libro ing industrial 1

116
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES El propósito de la Investigación de Operaciones consiste en preparar al profesional para decidir entre diferentes medios o métodos disponibles para realizar todo objetivo que se proponga, de modo que se alcance un resultado en relación a un cierto criterio de optimización. Ciertamente, fundándose en la experiencia y la intuición es como cada uno de nosotros asume las decisiones que implica la vida profesional o personal. Sin embargo, algunas decisiones merecen un estudio más profundo, en razón de sus consecuencias y de la complejidad del contexto, haciéndose imprescindible un sustento metodológico para la toma de decisiones, el cual puede hallarse en los procedimientos propios de la investigación operativa. Podría verse que uno de los primeros ejemplos históricos del uso de la investigación operacional es la misión confiada a Arquímedes por Hierón, tirano de Siracusa, de aplicar los mejores medios y métodos para defender a la ciudad contra los ataques y el sitio de los romanos. Pero la investigación operacional sólo se ha beneficiado de una aplicación sistemática en ocasión de la segunda Guerra Mundial, principalmente en la conducción de las grandes operaciones militares. La investigación operacional utiliza, en gran medida, a los ordenadores, y la invención y comercialización de estas máquinas fueron la condición primordial de su desarrollo en el dominio civil y especialmente en la economía de empresa. Por una feliz coincidencia, sólo en nuestra época los problemas de gestión de las grandes empresas se han convertido en irremediablemente complejos. Si bien es indispensable, para el técnico en investigación de operacional, el estudiar los

Upload: lili-crist

Post on 12-Jan-2016

41 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro Ing Industrial 1

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

El propósito de la Investigación de Operaciones consiste en preparar al profesional

para decidir entre diferentes medios o métodos disponibles para realizar todo

objetivo que se proponga, de modo que se alcance un resultado en relación a un

cierto criterio de optimización. Ciertamente, fundándose en la experiencia y la

intuición es como cada uno de nosotros asume las decisiones que implica la vida

profesional o personal. Sin embargo, algunas decisiones merecen un estudio más

profundo, en razón de sus consecuencias y de la complejidad del contexto,

haciéndose imprescindible un sustento metodológico para la toma de decisiones, el

cual puede hallarse en los procedimientos propios de la investigación operativa.

Podría verse que uno de los primeros ejemplos históricos del uso de la investigación

operacional es la misión confiada a Arquímedes por Hierón, tirano de Siracusa, de

aplicar los mejores medios y métodos para defender a la ciudad contra los ataques

y el sitio de los romanos. Pero la investigación operacional sólo se ha beneficiado

de una aplicación sistemática en ocasión de la segunda Guerra Mundial,

principalmente en la conducción de las grandes operaciones

militares. La investigación operacional utiliza, en gran medida, a los ordenadores, y

la invención y comercialización de estas máquinas fueron la condición primordial de

su desarrollo en el dominio civil y especialmente en la economía de empresa. Por

una feliz coincidencia, sólo en nuestra época los problemas de gestión de las

grandes empresas se han convertido en irremediablemente complejos. Si bien es

indispensable, para el técnico en investigación de operacional, el estudiar los

Page 2: Libro Ing Industrial 1

problemas generales que se presentan y los algoritmos clásicos que permiten

resolverlos, debe estar también totalmente persuadido de que las situaciones

prácticas que encontrará serán mucho más complicadas y que deberá emprender

una tarea original para dar satisfacción al encargado de tomar decisiones

ofreciéndole la posibilidad de optimizar según su propio criterio. Es necesario, pues,

en función de las motivaciones del responsable de la decisión que plantea un

problema, identificar los fenómenos a estudiar mediante un análisis profundo de la

situación. Este análisis se funda sobre la observación de la situación real, mediante

conversaciones con los hombres que participan en ella directamente y mediante

acopio de datos estadísticos o provisionales (resultantes de encuestas, de medidas

o de estudios técnicos).

La investigación de operaciones puede definirse como un método científico de

resolución de problemas, la cual brinda las herramientas suficientes para que con

base en abstracciones de la realidad se puedan generar y resolver modelos

matemáticos con el objetivo de elaborar un análisis y concluir de los mismos para

así poder sustentar cuantitativamente las decisiones que se tomen respecto a la

situación problema.

Bryan Antonio Salazar López

Otra de las muchas definiciones que de la investigación de operaciones se

encuentran es la siguiente:

"La Investigación de Operaciones es la aplicación, por grupos interdisciplinarios, del

método científico a problemas relacionados con el control de las organizaciones o

sistemas a fin de que se produzcan soluciones que mejor sirvan a los objetivos de

toda organización."

Ackoff, R. L. y Sasieni M. W. Fundamentals of Operations Research, John Wiley & Sons,1968.

“Un elemento principal de la investigación de operaciones es el modelado

matemático. Aunque la solución del modelo matemático establece una base para

Page 3: Libro Ing Industrial 1

tomar una decisión, se deben tener en cuenta factores intangibles o no

cuantificables, por ejemplo el comportamiento humano, para poder llegar a una

decisión final”

TAHA, Hamdy. Investigación de Operaciones. Pearson, 2004.

COMO ABORDAR UN PROBLEMA REAL DE OPTIMIZACIÓN?

La Optimización puede considerarse como la búsqueda de la mejor solución

(solución óptima) de un problema. El término mejor aquí depende del contexto en el

que se trabaje. Por ejemplo, en un contexto operativo atinente a las utilidades la

optimización del sistema constituye la maximización de los resultados, todo lo

contrario a los costos o las distancias, casos en los cuales la optimización

dependerá de la minimización de los resultados

Bryan

Antonio Salazar López

MODELIZACIÓN

Page 4: Libro Ing Industrial 1

Un modelo es una abstracción o una representación de la realidad o un concepto o

una idea con el que se pretende aumentar su comprensión, hacer predicciones y/o

controlar/analizar un sistema. Cuando el sistema no existe, sirve para definir la

estructura ideal de ese sistema futuro indicando las relaciones funcionales entre sus

elementos. En la actualidad un modelo se define como un constructo basado en

nuestras propias percepciones pasadas y actuales; la anterior representación puede

ser holista o reduccionista.

Los modelos se pueden clasificar según su grado de abstracción en:

- Modelos Abstractos (no físicos)

- Modelos Concretos (físicos)

Y se pueden clasificar igualmente si son matemáticos en:

- Estáticos

- Dinámicos

- Determinísticos

- Estocásticos

Francisco Chediak - Ingeniero

Industrial

PRODUCCIÓN

Page 5: Libro Ing Industrial 1

El área productiva o de fabricación es el proceso de mayor generación de valor

agregado en cualquier organización. Los sistemas productivos han sido el eje de los

procesos de desarrollo de las empresas de manufactura e industria alrededor del

mundo. Hoy por hoy, suele subestimarse el alcance de los sistemas productivos en

el proceso de obtener una ventaja competitiva, dado a que distintos factores y

prácticas de

vanguardia como la innovación, la optimización de los flujos logísticos y la

implementación de nuevos sistemas de información están dando resultados muy

positivos. No obstante, los sistemas de producción son totalmente susceptibles de

ser optimizados en materia de innovación, flexibilidad, calidad y costo, además de

ser integrados a funciones tan importantes como la participación en el diseño y el

mejoramiento continuo del producto, lo cual es totalmente compatible

con las nuevas tendencias de orientar las organizaciones hacia un cliente mucho

más exigente.

El desarrollo de los sistemas de producción está estrechamente ligado con el

desarrollo de la ingeniería industrial misma, y se encuentran históricamente en la

evolución de los sistemas productivos de una producción artesanal (El más alto nivel

de calidad y que representaba altos costos operativos) a una producción seriada (a

causa de la segunda guerra mundial) en la cual primaba la fabricación repetitiva y

de altos volúmenes, desde entonces la producción se ha convertido en el área más

disciplinar de esta ingeniería y su desarrollo moderno redunda en los más afamados

y eficientes sistemas productivos de la actualidad que permiten la implementación

de flujos continuos de fabricación e incluso de la personalización masificada.

RECURSOS DE UN SISTEMA PRODUCTIVO

Page 6: Libro Ing Industrial 1

Los sistemas productivos cuentan con la participación de múltiples actores, todos

ellos sin importar la naturaleza de las organizaciones a las que pertenezcan son

susceptibles de la toma de decisiones en aras de aumentar la eficiencia de los

procesos, por ende la productividad depende de la optimización de los mismos,

lógicamente dependiendo del contexto competitivo de las organizaciones.

Ver también...

- Enfoque Estratégico de los Sistemas Productivos

- Indicadores de Producción

- Análisis del Punto de Equilibrio

- Balanceo de Línea

ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS

Page 7: Libro Ing Industrial 1

El enfoque estratégico de un sistema de producción o transformación determina la

metodología (forma) de generación de bienes o servicios, que cumplan claramente

con las necesidades planteadas por el cliente y los parámetros de calidad

establecidos para el producto, enmarcado en la optimización de los recursos de

acuerdo a la estrategia de la organización y a su enfoque competitivo.

Existen a grandes rasgos cuatro enfoques estratégicos de procesos productivos, y

la mayoría de los sistemas de producción de la actualidad se pueden identificar con

estos enfoques o como mínimo con una variación de los mismos. Estos enfoques

son:

Enfoque en el proceso

Enfoque repetitivo

Enfoque en el producto

Personalización Masiva (Mass Customization)

De una manera muy acertada suele asociarse el enfoque estratégico de los

sistemas productivos como una decisión dependiente de factores muy estrechos al

mismo como lo son el volumen de producción y la flexibilidad en materia de variedad

del producto o el portafolio de servicios, tal como lo muestra la siguiente gráfica.

Page 8: Libro Ing Industrial 1

www.ingenieriaindustrialonline.com

ENFOQUE ESTRATÉGICO EN EL PROCESO

El enfoque estratégico en el proceso es aquel que se aplica de manera conveniente

en organizaciones que manejan bajos volúmenes de producción y ofrecen una gran

variedad de referencias o productos.

Regularmente en estos sistemas los productos son elaborados bajo pedido del

cliente, por ende el volumen de operación es muy variable y bajo.

La maquinaria existente suele ser de uso general, y los trabajadores deben ser

altamente calificados en los procesos de elaboración.

Los lotes de producción se mueven a través del sistema productivo sobre la base

de procesamiento, lo cual indica que un lote de producción puede atravesar muchos

talleres o especializaciones de manufactura antes de ser completado, esto en gran

Page 9: Libro Ing Industrial 1

medida se debe a que la mayoría de las operaciones relacionadas con la producción

suelen ser de fabricación más que de ensamble, lo cual distingue particularmente

su enfoque de uno repetitivo.

Algunos ejemplos de organizaciones enfocadas en el proceso son carpinterías,

talleres artesanales, restaurantes, empresas de maquinado mecánico (torno,

fresadora etc..).

www.ingenieriaindustrialonline.com

ENFOQUE ESTRATÉGICO REPETITIVO

El enfoque estratégico repetitivo es ideal para sistemas productivos que manejan

una media flexibilidad de referencias y un nivel medio de volúmenes de fabricación,

pero que a su vez se basa en el ensamble de módulos (elementos a ensamblar que

Page 10: Libro Ing Industrial 1

son factor común en diversas referencias) los cuales fluyen en el sistema basados

en un proceso continuo.

