libro evaluacion asenso

72
Colección Carrera Docente Título: Concurso docente. Ingrese y ascienda en la carrera docente preparándose para las pruebas de competencias pedagógicas Título original: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS: Autoevaluación docente. Instrumento para mejorar el desempeño del educador. Ignacio Abdón Montenegro Aldana José Guillermo Alarcón 8 2000 Segunda edición, 2012 Libro ISBN: 978-958-20-1077-5 © Ignacio Abdón Montenegro Aldana y José Guillermo Alarcón © COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO Diagonal 36 Bis (Park Way) No. 20-70, barrio La Soledad PBX: (0571)338-3605 Bogotá, D.C. Colombia www.magisterio.com.co Envíe sus comentarios y sugerencias a: ¡[email protected] Kslc libro no podrá ser reproducido en todo o en parle, por ningún medio impreso o de reproducción sin permiso escrito del ediior. IMPULSO KN COLOMBIA Presentación Con el fin de identificar sus fortalezas para afianzarlas y detectar sus de- bilidades para superarlas, el magisterio ha venido ganando conciencia sobre la necesidad de autoevaluarse. La práctica de la autoevaluación contribuye notablemente al mejoramiento del ejercicio profesional y se refleja directamente en el impacto sobre la calidad educativa. El buen tra- bajo genera satisfacción tanto en los estudiantes como en los profesores. Este libro es una herramienta dirigida al profesor para que pueda au- toevaluarse en sus competencias pedagógicas y comportamentales. En- tendemos las competencias pedagógicas como la capacidad para dirigir en forma acertada los procesos educativos orientados a la formación in- tegral de sus alumnos. Las competencias comportamentales, por su par- te, están relacionadas con la facultad del docente para entablar relaciones armónicas con los diferentes actores de la comunidad educativa, con su actitud amable y propositiva en los diferentes escenarios y circunstancias de la vida institucional. El profesor competente forma estudiantes competentes a través de su ac- ción educativa. Las competencias de los docentes tienen como referentes los desarrollos teóricos de la pedagogía, el marco jurídico de la educa- ción, las políticas educativas y el ejercicio propio de la docencia. El libro también es útil como preparación de los profesores para los concursos docentes, así como para vincularse con el sistema educativo oficial o as- cender en el escalafón docente derivado del Decreto 1278 de 2002. Las pruebas contenidas en este libro están organizadas en dos bloques: el primero, sobre competencias comportamentales, el segundo, sobre com- petencias pedagógicas. En las competencias pedagógicas se consideran cinco aspectos: historia de la educación y la pedagogía, didáctica, servi- cio educativo, Proyecto Educativo Institucional y currículo y evaluación. Cada prueba comienza con un plan en donde se clasifican las preguntas

Upload: ricardo-montana-m

Post on 06-Feb-2016

26 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

libro ascenso

TRANSCRIPT

Page 1: Libro Evaluacion Asenso

Colección Carrera Docente

Título: Concurso docente. Ingrese y ascienda en la carrera docente preparándose para las pruebas de competencias pedagógicas

Título original: COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS: Autoevaluación docente. Instrumento para mejorar el desempeño del educador. Ignacio Abdón Montenegro Aldana José Guillermo Alarcón 8 2000

Segunda edición, 2012

Libro ISBN: 978-958-20-1077-5

© Ignacio Abdón Montenegro Aldana y José Guillermo Alarcón

© COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO Diagonal 36 Bis (Park Way) No. 20-70, barrio La Soledad PBX: (0571)338-3605 Bogotá, D.C. Colombia www.magisterio.com.co

Envíe sus comentarios y sugerencias a: ¡[email protected]

Kslc libro no podrá ser reproducido en todo o en parle, por ningún medio impreso o de reproducción sin permiso escrito del ediior.

IMPULSO KN COLOMBIA

Presentación Con el fin de identificar sus fortalezas para afianzarlas y detectar sus de­bilidades para superarlas, el magisterio ha venido ganando conciencia sobre la necesidad de autoevaluarse. La práctica de la autoevaluación contribuye notablemente al mejoramiento del ejercicio profesional y se refleja directamente en el impacto sobre la calidad educativa. El buen tra­bajo genera satisfacción tanto en los estudiantes como en los profesores.

Este libro es una herramienta dirigida al profesor para que pueda au­toevaluarse en sus competencias pedagógicas y comportamentales. En­tendemos las competencias pedagógicas como la capacidad para dirigir en forma acertada los procesos educativos orientados a la formación in­tegral de sus alumnos. Las competencias comportamentales, por su par­te, están relacionadas con la facultad del docente para entablar relaciones armónicas con los diferentes actores de la comunidad educativa, con su actitud amable y propositiva en los diferentes escenarios y circunstancias de la vida institucional.

El profesor competente forma estudiantes competentes a través de su ac­ción educativa. Las competencias de los docentes tienen como referentes los desarrollos teóricos de la pedagogía, el marco jurídico de la educa­ción, las políticas educativas y el ejercicio propio de la docencia. El libro también es útil como preparación de los profesores para los concursos docentes, así como para vincularse con el sistema educativo oficial o as­cender en el escalafón docente derivado del Decreto 1278 de 2002.

Las pruebas contenidas en este libro están organizadas en dos bloques: el primero, sobre competencias comportamentales, el segundo, sobre com­petencias pedagógicas. En las competencias pedagógicas se consideran cinco aspectos: historia de la educación y la pedagogía, didáctica, servi­cio educativo, Proyecto Educativo Institucional y currículo y evaluación. Cada prueba comienza con un plan en donde se clasifican las preguntas

Page 2: Libro Evaluacion Asenso

por eje temático y por nivel de competencia.

Al final se presenta la tabla de respuestas con la argumentación respectiva para cada una de ellas. Esto facilita la ejercitación de forma individual o colectiva y generar reflexiones y aprendizajes sobre cada uno de los cam­pos temáticos, agregando que es posible afianzar el conocimiento de los contenidos consultando los textos relacionados en la bibliografía.

Los Autores

Contenidos Presentación

Primera parte: fundamentos

1. Las competencias — 10 2. Referentes de las pruebas 14 3. Campos temáticos 15 4. Tipos de preguntas —— 17

Segunda parte: pruebas

1. Prueba de competencias comportamentales 22 2. Prueba de competencias pedagógicas — 29

2.1. Historia de la educación y la pedagogía 29 2.2. Didáctica — 52 2.3. Servicio Público Educativo 66 2.4. Proyecto Educativo Institucional .— 78 2.5. Currículo y evaluación 102

Tercera parte: respuestas

1. Competencias comportamentales 114 2. Competencias pedagógicas 116

2.1. Historia déla educación y la pedagogía 116 2.2. Didáctica - 124 2.3. Servicio Público Educativo - 129 2.4. Proyecto Educativo Institucional 133 2.5. Currículo y evaluación — 142

Bibliografía — 147

Page 3: Libro Evaluacion Asenso

Fundamentos En esta primera parte del libro se presenta una visión general de las com­petencias y especialmente el significado de las competencias pedagógi­cas. Se definen los referentes a partir de los cuales se plantean las pruebas, al igual que los ejes conceptuales.

1. Las competencias Para dar una visión general se intentan responder cuatro preguntas: ¿Qué son las competencias? ¿Cómo se aprenden? ¿Cómo se evalúan? ¿Qué son las competencias pedagógicas?

El concepto de competencia

El término de competencia guarda estrecha relación con inteligencia y conocimiento; abordarlo significa reconocer algunas de las nuevas con­cepciones de inteligencia, entre las que sobresalen las posturas de Sten-berg y Gardner. Para Stenberg, es una propiedad adaptativa que guarda relación directa con el individuo y con el contexto sociocultural en el cual se halla inmerso. Por eso: "nuestras capacidades intelectuales son moldeadas por contextos y prácticas culturales, tales como la familia, la organización social o económica o la institución educativa" (Torrado, M., 1998, p. 21). Para Gardner, los seres humanos actuamos de manera inte­ligente en campos distintos; por eso ha planteado su teoría de las inteli­gencias múltiples.

El conocimiento se puede abordar como la representación que hacemos de la realidad e implica lo que Hélène Gagné define como dos tipos de conocimiento: declarativo y procedimental. Mediante el conocimiento declarativo comprendemos la realidad y mediante el procedimental ac­tuamos sobre ella. La competencia entendida como "saber hacer en con­texto" significa también el saber entender. Se puede decir entonces que una persona es competente si sabe hacer las cosas, entiende lo que está haciendo y comprende además las implicaciones de sus actos.

10

Acciones en las cuales se manifiestan las competencias

De acuerdo con los marcos teóricos de las pruebas del ICFES (MEN 1999) las competencias se manifiestan en tres tipos de acciones: interpre­tativas, argumentativas y prepositivas. En el siguiente cuadro comparati­vo se pueden identificar las diferencias.

Tipos Descripción Acciones específicas Interpretativas Comprensión de

información en cualquier sistema de símbolos o for­mas de representa­ción

Interpretar textos

Comprender proposiciones y párrafos

Identificar argumentos, ejem­plos, contraejemplos y demos­traciones

Comprender problemas

Interpretar cuadros, tablas, grá­ficos, diagramas, dibujos y es­quemas

Interpretar mapas, planos y mo­delos

Argumentativas Explicación y jus­tificación de enun-ciados-y acciones

Explicar por qué, cómo y para qué

Demostrar hipótesis

Comprobar hechos

Presentar ejemplos y contrae­jemplos

Articular conceptos

1 Sustentar conclusiones

11

Page 4: Libro Evaluacion Asenso

Prepositivas Producción y Plantear y resolver problemas creación

Formular proyectos

Generar hipótesis

Descubrir regularidades

Hacer generalizaciones

Construir modelos

Estos tipos de acciones podrían considerarse además como niveles de competencias, pues las acciones prepositivas implican en cierta forma a las argumentativas y éstas a las interpretativas.

Propósito

Argumentativo

Interpretativo

Aprendizaje de las competencias

Las competencias comprenden el conocimiento declarativo y procedi-mental; los procesos mediante los cuales se adquieren dichos conoci­mientos se denominan aprendizaje. De acuerdo con Kandel y Jessel: "la mayoría de los aspectos de la conducta humana implican cierta forma de aprendizaje"; así, "muchos resultados de la conducta humana, son el resultado de la capacidad para aprender de la experiencia. En realidad, somos verdaderamente quienes somos, por lo que aprendemos y recor­damos" (Kandel et al., 1997, p. 716).

A partir de ello es posible clasificar el aprendizaje como implícito y explí­cito: "Las formas implícitas del aprendizaje son encubiertas y a menudo reflejas, no necesitan atención consciente, mientras que las formas ex-

12

plícitas requieren un conocimiento consciente" (Kandel et al., 1997, p. 703). Estas formas de aprendizaje requieren de distintos elementos para conseguir su desarrollo, entre ellos: ambientes propicios, experiencias adecuadas, intención, motivación y uso de estrategias cognitivas y rae-tacognitivas.

Evaluación de las competencias

Si una persona competente es aquella que sabe hacer las cosas en ün contexto determinado, la mejor forma de evaluar sus competencias es observando y analizando el desempeño en la ejecución de una tarea de­terminada. Por ejemplo, la competencia pedagógica de un profesor se puede evaluar valorando su trabajo y, especialmente, su impacto en la formación de sus estudiantes como personas competentes. Sin embargo, existen formas indirectas mediante las cuales se pueden obtener indicios de que una persona es competente. Entre ellas se cuentan las entrevistas y el desarrollo de pruebas.

Papel de las pruebas en la evaluación de competencias

En las pruebas de lápiz y papel como las que presenta este libro, se plan­tean situaciones hipotéticas no necesariamente reales pero sí enmarcadas dentro del espectro de lo que podría ser un hecho o un suceso educativo. Esto hace que se activen las habilidades mentales para comprender la situación y encontrar de manera hipotética, el mejor camino posible. De esta manera, la prueba de competencias pedagógicas actúa como un si­mulador de la realidad educativa en la cual actúa el educador.

Las competencias comportamentales

De acuerdo con el documento del MEN-UN (2012), las competencias comportamentales son un "conjunto de características personales (acti­tudes, valores, intereses, etc.) que favorecen el desempeño de las fun­ciones de docencia ̂ dirección educativa" (p.10). El documento define tres competencias: autoelícacia, interacción social y adaptación. La au-toeficacia está relacionada con "la motivación al logro, la responsabili­dad y la orientación a las labores del cargo" (p.12);

La interacción social se define como "las capacidades y habilidades de

13

Page 5: Libro Evaluacion Asenso

los docentes y directivos docentes para relacionarse con los demás ac­tores del proceso educativo" (p. 14). La adaptación, como "la capacidad de docentes y directivos docentes para buscar y utilizar estrategias y he­rramientas cognitivas y comportamentales que les permitan afrontar y ajustarse a exigencias críticas en diferentes escenarios y con diferentes personas de la comunidad educativa" (p.15). En cierta manera, las com­petencias comportamentales son como la esfera social de las competen­cias pedagógicas.

Las competencias pedagógicas

Si por competencia entendemos el saber hacer dentro de un contexto de­terminado, las competencias pedagógicas se constituyen como ese saber hacer del docente en el contexto de la institución educativa en la cual de­sarrolla su labor. Las competencias pedagógicas son las propiedades del docente que emergen frente al desarrollo del conjunto de tareas mediante las cuales interactúa con sus estudiantes para que ellos aprendan y se for­men como personas igualmente competentes.

Las competencias pedagógicas dej docente implican habilidades comu­nicativas y metodológicas, conocimientos básicos y dominio del campo específico de su trabajo.

2. Referentes de las pruebas En el intento de imprimir una visión integral a las competencias pedagó­gicas, las pruebas desarrolladas en este libro toman cuatro tipos de refe­rentes: teóricos, jurídicos, políticos y pragmáticos.

Referentes teóricos

Se tienen en cuenta como referentes teóricos los desarrollos de la peda­gogía y las demás disciplinas que contribuyen a explicar los fenómenos educativos. Sobresalen los pensadores que desde la época antigua hasta la contemporánea han realizado propuestas pedagógicas significativas. También se tienen en cuenta las corrientes pedagógicas que han apareci­do a lo largo de la historia de la educación.

14

Referentes jurídicos

Como referentes jurídicos se tiene en cuenta la normatividad vigente so­bre educación: Constitución Política de Colombia, Ley General de Edu­cación y reglamentarios, especialmente el Decreto 1860 de 1994 y la re­solución 2343 de 1996.

Referentes políticos

Como referentes políticos se tienen en cuenta los planes educativos de los diferentes gobiernos, especialmente los recientes. También los documen­tos oficiales relacionados con lincamientos en los diferentes campos de la actividad educativa.

Referentes pragmáticos

Finalmente se tienen en cuenta los hechos educativos, lo que común o de manera extraordinaria ocurre en las instituciones educativas. Buena parte de las preguntas toman este referente, puesto que es el más directa­mente asociado al concepto de competencia.

3. Campos temáticos Las pruebas contenidas en este libro están organizadas en dos bloques: el primero, sobre competencias comportamentales, el segundo, trabaja las competencias pedagógicas. En las competencias pedagógicas se con­sideran cinco aspectos: historia de la educación y la pedagogía, didáctica, servicio educativo, Proyecto Educativo Institucional y currículo y eva­luación. Cada prueba comienza con un plan en donde se clasifican las preguntas por eje temático y por nh^l de competencia.

Las pruebas se refieren a dos tipos de competencias: pedagógicas y com­portamentales.

Competencias comportamentales

Como se mencionó anteriormente, estas pruebas evalúan la capacidad del docente para relacionarse en forma propositiva con los demás actores de la comunidad educativa en el contexto de la institución escolar.

15

Page 6: Libro Evaluacion Asenso

Competencias Pedagógicas

Las pruebas sobre competencias pedagógicas evalúan la capacidad del docente para llevar a cabo los procesos educativos. Se estructuran en los siguientes campos temáticos: historia de la educación, didáctica, servicio público educativo, PEI, y currículo y evaluación

Historia de la Educación

La importancia de la historia de la educación radica en comprender las relaciones entre las estructuras sociales, económicas y políticas frente al desarrollo del pensamiento pedagógico. Por eso se hace un barrido cro­nológico teniendo en cuenta cuatro líneas: las propuestas teóricas de los principales pensadores pedagógicos, las corrientes pedagógicas, las co­rrientes políticas y los desarrollos educativos significativos en cada uno de los períodos de la historia.

Didáctica

La didáctica es un campo en el que se refleja la competencia del docente; para su estudio se tienen en cuenta cinco líneas de trabajo: ciencia y tec­nología, lenguaje y comunicación, desarrollo social, desarrollo artístico y desarrollo biofísico. En cada una de estas líneas se ubican las áreas de trabajo académico junto con los proyectos pedagógicos.

El servicio público educativo

Dentro de esta área se analiza el concepto de educación como servicio público, el derecho a la educación, los entes responsables de la misma, la estructura del servicio educativo y sus principales actores.

El Proyecto Educativo Institucional

La concepción de PEI y su estructura básica se ve sintetizada en: hori­zonte institucional, comunidad educativa, gestión administrativa, ges­tión pedagógica y relación con el entorno.

16

Currículo y evaluación

El currículo, hace parte del PEI, es el medio a través del cual se lleva a cabo el proceso educativo dentro de la institución. Comprende los fun­damentos, objetivos, modelo o estrategia pedagógica y el plan de estu­dios. Dentro del plan de estudios se considera la evaluación como una estrategia para asegurar el éxito del proceso de aprendizaje por parte de los estudiantes.

4. Tipos de preguntas Las pruebas de este libro se presentan en tres tipos de preguntas toma­dos del nuevo examen de Estado aplicado por el ICFES para el ingreso a la educación superior; estos son: Tipo I , Tipo IV y Tipo IX.

Tipo I: selección múltiple con única respuesta

Se presenta un ítem con cuatro distractores de los cuales solamente uno corresponde a la respuesta correcta.

Ejemplo En referencia a la educción cívica y prácticas ciudadanas, Jaques De-lors (1998, p. 65) plantea que: "La educación no puede contentarse con reunir a los individuos haciéndolos suscribir a valores comunes forjados en el pasado. Debe responder también a la pregunta: vivir juntos, ¿con qué finalidad?, ¿para hacer qué?, y dar a cada persona la capacidad de participar activamente durante toda la vida en un proyecto de sociedad" De acuerdo con el texto, el propósito de la educación cívica y la práctica ciudadana es:

A. Integrar el ciudadano a la estructura actual de la sociedad. B. Permitir a la persona diseñar la sociedad en la cual desea vivir. C. Adaptar la sociedad actual a las necesidades del ciudadano. D. Fortalecer los valores del pasado y las costumbres del presente.

La respuesta correcta es la B, dado que el propósito de la educación cí­vica y la práctica ciudadana es favorecer la participación de la persona a

17

Page 7: Libro Evaluacion Asenso

fin de contribuir al proyecto social. Esta pregunta es a su vez de nivel interpretativo, porque devela las impli­caciones del contenido de un texto; indaga por la interpretación que se hace de la información presentada.

Tipo IV: selección múltiple con múltiple respuesta

Se presenta un enunciado con cuatro alternativas de respuestas entre las cuales dos son verdaderas. La pregunta presenta la siguiente forma la cual se acompaña con un ejemplo.

Seleccione la respuesta correcta de acuerdo con el cuadro que aparece a continuación:

Si 1 y 2 son correctas marque la letra A Si 2 y 3 son correctas marque la letra B Si 3 y 4 son correctas marque la letra C Si 2 y 4 son correctas marque la letra D

De acuerdo con Orobio, et al. (1997, pp. 28, 47) el Anillo Matemático está conformado por un grupo de profesores de esta área que hacen investigación desde el aula. Su propósito central es el "desarrollo mul­tilateral de los estudiantes", entendiendo por ello el "paso de comporta­mientos elementales a comportamientos superiores". " Por ejemplo, el tránsito de la "imaginación reproductiva" a la "imaginación creadora".

De acuerdo con el anterior planteamiento, el paso de la imaginación re­productiva a la imaginación creadora favorece el desarrollo multilateral de los estudiantes porque:

1. La creación implica el desarrollo de múltiples potencialidades del creador.

2. La imaginación reproductiva usa esquemas fijos mientras la imaginación creadora utiliza modelos dinámicos.

3. El pensamiento matemático influye en todas las dimensiones humanas.

4. El desarrollo multilateral consiste en el paso de la imaginación reproductiva a la imaginación creadora.

18

El paso de la imaginación reproductiva a la imaginación creadora re­quiere del tránsito de esquemas fijos a modelos dinámicos; pasar del pensamiento reproductivo al pensamiento productivo, el cual es supe­rior al anterior. Por lo tanto los numerales 1 y 2 son correctos, los cuales corresponden a la opción A.

Esta pregunta es de nivel argumentativo, dado que para contestarla se requiere justificar, explicar el por qué de una afirmación.

Tipo IX: selección múltiple con todas las respuestas verda­deras

En este tipo de preguntas se presenta un enunciado y tres alternativas de respuestas las cuales son verdaderas. Sin embargo, sólo una de ellas corresponde a la respuesta correcta por tener mayor nivel de validez que las otras dos.

Ejemplo De acuerdo con José Antonio Duran Acosta (2000, p. 71), el Proyecto Educativo Institucional es una estrategia de cualificación que cumple dos propósitos básicos: dotar de identidad a la comunidad educativa y generar cohesión en la misma. Usted, como Rector de una institución educativa, ¿qué haría para alc/nzar estos propósitos?

A. Organizar y poneren marcha el gobierno escolar de la institu­ción.

B. Convocar a los padres de familia, a los estudiantes y a los docen­tes para definir la estrategia académica y la administrativa.

C. Contribuir desde la planeación y la organización para dinamizar la participación armónica de la comunidad educativa en el pro­ceso de construcción del PEI.

Las acciones A y B resuelven parcialmente la elaboración del PEI. La opción C es más completa, por lo tanto esa es la respuesta.

Esta pregunta, a su vez, es de nivel propositivo, porque permite proponer un tipo de acción para generar un desarrollo determinado. Está orienta­da a estimular el pensamiento productivo.

19

Page 8: Libro Evaluacion Asenso

1. Prueba de competencias comportamentales Plan de Prueba

Competencias específicas Eje conceptual Preguntas Total

Auto eficiencia 1,2, 3,4, 5. 5 Interacción social 6, 7, 8, 10, 11. 5 Adaptación 9, 12, 13, 14, 15, 16. 6

Tipos de preguntas

Competencia Preguntas Total Interpretativa 14. 1 Argumentativa 3, 5, 7, 9, 10. 5 Propositiva 1,2, 4, 6, 8, 11, 12, 13, 15, 16. 10

Tipo I: Selección múltiple con única respuesta Marque la respuesta que considere correcta

1. Filipo se desempeñó como profesor de Química el año anterior y el 95% de sus estudiantes aprobaron la asignatura. Como es un profesor "motivado al logro" para el presente año se ha fijado como meta:

A. Que el 100% de sus estudiantes aprueben su asignatura. B. Mantener el nivel de aprobación de sus estudiantes. C. Introducir nuevas temáticas en su asignatura. D. Modificar sus estrategias de enseñanza.

2. Bizancio, profesor de Matemática, estaba en la sala de profesores preparando las clases para la semana siguiente. El coordinador lo

interrumpió para invitarlo a una reunión de educativos para estudiar algunos cambios al manual de convivencia. Ante esta invitación, el profesor le responde a coordinador que:

A. Le gustaría asistir pero que su responsabilidad principal es la docencia en Matemática y que prefiere quedarse preparando las clases.

B. Se siente complacido por la invitación, pero la responsabilidad del Manual de Convivencia, está a cargo de los profesores de Ciencias Sociales.

C. Considera que la invitación es impertinente, porque no hay que modificar el Manual de Convivencia, pues hacerlo crea inestabilidad normativa dentro de la institución.

D. Aunque está ocupado preparando las clases de Matemática, sacará el tiempo para ir con el fin de aportar a la revisión del Manual de Convivencia.

Absalón, profesor de Filosofía, llegó 8 minutos tarde a su clase; en ese lapso de tiemp>y dos de sus alumnas se pelearon por uno de los compañeros de curso. No obstante, el profesor siempre tiene un comportamiento responsable, por lo tanto:

A. Motiva a sus estudiantes para que en su hora de trabajo siempre estén filosofando y eviten de esta forma entrar en conflicto.

B. Analiza las implicaciones de dejar a sus estudiantes solos e indaga las causas del conflicto entre las dos alumnas para resolverlo.

C. Da un discurso filosófico a los estudiantes sobre armonía en las relaciones humanas, para que mejoren su comportamiento.

D. Promete al coordinador del colegio no llegar tarde a sus clases y procura mejorar sus relaciones con los estudiantes."

A las 9 p.m., la profesora Soledad se dirigía en su auto hacia la clínica para llevar a su señora madre, quien había sufrido un accidente cardiovascular. En esos momentos ingresa una llamada del Rector del colegio, quien le dice que necesita reunirse con ella de manera urgente porque Sigfredo, uno de sus estudiantes, no ha llegado a la casa y sus padres lo buscan con desespero. La profesora contesta: "Que pena Señor Rector, en estos momentos me encuentro llevando

23

Page 9: Libro Evaluacion Asenso

a mi mamá al médico para que sea atendida de una situación grave". La frase que completa la afirmación sería:

A. No tengo cabeza para pensar en otra cosa distinta. B. Sin embargo, mañana a primera hora estaré en el colegio. C. Pero en unos minutos lo llamo para ver cómo puedo ayudar. D. Es mejor que la Policía se ocupe de ese asunto, esa es su labor.

Eugenia, coordinadora académica del Colegio "El buen destino", recibe en su oficina al profesor Genaro, quien se muestra confundido porque a tres de sus estudiantes no les gusta su clase de Artes. Ella siempre está pendiente de que los profesores se concentren en las labores de su cargo, por lo tanto le dice al profesor Genaro:

A. Preocúpese por enseñar bien, el que quiera aprender que aprenda, si tres de sus estudiantes no quieren ponerle cuidado eso es problema de ellos.

B. Puede sentirse satisfecho porque hace todo lo posible para que la mayoría de sus estudiantes trabajen en sus clases, ya encontrará la forma de motivar a los tres que faltan.

C. Tiene que conseguir que al 100% de sus estudiantes les guste la clase de Arte para responder a las expectativas de los padres, este Colegio no puede bajar su nivel de excelencia.

D. Ha logrado que a la mayoría de sus estudiantes les gusten las Artes, ya es suficiente, así que deje de preocuparse por tres de ellos que a lo mejor nunca en su vida van a ser artistas.

Damián es un estudiante aventajado en la clase de Biología. En esta ocasión ha entrado en contradicción con su profesora porque según ella, los humanos procedemos del simio, mientras que él afirma que procedemos de una especie extinta que también dio origen al simio. Ante esta situación, la mejor actitud de la profesora es:

A. Desestimar la intervención de Damián y decir que: "eso no está muy claro, en la actualidad no existen las suficientes evidencias, el tema merece mayor investigación".

B. Consultar a profundidad el origen del hombre y en la clase siguiente resaltar la intervención de Damián y comentar un artículo reciente de investigación sobre el tema.

