusión de resultados‖.
Lo que nunca debe realizar un tesista o investigador, al redactar sus conclusiones
es lo siguiente:
Utilizar el marco teórico como contenido, para reforzar los resultados obtenidos,
pues esta actitud puede llevar a confusiones.
Exponer la importancia personal que tiene el resultado del trabajo de
investigación, porque cuando uno desarrolla una investigación no busca
demostrar en que nos favorece el resultado en lo personal, sino como hemos
podido demostrar o negar estadísticamente la hipótesis o alcanzar el objetivo
deseado desde el punto de vista técnico.
Incorporar o considerar citas de autores ajenos a la investigación, pues puede
llevar a confusiones a quien este leyendo las conclusiones.
Es necesario recordar que antes de iniciar el desarrollo de las conclusiones debe
incorporarse un párrafo introductorio que le permita engarzar el contenido de todo
el documento con lo que pretende exponer a continuación.
También es necesario señalar que se producen casos de investigación o tesis en
las cuales no hay hipótesis por demostrar o negar sino objetivos, por lo tanto en la
medida del numero de objetivos específicos que se tenga en cuenta para obtener
se realizaran las conclusiones o sea si son 10 los objetivos específicos, las
conclusiones deben ser 10 y en función a todas ellas se formula una conclusión
general relacionada al objetivo general.
Hay otro hecho que es necesario resaltar cuando no se ha logrado comprobar o
negar una hipótesis, pues este problema que dejaremos sin haber logrado
solución alguna debe estar lo suficientemente explicitado para que otros
investigadores decidan tomarla en cuenta.
No debe olvidarse que al igual que la introducción, las conclusiones también
deben ser expuestas a la lectura de personas no especialistas en el tema para ver
cuanta claridad y capacidad de síntesis tenemos en nuestra redacción y si no son
lo suficientemente claras tendremos que volver a redactarlas.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
163
Resumiendo, las conclusiones de una tesis son la comprobación o negación de la
hipótesis planteada o el logro de los objetivos generales y específicos señalados al inicio
del proceso de investigación. Las conclusiones son párrafos breves con un orden de
acuerdo a su importancia lo que permite asignarles una numeración.
EJEMPLO DE CONCLUSIONES:
24.2. Las Recomendaciones Las recomendaciones son propuestas o sugerencias que realizas para mejorar los
diversos problemas identificados mediante tu tesis. Para que sean útiles, las
recomendaciones deben ser lo suficientemente específicas y detalladas. Además, deben
ser realistas y posibles de aplicar.
Las recomendaciones son consecuencia de las conclusiones de investigación. Como ya
se conoce el tema que se ha investigado, se está en capacidad de formular algunas
sugerencias de mejora. Las sugerencias pueden orientarse a diversos campos.
Las recomendaciones bien hechas, brindan sugerencias en el campo aplicado (para
empresarios, empresas, consorcios, etc.), académico (sugerencias de investigación para
académicos y profesionales), o político (sugerencias para el gobierno o alguna de sus
instancias):
En las recomendaciones aplicadas, se suele recomendar usos potenciales o
demostrados de los resultados de la investigación, para resolver o aliviar
cualquier problema existente; o en su defecto, para generar innovación.
En las recomendaciones académicas, se suele recomendar nuevas vías de
comprensión teórica o la aplicación de las tecnologías desarrollas en la tesis
para otros campos del saber. Es usual que asuma la forma de
recomendaciones para futuras investigaciones, sobre todo en aspectos
tratados someramente en la tesis, pero que pueden resultar de mucho interés.
En las recomendaciones políticas, se suele recomendar acciones de gestión
privada o pública para mejorar algunos aspectos problemáticos detectados
con tu investigación.
En el siguiente ejemplo, se presenta las conclusiones de una tesista cuya investigación tuvo como objetivo determinar qué factores están asociados a la satisfacción del cliente en la empresa “X” de producción y comercialización de revestimientos cerámicos. Veamos: Conclusiones 1. De acuerdo a los resultados de la investigación, se puede afirmar que los factores más
fuertes de insatisfacción son básicamente tres: a) Ausencia del servicio de post venta, b) Tiempo de entrega de los productos y c) Lugar de entrega de los productos (puesto en obra).
2. Sin embargo, también se ha podido constatar que existe un 25% de clientes que tiene dificultades en encontrar los productos con facilidad (falta de stocks), lo que también se puede considerar como un factor de insatisfacción.
3. Un punto a favor de la empresa, es su tiempo de respuesta en lo que respecta a atención de reclamos; pues el 59% son atendidos dentro de las 48 horas próximas de haberlo recepcionado; siendo resueltos satisfactoriamente casi en el 90% de los casos.
4. Existe un porcentaje mínimo de clientes que se encuentra “completamente satisfecho”, porcentaje que la empresa puede superar a corto plazo. ya que el 60% de la cliente se encuentra “satisfecho”.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
164
Recuerda, debes proponer al menos una recomendación académica, centrada en nuevos
temas de investigación consecuencia del presente. Propón también una recomendación
para la empresa, otra para el gobierno u otros grupos de interés.
EJEMPLO DE RECOMENDACIONES
Las recomendaciones están dirigidas a la aplicación del Modelo de Gestión a través de una Asociatividad, con el cual se busca el mejoramiento de los resultados económicos, organizacionales y el desarrollo de la calidad de vida de los agricultores, a través del logro de objetivos.
1. Es imprescindible la adopción del concepto total de asociación, de manera que los agricultores conformen un equipo de trabajo que les permita tomar decisiones de manera colectiva para la obtención de mayores beneficios en las negociaciones y coordinaciones necesarias para el desarrollo de la actividad.
2. Para el buen funcionamiento de la cadena productiva es necesaria la optimización de todos sus eslabones. El proceso productivo al ser el más importante, debe ser gestionado de una manera óptima a través de la delimitación de funciones, y responsabilidades de los agricultores, pero exigiendo la participación de la totalidad de ellos, con el fin de compartir los logros y fracasos que se puedan originar.
3. Se debe eliminar de manera progresiva los pensamientos antiguos de los agricultores. El establecimiento de nuevas técnicas y formas de trabajo, así como la adopción de conceptos modernos administrativos resulta difícil al tratar de aplicarlos a personas con un bajo nivel de educación que bordean en promedio los 50 años. Es fundamental hacer entender a estas personas las nuevas propuestas de desarrollo, a través de mecanismos que les demuestren tangiblemente los beneficios que podrían lograr.
4. Se debe continuar la búsqueda y aplicación de nuevas y mejores tecnologías que incrementen el valor agregado del cultivo, de modo que se logre el aumento de las exportaciones y los mercados de destino. Con la adopción de nuevas técnicas, el Perú ha pasado a formar parte de la lista de países proveedores de cultivos de bananos orgánicos, junto con Costa Rica y Ecuador, quienes son nuestros principales competidores.
Científicas 5. Es necesario promover el desarrollo de los productores de bananos orgánicos en base a un
modelo de asociatividad, que permita instituirlos en una unidad de gestión de recursos naturales, para lograr una agricultura desarrollada en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental.
6. Se debe fomentar el incremento de las áreas destinadas al cultivo del banano orgánico y la reconversión, para lograr aumentar la productividad de la zona.
7. Se debe propiciar el uso de paquetes tecnológicos por sector, la inversión en capacitación y tecnificación para el desarrollo de las actividades, lo que permitirá ofrecer productos cada vez más estandarizados, con costos reducidos y optimización de la productividad.
8. El desarrollo de nuevas industrias para aprovechar los descartes y satisfacer la necesidad de materiales necesarios para la producción de bananos es fundamental, toda vez que los agricultores muchas veces deben valerse de actividades adicionales para poder subsistir.
Para los agricultores 9. Se recomienda fomentar de manera constante el trabajo colectivo, y comunicar las ventajas
que implica el formar parte de una asociación. El logro de un gremio que tenga poder de negociación es fundamental para mejorar las condiciones de vida y trabajo de los agricultores.
10. Pertenecer al sistema de Comercio Justo podría significar para los agricultores una alternativa de solución a sus problemas económicos, puesto que estarían recibiendo una prima adicional
para ser invertida en investigación, tecnificación o compra de materiales.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
165
Capítulo 25: El Informe Final de Tesis
Introducción al tema
El informe de investigación representa el resultado final del largo proceso de
investigación. Su articulación estructural constituye el modo de como los investigadores
ordenan, clasifican y presentan los datos.
En este capítulo aprenderá a integrar el informe final de tu tesis.
18.1. Integración de los capítulos de la tesis
Integrar la tesis significa unificar todas sus partes cumpliendo una exigencia básica:
Congruencia. Una tesis de investigación será congruente si tiene una concatenación
lógica y no contradictoria entre los elementos que lo conforman.