La principal ventaja de este enfoque es que se basa en las ventajas de sus enfoques

extremos, es decir en los beneficios respecto a la personalización de productos de

un enfoque al proceso y en las ventajas económicas de la producción a media/alta

escala que se perciben al llevar un proceso continuo de programación y fabricación

de módulos cuya probabilidad de rotación hacia el ensamblado final es mayor que

en un enfoque en el proceso.

Las desventajas son pocas, y radican en los requerimientos que debe tener el

diseño del producto para ser susceptible de una fabricación modular.

Las ventajas más significativas que presenta este enfoque respecto al enfoque

estratégico orientado al proceso son sin duda alguna las ofrecidas en el proceso de

programación, dado que existe la posibilidad de realizarse sobre los módulos que

presentan una cantidad lógicamente inferior a la cantidad de referencias. Por ende

es habitual que en la práctica se efectúe una producción orientada al pedido en la

cual se compensan los vacíos de programación con órdenes de procesos continuos

orientados a los módulos con mayor rotación, aumentando la utilización de la

capacidad instalada (por ende disminuyendo los costos totales unitarios) y

alimentando un stock de subensambles que reducirá el ciclo logístico de las órdenes

futuras, o por otro lado el proceso es continuo (programación con poco estrés) para

todas las operaciones relacionadas con la fabricación de módulos y estableciendo

corridas lote por lote para los procesos de ensamble y personalización las cuales

deben ser lo más cercano al cliente posible. Además los procesos de planeación de

recursos suelen simplificarse al ser dependientes de la demanda continua de

módulos y optimizarse con la implementación (con excelentes resultados) de

sistemas MRP y MRP II.

Algunos ejemplos de organizaciones con enfoques estratégicos repetitivos son los

lugares dedicados a la preparación de comidas rápidas, en las cuales los módulos

particularmente son salsas, cebollines, tomates y tipos de carne, y cuyo proceso de

fabricación es continuo y determinado ponderativamente por la mezcla de módulo

por unidad final los cuales luego son ensamblados por pedido y especificación del

cliente. Otro tipo de organización de enfoque repetitivo por excelencia es la

Page 11: Libro Ing Industrial 1

dedicada a la fabricación de muebles modulares y esta no requiere de

profundización.

www.ingenieriaindustrialonline.com

ENFOQUE ESTRATÉGICO EN EL PRODUCTO

El enfoque estratégico en el producto es ideal para organizaciones que manejan

altos volúmenes y poca flexibilidad en relación a la variedad de productos, cuyas

referencias generalmente varían en las características fisicas o de atributos como

la temperatura, concentración, peso etc..

ESTUDIO DEL TRABAJO

Page 12: Libro Ing Industrial 1

QUÉ ES PRODUCTIVIDAD?

Con el objetivo de elevar el nivel de vida de una población cualquiera que sea su

universo o conjunto es imperativo recurrir a un aumento de la productividad de su

sistema de recursos. Pero ¿Qué es productividad?.

"La productividad es la relación entre producción e insumo"

Es decir que ella es variable y puede ser tanto baja dentro de la que se ubican en

contexto sistemas poco rentables, como también puede ser alta agrupando los

sistemas más viables. Esta definición de productividad se aplica para cualquier

organización económica tanto a la economía misma, y el insumo que haga parte de

la relación puede ser tanto tangible como intangible.

Productividad dentro de las organizaciones

El significado de productividad dentro de las organizaciones con relación a la

productividad a la que hace referencia la economía es exactamente igual. Sin

embargo los factores que pueden afectar la valoración de la misma son totalmente

específicos y se clasifican en externos e internos, de igual manera esta clasificación

de naturaleza espacial incide en la facilidad de controlar dichos factores, pues es de

suponerse que los factores internos son aquellos que son más propensos a

optimizarse.

Existen gran cantidad de factores externos y estos son en gran medida los

causantes de que los modelos determinísticos de planear, programar y controlar los

Page 13: Libro Ing Industrial 1

sistemas productivos no funcionen tal como teóricamente deberían. Entre los

innumerables factores externos que afectan la productividad se encuentran:

Disponibilidad de materias primas

Disponibilidad de mano de obra calificada

Clima político tributario

Régimen arancelario

Infraestructura existente

Ajustes económicos gubernamentales

Sin embargo tal como se expresaba no todos los factores se encuentran fuera del

control de las organizaciones, dado que existen factores internos susceptibles de

optimizarse aumentando así la productividad de cualquiera que sea el sistema.

Dentro de los factores internos de insumo más comunes se encuentran:

Terrenos y Edificaciones

Materiales

Energía

Maquinaria, herramientas y equipo

Recursos humanos

El grado de utilización que se le den a los recursos (factores internos) enunciados

son quienes determinan la productividad de una organización sea industrial

productora de bienes, comercial prestadora de servicios o mixta.

Rol del ingeniero industrial en el devenir de la

productividad

El ingeniero industrial es un agente incansable de la optimización (optimización

cualquiera sea el contexto y dependiendo del criterio) de la productividad, es decir

es un encargado de administrar y controlar los recursos de cada sistema productivo

(desde la posición organizacional en que se encuentre, sea gerente de línea, jefe

de calidad, director logístico etc.. independiente de su posición), teniendo como

tarea fundamental la solución de conflictos comunes como lo son los altos costos,

dilatación de los tiempos de producción, maquinaria averiada...

Page 14: Libro Ing Industrial 1

DEFINICIÓN DE ESTUDIO DE TRABAJO

El estudio del trabajo es una evaluación sistemática de los métodos utilizados para

la realización de actividades con el objetivo de optimizar la utilización eficaz de los

recursos y de establecer estándares de rendimiento respecto a las actividades que

se realizan.

Por ende se deduce que el Estudio de Trabajo es un método sistemático para el

incremento de la productividad, es decir "Es una herramienta fundamental para el

cumplimiento de los objetivos del Ingeniero Industrial".

Page 15: Libro Ing Industrial 1

CONSTITUCIÓN DEL TIEMPO TOTAL DE UN TRABAJO

En el ejercicio de optimizar un sistema productivo el tiempo es un factor

preponderante. Generalmente el tiempo que toma un recurso (operario, máquina,

asesor) en realizar una actividad o una serie de actividades presenta una

constitución tal como se muestra en la siguiente ilustración.

Ciclo

del tiempo de trabajo - Introducción al Estudio del Trabajo; OIT

CONTENIDO BÁSICO DEL TRABAJO

El contenido básico del trabajo representa el tiempo mínimo irreductible que se

necesita determinísticamente (teóricamente y en condiciones perfectas) para la

obtención de una unidad de producción. Llegar a optimizar el tiempo de producción

hasta el contenido básico quizá sea utópico sin embargo el objetivo regular es lograr

aproximaciones considerables.

Page 16: Libro Ing Industrial 1

CONTENIDO DE TRABAJO ADICIONAL "TIPO A":

TRABAJO SUPLEMENTARIO DEBIDO A

INEFICIENCIAS EN EL DISEÑO O EN LA

ESPECIFICACIÓN DEL PRODUCTO O DE SUS

PARTES, O A LA UTILIZACIÓN INADECUADA DE

LOS MATERIAL

Este contenido suplementario de trabajo se atribuye a deficiencias en el diseño y

desarrollo del producto o de sus partes, así como también a un control incorrecto de

los atributos estándar del mismo "Incorrecto Control de Calidad".

A continuación enunciaremos las posibles causas que alimentan el contenido de

trabajo suplementario Tipo A:

A.1 Deficiencia y cambios frecuentes del diseño

El producto puede estar diseñado de manera que requiera un número de piezas no

estandarizadas que dilatan las operaciones (por ende el tiempo) de ensamblaje de

las mismas. La falta de componentes que sean factor común en diversas

referencias aumenta la variedad de procesos de producción, esto sumado a la falta

de estándares en los atributos de los productos obligan a la producción de lotes

pequeños en tamaño lo cual causa un incremento significativo de los tiempos de

alistamiento de las operaciones o las corridas de los lotes.

A.2 Desechos de materiales

Los componentes de una unidad de producción pueden estar diseñados de tal forma

que sea necesario eliminar mediante diferentes técnicas una cantidad excesiva de

material para así lograr darle su forma definitiva. Esto aumenta el contenido de

trabajo y la cantidad de desperdicios de materiales. Las operaciones que incurren

en esta deficiencia de diseño y desarrollo suelen ser las actividades en las que se

hace necesario cortar los materiales.

A.3 Normas incorrectas de calidad

Existen determinadas normas de calidad que carecen de equilibrio o justicia en los

sistemas productivos, por ende suelen pecar ya sea por exceso o por defecto, de

manera que en ocasiones en que los atributos fallan por defecto implican un trabajo

Page 17: Libro Ing Industrial 1

mecánico meticuloso y adicional que se suma al desperdicio obvio de material y en

las ocasiones en que los atributos fallan por exceso suele generar gran número de

piezas desechadas. Por ende la normalización de calidad debe procurarse ser lo

más equilibrada tanto en los márgenes de tolerancia de cada atributo como en los

métodos de medición de los mismos.

CONTENIDO DE TRABAJO ADICIONAL "TIPO B":

TIEMPO SUPLEMENTARIO A CAUSA DE

MÉTODOS DE MANUFACTURA U OPERATIVOS

INEFICIENTES

Este contenido de trabajo suplementario se atribuye a los defectos que se puedan

tener respecto a los métodos de producción, es decir a los movimientos

innecesarios tanto de los individuos, equipo como de los materiales. Dentro de los

métodos y operaciones que no agregan valor al proceso productivo se encuentran

también las estaciones de mantenimiento, por ende una metodología deficiente de

mantenimiento se encuentra comprendida como una causa al efecto del contenido

de trabajo adicional "tipo B".

A continuación describiremos las posibles causas que ocasionan la existencia de

este contenido suplementario de trabajo.

B.1 Mala disposición y utilización de espacio

La mejora respecto a la utilización del espacio en un sistema productivo o en una

estación de trabajo funciona en inversa proporción con la cantidad de movimientos

innecesarios que pueden llegar a existir en dicho proceso. Además el espacio

representa un costo de inversión (ya sea fijo o variable) dentro de cualquier

organización, de hecho a llegado a pensarse que en el auge de la logística en los

procesos globalizados una nueva unidad de medida de la capacidad de un director

de operaciones son los metros optimizados (en todas las dimensiones).

B.2 Inadecuada manipulación de los materiales

Optimizar los procesos mediante los cuales se trasladan por un sistema de

producción los elementos como materias primas, insumos, productos parciales y

productos terminados constituyen una mejora significativa en cuanto al ahorro de

tiempo y esfuerzos. Dentro de las posibilidades de mejora se encuentran múltiples

Page 18: Libro Ing Industrial 1

factores como lo son el equipo de manutención, el personal de manipulación y las

actividades de transporte que puedan simplificarse y/o eliminarse.

B.3 Interrupciones frecuentes al pasar de la producción de un producto a la

de otro

La correcta planificación, programación y control de las actividades de producción

de los diferentes lotes, corridas o series garantizan una optimización de los tiempos

improductivos de maquinaria y personal.

B.4 Método de trabajo ineficaz

Independiente de la secuencia de las actividades de producción existen de acuerdo

a su grado de complejidad un gran número de estas que son propensas a optimizar

su tiempo de ejecución mediante la ideación de mejores métodos.