C. Basarse en El origen de las especies de Darwin para demostrar a

Damián que el hombre sí procede del simio. D. Aceptar lo expresado por Damián y recomendar a todos los

alumnos de la clase la lectura de El origen del hombre de Darwin.

7. Un grupo de estudiantes del grado Noveno ha organizado una jornada de protesta porque la mayor parte de ellos va perdiendo el área de Tecnología e Informática. El Rector del colegio orienta al profesor para organizar una reunión con ellos; sin embargo, cuando se encuentra con el grupo, los estudiantes le gritan: ¡No queremos " hablar con Usted! Es un profesor injusto, nos califica muy bajito los trabajos que hacemos con tanto esmero. El profesor responde:

A. Bueno, acepto que no quieran hablar con migo, pero déjenme explicarles la metodología que utilizo y dialoguemos para que lleguemos a un acuerdo.

B. Esta no es la manera de tratar a un profesor que se esmera por j^tedes, y si les exijo calidad en los trabajos es por su propio bien.

C. No quiero problemas con ustedes, como no desean hablar conmigo, vayan donde el coordinador y yo me entiendo con él.

D. Sus bajas calificaciones ese dan porque hacen trabajos mediocres, conmigo hay que esforzase.

8. Sobeida, profesora de Lengua Castellana, ha detectado que los estudiantes del grado Sexto están desmotivados en su clase. Sabe que sí se encuentran muy entusiasmados con la clase de inglés. Entonces acude donde la profesora Soledad para pedirle una recomendación de cómo motivar a sus estudiantes hacia la lectura. La profesora Soledad, que actúa con sentido de solidaridad, le contesta:

A. Tengo buenos métodos, pero la engañaría si le digo que sirven para solucionar su problema, mejor acuda a uno de los compañeros de su asignatura.

B. Uso una metodología interactiva apoyada con recursos virtuales, pero esta metodología fue creada únicamente para las clases de inglés.

C. Voy a explicar cómo realizamos las jornadas de inmersión, aunque es una metodología para inglés, es posible que la adapte para lengua castellana.

D. Le voy a dar el teléfono de un experto en didáctica del inglés, quien me enseñó la manera de mantener motivados a los estudiantes.

24 25

Page 10: Libro Evaluacion Asenso

9. A la sala de profesores llega la señora Leopoldina preguntando por el profesor Malaver. El profesor deja de revisar unos exámenes y se dirige presuroso a la puerta. -A sus órdenes-, le dice. La señora contesta: -Vea profesor, mi hijo Richard le entregó hace más de una semana el ensayo que pidió y no se ha dignado responderle si está bien o mal, no se lo ha calificado-. El profesor, le responde en forma airada: -Señora, yo tengo 45 estudiantes que atender encada grupo y son cinco grupos, así que imagínese cuánto me demoro para corregir redacción, ortografía, coherencia... en fin-. La actitud del profesor, fue:

A. Inadecuada porque se dedicó a explicar asuntos laborales y no se concentró en la reclamación

B. Inadecuada, porque lo que dijo fue correcto pero la carga emocional incomodó a la señora.

C. Adecuada, porque ante un reclamo indebido de una madre de familia hay que hacer valer la autoridad.

D. Adecuada, porque realmente las condiciones en que trabaja el profesor le impiden retroalimentar a tiempo los trabajos de sus estudiantes.

10. La profesora Teresa ha estado observando a Eleonora, estudiante de Décimo grado, e indagando descubre que la niña se impuso una dieta en extremo rigurosa con el fin de cumplir con sus sueños de modelo, y que esa es la causa de su delgada y pálida figura. Teresa sabe que la persuasión es una de las mejores herramientas para evitar que Eleonora se vuelva anoréxica. La llama y le dice:

A. No vale la pena que arriesgue su salud por el modelaje, una profesión en la cual el éxito es difícil y efímero.

B. Si no se alimenta bien, va a terminar en un hospital y sus sueños como modelo quedarán frustrados.

C. No es necesario padecer desnutrición para ser modelo; buena parte de las modelos exitosas están bien alimentadas.

D. Si no cuida su salud, si no se alimenta bien, llamaré a su mamá y le contaré de sus pretensiones como modelo.

11. Aníbal, director del grado Tercero, ha reunido a los padres de famil ia para entregar los informes del periodo sobre el desempeño escolar de sus estudiantes. Antes de la entrega del informe realiza la siguiente

actividad de integración:

A. Da una inducción sobre el acompañamiento a las actividades escolares de sus hijos y luego orienta un trabajo en equipo para que intercambien experiencias.

B. Ubica a los padres en dos círculos concéntricos, de tal manera que el padre del círculo central dialogue con el del círculo externo y luego se presenten mutuamente.

C. Lleva al patio a los padres, allí un payaso presenta una función cómica acerca de las dificultades en las relaciones entre padres e hijos.

D. Se dirige acompañado por los padres a la capilla del colegio, para una reflexión individual sobre la forma como han de tratar a los

^* hijos en casa.

12. El profesor Eulalio no pertenece a la brigada de emergencias, sin embargo, ha recibido una inducción de qué hacer en caso de presentarse una. Se encuentra en el salón de informática y de repente observa que sale humo de un computador, mientras se acerca, el computador se enciende en llamas. Frente a esta emergencia, el profesor:

A. Se quita el saco con rapidez, cubre el computador para apagar las llamas y ordena a los estudiantes que hagan filas para salir ordenadamente de la sala.

B. Ordena a los estudiantes más grandes que traigan agua para apagar el incendio, mientras tranquiliza a los demás para que no entren en pánico.

C. Dice a uno de sus estudiantes que llame al teléfono de emergencias, ordena la evacuación y solicita apoyo a la bridada de emergencias del colegio.

D. Sale corriendo del salón para proteger su vida; los estudiantes por instinto saldrán detrás de él y también buscarán protección en un espacio abierto y seguro.

13. La profesora Esperanza se siente agotada porque ya está terminando el calendario escolar, tiene varios exámenes para revisar y debe dirigir los procesos de recuperación. Dos de sus estudiantes se vieron implicados en problemas de drogadicción y cuenta con una gran cantidad de tareas y conflictos que atender; por otra parte, tiene

26 27

Page 11: Libro Evaluacion Asenso

9. A la sala de profesores llega la señora Leopoldina preguntando por el profesor Malaver. El profesor deja de revisar unos exámenes y se dirige presuroso a la puerta. -A sus órdenes-, le dice. La señora contesta: -Vea profesor, mi hijo Richard le entregó hace más de una semana el ensayo que pidió y no se ha dignado responderle si está bien o mal, no se lo ha calificado-. El profesor, le responde en forma airada: -Señora, yo tengo 45 estudiantes que atender en cada grupo y son cinco grupos, así que imagínese cuánto me demoro para corregir redacción, ortografía, coherencia... en fin-. La actitud del profesor, fue:

A. Inadecuada porque se dedicó a explicar asuntos laborales y no se concentró en la reclamación

B. Inadecuada, porque lo que dijo fue correcto pero la carga emocional incomodó a la señora.

C. Adecuada, porque ante un reclamo indebido de una madre de familia hay que hacer valer la autoridad.

D. Adecuada, porque realmente las condiciones en que trabaja el profesor le impiden retroalimentar a tiempo los trabajos de sus estudiantes.

10. La profesora Teresa ha estado observando a Eleonora, estudiante de Décimo grado, e indagando descubre que la niña se impuso una dieta en extremo rigurosa con el fin de cumplir con sus sueños de modelo, y que esa es la causa de su delgada y pálida figura. Teresa sabe que la persuasión es una de las mejores herramientas para evitar que Eleonora se vuelva anoréxica. La llama y le dice:

A. No vale la pena que arriesgue su salud por el modelaje, una profesión en la cual el éxito es difícil y efímero.

B. Si no se alimenta bien, va a terminar en un hospital y sus sueños como modelo quedarán frustrados.

C. No es necesario padecer desnutrición para ser modelo; buena parte de las modelos exitosas están bien alimentadas.

D. Si no cuida su salud, si no se alimenta bien, llamaré a su mamá y le contaré de sus pretensiones como modelo.

11. Aníbal, director del grado Tercero, ha reunido a los padres de familia para entregar los informes del periodo sobre el desempeño escolar de sus estudiantes. Antes de la entrega del informe realiza la siguiente

26

actividad de integración:

A. Da una inducción sobre el acompañamiento a las actividades escolares de sus hijos y luego orienta un trabajo en equipo para que intercambien experiencias.

B. Ubica a los padres en dos círculos concéntricos, de tal manera que el padre del círculo central dialogue con el del círculo externo y luego se presenten mutuamente.

C. Lleva al patio a los padres, allí un payaso presenta una función cómica acerca de las dificultades en las relaciones entre padres e hijos.

D. Se dirige acompañado por los padres a la capilla del colegio, para una reflexión individual sobre la forma como han de tratar a los hijos en casa.

El profesor Eulalio no pertenece a la brigada de emergencias, sin embargo, ha recibido una inducción de qué hacer en caso de presentarse una. Se encuentra en el salón de informática y de repente observa que sale humo de un computador, mientras se acerca, el computador se enciende en llamas. Frente a esta emergencia, el profesor:

A. Se quita el saco con rapidez, cubre el computador para apagar las llamas y ordena a los estudiantes que hagan filas para salir ordenadamente de la sala.

B. Ordena a los estudiantes más grandes que traigan agua para apagar el incendio, mientras tranquiliza a los demás para que no entren en pánico.

C. Dice a uno de sus estudiantes que llame al teléfono de emergencias, ordena la evacuación y solicita apoyo a la bridada de emergencias del colegio.

D. Sale corriendo del salón para proteger su vida; los estudiantes por instinto saldrán detrás de él y también buscarán protección en un espacio abierto y seguro.

La profesora Esperanza se siente agotada porque ya está terminando el calendario escolar, tiene varios exámenes para revisar y debe dirigir los procesos de recuperación. Dos de sus estudiantes se vieron implicados en problemas de drogadicción y cuenta con una gran cantidad de tareas y conflictos que atender; por otra parte, tiene

27

Page 12: Libro Evaluacion Asenso

dificultades en su hogar que no la dejan concentrar en su trabajo. Mientras trata de resolver un reclamo de calificaciones en el grado Séptimo es interrumpida por el coordinador, quien le pide atender de manera urgente a una madre de familia que ha llegado alterada. Al salir del salón, la madre de familia le increpa furiosa: ¡Profesora, por qué sacó a mi hijo de clase el día de ayer! ¡Viera la hora que Felipe llegó a la casa y mi esposo me culpó a mí! La mejor actitud de la profesora ante este escenario es:

A. Decir a la madre de Felipe que su problema es menos importante que el que está resolviendo en el salón.

B. Desatender la madre de Felipe y regresar al salón, porque primero están los derechos de los niños que los de los adultos.

C. Proponer al coordinador que atienda a la señora, porque ella se encuentra solucionando otra situación dentro del salón de clase.

D. Invitar a la señora a dialogar en la Coordinación y pedirle que la espere un momento mientras organiza el trabajo en su salón de clase.

14. Dentro de la mecánica planteada en el caso anterior, la profesora Esperanza no había expulsado al estudiante de clase porque ella respeta el derecho a la educación de sus alumnos. Significa que el reclamo de la madre de familia no era justo. Afortunadamente, la profesora cuenta con una característica especial: la "resiliencia", esto es:

A. Capacidad para salir exitosamente de situaciones arbitrarias. B. Habilidad para contra argumentar una tesis desfavorable. C. Destreza para confrontar a un adversario y salir victorioso. D. Manejo adecuado de situaciones emocionales complejas.

15. En ocasiones, el docente se ve inmerso en situaciones de estrés debido a situaciones como la de la profesora Esperanza. Una de las estrategias para manejar este tipo de escenarios es:

A. Asumir las responsabilidades principales y dejar de lado las menores, tanto en el campo laboral como en el personal.

B. Organizar adecuadamente la vida personal y los compromisos laborales, evitando aquellos que no se puedan cumplir.

C. Procurar a toda costa la tranquilidad personal, resolver lo que se

28

puede y el resto dejarlo a merced de las circunstancias. D. Asumir las responsabilidades importantes y delegar las otras a

compañeros de trabajo que estén en capacidad de cumplirlas.

16. El profesor Indalecio es el represente de los profesores ante el Consejo Directivo pero su liderazgo lo ha sobrecargado de compromisos; entre más trabaja y obtiene soluciones a diversas dificultades, sus representados le asignan nuevas tareas y lo hacen responsable de ellas. Como también debe cumplir sus labores como docente se encuentra extenuado y con ganas de renunciar. La mejor forma de afrontar esta situación manteniendo su liderazgo es:

A. Mediante el desarrollo de nuevos liderazgos, involucrando en las tareas a los profesores que presentan las propuestas.

B. Renunciar para evitar el síndrome de "burnout" y organizar en X forma adecuada la elección democrática de su sucesor.

C. Dejar de reunirse con los compañeros, pues en estas reuniones es donde surgen las nuevas tareas.

D. Presentarse ante el Rector y proponerle que, como presidente del Consejo Directivo, asuma las tareas que le imponen sus compañeros.

2. Pruebas de competencias peda­gógicas 2.1. Historia de la Educación y la Pedagogía Plan de Prueba

Competencias generales Competencia Preguntas Total

Interpretativa 1,2,3,4, 5, 6,8, 11, 12, 14, 20, 22, 23, 24, 28, 30, 32, 39, 45, 46, 50, 51,52, 53, 58, 59,61.

27

29

Page 13: Libro Evaluacion Asenso

Argumentativa 9, 10, 15, 17, 19,21, 26, 29,31, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 40, 43, 44, 47, 48, 49, 54, 56, 60.

24

Propositiva 7,13,16,18, 25, 27, 41.42, 55, 57. 10

Ejes conceptuales Eje conceptual Preguntas Total

Pensadores pedagó­gicos

2,3,4, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20,22, 23,25,26, 36, 37, 39, 40,41,45,46,51,52, 53, 54, 55, 56, 57.

30

Corrientes pedagó­gicas

1,5, 6, 10, 19,21,27,38, 42, 43, 44, 50.

12

Realizaciones peda­gógicas

7, 8, 9, 24,28, 29, 30,31,32, 33, 34, 35, 47, 48, 49, 58, 59, 60,61.

9

Tipo I: selección múltiple con única respuesta

Marque la respuesta que considere correcta.

1. Rómulo Gallego Badillo, en Saber pedagógico (1997), afirma que: "Si bien es cierto que las instituciones formativas mencionadas, la Escuela pitagórica y la Academia, por decirlo de alguna manera, no hacían parte del sistema educativo formal de los griegos, y eran de orden superior; lo que ellas permiten ver es una preocupación por alcanzar la máxima racionalidad de entonces, por conducir todo el proceso bajo su guía y hacia la expresión racional más elevada, regulando la actividad del pensamiento, así como las relaciones entre los hombres y entre éstos con el cosmos. Son, por tal motivo, ejemplos de Paideia" (p. 24).De acuerdo con el texto se puede interpretar que:

A. La Escuela pitagórica y la Academia originaron en la Antigua Grecia el estudio experimental del hombre y del cosmos.

B. La civilización antigua de los griegos tenía un sistema educativo formal con acceso a toda la población.

30

C. Los griegos fueron los primeros en plantear una visión científica de las instituciones formadoras de la sociedad.

D. La Paideia era un enfoque de algunas instituciones formadoras de los griegos cuyo objeto era la educación de la racionalidad.

2. A través de preguntas y respuestas, Sócrates "extrae" a un esclavo sus conocimientos de Geometría. Según El Menón (obra del filósofo) la enseñanza es traer a la conciencia el saber. De acuerdo con esta premisa, el trabajo del maestro consiste en: -

A. Enseñar al estudiante lo que no sabe. B. Interesar al estudiante para que conozca el mundo. C. Hacer que el estudiante se dé cuenta de lo que sabe. D. Transmitir el saber al estudiante a través de preguntas.

3. En un intento por reconciliar el racionalismo y el empirismo, Kant plantea que el conocimiento comienza en el mundo sensible, a través de los sentidos, y culmina en la formación de conceptos como categorías abstractas del pensamiento. De acuerdo con esto, para Kant, el conocimiento es:

A. Experiencia sensorial. B. Representación mental. C. Experimentación. D. Introspección.

4. Para Betty Monroy Henao (1993), en Ausubel la formación de conceptos: "es un proceso en el que se abstraen los aspectos comunes esenciales de una clase de objetos o de hechos, cuyo contexto varía en otros aspectos no criteriales o a lo largo de otras dimensiones fuera de las particularidades bajo examen. Estos aspectos comunes no son elementos separados sino configuraciones o conjuntos de relaciones comparables" (p. 90). De acuerdo con esto, la formación de conceptos es un proceso con énfasis:

A. Deductivo. B. Inferencial. C. Sincrético. D. Inductivo.

31

Page 14: Libro Evaluacion Asenso

5. EMPIROPOSITIVISMO CONSTRUCTIVISMO El conocimiento existe en •4 • El conocimiento es cons­

el mundo truido por el sujeto

Del anterior esquema se puede interpretar que:

A. El Constructivismo surgió como una crítica al Empiropositivismo. B. El Empiropositivismo se generó como una reacción al

Constructivismo. C. El Empiropositivismo y el Constructivismo forman un mismo

paradigma. D. El Empiropositivismo y el constructivismo son dos teorías rivales.

6. Interpretando el pensamiento epistemológico de Novak, el estudiante posee conocimiento previo. Mediante un proceso dinámico, se incorpora a la estructura preexistente el nuevo conocimiento. Con estos postulados se inició una corriente pedagógica denominada:

A. Conductismo. B. Constructivismo. C. Cognitivismo. D. Positivismo.

7. Durante la Colonia, las instituciones educativas fueron creadas por las comunidades religiosas. Teniendo en cuenta que España ejerció dominio cultural, económico y político sobre sus colonias, el propósito fundamental con el cual se crearon estas instituciones fue el de:

A. Contribuir al desarrollo científico y tecnológico de la Nueva Granada.

B. Educar a las nuevas generaciones con espíritu de libertad. C. Consolidar el dominio ideológico sobre la población. D. Transformar las estructuras administrativas.

8. Aliñe Helg, historiadora de la educación colombiana, caracterizó cuatro etapas en las primeras décadas del siglo XX.

1 2 | 3 | 4 i i | 1918 1924 1934 1938 1957

32

Las características principales de cada etapa son:

Transformaciones demográficas y socioeconómicas. Programa de la Revolución en Marcha. Iniciación de los procesos de la reforma liberal. Implementación progresiva de la reforma de comienzos de siglo.

La forma correcta para asociar las etapas con sus características es

A. la, 2b, 3c, 4d B. la, 2c, 3d, 4b C. Id, 2c, 3b, 4a D. Id, 2a, 3d, 4b

9. La reforma curricular en Colombia, a comienzos de la década de los 80, tomó como referente los postulados de Gagné (planeación por objetivos). Esta transformación ocurrió como una reacción contra:

A. Las políticas de descentralización administrativa. B. La masiva migración del campo a las ciudades. C. Los altos índices de repitencia y mortalidad académica en los

niveles de educación básica y media. D. La concepción acumulativa del conocimiento y su correspondiente

modelo de la enseñanza basada en temas.

10. Varios pedagogos, entre ellos Pestalozzi, Fróebel, Dewey, Montessori, Claparéde y Decroli, aportaron ideas y experiencias para la creación de un movimiento que más tarde se configuró como "escuela activa", cuyo objetivo central es aumentar la potencia y la capacidad de trabajo productivo del niño y del adolescente. Por ello, la estrategia pedagógica de escuela activa es:

A. Incorporar los nuevos conocimientos a los saberes previos. B. Propiciar la actividad centrada en el estudiante. C. Desarrollar el pensamiento abstracto del estudiante. D. Identificar logros y dificultades en un proceso cíclico.

11. En la obra de John Locke Pensamientos acerca de la educación, dirigida a los sectores privilegiados del siglo XVII (nobles y caballeros), se

33

Page 15: Libro Evaluacion Asenso

destacan, entre otros, los siguientes pensamientos:

• La principal cosa que se debe atender en la educación de los niños es a los hábitos.

El alimento, en especial las frutas, "constituye uno de los capítulos más delicados del cuidado de la salud, sobre todo délos niños".

La educación del espíritu debe estar orientada a seguir "lo que la razón dicta como lo mejor aunque el apetito le incline en otro sentido".

Teniendo en cuenta lo anterior, y recordando que el compendio de la obra en mención es el resultado de cartas escritas a Clarke, podemos afirmar que para Locke la educación se debe establecer esencialmente en:

A. El desarrollo del conocimiento como mecanismo de fortaleza espiritual.

B. La igualdad de oportunidades para las distintas clases sociales. C. El desarrollo del comportamiento familiar que garantice el social. D. La instrucción para lograr la autodisciplina desde la cuna.

12. Para Locke, la gestión de la escuela actual debe estar relacionada con la gestión familiar. De acuerdo con este pensamiento se deben focalizar proyectos que involucren a los dos actores sociales en beneficio del desarrollo biofísico del estudiante; entre ellos se podrían señalar

A. Educación sexual. B. Educación para la democracia. C. Restaurante escolar y nutrición. D. Recreación y deporte.

34

Con base en la siguiente información conteste las preguntas 13 y 14

Puericultura y modelamiento de los hábitos del niño

Conceptualización sobre la infancia y sus características

De la razón sensitiva a la razón intelectual

1 1 _a razón y el despertar de la rasión y el sexo

Emilio o la educación

13. El diagrama señala una descripción general de la obra de Jean Jacques Rousseau (cinco capítulos), quien a través de su personaje, el joven Emilio, destaca la diferencia entre la mente del niño y del adulto. Este panorama cíclico convoca a la pedagogía como una disciplina para:

A. Lograr desarrollos comunes con la Sociología y la Sicología en pro del desarrollo sico biológico del ser.

B. Crear una didáctica permanente en las diferentes áreas del conocimiento en correspondencia con la edad.

C. Reconocer la infancia y la adolescencia con un conjunto de características propias, autónomas y complejas.

D. Desarrollar un modelo educativo, para cada etapa del individuo, que le permita un buen desempeño social.

14. El recuadro señalado con la incógnita permite prever la preocupación de Rousseau con respecto al joven Emilio, al presentarlo en este capítulo con su esposa Eloísa, como:

A. Un ser preparado para afrontar la vida en comunidad. B. Un ser con desempeño social y con clara diferencia de orden

sexual. C. El individuo autónomo con características propias de su desarrollo

sicobiológico. D. El individuo preparado socialmente para la relación de pareja.

35

Page 16: Libro Evaluacion Asenso

15. Emmanuel Kant contribuye con sus planteamientos teóricos a la educación al señalar acciones pertinentes para el desarrollo del individuo, tales como:

Los ayos (cuidados) de los padres a los niños que les permiten diferenciarse de los animales.

La disciplina indispensable para alejar al hombre de la barbarie.

La instrucción que es cercana a la idea de perfeccionamiento del hombre.

Esta disertación introduce en la pedagogía razones diferenciales entre:

A. Metodología y didáctica. B. Instinto y razón. C. Arte y cultura. D. Autonomía y formación.

16. El evento pedagógico que recrea el pensamiento de Kant en la escuela actual, es decir, separar a través de la educación las conductas innatas del individuo y afirmarle como un ser razonable frente a los demás, distante del concepto de instrucción y muy cercano al de aprendizaje social, sería:

A. Un encuentro intercursos para la convivencia. B. Una interpretación teatral. C. Un proyecto académico para pandillas. D. Un taller de pintura en la plaza pública.

De acuerdo con el siguiente texto conteste las preguntas 17 y 18.

Como un "maestro" es reconocido por la historia Juan Enrique Pestalozzi, y su obra es pieza fundamental de la pedagogía. Trabajó con dedicación por encontrar una vía para la instrucción de los niños a través de un método elemental; lo que trajo como consecuencia un desarrollo en la enseñanza de las ciencias para la instrucción popular escolar, dando a la educación un carácter pedagógico y social con la idea de que se un servicio para el perfeccionamiento del pueblo.

36

17. De acuerdo con el análisis, se puede afirmar que Pestalozzi generó una:

A. Cultura democrática del acto educativo, en concordancia con su postura social y política.

B. Transformación de la escuela para superar el pensamiento escolástico.

C. Revolución social al interior del Estado con el objeto de transformar el proceso educativo.

D. Contradicción fundamental con respecto a la escuela contemporánea.

18. Aplicar el pensamiento de Pestalozzi, en cuanto a investigar sobre metodologías sencillas y de aplicación grupal, contribuye al proceso educativo, en términos de población escolar, a:

A. Facilitar el acceso al conocimiento individual. B. Cambiar los métodos tradicionales e innovar. C. Mejorar el proceso de utilización de la información. D. Aumentar la cobertura y disminuir la deserción escolar.

19. El Cognitivismo Radical planteado por Piaget favorece las pretensiones de universalidad del desarrollo del pensamiento en el niño, sin embargo, al no considerar de manera amplia el papel de la interacción mente-cultura, se opone al cognitivismo social que sí reconoce dichas características. Estas dos líneas teóricas se apartan del Conductismo porque éste plantea que:

A. Los procesos centrales regulan la respuesta externa. B. El comportamiento externo define procesos mentales. C. La mente del niño añade para el aprendizaje. D. El niño aprende por asociación respuesta-refuerzo.

20. John Bruer en su libro Escuelas para Pensar (1995), describe cómo los llamados profesores expertos poseen algo que denominan "un cálculo sobre la audiencia" que les permite además de planear, efectuar un mapa de respuestas cognitivas de los estudiantes, factor que los hace más sensibles a las posibles interpretaciones erróneas del estudiante y al análisis hábil de sus dificultades. Esta reflexión se aparta del concepto de aprendizaje pasivo y señala que el conocimiento es construido por los que aprenden y no transmitido por los que enseñan. De acuerdo

37

Page 17: Libro Evaluacion Asenso

con lo señalado, el educador centra el proceso de aprendizaje en:

A. Las necesidades del estudiante y los insumos. B. Los intereses del alumno y los procesos. C. Las necesidades del alumno y los productos. D. Los insumos, los intereses y los procesos.

Tipo IV: selección múltiple con múltiple respuesta

Seleccione la respuesta correcta de acuerdo con el cuadro que aparece a continuación.

Si 1 y 2 son correctas marque la letra A Si 2 y 3 son correctas marque la letra B Si 3 y 4 son correctas marque la letra C Si 2 y 4 son correctas marque la letra D

21. El término pedagogía proviene del griego paidós, niño y again, conducir; designa desde sus orígenes al esclavo encargado de llevar al niño a la Paideia (escuela). Teniendo en cuenta el estado actual de la pedagogía, se puede afirmar que:

1. Los padres de familia son pedagogos porque llevan sus niños a la escuela.

2. El concepto de pedagogía ha evolucionado a través de la historia. 3. La pedagogía es un saber que procura explicar los fenómenos

educativos. 4. La concepción actual de educación es igual a la concepción griega.