En esta etapa debes revisar cada parte de tu tesis de investigación y modificarlas para
eliminar cualquier incoherencia. La tesis de investigación es un documento altamente
ordenado y estructurado. Su estructura facilita al asesor, al jurado y al lector la
comprensión del material y agiliza el acceso a sus elementos clave.
La tesis de investigación es un texto bien estructurado, dividido en apartados que facilitan
su comprensión, y cada apartado, si procede, puede dividirse en sub-apartados, y así
En el informe final de tesis, lo que el
investigador plasma o “pone en
blanco y negro” los esfuerzos
realizados desde la exploración
bibliográfica hasta el trabajo de
campo. ¿Qué capacidades crees que
se deben poner en práctica el
investigador en ésta última parte del
trabajo de tesis?
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………………………
……………………….………………
…………………………….…………
………………………………….
La tesis profesional frecuentemente se equipara con un
libro., lo cual de cierta forma es verdadero.
Berenice Ibañez
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
166
sucesivamente. Si ya has elaborado todas las partes de la tesis, entonces sólo tienes que
integrarlas siguiendo el esquema que te pide la universidad. Pero si no, es importante
que empieces organizando tu tesis.
El principal mito al escribir una tesis de investigación es que debe hacerse en orden.
Empezar en el título, luego, el planteamiento del problema… y terminar en la bibliografía.
Eso no es cierto. La forma más productiva de escribir tu tesis es comenzando con las
partes más fáciles para ti, con las que te sientas más cómodo. Trabaja cada parte como
si fueran independientes. Sin darte cuenta habrás escrito todas las secciones de tu tesis.
Ahora podrás ordenarlas de la mejor manera y ver qué falta agregarle. Luego ―amarra‖
cada parte revisando su coherencia y revisa el estilo con cuidado.
Una tesis se organiza de dos formas, ambas progresivamente complementarias:
1. Del inicio al final: Cuando empiezas a hacer tu tesis, siempre empiezas por la
revisión bibliográfica, defines el problema y objetivo de investigación y vas
perfilando el método para luego hacer el trabajo de campo.
2. Del final al inicio: Cuando ya tienes tus resultados de investigación, es importante
que revises todos los capítulos previos, porque debes ajustar todo lo anterior
(título, objetivos, problemas, y, sobre todo el método) a la realidad de tus
resultados. No te sientas mal que tengas que ajustar. Eso es lo usual, casi
siempre ocurre.
Organizar la tesis del final al inicio es importante para mantener la coherencia de toda tu
tesis. Cada capítulo de tu tesis debe guardar relación con los otros capítulos, por eso,
siempre se debe ir de inicio al final y viceversa.
18.2. Redacción del primer borrador de la tesis
Si ya has revisado la coherencia e integración de tu tesis, entonces ya tienes tu primer
borrador de tesis. Recuerda, ningún borrador es perfecto. Siempre se puede mejorar. Por
eso, lee tu borrador y formúlate las siguientes preguntas sobre el contenido y la
organización:
1. ¿Tiene sentido el informe? ¿Está clara la idea central a través de toda la tesis?
2. ¿Qué partes pueden confundir al lector? ¿Existen contradicciones entre sus
partes?
3. ¿Qué partes, palabras, o aspectos podrían ser eliminados? ¿Qué necesita ser
agregado?
4. ¿De qué manera se puede cambiar la organización de la tesis para hacerla más
clara?
Después de haber editado tu primer borrador, solicita a alguien que lo lea y te haga todos
los comentarios y sugerencias que tenga.
Tan pronto como imprimas un borrador de tu tesis, tendrás la necesidad de realizar
cambios. Actualiza los cambios en la computadora. Mantén siempre tus archivos
actualizados y con fechas. Siempre guarda en tu archivador los proyectos corregidos.
Nunca se debe eliminar un borrador de tu tesis. Hay que ser precavidos y siempre envíar
la última copia al correo personal.
En la revisión de la tesis de investigación es muy importante la participación del asesor o
profesor del curso. Un buen asesor es aquél que no deja pasar errores de formato,
redacción y ortografía. No hay que sentirse mal si el profesor o asesor critica tu trabajo o

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
167
le encuentra fallas. Al contrario, hay que ser gratos con el favor que hace y el tiempo que
se toma para leer la tesis. Eso sí, se debe evaluar cada crítica que te hace y analizar qué
tan adecuado es para el caso. Tampoco es conveniente aceptar ciegamente las
recomendaciones. Algunas observaciones serán oportunas y adecuadas. Otras quizá no
lo sean. Se debe recordar que, al final, es el tesista es el único responsable. Se debe ser
crítico en todo momento. Aceptar críticas pero solo las que son razonables. Con el
documento integrado, es hora de preocuparse por el estilo formal de la tesis.
18.3. Redactar el informe final de tesis
La tesis de investigación se ajusta a una estructura, a un contenido especial. Aunque casi
todas las universidades tienen formatos muy parecidos, hay algunos detalles que los
diferencian. Es importante cumplir esos detalles.
En el caso de nuestra Universidad, se exige una estructura formal que contiene las
siguientes partes:
Carátula
Dedicatoria
Agradecimientos
Resumen
Abstract
Índice
Introducción
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Realidad Problemática
1.2. Justificación e Importancia de la Investigación
1.3. Objetivos de la Investigación: General y Específicos
1.4. Limitaciones de la Investigación
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de Estudios
2.2. Desarrollo de la temática correspondiente al tema investigado.
2.3. Definición conceptual de la terminología empleada.
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo y Diseño de Investigación
3.2. Población y Muestra
3.3. Hipótesis
3.4. Variables – Operacionalización.
3.5. Métodos y Técnicas de Investigación
3.6. Descripción del instrumentos utilizado
3.7. Análisis Estadístico e Interpretación de los datos
CAPITULO IV: RESULTADOS
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
El orden de la presentación es –casi siempre- de la siguiente forma:

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
168
Organiza cada parte de tu tesis en ese orden.
El informe final de tesis debe estar bien redactado, respetando los principios de la
redacción científica. No olvidar que en el informe final de investigación las acciones
metodológicas se redactan en tiempo pasado (Ej. Se analizó, se recopiló, se programó,
etc.).
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
8.
RECOMENDACIONES
Índice general
Índice de tablas
Índice de figuras
1.1. Realidad Problemática
1.2. Justificación e Importancia de la Investigación
1.3. Objetivos de la Investigación: General y Específicos
1.4. Limitaciones de la Investigación
3.1. Antecedentes de Estudios 3.2. Desarrollo de la temática correspondiente al
tema investigado. 3.3. Definición conceptual de la terminología
empleada.
4.1. Tipo y Diseño de Investigación
4.2. Población y Muestra
4.3. Métodos y Técnicas de
Investigación
4.4. Descripción del instrumentos
utilizado
4.5. Análisis Estadístico e
Interpretación de los datos.
7. CONCLUSIONES
6. DISCUSIÓN
5.
RESULTADOS
4.
MATERIALES Y
MÉTODOS
3.
BASES TEÓRICAS
Indice
Abstract
Resumen
Agradecimientos
Dedicatoria
Carátula
2.
HIPÓTESIS
1.
INTRODUCCIÓN
2.1. Hipótesis Principal y Específicas
2.2. Sistema de variables
2.3. Operacionalización de las
Variables

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
169
18.4. Elaboración de la INTRODUCCIÓN
La introducción contiene la presentación formal de tu investigación. En ella se describe
brevemente qué se ha investigado, por qué, para qué y cómo. Se presenta también el
contenido de los capítulos de la investigación.
La introducción sirve para dar cuenta, en unas pocas páginas, del contenido de tu
investigación. Por ello es usual que se redacte en último lugar, cuando ya has hecho la
investigación. Casi siempre, las primeras páginas de la investigación (dedicatoria,
agradecimiento, introducción, resumen) son las últimas en hacerse.
La introducción es importante porque a través de ella el lector recibe una primera
impresión no sólo del asunto y objetivos de la investigación, sino también de la relevancia
e interés que ésta tiene. De la introducción que hagas dependerá que tu investigación
sea o no leída. Además, hay personas que, por escasez de tiempo, sólo leerán la
introducción. La introducción se convertirá, en consecuencia, en el elemento
propedéutico con que dichas personas contarán para valorar la totalidad de tu
investigación.
Una introducción bien hecha exige que se cumplan algunas reglas de redacción:
La extensión de la introducción debe ser proporcional a la del cuerpo principal del
informe. Mientras más ―gorda‖ la investigación, más ―gorda‖ la introducción.