B.5 Mala planificación de las existencias

El equilibrio entre garantizar la continuidad de un proceso y la inversión inmóvil que

esto demanda constituye una mejora sustancial respecto a la planificación de

existencias. Las decisiones respecto a planificación de existencias son más

profundas de lo que aparentan y son un tema bastante extenso materia de estudio

del módulo deAdministración de Inventarios.

B.6 Averías frecuentes de la máquina y el equipo

Las averías son la principal cuota de imprevistos en un sistema productivo y ponen

a prueba el grado de previsión del mismo. Un adecuado programa de mantenimiento

preventivo y la eficiencia en la ejecución de las labores correctivas (incluso

predictivo dependiendo de la complejidad de los procesos) garantizan un sistema

más sólido el cual redunda en un proceso continuo.

TIEMPO IMPRODUCTIVO "TIPO C": IMPUTABLE AL

APORTE DEL RECURSO HUMANO

Los trabajadores de una organización pueden incidir voluntaria y/o

involuntariamente en el tiempo de ejecución de las operaciones en un sistema

productivo.

Page 19: Libro Ing Industrial 1

A continuación describiremos las posibles causas que ocasionan la existencia de

tiempo improductivo imputable al recurso humano.

C.1 Absentismo y falta de puntualidad

Este efecto es generado regularmente por un clima laboral inestable, inseguro,

insatisfactorio y en el cual no se establecen o se omiten voluntariamente los

términos y condiciones de responsabilidad.

C.2 Mala ejecución de las labores

Es el resultado de la inexistencia de trabajadores calificados, y/o la falta de

capacitación sobre el trabajador regular. Además la mala ejecución de las

operaciones tiene una mayor incidencia en el sistema productivo dado que puede

generar la existencia de pérdidas y los efectos que esto conlleva.

C.3 Riesgo de accidentes y lesiones profesionales

Las garantías en materia de seguridad e higiene son fundamentales para el

sostenimiento de un sistema productivo, no solo porque de ello depende la

integridad de seres humanos sino que como un factor de improductividad la falta de

garantías redunda en absentismo.

¿CÓMO REDUCIR EL TIEMPO TOTAL IMPRODUCTIVO MEDIANTE LAS TÉCNICAS DE DIRECCIÓN?

En la siguiente gráfica se establecerán algunas de las más eficientes técnicas de

dirección que integradas en una propuesta de mejora logran optimizar un sistema

productivo.

Page 20: Libro Ing Industrial 1

Click para ampliar - Enfocado en el modelo de mejoras

Page 21: Libro Ing Industrial 1

establecido por la OIT

UTILIDAD DE UN ESTUDIO DE TRABAJO

El Estudio de Trabajo como método sistemático de optimización de procesos

expone una serie de utilidades por medio de las cuales se justifica su

implementación. Entre las más comunes se encuentran:

El Estudio de Trabajo es un medio para incrementar la productividad de un sistema

productivo mediante metodologías de reorganización de trabajo, (secuencia y

método), este método regularmente requiere un mínimo o ninguna inversión de

capital para infraestructura, equipo y herramientas.

El Estudio de Trabajo es un método sistemático, por ende mantiene un orden que

vela por la eficiencia del proceso.

Es el método más exacto para establecer normas de rendimiento, de las que

dependen la planificación, programación y el control de las operaciones.

Contribuye con el establecimiento de garantías respecto a seguridad e higiene.

La utilidad del Estudio de Trabajo tiene un periodo de percepción inmediato y dura

mientras se ejecuten los métodos sobre las operaciones del estudio.

La aplicación de la metodología del Estudio de Trabajo es universal, por ende es

aplicable a cualquier tipo de organización.

Es relativamente poco costoso y de fácil aplicación.

TÉCNICAS DEL ESTUDIO DEL TRABAJO

El Estudio del Trabajo como método sistemático comprende varias técnicas que se

encargan del cumplimiento de objetivos específicos en pro del general que es una

optimización de la productividad. Las técnicas más sobresalientes son el Estudio

de Métodos (comprendida en este portal en el módulo Ingeniería de Métodos) y

la Medición del Trabajo (tal cual Medición del Trabajo). Tal como se puede

observar en la siguiente gráfica estas técnicas se interrelacionan entre sí y con el

Estudio del Trabajo tal como un sistema de engranajes en el cual el Estudio de

métodos simplifica las tareas y establece métodos más económicos para efectuarlas

Page 22: Libro Ing Industrial 1

y la Medición del Trabajo determina el tiempo estándar que debe invertirse en la

ejecución de las tareas medidas con la técnica anterior, logrando así y siguiendo

rigurosamente los pasos del método sistemático del estudio del Trabajo

considerables mejoras en aras de un incremento significativo de la productividad.

Bryan

Antonio Salazar Lopez

PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA EL ESTUDIO DEL TRABAJO

Así como en el método científico hace falta recorrer ocho etapas fundamentales

para asegurar el máximo provecho del algoritmo, en el Estudio del Trabajo también

hace falta recorrer ocho pasos para realizar un Estudio del Trabajo completo

(respetando su secuencia y tal como se observa en la siguiente gráfica los pasos

son:

Page 23: Libro Ing Industrial 1

Bryan

Antonio Salazar López

SELECCIONAR el trabajo o proceso que se ha de estudiar.

REGISTRAR o recolectar todos los datos relevantes acerca de la tarea o proceso,

utilizando las técnicas más apropiadas y disponiendo los datos en la forma más

cómoda para analizarlos.

EXAMINAR los hechos registrados con espíritu crítico, preguntándose si se justifica

lo que se hace, según el propósito de la actividad; el lugar donde se lleva a cabo; el

orden en que se ejecuta; quién la ejecuta, y los medios empleados para tales fines.

ESTABLECER el método más económico, teniendo en cuenta todas las

circunstancias y utilizando las diferentes técnicas de gestión así como los aportes

de los dirigentes, supervisores, trabajadores y asesores cuyos enfoques deben

analizarse y discutirse.

EVALUAR los resultados obtenidos con el nuevo método en comparación con la

cantidad de trabajo necesario y establecer un tiempo tipo.

DEFINIR el nuevo método, y el tiempo correspondiente, y presentar dicho método,

ya sea verbalmente o por escrito, a todas las personas a quienes concierne,

utilizando demostraciones.

IMPLANTAR el nuevo método, comunicando las decisiones formando a las

personas interesadas (implicadas) como práctica general aceptada con el tiempo

normalizado.

CONTROLAR la aplicación de la nueva norma siguiendo los resultados obtenidos

y comparándolos con los objetivos.

Oficina Internacional del Trabajo, Procedimiento tomado del documento INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL TRABAJO.

Sea cual sea la técnica que se esté aplicando existen etapas inevitables dentro del

algoritmo de secuencia para la aplicación del Estudio del trabajo, tales como

Seleccionar, Registrar y Examinar las actividades, sin embargo existen etapas

innatas de cada técnica tal como Establecer (proceso creativo propio del Estudio

del Método) y Evaluar (Proceso de medición propio de Medición del Trabajo). En la

Page 24: Libro Ing Industrial 1

siguiente gráfica se establecen las relaciones entre las etapas y las técnicas más

significativas del Estudio del Trabajo.

ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL MÉTODO MEDICIÓN DEL TRABAJO

Seleccionar Seleccionar Seleccionar

Registrar Registrar Registrar

Examinar Examinar Examinar

Establecer Establecer

Evaluar Evaluar (Medir)

Definir Definir

Implantar Implantar Compilar (Calcular)

Controlar Controlar Definir

Ingeniería de Métodos

Definición de Estudio de Métodos o Ingeniería de Métodos

El Estudio de Métodos o Ingeniería de Métodos es una de las más importantes

técnicas del Estudio del Trabajo, que se basa en el registro y examen crítico

sistemático de la metodología existente y proyectada utilizada para llevar a cabo un

Page 25: Libro Ing Industrial 1

trabajo u operación. El objetivo fundamental del Estudio de Métodos es el aplicar

métodos más sencillos y eficientes para de esta manera aumentar la productividad

de cualquier sistema productivo.

La evolución del Estudio de Métodos consiste en abarcar en primera instancia lo

general para luego abarcar lo particular, de acuerdo a esto el Estudio de Métodos

debe empezar por lo más general dentro de un sistema productivo, es decir "El

proceso" para luego llegar a lo más particular, es decir "La Operación".

En muchas ocasiones se presentan dudas acerca del orden de la aplicación, tanto

del Estudio de Métodos como de la Medición

del Trabajo. En este caso vale la pena recordar que el Estudio de Métodos se

relaciona con la reducción del contenido de trabajo de una tarea u operación, a su

vez que la Medición del Trabajo se relaciona con la investigación de tiempos

improductivos asociados a un método en particular. Por ende podría deducirse que

una de las funciones de la Medición del Trabajo consiste en formar parte de la etapa

de evaluación dentro del algoritmo del Estudio de Métodos, y esta medición debe

realizarse una vez se haya implementado el Estudio de Métodos; sin embargo, si

bien el Estudio de Métodos debe preceder a la medición del trabajo cuando se fijan

las normas de producción, en la práctica resultará muy útil realizar antes del Estudio

de Métodos una de las técnicas de la Medición del Trabajo, como lo es el muestreo

del trabajo.

Procedimiento básico sistemático para realizar un Estudio de Métodos

Como ya se mencionó el Estudio de Métodos posee un algoritmo sistemático que

contribuye a la consecución del procedimiento básico del Estudio de Trabajo, el cual

consta (El estudio de métodos) de siete etapas fundamentales, estas son:

ETAPAS ANÁLISIS DEL

PROCESO

ANÁLISIS DE LA

OPERACIÓN

SELECCIONAR el trabajo al

cual se hará el estudio.

Teniendo en cuenta

consideraciones

Teniendo en cuenta

consideraciones económicas,

Page 26: Libro Ing Industrial 1

económicas, de tipo

técnico y reacciones

humanas.

de tipo técnico y reacciones

humanas.

REGISTRAR toda la

información referente al

método actual.

Diagrama de proceso

actual: sinóptico,

analítico y de recorrido.

Diagrama de operación

bimanual actual.

EXAMINARcríticamente lo

registrado.

La técnica del

interrogatorio: Preguntas

preliminares.

La técnica del interrogatorio:

Preguntas preliminares a la

operación completa.

IDEAR el método propuesto

La técnica del

interrogatorio: Preguntas

de fondo.

La técnica del interrogatorio:

Preguntas de fondo a la

operación completa

"Principios de la economía de

movimientos"

DEFINIR el nuevo método

(Propuesto)

Diagrama de proceso

propuesto: sinóptico,

analítico y de recorrido.

Diagrama de operación

bimanual del método

propuesto.

IMPLANTAR el nuevo

método

Participación de la mano

de obra y relaciones

humanas.

Participación de la mano de

obra y relaciones humanas.

MANTENER en uso el nuevo

método

Inspeccionar

regularmente Inspeccionar regularmente

Es necesario recordar que en la práctica el encargado de realizar el estudio de

métodos se encontrará eventualmente con situaciones que distan de ser ideales

para la aplicación continua del algoritmo de mejora. Por ejemplo, una vez se evalúen

los resultados que produciría un nuevo método, se determina que estos no justifican

la implementación del mismo, por ende se deberá recomenzar e idear una nueva

solución.