22. El monje checo Juan Amos Comenius (1592-1671) en su Didáctica Magna, concibe la educación como el arte de "enseñar todo a todos en el menor tiempo posible". Si se tiene en cuenta que en esa época se inicia la producción fabril como alternativa a la producción artesanal, se puede inferir que:

1. Los cambios educativos obedecen a cambios socio-económicos. 2. Cada modelo socio-económico conlleva su propio modelo

educativo. 3. La educación por sí sola transforma las estructuras socio­

económicas.

38

4. La educación siempre estará determinada por el poder económico.

23. El teólogo Calvino publica en 1536 La Institución de la Religión Cristiana, en la cual se observa una pedagogía de premios y castigos. A comienzos del siglo XX Skinner estudia la conducta humana y encuentra que ésta puede obedecer a la relación respuesta-refuerzo. Por lo anterior se puede inferir que:

1. Los fundamentos de Calvino fueron científicos y los de Skinner religiosos.

2. Skinner realizó sus investigaciones dentro del mismo paradigma que utilizó Calvino.

3. Tanto Skinner como Calvino reconocen los mecanismos del refuerzo. '

4. Calvino se inspiró en la teología y Skinner en el estudio experimental.

24. El Renacimiento fue el redescubrimiento del pensamiento geométrico-matemático alejandrino que posibilitó la creación de las ciencias experimentales y las tecnologías. Resurge la democracia y se inicia el paso de la producción artesanal a la fabril. Esto tuvo como consecuencias:

1. La inclusión de las ciencias experimentales en los currículos de estudio.

2. La iniciación de un movimiento que conduciría a la educación laica.

3. El fortalecimiento del enfoque escolástico en la educación. 4. El nacimiento de la era postmoderna en pedagogía.

25. Para Descartes el ser humano es dicotómico: posee una mente racional y un cuerpo mecánico; al conocimiento se llega a través de la duda metódica. Estos postulados fueron cuestionados por John Locke y otros, quienes rechazaron la evidencia introspectiva como fuente de verdad, planteando que la experiencia sensorial era la única fuente confiable de conocimiento. Si un pedagogo quisiera elaborar un modelo de aprendizaje teniendo en cuenta ambas corrientes filosóficas, tomaría como bases:

1. La confianza.

39

Page 18: Libro Evaluacion Asenso

2. La razón. 3. La verdad. 4. La experiencia.

26. Ludwig Wittgenstein afirma que "el lenguaje suministra, en cierto sentido, una figura de la estructura de los hechos; más aún, ofrece una figura del mundo. Las proposiciones del lenguaje son la expresión perceptual de los pensamientos y éstos son figuras délos hechos". De acuerdo con esta concepción se puede inferir que:

1. En el lenguaje hay una estructura lógica inherente. 2. Existe correspondencia formal entre la configuración del mundo

y la estructura del lenguaje. 3. La lógica inherente del lenguaje no es isomorfa con la estructura

del mundo. 4. El lenguaje es apenas un conjunto de símbolos.

La Ciencia Cognitiva retoma desarrollos de varias disciplinas, su programa de investigación está basado en el conocimiento corno procesamiento de información. Dos de las implicaciones de este campo interdisciplinar en la educación podrían ser:

1. La creación de modelos basados en estímulo-respuesta. 2. ' El estudio sistemático de los procesos de aprendizaje. 3. La simplificación de los procesos informáticos. 4. El desarrollo tecnológico de la pedagogía.

28. No se tiene evidencia de que los pobladores precolombinos hubies en

40

tenido instituciones educativas; sin embargo, los niños y los jóvenes, al lado de los adultos, aprendían mediante la práctica, los oficios del agro, de la cerámica, de la orfebrería, de los tejidos y el arte de la guerra; aprendían también por tradición oral las leyendas y los ritos religiosos. De lo anterior se puede inferir que la educación era el vehículo fundamental encargado de la:

1. Conservación de la cultura. 2. Permanencia de la estructura social y económica. 3. Transformación radical de la cultura. 4. Renovación de los medios de producción.

29. En el siglo XIX la historia de la educación colombiana estuvo marcada por una confrontación entre la educación religiosa y la educación laica. Uno de los principales movimientos sobre educación laica impulsó la creación de la escuela pública a mediados de la segunda mitad del siglo, el cual fue auspiciado por los liberales de entonces. Esto se puede explicar porque:

1. La ideología de los conservadores era de orientación marxista y poco se guiaban por las doctrinas de la iglesia.

2. Los liberales representaban a los sectores de artesanos y comerciantes, los cuales constituían la burguesía emergente.

3. Los liberales poseían una sólida formación científica y tecnológica sobre la cual fundamentaban la educación laica.

4. Los conservadores representaban a los terratenientes y estaban respaldados porla iglesia.

30. A finales de la década de los 60, en Colombia, la población de las ciudades había crecido hasta casi un 70%. Las medidas que tomó el gobierno para ampliar la cobertura educativa en las grandes ciudades fueron:

1. Otorgar estímulos a la gestión prestada por particulares. 2. Establecer la doble jornada en los planteles oficiales. 3. Ampliar la infraestructura educativa oficial. 4. Dar subsidio a la demanda en planteles privados.

31. La reforma educativa consignada en la Ley 115 de 1994 introdujo el gobierno escolar y la autonomía académica en las instituciones

41

Page 19: Libro Evaluacion Asenso

educativas. Esto se hizo en desarrollo de dos principios postulados en la Constitución Política de Colombia de 1991, los cuales son:

1. Eficiencia. 2. Economía. 3. Participación. 4. Descentralización.

32. En 1979, después de varios años de lucha, el magisterio colombiano logró la expedición del Estatuto Docente, Decreto Ley 2277. Con esta

k norma, la docencia oficial alcanzó:

1. Profesionalidad. 2. Estabilidad. 3. Seguridad social. 4. Reconocimiento social.

33. Los logros en cobertura se contrarrestan por la baja eficiencia del sistema educativo interno, expresada en mortalidad académica. Para 1993, en Colombia, de 100 niños que iniciaban primer grado de educación básica primaria, 60 terminaban Quinto grado y solo 40 de ellos lo hacían en 5 años. Además, las altas tasas de fepitencia (25,5% en el primer grado) se traducían a su vez en una tasa de deserción cercana al 35% en los primeros tres años. Así mismo, de cada 100 niños que iniciaban la educación básica sólo 30 la culminaban (hasta Noveno grado) y de ellos sólo 7 lo hacían sin repetir grado. De acuerdo con el panorama descrito, las políticas educativas del Plan Decenal de Educación (1996-2006) se debieron focalizar principalmente en:

1. Trabajar sobre un sistema de valoración cuantitativo que genere competitividad individual.

2. Desarrollar modelos evaluativos que relacionen los logros adquiridos en tiempos variables, acorde con las diferencias individuales de los estudiantes.

3. Fortalecer la educación preescolar y la continuidad del estudiante en la educación básica.

4. Crear un mecanismo alterno para la atención educativa de niños en edad extraescolar.

34. En el desarrollo de una política de gasto público con equidad,

42

expresada en el Plan Decenal, la destinación en el renglón del gasto educativo, que permita competitividad social, científica y tecnológica, requiere de especial atención, así, el Estado debe:

1. Trasladar buena parte del presupuesto de salud a educación. 2. Aumentar la participación del PIB para educación al 7% o más. 3. Profundizar el proceso de desconcentración administrativa. 4. Implementar estrategias para mejorar la eficiencia del sistema.

Acorde con las políticas nacionales (1994-1998), expresadas en el documento El salto educativo, la educación, eje de desarrollo del país, las características del plantel y los procesos pedagógicos son las variables que más pesan en la explicación del rendimiento escolar; esto implica que el sistema educativo cuenta con elementos básicos de calidad. Entonces, ¿qué factores asociados contribuyen al logro positivo de los estudiantes?

1. Incremento del número de áreas del sistema curricular y horas de planeación.

2. Mayor atención en salud y adecuación de unidades de salud en los planteles educativos.

3. Dotación eficiente del plantel y aumento de la relación texto por alumno.

4. Mayor jornada escolar y mayor número de docentes cualificados.

Según Gardner, la comprensión profunda de los diversos objetos del conocimiento no ha sido un objetivo prioritario de la escuela. Esto se expresa en la escuela tradicional cuando:

1. El estudiante se apropia del conocimiento, la información y las destrezas resolviendo problemas.

2. La valoración del conocimiento se satisface con el recuento verbal o escrito de hechos y conceptos.

3. El aula se transforma en un espacio interactivo continuo. 4. Los maestros promueven y proponen un conocimiento ritual y

estereotipado.

Para Gardner existen diferentes capacidades independientes en el conocimiento de uno mismo (Teoría de las inteligencias múltiples). Este pensamiento compromete a la escuela con respecto al estudiante a:

43

Page 20: Libro Evaluacion Asenso

1. Alcanzar los fines de la educación reconociendo las distintas manifestaciones de la inteligencia.

2. Efectuar diversos ejercicios de valoración y comprobación de información individual.

3. Centrar el conocimiento en información de punta. 4. Propiciar desarrollos de aprendizaje a través de métodos

deductivos.

Con base en el siguiente texto responda las preguntas 38 y 39.

En el campo de la Psicología Experimental, señalado como conductista por sus trabajos sobre la conducta animal, B. Frederic Skinner desarrolla el modelo de instrucción programada, en el cual se presentan una serie de órdenes al estudiante que, luego de ser interpretadas, le permiten avanzar en la apropiación de conceptos.

38. Este hecho se constituye en un aporte definitivo para el desarrollo de la tecnología educativa, que se expresa en:

1. La aplicación sistemática y experimental de los principios científicos de la sicología a los problemas educativos.

2. La irrupción de técnicas modernas, tecnología avanzada y experimentación comportamental en la-educación formal.

3. La aplicación de técnicas de laboratorio a la conducta de los estudiantes en el aula.

4. El desarrollo del método inductivo en el proceso enseñanza-aprendizaje en la escuela.

39. El desarrollo del pensamiento tecnológico de Skinner aplicado a la educación formal de adultos, semipresencial, nos permite recuperar académicamente al adulto obteniendo ganancia de sus propios aprendizajes, que disminuyen el tiempo presencial sin disminuir su competitividad social, a través de:

1. Clases programadas para quienes poseen preconceptos definidos. 2. Guías programadas y procesos tutoriales. 3. Programas de refuerzo a partir de problemas cotidianos. 4. Desarrollo de temáticas con conceptos principales.

Conteste las preguntas 40 y 41 con base en el siguiente texto.

44

"La escuela será el taller donde la palabra trabajo cobra todo su esplendor ala vez manual, intelectual y social donde se forja una verdadera filosofía del trabajo que estimula la cooperación escolar, en cuyo seno el niño se organiza a través de un trabajo con sentido y no se cansa jamás de buscar, realizar, experimentar y ascender, concentrado, serio, reflexivo y humano".

40. En esta propuesta de escuela moderna, desarrollada por Célestin • Freinet, el proceso educativo es posible si:

1. La escuela se formula dentro de la cultura intelectual y el conocimiento abstracto.

2. El rol del docente desciende al nivel del niño como partícipe de su creación.

3. La cooperación activa en el trabajo trae como resultado natural un cambio en la concepción de disciplina como control.

4. El proceso educativo se desarrolla sobre metodologías que premian el desarrollo memorístico y de contenidos.

41. Freinet concibe la escuela como el lugar donde el estudiante aprende a través de diferentes acciones y el papel del docente es cooperar con él. ¿Cuáles acciones pedagógicas desarrollaría como docente para confirmar un pensamiento constructivo y cooperativo cercano a la propuesta de Freinet?

1. Participar en la exposición de pintura y modelado del colegio. 2. Invitar a ver y-comentar una película sobre ciencia y tecnología. 3. Preparar una muestra folclórica del grado Tercero para izada de

bandera. 4. Desarrollar un taller de títeres del grado Quinto como apoyo

literario al grado Primero.

42. El estudio de las condiciones que hacen posible la constitución del conocimiento es un verdadero problema para el docente, ellas se relacionan con el pensamiento, el lenguaje y la cultura. Por lo cual, la tendencia más reciente de pedagogía de las ciencias es homologar el proceso pedagógico del conocimiento a las metodologías de la investigación científica. Su propósito se puede centrar en la necesidad de la escuela de:

45

Page 21: Libro Evaluacion Asenso

1. Desarrollar el PEI sobre solución de problemas. 2. Explorar la diversidad del conocimiento comparado. 3. Construir teorías explicativas de los fenómenos. 4. Trabajar en procesos, hipótesis, solución.

Tipo IX: selección múltiple con todas las respuestas verda­deras

Seleccione la respuesta con mayor nivel de validez.

43. Rómulo Gallego Badillo, en Saber pedagógico (1997), afirma que: "Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, así como la creación de una teoría pedagógica moderna fueron adelantadas por hombres y mujeres que tuvieron formación en ciencias experimentales como J. Piaget (biólogo), Fróebel (químico), María Montessori, Decroly y Claparéde (médicos), G. Bachelard (físico y químico) y, entre nosotros, Ernesto Sábato (físico)" (p. 27). Basándose en el texto anterior, es posible concluir que:

A. Biólogos, químicos, físicos y médicos contribuyeron a la pedagogía moderna.

B. La pedagogía moderna tuvo su real constitución con el pensamiento científico moderno.

C. Los científicos de la época moderna se preocuparon por la educación.

44. A través de sus investigaciones, Piaget encontró que la inteligencia humana se desarrolla en etapas: desde lo sensorio-motriz, hasta el pensamiento formal. Los planteamientos de Piaget han sido tomados por los profesores para:

A. Caracterizar actividades didácticas en cada una de las etapas del desarrollo del estudiante.

B. Hacer seguimiento al comportamiento del estudiante en cada etapa de su desarrollo.

C. Definir estrategias pedagógicas en función del proceso evolutivo del estudiante.

45. En la década de los 60, después de un trabajo experimental, Bruner llegó a la conclusión de que lo importante en el aprendizaje es la

46

elaboración de estructuras de conocimiento. La mejor forma de dar aplicaciórf^a esta teoría, sería:

A. Examinar las relaciones entre los conceptos. B. Enseñar al estudiante trazar mapas conceptuales. C. Permitir al estudiante representar su conocimiento de diversas

formas.

46.

r

Competencias - del docente

son

Comportamentales Pedagógicas

1

Disciplinares

El diagrama anterior expresa la clasificación de las competencias del docente; se puede inferir que un mapa conceptual es una diagrama:

A. Que expresa relaciones entre conceptos. B. Mediante el cual se representa conocimiento de una determinada

disciplina. C. Jerárquico que refleja la organización conceptual de un campo

del conocimiento.

47. La Constitución Política, en su Artículo 1, define a Colombia como un Estado Social dé' Derecho "fundada en el respeto a la dignidad humana". La violencia en sus diversas manifestaciones, se debe principalmente a:

A. La débil cultura por el respeto a los derechos humanos. B. El mal comportamiento de algunas autoridades. C. El desacato a la Constitución Política.

48. Entre 1934 y 1938 el gobierno de Alfonso López Pumarejo implemento su programa de Revolución en Marcha en una tentativa de integración nacional a través de la educación. La principal razón para plantear este programa fue:

A. Adecuar el sistema educativo para que respondiera los nuevos

47

Page 22: Libro Evaluacion Asenso

retos económicos del país. B. Modernizar el país para hacerlo competitivo en el mercado

capitalista mundial. C. Incrementar la base social de la población para ingresar al sistema

educativo.

49. En materia educativa, el Frente Nacional (1968-1974) se propuso acabar con el analfabetismo de los colombianos. Este objetivo no se logró principalmente porque:

A. Los gobiernos se dedicaron a repartir los beneficios del poder, antes de cumplir con los propósitos sociales y económicos que se habían fijado.

B. Los modelos pedagógicos no fueron suficientemente adecuados para prevenir y superar el analfabetismo.

C. El país había quedado desolado y la economía maltrecha después de la violencia bipartidista.

Con base en el siguiente texto responda las preguntas 50 y 51.

50. El método de la pedagogía científica o montessoriana se apoya en las ciencias experimentales, higiene (salud), antropología y psicología, pero no retoma sus procedimientos. Estas ciencias se constituyen en soporte para el estudio del individuo. La tarea de la pedagogía científica es precisar la acción educativa en factores tales como: el ambiente y la energía creadora del niño. De acuerdo con lo anterior, la acción que mejor señala sus principios es:

A. La educación como un proceso de continuo perfeccionamiento. B. Respeto al niño y a sus actividades creadoras. C. La adecuación del ambiente educativo al aprendizaje.

51. María Montessori tiene éxito en la escuela popular italiana luego de aplicar metodologías propias de instituciones educativas para personas con limitaciones. Este logro metodológico se basa principalmente en:

A. Modelos a partir de ensayo y error. B. La observación de la diferencia individual en el aprendizaje. C. El registro de experiencias de educadores europeos.

48

52. El desarrollo del pensamiento social de John Dewey, donde se destaca la idea de la función social de la escuela como forjadora de una sociedad democrática, con pertinencia en los contextos sociales y sus transformaciones, se refleja con mayor claridad en modelos aplicados en la actualidad, como:

A. Jornadas nocturnas como alternativa social del adulto. B. Escuela nueva como alternativa para el desarrollo del campo. C. Educación artesanal e industrial.

53. En las grandes ciudades el sentido democrático de la educación, planteado por Dewey, se expresa de mejor forma cuando éste cumple con su propósito principal:

A. Permitir el acceso de las clases populares al sistema educativo. B. Disminuir las diferencias en cuanto a oportunidades sociales. C. Desarrollar el principio de igualdad como reflejo de la oferta

educativa.

Con base en el siguiente texto responda las preguntas 54 y 55.

La educación es para Bruner una forma de diálogo en la que el niño aprende a construir conceptualmente el mundo con la ayuda guía, "andamiaje" del adulto. Tal diálogo adopta diversas formas y tiene diversos objetivos en función de una serie significativa de variables.

54. Este concepto de 16 educativo implica principalmente:

A. Una relación evolutiva de lo cultural y una personalización del conocimiento a partir de una diferencia, pero con un desarrollo potencial.

B. Que la escuela proporcione derroteros culturales definidos que actúen como "andamiajes" para avanzar e incorporarse a la sociedad.

C. Que el desarrollo del niño esté relacionado con su edad, su capacidad de comprensión, sus intereses, sus preconceptos y sus diferencias, lo cual incide en la organización de los aprendizajes.

55. Con el objeto de que el diálogo planteado por Bruner sea eficiente, un docente de grado Cero centraría el aprendizaje en:

49

Page 23: Libro Evaluacion Asenso

A. Preconceptos. B. Juegos sociales. C. Intereses.

De acuerdo con el siguiente texto responda las preguntas 56 y 57. Bernstein identifica dos formas de códigos de comunicación, o estilos de comportamiento verbal, que influyen en el desarrollo perceptivo y cognoscitivo y son características de las diversas clases sociales:

El código elaborado o lenguaje formal: caracterizado por la estructura de frases y la sintaxis, de comunicación más nutrida y precisa.

El código restringido: caracterizado por una sintaxis rígida y con pocos recursos estructurales, estos códigos son de significación implícita, breves y gramaticalmente sencillos e incompletos.

56. Bernstein obtiene como conclusión que:

A. Los dos tipos de lenguaje nacen en dos formas de interacción í familiar.

B. Los individuos de clase media usan lenguajes no estereotipados y condensados.

C. La comunicación entre madres e hijos guarda estrecha relación con la diferencia de clase social.

57. El planteamiento social de la experiencia de Bernstein, enfocado en la consecución de mayores logros comunicativos y aproximaciones a i la actividad social en la escuela, implica que el maestro:

A. Diagnostique el entorno de comunidad y desarrolle el concepto de pertinencia local.

B. Explore los contextos familiares y proponga estrategias de universalidad del conocimiento.

C. Analice las posibilidades comunicativas del alumno y le prepare para intervenir socialmente en cualquier medio.

Con base en el siguiente texto responda las preguntas 58 y 59.

La Ley General de Educación de 1994 en su Artículo 72 estableció que: "el MEN prepara en coordinación con las entidades territoriales, poi

lo menos cada diez años el Plan Decenal de Desarrollo Educativo, que incluirá acciones correspondientes para dar cumplimiento a los mandatos constitucionales y legales sobre la prestación del servicio educativo. El plan tendrá carácter indicativo, será evaluado, revisado periódicamente y considerado en los planes nacionales y territoriales de desarrollo".

58. Atendiendo esta disposición y algunas de las recomendaciones de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, se trazó el plan para 1996- 2005, que tuvo como fundamento esencial:

A. La necesidad de atacar la problemática educativa del país con sistemas planeados a corto, mediano y largo plazo.

B. Buscar una respuesta frente a la ineficacia del tratamiento a la educación por planes de desarrollo implementados cada gobierno.

C. Responder al hecho histórico de que la educación en Colombia no ha constituido una prioridad de Estado.

59. El Plan Decenal ubicó como derroteros los siguientes objetivos:

Convertir la educación en un propósito nacional y en un asunto de todos. Lograr que la educación se reconozca como eje del desarrollo humano, social, político, económico y cultural de la nación. Desarrollar el conocimiento, la ciencia, la técnica y la tecnología. Integrar orgánicamente en un sólo sistema la institucionalidad del sector educativo y las actividades educativas de otros entes estatales y de la sociedad civil. Garantizar la vigencia del derecho a la educación.

Este derrotero se enmarca en algunos criterios, principalmente en que:

A. La educación permite el acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes de la cultura.

B. La educación es el principal instrumento con que cuenta el pueblo para realizar su proyecto de nación.

C. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que cumple una función social.

60. Dentro de los marcos de la política educativa del "Cambio con

51

Page 24: Libro Evaluacion Asenso

Equidad", del DNP, la campaña de instrucción "Camina" se propuso! brindar educación formal y no formal a una población vulnerable' (infantes, adultos, ancianos y limitados) que tradicionalmentehabía; sido excluida del sistema educativo. Además de los elementos básicos, f los programas ofrecían educación para el trabajo, la recreación,! el desarrollo cultural y la seguridad social, tendientes a mejorar la calidad de vida y elevar la productividad. El desarrollo del programa fue posible, principalmente por:

A. Los avances de la tecnología y la didáctica empleadas a través de los medios de comunicación.

B. El empleo de la red de emisoras de FM y el canal educativo. C. La pertinencia regional en los programas utilizados y los aportes

técnicos del SENA.

61. Uno de los programas que enfrenta el problema de inequidad y deficiencia de la educación superior, que para el año de 1980 era del i 8,3% en cobertura, notablemente baja frente a la de otros países de América, fue el de la universidad a distancia. Este hecho favorece:

A. La movilidad social, el cambio social y el nivel de oportunidades. B. La igualdad social y el desarrollo regional, evitando la

concentración de la oferta de la educación superior. C. La productividad regional, pues evita la concentración de carreras

universitarias en cascos urbanos.

2.2. Didáctica Plan de Prueba

Competencias generales

Propositiva 1,5, 11, 13, 14, 15, 20, 23,24,25, 13 26, 34, 36.

Competencia Preguntas Total Interpretativa 4, 6, 7, 10, 12, 16, 17, 19,22, 27,

30, 31, 33, 38, 39. 15

Argumentativa 2, 3, 8, 9, 18,21,28, 29, 32, 35, 37, 40.

12

Ejes Conceptuales Eje conceptual Preguntas Total

Desarrollo científico y tecnoló­gico

7, 8, 9, 10, 11, 12, 26, 29, 30, 31,32.

11

Desarrollo comunicativo 1,2, 3, 16, 20,21,22, 23,24. 9

Desarrollo social 4, 5, 6, 14, 17, 25, 27, 28, 33, 37.

10

Desarrollo estético 13, 15, 18,34, 36, 39. 6

Desarrollo biofisico 19, 35, 38,40. 4

Tipo I: selección múltiple con única respuesta

Marque con una X la respuesta que considere correcta.

1. Para la comprensión y análisis de diferentes textos se pueden pensar tres tipos de procesos referidos a tres niveles!intratextualj intertextual y extratextual. Con el fin de desarrollar el nivel intertextual, se podría realizar la siguiente actividad:

A. Identificar en un texto ambiental los diferentes factores que favorecen el equilibrio ecológico.

B. Comparar un texto didáctico sobre el medio ambiente, frente a un poema también al tema.

C. Examinar las condiciones que rodearon al autor cuando escribió una fábula sobre el equilibrio ecológico.

D. Elaborar un diagrama causal sobre la base de un texto científico que trabaje alrededor del medio ambiente.

2. De las siguientes, la mejor manera para evaluar la competencia comunicativa de los estudiantes, junto con su capacidad para trabajar en grupo, sería:

A. Reunirse en grupos para leer el texto Fundamentos de las competencias comunicativas.

52 53

Page 25: Libro Evaluacion Asenso

B. Realizar una exposición individual sobre la importancia delj trabajo en grupo.

C. Planear en grupos las actividades deportivas a realizarse durantej el mes de abril.

D. Elaborar en grupos una cartelera para informar sobre lasj actividades del curso durante el mes de marzo.

3. La competencia comunicativa en ciencias sociales implica! principalmente:

A. Refutar las teorías generales de la Historia, la Geografía, laj Sociología y la Filosofía.

B. Dialogar con los compañeros sobre los problemas de violencia, desempleo, corrupción y analfabetismo.

C. Leer comprensivamente textos de Historia, Geografía, Filosofía, Sociología y Antropología.

D. Establecer diálogo e interacción con los problemas y concepciones | fundamentales de las diferentes disciplinas.

4. El profesor de Historia ha diseñado una experiencia de aprendizaje j tendiente a la identificación de los vínculos existentes entre laj Revolución Francesa y la Independencia de las Colonias Ibéricas. Esta experiencia busca desarrollar en los estudiantes de manera preferente su competencia:

A. Interpretativa. B. Argumentativa. C. Prepositiva. D. Textual.

5. En el colegio "Su Divina Gracia", el 15% de los estudiantes son musulmanes, el 18% budistas, el 32% evangélicos y el resto católicos. La discusión sobre la educación religiosa ha polarizado a los padres de familia: se han formado cuatro grupos irreconciliables y cada uno quiere que se enseñe solamente su credo. El profesor de Religión sabe que existe la libertad religiosa y que su área es obligatoria dentro del plan de estudios. Después de un análisis cuidadoso elabora un programa centrado en el estudio de:

A. El catolicismo y sus relaciones éticas con el budismo, el islamismo

54

y el protestantismo. B. Cada una de las religiones que profesan sus estudiantes, realizando

de manera alternativa sus respectivos ritos. C. Los valores y antivalores asociados a cada una de las religiones:

catolicismo, protestantismo, budismo e islamismo. D. El fenómeno religioso desde el punto de vista histórico, cultural,

político, sociológico y epistemológico.

6. La educación preescolar en Colombia se fundamenta en los principios de integralidad, participación y lúdica. De acuerdo con el principio de integralidad, el plan de estudios se organiza teniendo en cuenta:

A. Los procesos cognitivos. B. Las áreas obligatorias y optativas. C. Las dimensiones del desarrollo humano. D. las necesidades insatisfechas de la población.

Analizada la triada conceptual que se presenta a continuación, cuyo objetivo es señalar algunas relaciones en torno del conocimiento científico, solucione las preguntas 7, 8, 9 y 10.