Los primeros párrafos de la introducción deben ocuparse de la presentación del tema
y de la finalidad del estudio: de qué trata la investigación, por qué se hizo. Además de
resumir el contenido del informe, en la introducción es recomendable que se haga
referencia a los siguientes aspectos: a) Finalidad u objetivos del estudio, b)
metodología empleada y c) descripción sistemática del contenido.
El siguiente es un ejemplo de una tesis que analizó la viabilidad de importación y comercialización del producto Transfix en el mercado peruano.
INTRODUCCIÓN
La citometría de flujo es una técnica utilizada con gran demanda en los últimos tiempos debido a su gran aporte con ayuda al diagnóstico de diversas enfermedades así como para la investigación, caracterizada por su rapidez y objetividad en la obtención de resultados.
Una de las desventajas de esta técnica es que cuando se trabaja con muestras de sangre, una vez tomada la muestra tiene que ser procesada durante las seis horas siguientes, lo cual es complicado por diversos motivos; como carga de trabajo, en ocasiones las muestras son transportadas a centros referenciales debido a que hay pocos citómetros de flujo en el territorio nacional, entre otros.
Cuando las muestras de sangre son procesadas después del tiempo recomendado se obtienen resultados erróneos afectando directamente a los pacientes, al utilizar el producto TransFix en la sangre extraída las células permanecerán intactas hasta por diez días, de manera que los laboratorios puedan trabajar estas muestras sin alterar los resultados.
Una de las pruebas importantes que se realiza por está metodología es el recuento de linfocitos T CD4 en pacientes con el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida /SIDA, aumentando cada día la demanda de estas pruebas debido al incremento de estos pacientes.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
170
18.5. Cómo elaborar el RESUMEN
El resumen es una parte importante y clave de una tesis y requiere de una redacción
cuidadosa para aumentar la posibilidad de que ésta sea divulgada. El resumen tiene su
propio contenido, estilo y estructura interna. Para que funcione adecuadamente, el
resumen debe satisfacer las exigencias de mínimas de indexación y recuperación de
datos. Si no se escribe un resumen según estos requisitos, se afectaría la divulgación del
conocimiento. Un resumen mal escrito trae consecuencias negativas al desarrollo
personal de la propia carrera del académico, de la institución y del campo de
investigación.
El resumen es una representación de la tesis en sí y es generalmente, la última parte del
trabajo que el académico redacta. En el fondo, el resumen tiene que ser informativo,
coherente, claro y conciso.
El resumen da una visión de conjunto del trabajo. A diferencia de la introducción, que
suele ser descriptiva (describe brevemente cuál es el contenido de la tesis), el resumen
INTRODUCCIÓN (Cont.)
TransFix es una solución estabilizadora de la sangre fabricado especialmente para conservar la sangre que luego será procesada y adquirida por citometría de flujo.
El proceso de importación de este producto contiene varias fases como: obtener la representación la que dependerá de los requisitos que exija la empresa fabricante, obtener el permiso de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID), hacer el respectivo pedido con la respectiva cancelación, retirar el producto de aduanas cancelando los impuestos respectivos y la presentación de documentos requeridos por la aduana, finalmente comercializar el producto a los clientes, el proceso de comercialización, si es para el sector privado, la venta se puede realizar directamente a solicitud del usuario, sin embargo para el sector público toda compra es mediante un proceso de licitación, el tipo de proceso dependerá del monto requerido.
Los objetivos de este estudio son determinar la viabilidad de importación y comercialización del producto TransFix en el mercado Peruano, describir el nivel de conocimiento del producto a nivel de usuarios, determinar su utilidad, la demanda del producto en Perú, si existe competencia del producto en el mercado nacional y determinar si existe posibilidades de recomendación del producto por los usuarios.
Para el desarrollo de este estudio inicialmente se realizaron entrevistas a profesionales de la salud como posibles usuarios del producto y luego se elaboró un cuestionario estructurado y se aplicó a 19 profesionales potencialmente usuarios, de un total de 21.
Esta investigación es importante debido a que nos permitirá conocer la viabilidad de importación y comercialización del producto TransFix para iniciar una nueva unidad negocio. También es importante porque los usuarios contarán con un producto que les solucionará varios problemas existentes en sus laboratorios consiguiendo así control de calidad en sus procesos y los pacientes contarán con resultados fiables y reproducibles en sus pruebas.
La presente investigación está estructurada de la siguiente manera:
En el capítulo I se realizó el planteamiento y formulación del problema general y específicos. Incluye los
objetivos y la justificación e importancia del trabajo de investigación.
En el capítulo II están los antecedentes del estudio, las bases teóricas y la definición conceptual de la
terminología empleada.
En el capítulo III se desarrolla el, tipo y diseño de investigación, la población y la muestra, la hipótesis
general, hipótesis específicas, las variables y su operacionalización, los métodos y técnicas de investigación,
la descripción del instrumento utilizado y el análisis estadístico e interpretación de datos.
En el capítulo IV se reporta los resultados de los datos, la interpretación de los mismos y el correspondiente
análisis de los resultados.
En el capítulo V, se presentan las conclusiones y recomendaciones.
Finalmente están la bibliografía y los anexos.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
171
es comprehensivo (informa brevemente de todas las secciones de la tesis, incluyendo
resultados y conclusiones). Este resumen comprehensivo puede ser estructurado (con los
apartados de: objetivo, diseño, metodología, resultados y conclusiones) o no
estructurado, en el que la información se suele dar en dos o tres párrafos.
¿Cuándo está bien hecho el resumen? El resumen bien hecho incluye los siguientes
puntos:
Los antecedentes teóricos.
El propósito, que incluye los objetivos y el alcance.
La metodología utilizada, o sea, las técnicas o enfoques.
Los resultados.
Las conclusiones y las implicancias de los resultados, sección que podría incluir
recomendaciones, evaluaciones, aplicaciones, sugerencias, nuevas relaciones, y
la aceptación o rechazo de la hipótesis.
Otra información, como descubrimientos imprevistos fuera del propósito principal
del trabajo, pero estos no deben desviar la atención del tema central.
Palabras clave.
El resumen se redacta con una extensión promedio de 250 palabras. El resumen es claro
y conciso. Evita usar abreviaciones y símbolos. Utiliza términos precisos, concretos,
evitando de definirlos. Además, escribe en ―voz activa‖, utilizando la tercera persona
singular (Ej. se hizo, se encuestó, se analizó, etc.). Las oraciones son completas, pero no
demasiado largas o complejas.
Veamos el ejemplo 1 de una tesis en la que se propuso estrategias de marketing
para posicionar un laboratorio de control de calidad para la industria textil
exportadora.
Resumen
En los últimos cuatro años las exportaciones del sector textil y confecciones casi se han duplicado por lo
que las exigencias de calidad de dichas prendas han aumentado considerablemente, lo que ha
determinado que los laboratorios de control de calidad de la industria textil tengan cada día más
vigencia.
En la presente investigación se determina cuáles son las estrategias de marketing de mayor influencia
en el posicionamiento del laboratorio Quality Lab S.A.C. El objetivo del estudio abarca la identificación y
selección de las estrategias de marketing que influyen en el posicionamiento del laboratorio Quality Lab
S.A.C., a través de un análisis diagnóstico-evaluativo no experimental de tipo descriptivo.
Se ha realizado el perfil competitivo de la empresa en estudio y utilizando los datos de las encuestas
realizadas a las empresas de Lima Metropolitana y el Callao vinculadas a la exportación de textiles y
prendas de vestir se han determinado los factores de mayor influencia a tomarse en cuenta en la
decisión de elección del laboratorio de control de calidad.
Como resultado, se ha identificado la necesidad de una mayor presencia del laboratorio a través de la
publicidad así como los factores de mayor importancia a tomarse en cuenta, como: la rapidez de
entrega, la confiabilidad y el precio lo que nos ha permitido seleccionar las siguientes estrategias de
marketing: estrategia de concentración del mercado conjuntamente con la estrategia del especialista y la
del retador empleando un ataque lateral con lo que se espera mejorar el posicionamiento del laboratorio
Quality Lab S.A.C.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
172
El resumen incluye, además, cuatro o cinco palabras claves que se utilizan en la
búsqueda de información.
Para la investigación de tesis, se exige también una traducción del resumen a un idioma
adicional (de preferencia el inglés) así como de las palabras clave.
Ejemplo 2:
18.6. Cómo hacer los Anexos
Los anexos sirven para recoger toda aquella información que, por un lado, resultaría
innecesario consignar en el cuerpo principal de la tesis, pero por otro, tiene el suficiente
interés como para figurar, de algún modo, en la tesis.