Page 27: Libro Ing Industrial 1

Importancia de la Ingeniería de Métodos en un sistema productivo

Si se considera al departamento de producción como el corazón de una empresa

industrial, las actividades de métodos, estudio de tiempos y salarios son el corazón

del grupo de fabricación. Más que en cualquier otra parte, es aquí donde se

determina si un producto va a ser producido de manera competitiva. También es

aquí donde se aplican lainiciativa y el ingenio para desarrollar herramientas,

relaciones hombre-máquina y estaciones de trabajo eficientes para trabajos nuevos

antes de iniciar la producción, asegurando de este modo que el producto pase las

pruebas frente a la fuerte competición. En esta fase es donde se emplea

continuamente la creatividad para mejorar los métodos existentes y afirmar a la

empresa en posición adelantada en su línea de productos. En esta actividad se

puede mantener buenas relaciones laborales mediante el establecimiento de

normas justas de trabajo, o bien, dichas relaciones pueden resultar afectadas

adversamente por la adopción de normas in-equitativas.

Campo laboral asociado con la Ingeniería de Métodos

El campo de la producción dentro de las industrias manufactureras utiliza el mayor

número de personas jóvenes en las actividades de métodos, estudio de tiempos y

pago de salarios. Las oportunidades que existen en el campo de la producción para

los estudiantes de las carreras de ingeniería industrial, dirección industrial,

administración de empresas, psicología industrial y relaciones obrero-patronales

son:

1. Medición del trabajo

2. Métodos de trabajo

3. Ingeniería de producción

4. Análisis y control de fabricación o manufactura

5. Planeación de instalaciones

6. Administración de salarios

Page 28: Libro Ing Industrial 1

7. Seguridad

8. Control de la producción y de los inventarios

9. Control de calidad.

Otras áreas, como relaciones de personal o relaciones industriales, y costos y

presupuestos, están estrechamente relacionadas con el grupo de producción y

dependen de él. Estos campos de oportunidades no se limitan a las industrias

manufactureras. Existen y son igualmente importantes en empresas como tiendas

de departamentos, hoteles, instituciones educativas, hospitales y compañías

aéreas.

Objetivos y Beneficios de la aplicación del Estudio de Métodos

Los objetivos principales de la Ingeniería de Métodos son aumentar la productividad

y reducir el costo por unidad, permitiendo así que se logre la mayor producción de

bienes para mayor número de personas. La capacidad para producir más con

menos dará por resultado más trabajo para más personas durante un mayor número

de horas por año.

Los beneficios corolarios de la aplicación de la Ingeniería de Métodos son:

Minimizan el tiempo requerido para la ejecución de trabajos.

Conservan los recursos y minimizan los costos especificando los materiales

directos e indirectos más apropiados para la producción de bienes y

servicios.

Efectúan la producción sin perder de vista la disponibilidad de energéticos o

de la energía.

Proporcionan un producto que es cada vez más confiable y de alta calidad.

Maximizan la seguridad, la salud y el bienestar de todos los empleados o

trabajadores.

Page 29: Libro Ing Industrial 1

Realizan la producción considerando cada vez más la protección necesaria

de las condiciones ambientales.

Aplican un programa de administración según un alto nivel humano.

ESTUDIO DE TIEMPOS

Antes que nada vale la pena aclarar que los términos Estudio de

Tiempos y Medición del trabajo no presentan igual significado, y aunque el título

de este módulo es Estudio de Tiempos, es conveniente partir definiendo que es la

Medición del Trabajo:

"La Medición del trabajo es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que

invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida efectuándola

según una norma de ejecución preestablecida".

De la anterior definición es importante centrarse en el término "Técnicas", porque

tal como se puede inferir no es solo una, y el Estudio de Tiempos es una de ellas.

Propósito de la Medición del Trabajo

Tal como se puede observar en el módulo de Estudio del Trabajo el ciclo de tiempo

del trabajo puede aumentar a causa de un mal diseño del producto, un mal

funcionamiento del proceso o por tiempo improductivo imputable a la dirección o a

los trabajadores. ElEstudio de Métodos es la técnica por excelencia para minimizar

la cantidad de trabajo, eliminar los movimientos innecesarios y substituir métodos.

La medición del trabajo a su vez, sirve para investigar, minimizar y eliminar el

tiempo improductivo, es decir, el tiempo durante el cual no se genera valor

agregado.

Page 30: Libro Ing Industrial 1

Una función adicional de la Medición del Trabajo es la fijación de tiempos estándar

(tiempos tipo) de ejecución, por ende es una herramienta complementaria en la

misma Ingeniería de Métodos, sobre todo en las fases de definición e implantación.

Además de ser una herramienta invaluable del costeo de las operaciones.

Así como en el estudio de métodos, en la medición del trabajo es necesario tener

en cuenta una serie de consideraciones humanas que nos permitan realizar el

estudio de la mejor manera, dado que lamentablemente la medición del trabajo ,

particularmente el estudio de tiempos, adquirieron mala fama hace años, más aún

en los círculos sindicales, dado que estas técnicas al principio se aplicaron con el

objetivo de reducir el tiempo improductivo imputable al trabajador, y casi que

pasando por alto cualquier falencia imputable a la dirección.

Usos de la Medición del Trabajo

En el devenir de un Ingeniero Industrial muchas serán las ocasiones en las que

requerirá de alguna técnica de medición del trabajo. En el proceso de fijación del los

tiempos estándar quizá sea necesario emplear la medición para:

Comparar la eficacia de varios métodos, los cuales en igualdad de

condiciones el que requiera de menor tiempo de ejecución será el óptimo.

Repartir el trabajo dentro de los equipos, con ayuda de diagramas de

actividades múltiples. Con el objetivo de efectuar un balance de los procesos.

Determinar el número de máquinas que puede atender un operario.

Una vez el tiempo estándar (tipo) se ha determinado, este puede utilizarse para:

Obtener la información de base para el programa de producción.

Page 31: Libro Ing Industrial 1

Obtener información en que basar cotizaciones, precios de venta y plazos de

entrega.

Fijar normas sobre el uso de la maquinaria y la mano de obra.

Obtener información que permita controlar los costos de la mano de obra

(incluso establecer planes de incentivos) y mantener costos estándar.

Procedimiento básico sistemático para realizar una Medición del Trabajo

Las etapas necesarias para efectuar sistemáticamente la medición del trabajo son:

SELECCIONAR El trabajo que va a ser objeto de estudio.

REGISTRAR Todos los datos relativos a las circunstancias en que se realiza el trabajo,

a los métodos y a los elementos de actividad que suponen.

EXAMINAR

Los datos registrados y el detalle de los elementos con sentido crítico

para verificar si se utilizan los métodos y movimientos más eficaces, y

separar los elementos improductivos o extraños de los productivos.

MEDIR La cantidad de trabajo de cada elemento, expresándola en tiempo,

mediante la técnica más apropiada de medición del trabajo.

COMPILAR

El tiempo estándar de la operación previendo, en caso de estudio de

tiempos con cronómetro, suplementos para breves descansos,

necesidades personales, etc.

DEFINIR

Con precisión la serie de actividades y el método de operación a los que

corresponde el tiempo computado y notificar que ese será el tiempo

estándar para las actividades y métodos especificados.

Estas etapas deberán seguirse en su totalidad cuando el objetivo de la medición

sea fijar tiempos estándar (tiempos tipo).

Técnicas de Medición del Trabajo

Cuando mencionábamos que el término Medición del Trabajo no era equivalente al

término Estudio de Tiempos, nos referíamos a que el Estudio de Tiempos es tan

solo una de las técnicas contenidas en el conjunto "Medición". Las principales

técnicas que se emplean en la medición del trabajo son:

Page 32: Libro Ing Industrial 1

Muestreo del Trabajo

Estimación Estructurada

Estudio de Tiempos

Normas de Tiempo Predeterminadas

Datos Tipo

¿Qué es el ESTUDIO DE TIEMPOS?

Es innegable que dentro de las técnicas que se emplean en la medición del trabajo

la más importante es el Estudio de Tiempos, o por lo menos es la que más nos

permite confrontar la realidad de los sistemas productivos sujetos a medición.

"El Estudio de Tiempos es una técnica de medición del trabajo empleada para

registrar los tiempos y ritmos de trabajo correspondientes a los elementos de una

tarea definida, efectuada en condiciones determinadas y para analizar los datos a

fin de averiguar el tiempo requerido para efectuar la tarea según una norma de

ejecución preestablecida".

Page 33: Libro Ing Industrial 1

A lo largo de este módulo recorreremos todos los elementos necesarios para

efectuar un óptimo estudio de tiempos:

Herramientas para el estudio de tiempos

Selección del trabajo y etapas del estudio de tiempos

Delimitación y cronometraje del trabajo

Cálculo del número de observaciones

Valoración del ritmo de trabajo

Suplementos del estudio de tiempos

Cálculo del Tiempo Estándar

Aplicación del Tiempo Estándar

SALUD OCUPACIONAL

De acuerdo con el concepto de “Salud para todos” de la Organización Mundial de

la Salud, el estado de la salud debe ser tal que permita a las personas llevar una

vida productiva desde el punto de vista físico, económico y social. Este concepto se

opone al principio rector individualista del “hombre económico” que sólo

busca satisfacer o mejorar su bienestar material, además amplía la concepción

social de la salud, la cual ha priorizado la concepción fisiológica al considerar la

salud como el bienestar del cuerpo y el organismo físico.

Por otra parte, al replantear la concepción del mundo del trabajo, es

oportuno reconsiderar la noción de“recursos humanos” o “capital humano”,

según la cual, las personas constituyen instrumentos económicos prescindibles, lo

que reduce su humanidad esencial y trascendental. En definitiva, nuestros

preceptos y prácticas actuales subordinan la idea de sociedad a la de economía. Los

defensores del desarrollo humano subrayan la necesidad de tener economías

sólidas que favorezcan la satisfacción de las necesidades sociales mediante la

producción, la distribución y el disfrute equitativo de bienes y servicios.

Page 34: Libro Ing Industrial 1

¿QUÉ ES SALUD OCUPACIONAL?

La Salud Ocupacional, o Seguridad y Salud en el trabajo, se define como aquella

disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por

las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los

trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de

trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el

mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las

ocupaciones.

Definición de la OIT “Conjunto de actividades multidisciplinarias encaminadas a al promoción,

educación, prevención, control, recuperación y rehabilitación de los trabajadores

para protegerlos de los riesgos ocupacionales y ubicarlos en un ambiente de trabajo,

de acuerdo con sus condiciones fisiológicas”

Page 35: Libro Ing Industrial 1

Higiene Industrial

Identificación, evaluación y control de factores de riesgo ambiental previniendo las

enfermedades profesionales.

Seguridad Industrial

Medidas de prevención de accidentes e incidentes de trabajo.

Medicina del Trabajo

Evaluar condiciones de salud de los trabajadores con base en la exposición a

factores de riesgo.

Medicina Preventiva

Se encarga de la evaluación de las condiciones de salud de los trabajadores.

¿Qué es un Peligro?

Peligro o Factor de Riesgo se define como el agente, condición o característica

individual o del entorno que determina la probabilidad de ocurrencia de un evento

accidental o la aparición de una enfermedad profesional.