Los alumnos y los profesores, al igual que los científi­cos, van al laboratorio para "interrogar" a la naturaleza;

con el fin de confirmar o rechazar sus hipótesis

2 La educación ambiental y en ciencias naturales se concentra en los procesos de construcción, antes que en los métodos de transmisión de

resultados; explica las relaciones de impacto de la ciencia y la tecnología en la vida del hombre,

la naturaleza y la sociedad

7.

3 Las ciencias naturales y la

educación ambiental se ex­presan, primero en lenguaje natural, y luego en lenguaje

formal

En el proceso circular, los momentos 1, 2 y 3 corresponden respectivamente a:

A. Aplicación, concepto, objetivo. B. Responsabilidad, misión, comunicación. C. Método, propósito, dialéctica. D. Propuesta, logros, características.

55

Page 26: Libro Evaluacion Asenso

8. En el ámbito de las ciencias naturales y la educación ambiental, ell método permite al alumno:

A. Adquirir liderazgo científico en su entorno cotidiano. B. Adquirir conocimientos básicos para resolver problemas

ambientales. C. Un cambio conceptual entre el conocimiento común y el científico. D. Aproximarse al conocimiento de la realidad.

9. La relación de las ciencias naturales con las demás disciplinas permite al estudiante una mayor aproximación al conocimiento. Por esta/ razón, el laboratorio está apoyado por la tecnología informática j> mediante:

A. Procesadores de palabra para realizar trabajos escritos. B. Aplicaciones para elaborar representaciones gráficas. C. Software interactivo que permita realizar simulaciones. D. Textos electrónicos sobre ciencias en discos compactos.

10. Las guías de laboratorio deben producirse desde los saberes

A. El Consejo Académico de la institución. B. La dependencia de salud y medio ambiente de la localidad. C. La Alcaldía, como organismo de gobierno local. D. El Consejo de Padres de Familia.

12. De adoptarse el proyecto, se convierten en prioridad para su desarrollo, en orden consecutivo, los apoyos:

A. 3, 1, 4. B. 3,4,1. C. 5,3,2. D. 5,2,3.

Conteste las preguntas 13 y 14 con base en la información que se presenta a continuación. El juego es una actividad natural del hombre en la cual participa instintiva y espontáneamente. Es un medio eficaz de aprendizaje a través del cual descubrimos el mundo. Mediante él podemos observar actitudes de competencia que fortalecen la conducta y nos permite desarrollos democráticos en los marcos de la tolerancia.

A. Del profesor y de la ciencia. B. De la ciencia y del entorno. C. Del estudiante y de la ciencia. D. Del estudiante y del entorno.

Con base en la siguiente información conteste las preguntas 11 y 12.

En la ejecución de proyectos ambientales, que en un sector industrial focalizan la problemática de residuos gaseosos, el desarrollo teórico se debe apoyar principalmente en:

Prácticas de laboratorio (fisicoquímica). Talleres de producción literaria (comunicación). Diagnóstico del entorno (biogeografia). Análisis estadístico de población (matemáticas). Campañas ciudadanas (democracia).

11. Si a como docente le corresponde diseñar el proyecto y busca garantizar el desarrollo interdisciplinar, lo propone prioritariamente ante:

13. Si se tiene el siguiente indicador de logro para Matemática del grado Noveno: "Formula, argumenta y pone a prueba hipótesis, las modifica o descarta y reconoce las condiciones necesarias para que una propiedad matemática se cumpla; aplica estos procedimientos en la formulación, análisis y resolución de problemas". ¿Qué actividad de evaluación se propone para establecer el nivel de logro alcanzado por la población estudiantil de este curso?

A. Observación de figuras geométricas. • B. Correo matemático intercursos. C. Solución de problemas matemáticos. D. Buzón de competencia para el área.

14. En el desarrollo diagnóstico del proyecto de educación sexual, mediante la técnica DOFA, se registra como principal debilidad la relación distante y de poco respeto entre hombres y mujeres en el conjunto de grados Cuarto a Sexto de la institución. ¿Qué actividad de tipo institucional propondría al Consejo Académico para direccionar la población positivamente?

56 57

Page 27: Libro Evaluacion Asenso

A. Seguimiento grupal por ficha de orientación. B. Taller de sicología aplicada dirigido a jóvenes menores de 14

años. C. Taller de danzas y teatro en tiempo libre. D. Convocar a un campeonato mixto de microfútbol.

1. Exposición, manualidades, intereses.

2. Acompañamiento específico.

3. Creatividad. 4. Arte.

Si el objeto de trabajo en el taller de educación artística en una institución A es proponer a la sociedad talentos originados en la escolaridad. ¿Qué actividades de reconocimiento social propondría a la gerencia del Proyecto Educativo Municipal, luego de obtener logros institucionales significativos en los jóvenes de grados Décimo y Once?

A. Exposición de pintura y otras plásticas. B. Creación de talleres para el arte. C. Festival de arte incluyendo exposición. D. Becas para los estudiantes destacados.

Tipo IV: selección múltiple con múltiple respuesta

Seleccione la respuesta correcta de acuerdo con el cuadro que continuación.

Si 1 y 2 son correctas marque la letra A Si 2 y 3 son correctas marque la letra B Si 3 y 4 son correctas marque la letra C Si 2 y 4 son correctas marque la letra D

16. "Interpreta representaciones simbólicas sencillas de elementos quej conforman sistemas, en campos como la electricidad, la mecánica, la] hidráulica, entre otros, de acuerdo con las convenciones establecidas j culturalmente". El anterior es uno de los indicadores de logro para los!

aparece a j

58

grados Cuarto, Quinto y Sexto en el área de Tecnología e Informática. A continuación se presentan algunas actividades que buscan la consecución del logro:

a) Observación del sistema simbólico? b) Verificación de la correspondencia entre los dos sistemas. c) Comparación entre el sistema real y el sistema simbólico. ¡ d) Observación del sistema real, •

La secuencia adecuada para estas actividades, sería:

1. a, c. 2. d, a. 3. b,d. 4. c, b.

17. El profesor de Geografía ha diseñado una experiencia pedagógica en la cual el estudiante identifica las interacciones entre la contaminación atmosférica y las formas de vida de la población en el contexto de una zona industrial. Con esta actividad desea que sus alumnos desarrollen la competencia para interpretar problemas en los ámbitos

1. Social. 2. Económico. 3. Ambiental. 4. Cultural.

18. El Ministerio de Educación Nacional, en sus Lincamientos curriculares. Educación, ética y valores humanos (1998), establece que: "La pregunta por la felicidad de la especie, por la autorrealización, debe ser también la pregunta por la justicia. Es por último, la interrogación radical por las condiciones materiales y espirituales que hagan posible la vida buena para todos" (p. 23). Esta hipótesis implica que la institución educativa sea un ambiente adecuado para:

1. El descanso programado. 2. El bienestar y la alegría. 3. La libertad regulada. 4. La igualdad de oportunidades.

59

Page 28: Libro Evaluacion Asenso

19. "Establece relaciones dinámicas entre su movimiento corporal!, y el uso de implementos; coordina sus movimientos de acuerdo! con diferentes ritmos y posiciones". El anterior indicador de logro de Educación Física corresponde a los grados Primero, Segundo y Tercero. Las actividades adecuadas para el desarrollo de este logro| podrían ser la realización de ejercicios relacionados con:

1. Trotar y correr. 2 Caminar y saltar. 3. Pivotear y lanzar. 4. Bailar y danzar.

Con base en la siguiente información conteste las preguntas 20, 21, 22 y 23.

Cuando se habla de sistemas de significación se hace referencia all conjunto de signos, símbolos, reglas sintácticas, pragmáticas, contextosfe, de uso; en general, lenguaje verbal, lenguaje de imágenes, señales. Estos!; sistemas de significación son construidos por los sujetos en procesos def: interacción social. El trabajo pedagógico aplicado a estos sistemas puedej ser expresado en cuatro niveles:

1. El lenguaje y la imagen como objeto de estudio. 2. Producción textual con finalidades predeterminadas. 3. Producción y comprensión del texto oral y escrito. 4. El texto oral y escrito como mecanismo de comunicación.

22. Para desarrollar el nivel I I I se requiere el estudio de:

1. Fonética y gramática. 2. Gramática y lingüística. 3. Lingüística y sintaxis. 4. Sintaxis y fonética.

23. Los factores que determinan la comprensión lectora son el lector, el texto y el contexto. El contexto se refiere a las condiciones en que fue escrita la obra y a las que rodean el acto de la lectura; para este último caso, la escuela debe procurar las siguientes estrategias:

I . Construcción o adquisición. I I . Uso en contextos comunicativos. I I I . Explicación del uso. IV. Control sobre el uso.

IV I I I I I

20. Se podría afirmar que el primer nivel implica acercar a los niños a la lengua escrita, mediante:

1. La proposición de ambientes para la comunicación y significación.f. 2. El desarrollo de un proceso de reconocimiento textual. 3. El reconocimiento de hipótesis y procesos de lenguaje en los que

el niño se encuentra. 4. El desarrollo de procesos hábiles de decodificación fonética.

21. El nivel de uso en contextos comunicativos está asociado con las prácticas de escritura, lectura, oralidad e imagen, y su función como espacio de significación. Por esta razón la escuela trabaja durante los primeros años con los estudiantes en:

1. Un sistema de préstamo de texto( para las familias. 2. Espacios pedagógicos que permitan un clima favorable al lector. 3. Una biblioteca altamente enciclopédica. 4. Una oferta de textos que recree la imaginación y el conocimiento.

. 24. De acuerdo con los lincamientos del MEN, existen tres tipos de contextos: textual, extra textual (espacio) y sicológico (anímico). Con el objeto de incrementar las destrezas para desarrollar la comprensión lectora, se hace necesario implementar estrategias pedagógicas antes, durante y después del proceso de lectura. Como docente, diseñaría estrategias para después de la lectura que faciliten:

^ 1. La narración ordenada de los hechos o situaciones. 2. La reconstrucción del significado global y específico del texto. 3. El reconocimiento de su estructura organizativa. 4. El análisis fragmentado del texto a distintos lectores.

? 25. El conocimiento de la constitución y su comprensión pueden convertirse en una experiencia interesante y significativa para los estudiantes. La institución educativa coadyuva cuando:

1. Invita a los actores políticos del Estado y de las organizaciones a dar charlas.

60 61

Page 29: Libro Evaluacion Asenso

2. Estimula a los estudiantes para proponer políticas de juventud. 3. Convierte los espacios de participación en laboratorios para la

democracia. 4. Mantiene una estructura jerárquica, rectoral y disciplinaria.

26. En el desarrollo de las competencias dialógicas y comunicativas, la autonomía del estudiante se favorece desde las distintas áreas, cuando el docente:

1. 2. 3.

4.

Tipo IX: selección múltiple con todas las respuestas verda­deras

Seleccione la respuesta con mayor nivel de validez.

29. Contexto

Promocionalíderesensuáreaylosresponsabilizaesporádicamente. Fomenta el diálogo de saberes (científico, popular). Concentra el desarrollo del área en conceptos de un solo autor| mediante un solo texto. Procura ampliar la visión que el estudiante tiene del mundo, de la

Procesos generales

cultura y de la humanidad como conjunto. / 27. La convivencia social se basa en el reconocimiento, respeto y disfrute

de las diferencias, tanto de orden biológico (raza, etnia, sexo), como cultural (ideas, políticas, religiones, estéticas). Así mismo reconoce una normatividad universal compartida por todos, que tiene como eje la justicia y la dignidad humana. En la escuela se deben fortalecer expresiones de convivencia, tales como:

1. El arte y la cultura. 2. El diálogo y la participación. 3. La cooperación y la tolerancia. 4. La comunicación y el liderazgo.

28. La formación del pensamiento crítico está ligada con la búsqueda y el cuestionamiento permanente del mundo. La institución educativa puede aprovechar momentos de la construcción del PEI para afirmar el sentido crítico de los actores educativos, en eventos como:

1. 2.

4.

La adopción del manual de convivencia y el reglamente docente El desarrollo de un sistema de evaluación fundamentado en la crítica constructiva y el mejoramiento colectivo. El desarrollo de proyectos sociales de entorno independientes del PEI. La conformación del Consejo Directivo a partir de candidaturas con programas definidos

/ Conocimientos básicos

La estructura curricular propuesta por el Ministerio de Educación Nacional para el área de Matemáticas, maneja los tres ejes ilustrados en la gráfica. La razón por la cual se plantea la contextualización en la educación matemática es:

A. El contextos es un recurso del proceso educativo, fuente de motivación tanto para estudiantes como para profesores.

B. Del contexto situacional o disciplinar surgen las situaciones problemáticas a partir de las cuales se desarrollan los procesos generales y los conocimientos básicos.

C. El contexto está relacionado con los ambientes que rodean a la institución educativa y le dan sentido y a los diferentes campos de las Matemáticas.

30. Uno de los procesos generales de las Matemáticas es el planteamiento y solución de problemas. Este proceso implica principalmente la competencia:

A. Interpretativa. B. Argumentativa. C. Propositiva.

31. El profesor de ciencias propuso un experimento a sus estudiantes. Después de la experiencia les planteó el siguiente interrogante: ¿por qué ocurrió este fenómeno? Con esta pregunta busca desarrollar en los estudiantes la competencia para:

A. Plantear hipótesis.

62 63

Page 30: Libro Evaluacion Asenso

B. Establecer condiciones. C. Interpretar situaciones.

32. El desarrollo del pensamiento científico a nivel ontogénico puede darse en tres períodos: 35.

Pre-teórico Teórico Teórico Pre-teórico restringido holístico

Período Descripción Pre-teórico Presenta confusión entre descripción y expli­

cación Teórico restringido Explica un fenómeno determinado acudiendo

a conceptos teóricos Teórico holístico Realiza explicaciones generales integrando

conceptos y estableciendo relaciones entre diversas teorías disciplinares

La existencia de estas etapas implica para el docente de ciencias:

A. Observar cuidadosamente el desarrollo del estudiante. B. Identificar en cuál etapa se encuentra cada estudiante. C. Aplicar estrategias metodológicas propias para cada etapa.

36.

A. Montaje de un joropo. B. Elaboración de un disfraz típico del llano. C. Aprendizaje de la canción "Ay mi llanura".

La'^komotricidad es una de las bases para el desarrollo de.la inteligencia, dado que permite a la persona su interacción con el entorno. El docente logra mayores resultados con sus estudiantes en este campo cuando:

A. Los convoca a una eliminatoria de ajedrez. B. Juegan la final de un campeonato de fútbol. C. Realizan prácticas de carreras de fondo.

"Caracteriza su presencia con una gestualidad corporal expresiva, se comunica mediante lenguajes artísticos particularmente emotivos; asume una actitud de compromiso con propuestas armónicas, benéficas y novedosas para su medio ambiente natural, social y cultural". La mejor estrategia para el desarrollo de este logro podría ser la práctica de:

A. El teatro. B. La danza. C. La literatura.

33. La práctica de la democracia es obligatoria en todos los niveles df 37. Con el objeto de apoyar caminos de información, en el área de sociales, educación formal; debe hacerse a través de un proyecto que tenga que permitan al alumno un mayor contacto con la universalidad, la como meta: escuela debe:

A. La constitución del gobierno escolar. B. La convivencia armónica de la comunidad educativa. C. La elaboración democrática del manual de convivencia.

34. El Ministerio de Educación, plantea en los Lineamientos de Preescok (1997), que: "El principio de lúdica reconoce el juego como une dinamizádor de la vida del educando, mediante el cual construye! conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico yt social, desarrolla incitativas propias, comparte sus intereses, desarrolla! habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas] (p. 30). Para desarrollar el principio de la lúdica en los términos del| enunciado, un docente de preescolar propondría esta actividad:

64

A. Aumentar el número de textos por alumno. B. Efectuar visitas a museos, parques, teatros y sitios de interés en la

ciudad. C. Diseñar procesos de uso de la televisión satelital en lo institucional

y lo familiar.

38. La inteligencia corporal kinestésica comprende el conjunto de procesos mediante los cuales las habilidades y la toma de decisiones, se manifiestan en formas de acción particular e inesperada, de alta precisión, como la decisión que toma un jugador de fútbol para hacer un pase gol. Un indicador de logro que relaciona mejor este tipo de inteligencia sería:

65

Page 31: Libro Evaluacion Asenso

A. Aplica en su comunidad los conocimientos de recreación deporte, uso del tiempo libre y salud.

B. Se ubica en el espacio y ubica diferentes objetos, relacionándolos entre sí y consigo mismo; aplica esta orientación a situaciones de la vida diaria.

C. Integra las categorías de calidad y eficiencia del movimiento, a los fundamentos de las destrezas deportivas y a las manifestaciones I estéticas y culturales.

39. La expresión lúdica comprende tanto las realizaciones del juego, como sus implicaciones con la vida del hombre en la representación, la regla, la relación consigo mismo, con los otros y con los símbolos. Lo lúdico adquiere sentido en la dimensión corporal como manifestación de las relaciones de lo biológico con:

I Ejes Conceptuales

A. Lo cultural. B. Lo social. C. Lo recreativo.

40. Los procesos de desarrollo físico parten de estructuras morfológicas y orgánicas y se manifiestan en capacidades físicas. La intervención pedagógica de acciones motrices como la resistencia, la fuerza, la rapidez, la flexibilidad y la movilidad permiten en el estudiante:

A. Disciplina deportiva. B. Dominio de habilidades y destrezas. C. Procesos de maduración física.

2.3. Servicio Público Educativo

Eje Conceptual Preguntas Total El derecho a la educa­ción

1,2, 3,4, 11, 14, 15, 16, 29. 9

Estructura del servicio 5,6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30.

21

Plan de Prueba Competencias generales

Competencia Preguntas Total Interpretativa 1,2, 5, 7, 8, 10, 13, 16, 17, 18, 19. 11 Argumentativa 3, 6, 11, 15, 20, 23, 26, 27, 29, 30. 10 Propositiva 4, 9, 12, 14,21,22, 24, 25, 28. 9

66

Tipo I: selección múltiple con única respuesta

Marque con una X la respuesta que considere correcta.

Con base en el siguiente texto responda las preguntas 1 y 2.

1. "La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca acceso al conocimiento, a la ciencia, a la tecnología y a los demás bienes de la cultura. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que es obligatoria entre los cinco y quince años y que comprende, como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica" (Art. 67 C.P.C). De acuerdo con la primera parte del Artículo, el constituyente asumió la educación como:

A. Un medio para transmitir las creencias y costumbres de la sociedad.

B. Un vehículo para transmitir los bienes y valores de la cultura. C. Un vehículo para producir renovación en las estructuras sociales. D. Un medio para incorporar el individuo a la cultura.

2. Teniendo en cuenta la segunda parte del enunciado, si un padre de familia busca cupo para su hijo y no lo encuentra, la responsabilidad de la falta de educación para el menor recae en:

A. Exclusivamente sobre la sociedad. B. Sobre la familia y el Estado. C. Sobre la sociedad y la familia. D. Exclusivamente sobre el Estado.

3. "Permanencia en el servicio educativo. El reglamento interno de la

67

Page 32: Libro Evaluacion Asenso

institución educativa establecerá las condiciones de permanencia! del alumno en el plantel y el procedimiento en caso de exclusión. La I reprobación por primera vez de un determinado grado por parte del ¡ alumno, no será causal de exclusión por parte del establecimiento, cuando no esté asociada a otra causal expresamente contemplada en el reglamento institucional o manual de convivencia" (Artículo 96 de la Ley 115 de 1994). A partir del anterior texto se puede inferir que:

A. Todo alumno reprobado debe ser excluido de la institución. B. Si un estudiante reprueba un grado y además ha presentado faltas

disciplinarias, no debe ser excluido porque se viola el derecho a la educación.

C. La única manera de excluir a un estudiante del servicio educativo es mediante un proceso tipificado en el reglamento institucional o manual de convivencia y siguiéndolo en forma debida.

D. El reglamento inferno de la institución debe prever que solamente pueden ser excluidos del establecimiento aquellos estudiantes reprobados e indisciplinados.

El estudiante Abelardo León cometió una falta grave y fue excluido mediante lo que fue aparentemente un debido proceso. Después de notificarse del acta de exclusión por el Consejo Directivo, el estudiante y sus padres interponen un recurso de apelación argumentando q u e H Ü no se completó el debido proceso porque no se tuvo en cuenta el concepto de la Asociación de Padres de Familia, tal como lo dice el Artículo 319 del Decreto 2737 de 1989 (Código del menor). Si fuera miembro del Consejo Directivo su concepto sería:

A. Negar el recurso de reposición, ya que los padres de familia tienen sus representantes ante el Consejo Directivo.

B. Aceptar el recurso de reposición y reintegrar al estudiante. C. Aceptar el recurso de reposición y dejar al estudiante con

matrícula condicional. D. Negar el recurso de reposición y dejar al estudiante con matrícula

condicional.

Las siguientes son las características de tres tipos de educación: 7.

Se ofrece con el objeto de completar, actualizar, suplir! conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales sin |

sujeción al sistema de niveles y grados.

• Todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados.

Aquella que se imparte en una secuencia regular de ciclos lectivos con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducentes a grados y títulos.

Las anteriores características corresponden en su orden a la educación:

A. Educación para el trabajo y el desarrollo humano, formal, informal.

B. Educación para el trabajo y el desarrollo humano, informal, formal.

C. Informal, formal, educación para el trabajo y el desarrollo humano.

¿D. Informal, educación para el trabajo y el desarrollo humano, formal.

1 Un colegio de educación formal ubicado en la provincia, ha elaborado un plan de estudio para los grados Sexto a Noveno, basado en las siguientes áreas: agricultura, ganadería, pesca, bosques, matemáticas, humanidades y lenguas, informática y tecnología, agroindustria y religión. Del anterior plan de estudios se puede afirmar que:

A. Es pertinente porque forma a los estudiantes para la vida productiva del campo,

i B. Es un plan completo porque contiene todas las áreas propias para la educación campesina.

C. Es un plan incompleto porque faltan algunas áreas técnicas para la vida laboral del campo.

D. No es pertinente porque no tiene en cuenta las nueve áreas obligatorias para la educación básica.

La educación preescolar es la que se ofrece al niño para su formación integral, en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización peda-

69

Page 33: Libro Evaluacion Asenso

gógicas y recreativas. Por esta razón, se constituyen en objetivos espe­cíficos de este nivel de educación los siguientes, con EXCEPCIÓN de:

D. Establecer un convenio con una institución especializada que permita su integración.

A. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera | que se le facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lectoescritura y la solución de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.

B. La ubicación temporo-espacial y el ejercicio de la memoria. C. La participación en actividades Indicas con otros niños y adultos D. El desarrollo de habilidades comunicativas básicas para leer,

comprender, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana.

8. La educación formal en sus niveles de preescolar, básica y media tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores universales, y la preparación del ingreso del educando a la educación superior y al trabajo. La educación media tendrá carácter académico o técnico. Los siguientes objetivos específicos corresponden a la educación media académica, excepto:

A. La profundización en conocimiento avanzado de las ciencias naturales.

B. El desarrollo de las capacidades para profundizar en el campo de conocimiento de acuerdo con las potencialidades e intereses.

C. La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de formación que este ofrece.

D. El fomento de la conciencia y la participación responsable del educando en acciones cívicas y de servicio social.

9. La educación para personas con limitaciones físicas, sensoriales, síquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, es parte del servicio público educativo. Como docente del grado Primero, al detectar tres estudiantes con limitaciones, propondría al Consejo Directivo:

A. Entregarlos a sus padres para que asuman directamente la responsabilidad.

B. El traslado de los estudiantes a un centro de educación especial. C. Un cuadro general de los problemas que los niños limitados

causan al resto de la población escolar.

70

10. El servicio de educación campesina y rural comprende especialmente técnicas en actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales que contribuyan a mejorar las condiciones humanas de trabajo y la calidad de vida de los campesinos, y a incrementar la producción de alimentos en el país. Es de esperar que el servicio social obligatorio de los estudiantes, para este tipo de educación, sea apoyado directamente por:

A. Los alcaldes y concejos municipales. B. El Ministerio del medio Ambiente y de agricultura. C. Las Secretarías de Agricultura y las entidades del agro. D. Las Secretarías de Educación y el sector productivo.

Tipo IV: selección múltiple con múltiple respuesta c •. Seleccione la respuesta correcta de acuerdo con el cuadro que aparece a continuación.

Si 1 y 2 son correctas marque la letra A Si 2 y 3 son correctas marque la letra B Si 3 y 4 son correctas marque la letra C Si 2 y 4 son correctas marque la letra D

11. A los colegios M y N se les aplicaron unas pruebas para tener un indicio del nivel de calidad del servicio educativo que ofrecen. El colegio M obtuvo 80 puntos sobre 100 y el colegio N, 50. Si Andrés estudia en el colegio M y Rubén en el colegio N, se puede afirmar que:

1. El derecho a la educación es independiente de la calidad educativa. 2. Andrés y Rubén gozan por igual su derecho a la educación. 3. Andrés goza mejor su derecho a la educación que Rubén. 4. El derecho a la educación contiene además la calidad del servicio.

12. Al colegio "El hombre feliz" llegó el padre de un niño paralítico a solicitar cupo para su hijo. Habiendo disponibilidad, el cupo le fue negado. El padre se quejó ante la Secretaría de Educación. Esta, envió al supervisor, cuyo concepto fue:

71

Page 34: Libro Evaluacion Asenso

1. El niño debe ser recibido en el colegio. 2. La educación para personas con limitaciones es parte del servicio. § 3. El niño debe ser matriculado en un colegio especial para

minusválidos. 4. La educación para personas especiales se hace en colegios |

especiales.

13. La inspección y vigilancia son funciones del Estado, y su objetol primordial es velar por la adecuada prestación del servicio educativo I en términos de cobertura y calidad. Su ejercicio se realiza por I medio de procesos de evaluación y a través de un Cuerpo Técnico I de Supervisores. Por lo anterior, con respecto a las instituciones | educativas, es propio de la actividad de un supervisor:

1. Sugerir estrategias para organizar el sistema de evaluación escolar. 2. Realizar investigaciones sobre extralimitación en costos ¡

educativos. 3. Dirigir la organización del Consejo Directivo y del Consejo I

Académico. 4. Elaborar el presupuesto de ingresos y gastos de las instituciones.

14. Según lo dispuesto en el Artículo 102 de la Ley 99 de 1993, un 20% de los bachilleres seleccionados para prestar el servicio militar obligatorio deberán hacerlo en servicio ambiental. De este porcentaje, E como mínimo un 30% prestará su servicio en educación ambiental, I los bachilleres restantes lo harán en las funciones de organización i comunitaria para la gestión ambiental y en la prevención, control y | vigilancia sobre el uso del medio ambiente y los recursos naturales. I Si la institución educativa tiene como propósito orientar el desarrollo | del joven ya egresado, ¿qué líneas de acción podrían implementarse I en correspondencia al criterio señalado?

1. Desarrollar un proyecto de educación ambiental escolar dentro \ de los lincamientos trazados.

2. Proponer un servicio social obligatorio pertinente. 3. Desarrollar campañas ecológicas con brigadas militares. 4. Efectuar prácticas militares en ecología con los estudiantes de jj

educación media.