Como regla general, sólo debe incluirse en los anexos lo verdaderamente necesario. En
caso contrario, la información suplementaria se deberá incluir en los "papeles de trabajo"
que acompañan a la elaboración del informe (y que pueden ser solicitados en cualquier
momento por el lector de éste), pero no en el propio informe. Estamos ante una
aplicación de la regla según la cual un informe debe ser tan breve como sea posible.
Si bien los anexos pueden recoger todo tipo de información, lo usual es que incluyan:
Tablas de cifras largas y complicadas, las comprobaciones matemáticas, los
fragmentos largos de otros informes, las muestras de documentos, los glosarios,
Resumen
Mediante un cuestionario estructurado se encuestó a 140 profesionales residentes en Lima, con el propósito de
determinar sus actitudes y el nivel de conocimientos hacia el pago del impuesto a la renta, así como identificar y
describir los perfiles típicos de los evasores de impuestos de cuarta categoría. Se encontró que el 47,1% evade
impuestos. De los que no evaden, el 12,9% ha intentado evadir en alguna oportunidad; 44,3% conoce personas
que evaden impuestos. En cuanto al conocimiento de las diferentes formas que se consideran infracción
tributaria, el porcentaje de participantes que conoce tales formas es superior al número de quienes no las
conocen. Se encontró siete perfiles de actitudes que sirven de argumentos para justificar la evasión de impuestos,
siendo los más frecuentes aquellos relacionados a la corrupción gubernamental, equidad y distribución de
beneficios. Se concluye que una política adecuada para luchar contra la evasión de impuestos requiere de
variables psicoeconómicas y no sólo referidas a sanciones o facilidades administrativas.
Palabras clave: Perfil, evasor, impuestos, Lima, actitudes, psicología fiscal.
Abstract
By means of a structured questionnaire, 140 professionals, who live in Lima city, were interviewed in order to know
their attitudes and level of knowledge about de tax payment, likewise to identify and describe their standard
profiles of the fourth class tax evasor. It was found that 47.1% of the subjects evade tax. About who doesn’t evade
tax, 12.9% has try to evade in some opportunity; 44.3% Know tax evasor people. Respect the Knowledge of
different ways that are considered as tax infraction, the percent of subjects who knows such ways is upper to the
percent of who doesn’t know. It was found seven profiles of attitudes that serve as arguments to justify the tax
evasion, being the most often those related to the government corruption, equity and distribution of benefits. It
concludes that one adequate policy to fight against the tax evasion is to include psychoeconomic variables and not
only those referred to punishments or administrative compliances.
Key words: Profile, evasor, tax, Lima, attitude, fiscal psychology.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
173
las bibliografías y las listas de notas y referencias deben excluirse del texto e
incluirse al final del informe en atención a aquellos lectores que necesitan
comprobar los detalles. Se exceptúan de esta norma los casos en que uno de los
objetivos principales del informe sea aportar una tabla de cifras concretas.
El marco muestral (en el caso de empresas, documentos públicos o instituciones).
No incluir marco muestral si se trata de personas. Debe guardarse el anonimato; a
menos que sean personas públicas.
Los formatos de los instrumentos. Tanto la versión inicial (piloto) como la versión
final de todos los instrumentos.
Cada anexo debe estar ordenado como: Anexo A, Anexo B, Anexo C, etc. O numerado,
en todo caso.
Cada anexo, aparte de ordenado, debe tener título, indicando su contenido.
También deben figurar dentro del índice general de tesis.
Se debe hacer referencia en el texto a todo el material incluido en los anexos. Algunas
veces esta referencia adoptará la forma de una tabla abreviada o de un breve resumen o
de detalles importantes del material que se ofrece ampliado en los anexos.
18.7. Cómo hacer la dedicatoria y agradecimientos
Todo trabajo siempre debe estar dedicado a alguien o algo. De igual manera, todo trabajo
siempre es producto del apoyo y colaboración de muchas personas, por lo que debe
reconocerse ese apoyo. Por eso existen las secciones de Dedicatoria y Agradecimientos.
Una tesis es una obra de mucho esfuerzo y valor, por tanto debe ser dedicado a lo más
valioso que tiene el tesista. Lo usal es dedicarlo a los padres, pareja e hijos. También se
puede dedicar a las divinidades, o incluso a los valores o instituciones.
En el caso de la dedicatoria, se debe agradecer a todas las personas que han apoyado
directa y significativamente en la realización de la tesis. En la dedicatoria se suele incluir
al asesor de tesis. Veamos algunos ejemplos.
Dedicatoria y Agradecimiento
Agradezco a Dios, por estar a mi lado en cada paso que doy,
A mis padres por todo el apoyo y fuerza que me brindaron y
A mi asesor Arístides Vara, por ser mi guía constante en el desarrollo de la presente
investigación.
Dedicatoria y Agradecimientos
DEDICATORIA:
Dedicado a mi señora Madre Rosa María Ibañez Ordoñez, a mi señor padre Carlos
Augusto Fernández Flores y a mi señor
Abuelo Alberto Miguel Fernández López, por el inefable amor para cada uno de ellos y
por todo el apoyo que siempre me han dado.
AGRADECIMIENTOS
Mis agradecimientos académicos a mi asesor metodológico, el Dr. Juan Ignacio Lezcano
Paredes por su asesoría en el desarrollo de la presente investigación, al Dr. José Crespo
Ravines por su apoyo en la parte metodológica del estudio.
De igual forma, mis agradecimientos al profesor MBA Jorge Zanetti Rodman por su
empuje a la investigación y defensa de la globalización, al Mag. Enrique Woodman
Robles por su gran apoyo a la Escuela de Administración de Negocios Internacionales en

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
174
estos últimos años, al profesor Mg. Alejandro Reynalte Paez por su gran aporte de su
experiencia y valores en los últimos años y al profesor Mg. Rodrigo Fernández Espinoza
por su gran metodología y temperamento de enseñanza.
Finalmente a todos quienes apoyaron y creyeron en la realización de la presente
investigación.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
175
Capítulo 26: Redacción Científica de la
Tesis
Introducción al tema
En esta parte de nuestro texto, someteremos a nuestro informe final de tesis, que bien
podría llamarse el borrador de la tesis, a un repaso de su redacción; la misma que,
aunque creamos saber muy bien sobre el uso de los ciertos principios propios de la
redacción gramatical, no está demás asegurarnos de ellos.
En primer lugar concisión, claridad, precisión, rigor científico son, entre otras, las
exigencias que le deben imponer a nuestra redacción. Por lo tanto tengamos en cuenta
algunas reglas básicas para evitar errores de estilo que son muy habituales.
18.1. ¿Cuáles son los principios básicos de la redacción científica?
Uno de los objetivos de la investigación científica es la publicación del trabajo realizado.
La única manera de verificar los nuevos conocimientos científicos es ponerlos a
disposición de la comunidad académica a través de su publicación, para comprobar si los
resultados mostrados son reproducibles o no. Un buen científico debe por tanto ser
también un buen comunicador.
¿Por qué se hace necesario que el
Informe Final de tesis deba respetar las
reglas gramaticales tanto sintácticas
como ortográficas en su redacción?
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
…………………………………………….
……………………………………………
……………………………………………
…………………………………………….
“La lectura produce personas completas; la conversación,
personas dispuestas; y la escritura, personas precisas”
Francis Bacon
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
176
Para escribir un buen proyecto e informe de investigación se tiene que conocer y
practicar los tres principios básicos de la redacción científica: precisión, claridad y
brevedad.
La precisión significa usar las palabras que comunican exactamente lo que quieres
decir. El lector o jurado no puede levantar la mano para aclarar sus dudas, ni mucho
menos leer tu mente; para escribir con precisión tienes que escribir para el lector. El uso
de términos ambiguos es inaceptable. Evita también palabras superfluas como: no
obstante, entonces, dicho de otra forma, generalmente, en consecuencia, entre otras.
La claridad significa que el texto se lee y se entiende fácilmente. El proyecto es fácil de
entender cuando el lenguaje es sencillo, las oraciones están bien construidas y cada
párrafo desarrolla su tema siguiendo un orden lógico. Ser claro significa ser directo, sin
usar tanto término ambiguo o que genera confusión. Evita la escritura complicada,
enrevesada y confusa.
La brevedad significa dos cosas: incluir sólo información pertinente al contenido del
proyecto y comunicar dicha información usando el menor número posible de palabras.
Dos consideraciones importantes te obligan a ser breves. Primero, el texto innecesario
desvía la atención del asesor y puede afectar la claridad del mensaje. Segundo, la
investigación científica es cara y cada palabra innecesaria aumenta el costo de la
investigación. Ser breve y directo es siempre lo mejor. Ese es el lenguaje de la ciencia.