Page 36: Libro Ing Industrial 1

Peligro = Condición que puede producir un daño

¿Qué es un Riesgo?

Riesgo se define como la probabilidad de ocurrencia de un evento accidental o

enfermedad ante la exposición a un peligro o factor de riesgo y su magnitud

potencial.

Riesgo = Probabilidad de que se materialice una consecuencia

¿Qué es un Comportamiento Seguro?

Un comportamiento seguro se define como toda acción que puede disminuir la

probabilidad de ocurrencia de una situación insegura o un accidente. Estas acciones

tienen las características de ser observables, medibles y replicables.

¿Qué es un Comportamiento Inseguro?

Un comportamiento inseguro se define como toda acción que puede causar una

situación insegura o un accidente. El comportamiento inseguro también incluye la

Page 37: Libro Ing Industrial 1

falta de acciones para informar o corregir peligros. Estas acciones tienen las

características de ser observables, mediables y modificables.

CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo se clasifican en:

Físicos

Químicos

Psicosociales

Biomecánicos

Biológicos

Condiciones de seguridad

Estos factores deben ser evaluados y diagnosticados para establecer si cumplen

con los límites permisibles (Treshold Limit Values TLV) que están regidos por

normas legales y de Salud Ocupacional.

PRONÓSTICO DE VENTAS

El forecasting, como se le conoce en el entorno económico al proceso de

pronosticar ventas o demandas, se define como el arte y la ciencia para predecir el

futuro para un bien, componente o servicio en particular, con base en datos

Page 38: Libro Ing Industrial 1

históricos, estimaciones de mercadeo e información promocional, mediante la

aplicación de diversas técnicas de previsión.

¿Por qué los Pronósticos?

Las previsiones de demanda constituyen una parte fundamental de los sistemas de

planeación y por ende de la economía en general. Los pronósticos de la demanda

ejercen una gran influencia en la determinación de factores claves de los procesos,

factores como lo son la capacidad instalada (equipos, almacenes, plantas),

requerimientos financieros (inventarios, flujo de caja), estructura organizativa

(personas, sistemas, servicios),

contratos con terceros (compras, operadores), etc.

A causa de la extensa influencia del forecasting en cualquier sistema productivo, se

considera que la gestión de la demanda constituye un factor fundamental para el

éxito de cualquier organización.

"Toda actividad requiere algún sistema de estimación del volumen que se va a

manejar dentro de ésta. Los estimados son el resultado de predicciones y

pronósticos"

Horizonte de Planeación del Pronóstico Uno de los interrogantes más frecuentes al generar un pronóstico corresponde a

cuál es el período de la demanda que precisamos calcular. Es decir, si queremos

calcular la demanda de un mes, un trimestre, un semestre, un año... Al período de

tiempo que cubrirá el pronóstico se le conoce como horizonte de planeación, y su

idoneidad depende de cuál sea nuestro objetivo al emplear la previsión de la

Page 39: Libro Ing Industrial 1

demanda. Es muy común en la gestión de la demanda establecer horizontes de

planeación no mayores a 18 meses, dado que se considera que según los cambios

que afectan constantemente los procesos, los sistemas y los entornos, un período

mayor arrojaría resultados muy poco confiables.

Implicaciones del error en el pronóstico

Page 40: Libro Ing Industrial 1

Aunque dentro de los errores más comunes en la gestión de la demanda se

encuentra en primer lugar la fallida selección del método de previsión, existe una

problemática no menor que consiste en la elaboración de diferentes pronósticos por

cada órgano funcional de la organización, es decir, el pronóstico es usualmente

desarrollado por el área comercial y choca contra la planificación realizada por el

área de producción.

Page 41: Libro Ing Industrial 1

Desarrollo de un proceso de pronósticos

1. Conforme el equipo de "Planeación de la demanda"

2. Establezca la política del proceso de "Planeación de la demanda"

3. Agrupe sku's en familias

4. Identifique patrones de la demanda de los productos

5. Identifique la etapa en el ciclo de vida de cada producto

Page 42: Libro Ing Industrial 1

6. Clasifique los ítems en A, B o C

7. Implemente un software de pronósticos

8. Cargue historia de la demanda de los productos

9. Examine identifique y elimine demandas irregulares

10. Corra el módulo de pronósticos

11. Obtenga el pronóstico del equipo de "Planeación de la demanda"

12. Genere pronósticos a futuro

13. Monitoree el pronóstico

14. Trabaje con el sistema de pronóstico, no contra él

AMERICAN PRODUCTION AND INVENTORY CONTROL SOCIETY- APICS

Equipo de Planeación de la demanda

Objetivo: Asegurar que se acuerde un pronóstico

Enfoque: Alinear la disponibilidad de materiales y capacidad con los volúmenes

esperados de demanda.

Métodos de pronóstico

En la actualidad existen diversos métodos de previsión que pueden considerarse

como estándar. Existen dos grandes grupos que abarcan todos los métodos

estandarizados de previsión, estos son los cualitativos y cuantitativos. Otra gran

categorización, dispone los métodos de previsión en tres categorías, estas

Page 43: Libro Ing Industrial 1

son cualitativos, de proyección histórica (cuantitativos)

y causales (cuantitativos).

Click

para ampliar

Promedio Simple: Este método consiste en atenuar los datos al obtener la media

aritmética de cierto número de datos históricos para obtener con este el pronóstico

para el siguiente periodo. El número de datos a tomar en cuenta para calcular el

promedio es una decisión de la persona que realiza el pronóstico.

Promedio Móvil: Cada punto de una media móvil de una serie temporal es la media

aritmética de un número de puntos consecutivos de la serie, donde el número de

puntos es elegido de tal manera que los efectos estacionales y / o irregulares sean

eliminados.

¿Cómo mejorar el pronóstico?

Page 44: Libro Ing Industrial 1

Según un estudio elaborado por Marshall L.Fisher, Ananth Raman y Anna Sheen

McClelland, una organización pueden mejorar de manera sustancial la precisión de

sus pronósticos mediante la ejecución de las siguientes actividades:

1. Actualizando las previsiones en base a datos iniciales de ventas.

2. Analizando la precisión de sus pronósticos, identificando los errores y

comprendiendo cuándo y por qué ocurren.

3. Probando la aceptación de los nuevos productos antes y después de

su lanzamiento.

4. Utilizando distintos métodos de enfoque de pronósticos, de manera que

permite entender las diferentes asunciones implícitas en las diferentes

técnicas.

LOGÍSTICA Y CADENA DE ABASTECIMIENTO

¿Qué es Cadena de Abastecimiento?

La razón principal del surgimiento del concepto de cadena de abastecimiento surge

de la incapacidad de control del canal de flujo por parte de una sola organización,

esta pérdida de control es motivada principalmente por un cambio en el entorno

económico de las organizaciones denominado “globalización de los mercados”.

Este cambio del entorno hace que las organizaciones se vean obligadas a asumir

el reto de la competencia a través de redes de empresas,redes a las que se les

conoce con el nombre de cadenas de abastecimiento.

Page 45: Libro Ing Industrial 1

Las cadenas de abastecimiento abarcan los procesos de negocio, de talento

humano, los organizacionales, de infraestructura física, de tecnologías y

plataformas de información, permitiendo el flujo continuo de los procesos de servicio

y/o manufactura en pro de la creación de bienes y/o servicios con el objetivo de

satisfacer las necesidades expresadas o latentes del consumidor final,obteniendo

un beneficio global.

¿Qué es la Gestión de la Cadena de Abastecimiento?

La gestión de la cadena de abastecimiento es una práctica basada en la confianza

y en la filosofía ganar/ganar la cual consiste en la planificación, organización y el

control de los flujos de la red de valor, entre los que se encuentran los flujos

transaccionales, de productos y/o servicios, y de la información, los cuales son

aplicados a los proveedores de mis proveedores, mis proveedores, los operadores

de transportes, los centros de distribución, los vendedores y los consumidores

finales.

Desarrollo conceptual de la logística en Colombia - Bryan Antonio Salazar López

¿Qué es logística?

Page 46: Libro Ing Industrial 1

La palabra logística etimológicamente proviene del término “logistikos”, término

usado en el siglo VII antes de Cristo, que a su vez significa “diestro en el cálculo” o

“saber calcular”. En Grecia en el año 489 antes de Cristo, ya se usaba la palabra

logística, y esta definía el “hacer algo lógico”. La primera concepción de la logística

moderna se le atribuye al barón Antoine-Henri Jomini, quien en su texto Précis de

lárt de la guerre (compendio del arte de la guerra), hace referencia a una teoría de

abastecimiento y distribución de tropas y estrategia de guerra, tal como se puede

observar en el siguiente fragmento:

“Recibiendo los franceses la batalla con un desfiladero a retaguardia y unas

praderas cubiertas de arboledas y cortados por pequeños ríos y jardines, era

necesario haber echado un número de pequeños puentes, abrir paso para que

condujeren a ellos y marcar con jalones las comunicaciones.

Si bien estas precauciones no hubieran evitado la pérdida de aquella batalla

decisiva a los franceses, hubieran podido salvar un gran número de hombres,

cañones y carros de municiones que se vieron obligados a abandonar.”

La concepción de la logística como concepto que maneje las actividades

relacionadas con el movimiento y el almacenamiento de manera coordinada,

además de la percepción de la utilidad de la logística como generadora de valor

agregado se remonta a 1844, cuando el ingeniero, matemático y economista francés

Jules Juvenel Dupuit, establece la idea de asociar comercialmente los costos de

inventario por los costos de transporte.

Ya en los años posteriores los avances conceptuales de la logística son atribuidos

al desarrollo militar estadounidense, debido a algunos de sus más sobresalientes

miembros estrategas como Alfred Thayer Mahan, Cyrus Thorpe y Henry E. Eccles,

quienes sentaron bases importantes en la clasificación de los procesos logísticos y

en la formación de su vocabulario.

En el año 1962, es fundada la organización profesional de gerentes de logística,

docentes y profesionales CLM (Council logistics Management), con el ánimo de

Page 47: Libro Ing Industrial 1

captar la esencia de la gerencia o dirección de la logística en el comercio y los

negocios.

En 1985 y cosechando un grupo de conceptos y elementos que surgían desde la

década de los cincuenta, tales como reducción de costos, mercadotecnia,

tercerización, flujos tecnológicos y administración de la calidad, el Council of

Logistics Management (CLM) define la logística como: “Una parte del proceso de la

cadena de suministros que planea implementa y controla el eficiente y efectivo flujo

y almacenamiento de bienes, servicios e información relacionada del punto de

origen al punto de consumo con el propósito de satisfacer los requerimientos del

cliente”.

Definición que marcó la ruta de la logística actual, y entorno a la cual han surgido

un conjunto de investigaciones y operaciones con el propósito de perfeccionar la

esencia conceptual de la idea logística del CLM.

Tanto así que 18 años más tarde (2003) el cambio de la definición era poco,

contrastando con el avance y el surgimiento de prácticas afines al propósito

logístico, ya que el CLM replanteaba su definición como: “Una parte del proceso de

la cadena de suministros que planea implementa y controla el eficiente y efectivo

flujo y almacenamiento hacia delante y en reversa de bienes, servicios e información

relacionada del punto de origen al punto de consumo con el propósito de satisfacer

los requerimientos del cliente”, planteando un nuevo concepto conocido como

logística inversa.