15. Como representante de los docentes ante el Consejo Directivo, y

72

en razón de que el proyecto de medio ambiente debe ser evaluado continuamente, al igual que el del servicio social. En su valoración se debe tener en cuenta de manera preferente:

1. El cumplimiento del estudiante frente a las actividades propuestas. 2. Las fuentes de documentación que respaldan los dos proyectos. 3. El impacto en la calidad de vida y en la solución de problemas. 4. El diagnóstico local frente a las metas previstas.

Uno de los fines de la educación es: "La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación" (Numeral 3, Artículo 5, Ley 115, 1994). Para alcanzar este fin, la institución de educación formal:

1. Crea una cátedra en democracia para preescolar y para los tres primeros años de educación básica primaria.

2. Organiza un proyecto sobre mecanismos de participación para estudiantes de último grado.

3. Favorece la organización del Gobierno Escolar como ejercicio compartido del poder dentro de la institución escolar.

4. Permite la participación de todos los estamentos, principalmente de los estudiantes, en el proceso de construcción y desarrollo del PEI.

El Artículo 19, Ley 115, afirma, respecto a la educación básica, que: "se estructurará en torno de un currículo común, conformado por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana". El "currículo común" tiene como propósito:

1. Desarrollar las dimensiones básicas de la persona. 2. Formar en principios universales y fundamentar la unidad

nacional. 3. Capacitar individuos competentes para el trabajo. 4. Formar personas que respondan los retos tecnológicos del futuro.

La educación no formal se desarrolla alrededor de programas. El siguiente cuadro presenta una clasificación de los mismos y el número de horas de estudio necesarias para certificar al estudiante.

73

Page 35: Libro Evaluacion Asenso

Programa Horas Laboral 600 horas o más Académico 160 horas o más

Al terminar cierto programa, un instituto expidió a sus estudiantes el siguiente diploma:

El Instituto Vuelo al Futuro Teniendo en cuenta que Andrés Emilio Sotomayor Gil, identificado

con cédula de ciudadanía No. 6879093, de Tuta, cursó y aprobó Windows, Word y Excel durante 320 horas, y le concede el título

de: Técnico Laboral por Competencias en Sistemas

Con lo anterior, el "Instituto vuelo al futuro" ha cometido dos errores:

1. Afirmar que esas asignaturas se pueden cursar. 2. Otorgar título en vez de expedir certificado. 3. Expresar que Windows, Word y Excel hacen parte de lo técnico. 4. No destinar el tiempo suficiente al programa.

19. Con respecto a la educación media se puede afirmar que:

1. Tiene más énfasis en lo técnico que en lo académico. 2. Prepara al estudiante para el mundo laboral. 3. Forma al estudiante para ingresar a la educación superior. 4. Puede ser de carácter teórico o práctico.

20. En la sección de empleos del diario de la ciudad aparece un aviso que expresa:

Se requiere docente con conocimientos en informáti­ca para trabajar en el Instituto Real, de educación no

formal. Av. El Bosque No. 2-12

De acuerdo con la convocatoria se puede afirmar que:

1. Se requiere necesariamente un docente escalafonado. 2. La oferta de la institución contiene el área de tecnología el

informática.

3. La oferta de la institución es técnico ocupacional: 4. Se requiere un técnico o un licenciado en el área.

Tipo IX: selección múltiple con todas las respuestas verda­dera

Seleccione la respuesta con mayor nivel de validez.

Con base en el siguiente texto conteste las preguntas 21 y 22.

La educación para grupos étnicos hace parte del servicio público educativo y se sustenta en un compromiso colectivo donde los distintos miembros de la comunidad intercambian saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autónomos.

21. La formulación de etnoeducación constituye un proceso permanente de formación e intercambio. Como docente al servicio de la comunidad, usted basaría su labor principalmente en:

A. Profundizar en la identificación de formas pedagógicas propias. B. Fundamentar el conocimiento de la lengua vinculada a su

tradición. C. Realizar investigación centrada en la identidad cultural.

22. La labor pedagógica a desarrollar dentro del proceso etnoeducativo se concentra principalmente en dos propósitos básicos: A. Participación comunitaria e integralidad. B. Diversidad lingüística y autonomía. C. Interculturalidad y diversidad.

23. El Artículo 138, Ley 115 de 1994, exige tres requisitos relacionados con la naturaleza y condiciones del establecimiento educativo, estos son:

1. Tener licencia de funcionamiento o reconocimiento de carácter oficial.

2. Disponer de una infraestructura administrativa, una planta física y medios educativos adecuados.

3. Ofrecer un Proyecto Educativo Institucional.

74 75

Page 36: Libro Evaluacion Asenso

El primer requisito es indispensable porque:

A. Todo establecimiento público debe estar autorizado legalmente. B. El estado autoriza y regula la prestación de cualquier servicio. C. Es una forma de ejercer control sobre el plantel educativo.

24. Según el Literal b, Artículo 20 de la Ley 115,1994, uno de los objetivos de la educación básica es: "Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente". La mejor forma para lograr este objetivo es:

A. Tener excelentes profesores de humanidades y lenguas. B. Dotar a la institución de buenos libros, videos y software, además

de poner en marcha un proyecto de comunicación. C. Enfocar todas las áreas y todos los proyectos pedagógicos hacia el

desarrollo de la competencia comunicativa.

25. Artículo 1. Naturaleza del Sistema General de Participaciones. El Sistema General de Participaciones está constituido por los recursos que la Nación transfiere por mandato de los Artículos 356 y 357 de la Constitución Política a las entidades territoriales, para la financiación de los servicios cuya competencia se les asigna en la presente ley. El anterior texto corresponde al primer Artículo de la Ley 715 de 2001, significa que, en materia educativa, esta Ley tiene como propósito:

A. Delimitar la autonomía para que los entes territoriales ofrezcan el servicio público educativo.

B. Establecer un equilibrio de responsabilidades entre la nación y las entidades territoriales.

C. Distribuir recursos y competencias para que las entidades territoriales garanticen el servicio público educativo.

26. La construcción del PEI con pertinencia local, en los marcos de la Constitución y de la ley conlleva a:

A. Desarrollos educativos autónomos. B. Reconocimiento de la comunidad educativa. C. Fortalecimiento de la cultura regional.

Conteste las preguntas 27 y 28 con base en el siguiente texto.

76

"El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación que será obligatoria entre los cinco y quince años de edad y comprenderá como mínimo un año de preescolar y nueve de educación básica" (Art. 67 CPC).

"Los procesos pedagógicos deben articular verticalmente la estructura del servicio para hacer posible al educando el acceso hasta el más alto grado de preparación y formación. Además, deben facilitar su movilidad horizontal; es decir, el tránsito dé un establecimiento a otro" (Art. 12, Decreto 1860, 1994).

27. El anterior enunciado de la Constitución, y su desarrollo legal, implican que el servicio educativo se preste al estudiante garantizando principalmente:

A. El cupo escolar en cualquier circunstancia de movilidad social. B. Continuidad y permanencia en el servicio educativo. C. Un desarrollo cronológico acorde con el académico.

;28. Una institución con oferta incompleta puede aplicar mecanismos enunciados en la legislación para garantizar al estudiante la educación básica de acuerdo con su desarrollo cronológico:

A. Efectuando convenios de calidad y cobertura que eviten la deserción del alumno del sistema.

B. Estableciendo relaciones con PEI que sean afines y posibiliten la continuidad académica.

j C. Estableciendo en el Consejo Directivo común las edades de ingreso y egreso de los estudiantes.

29. Eudoro Santodomingo, docente del área de humanidades y lenguas, ha venido desarrollando materiales didácticos para su área durante los últimos tres años, mediante folios y documentos. Valorando su trabajo toma la decisión de vender a los estudiantes su producción. Esta acción del docente es desacertada, porque:

A. El docente no puede efectuar labores de mercadeo dentro de la institución.

B. Los costos educativos de ley prevén que el estudiante no tenga que efectuar pagos cotidianos.

77

Page 37: Libro Evaluacion Asenso

C. Los establecimientos educativos proporcionan los medios necesarios para la producción y elaboración de dichos materiales.

30. El Decreto 2903 de 1994, por el cual se adoptan disposiciones para la reestructuración de las normales, señaló que: "las escuelas normales debidamente reestructuradas y aprobadas se denominarán escuela normal superior y formarán docentes para que presten sus servicios en el nivel de preescolar y en el ciclo de básica primaria". El evento de reestructuración se dio por:

A. Un desarrollo de la Constitución de 1991 y la Ley 115 de 1994. B. La pérdida de vigencia de las normales frente a la nueva ley. C. La necesidad de cualificación que requiere la formación docente, i

2.4. Proyecto Educativo Institucional Plan de Prueba

Competencias generales Competencia Preguntas Total

Interpretativa 1, 5, 6, 7, 12, 14, 21, 22, 24, 27, 28, 37, 40, 41, 45, 46, 47, 49, 52, 53, 54, 55, 59, 67, 71.

25

Argumentativa 2, 4, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 17, 30, 31, 32, 33, 35, 38, 39, 43, 48, 50, 51, 56, 57, 62, 64, 66, 68, 70.

27

Propositiva 3, 16, 18, 19, 20, 23, 25, 26, 29, 34, 36, 42, 44, 58, 60, 61, 63, 65, 69.

19

Ejes Conceptuales Eje Conceptual Preguntas Total

Horizonte institucional 2, 3, 4, 5, 6,28, 29, 30, 36, 57, 58, 59.

12

Comunidad educativa 1,7, 8, 9, 10, 12, 13, 27,31,32, 33, 34, 35, 37.

14

Gestión administrativa 11, 14, 15, 16, 17, 18, 25,42,43, 44, 45, 48, 65, 69.

14

Gestión académica 19, 20,21,22, 24, 38, 39, 40,41, 46, 47, 49, 50,51,60,61,62, 63, 64, 66, 67.

21

Relación con el entorno 23, 26, 52, 53, 54, 55, 56, 68, 70, 71. 10

Tipo I: Selección múltiple con única respuesta

Marque con una X la respuesta que considere correcta.

Gestión administrativa

Gestión académica

1. Los componentes del PEI señalados en la gráfica, que interactúan continuamente en un ambiente de democracia participativa y representativa, están soportados en algunas dimensiones interrelacionadas:

I . Reflexión y el análisis. I I . Participación. I I I . Comunicación. IV. Investigación.

Para lograr, el desarrollo de una dinámica democrática en la comunidad educativa a través del PEI, se combinan de manera preferente, las dimensiones:

78 79

Page 38: Libro Evaluacion Asenso

A. I.IV. B. I» I I I . C. I I , I I I . D. I I I , IV.

2. La investigación es una dimensión que como herramienta permite a la comunidad educativa realizar un análisis confiable de la realidad, interpretar y crear estrategias para modificarla; así pues, el educador juega un papel decisivo como investigador de la cotidianidad pedagógica. Es de esperarse que su liderazgo investigativo se destaque respecto del PEI:

A. En el evento de diagnóstico social y de necesidades. B. Durante el proceso de autoevaluación institucional. C. En el proceso de adopción invocado en el Decreto 1860 de 1994. D. Durante el proceso de construcción y desarrollo del mismo.

3.

Visión

Como producto del análisis de la realidad, la confrontación de los paradigmas que orientan el acto educativo y las relaciones de la comunidad, la institución se propone con muchísima claridad, unos objetivos basados en la visión y la misión. Como docente, los operacionaliza a través de:

A. Fines y principios. B. Propósitos y logros. C. Metas y acciones. D. Fundamentos y fines.

4. Los logros institucionales se establecen a través de los objetivos expresados en el PEI y guardan correspondencia con los procesos de aprendizaje, de convivencia, de gestión administrativa, académica y de comunidad, de desarrollo institucional e impacto social. Es de esperarse que su prospectiva tenga carácter:

80

A. Universal, local e institucional. B. Institucional y de nación. C. Institucional y de comunidad. D. Local y de comunidad.

5. Usted puede determinar una de las siguientes relaciones que se desarrolla al interior de la construcción del PEI como no coherente durante el proceso de ajuste:

A. Visión-horizonte direccionado. B. Misión-proyectos. C. Objetivos-logros propuestos. D. Metas-resultados.

6. En la definición del horizonte institucional, un plantel educativo realizó las siguientes formulaciones:

Obtener en los Exámenes de Estado del ICFES un promedio significativamente alto.

Realizar la gestión académica orientada al desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes.

La institución educativa se comporta como una organización inteligente y presta el servicio educativo con altos índices de calidad.

Los anteriores elementos, en su orden corresponden a:

A. Objetivo, misión, meta. B. Visión, misión, objetivo. C. Objetivo, visión, meta. D. Meta, objetivo, visión.

7. El gobierno escolar está conformado por el conjunto de instancias que dirigen la institución educativa. Estos órganos son:

A. Consejo Administrativo, personero y Rector. B. Personero, Consejo Directivo y Consejo Académico. C. Consejo Directivo, Consejo Académico y Rector.

81

Page 39: Libro Evaluacion Asenso

D. Consejo de Administración, Rector y Consejo Académico.

8. El manual de convivencia de un colegio determinado establece que: "El alumno que cometa una falta grave será excluido automáticamente". Esta norma es:

A. Acertada porque toda falta grave debe ser castigada con la máxima sanción.

B. Desacertada porque viola el derecho al estudio. C. Conveniente porque mantiene el orden y la disciplina dentro de

la institución. D. Inconveniente porque no se garantiza el debido proceso.

9. Reinaldo tomó una manguera y mojó a un grupo de compañeros en el patio de recreo. El coordinador de disciplina, quien vio el hecho, lo llamó y le dijo: "Se va inmediatamente para su casa hasta que el Consejo Directivo defina su situación". La acción del coordinador se puede considerar:

A. Inconveniente porque aplica una sanción antes de seguir el debido proceso.

B. Justa porque aplica una sanción a tiempo para una falta que es evidente, manteniendo de esta manera el orden.

C. Injusta porque el estudiante mojó a los compañeros con buena intención ya que estaban acalorados.

D. Altamente conveniente porque el escarnio evita que se vuelva a presentar este tipo de conductas.

10. En un colegio determinado no existe organización de ex alumnos que proponga su representante ante el Consejo Directivo. El Rector propone que se elija a Fermín Vargas, quien se encuentra cursando el último semestre de Derecho y fue conocido por ser excelente estudiante. Ante esta propuesta, si fuera miembro del Consejo Directivo, usted:

A. La aceptaría porque Fermín Vargas es ex alumno y además puede aportar bastante a la institución.

B. Agregaría una moción para que se haga una consulta entre los alumnos y determinar el grado de aceptación de Fermín Vargas.

C. No la aceptaría porque Fermín Vargas, a pesar de haber sido buen

82

estudiante, era muy indisciplinado. D. No la aceptaríaypropondríaque los ex alumnos sean representados

por quien los representó a los alumnos el año anterior.

11. En el mes de Octubre, Dora Fabiola, Rectora de un colegio oficial, presentó un proyecto de presupuesto de la institución para el año siguiente ante el Consejo Directivo. La acción de la señora fue:

A. Acertada porque es propia de su función. B. Desacertada porque no permitió la participación de los profesores

en la elaboración del presupuesto. C. Inconveniente porque la propuesta no fue discutida con la

comunidad educativa. D. Conveniente, pero lo hizo en un momento inoportuno.

12. No corresponde a una función del personero estudiantil:

A. Promover el cumplimiento de deberes y derechos de los estudiantes.

B. Representar a los estudiantes de último grado ante el Consejo Directivo.

C. Recibir y evaluar quejas y reclamos de los estudiantes. D. Presentar solicitudes para proteger los derechos de los estudiantes.

13. Tan pronto como se posesionó la nueva junta directiva de la Asociación de Padres de Familia del Colegio "La María", organizó un bazar para financiarla compra de material didáctico. Esta acción se puede valorar como:

A. Loable porque el material didáctico es indispensable en el proceso educativo de los estudiantes.

B. Conveniente porque una vez que se posesiona la junta directiva debe empezar a trabajar por la comunidad educativa.

C. Inconveniente porque una vez posesionada, la junta debe elaborar un plan de trabajo y ponerlo a consideración de los padres.

D. Procedente porque es función de la APF la recolección de fondos para ayudar al plantel.

14. La institución educativa debe atender y contribuir con el pleno desarrollo de la personalidad del estudiante en cuanto a:

83

Page 40: Libro Evaluacion Asenso

Toma de decisiones. Identificación de intereses y actitudes. Solución de conflictos y problemas individuales, familiares y grupales.

Por esta razón, entre otras, la institución debe incluir dentro de la oferta del servicio educativo:

A. la cátedra de democracia. B. las convivencias para jóvenes adolescentes. C. el servicio social obligatorio. D. el servicio de orientación estudiantil.

15. Después de cumplidas las actividades de superación de logros pendientes, algunos estudiantes continuaron con insuficiencias. El colegio organizó algunos cursos los sábados y cobró a cada estudiante $10.000 por logro. La asistencia a estos cursos fue voluntaria. De la anterior actuación se puede afirmar que:

A. Es correcta porque los estudiantes que no aprovechan el estudio deben pagar costos adicionales.

B. Es adecuada porque mediante el cobro adicional los estudiantes valoran más las actividades de aprendizaje.

C. Es injusta porque la educación básica es gratuita en todos los establecimientos educativos.

D. Es incorrecta porque se está cobrando nuevamente parte del servicio educativo que ya se ha pagado con la pensión.

16. Durante la finalización del segundo período académico se detectan nuevas necesidades de cualificación de los docentes en un colegio oficial. En el presupuesto del Fondo de Servicios Docentes, se ha agotado el rubro de capacitación correspondiente a inversión, mientras que el rubro de gastos generales correspondiente a funcionamiento no se ha ejecutado de manera suficiente de acuerdo con lo previsto en el plan anual de caja. Ante esta situación, si usted fuera el Rector:

A. Convencería a los profesores de que no se realicen más capacitaciones en este año, ya que una vez aprobado el presupuesto no se puede modificar.

B. Propondría al Consejo Directivo un traslado presupuestal de

84

gastos generales (funcionamiento) a capacitación (inversión), para facilitar los cursos a los docentes.

C. Contrataría en forma inmediata la capacitación para los profesores • a cargo del rubro de gastos generales.

D. Haría una campaña para recolectar aportes voluntarios entre estudiantes, profesores y padres de familia con el fin de dar capacitación a los docentes.

17. Para que la evaluación institucional sea participativa, integral "y conducente a planes de mejoramiento, el Consejo Directivo puede orientar la definición de:

A. Criterios, procedimientos e instrumentos. B. Instrumentos, procedimientos y requisitos. C. Requisitos, criterios e instrumentos. D. Procedimientos, criterios y requisitos.

18. Una institución educativa tiene como principal criterio para establecer relaciones con otro tipo de instituciones el principio de "dar y recibir aportes". Una empresa de mercadeo le propone al Rector realizar una encuesta entre los estudiantes para determinar el grado de aceptación de uno de sus productos. A cambio de ello, los estudiantes podrán adquirir el producto con el 15% de descuento. Si usted fuera Rector de la institución:

A. Rechazaría la propuesta porque el 15% de descuento no compensa el tiempo empleado por los estudiantes para contestar la encuesta.

B. Rechazaría la propuesta porque la institución es de carácter educativo y no comercial.

C. Aceptaría la propuesta ya que cumple el principio de "dar y recibir".

D. Aceptaría la propuesta porque cumple con objetivos educativos.

19. En cierta institución educativa un grupo de profesores ejerce la docencia a través de clases magistrales; un segundo grupo trabaja a través de talleres; un tercer grupo centra su actividad en el juego, y un cuarto grupo desarrolla sus actividades con base en salidas pedagógicas. El coordinador académico, interesado en dar mayor coherencia pedagógica a la institución, inicia un proceso con los docentes buscando:

85

Page 41: Libro Evaluacion Asenso

A. Unificar metodologías de trabajo. B. Reformar el manual de convivencia. C. Definir el reglamento de los docentes. D. Convenir un modelo pedagógico.

20. En un colegio determinado, el proceso de organización del plan de estudios puso en evidencia los siguientes problemas: ¿cómo integrar los logros al interior de cada asignatura?, ¿cómo integrar las asignaturas de la misma área?, ¿cómo integrar las áreas entre sí y éstas con los proyectos pedagógicos? El coordinador académico propone como la mejor manera para obtener conclusiones válidas sobre integración curricular, mediante:

A. Procesos didácticos. B. Proyectos de investigación. C. Realización de experiencias. D. Elaboraciones teóricas.

21. El diseño y desarrollo curriculares son procesos que requieren de gestión, especialmente de liderazgo, organización y disposición de recursos. En este contexto se puede contar con que las siguientes son funciones propias de la actividad curricular:

1. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento. 2. Adoptar el currículo.

Las instancias que respectivamente asumen estas funciones son: A. Consejo Directivo y Consejo de Profesores. B. Consejo de Profesores y Consejo Académico. C. Consejo Académico y Consejo Directivo. D. Consejo de Estudiantes y Consejo Directivo.

22. El plan de estudios es uno de los componentes del currículo. De acuerdo con la ley, éste se compone de:

A. Áreas obligatorias y optativas. B. Proyectos obligatorios y optativos. C. Áreas lúdicas y proyectos. D. Áreas y proyectos.

86

23. En el diagnóstico sobre el entorno social se encuentran grandes carencias de orden económico. El papel de la institución educativa frente a estas necesidades es:

A. Brindar subsidios económicos a los más pobres. B. Gestionar fuentes de empleo para los desocupados. C. Ofrecer programas laborales de educación no formal. D. Recolectar información y llevarla al ministerio de economía.

24. "Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el Proyecto Educativo Institucional" (Artículo 76, Ley 115, 1994). De acuerdo con el anterior enunciado, el éxito educativo de una institución depende fundamentalmente de:

A. El diseño y desarrollo curricular. B. La identidad nacional, regional y local. C. El conjunto de programas de estudio. D. Las metodologías y recursos para la enseñanza.

25. El PEI de un colegio tiene una orientación hacia la ciencia y la tecnología, por lo tanto, al colegio le conviene establecer un convenio de manera preferente con:

A. El instituto Caro y Cuervo. B. La Universidad Pedagógica Nacional. C. El Instituto Tecnológico Agropecuario. D. La Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia.

26. En una zona determinada de la ciudad existe una población significativa de jóvenes mendigos, también se presentan problemas de basuras en las calles. Para contribuir a la solución de los dos problemas, la Alcaldía Local ha organizado un programa buscando comprometer el apoyo de las instituciones educativas del sector. Este programa puede ser:

A. Una empresa de recicladores. B. Vigías de la salud pública.

87

Page 42: Libro Evaluacion Asenso

C. Una campaña de seguridad ciudadana. D. Una feria de vendedores ambulantes.

27. El desarrollo del concepto de gobierno escolar, como expresión de participación de todos los estamentos de la comunidad educativa, se contrapone a la concepción de poder que correspondía tradicionalmente a los directivos y a los maestros. A l señalar el gobierno escolar, la Ley no prevé en el ámbito escolar:

A. La articulación de los procesos administrativos, académicos y de comunidad.

B. El ejercicio colegiado del poder para el cumplimiento de objetivos comunes.

C. El crecimiento institucional y el mejoramiento continuo. D. Procesos participativos, democráticos y autónomos.

Tipo IV: selección múltiple con múltiple respuesta

Seleccione la respuesta correcta de acuerdo con el cuadro que aparece a continuación.

Si 1 y 2 son correctas marque la letra A Si 2 y 3 son correctas marque la letra B Si 3 y 4 son correctas marque la letra C Si 2 y 4 son correctas marque la letra D

Con base en el siguiente texto responda las preguntas 28, 29 y 30.

"Todo establecimiento educativo debe construir y desarrollar con la participación de la comunidad educativa, un Proyecto Educativo Institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos en la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales económicas y culturales de su medio" (Art. 14, Decreto 1860, 1994).

28. Reconociendo lo anterior, el Proyecto Educativo Institucional se puede concebir como:

1. Una estrategia para lograr los propósitos educativos. 2. Un ejercicio de autonomía de la comunidad educativa.

88

3. Un trabajo adicional para padres, estudiantes y docentes. • 4. Una integración entre plan de estudios y evaluación.

29. La institución como responsable del servicio público educativo debe:

1. Hacer su PEI y darlo a conocer a la comunidad educativa. 2. Conformar y cualificar la comunidad educativa. 3. Propiciar espacios de participación para la construcción del PEI. 4. Concienciar a los padres y estudiantes de sus fines.

30. El PEI se concibe como el eje articulador del quehacer de la institución, que parte de la realidad social, cultural, política y económica. Es una construcción autónoma, participativa y democrática de la comunidad educativa. En la práctica el PEI cumple algunas características básicas, tales como:

1. Responder a las necesidades de la comunidad educativa. 2. Ser estructurado, riguroso y permanente. 3. Responder a situaciones y necesidades del alumno y del entorno. 4. Ser flexible y susceptible de ser modificado.

89

Page 43: Libro Evaluacion Asenso

El diagrama refleja un cambio en la estructura jerárquica que fue tradicional en la escuela. Centrado en los principios constitucionales, el esfuerzo colectivo debe procurar al interior de la escuela:

1. Transformar las relaciones políticas, sociales y culturales. 2. Buscar la autonomía y la autodeterminación en los marcos de la

democracia participativa y la ley. 3. Un trabajo de todos los cuerpos colegiados para respaldar las

ideas del Rector. 4. Transformar el orden jerárquico para que cada uno tenga su

autonomía.

Con base en la siguiente información resuelva las preguntas 32 y 33.

Son funciones:

I . Orientar la ej ecución del Proyecto Educativo Institucional y aplicar las decisiones del gobierno escolar.

I I . Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución. I I I . Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la

institución. IV. Reglamentar los procesos electorales previstos en la Ley

115 de 1994 y en el Decreto 1860 de 1994. /

/ 3 2 . Como miembro del Consejo Directivo serían de su competencia las siguientes funciones:

1. I , I I , y aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado que se refieren a la prestación del servicio público.

2. I , I I I , y recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre evaluación educativa.

3. I I I , IV, y fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles. 4. I I I , IV, y fomentar la conformación de la Asociación de Padres de

Familia y Estudiantes.

33. Como miembro del Consejo Académico asume la competencia con respecto a la función señalada en el numeral I I , al igual que:

1. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos.

90

2. Integrar las comisiones de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción.

3. Ejercer las funciones disciplinarias que atribuyen la ley, los reglamentos y el manual de convivencia.

4. Participar en la evaluación institucional anual.

34. El mecanismo de participación estudiantil en la institución educativa se consolida a través del Consejo Estudiantil y la Personería Escolar, Si como docente, líder de los procesos democráticos de la escuela, el Consejo Directivo le encomienda el direccionamiento democrático de los estudiantes, las acciones que desarrollaría serían:

1. Un taller de simulación electoral con el apoyo de la Registraduría. 2. Un taller sobre derechos y deberes, conflicto institucional y

legislación escolar dirigido a los estudiantes del grado 11. 3. Un taller dirigido a los líderes estudiantiles sobre la dinámica

institucional y el desarrollo de la vida estudiantil. 4. Mesas de trabajo sobre relaciones institucionales con el entorno

político y cultural.