18.2. Errores más frecuentes al redactar la tesis
La lengua escrita está regida por reglas gramaticales, tanto sintácticas como ortográficas.
Y siendo tú un estudiante casi profesional, es importantísimo corregir los errores de estos
tipos. A medida que avanzas con tu informe, revisa meticulosamente el lenguaje que
empleas en él.
Recuerda que la redacción científica exige un grado de precisión y claridad que sólo se
obtiene luego de varias revisiones pausadas y cuidadosas del manuscrito.
En la siguiente tabla te presento los errores más frecuentes en la redacción del proyecto.
Errores Recomendaciones Párrafos demasiado largos con demasiadas ideas.
Conviene que cada párrafo no tenga más de tres o cuatro oraciones que mantengan una unidad temática. Para que sean claras, las oraciones se deben construir con un máximo de 25 palabras que expresen una sola idea, sin elementos retóricos que no aporten ningún contenido al significado de la oración.
Textos confusos, sin orden lógico y sin coherencia.
No se puede escribir sin sentido. Cada oración debe tener sentido y estar ordenada lógicamente. Debe existir una secuencia entre cada oración. Cuida las incoherencias en la redacción. Para ser claro, debes tener completa claridad y convencimiento de lo que explicas. Antes de escribir debes entender. Un ejercicio interesante es preguntarte a ti mismo “¿qué quiero decir aquí?” y explicarlo como lo haces de manera oral. Una buena redacción es aquella que es entendible para las demás personas que te rodean, por ello, debes releer continuamente (y mejor en voz alta) tus manuscritos. Una buena manera para aprender a escribir es escribir y leer cotidianamente.
Barbarismos Evita los barbarismos que son vicios del lenguaje al pronunciar o escribir. Ej. “Es por ello que”, “en base a”, “en orden a”, “de cara a”, “centrarse sobre”, “a resolver”, “a juzgar”, “detrás suyo”, “cuando lo correcto es”, “a nivel de”, “más mejor”, “subir arriba”, más superior”, etc.
Muletillas Son expresiones de relleno que no significan nada. Ej. “En otro orden de cosas”, “por otra parte”, “para empezar”, “de cara a”, “de otro lado”, “pienso que”, “obviamente”, “por supuesto”, “en ese sentido”, etc. Evítalas en lo posible.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
177
Palabras altisonantes Consiste en usar frases en vez de palabras puntuales. Ej. “Poner de manifiesto” cuando resulta más sencillo decir “mostrar”; “con anterioridad”, cuando es más sencillo decir “antes”; “gran número de”, cuando es lo mismo decir “muchos”; “un total de 100 participantes”, cuando es suficiente decir “100 participantes”; “el material fue exactamente igual”, cuando lo correcto es “el material fue igual”; “los datos obtenidos muestran”, cuando lo correcto es “los datos muestran”.
Verbosidad innecesaria El uso excesivo de palabras para comunicar una idea es un vicio del lenguaje que afecta la claridad y la brevedad del texto. Es importante ser breve, nadie quiere leer más de lo necesario. Ej. A pesar del hecho que = Aunque; Con el fin de = para; Con el propósito de = para; Durante el transcurso de = Durante; En la vecindad de = Cerca; Es capaz de = Puede; Estudios realizados por Platt (1998) demostraron que = Platt (1998) demostró que; Posee la habilidad para = Puede; Se ha encontrado evidencia = Hay evidencia; Se hizo una comparación = Se comparó; Tiene el potencial de = Puede; Un gran número de = Muchos.
Lenguaje rebuscado Para comunicar con precisión y claridad es conveniente usar palabras comunes en vez de términos rebuscados. Cualquier palabra complicada debe substituirse por un sinónimo común. Es fácil encontrar términos equivalentes en diccionarios generales, en diccionarios de sinónimos y antónimos y en el tesauro del procesador de textos (en Microsoft Word). Recuerda que el único propósito del proyecto científico es comunicar tu plan de investigación; no es demostrar cuán amplio es tu vocabulario ni enseñarle al lector palabras nuevas. Sólo las personas inseguras usan palabras complejas y raras para impresionar a otros.
18.3. Recomendaciones útiles para redactar la tesis
La característica fundamental de un texto científico debe ser la claridad. Un proyecto
científico resulta inútil si no es bien entendido por los lectores. Las palabras utilizadas
deben ser sencillas, si es posible. El científico no busca lucirse con su redacción, ni
pretende deslumbrar a nadie. Sin embargo, esta redacción debe ser correcta, y por ello
todo investigador debe conocer bien el lenguaje.
Cuando se tenga el borrador del proyecto de investigación, debemos preocuparnos por
su presentación formal. Hay que imprimir un ejemplar y leerlo con atención, corregir las
incoherencias en la redacción y las faltas ortográficas y gramaticales. Hay algunas
recomendaciones puntuales:
Desarrolla una idea por párrafo. Evita párrafos demasiado cargados que solo generan
confusión en el lector. En lugar de escribir, como en la Biblia, ―Dad al César lo que es
del César‖, confundirás al lector si escribes: ―Se deberá considerar apropiado desde
un punto de vista moral o ético, en el caso del César, proporcionar a éste potentado
todos aquellos objetos y materiales de cualquier tipo o carácter en que pueda
comprobarse que su fuente original sea del dominio del citado‖. Ambos dicen lo
mismo. ¿Cuál de las dos oraciones prefieres?
No abuses de las comas. Evita las oraciones demasiado largas (con más de 25
palabras). De preferencia usa puntos en vez de comas para separar ideas.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
178
Evita la repetición de palabras iguales que aparezcan cercanas. En su reemplazo, usa
sinónimos. Cómprate un diccionario de sinónimos y antónimos o usa algunos
disponibles en internet.
Evita el uso excesivo de negritas (sombreado de letras) y mayúsculas dentro del
texto. Reserva las negritas para los títulos y subtítulos. Usa las mayúsculas –si fuera
necesario- solo en los títulos.
Evita en lo posible el uso de gerundios (Ej. Las palabras que acaban en ―…ando‖).
Evita los barbarismos, las muletillas, la verbosidad y las palabras altisonantes al
escribir.
Cuida las reglas ortográficas, si tienes dudas consulta el diccionario. En Internet
puedes acceder al Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Allí
encontrarás la versión más actualizada. Además, cuenta con diccionario de dudas y
consultas. La dirección es http://www.rae.es.
Numera todas las páginas. Nunca entregues un borrador sin este requisito. El
programa Microsoft Word tiene un comando que numera automáticamente las
páginas del proyecto. En el menú ―insertar‖, hay una barra donde dice ―Número de
página‖. [También puedes presionar, de forma secuencial, las teclas ―Alt‖, ―b‖, ―no‖]. Si
haces clic aparecerá un cuadro de diálogo. En ese cuadro tienes varias opciones.
Puedes escoger dónde irá el número de página, si arriba o abajo del documento, en la
izquierda o en la derecha y bajo qué formato. Es así de sencillo.
Todas las abreviaturas utilizadas en texto, tablas y figuras deben tener su significado,
al menos, la primera vez que se utilizan. La primera vez que utilices una abreviatura,
es importante que tenga el significado extendido con la abreviatura entre paréntesis:
―El Tribunal Constitucional (TC) ha revisado la demanda interpuesta por el Sindicato
Único de Trabajadores de la Educación en el Perú (SUTEP) y ha encontrado…‖
Posteriormente puedes utilizar sólo las abreviaturas ―… ―El TC, entonces, ha
rechazado la demanda del SUTEP por considerarla…‖ En este caso ya no hay
problema en utilizar abreviaturas porque ya se ha mencionado el significado la
primera vez en el texto.
Elabora una tabla de contenido (índice). Es regla que todo documento con más de 20
páginas tenga una tabla de contenido. Para que Word 2007 introduzca una tabla de
contenido automáticamente.
Justifica siempre el texto. Los párrafos del informe siempre deben estar justificados.
Para justificar el texto en Word, usa el comando [―Control‖, ―J‖ al mismo tiempo].

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
179
Capítulo 27: La sustentación oral de la Tesis
Introducción al tema
En este tema final conocerás la forma de Organizar y preparar la disertación oral de tu
investigación, cuidar el protocolo de tu presentación, evitando ser defensivo o altanero y
controlar las reglas básicas de la exposición efectiva
Afrontar la ―prueba de suficiencia profesional‖ que implica la sustentación de los
resultados de la investigación es una etapa ineludible, pues es la única forma de culminar
el programa de estudios de la carrera profesional escogida, y porque para el propio
estudiante o el egresado es la mejor prueba para autoevaluarse y determinar si está
realmente en condiciones de ejercer su profesión..