La logística en teoría comprende los procesos de estrategia de planeación,

abastecimiento, fabricación, movimiento o distribución y venta, desde los

proveedores hasta los clientes que permita obtener una optimización sobre las

variables que determinan una ventaja competitiva, ya sean costo, flexibilidad,

calidad, servicio e innovación mediante la máxima integración de su estructura

organizacional a través de la adopción de una estrategia de “coevolucion” entre

proveedores, gestión interna y clientes que permita administrar la estructura como

una sola idea de negocio que beneficie a todos los eslabones que participen en ella,

y que a su vez requiere de total sincronización basándose en el uso de plataformas

idóneas que permitan un elevado grado de comunicación en tiempo real.

Page 48: Libro Ing Industrial 1

Ver más en www.historiade.jimdo.com/areas-del-saber/historia-de-la-logistica

ERRORES MÁS FRECUENTES EN LOGÍSTICA

Bien predica Bill Gates: “Si los años 80 fueron tiempos de calidad y los 90 fueron

tiempos de reingeniería, el 2000 será tiempo de velocidad”. La apuesta por la

velocidad de nuestros tiempos recae en gran proporción en las medidas que se

adopten en el área de logística de las organizaciones, por ende en ningún campo la

premisa de que el tiempo vale oro tiene tanto significado como en logística, dado de

que un error de último minuto puede costar cientos de millones. En el devenir de la

función logística existen una serie de errores comunes, los cuales atentan contra el

objetivo de tener las mercancías en el sitio justo y al menor tiempo posible. Larevista

de logística se ha puesto en la tarea de describir los 10 errores más frecuentes en

logística, sus causas y las alternativas para eludirlos o mitigarlos.

1. No informar a tiempo al operador logístico que el despacho de la mercancía

llegó al puerto: esto ocurre, generalmente, por negligencia de los funcionarios

encargados y genera como consecuencia demoras en la operación e incremento en

los costos. La capacitación y selección del personal adecuado se convierte en un

tema fundamental para evitar este problema.

2. No realizar la revisión previa a los documentos de rigor, por parte de las

sociedades de intermediación aduanera: hay casos en los cuales estas

sociedades no revisan con antelación que la factura comercial tenga los Incoterms

(conjunto de reglas internacionales regidas por la Cámara de Comercio

Internacional que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en

el contrato de compraventa internacional), o incluso dejan de prestarle atención a

Page 49: Libro Ing Industrial 1

las descripciones mínimas sin las cuales no es posible nacionalizar las mercancías

que se importan del exterior.

El manejo adecuado de los trámites y la documentación es uno de los elementos

fundamentales en el buen desarrollo de un proceso logístico, y su descuido una de

las causas más comunes de pérdida de tiempo y dinero.

3. Enviar las mercancías a otros destinos: esto suele ocurrir por negligencia de

los agentes de carga, los cuales procesan erradamente la guía o BL (documento

por el cual son transportadas las mercancías). En esos casos, aunque las navieras

siempre saben en dónde se encuentra el cargamento, es preciso devolverlo a su

destino original en el mismo medio de transporte por el cual fueron enviadas, lo cual

resulta engorroso y muy costoso. De ahí que sea necesario siempre estar atento al

diligenciamiento de la BL.

4. Las demoras del contenedor en el puerto: por varias razones que incluyen la

negligencia de los funcionarios, las demoras de los permisos que da el gobierno

para el transporte de las mercancías especiales, la congestión en los puertos y la

insuficiencia de la infraestructura portuaria, muchas empresas importadoras deben

pagar un multa de 100 dólares por día y por cada contenedor a las empresas

navieras que los alquilan, cuando estos contenedores de mercancía superan los 10

días que deben permanecer, a más tardar, en el puerto. En este punto también hay

que tener en cuenta que uno de los trámites más molestos para las empresas es la

devolución del contenedor al puerto, sobre todo cuando se trata de distancias

considerables como de Buenaventura o Santa Marta a Bogotá, por ejemplo, en

donde además hay que prever los inconvenientes del transporte terrestre del

container.

5. El incumplimiento de los transportadores: es usual que los transportadores

no cumplan con la hora pactada de retiro de la mercancía. Un manejo apropiado del

ítem de transporte, lo que se traduce como una buena selección de contratistas o la

elección de un eficiente jefe de transporte, es fundamental para que los costos no

aumenten y el proceso logístico cumpla con su propósito de eficiencia.

6. Almacenamiento: en las temporadas en las cuales hay un altísimo movimiento

de mercancías (abril y octubre, noviembre y diciembre) es usual que las bodegas

Page 50: Libro Ing Industrial 1

se llenen tanto que las empresas se ven obligadas a almacenarlas en los

corredores. Siempre es necesario tener un outsourcing de bodegaje como as bajo

la manga para evitar congestiones que afecten el proceso. En este sentido, si se

trata de perecederos, es muy importante tener identificados y reservados los cuartos

fríos extra más apropiados para el respectivo producto.

7. El robo de mercancías en las bodegas de almacenamiento: la seguridad es

siempre un tema crítico en términos de logística. Por eso, es preciso siempre invertir

mucho dinero y tiempo en seguridad externa e interna (esto incluye los procesos de

selección del recurso humano). Los controles sorpresa y el adecuado manejo de

personal son soluciones preventivas para evitar que la seguridad se convierta en un

problema.

8. La inexactitud de los inventarios de la mercancía almacenada: en este punto,

a la hora de corroborar los inventarios es común que haya alguna inconsistencia

entre el sistema y la mercancía física. En estos casos es preciso siempre revisar

qué sucedió, pues es común que haya omisiones en los procedimientos de las

organizaciones y suele suceder que algún funcionario haya dado la orden de salida

de la mercancía y no lo haya registrado.

9. El almacenamiento de material inservible: es muy común que las empresas

almacenen material en desuso (maquinas dañadas, repuestos, etc.), lo cual hace

incluso menor la capacidad de las bodegas afectando el almacenamiento. Muchos

de esos elementos pueden ser vendidos como chatarra generando algún ingreso,

pero lo mejor es la prevención: un buen administrador de bodega logrará evitar que

ésta se congestione y afecte los intereses del proceso logístico.

10. La falta de planeación: desafortunadamente, este suele ser un común

denominador en las empresas importadoras y exportadoras, las cuales esperan que

el operador logístico solucione a última hora los errores que pueden haber sido

cometidos durante el

proceso. El operador logístico está obligado entonces a estar actualizado y

capacitado para resolver estas necesidades de sus clientes. Además, en últimas las

grandes soluciones son preventivas y no operativas. Con una excelente previsión

de errores sobre el proceso se está garantizando que cualquier punto débil que éste

tenga sea cubierto de la mejor forma.

Page 51: Libro Ing Industrial 1

INDICADORES DE DESEMPEÑO LOGÍSTICO - KPIs

"Lo que no se puede medir no se puede controlar, lo que no se puede controlar no

se puede administrar". La métrica es muy importante para el funcionamiento de una

organización, dado que esta impacta directamente en la actitud y comportamiento

de sus miembros, situándolos en un punto de evaluación respecto a los objetivos

planteados y alcanzados. Hoy por hoy, se hacen necesarios métodos de evaluación

que permitan la captura de información tanto cuantitativa

como cualitativa, dado que los sistemas métricos exclusivamente financieros no

permiten determinar con certeza la magnitud y por ende no permiten potenciar las

competencias y habilidades que se exigen a las organizaciones actuales,

habilidades y competencias tales como logística, mejoramiento continuo e

innovación y desarrollo.

Cuando se pretende iniciar un proceso de evaluación de la gestión logística de una

organización, es imperativo extraer un conjunto de indicadores conocidos como KPI

(Key Performence Indicators), estos varían de acuerdo al proceso o a la actividad

en consideración, y proporcionan una cuantificación del desempeño de la gestión

logística y de la cadena de abastecimiento.

Page 52: Libro Ing Industrial 1

¿QUÉ ES UN INDICADOR DE DESEMPEÑO LOGÍSTICO? Los Indicadores de Desempeño Logístico son medidas de rendimiento

cuantificables aplicados a la gestión logística que permiten evaluar el desempeño y

el resultado en cada proceso de recepción, almacenamiento, inventarios,

despachos, distribución, entregas, facturación y flujos de información entre las

partes de la cadena logística. Es indispensable que toda empresa desarrolle

habilidades alrededor del manejo de los indicadores de gestión logística, con el fin

de poder utilizar la información resultante de manera oportuna (tomar decisiones).

CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES DE

DESEMPEÑO LOGÍSTICO - KPIs

Los KPIs logísticos deben de relacionarse con la misión, visión, estrategia

corporativa y factores de competitividad de la organización.

Los KPIs logísticos deben de enfocarse en el método para conseguir resultados, no

tanto en los resultados mismos.

Los KPIs logísticos deben de ser significativos y enfocados en la acción: de tal

manera que los trabajadores puedan mejorar el resultado de los indicadores

mediante su trabajo.

Los KPIs logísticos deben ser coherentes y comparables, en la medida de lo posible

deben ser estándar para permitir evaluaciones comparativas (benchmarking) entre

diversas organizaciones.

MÉTODO DE CÁLCULO DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO LOGÍSTICO

PLANIFICACIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO

Rotación de Inventario de Producto Terminado

Page 53: Libro Ing Industrial 1

Roturas de Stock de Materias Primas no Planificadas

Errores de previsión de demanda

ABASTECIMIENTO

Rotación de Inventario de Materias Primas

Para efectuar el cálculo del Stock medio es frecuente sumar el Inventario Inicial y el Final

y luego dividirlo entre dos (2).

Costo medio de orden de compra

Page 54: Libro Ing Industrial 1

Plazo de aprovisionamiento (Lead Time)

Coste porcentual de materias primas sobre el total de ventas

Plazo medio de pago

Cumplimiento de plazos (%)

Porcentaje de errores en facturación

TRANSPORTE

Page 55: Libro Ing Industrial 1

Costo de transporte medio unitario

Porcentaje del Costo de transporte sobre las ventas

Mix de Carga

Costo por Kilómetro

Costo de transporte por kilogramo movido y por modalidad

Page 56: Libro Ing Industrial 1

Utilización de transporte (%)*

*Este indicador debe tenerse en cuenta solo si se dispone de flota de transporte propia

Porcentaje de coste de transferencias internas sobre el total

Entregas a tiempo (%)

Envíos no planificados (urgentes %)

Envíos por pedidos

Page 57: Libro Ing Industrial 1

DISTRIBUCIÓN

Productividad en volumen movido

Productividad de entradas al almacén sobre el costo de la mano de obra

Productividad de salidas del almacén sobre el costo de la mano de obra

Productividad referente a unidades logísticas procesadas en "picking"

Porcentaje de utilización del espacio en el Centro de Distribución

Page 58: Libro Ing Industrial 1

Unidades procesadas por metro cuadrado

Relación porcentual entre los costos de operación del CEDI y las ventas

Plazo de envío en Centro de Distribución

GESTIÓN DE PEDIDOS

Entregas perfectas

Page 59: Libro Ing Industrial 1

Entregas certificadas (véase Entregas Certificadas):

- Entregas completas.

- Fecha de entrega es igual a la estipulada por el cliente.

- La documentación que ampara la transacción es completa y exacta.