35. Según lo dispuesto en la Ley 115 de 1994 en su Artículo 6, la comunidad educativa está constituida por las personas con responsabilidad directa en la organización, desarrollo y evaluación del PEI. Acorde con lo anterior, los estamentos que la componen son:

1. Los docentes vinculados, los estudiantes matriculados y los egresados organizados.

2. Los docentes directivos, los administradores escolares y los padres de familia.

3. Los docentes directivos, los docentes y el sector productivo. 4. Los estudiantes matriculados, los docentes y los agentes educativos

del entorno.

36. En una zona periférica de la ciudad, durante la realización de un diagnóstico, una institución educativa encontró altos índices de maltrato infantil en el entorno social y una excesiva tala de árboles y contaminación de las aguas. Por ello, la comunidad educativa decidió dar énfasis a su PEI en:

1. Convivencia y calores humanos.

91

Page 44: Libro Evaluacion Asenso

2. Salud y medio ambiente. 3. Humanidades y lenguas. 4. Religión y estética.

37. La comunidad educativa, conformada por estudiantes, docentes, padres o acudientes y ex alumnos, se puede concebir como:

1. Un conjunto de recursos fundamentales para la institución. 2. El conjunto de actores del proceso educativo y beneficiarios del

mismo. 3. La diseñadora y realizadora del Proyecto Educativo Institucional. 4. El punto de partida del Proyecto Educativo Institucional.

38. La evaluación debe desarrollarse como un proceso reflexivo y valorati vo del quehacer humano, debe desempeñar un papel regulador, orientador, motivador y dinamizador de la acción educativa. Este predicado es posible cuando sus objetivos son:

1. Decidir sobre la reprobación de alumnos. 2. Reorientar los procesos pedagógicos. 3. Transferir el conocimiento teórico y práctico. 4. Diferenciar buenos de malos mediante bases de datos.

39. Para que la evaluación se convierta en una estrategia que permita mejorar el proceso de aprendizaje, debe cumplir, entre otras, las siguientes funciones:

1. Orientar e impulsar el trabajo del estudiante. 2. Ser integral y de carácter permanente. 3. Ser ponderada y acumulativa. 4. Caliíicar a través de pruebas memorísticas.

40. Dentro de los nueve grupos enunciados en el Artículo 23 de la Ley 115 de 1994, el plan de estudios incluirá las áreas del conocimiento definidas como obligatorias y fundamentales, además, incluirá grupos de áreas que el establecimiento educativo podría seleccionar para lograr los objetivos del Proyecto Educativo Institucional. Las áreas se pueden cursar por asignaturas o proyectos pedagógicos. En el segundo caso, los proyectos pedagógicos corresponden a las siguientes características:

92

1. Desarrollan el conocimiento científico a través de laboratorios. 2. Contribuyen exclusivamente al desarrollo cognitivo. 3. Solucionan problemas cotidianos. 4. Correlacionan e integran el conocimiento interdisciplinar.

41. Las áreas y los proyectos pedagógicos deben contener aspectos tales como:

1. Criterios de atención escolar frente a la disciplina. 2. Contenidos y problemas frente a tiempo de desarrollo y

metodología. 3. Logros por grados o conjuntos de grado frente a criterios de

evaluación. 4. Criterios de manejo de espacios pedagógicos y personas

responsables.

42. Para Idalberto Chiavenato, en Introducción a la Teoría General de la Administración {1998), \z administración científica "procura elevar los niveles de productividad mediante la aplicación de métodos y técnicas de ingeniería industrial" (p. 58). Una de las aplicaciones de esta concepción en la gestión administrativa de las instituciones educativas es:

1. La previsión de recursos.' 2. La implementación de mecanismos de control. 3. La organización por intereses. 4. La definición dé procedimientos^/'

43. Dentro del PEI se prevé la elaboración de un plan operativo que se proyecte por lo menos a un año. Este plan es fundamental porque permite:

1. Eliminar totalmente las contingencias. 2. Predecir el estado de la institución en un momento determinado. 3. Evaluar la gestión administrativa de acuerdo con lo planeado. 4. Proyectar la institución a mediano y largo plazo.

44. Para favorecer el aprendizaje de los estudiantes, la gestiónadministrativa se orienta a la configuración de un ambiente institucional apropiado; po r ello realiza de manera preferente

93

Page 45: Libro Evaluacion Asenso

acciones encaminadas a:

1. El mejoramiento y conservación de la planta física. 2. El bienestar de los estudiantes, docentes y administrativos. 3. La exención de matrícula y pensión a estudiantes sobresalientes. 4. La prevención de riesgos y desastres.

45. Si a un equipo del cual usted hace parte, se le encarga la elaboración de un proyecto de criterios y procedimientos para matrículas, tendrían en cuenta:

1. Las condiciones sociales y culturales de los estudiantes. 2. Las características físicas y sicológicas de los aspirantes. 3. Los rangos de edades para cada curso. \ 4. Los requisitos, acciones, instancias y tiempos.

46. Joaquín, como docente de informática de un colegio, ha organizado su trabajo sobre la base del aprendizaje de paquetes básicos: Word, Excel, Power Point, etc., Laura es también docente de informática de otro colegio y basa su trabajo en proyectos como diseño artístico, diseño mecánico y diseño tecnológico. Se puede afirmar que Joaquín y Laura tienen, respectivamente, una concepción de la informática:

1. Disciplinar. 2. Interdisciplinar. 3. Científica. 4. Ética.

Con base en la siguiente información conteste las preguntas 47, 48, 49 y 50. "

Ficha de proyectos

Nombre Metas . . Componente Objetivos específicos . .

Actividades C fonograma Momento Indicadores Recursos Responsable Valor total Fuentes o Tarcas

C fonograma de compro­ de logro de finan­

bación ciación

94

47. En el desarrollo del componente académico de un proyecto institucional, la constitución del biblio banco debe tener en cuenta principalmente que los textos escolares:

1. Sean seleccionados y adquiridos por el establecimiento de acuerdo con el PEI.

2. Estén prescritos por el plan de estudios y puestos a disposición del alumno en el aula de clase.

3. Formen parte de un listado anual por área o asignatura, solicitado a los estudiantes.

4. Estén prescritos por el jefe de área o el docente, según sea el caso.

48. El Rector de la institución le solicita que, como docente representante ante el Consejo Directivo, emita un concepto sobre la obra que se está desarrollando y que busca adecuar los laboratorios de tecnología en la institución. Para emitir el concepto, usted se apoya en:

1. El cuadro de actividades y el cronograma. 2. El cuadro de logros previstos y la ficha de seguimiento de la

ejecución. 3. El informe sobre fuentes de financiación y cuadro de responsables. 4. Los objetivos específicos del proyecto y los indicadores de

impacto.

Con base en el siguiente texto conteste las preguntas 49 y 50.

En el Colegio Ecos dehFuturo se está implementando el proyecto de capacitación docente "Informática para todos" , con el objetivo de fortalecer las áreas del plan de estudios a través del uso didáctico de la informática.

49. Los principales responsables de este proyecto son:

1. El departamento de tecnología e informática. 2. El Consejo Académico. 3. El docente de informática. 4. Consejo Directivo.

50. En el proyecto "Informática para todos", algunos indicadores de logro, relacionados con el impacto serían prioritariamente:

95

Page 46: Libro Evaluacion Asenso

1. Cantidad de software educativo por área. 2. Frecuencia de utilización del aula de informática. 3. Porcentaje de programación del aula de informática por área. 4. Número de proyectos apoyados con la informática.

51. Como docente a cargo de la dirección del grado Octavo, luego de terminado el último período de evaluación del mismo, y con el propósito de nutrir el registro escolar de valoración, su responsabilidad por alumno podría ser:

1. Acoplar en un informe acumulativo los informes de los distintos docentes.

2. Analizar los informes periódicos de cada estudiante. -3. Emitir un concepto evaluativo integral de carácter formativo. 4. Prescribir las actividades complementarias para alumnos que no

superen la mayoría de logros propuestos.

Tipo IX: selección múltiple con todas las respuestas verda­deras Seleccione la respuesta con mayor nivel de validez.

52.

La anterior gráfica permite ilustrar la función de la escuela en la dinámica social del entorno. Podemos afirmar que el mecanismo más eficiente de interacción escuela-sociedad es:

96

A. B. C.

El intercambio de experiencias. El convenio de relaciones y usos. La convocatoria de la escuela.

53. La interacción escuela-entorno beneficia la actividad del maestro y fortalece su didáctica en el logro de desarrollos comunicativos con los estudiantes, principalmente en la relación escuela con:

A. Agentes de producción. B. Sector salud. C. Espacio público.

54. En el diagnóstico propio de una institución, y como elemento de la construcción PEI, los resultados en cuanto a infraestructura y recursos arrojan indicadores negativos. Con el objeto de modificar estos indicadores, luego de diseñarse los proyectos, el interlocutor de entorno más válido para la escuela es:

A. El Concejo Municipal o la Junta Administradora Local. B. El Foro Educativo municipal o local. C. La Mesa de Plan Educativo municipal o local.

55. El trabajo pedagógico que relaciona el uso del tiempo libre permite que el proyecto de trabajo social obligatorio, dirigido a poblaciones extraescolares, se desarrolle en forma planificada entre la escuela y:

A. Sector productivo, gobierno local y espacio público. B. Sector salud, recreación y deporte y espacio público. C. Gobierno local, recreación y deporte y espacio público.

56. La interacción con el entorno de una institución educativa y sus alcances se ven mejor reflejados en la evaluación institucional anual en:

A. La focalización del presupuesto para el año siguiente. B. El desarrollo de los proyectos obligatorios y pedagógicos. C. Los resultados de valoración expresados en promoción anticipada.

57. Uno de los principios tomados para diseñar el proyecto educativo de una institución fue el epistemológico, mediante el cual se considera el

97

Page 47: Libro Evaluacion Asenso

conocimiento como un "proceso de construcción social", Asumir este principio implica:

A. Intensificar los procesos de socialización del estudiante. B. Organizar el gobierno escolar de manera participativa. C. Diseñar un modelo pedagógico de aprendizaje cooperativo.

58. El segundo punto de la agenda de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, relacionado con la formación de recursos humanos para la investigación, señala que: "Se propone aumentar el número de personas dedicadas a la investigación en ciencias naturales y en ciencias sociales, y en aspectos relacionados con el desarrollo tecnológico, por lo menos a una por cada 10.000 habitantes, o sea a 36.000". La mejor forma para que la institución educativa pueda contribuir al cumplimiento de este propósito, sería:

A. Desarrollar las áreas y los proyectos a partir de un modelo pedagógico basado en la investigación.

B. Crear los clubes de ciencias, liderados por profesores y apoyados con los estudiantes de último grado.

C. Dotar a los establecimientos educativos de buenos laboratorios de ciencias y biblioteca actualizada.

59- iTJniversalidad Logros e indicadores por conjun­tos de grados y áreas a nivel nació nal (establecidos por el MEN Logros e indicadores esperados a nivel

institucional, soportados en los fines y objetivos de la Ley General (definidos por la institución)

El desarrollo de la propuesta institucional debe contemplar primordialmente el concepto de:

A. Ciudad, institución y comunidad educativa. B. Nación, institución y comunidad. C. Universalidad, territorio y nación.

60. En todos los grados de la educación básica y media puede efectuarse la promoción anticipada, cuando el estudiante demuestre haber

98

alcanzado los logros básicos previstos en el PEI para el grado que está cursando. A l observar que un alumno demuestra logros sobresalientes en una o varias áreas, usted, como docente a cargo de la dirección de curso, propone para que este alumno avance más rápido:

A. Convertirlo en monitor del área o áreas de avance. B. Una serie de actividades de profundización e investigación. C. Estrategias de autoevaluación frente a los logros propuestos.

Con base en el siguiente diagrama conteste las preguntas 61, 62 y 63.

Consejo Directivo

Consejo Académico

Personero Estudiantil

Comisiones de Evaluación y Promoción

En el segundo período académico, un 45% de los alumnos del grado Octavo demuestra logros superados, el 12% presenta insuficiencia en la obtención de logros en el área de Matemáticas, y los demás estudiantes presentan un desarrollo curricular de acuerdo con lo previsto por la institución para este grado.

61. Para mejorar el nivel de logro, el Consejo Académico, las comisiones de evaluación y promoción, en acción conjunta con los profesores, requieren:

A. Valorar y efectuar las modificaciones curriculares que permitan avanzar a los estudiantes y prescribir actividades pedagógicas complementarias.

B. Analizar las capacidades y aptitudes de los estudiantes y evaluar las causas de orden metodológico que inciden.

C. Revisar los antecedentes académicos de los estudiantes y analizar los logros propuestos.

62. Un grupo de estudi antes ubicado dentro del 12% solicita a su profesor que lo oriente para superar los objetivos que no ha podido lograr. El profesor observa qxie dentro de su asignatura los estudiantes tienen buen rendimiento j e r a no en las demás áreas. La mejor actitud del

99

Page 48: Libro Evaluacion Asenso

profesor para solucionar el problema es:

A. Felicitar al grupo de estudiantes por su deseo de superación. •"• B. Dar al grupo de estudiantes pautas de estudio para que' supere lo

pendiente. C. Presentar alternativas para que las comisiones de evaluación y

promoción las implementen.

63. El personero de los estudiantes, enterado de la situación, dialoga con los estudiantes interesados y recoge un conjunto de iniciativas para superar los logros pendientes. Como la situación también afecta a otros grados, entonces se dirige:

A. A cada uno de los directores de curso para que implementen las-acciones pedagógicas correspondientes.

B. Al Consejo Académico para que analice el problema a nivel institucional y oriente a los profesores.

C. A cada una de las comisiones de evaluación y promoción para que pongan en práctica las acciones a que haya lugar.

64. Filosóficos Científicos Tecnológicos

FUNDAMENTOS

El currículo fundamentado desde estos tres campos permite:

A. Asumir lo más valioso de la ciencia y aplicarlo a la educación. B. Integrar de manera coherente concepciones, teorías y apoyos

tecnológicos. C. Incorporar métodos y técnicas al proceso educativo.

65. En la institución educativa la gestión administrativa tiene como fin último:

A. Optimizar el uso de los recursos humanos, materiales y financieros.

B. Garantizar la formación de los estudiantes buscando altos niveles de calidad.

100

C. Asegurar la eficacia de los planes y proyectos administrativos.

66. El currículo centrado en el estudiante implica:

A. Un diseño que toma en cuenta los intereses y necesidades del estudiante.

B. La permanente participación del estudiante en las actividades propias del proceso de aprendizaje.

C. La participación del estudiante en su diseño y comprendiendo su papel como protagonista en el desarrollo del mismo.

67. La ley prescribe el desarrollo de proyectos pedagógicos como una manera de apoyar los procesos educativos. La característica principal de un proyecto es:

A. Generar transformaciones educativas. B. Partir de problemas. C. Tener un cronograma de actividades.

68. El Artículo 14 del Decreto 1860 de 1994, define los contenidos del PEI; el Numeral 12 señala como uno de sus componentes: "Las estrategias para articular la institución educativa con las expresiones culturales locales y regionales". La razón de ser de este aspecto se fundamenta en que:

A. La institución educativa está ubicada en un contexto cultural. B. La cultura influye sobre la educación y ésta sobre la cultura. C. La institución educativa se apropia de los valores culturales del

entorno.

69. Teniendo en cuenta los marco legales sobre los cuales se organiza el PEI, específicamente la estructura curricular, usted, como coordinador académico, procura que la distribución del tiempo laboral del docente se organice en:

A. Desarrollo de proyectos, asignaturas, planeación e investigación. B. Estudio, planeación, diseño de proyectos, actividades pedagógicas,

investigación y atención a padres. C. Preparación, salidas pedagógicas, desarrollo de clases, proyectos,

reuniones de área, revisión de tareas y dirección de grupo.

101

Page 49: Libro Evaluacion Asenso

70. Con el objeto de realizar los juegos intercolegiados se crea un comité directivo. Como docente, representante de su institución ante ese comité, usted procura acuerdos con énfasis en las siguientes variables referidas a los jugadores:

A. Conjuntos de grados, sexo y peso. B. Peso, grado educativo y edad. C. Edad, estatura y sexo.

71. Para el desarrollo de una secuencia de salidas pedagógicas con los estudiantes de los grados Séptimo, Octavo y Noveno, que tienen como objetivo el reconocimiento de los biomas, usted debe adecuar esta actividad a:

A. Las disposiciones previstas en el manual de convivencia y el reglamento institucional.

B. Las sugerencias sobre la materia, efectuadas por la Asociación de Padres de Familia.

C. Las estrategias de seguridad grupal recomendadas por las organizaciones Defensa Civil y Cruz Roja.

2.5. Currículo y evaluación Plan de Prueba

Tópicos Eje Conceptual Preguntas Total

Currículo 1,2,3,4, 5, 6„ 7, 8, 9, 10, 11. 11

Evaluación de los estudiantes 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20.

9

Evaluación institucional 21,22,23,24,25, 26, 27. 7

Tipos de preguntas Competencia Preguntas Total

Interpretativa 1,2,3,5, 6, 7, 16, 18, 23,26. 10

102

Argumentativa 4,10, 11, 12, 14, 17, 19,20,22,27. 10 Propositiva 8,9,13,15,21,24, 25. 7

Evaluación institucional Tipo I: selección múltiple con única respuesta

Marque la respuesta que considere correcta. —

1. El currículo como medio adecuado para llevar a cabo la acción educadora, prevista en el Proyecto Educativo Institucional, en cumplimiento de los fines previstos en la ley, articula de la mejor forma posible:

A. Áreas, proyectos, objetivos, didácticas, construcciones e intensiones.

B. Actores, intensiones, procesos, contenidos, estrategias y recursos. C. Recursos, áreas, competencias, desempeños, indicadores y

evaluación. D. Evaluación, proyectos, auto aprendizaje, didácticas, áreas y

actores.

2. Los fundamentos constituyen la base teórica para diseñar el currículo de una institución educativa; entre ellos, los más importantes son:

A. La ética, ^estética, la religión, la cultura y la recreación. B. La recreación, el civismo, la estética, el arte y la filosofía. C. La filosofía, la ciencia, la tecnología, el arte y el derecho. D. El derecho, la moral, las costumbres, la cívica y la ética.

3. La estrategia o modelo pedagógico como componente del currículo, responsable de garantizar el éxito del proceso educativo, se centra principalmente en:

A. El contenido. B. La intensión. C. El fin. D. La forma.

1 03

Page 50: Libro Evaluacion Asenso

4. Para definir el plan de estudios como una articulación coherente entre áreas y proyectos, se tienen en cuenta de manea particular:

A. El contexto, los lincamientos curriculares del MEN, los estándares básicos de competencias del MEN y la política académica de la Secretaría de Educación.

B. El contexto, la política académica de la Secretaría de Educación, la Ley General de Educación y el Movimiento Pedagógico.

C. El Movimiento Pedagógico, los estándares básicos de competencias del MEN, el Decreto 1860 y las orientaciones curriculares de la Secretaría de Educación.

D. Las orientaciones curriculares de la Secretaría de Educación, los libros sobre currículo, los lincamientos curriculares del MEN y la historia de la educación.

5. En la estructuración del plan de estudios de un área determinada se siguen actividades como las siguientes:

a. Definición del plan general para todos los grados que ofrece el colegio.

b. Definición del plan por período académico. c. Definición del sentido del área dentro del proceso de formación. d. Definición del plan específico por grado.

Para lograr planes coherentes, la secuencia apropiada de estas actividades es:

A. b, d, a, c. B. a, c, b, d. C. d, b, c, a. D. c, a, d, b.

6. Para elaborar el plan general a nivel institucional, de un área o asignatura determinadas, se definen aspectos como los siguientes:

a. Estructura conceptual. b. Contenidos por grado. c. Sentido del área. d. Elementos de diagnóstico.

104

Para que el plan general sea coherente, la mejor forma de organizar estas actividades es:

A. a, c, b, d. B. b, a, d, c. C. c, d, a, b. D. d, b, c, a.

7. Con el fin de evaluar de manera permanente el proceso educativo de los alumnos, se definen indicadores de logro, los cuales se incluyen en:

A. Los fundamentos curriculares. B. Los objetivos generales. C. El plan de estudios. D. El modelo pedagógico.

8. Con el fin de lograr la apropiación del plan de estudios por parte de los estudiantes, antes de iniciar su desarrollo, es conveniente:

A. Presentar su estructura conceptual. B. Socializarlo. C. Justificarlo. D. Presentar las actividades de aprendizaje.

9. Con el fin de avanzar de manera significativa en la formación de los estudiantes, en el desarrollo curricular, el docente:

A. Mantiene constantes los objetivos y diversifica ambientes, metodologías, temáticas, actividades y recursos.

B. Mantiene constantes los ambientes y diversifica objetivos, metodologías, temáticas, actividades y recursos.

C. Mantiene constantes las metodologías y diversifica objetivos, ambientes, temáticas, actividades y recursos.

D. Mantiene constantes las temáticas y diversifica objetivos, ambientes, metodologías, actividades y recursos.

10. Se requiere evaluar el currículo de una determinada institución educativa, la mejor estrategia para lograrlo es comparar:

A. El desempeño del estudiante frente a la responsabilidad sus padres.

i os

Page 51: Libro Evaluacion Asenso

B. Lo excelente, lo bueno, lo regular y lo malo. C. Lo planeado, lo desarrollado y lo logrado. D. El desempeño del estudiante frente al desempeño del docente.

11. Es típico que al finalizar el desarrollo del plan de estudios de una determinada asignatura, de un curso determinado, el tiempo no ha alcanzado para cubrir lo previsto. Con el fin de que en el año siguiente, esta situación no se repita, el docente eficiente:

A. Prioriza estrategias, redistribuye espacios y selecciona mejor contenidos, objetivos y recursos.

B. Prioriza objetivos, redistribuye el tiempo y selecciona mejor contenidos y estrategias.

C. Prioriza contenidos, redistribuye recursos y selecciona mejor ambientes y estudiantes.

D. Prioriza recursos, redistribuye contenidos y selecciona mejor actividades y el tiempo.

12. La evaluación es una estrategia de aprendizaje por medio de la cual se valoran los logros de los estudiantes para fortalecerlos y se detectan sus debilidades para superarlas. En este sentido, a cada actividad de aprendizaje realizada por el estudiante, sobreviene:

A. La retroalimentación por parte del profesor. B. La entrega de un estímulo por parte del padre de familia. C. La calificación por parte del profesor. D. La revisión por parte del padre de familia.

13. Evaluar el desempeño del estudiante implica el seguimiento constante de su práctica, por parte del profesor y por el propio estudiante. La calificación, por su parte, es la asignación de un valor, bien sea cualitativo o cuantitativo, al trabajo del alumno. Entonces el buen profesor:

A. Califica todos los desempeños del estudiante. B. Evalúa los distintos desempeños del estudiante. C. Califica bastante y evalúa poco. D. Evalúa de vez en cuando y no califica.

14. Una forma técnica y sistemática para que el estudiante se auto-evalúe

106

es a través de:

A. Reflexiones periódicas apoyadas por el docente y el padre de familia.

B. Charlas sobre el valor de la auto-evaluación al finalizar cada clase. C. El seguimiento de sus actividades a través de fichas, llevado por sí

mismo. D. El control a las tareas ejercido por el padre de familia durante

todos los días.

15. El profesor Euclides necesita determinar si sus estudiantes de Matemáticas han desarrollado la competencia para calcular el volumen de cuerpos geométricos. De las siguientes actividades de evaluación, la más indicada para este propósito es:

A. Calcular la cantidad de litros de aire contenidos en el salón de clase. B. Escribir el listado de las fórmulas para calcular el volumen de

distintos cuerpos. C. Escribir un ensayo sobre el volumen de los cuerpos geométricos

regulares. D. Resolver diez ejercicios sobre cálculo de volumen de distintos

cuerpos.

16. Para verificar el cumplimiento de los logros, en el proceso formativo del estudiante, el profesor se vale de:

A. El modelo pedagógico. B. El reglamento o manual de convivencia. C. Los fundamentos curriculares de la institución. D. Criterios e indicadores definidos en el plan de estudios.

17. A continuación se presentan elementos de dos formatos de informes periódicos que dos colegios entregan a sus estudiantes:

Formato A Áreas Indicadores Logros Dificultades Recomendaciones

Formato B Asignaturas Proyectos Dificultades Faltas Disciplinarias Correctivos

107

Page 52: Libro Evaluacion Asenso

El formato más adecuado es:

A. A, porque el formato debe tener cinco componentes. B. B, porque los proyectos son estrategias íjitegradoras. C. A, porque el informe actúa como diagnóstico y pronóstico. D. B, porque la disciplina es la base para la formación en valores.

18. El Colegio "La Alegría de Estudiar" tiene definido como criterio de reprobación "perder dos o más áreas". Por su parte, el criterio de promoción de un área determinada señala que: "para aprobar un área, el estudiante debe superar el 75% de los logros del conjunto de asignaturas que la conforman". Si Valdemar, estudiante de Décimo grado, al finalizar el curso ha perdido Inglés y Física, significa que:

A. Ha reprobado el grado Décimo. B. Puede ingresar al grado Undécimo. C. Para determinar la promoción hay que definir si aprobó las áreas

correspondientes. D. Para definir la reprobación hay que convocar a la Comisión de

Evaluación.

19. El Colegio "Fe en el Futuro" tiene criterios establecidos para la promoción anticipada. Como procedimiento ha definido la presentación de pruebas en las distintas áreas; a los estudiantes que cumplan con los criterios y soliciten este tipo de promoción. Felisa se encuentra nuevamente en el curso Octavo porque lo reprobó el año anterior. En el mes de Febrero solicita su promoción anticipada, ya que cumplía con los requisitos establecidos. La Comisión de Evaluación le niega la oportunidad de presentar las pruebas, por lo tanto la actuación de esta comisión es:

A. Acertada porque la promoción anticipada es sólo para estudiantes excepcionales.

B. Acertada porque la estudiante hizo la solicitud por fuera de los términos.

C. Desacertada porque los estudiantes reprobados también tienen derecho.

D. Desacertada porque el estudiante reprobado debe cursar de nuevo todo el grado.

108

20. El Gimnasio "Valores Humanos" tiene establecidos los siguientes requisitos para obtener el grado de Bachiller: estar a paz y salvo académico, estar a paz y salvo administrativo y haber presentado la prueba Saber. Feliciano cumplió con estos tres requisitos; sin embargo, dos días antes, en una fiesta de despedida tuvo un mal comportamiento. En consecuencia el colegio:

A. No debe graduarlo porque incurrió en falta grave. B. Puede graduarlo pero no en ceremonia sino por ventanilla. C. Debe realizar un proceso disciplinario antes de graduarlo por

ventanilla. D. Debe graduarlo en ceremonia junto a los demás estudiantes.

21. La institución educativa realiza auto evaluación por lo menos una vez al año con el fin de:

A. Fortalecer sus logros, superar sus falencias y mejorar su gestión. B. Identificar los funcionarios que no cumplen para sancionarlos. C. Resolver las dificultades que se presentan entre los estudiantes. D. Verificar el cumplimiento del plan de estudios.