27.1. ¿Qué es la sustentación oral?
La sustentación oral, también conocida como disertación, defensa, exposición o
presentación, se usa, generalmente, para presentar los resultados de tu investigación o
para obtener tu título profesional mediante tesis.
La presentación y defensa oral de una
Tesis, requiere ciertas habilidades de
exposición y transmisión de información
y que a menudo el tesista no está
preparado adecuadamente para afrontar
con éxito este compromiso académico
inexorable ¿Qué recomendaciones se
pueden sugerir para desarrollar una
sustentación exitosa?
.……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
…………………………………………….
……………………………………………
……………………………………………
…………………………………………….
En la sustentación de la tesis…”es inevitable enfrentar y
superar el temor de hablar en público y la presión
psicológica al momento de enfrentar al jurado”.
Alberto Tokeshi
Imag
en t
om
ada
de
la w
ord
wid
e w
eb

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
180
El propósito de sustentar ante profesores y especialistas (jurado de tesis) es que muestre
cuán bien has conducido tu investigación y qué tanto dominas el tema que has
investigado.
La sustentación oral es la presentación formal y pública de tu investigación ante un jurado
de especialistas, quienes dictaminarán sobre la calidad de tu estudio. La sustentación
oral, consiste en la presentación sintética del proceso de tu investigación.
El proceso de sustentación oral tiene tres etapas:
1. Presentación oral de la investigación
En esta etapa se expondrá tanto el proceso como los principales resultados de la
investigación. Tendrás un tiempo estimado entre 20 y 30 minutos. Se puede emplear medios audiovisuales (PowerPoint), así como fichas u otros recursos.
2. Rueda de preguntas y observaciones de los especialistas
En esta etapa, cada uno de los especialistas preguntará e interrogará sobre diversos aspectos, tanto metodológicos como temáticos de la investigación. Toma entre 15 y 50 minutos, dependiendo de ciertos factores.
3. Deliberación del Jurado
Después de la rueda de preguntas y respuestas, se pide al tesista a que salga de la sala.
Los jurados deliberan en secreto y deciden la calificación quedarán a tu estudio. Luego
piden que ingrese y le dicen el veredicto. Hay 5 respuestas posibles (varía de una a otra
institución universitaria):
Desaprobado por insuficiencia.
Aprobado por mayoría.
Aprobado por unanimidad.
Aprobado por unanimidad con mención de sobresaliente.
Aprobado por unanimidad con mención de excelencia y recomendación para
publicación.
Para que la sustentación oral sea todo un éxito hay una serie de requisitos que se deberá
cumplir. Lo ideal sería que seas la persona que más domina el tema en esta reunión,
pero no sólo se trata de ser un experto en el tema, es necesario prepararse y respetar
algunos aspectos formales y de protocolo.
27.2. Preparación antes de la sustentación
Si se ha hecho la tesis de investigación siguiendo los pasos presentados en este texto y
se ha trabajado con la asesoría de tus profesores especialistas, entonces se tiene una
buena investigación bajo el brazo. Sin embargo, no hay que confiarse. Una cosa es el
informe de investigación que se tiene impreso y otra muy distinta es la sustentación oral
del trabajo de investigación.
En la sustentación de la investigación no sólo se evalúa la calidad de la tesis, sino
también la calidad del estudiante o profesionales que la presenta. Han ocurrido casos,
donde trabajos excepcionales, muy buenos y brillantes han sido opacados por las
limitadas competencias expositivas de sus autores. Hay que prepararse, esa es la clave.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
181
27.3. Recomendaciones previas a la sustentación oral
a. Asistir a algunas sustentaciones antes
Se recomienda asistir a una o más sustentaciones antes que sustentar el trabajo.
Observar como otros estudiantes están defendiendo sus investigaciones. En la defensa
prestar atención en las interacciones que ocurren. ¿El estudiante está relajado? ¿Qué
estrategias utiliza el estudiante para mantenerse relajado? ¿Como el estudiante
interacciona con los miembros del jurado? ¿El estudiante parece poder contestar bien las
preguntas? ¿Qué harías para que la situación fuera mejor? ¿Qué cosa debes evitar? Se
puede aprender mucho asistiendo a tales reuniones.
b. Discutir tu investigación con otras personas
Debemos discutir la investigación con los amigos y colegas. Escuchar cuidadosamente
sus preguntas. Ver si puedes presentar tu investigación de una manera clara y coherente.
¿Hay aspectos de tu investigación que son confusos y necesitan explicación adicional?
¿Hay cosas que olvidaste decir? ¿Podrías cambiar el orden de la información presentada
y llegar a tener una mejor comprensión? Aprovecha los puntos de vista de las demás
personas.
c. Coordinar la sustentación con tu asesor o profesor
El profesor asesor debe ser visto como un aliado. No olvidar que si se pasa vergüenza en
la sustentación, también se estará avergonzando a tu asesor. Así pues, se debe asegurar
siempre coordinar con tu asesor, ensayar previamente. Reunirse a tiempo con el asesor y
discutir la estrategia que se debe utilizar en la sustentación. Hay que identificar cualquier
posible problema que pueda ocurrir y la manera en que debe ser tratado. Hacer de la
defensa un esfuerzo del equipo.
d. Elaborar la presentación en PowerPoint
Hay que preparar una presentación minuciosa de 20 - 25 minutos que repase el estudio
en su totalidad. Esto se hace con la ayuda de una serie de 20 a 30 presentaciones en
PowerPoint.
27.4. Cómo elaborar la presentación en PowerPoint (PPT) con eficacia
En muchas ocasiones algunos tesistas exponen en abierta contradicción con su PPT o
sin existir nexos coherentes entre ellos.
Si se va a usar PPT en la sustentación, es importante que el PPT esté integrado a la
exposición, que sea una ayuda visual para lo que estás diciendo y no un ―plagio‖ de lo
que se dirá o ―algo‖ que está allí pero que no se amarra con lo que estás exponiendo.
A continuación, se presentan algunas recomendaciones para preparar un PPT engranado
con las ideas y casi mimetizado. Probablemente tomará unos días hacerlo, pero que será
muy bueno. Las recomendaciones son:
1) Lee todo tu trabajo de investigación, de principio a fin.
2) Haz un escrito de memoria, respondiendo estás preguntas elementales: ¿Qué has
investigado? ¿Por qué y para qué?, ¿Qué tanto se sabe del tema?, ¿Cómo lo has
hecho?, ¿Qué esperas encontrar?, ¿Qué has encontrado?, ¿Se verificaron tus
hipótesis?, ¿Qué implican tus resultados? ¿Qué recomiendas? Para facilitar la
escritura, utiliza viñetas (*) y subtítulos [cada pregunta es un subtitulo].
3) Lee el escrito y mejóralo hasta que sea lo más sencillo y claro posible. Escribe la
nueva versión en limpio. Luego escríbelo en PC.
4) Expón oralmente a algún familiar tuyo, de preferencia que no sea especialista o
profesional del tema. Simplemente un familiar. Pregúntale si te entendió, qué

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
182
partes no te entendió. Vuelve a exponer –cuantas veces sea necesario- hasta que
pueda entenderte todo.
5) Ahora elabora un borrado en papel del PPT con la información que deberá ir en
cada página. De preferencia usa gráficos y esquemas a mano.
6) Haz la presentación del PPT usando PowerPoint e intenta que sea lo más gráfico
y dinámico posible. No hagas más de 30 páginas de PPT.
a) Caratula e índice
b) Problema de investigación y objetivos
c) Fundamentación teórica
d) Metodología
e) Resultados y discusión
f) Conclusiones y recomendaciones
7) Imprime tu PPT y escribe toda la información adicional que necesites recordar en
una hoja anexa por cada página.
8) Ensaya tu PPT y controla el tiempo con un cronómetro. Graba tu ensayo y
escúchalo. Mejora las partes débiles hasta que la exposición sea fluida. Asegúrate
que exista coordinación entre tu exposición y el PPT: cada cosa debe aparecer en
el momento requerido.
9) Ensaya ante tu asesor. Que te bombardee con preguntas e intenta responder
todas. Juega al abogado del diablo.
Recomendaciones elementales para diseñar PPT
1) Mantén tu presentación simple, evitando cargar tus dispositivas con mucho texto o
gráficos. Muchos datos entorpece la exposición.
2) Prefiere los gráficos o esquemas al texto escrito.
3) De preferencia, no uses fondos de imágenes o colores. Prefiere los fondos
blancos.
4) No uses tipografía (letras) de menos de 20 puntos de tamaño.