- Artículos en perfectas condiciones de calidad.

Entregas a tiempo

Entregas Completas

Documentación sin problemas

Costo medio de gestión de pedidos

Page 60: Libro Ing Industrial 1

CADENA DE ABASTECIMIENTO

Tiempo del ciclo de pedido

Además todos los indicadores logísticos pueden considerarse como indicadores de Cadena

de Abastecimiento. Vale la pena aclarar que esta característica no es conmutativa, dado

que la logística se encuentra contenida en la Gestión de la Cadena de Suministro.

Véase Cadena de Abastecimiento y Logística

INCIDENCIA DE LOS KPIs LOGÍSTICOS EN LA MEJORA CONTINUA El éxito de un proceso de mejora continua depende en gran medida de la solidez de

su proceso de retroalimentación, es decir, la capacidad de ajustar lo necesario en

marcha. Para ello es necesario contrastar los resultados proyectados con el actual

progreso.

El proceso de retroalimentación en un proceso de mejora continua se genera desde

la función de control y verificación, función que se divide en las siguientes acciones:

Establecer estándares de desempeño

Realizar el seguimiento del proceso actual

Cotejar los resultados con los estándares establecidos

Si existiesen variaciones, es necesario determinar las causas y efectuar las

acciones correctivas.

Page 61: Libro Ing Industrial 1

Vale la pena aclarar que el proceso de mejora continua obtiene su movimiento de

avanzada sobre la pendiente mediante la "Actuación" y la "Realización". Los

estándares que se generan desde la función de "Verificación" sirven de cuña para

impedir que se genere un retroceso en el proceso, y a partir de estos estándares se

apoyan las funciones restantes.

RESPUESTA EFICIENTE AL CONSUMIDOR (ECR)

Page 62: Libro Ing Industrial 1

¿Qué es Respuesta Eficiente al Consumidor - Efficient Consumer Response?

La estrategia ECR se basa en el trabajo colaborativo de fabricantes y detallistas

para satisfacer las necesidades expresadas o latentes de los consumidores de

manera más rápida, con mayor calidad y a menor costo.

El surgimiento de la estrategia ECR se debe al impacto generado por la evolución

de la participación del consumidor final dentro de las Cadenas de Abastecimiento.

Las nuevas exigencias globales respecto a competitividad requieren que las

organizaciones brinden respuestas eficientes a sus clientes para poder subsistir y

tener éxito en el mercado.

Desarrollo conceptual de la logística en Colombia - Bryan Antonio Salazar López

OBJETIVOS DE LA RESPUESTA EFICIENTE AL CONSUMIDOR (ECR)

Page 63: Libro Ing Industrial 1

El objetivo fundamental de una estrategia ECR comparte su esencia con la función

logística, es decir, "Proveer a los consumidores con los productos y servicios que

requieren, en el momento, lugar y calidad que lo requieren y al menor costo posible".

Y para la consecución de esta meta fundamental se basan en el cumplimiento de

dos objetivos específicos:

El primer objetivo se basa en un Eficiente flujo de Productos dentro de la cadena de

abastecimiento mediante el cual se logre eliminar al máximo los procesos que no

agregan valor, reducir inventarios, disminuir costos operacionales y reducir ciclos de

suministros.

El segundo objetivo se basa en la Reducción del costo total del ciclo mediante la

cual se logre eliminar al máximo las transacciones en papel, disminuir costos

administrativos y reducir la ineficiencia del mismo.

PRINCIPIOS DE LA RESPUESTA EFICIENTE AL CONSUMIDOR

La consecución de los objetivos planteados bajo una estrategia ECR requiere de un

trabajo colaborativo bajo cinco principios básicos.

1. Enfoque constante en proveer mayor valor al consumidor: a través del

producto, la calidad, la variedad, el servicio y el descubrimiento y satisfacción de

Page 64: Libro Ing Industrial 1

nuevas necesidades.

2. Apoyo permanente de los líderes de la organización: basados en la filosofía

ganar/ganar.

3. Maximización del flujo de producción: a través de disponibilidad cercana al

consumidor final.

4. Manejo exacto y oportuno de la información: aplicando las Herramientas

tecnológicas que permiten el ECR

5. Uso de sistemas de medición de desempeño: que permitan iniciar procesos

de retroalimentación y mejora continua.

¿A QUIÉN Y DE QUÉ MANERA IMPACTA LA RESPUESTA EFICIENTE AL CONSUMIDOR?

El modelo de eslabones de la Cadena de Abastecimiento hace que el impacto de la

estrategia ECR sea generalizada, es decir, impacte a:

Proveedores de materia prima y empaque

Fabricantes

Empresas prestadoras de servicios logísticos

Comerciantes y

Consumidores

Page 65: Libro Ing Industrial 1

Haciendo que el resultado de un proceso en un eslabón específico sirva como base

para la aplicación de la estrategia en el eslabón siguiente.

BENEFICIOS DE LA RESPUESTA EFICIENTE AL CONSUMIDOR PARA CADA ESLABÓN DE LA CADENA DE ABASTECMIMIENTO

Proveedor de materia prima y empaque: Mejoramiento en la planeación y

producción.

Fabricante: Reducción de faltantes, reducción de devoluciones, conocimiento del

consumidor y mejoramiento de las relaciones con los socios.

Empresas proveedoras de servicios logísticos: Planeación de invenarios y

mejoramiento de sus procesos de distribución.

Punto de Venta: Fidelización del consumidor final y mejoramiento de las relaciones

con los socios del negocio.

Consumidor final: Productos y/o servicios de calidad que satisfacen plenamente

sus necesidades.

ASPECTOS LOGÍSTICOS DE TRABAJO ASOCIADOS AL ECR

REABASTECIMIENTO EFICIENTE DE PRODUCTOS

Se logra con el establecimiento de un esquema de comercialización "Pull" en el cual

la base sea la demanda real de los consumidores finales, reduciendo los niveles de

inventario en todos los puntos de la cadena y optimizando el tiempo y los costos

asociados al sistema de reabastecimiento.

Page 66: Libro Ing Industrial 1

ESQUEMAS DE DISTRIBUCIÓN DEL

REABASTECIMIENTO CONTINUO

Los esquemas de reabastecimiento continuo más utilizados en el marco de una

estrategia ECR son:

Entrega Directa en Punto de Venta - Direct Store Delivery (DSD)

El fabricante entrega sus productos directamente al comerciante en sus puntos de

venta.

Entrega usando el Centro de Distribución del comerciante - Self Distribution

Retailer (SDR)

El fabricante entrega sus productos en los centros de distribución o bodegas del

comerciante

Cross Docking

El Cross Docking es un sistema de distribución en el cual la mercancía recibida en

una bodega no se almacena por periodos superiores a 24 horas y es preparada

inmediatamente para ser despachada a su destino

Las mejores prácticas logísticas para lograr un proceso de reabastecmiento

continuo compatible con la filosofía ECR son:

Entregas Paletizadas

Identificación de unidades de empaque y despacho con código de barras

Uso de Intercambio Electrónico de Datos - EDI

Utilización de turnos para entrega de productos: Sincronización de modelos de

turnos de entrega

Almacenamiento sistematizado

Page 68: Libro Ing Industrial 1

PLANEACIÓN, PRONÓSTICO Y REABASTECIMIENTO COLABORATIVO - CPFR

Qué es Planeación, pronóstico y reabastecimiento colaborativo (Collaborative Planning Forecasting and Replenishment)?

La planeación, pronóstico y reabastecimiento colaborativo es una gestión que

permite a los socios de la Cadena de Abastecimiento sin importar la diferencia de

objetivos tener una visibilidad más ajustada de la demanda con el fin de a través de

una buena gestión de reabastecimiento satisfacer la demanda futura.

Su misión es crear relaciones de colaboración en el marco de una filosofía

ganar/ganar entre proveedores y clientes a través de planes conjuntos de negocio

e intercambio de información.

FUNDAMENTOS DEL CPFR ®

El modelo CPFR ® presenta una serie de fundamentos que rigen el enfoque de la

estrategia, estos fundamentos son:

Page 69: Libro Ing Industrial 1

Fortalecimiento de relaciones de confianza: Intercambio de información entre

socios de negocio.

Objetivos, estrategias, tácticas e indicadores medidos de manera

conjunta: Para de esta forma obtener organizaciones flexibles que triunfen en un

mercado fluctuante.

Enfoque común en el consumidor: Establecer procesos de escucha con el

consumidor final desde cada eslabón de la cadena de abastecimiento.

Desarrollo conceptual de la logística en Colombia - Bryan Antonio Salazar López

BENEFICIOS DEL CPFR ®

La gestión CPFR® se basa en procesos de colaboración proporcionando un

escenario en el cual se puedan manejar procesos coadministrados a través de la

cadena de abastecimiento, de esta manera las organizaciones que se encuentren

bajo un modelo CPFR ® pueden percibir claros beneficios representados en:

Page 70: Libro Ing Industrial 1

Expansión y sistematización de la comunicación de datos críticos.

El perfeccionamiento de los procesos de pronóstico y planeación de

reabastecimiento.

Estos beneficios son fácilmente perceptibles por ejemplo en puntos de venta de

supermercados en los cuales el principal beneficio sea la disminución de agotados

gracias a una óptima visibilidad de la demanda real para toda la cadena de

suministro.

¿QUÉ IMPLICA PARA UNA ORGANIZACIÓN IMPLEMENTAR UN MODELO CPFR®?

El implementar y ejecutar un modelo CPFR® trae consigo varias implicaciones

organizacionales, dentro de las que cabe claramente resaltar:

ENFOQUE EN EL CONSUMIDOR

Un cambio organizacional hacia un enfoque en el consumidor implica establecer un

proceso productivo "PROACTIVO", es decir orientado hacia la planeación

(lógicamente una planeación colaborativa). Regularmente las organizaciones

establecen procesos enfocados en la resolución de problemas "REACTIVAS", lo

que hace que siempre jueguen desde el fondo de la cancha, con el detonante que

suelen ser muy rígidas, por ende carecen de velocidad en la adaptación al cambio,

y esto es grave en un entorno globalizado.

El enfoque hacia el consumidor requiere que en la organización se asignen los tres

niveles de responsabilidad para lograr que la estrategia CPFR® surja los efectos

esperados. Dichos niveles son:

Nivel Directivo

Page 71: Libro Ing Industrial 1

Es el nivel en el cual convergen los intereses individuales para establecer un

consolidado de metas afines.

Nivel Táctico y Operacional

Es el nivel de interfase entre consumidor y fabricante, por ende los socios que

intervengan directamente deben facilitar todos los canales para lograr que los flujos

logísticos se den.

Nivel de alineación de la demanda y suministro

En este nivel es donde se pone en funcionamiento el insumo del nivel táctico y

operacional en función de la satisfacción de las necesidades del consumidor.

CAMBIO HACIA LA COLABORACIÓN

Cambiar la forma como las organizaciones tradicionales ven a sus clientes y

proveedores es sin duda una implicación radical al momento de implementar un

modelo de CPFR. La meta es "Establecer una cultura de colaboración construida

con base en la confianza". Para facilitar la consecución de este objetivo es

imperativo que la compañía adopte antes que todo una actitud ganar/ganar en la

cual inicie una búsqueda constante de competencias propias que puedan aportar al

crecimiento de la cadena de suministro.