22. Dos colegios realizaron su auto evaluación institucional. A continuación se presentan los aspectos que tuvieron en cuenta cada uno de ellos:

Colegio Manso

Plan de estudios Sistema de matrículas Gobierno escolar

Colegio Remanso

Gestión académica Gestión administrativa Gestión de comunidad

El Colegio que realizó una evaluación integral fue:

A. El Colegio Manso, porque seleccionó tres aspectos claves de la institución.

B. El Colegio Remanso, porque abordó la gestión en sus aspectos básicos.

C. El Colegio Manso, porque el plan de estudios es lo más importante del currículo.

D. El Colegio Remanso, porque la gestión académica implica al plan de estudios.

109

Page 53: Libro Evaluacion Asenso

23. La evaluación institucional es sistemática, por ello su principal referente es:

A. El sistema de control institucional. B. El manual de convivencia. C. El modelo pedagógico. D. El plan operativo anual.

24. La evaluación institucional se puede realizar a través de actividades como las siguientes:

a. Definición de planes de mejoramiento. b. Organización de un comité que lleve a cabo el proceso. c. Planeación de las actividades de evaluación. d. Procesamiento de la información. e. Diseño de instrumentos. f. Recolección de la información en cada estamento. g. Consolidación de resultados.

El orden adecuado para llevar a cabo el proceso de evaluación es:

A. a, c, e, g, f. d, b. B. b, c, d, é, f, g, a. C. c, b, e, f, d, g, a. D. d, e, f, g, a, b, c.

25. Para disminuir al máximo el sesgo subjetivo en la evaluación institucional, en los instrumentos se establecen:

A. Sujetos a evaluar. B. Procesos e insumos. C. Mecanismos de participación. D. Criterios e indicadores.

26. En el proceso de evaluación a los docentes, lo mejor es seguir los siguientes pasos:

a. Evaluación por el propio docente. b. Evaluación por el Rector. c. Evaluación entre el docente y el Rector.

110

Lo anterior significa un proceso participativo mediante la ruta:

A. Hetero-evaluación, auto-evaluación, co-evaluación. B. Auto-evaluación, hetero-evaluación, co-evaluación. C. Co-evaluación, auto-evaluación, hetero-evaluación. D. Hetero-evaluación, co-evaluación, auto-evaluación.

27. Los planes de mejoramiento constituyen el efecto principal de la evaluación institucional. Éstos tienen como finalidad principal:"

A. Rendir un informe de cumplimiento a las autoridades educativas. B. Servir de soporte paradefenderse de investigaciones administrativas. C. Fortalecer las relaciones recíprocas con la comunidad educativa. D. Cualificar la gestión institucional para mejorar el servicio educativo.

/

111

Page 54: Libro Evaluacion Asenso

1. Competencias Comportamen-tales 1. A El profesor motivado al logro no se conforma con lo alcanzado. Se propone, para cada ocasión, el logro de objetivos más altos.

2. D El buen docente no sólo se desempeña como tal en su área específica, sino que, como miembro de la comunidad educativa, está siempre atento a realizar aportes al desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.

3. B Ser responsable significa tomar conciencia de los alcances de sus actos y asumir las consecuencias. En tal sentido, el profesor analiza lo que implica dejar solos a los estudiantes y se empeña en estudiar el conflicto de sus alumnas para buscar una solución.

4. C Aunque la profesora está fuera de su jornada laboral, y además se encuentra atendiendo una emergencia familiar, se sitúa en su lugar como docente responsable; sabe que por el momento no puede ir al colegio a reunirse con el Rector pero estará disponible cuando deje a su mamá en manos del médico, por lo que puede llamar y aportar información relevante que pueda servir para encontrar al niño.

5. B La coordinadora, consciente de su responsabilidad y de la situación emocional del profesor Genaro, lo anima a que se sienta satisfecho de lo realizado y a que encuentre una forma de seguir mejorando. De esta manera, crea un clima de confianza para el logro de objetivos institucionales.

6. B El buen profesor es consciente de que por más que conozca su materia hay temas sobre los que no tiene el suficiente dominio, por lo tanto tiene una actitud de estudio permanente de su campo y como pedagogo destaca las intervenciones de los estudiantes que le presentan retos cognitivos.

114

7. A El profesor ha de ser consciente de que ya hay un conflicto y de que ante una situación como ésta, no sólo resultan valiosos los buenos argumentos, sino también es necesaria una buena actitud y prudencia, para evitar que el enfrentamiento se radicalice y conseguir una conclusión razonable.

8. C La interacción académica entre los docentes lleva implícito el sentido de solidaridad. Compartir experiencias exitosas, aunque sean de distintas disciplinas, permite encontrar elementos análogos y universales.

9. B Si bien el profesor con razones objetivas para su demora en la retroalimentación a los trabajos de sus estudiantes, el tono con que habló a la señora no fue apropiado, pues a través de esa carga emocional, en lugar de transmitir simpatía, comunicó disgusto, lo cual es inconveniente en la relación pedagógica.

10. C El problema de Eleonora no son sus sueños de modelo sino la creencia en que las modelos desnutridas son exitosas, por lo tanto, la persuasión ha de orientarse a que abandone los métodos para conseguir sus propósitos, no a que renuncie a sus sueños.

J 11. B Con respecto a los padres, el colegio ejerce una labor formativa centrada en el rol que juegan en el proceso educativo de sus hijos. De ahí que la actividad supera la simple integración social y se enfoca al fortalecimiento de ese rol.

12. C El Colegio posee una brigada que ha instruido a la comunidad educativa sobre qué hacer en caso de presentarse una emergencia. La regla principal del profesor es proteger su integridad personal y la vida de sus estudiantes. Como no está capacitado para el manejo de extintores, es imposible que intente apagar el incendio por sus propios medios. Su acción se limita a evacuar a los estudiantes y solicitar el apoyo del sistema de emergencias de la ciudad de la brigada del colegio, que seguramente enviará al equipo contra-incendio para que lidie con la situación.

115

Page 55: Libro Evaluacion Asenso

13. D Por exceso de trabajo, por la complejidad del mismo o por la confluencia de diversos conflictos, el docente se encuentra frecuentemente inmerso en situaciones de tensión que requieren de una resolución propositiva. Es imperioso mantener la tranquilidad, la concentración en las tareas o retos y la amabilidad con las personas con las cuales se relaciona. Como confluyeron dos conflictos, la mejor actitud es solucionar cada uno de ellos de la mejor forma.

14. A La resiliencia es una propiedad adaptativa para salir exitosamente de situaciones arbitrarias.

15. B Lo ideal es que el docente responda con todo aquello que se compromete (importante o menos importante), las responsabilidades no se delegan. Así que la estrategia de prevención es ser organizado en las distintas esferas de la vida, planificar bien las actividades y asumir aquellas que se puedan cumplir.

16. A El síndrome de "estar quemado" o de "burnout" es un agotamiento por exceso de trabajo. Renunciar es dejar a un lado su liderazgo, así que la mejor estrategia es redistribuir entre sus compañeros los compromisos que ellos tratan de asignarle. Esto implica la generación de nuevos liderazgos y el fortalecimiento del trabajo en equipo.

2. Competencias pedagógicas 2.1. Historia de la educación y la pedagogía 1. D La Escuela Pitagórica y la Academia, como ejemplos de Paideia, tuvieron como propósito alcanzar el máximo de racionalidad; por ello hicieron grandes esfuerzos en las Matemáticas.

2. C La Mayéutica, o método desarrollado por Sócrates, consiste en hacer que el otro, a través del diálogo, traiga a su conciencia todo aquello que sabe.

116

3. B El Racionalismo se basa en la introspección y el Empirismo en la experiencia sensorial. Kant procura reconciliar las dos posiciones afirmando que el conocimiento se inicia con la experiencia sensorial y se consolida como categoría del pensamiento: representación mental.

4. D Es inductivo porque parte de la comparación de una clase de objetos para abstraer sus propiedades y relaciones comunes. Es un camino que va de lo concreto a lo abstracto.

5. A El Empiropositivismo fue una corriente originada por Locke, Hume y Berkeley basada en la experiencia sensorial. El Constructivismo ha surgido recientemente como reacción a este movimiento.

6. B El Constructivismo, como corriente pedagógica, parte del conocimiento como un proceso de "construcción dinámica" que se da sobre las estructuras mentales preexistentes.

7. C Mediante las instituciones de carácter religioso, entre ellas las educativas, se mantuvo el imperio de la religión y con ella el control ideológico sobre la población para facilitar el dominio económico y político.

8. C A comienzos del siglo XX se legisló la educación a través de la Ley 13 de 1913. Esta reforma apenas se implemento entre 1918 y 1924. Tras las convulsiones sociales de la época vino la iniciación de las reformas liberales que se concretaron entre 1934 y 1938. Le sucedieron una serie de transformaciones demográficas y socioeconómicas asociadas a la llamada época de la violencia bipartidista (Herrera, M., 1978, p. 90).

9. D Al introducirse la enseñanza por objetivos se dio mayor integralidad a los conceptos, hecho que desplazó paulatinamente la enseñanza basada en temas, la cual fraccionaba el conocimiento.

117

Page 56: Libro Evaluacion Asenso

10. B La escuela activa fue una reacción contra la escuela pasiva en la cual el maestro "enseña" y el estudiante "aprende" por la vía de la recepción. Busca el desarrollo de todas las potencialidades del sujeto y la mejor manera es motivarlo para que actúe.

11. D La educación clasista en el siglo XVII se desarrollaba para lograr hábitos en la nobleza a fin de conservar su casta.

12. C El pensamiento relaciona el desarrollo del individuo en correspondencia con sus hábitos.

13. C Rosseau reconoce en su obra que la vida del individuo se efectúa en un conjunto de etapas, cada una con su propia complejidad; por lo tanto la pedagogía debe ser pertinente en cada una de ellas.

14. B Concluye su obra en el último capítulo, señalando las diferencias del ser en su sexualidad y comportamiento social.

15. B La preocupación de Kant es que a través de la educación se promueva la condición humana del individuo frente a su componente animal.

16. A El planteamiento de Kant hace primar la razón sobre la conducta biológica

17. A Las ideas pedagógicas de Pestalozzi se orientaron hacia la elaboración de una pedagogía sencilla que facilite la educación para las clases populares.

18. D El diseño y aplicación de métodos sencillos permite incrementar los índi­ces de promoción.

19. D El Conductismo centra su desarrollo sólo en comportamientos observables.

118

20. B En el marco del planteamiento, el motor de desarrollo es el maestro y la dinámica del aprendizaje es del estudiante.

21. B El saber pedagógico actual intenta explicar fenómenos relacionados con la educación, su concepto guarda distancia con el sentido etimológico; por lo tanto, ha evolucionado a través del tiempo.

22. A La industria fabril es una respuesta a la necesidad de incrementar la eficiencia en los procesos productivos, ello requiere de personas entrenadas que respondan rápidamente. Esta concepción es asumida por Comenius, quien planteaba la necesidad de optimizar el uso del tiempo en los procesos de enseñanza. En otras palabras, los cambios socio­económicos inducen cambios educativos, configurándose los modelos correspondientes.

23. C Como teólogo, Calvino inspiró su pedagogía en la concepción religiosa de cielo e infierno (premio y castigo), reconociendo y aplicando de manera implícita el mecanismo del refuerzo. Skinner realizó estudios experimentales sobre el comportamiento y planteó de manera explícita el mecanismo del refuerzo.

24. A El Renacimiento redescubrió el pensamiento científico de la antigüedad, con él se inició el fin de la Edad Media, signada por el "oscurantismo" auscultado por el poder clerical, el cual estaba apoyado en la Escolástica y la concepción aristotélica del mundo.

25. D La razón entendida como introspeccion.es el recurso planteado por Descartes; mientras que para Locke es la experiencia.

26. A El argumento central del autor es que existe correspondencia formal entre la configuración del mundo, de los hechos y la estructura del lenguaje. Como el mundo se organiza siguiendo leyes naturales, así el lenguaje se estructura de una manera lógica.

119

Page 57: Libro Evaluacion Asenso

27. D Las diferentes disciplinas que conforman el campo interdisciplinar, especialmente la inteligencia artificial, la neurociencia y la sicología cognitiva, proveen las bases para un desarrollo tecnológico de la pedagogía y con éste el estudio sistemático de los procesos educativos.

28. A Los aprendizajes de las nuevas generaciones estaban orientados a las actividades de la supervivencia de la sociedad (estructura social y económica), también a la preservación de las creencias, costumbres y formas de vida (cultura).

29. D La élite conservadora representaba los intereses de los terratenientes, amiga de la iglesia, defendía la educación religiosa. Los artesanos y comerciantes se configuraban como una clase emergente, asimilando los principios liberales luchaban por una educación laica y pública.

30. B Durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966 -1970), se amplió la infraestructura de planteles oficiales y se estableció en ellos la doble jornada como una medida transitoria para atender el crecimiento en la demanda del servicio público educativo.

31. C Los principios constitucionales de la participación y la descentralización se expresan en la democracia escolar y ésta se concreta a su vez en el gobierno escolar y en la autonomía curricular.

32. A El Estatuto Docente reglamentó la profesión, estableciendo las condiciones de ingreso, permanencia y retiro. De esta manera se garantizó el ejercicio profesional en condiciones de estabilidad.

33. B El problema de la repitencia en primer grado se soluciona con un buen preescolar. Las tazas de deserción y repitencia en todos los grados se solucionan, en parte, mejorando los sistemas de evaluación y garantizando la educación básica.

120

34. D El incremento significativo del PIB direccionado a educación, junto con una administración enciente de los recursos, permite atender la cobertura y la calidad educativa del servicio.

35. C El tiempo destinado al aprendizaje, la calidad del talento humano y los recursos apropiados, son las principales variables que determinan el rendimiento escolar délos estudiantes.

36. D La escuela tradicional se fundamenta en patrones memorísticos en los que prima el conocimiento del docente.

37. A • La idea central de Gardner es incidir mediante diversas estrategias en las diferentes dimensiones del desarrollo humano. Se debe repensar el método educativo con base en la individualidad, buscando nuevos caminos en la comparación y análisis de resultados.

38. A Relaciona un momento interdisciplinar de la pedagogía que asume avances desde la sicología experimental y la tecnología.

39. B Se genera un modelo de instrucción programada a partir de procesos sociales con pertinencia psicológica y pedagógica.

40. B Freinet concibe la escuela como el lugar donde se aprende a través de un trabajo centrado en la actividad del alumno; el papel del maestro es cooperar con él en busca del conocimiento.

41. C Las acciones guardan correspondencia con el principio enunciado de la cooperación y el trabajo activo.

42. B La investigación en el aula se convierte en una estrategia de desarrollo de la pedagogía actual.

121

Page 58: Libro Evaluacion Asenso

43. B La época moderna se caracteriza por el auge de la libertad y la posibilidad de que cada uno piense y actúe por su propia cuenta. En ella surgen las ciencias experimentales y con su influencia, la pedagogía moderna.

44. C A cada etapa del desarrollo del estudiante corresponde un conjunto de motivaciones, intereses y estructuras mentales propias. El uso de estrategias pedagógicas especiales para cada fase vuelve eficiente el proceso educativo. -

45. C La representación del conocimiento por el propio estudiante es una muestra de que ha aprendido, es la forma como manifiesta su estructura conceptual. Como medios de representación puede usar escritos, esquemas, cuadros, tablas, mapas, grafos y otros.

46. C El mapa conceptual es un diagrama que expresa relaciones entre conceptos como una forma de representación de conocimiento. Su característica principal es reflejar la estructura, con niveles de jerarquía, de un campo del conocimiento, bien sea genérico o específico.

47. A Con pocas excepciones el desorden administrativo de la educación colombiana y el déficit presupuestal, no son consecuencia de una falta de voluntad política de quienes han gobernado el país para hacer de la educación un asunto prioritario.

48. B Incrementar la población estudiantil y adecuar el sistema educativo a las necesidades económicas del país, fueron acciones inscritas dentro de la estrategia de modernización del país para volverlo competitivo dentro del mercado capitalista mundial.

49. A El analfabetismo es un problema estructural relacionado con lo pedagógico, lo cultural, lo económico y lo político. Los liberales y conservadores que alternaron en el gobierno no desarrollaron estrategias en estos campos, estuvieron más ocupados en la distribución de cargos

122

burocráticos y demás prebendas del poder.

50. A El respeto al niño y la adecuación del ambiente contribuyen al continuo perfeccionamiento del estudiante.

51. B Una pedagogía focalizada en la individualidad y el desarrollo creativo.

52. B ¡ \ Dewey fue uno de los principales ideólogos de la Escuela Nueva, la cual toma al estudiante como centro del proceso educativo.

/ 53. B La escuela con función social busca el equilibrio haciendo competentes a los estudiantes sin diferenciar clase social.

54. C El diálogo principal de que habla Bruner es entre las características del niño y las condiciones en las cuales se da el aprendizaje a partir de sus entornos vivenciales.

55. B La relación dialéctica entre escuela y familia es fuente conceptual que relaciona intereses del estudiante, los cuales se pueden reflejar en juegos sociales.

56. A Los desarrollos social y cultural tienen incidencia directa sobre los comportamientos comunicativos del individuo.

57. B El conocimiento del contexto familiar de cada alumno permite estrategias de equidad centradas en el conocimiento como valor universal.

58. A La interrupción en materia educativa entre planes de gobierno, ha sido históricamente desfavorable, lo cual hace necesario establecer metas a largo plazo con independencia de 1 os períodos gubernamentales.

323

Page 59: Libro Evaluacion Asenso

59. B Los cinco propósitos enunciados en el plan apuntan a la construcción de nación.

60. A La población beneficiada correspondía principalmente a los sectores marginados y áreas rurales de difícil acceso. En estos sectores, la campaña fue posible gracias a las tecnologías de la comunicación y una metodología apropiada.

61. A Se constituye en factor de equilibrio entre el sector urbano y el sector rural en los niveles de educación y productividad.

2.2. Didáctica s 1. B La intertextualidad implica la comparación de dos o más textos de diferente enfoque pero referidos al mismo tema.

2. D Asumiendo la competencia como el saber hacer, la competencia comunicativa sería saber comunicarse frente al desempeño de una tarea. Como también se pregunta por la competencia para trabajar en grupo, ésta tarea se realiza de manera conjunta.

3. D Las ciencias sociales tratan sobre problemas relacionados con los diferentes aspectos del desarrollo humano. La competencia comunicativa es la capacidad para establecer diálogo con esos problemas y con las diversas concepciones, a fin de potenciar las posibilidades de desarrollo social de los estudiantes.

4. A Las acciones de carácter interpretativo se caracterizan por establecer relaciones y vínculos con los significados que articulan y dan sentido a los hechos históricos.

124

5. D El área se denomina Religión, no catolicismo, ni budismo, etc., además, siendo la educación laica, la institución educativa no tiene compromiso alguno con un credo específico. Por lo tanto, en un mundo cada vez más globalizado interesa la comprensión científica de los fenómenos, y entre ellos los religiosos, a fin de propiciar la convivencia en medio de la pluralidad.

6. C El principio de la integralidad reconoce al estudiante como ser único y social, en interdependencia y reciprocidad permanente con su medio. Por eso el plan de estudios considera dimensiones del mismo ser humano.

7. C \ Se establece la correspondencia entre dónde y cómo interrogar, el deber ser y el diálogo propio de lo científico.

8. C El método permite al alumno un acercamiento al conocimiento científico; a mayor eficacia, le separa del conocimiento común. '

9. C La operación sobre modelos computacionales (simuladores), permite al estudiante el desarrollo de las habilidades básicas que se requieren para el trabajo científico.

10. C Se debe establecer la contradicción entre el saber común y el saber científico a partir del saber del estudiante.

11. A En este organismo se encuentran representadas las diferentes disciplinas.

12. B El diagnóstico es la etapa inicial del desarrollo del proyecto con su respectivo soporte estadístico. Para la comprensión del problema se hacen necesarias prácticas de fisicoquímica.

13. C La solución de problemas implica el planteamiento de hipótesis como

125

Page 60: Libro Evaluacion Asenso

rutas de solución y la aplicación de las propiedades de las operaciones para encontrar la respuesta.

14. C El reconocimiento del otro, el acercamiento y el plantear una relación continua de respeto en un marco lúdico, direcciona la población.

15. C La actividad puede permitir a corto, mediano y largo plazo, comparar y proponer los talentos originados en la escolaridad, en procura de su reconocimiento social.

d 6 . D Teniendo en cuenta la edad de los niños de estos cursos, es preferible empezar con la comprensión del sistema real, luego interpretar la representación simbólica y finalmente verificar que existe correspondencia entre los dos sistemas.

17. C La contaminación es un problema ambiental, y las formas de vida de la población guardan relación con lo cultural.

18. D La felicidad está asociada al bienestar; la justicia, a la igualdad de oportunidades.

19. C Este logro requiere la utilización de implementos, también del desarrollo del ritmo, lo cual se puede lograr con música.

20. A Se debe partir, para la construcción lingüística, de los intereses propios del niño que le lleven a descubrir los códigos del lenguaje.

21. C El nivel de uso de sistemas de significación se expresa en la producción y comprensión frente a su utilidad.

22. B La explicación de los sistemas de significación se da mediante el

126

entendimiento de la lógica inherente al lenguaje; de ahí el estudio de la gramática, la lingüística y la sintaxis.

23. D La motivación es uno de los principales factores que determina la intencionalidad del n iño por la lectura; por ello las estrategias de la escuela se encaminan a incrementar el deseo de leer en el estudiante.

24. B Las actividades y estrategias deben evitar análisis fraccionados para lograr mayor nivel de interpretación.

25. B El estudiante es el eje fundamental de los procesos de participación. Ser autónomo es pensar y actuar con criterios propios teniendo en cuenta diferentes perspectivas y puntos de vista, superando cada vez más las razones e intereses personales por los particulares, por razones e intereses de carácter cada vez más universal.

26. D El docente genera estrategias que permiten al alumno el análisis comparativo de la información dando autonomía en el conocimiento.

27. B La convivencia social se da en los marcos de la constitución y las relaciones de solidaridad en las distintas manifestaciones en la vida del individuo.

28. D A mayor extensión de las formas de participación en la escuela, sus actores asumen posturas de mayor reflexión y compromiso.

29. B Los problemas surgen del contexto, bien sea disciplinar o situacional. Estos espacios dan integralidad y significación a la estructura de conocimientos específicos.

30. C Para plantear y resolver problemas se requiere interpretar y argumentar; pero se necesita principalmente competencia para proponer: interrogantes

127

Page 61: Libro Evaluacion Asenso

y estructuras de datos para el caso de planteamiento, y estrategias para la solución de problemas.

31. A Al preguntar por qué ocurrió determinado fenómeno, el profesor busca que sus estudiantes presenten algún tipo de explicación; es decir la proposición de una hipótesis. Esto implica interpretar la situación e identificar las condiciones en que ocurre el fenómeno.

32. C La observación del estudiante conlleva a la identificación de la etapa en la cual se encuentra; con ello el docente diseña y aplica estrategias metodológicas adecuadas a esta etapa.

33. B El gobierno escolar es una forma organizativa de carácter democrático; el manual de convivencia, el conjunto de normas convenidas socialmente. Éstos elementos tienen sentido si contribuyen ¿Ja convivencia armónica de la comunidad educativa.

34. A El montaje de un joropo recoge el principio enunciado, ya que permite al niño representar y recrear de una manera agradable una expresión cultural.

35. B En el desempeño de esta actividad se requiere mayor coordinación, percepción y movilidad que en las otras dos.

36. A Las tres prácticas contribuyen; sin embargo, la danza y la literatura pueden ser subsumidas en el teatro.

37. C El uso acertado de la televisión satelital es un mecanismo activo de información universal.

38. C El estudiante combina simultáneamente una formación y la habilidad para resolver problemas en los tres campos.

128

39. A El juego se constituye en un puente entre el desarrollo biológico del niño y las manifestaciones de la cultura.

40. A A mayor intervención pedagógica, el proceso de desarrollo de las capacidades físicas permite al estudiante desempeños eficientes en disciplinas deportivas.

.3. Servicio Público Educativo La intención del constituyente, a través de la educación, fue el acceso a los bienes y valores de la cultura; es decir la apropiación del patrimonio cultural de la humanidad. No planteó la educación como un elemento conservador o renovador de la sociedad.

2. D El padre, como miembro de la familia, obra de manera responsable al buscar cupo para su hijo. Si no lo encuentra es porque el Estado no ha previsto las suficientes instituciones educativas.

3. C La permanencia en el servicio educativo es un elemento asociado al derecho a la educación. Sin embargo, la institución reglamenta las condiciones de ingreso, permanencia y retiro. Este último, la exclusión, debe ser bien tipificado, explicitando criterios y procedimientos, dado que, en todo Estado de Derecho, el debido proceso es fundamental.

4. B El Artículo 319 del Código del Menor es claro en señalar que el concepto es de la Asociación de Padres de Familia, no de los delegados al Consejo Directivo. La no aplicación de este Artículo vicia el proceso; el recurso procede y por lo tanto el estudiante no debe ser excluido ni se le debe aplicar otra sanción como la matrícula condicional.

5. B La primera corresponde a la educación no formal (Artículo 36 de la Ley 115 de 1996). La segunda a la educación informal (Artículo 43). La

129

Page 62: Libro Evaluacion Asenso

tercera a educación formal (Artículo 11 de la misma Ley).

6. D Los colegios de educación básica de todo el país deben dedicar por lo menos el 80% del tiempo, al desarrollo de las nueve áreas fundamentales y obligatorias (Artículo 23 de la Ley 115 de 1994).

7. D Las habilidades comunicativas señaladas se forman a través de la básica, especialmente en el ciclo de primaria.

8. C La educación media técnica es la encargada de dirigir la formación calificada en especialidades que requiere el sector productivo.

9. D Frente a los niños con limitaciones, la labor de la institución educativa es procurar la integración académica y social del estudiante con el concurso de una entidad que defina acciones pedagógicas y terapéuticas.

10. C Con el fin de focalizar el servicio en capacitación y asesoría técnica a la población de una región determinada.

11. C El derecho a la educación implica también una educación de calidad; por lo tanto, quien está en un colegio de mejor calidad goza mejor de este derecho frente a quien se encuentra en una institución de menor calidad.

~ >

12. A El Artículo 46 de la Ley 115 prescribe la: "Integración con el servicio educativo. La educación para personas con limitaciones físicas, sensoriales, síquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades excepcionales, es parte integrante del servicio público educativo. Los establecimientos educativos organizarán directamente o mediante convenio, acciones pedagógicas o terapéuticas que permitan el proceso de interacción académica y social de dichos educandos".

13. A El Cuerpo Técnico de Supervisores es un órgano de control que se apoya

130

en procesos de evaluación y asesoría. Por lo tanto no cumple funciones de tipo administrativo dentro de las instituciones educativas.

Íl4. A ) Relacionar las dos variables de proyectos, el social y el de medio ambiente, en educación media.

ÁS. C ) iFd^éXito de un proyecto depende de las transformaciones reales que se alcancen (metas) para superar las necesidades (diagnóstico). Los indicadores de logro expresan el impacto como resultado del proyecto.