5) No uses más de dos tipos de letras diferentes.
6) Para las letras, usa colores fuertes, pero no chillones.
7) No uses clipart (imágenes prediseñadas de Office). Usa imágenes de alta
resolución.
8) Nunca ―pegues‖ tablas o gráficos de Word o Excel si se distorsionan. De
preferencia, vuélvelos a hacer en PPT.
9) Mantén las transiciones de las diapositivas simples y constantes. La idea es
proporcionar información clara que apoye lo que dices y no "entretener" con
efectos y otros elementos que solo distraen.
Es importante que tus presentaciones sean lo más gráficas posibles. Evita el texto,
impresiona con imágenes.

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
183
27.5. Recomendaciones durante la sustentación
La sustentación oral no dura más de 90 minutos, pero para que estos sean una buena
experiencia y un agradable recuerdo hay que tomar una serie de previsiones. A
continuación te menciono las más importantes. Considéralas.
a) Tener todo listo y preparase para todo evento
Llevar dos copias en CD de la presentación. Llevar copias impresas de la investigación.
Siempre se debe contar con una copia para que revisar cuando el jurado haga las
preguntas sobre alguna parte de la investigación. Imprimir varios juegos de tu
presentación PPT, nunca se sabe, de repente ese día no hay electricidad y necesitas
exponer sin PPT, en ese caso, puedes repartir las copias al jurado e iniciar tu exposición.
Hay que tomar las precauciones, pensar en lo peor para poder anticiparse.
b) Hacer un ensayo completo una hora antes de sustentar
Hacer un ensayo completo de la sustentación oral una hora antes, sin público presente.
De esa forma se asegura que todo está Ok. Que todo funcione correctamente, el PPT, la
PC, que tienes todo lo necesario.
c) Cuidar los detalles de la personalidad
Los miembros del jurado esperan que muestres solvencia y consistencia intelectual en
desarrollo del tema, pero también espera otras competencias interpersonales y
profesionales. Es muy importante que parezca seguro, que proyectes gusto por tu
trabajo, respeto y cordialidad con los jurados, que sea ameno y persuasivo, flexible y no
dogmático, que seas reflexivo, capaz de reconocer tus limitaciones, organizado, etc.
Por lo tanto, presta atención a estos detalles que no están en la tesis: cómo se mueve,
qué seguridad se muestra en tu mirada, en la voz, cuan diestro es para planificar una
exposición y apoyarla, si sabe jerarquizar la información entre lo importante y lo
secundario, etc.
d) No dar a conocer los capítulos al jurado. Ser didáctico y no seguir –
necesariamente- el orden de la tesis
Tener en cuenta que el jurado ya conoce el trabajo de investigación porque ya lo ha leído
con anterioridad. Lo que le interesa en la sustentación oral es evaluar el dominio del tema
y el manejo solvente de la metodología que se ha empleado en la investigación. Además,
valoran la brevedad y concreción, la facilidad de palabra y la organización de las ideas.
Ser didáctico y utilizar el orden más adecuado para informar la investigación. No ser
aburrido, eso puede quitarle puntos. Resumir y enfatizar lo más relevante. Tratar de hacer
una presentación breve donde esté lo medular.
e) No ser defensivo y altanero en la sustentación
Hacer una investigación implica esfuerzo y dedicación. Es natural que quieras defender
todo lo que has hecho ante críticas y cuestionamientos. Sin embargo, recuerda que los
miembros del jurado traen una nueva perspectiva y pueden tener diversas ideas. Nunca
contradigas a un jurado, intenta ser lo más diplomático posible. Evita dar respuestas
autosuficientes y altaneras, no seas soberbio, recuerda que la humildad es una cualidad
personal muy valorada.
f) Responder todas las preguntas, pero no las críticas. Estas se agradecen.
Aprender a diferenciar una crítica de una pregunta. Son dos cosas completamente
distintas. Si un jurado le señala: ¿por qué has hecho esto… por qué ello? Responder sin
dudar. Pero sin un jurado le dice ―no debiste hacer esto... eso no se hace… está mal lo
que hiciste…‖ Lo más sensato es responder "muchas gracias por su aporte, no lo había

Diseño del Proyecto e Informe de Investigación Luis Augusto Villanueva Benites
184
visto de esa forma. Le tendré en cuenta". Manejar estas situaciones desvaneciendo actos
potencialmente explosivos. Recuerdar que el jurado tiene poder, así esté equivocado no
es el momento para discutir la verdad de sus afirmaciones, sino sólo las suyas.
Recuerda que se debe responder todas las preguntas que le hagan, se tiene derecho a
hacerlo. Si no se entiende una pregunta, pedirle por favor que le explique o le repita la
pregunta. En cambio, si le critican, sólo asentir y agradecer la crítica.
g) Grabar tu defensa
Con un grabador portátil pequeño, registra la presentación, las preguntas y los
comentarios de los miembros del jurado. Así, después, se analizará con cuidado la
presentación, los errores que se ha cometido y se corregirá. Nunca se sabe, muy pronto
se tendrá que sustentar nuevamente en la maestría o el doctorado.
Nunca hacer esto:
Hablar en voz baja y no vocalizar bien.
No mirar al jurado o mirar hacia abajo o sólo hacia el PPT.
Leer la presentación PPT.
Leer el discurso o el trabajo escrito.
Extenderse excesivamente del tiempo estipulado.
No dominar el tema.
Acabar súbitamente la sustentación sin ofrecer conclusiones.
Abusar del PPT con imágenes y texto recargado.
Después de tu sustentación y aprobación, es recomendable preparar un artículo científico
sobre los resultados de su investigación y que se solicite su publicación en revistas
nacionales o internacionales. Esto es importante, tener en cuenta que la tesis estará
disponible en la Biblioteca de la universidad, pero -si lo publicas- miles de personas
podrán leer la investigación alrededor del mundo.
Preparar un artículo científico para compartir los resultados de tu investigación. No habrá
tiempo mejor para hacer eso que ahora. Directamente después de la sustentación oral es
cuando se tiene los conocimientos de tu estudio más frescos, y estará en la mejor
posición para poner tus conocimientos en el papel. Si no lo haces en esas fechas,
probablemente nunca lo harás.
Hacer un artículo científico no es difícil, es muy sencillo, sólo hay que simplificar más y
mejorar la redacción del informe. Un artículo científico es un reporte de investigación de
no más de 30 páginas.

Luis Augusto Villanueva Benites Diseño del Proyecto e Informe de Investigación
185
Referencias bibliográficas
Alayza, C., Cortés, G., Hurtado, G., Mory, E. & Tarnawiecki, N. (2010). Iniciarse en la
investigación Académica. Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas S.A.C.
Arotoma Cacñahuaray, S. (Ed.). (2007). Tesis de Grado y Metodología de Investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Perú: DSG Vargas.
Ávila Morales, H. (Ed.). (2010). Metodología de la Investigación aplicada a los negocios. Lima: Servigraf San Pablo.
Bernal Torres, C. (2010). Metodología de la Investigación. Administración, Economía, humanidades y Ciencias Sociales (3ra. Ed.). Colombia: Pearson Educación.
Carrasco, S. (2006). Metodología de la Investigación Científica. Lima: Editorial San Marcos.
Del Cid Pérez, A., Méndez, R. & Sandoval Recinos, F. (2007). Investigación. Fundamentos y Metodología. México: Pearson Educación.
Lerma Gonzáles, H. (2009). Metodología de la Investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto (4ta. Ed.). Colombia: Ecoe Ediciones.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ª. Ed.). México: Mc Graw Hill.
Méndez Alvarez, C. (2010). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales (4ª. Ed.). México: Editorial Limusa.
Mendicoa, Gloria (2003). Sobre Tesis y Tesistas (1ª. Ed.). Buenos Aires: Editorial Espacio.
Muñoz Razo C. (2011). Como elaborar y asesorar una Investigación de Tesis (2ª. Ed.). México: Pearson Educación.
Namakforoosh, M. (2010). Metodología de la Investigación (2da. Ed.). México: Editorial Limusa.
Ñaupas Paitan, H., Méjía Mejía, E., Novoa Ramirez, E. & Villagómez Paucar, A. (2011). Metodología de la Investigación Científica y Asesoramiento de Tesis (2ª. Ed.). Lima: Editado por Humberto Ñaupas Paitán.
Ortiz Uribe, F. & García Nieto, M. (2010). Metodología de la Investigación. El proceso y sus Técnicas. México: Editorial Limusa.