;' 16. C ) La institución escolar, es el ámbito predilecto para practicar la democracia. Si el estudiante participa activamente en las decisiones de la vida institucional, posteriormente será un ciudadano participativo en la vida de su municipio y en la nación colombiana.

17. A —La educación básica se propone para el desarrollo de las dimensiones

fundamentales de la persona con miras a fundamentar la unidad nacional y formar en los valores universales. Esto se logra a través de un currículo común organizado en torno de las nueve áreas fundamentales y los proyectos obligatorios en todas las instituciones de educación formal.

18. D ;

Los títulos son exclusivos de la educación formal. Los programas de educación no formal conducen a certificados. Como se trata de un programa laboral no cubre todo el tiempo requerido (1000 horas).

19. B ' La educación media prepara al estudiante para el mundo laboral y para continuar sus estudios superiores. Puede ser de carácter académico o técnico.

20. C -Xaeducación no formal corresponde a una oferta de servicio cuyo objeto

es complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos laborales sin sujeción a niveles y grados. El docente no necesariamente debe ser escalafonado.

'131

Page 63: Libro Evaluacion Asenso

21. C ^Xa investigación es un proceso riguroso que permite dar continuidad a la

cultura y registrar caminos pedagógicos propios.

22. B La lengua de un grupo étnico es el vehículo que garantiza la conservación de su cultura. La autonomía también es indispensable para la preservación de la cultura y de las estructuras sociales y económicas de la etnia.

23. B Autorizar, regular, controlar e inspeccionar la prestación de los servicios públicos es una función general del Estado. La licencia de funcionamiento o reconocimiento oficial a los establecimientos públicos es la forma como el Estado autoriza el servicio que allí se presta.

24. C ) La competencia comunicativa es una de las prioridades de la educación básica e implica al conjunto de habilidades enunciadas en el objetivo. Esta se puede desarrollar desde todas las áreas y todos los proyectos. Para ello hay que contar con excelentes profesores (en todas las áreas) y con buenos recursos.

25. C La Nación distribuye recursos y entrega competencias para que las entidades territoriales garanticen diversos servicios a las comunidades, entre ellos el servicio público educativo.

( 26. A VE1 desarrollo social y económico de la Nación se fundamenta en la fortaleza de la localidad.

(27. B El sistema educativo atiende al educando para garantizarle un año de preescolar y nueve de educación básica, sin interrupción y con el más alto grado de calidad.

28. C Los rangos a que debe ajustarse la institución, en cuanto a recorrido escolar y edades, son de carácter constitucional.

132

29. C La labor del docente es la relación pedagógica con el estudiante. Corresponde a la institución apoyar las estrategias didácticas del docente.

30. C ' La intención del constituyente y del legislador fue mejorar la prestación del servicio educativo.

2.4. Proyecto Educativo Institucional /í.cp ' Xa comunicación es el factor principal de la participación y ésta a su vez la esencia de la democracia.

2. D ) El Proyecto Educativo Institucional es un elemento modificable que permite el mejoramiento institucional con base en la interpretación de la realidad.

3. C Los desarrollos prácticos permiten traducir los objetivos propuestos.

O ) ELálcance de los objetivos institucionales prevé la posibilidad de acceder a la universalidad sin perder la identidad local.

5. B La misión está relacionada con los propósitos de la institución. Los proyectos son estrategias para alcanzar las metas.

6. D La visión corresponde a la descripción de un estado futuro de la institución; el objetivo es la descripción de algo que se quiere lograr y la meta contiene un indicador de realización.

7. C Estas son las instancias definidas en el Artículo 20 del Decreto 1860 de 1994.

133

Page 64: Libro Evaluacion Asenso

8. D La exclusión automática no permite considerar las circunstancias que rodearon la comisión de la falta impidiendo al estudiante su derecho a la defensa, lo cual viola el debido proceso.

9. A Si bien es cierto, el estudiante ha podido cometer una falta y ésta es evidente para el coordinador, al estudiante se le debe seguir un debido proceso analizando su caso en la instancia correspondiente, permitiéndole el derecho a la defensa y finalmente aplicándole la sanción adecuada. El mandarlo para la casa podría interpretarse como la aplicación de la sanción antes del debido proceso y además se le violaría su derecho a la educación.

10. D El numeral 5 del Artículo 21 del Decreto 1860, relacionado con la conformación del Consejo Directivo dice: "un representante de los ex alumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por la organización que aglutine la mayoría de ellos o en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes. 11. A El Decreto 1857 que reglamenta los Fondos de Servicios Docentes, asigna al Rector la función de elaborar un proyecto de presupuesto. La resolución 1035/97 reglamenta la elaboración y ejecución del presupuesto.

12. B La personería estudiantil no es una instancia directiva, es de protección. Las funciones del personero están contempladas en el Artículo 28 del Decreto 1860 de 1994.

13. C La junta directiva de la APF, después de su posesión, realiza un empalme con la anterior y elabora un proyecto de plan de acción para ser sometido por los padres, bien sea en asamblea general o en el consejo de padres.

14. D Dicho servicio es una garantía de apoyo a la labor educativa, pues atiende el desarrollo de la personalidad y su problemática.

134

/ 15. D La superación de logros pendientes hace parte del servicio público educativo el cual se sufraga con los costos de ley.

16. B Antes de ejecutar el presupuesto de los FSD debe ser aprobado por el Consejo Directivo; sin embargo, durante su ejecución se pueden hacer modificaciones: adiciones, traslados o reducciones siempre y cuando sean aprobados por el Consejo Directivo. De gastos generales se pueden hacer traslados a inversión, la operación inversa no se puede efectuar.

^ LjDS^criterios determinan los parámetros generales sobre los cuales se efectúa la evaluación; los procedimientos son organizadores de la secuencia de actividades, y los instrumentos permiten el registro y procesamiento de la información para la toma de decisiones enfocadas a la elaboración del plan de mejoramiento institucional.

18. B Qon la propuesta, la empresa de mercadeo pretende implementar una estrategia de venta para su producto. El principio de dar y recibir se contextualiza dentro de la institución escolar cuyo objeto es la educación no el mercadeo.

d9. py El modelo pedagógico establece regularidades en las relaciones entre docentes y estudiantes y entre ellos y las experiencias de aprendizaje. Una institución educativa con un modelo pedagógico convenido socialmente genera armonía, incrementando los aprendizajes de los estudiantes. Puede existir diversidad metodológica y unidad en el modelo.

20. B ~) Los proyectos de investigación, sistemáticamente realizados, parten de problemas y llegan a conclusiones válidas.

/21.C El Artículo 24 del Decreto 1860 de 1994 asigna la primera función al Consejo Académico. El Artículo 37 del mismo Decreto establece que "el currículo o sus modificaciones serán formalmente adoptados por el Consejo Directivo".

135

Page 65: Libro Evaluacion Asenso

22. D El plan de estudios articula de manera coherente áreas y proyectos.

23. C Como la pobreza tiene un componente educativo, el papel de la institución escolar es ofrecer soluciones de esta naturaleza. Una de las alternativas es ofertar programas de educación no formal que capaciten para el trabajo.

24. A ' El currículo, en su diseño y desarrollo es el vehículo a través del cual se lleva a cabo el Proyecto Educativo Institucional.

25. D La misión de la ACAC es promover y difundir los avances científicos; entre sus actividades, asesora a instituciones educativas interesadas en la ciencia.

26. A Con los jóvenes mendigos se puede organizar una empresa cuyo trabajo sea el de recolectar y reciclar las basuras.

27. C Esta variable depende del ejercicio colectivo y de otros factores independientes de la ley, tales como recursos, compromiso de los actores y dinámica de la comunidad.

28. A El PEI es un ejercicio de la comunidad educativa, mediante el cual se define la mejor forma para ofrecer el servicio educativo a sus miembros, a fin de garantizar los fines propuestos por la ley.

(29. B El PEI es una obra de construcción colectiva mediante la cual se cualifica la comunidad educativa, es además pertinente y se constituye en un bien común.

. (30. C El PEI se constituye en un elemento activo de la comunidad educativa al servicio del estudiante.

136

31. A La escuela es una sociedad en miniatura, es un laboratorio para el desarrollo de la democracia, es la expresión del Estado basada en la ley.

'32. C. ( Las-funciones del Consej o Directivo están contempladas en el Artículo 23

del Decreto 1860. Estas se orientan hacia la toma de decisiones generales y no a asuntos operativos.

33. D El sistema curricular en todos sus componentes se direcciona desde el Consejo Académico.

134.B Las dos líneas de acción a través de las cuales se generan los mecanismos de participación institucional, son líderes estudiantiles y alumnos de último grado.

r ' ~ )

( 35;A' La comunidad educativa es el conjunto de actores institucionales que elaboran y ponen en marcha el PEI.

- Mediante el Proyecto Educativo Institucional se dan soluciones educativas a los problemas del entorno.

fll. B ) ^La~cómunidad educativa es la razón de ser de la institución escolar; a

través del PEI que ella misma elabora, genera el proceso educativo del cual se beneficia.

38. B ) La evaluación es una estrategia para el aprendizaje y el mejoramiento del /

servicio educativo.

C.39..Á ^ Debe ser útil al proceso de formación continua del estudiante, permitiendo indagar sobre sus aciertos y errores.

137

Page 66: Libro Evaluacion Asenso

40. C Los proyectos son desarrollos académicos que parten de la realidad y que mediante la búsqueda a través de los saberes, resuelven problemas planteados.

41. B Los numerales relacionan los elementos básicos de la formulación curricular frente a los tópicos que componen el plan de estudios.

42. D Los principales aportes de la ingeniería industrial están relacionados con el control de procesos.

43. C Siendo la institución educativa un sistema dinámico y abierto, se hace prácticamente imposible eliminar totalmente las contingencias y predecir el estado de la institución en un momento determinado. El plan operativo es la forma concreta como se proyecta la institución y desarrolla su proyecto educativo.

44. A El ambiente institucional lo constituyen dos grandes componentes: la parte física del plantel y las relaciones humanas de los actores educativos.

45. C Definir condiciones culturales, sociales, físicas y sicológicas sería discriminatorio y violaría el derecho a la igualdad. Los rangos de edad pueden estar ajustados al parámetro general para educación básica (5 a 15 años). Los requisitos, las acciones, instancias y los tiempos son propios del procedimiento.

¡46. A Como disciplina, la informática tiene su propio objeto de conocimiento, como medio es tomada para representar conocimiento de otras disciplinas.

47. A El biblio banco es una estrategia que ofrece al alumno soporte pedagógico e información relevante sobre asignaturas y proyectos, y atiende a la individualidad como al conjunto de grados escolares.

138

( 48. A "~Con la información registrada se puede conceptuar sobre el desarrollo de

la obra.

49. y Son funciones del Consejo Directivo aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente y promover las relaciones de tipo académico. Es función del Consejo Académico estudiar el plan de estudios y propiciar su continuo mejoramiento.

50. C ) Los-indicadores de impacto de cualquier proyecto pedagógico muestran cambios significativos en el desarrollo académico del estudiante y el desempeño docente.

51. B El registro escolar de valoración estará conformado por los informes de carácter integral por estudiante al finalizar el año lectivo.

(52JJ EI~concepto de convenio permite relaciones estables soportadas en proyectos y con seguimiento para verificar el impacto.

Tiffdicha relación, el concepto de espacio público permite el desarrollo de la comunicación a través de códigos y señales

54. C / vLasmecesidades inmediatas de la institución pueden ser atendidas y

financiadas desde el plan educativo local.

(55. C

"Se combina la estrategia local con la estrategia pedagógica.

C 56. B "El impacto que logra la escuela sobre los actores de entorno se expresa en los alcances de sus proyectos. 57. Cj Lssócialización de los estudiantes, junto con la organización participativa

139

Page 67: Libro Evaluacion Asenso

del gobierno escolar es importante; sin embargo, es el modelo pedagógico colaborativo el que contribuye en mayor medida al proceso de construcción social del conocimiento, porque éste puede ser aplicado en el desarrollo de todas las áreas y proyectos.

( 58. í) Los laboratorios y libros son importantes como recursos; los clubes también contribuyen a la formación de los nuevos científicos. Un modelo pedagógico basado en la investigación contribuiría a la formación de competencias propias del trabajo científico.

59. B La autonomía curricular tiene su base en el cumplimiento de la ley que mantiene el horizonte de nación con atención a los factores de comunidad.

60. B El conjunto de actividades de desarrollo autónomo le permitirán el avance deseado y la promoción.

61. A El Consejo Académico, a través de las comisiones, da solución a la problemática favoreciendo a los escolares sin discriminación alguna.

62. C Las alternativas A y B son adecuadas pero no resuelven el problema. La presentación de alternativas a las comisiones de evaluación y promoción contribuyen de manera más estructural a su solución.

63. B Los directores de curso y las comisiones de evaluación y promoción tienen un efecto en cada uno de sus grados; pero como el problema es académico y de orden institucional, le compete al Consejo Académico analizar la situación e implementar las acciones pedagógicas a que haya lugar.

64. B La Filosofía aporta concepciones, las disciplinas científicas relacionadas con la educación proponen teorías válidas y la tecnología apoya con técnicas y dispositivos. Lo importante es asumir lo conveniente para la educación e integrarlo de manera coherente.

140

65. B La gestión administrativa optimiza el uso de los recursos para asegurar la eficacia de los planes y proyectos administrativos, a fin de asegurar los procesos educativos de los estudiantes con altos niveles de calidad.

66. C El diseño del currículo tiene en cuenta los intereses y necesidades del estudiante, también recoge sus aportes en esta etapa. El estudiante es además el actor principal del desarrollo curricular: su participación es permanente durante las diversas actividades de aprendizaje.

Los proyectos pedagógicos parten de problemas, contienen un cronograma '""-de actividades y al cabo de su desarrollo generan transformaciones

educativas en la comunidad.

/ 68. B ^-Larelación entre educación y cultura es biunívoca, se afectan mutuamente.

Por esto, la institución educativa desarrolla estrategias para articularse con el entorno cultural.

69. B daPdocente requiere de tiempo para estudiar con el fin de planear, diseñar proyectos, investigar y desarrollar las actividades pedagógicas (salidas, clases, tareas, talleres, etc.). Además, atiende a los padres como actores del proceso educativo.

70. C Estas variables favorecen la participación y el equilibrio en la competencia deportiva.

71. A Tratándose de una acción institucional, es preferible tomar como principio las normas propias y apoyarse en las recomendaciones de otras organizaciones.

141

Page 68: Libro Evaluacion Asenso

2.5. Currículo y Evaluación El currículo parte de intensiones bien definidas para resolver las necesidades educativas de una comunidad determinada; tiene en cuenta a los estudiantes y demás actores junto con sus procesos de desarrollo. Además, selecciona los mejores contenidos, define las estrategias adecuadas y prevé los recursos para garantizar la formación integral de los alumnos.

vLos fundamentos están relacionados con lo más cualificado del patrimonio cultural de la humanidad: la filosofía, que se ocupa de la comprensión de los universales; la ciencia, encargada del conocimiento validado; la tecnología, que se ocupa de facilitar las actividades humanas; el arte, encargado de brindar diversas experiencias sensibles y el derecho como columna vertebral de la civilización.

3. D Una estrategia es la estructura del comportamiento o la forma que toma el conjunto de acciones para garantizar el éxito; en este caso, la formación integral de los estudiantes.

4. A El plan de estudios tiene como objetivo la articulación de los contenidos para lograr una secuencia apropiada, en coherencia con los procesos de desarrollo de los alumnos, las necesidades que se derivan de su contexto y los objetivos de formación. Si bien los objetivos, las áreas y proyectos están definidos en las normas legales, son los lincamientos curriculares del MEN y los estándares básicos de competencia, junto con la política académica regional (que pueda existir), los referentes principales para organizar el plan de estudios.

5. D Como el plan de estudios es un medio dentro del currículo para articular en forma apropiada los contenidos de una determinada área con el fin de propiciar la formación integral de los estudiantes; es necesario comenzar por definir el sentido del área y su rol en este proceso, luego, el plan general para articular la secuencia de contenidos a través de los grados; de ahí se desprende el plan por grado, el cual se divide en períodos académicos.

142

I 6. C ^-El área o la asignatura proveen un conjunto de contenidos para la

formación del estudiante. Lo primero es definir su sentido general y el rol en la formación integral de los estudiantes y por ello es importante diagnosticar su nivel de aprendizaje. A partir de lo anterior se define la estructura conceptual del área o de la asignatura, la cual permite la distribución de contenidos por grado.

Fcy ^Dentro de la planeación de áreas, asignaturas y proyectos, se definen indicadores de logro para evaluar el desempeño del estudiante.

-Xasocialización del plan de estudios permite a los estudiantes comprender la importancia para su formación, con ello no solo se justifica, también se presenta la estructura conceptual, las actividades de aprendizaje, de evaluación y demás elementos. La socialización de este plan también permite recoger las inquietudes de los alumnos para realizar ajustes.

9:A * Dentro del mismo curso es necesario mantener los objetivos, porque representan el horizonte de formación; para lo demás conviene diversificar y de esta manera fortalecer la motivación, factor clave en la búsqueda de que los alumnos se mantengan en actividad constante y organizada, y alcanzar así el logro de esos objetivos.

jo. C." La evaluación del currículo considera su estructura definida en la planeación, cuánto de ello se desarrolló y qué objetivos se lograron. !

11.B El profesor eficiente toma en cuenta las necesidades de formación, por tal razón prioriza los objetivos y selecciona mejor los contenidos y las estrategias, lo cual significa una redistribución del tiempo.

L2. A ^Cuando el profesor entrega información de retorno al estudiante está

orientando su proceso de formación.

143

Page 69: Libro Evaluacion Asenso

13. B La valoración es una operación inmersa en la evaluación, pero no necesariamente todo lo que hace el estudiante ha de ser calificado, porque entonces se acostumbra a estudiar enfocándose en las notas, dejando de lado el conocimiento como valor fundamental.

14. C I Si el estudiante tiene una ficha u otro instrumento que le permita llevar por sí mismo un registro de sus actividades, permanentemente está pensando en su proceso formativo y mejorando sus acciones.

15. A ) La competencia es un saber hacer que implica la comprensión e integración de conceptos, destrezas y habilidades. Para calcular la capacidad del salón se requiere saber medir, obtener los datos de las variables significativas, comprender el concepto de volumen, su relación con la capacidad y la habilidad para realizar los cálculos.

16. D Los criterios son elementos que se tienen en cuenta en cada aspecto a evaluar en el estudiante; los indicadores, por su parte, describen el desempeño del estudiante como condición de calidad.

'17. C X¡

El formato A es bastante completo porque indica las áreas de formación, ño tanto las asignaturas, porque parte de indicadores para reconocer logros y dificultades; también porque prescribe acciones de mejoramiento.

18. C Valdemar ha perdido dos asignaturas, pero no se sabe si aprobó o reprobó las áreas correspondientes: Humanidades y Ciencias Naturales. Por lo tanto hay que aplicar el criterio de promoción de área para determinar si aprueba o no cada una de ellas.

19. C La promoción anticipada es para estudiantes excepcionales que reúnan los requisitos establecidos; también para los estudiantes que hayan reprobado el grado anterior y que cumplan requisitos particulares definidos en el sistema de evaluación.

144

20. D EL mal comportamiento es sin lugar a dudas un hecho desafortunado, pero el estudiante ya había cumplido con los requisitos de grado, por lo tanto, tiene derecho a realizarlo con todas las formalidades. El Colegio puede emprender cualquier acción disciplinaria, pero independiente del proceso de grado.

21. A El objetivo principal de la auto-evaluación institucional es realizar un diagnóstico de la gestión con el fin de mejorarla; esto implica identificar los logros para fortalecerlos y detectar las dificultades para superarlas.

22. B La gestión académica implica al currículo, el cual a su vez contiene al plan de estudios. La gestión administrativa implica los procesos de planeación, seguimiento, control y evaluación, dentro de ellos se encuentra el sistema de matrículas. La gestión de comunidad comprende la organización escolar, el manual de convivencia, entre otros. Por ello el Colegio Remanso tuvo en cuenta y estructuró en forma más completa un mayor número de aspectos que el Colegio Manso.

23. iV: '̂ No puede existir una evaluación sistemática sin la realización de una buena planeación, la cual se halla contenida en el plan operativo anual.

(24. C N ) El- proceso sigue un orden lógico de planeación, organización, preparación, desarrollo, procesamiento de la información, resultados y planes de mejoramiento.

25. D Lá definición de criterios permite establecer lo que se tiene en cuenta para valorar un determinado aspecto. El indicador por su parte, establece el criterio en condición de calidad.

(26. B La auto-evaluación es la realizada por el mismo docente, la hetero-evaluación por otro (el Rector) y la co-evaluación es un diálogo entre las dos anteriores para llegar a acuerdos.

145

Page 70: Libro Evaluacion Asenso

¡27. D vi—- " Los planes de mejoramiento tienen como meta el fortalecimiento del plan operativo anual, para superar las dificultades o deficiencias detectadas en el proceso de autoevaluación.

146

Bibliografía Ausubel, D. R, Novak, J. D., Hanesian, H. (1997). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.

Chiavenato, I . (1998). Introducción a la teoría general de la administración. Bogotá: Me Graw H i l l .

Gallego Badillo, R. (1995). Saber pedagógico. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Delors, J. (1998). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana Ediciones Unesco.

Duran Acosta, I . A. (1998). El Proyecto Educativo Institucional. Una alternativa para el desarrollo pedagógico y cultural. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Kandel, E., et al. (1997). Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice Hall.

Hernández, C. A., et al. (1998). Exámenes de Estado: una propuesta de Evaluación por Competencias. Bogotá: ICFES, Serie Investigación y Evaluación Educativa.

Lundgren, U.P. (1992). Teoría del curriculum y escolarización. Madrid: Ediciones Morata. ••

Maldonado Granados, L. F. (1997). Gestión de proyectos educativos. Bogotá: Tecné.

Maldonado G., L. F. (1997). La pedagogía en el tercer milenio: personalización e informática. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. Servicio Nacional de Pruebas ICFES. (1999). Examen de Estado para el ingreso de la educación superior. Documento de Orientación. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. Servicio Nacional de Pruebas ICFES. (1999). Examen de Estado para elirzgreso de la educación superior. Cambios

147

Page 71: Libro Evaluacion Asenso

para el Siglo XXI. Propuesta General. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. Servicio Nacional de Pruebas ICFES. (1999). Examen de Estado para el ingreso de la educación superior. Cambios para el Siglo XXI. Transformaciones a las pruebas para obtener resultados diferentes. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. Servicio Nacional de Pruebas ICFES. (1999). Examen de Estado para el ingreso de la educación superior. Cambios para el Siglo XXI. Matemáticas. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. Servicio Nacional de Pruebas ICFES. (1999). Examen de Estado para el ingreso de la educación superior. Cambios para el Siglo XXI. Ciencias Naturales. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. Servicio Nacional de Pruebas ICFES. (1999). Examen de Estado para el ingreso de la educación superior. Cambios para el Siglo XXI. Sociales y Filosofía. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. Servicio Nacional de Pruebas ICFES. (1999). Examen de Estado para el ingreso de la educación superior. Cambios para el Siglo XXI. Lenguaje. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. Servicio Nacional de Pruebas ICFES. (1999). Examen de Estado para el ingreso de la educación superior. Cambios para el Siglo XXI. Idioma Extranjero. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. (1997). La Evaluación en el Aula y más allá de ella. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. (1997). Lincamientos Curriculares. Indicadores de Logros Curriculares. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. (1997). Lincamientos Curriculares. Educación Ética y Valores Humanos. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. (1997). Lincamientos Curriculares. Constitución Política y Democracia. Bogotá.

148

Ministerio de Educación Nacional. (1997). Lincamientos Curriculares. Lengua Castellana. Bogotá. 1997.

Ministerio de Educación Nacional. (1997). Matemáticas. Lincamientos Curriculares. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. (1997). Lincamientos Curriculares. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. (1997). Lincamientos Curriculares. Preescolar. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. (1996). Resolución 2343. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. Servicio Nacional de Pruebas ICFES. (1999). Examen de Estado para el ingreso de la educación superior. Cambios para el Siglo XXI. Propuesta General. Santa Fe de Bogotá. 1.999

Ministerio de Educación Nacional, Universidad Nacional. (2012). Proceso de ascenso y reubicación salarial. Docentes y directivos docentes. Decreto Ley 1278 de 2002. Documento guía. Obtenido desde, http://www.mineducacion.gov.co/proyectos/1737/articles-210992_ guiaOl. doc&pr ev=/search%3Fq%3DProceso%2Bde%2Bascenso%2 By%2Breubicaci%25C3%25B3n%2Bsalarial.%2BDocentes%2By%2 Bdirectivos%2Bdocentes.%2BDecreto%2BLey%2B1278%2Bde%2B-2002.%2BDocumento%2Bgu%25C3%25ADa%26hl%3Den%26client% 3Dfirefox-a%26hs%'3Dp7Q%26rls%3Dorg.mozilla:es-ES:official%26 ch annel%3Dnp%26prmd%3Dimvnso&sa=X&ei=EsZMUNLICpKe8gSJz oDYCQ8cved= 0CB8Q7gEwAA

Monroy Henao, B. (1993). Ciencia cognitiva. Procesos cognitivos. Parte I . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Novak, J. D., Gowin, B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.

Orobio Ocoro, H. (1997). Educación matemática y desarrollo del sujeto. Una experiencia de investigación en el aula. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

149

Page 72: Libro Evaluacion Asenso

Pérez Miranda, R., Gallego Badillo, R. (1994). Corrientes constructivistas. De los mapas conceptuales a los mapas de la transformación intelectual. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Popper, K. (1997). El Mito del Marco Común. En defensa de la ciencia y la racionalidad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Restrepo, G. (1998). Exámenes nacionales universitarios de ingreso y de egreso: su relación con el Sistema Nacional de la Evaluación de la Educación. Bogotá: ICFES, Serie Investigación y Evaluación Educativa.

Restrepo, G. (1998). El Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación en Colombia. Bogotá: ICFES, Serie Investigación y Evaluación Educativa.

Secretaría de Educación del Distrito Capital. (1999). Evaluación de competencias básicas en Matemáticas y Lenguaje. Resultados. Bogotá.

Secretaría de Educación del Distrito Capital. (1999). Resultados. Evaluación de Competencias Básicas en Lenguaje, Matemáticas y Ciencias. Segunda Aplicación. Calendario B. Bogotá.

Secretaría de Educación del Distrito Capital. (1999). Guía. Evaluación de Competencias Básicas en Lenguaje, Matemáticas y Ciencias. Tercera Aplicación. Calendario A. Bogotá.

Senado de la República. (1994). Ley 115. Bogotá.

Senado de la República. (1994). Decreto 1860. Bogotá.

Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Ediciones Morata.

Thorndike, R. L., y Hagen, E. P. (1989). Medición y evaluación. Psicología y educación. Editorial Trillas..

Torrado, M. C. (1998). De la evaluación de aptitudes a la evaluación de competencias. Bogotá: ICFES, Serie Investigación y Evaluación Educativa.

150