Pino, R. (2007). Metodología de la investigación. Lima: Editorial San Marcos. Quezada, N. (2010). Metodología de la Investigación. Estadística aplicada en la
investigación. Lima: Editora Macro. Tamayo, M. (2006). El proceso de la Investigación Científica (4ª. Ed.). México: Limusa
Noriega Editores. Tokeshi, A. (2009). Planifique, desarrolle y apruebe su tesis. Guía para mejores
resultados. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Lima. Valderrama, S. (2009). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación
científica. Lima: Editorial San Marcos. Valderrama, S. & León L. (2009). Técnicas e Instrumentos para la obtención de datos
en la Investigación Científica. Lima: Editorial San Marcos Velásquez, A. & Rey N. (2007). Metodología de la Investigación Científica. Lima:
Editorial San Marcos.

Luis Augusto Villanueva Benites Diseño del Proyecto e Informe de Investigación
186
Glosario
ANÁLISIS
Descomposición de elementos que conforman la totalidad de datos, para clasificar y
reclasificar el material recogido desde diferentes puntos de vista hacia optar por el más
preciso y representativo.
ANÁLISIS MULTIVARIADO
Análisis simultáneo de dos o más variables, bien sea para predicción o control de los
factores Seleccionados.
ASOCIACIÓN
Relación estadística entre dos o más variables, bien por covariancia o simultaneidad.
BIBLIOGRAFÍA
Conjunto de títulos de obras referente al tema de Investigación. Bivariado: Dos variables
expuestas por algún tipo de relación mutua.
CIENCIA
Conjunto sistemático de conocimientos, con los cuales, mediante el establecimiento de
principios y leyes universales, el hombre explica, describe y transforma el mundo que lo
rodea.
CONFIABILIDAD
Indica la estabilidad, consistencia y exactitud de los Resultados.
CONSISTENCIA
La consistencia del informe radica en la relación y coherencia entre el título del trabajo, la
hipótesis, los resultados y las conclusiones.
CUESTIONARIO
Es un formato redactado a manera de interrogatorio, en donde se obtiene información
acerca de las variables a investigar.
DATO PRIMARIO
Información reunida por el investigador directamente de la fuente.
DATO SECUNDARIO
Información reunida por persona diferente al investigador.
DEFINICIÓN OPERACIONAL
Especificación de los procedimientos necesarios para la identificación de un concepto en
términos medibles.
DISEÑO CUASIEXPERIMENTAL
Diseño en el que los sujetos no son asignados al azar a los grupos experimental y
control. Son diseños que pierden control sobre las variables extrañas al no utilizar un
muestreo aleatorio.
DISEÑO EXPERIMENTAL
Diseño donde el investigador manipula el fenómeno o variable experimental y los sujetos
son asignados a los grupos de manera aleatoria.

Luis Augusto Villanueva Benites Diseño del Proyecto e Informe de Investigación
187
ENTREVISTA ESTRUCTURADA O DIRIGIDA
Se efectúa con base en un cuestionario y con una cédula que se debe llenar a medida
que se desarrolla.
ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA
El entrevistador efectúa la entrevista tomando como base un guión, pero las preguntas
son abiertas y no tienen una estandarización.
HIPÓTESIS
Es la respuesta tentativa a un problema; es una proposición que se pone a prueba para
terminar su validez.
HIPÓTESIS ALTERNATIVA
Es la hipótesis que se plantea con variables independientes, distintas a la hipótesis del
trabajo.
HIPÓTESIS DE TRABAJO
Es la que se utiliza para realizar la investigación, es decir, la respuesta tentativa al
problema.
HIPÓTESIS NULA
Es aquella que se formula para ser rechazada al realizar una prueba de hipótesis para
inferir las características de una población investigada; sirve para probar la hipótesis de
trabajo.
MARCO TEÓRICO
Es la exposición y análisis de la teoría o grupo de teorías que sirven como fundamento
para explicar los antecedentes e interpretar los resultados de la investigación.
MÉTODO
Es un proceso lógico a través del cual se obtiene el conocimiento. Método analítico: Se
distinguen los elementos de un fenómeno y se revisan ordenadamente cada uno de los
elementos por separado.
MÉTODO DEDUCTIVO
Consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley universal.
MÉTODO DIALÉCTICO
Estudia los fenómenos en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya
que nada existe como un objeto aislado.
MÉTODO INDUCTIVO
Es un proceso por medio del cual, a partir del estudio de casos particulares, se obtienen
conclusiones o leyes universales que explican o relacionan los fenómenos estudiados.
MÉTODO SINTÉTICO
Se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los
diversos elementos.
MUESTREO
Es el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de
determinadas características en la totalidad de una población denominada muestra.

Luis Augusto Villanueva Benites Diseño del Proyecto e Informe de Investigación
188
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE
Es un método de selección de muestra en el cual las unidades se eligen individual y
directamente por medio de un proceso aleatorio.
MUESTREO ESTRATIFICADO
Consiste en dividir la población en subgrupos o estratos y seleccionar una muestra
aleatoria simple dentro de cada estrato.
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
Como su nombre lo indica, se basa en el criterio del investigador ya que las unidades del
muestreo no se seleccionan por procedimientos al azar.
MUESTREO POR CONGLOMERADOS
Se realiza seleccionando aleatoriamente varios grupos de elementos muestrales
llamados conglomerados y llevando a cabo un censo completo de cada uno de éstos.
MUESTREO SISTEMÁTICO
En este método se seleccionan las unidades aplicando un intervalo de selección, de tal
modo que después de que suceda cada intervalo se van incluyendo unidades en la
muestra.
OBSERVACIÓN DE CAMPO
Se realiza en el lugar donde se da el fenómeno observado.
OBSERVACIÓN DIRIGIDA O ESTRUCTURADA
Se llama también observación regulada o sistemática; utiliza una serie de instrumentos
diseñados de antemano para el fenómeno que se va a estudiar.
OBSERVACIÓN DE CAMPO
Se realiza en el lugar donde se da el fenómeno observado.
OBSERVACIÓN DIRIGIDA O ESTRUCTURADA
Se llama también observación regulada o sistemática; utiliza una serie de instrumentos
diseñados de antemano para el fenómeno que se va a estudiar.
OBSERVACIÓN DOCUMENTAL
Se refiere a la información bibliográfica realizada en diversos tipos de escritos.
OBSERVACIÓN EXPERIMENTAL O DE LABORATORIO
En este tipo de observación, el investigador manipula ciertas variables para observar sus
efectos en el fenómeno no observado.
OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE
El investigador se limita a observar y recopilar información del grupo estudiado sin formar
parte de éste.
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
El investigador forma parte activa del grupo que se estudia.
PROCEDIMIENTO:
Secuencia cronológica de operaciones para realizar una actividad.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN – PROYECTO DE TESIS
Es el documento fundamental para iniciar una investigación. Es el punto de partida y se
ajusta a las bases teóricas científicas, filosóficas y técnicas del método científico.

Luis Augusto Villanueva Benites Diseño del Proyecto e Informe de Investigación
189
SÍNTESIS
Método que procede de lo simple a lo compuesto, de los elementos al todo. Integración
de las partes aisladas en un conjunto que unifique todos los elementos.
TABULACIÓN
Consiste en determinar grupos, subgrupos, clases o categorías en los que puedan ser
clasificadas las respuestas del cuestionario aplicado en la investigación, resumiendo los
datos en tablas estadísticas.
TÉCNICA
Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se efectúa el método.
TEORÍA
Es el conjunto de conceptos, categorías y leyes que reflejan objetivamente la realidad.
VALIDEZ
Se refiere a que la clasificación o resultado obtenido mediante la aplicación de
instrumento, mida lo que realmente se desea medir.
UNIDAD DE MUESTREO
Elemento básico que se utiliza para la selección de la muestra.
VALIDEZ
Grado en que un método o técnica sirve para medir con efectividad lo que supone que
está midiendo.
VALIDEZ EXTERNA
Validez que indica el grado en que los resultados de una investigación pueden
generalizarse.
VALIDEZ INTERNA
Validez que indica el grado en que los resultados de una investigación se corresponden
con la realidad.
VARIABLE
Característica o atributo que puede tomar diferentes valores o expresarse en categorías.
VARIABLE DEPENDIENTE
Variable de estudio cuyos resultados o efectos son consecuencia o dependen de la
variable independiente.
VARIABLE EXTRAÑA
Variable ajena que actúa asociada a la variable independiente.
VARIABLE INDEPENDIENTE
Variable que el investigador observa o manipula para conocer los efectos que genera en
la variable dependiente. En el diseño experimental recibe el nombre de variable
experimental o manipulativa.
VARIABLE INTERVINIENTE
Variable ajena al experimento que influye en los resultados y puede desvirtuarlos.