Page 72: Libro Ing Industrial 1

DEFINICIÓN DE LA MEDICIÓN DE PROCESOS Y

RESULTADOS

Es fundamental que las organizaciones establezcan indicadores de gestión y que

compartan proactivamente los resultados de los mismos, para de esta manera

iniciar un proceso de retroalimentación que redunde en un crecimiento constante de

la cadena de abastecimiento. Es importante captar la reacción de los socios de

negocio al momento de compartir resultados de indicadores de gestión que no sean

los esperados, pues esto será una prueba de solidez de los lazos de colaboración.

¿CÓMO MODELAR UN PROCESO DE ACUERDO AL CPFR?

El principal interrogante que surge luego de conceptualizar acerca de CPFR es

¿Cómo modelar un proceso de acuerdo a CPFR?, para ello es imperativo llevar a

cabo una serie de pasos progresivos:

Planear

Pronosticar

Reabastecer

1. ACUERDO INICIO - FIN

Esta actividad consiste en el establecimiento de los lineamientos (guías y reglas)

para la relación de colaboración entre las partes. En este acuerdo se definen tanto

Page 73: Libro Ing Industrial 1

las expectativas como lo recursos que se invertirán en la ejecución del modelo

colaborativo.

Como resultado el acuerdo definirá.

Los roles de cada socio

Los procesos relacionados

Los indicadores de desempeño

El grado de preparación de cada empresa para iniciar el CPFR

Las oportunidades para optimizar los beneficios

2. PLAN DE NEGOCIOS CONJUNTO

Esta actividad consiste en un intercambio de información respecto a las estrategias

corporativas de cada parte del proceso (cliente y proveedor), para así generar una

estrategia conjunta. Luego de la definición de la estrategia se definen como es

debido roles, objetivos y tácticas con el objetivo de lograr la mejor colaboración y

comunicación a través de la Cadena de Suministro.

Como resultado se definirá un Plan de Negocios Conjunto que será el principio

básico del proceso de pronósticos y permitirá reducir sustantivamente las

excepciones.

3. CREAR UN PRONÓSTICO DE VENTAS

Dado que el pronóstico de ventas es creado inicialmente por uno de los socios,

comunicado al otro y después utilizado como base para la creación de otro

pronóstico, es importante identificar en cual escenario se encuentra la organización,

en relación a su posición en la Cadena de Abastecimiento.

ESCENARIO PRONÓSTICO DE VENTAS PRONÓSTICO DE PEDIDOS GENERACIÓN DE PEDIDOS

Escenario A Cliente Cliente Cliente

Escenario B Cliente Proveedor Proveedor

Escenario C Cliente Cliente Proveedor

Escenario D Proveedor Proveedor Proveedor

Page 74: Libro Ing Industrial 1

Una vez identificado el escenario se determina a que socio le corresponde iniciar

con la creación del primer pronóstico.

4. IDENTIFICAR EXCEPCIONES AL PRONÓSTICO

DE VENTAS

En este paso se determinan las unidades referenciadas que quedan por fuera del

pronóstico de ventas, esta actividad es realizada conjuntamente y como resultado

quedará un listado con excepciones.

5. RESOLVER / COLABORAR SOBRE LOS ÍTEMS

DE EXCEPCIÓN DE VENTAS

Este paso se resuelve mediante la comunicación entre las partes del negocio.

6. CREAR PRONÓSTICOS DE PEDIDOS

En este paso de igual manera que para la creación del pronóstico de ventas es

importante identificar el escenario al cual corresponde cada organización, luego se

toma como base la información historica, del punto de venta y las distintas técnicas

de inventario para generar cada pronóstico.

Vale la pena distinguir que para el pronóstico de pedidos existen dos tipos de

cálculos teniendo como referencia el tiempo y se le da a cada uno una utilidad

distinta, estos son:

Pronóstico a corto plazo: Generación de pedidos (programación)

Pronóstico a largo plazo: Planeación

7. IDENTIFICAR EXCEPCIONES AL PRONÓSTICO

DE PEDIDOS

En este paso se determinan las unidades referenciadas que quedan por fuera del

pronóstico de pedidos, esta actividad es realizada conjuntamente y como

resultado quedará un listado con excepciones.

8. RESOLVER / COLABORAR SOBRE LOS ÍTEMS

DE EXCEPCIÓN DE PEDIDOS

Este paso se resuelve mediante la comunicación entre las partes del negocio.

Page 75: Libro Ing Industrial 1

9. GENERAR PEDIDOS

Cada pedido puede ser generado por el cliente o el proveedor dependiendo de sus

competencias establecidas en el acuerdo inicial, sus sistemas de información y

recursos disponibles.

Lo importante es que el pedido que se genere cumpla con el pronóstico. De igual

forma cabe resaltar que a cada generación de pedido nace la responsabilidad del

cumplimiento del mismo.

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS QUE PERMITEN EL ECR

Una de las herramientas tecnológicas más eficientes sustentando procesos

de Respuesta Eficiente al Consumidor es la Captura Automática de Datos, que no

es más que el ingreso de datos a un sistema de información de forma automática

utilizando diversos tipos de tecnologías diseñadas para tal fin.

Los sistemas de captura automática de datos más comunes son los códigos de

barras, el reconocimiento de la voz y la tecnología de radiofrecuencia.

CÓDIGO ELECTRÓNICO DEL PRODUCTO - EPC

RFID (Radiofrequency Identification - Identificación

por Radiofrecuencia)

Page 76: Libro Ing Industrial 1

Radiofrecuencia es un término genérico utilizado para indicar a las tecnologías que

usan como principio ondas de radio para lograr la identificación de productos de

forma automática.

El modelo básico de un sistema RFID consiste en el uso de dos componentes

fundamentales, el primero son los TAGS (Etiquetas) que se conforman básicamente

por un chip que almacena la información y una antena conectada al chip capaz de

transmitir la información, y que se encargan de recibir y enviar información hacia el

segundo componente fundamental que es el lector.

Desarrollo conceptual

de la logística en Colombia - Bryan Antonio Salazar López

DEFINICIÓN DEL SISTEMA EPC

El Código Electrónico del Producto es un número diseñado para identificar de

manera exclusiva cualquier objeto a nivel mundial, este número además tiene la

posibilidad de encontrarse almacenado en un TAG de RFID. El estándar que

garantiza la interoperabilidad entre tecnologías RFID en función del Código

Electrónico del Producto también se conoce como EPC, y es administrado por una

entidad llamada EPC Global.

El EPC trae a esta era características adicionales y fundamentales para una óptima

función logística como lo son la capacidad de asociar una cantidad infinita de datos

dinámicos al ítem identificado, tales como:

- Fechas y lugares de fabricación

- Fechas de vencimiento

- Longitud

- Grosor

- Condiciones ideales de almacenamiento

- Condiciones ideales de transporte

- Historial de manipulación entre muchos otros.

Page 77: Libro Ing Industrial 1

La visión logística alrededor de lo que es un sistema EPC consiste en que cada

producto que se mueva a lo largo de una red de valor desde la materia prima, hasta

el consumidor final sea identificado con un número único e irrepetible. Los beneficios

entonces consistirán en aumento de visibilidad y eficiencia de las cadenas de

suministro, lo que beneficiaría a consumidores a través de una mejora en cuanto a

disponibilidad del producto, rapidez del servicio y aseguramiento de la calidad.

SISTEMA INTEGRAL EPC

El sistema integral EPC es un conjunto de elementos que permite la identificación y

adicional a esto permite el procesamiento de datos de manera inmediata que viajan

a lo largo de una red de valor. Este sistema está conformado por:

- EPEPC: Número único que identifica al ítem.

- TAGS y lectores RFID: Dispositivos de almacenamiento y lectura del EPC.

- EPCIS: Servicio de información de EPC que permite intercambiar información con

los socios de negocio acerca del movimiento de los productos, a través de la red de

valor, garantizando visibilidad de las mismas y facilitando la toma decisiones que

impacten la eficiencia hacia los clientes y consumidores finales.

- Servidor ONS: Servicio de red automático que permite que un computador pueda

conectarse a un sitio en la web de discovery services.

- Middleware: Componente de la red de EPC que administra en tiempo real los

eventos y a su vez es un software de conectividad entre el mundo físico y el virtual.

Desarrollo conceptual de la logística en Colombia - Bryan Antonio Salazar López

INTERCAMBIO ELECTRÓNICO DE DATOS - EDI

El Intercambio Electrónico de Datos es una herramienta tecnológica que consiste

en la utilización de archivos electrónicos que siguiendo unas normas establecidas,

Page 78: Libro Ing Industrial 1

agrupan símbolos y datos que conforman información relacionada con diversos

documentos o transacciones de negocios.

El envío de mensajes EDI se realizan de una aplicación de cómputo a otra

requiriendo del mínimo de intervención humana .

El EDI permite a las organizaciones optimizar el flujo de información a lo largo de la

cadena de abastecimiento.

Video ejemplo de aplicación del Código

Electrónico del Producto

ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS

La administración de un inventario es un punto determinante en el manejo

estratégico de toda organización, tanto de prestación de servicios como de

producción de bienes.

Las tareas correspondientes a la administración de un inventario se relacionan con

la determinación de los métodos de registro, la determinación de los puntos de

rotación, las formas de clasificación

y el modelo de reinventario determinado por los métodos de control (el cual

determina las cantidades a ordenar o producir, según sea el caso).

Los objetivos fundamentales de la gestión de inventarios son:

Page 79: Libro Ing Industrial 1

Reducir al mínimo "posible" los niveles de existencias y

Asegurar la disponibilidad de existencias (producto terminado, producto en curso,

materia prima, insumo, etc.) en el momento justo.

COSTOS ASOCIADOS A LOS INVENTARIOS

La base común de todo inventario es la representación de un costo asociado al

mismo, los costos asociados al proceso de sostener un inventario se diferencian

según la naturaleza de la organización y consisten en:

COSTO DE ORDENAR

- Para la actividad comercial: Consiste en el proceso de emitir una orden de

pedido (llamadas telefónicas, preparación de formatos, gastos administrativos de

papeleo, además de los gastos intrínsecos a un proceso de pedir determinada

cantidad de unidades como lo son los asociados a los procesos de recepción).

- Para la actividad productiva (fabricación o ensamble): Consiste en los costos

asociados a los procesos de alistamiento de corridas de producción, además del

proceso logístico de transmisión de órdenes "concepto de cliente interno".

COSTO DE TENENCIA O SOSTENIMIENTO DEL

INVENTARIO

Los costos asociados al mantenimiento de un inventario (administrado por la

organización) se ven preponderantemente determinados por la permanencia de la

media de las unidades logísticas en un lugar determinado para ello en función del

tiempo, dado que cada unidad representa un costo de manipulación en los procesos

de recepción, almacenamiento, inspección y despacho.

Otro factor que incide en el costo de mantenimiento es el conocido costo de

oportunidad, el cual se relaciona con la inversión realizada en la operación de los

inventarios y que axiomáticamente ocasiona que la organización prescinda de su

Page 80: Libro Ing Industrial 1

disponibilidad para inversiones en procesos que estimulen la generación de valor

agregado.

Vale la pena recordar que sobre los costos de tenencia (mantenimiento) recaen

aquellos considerados en distintas fuentes como "costos de servicios de stock"

como lo son: los seguros, los impuestos y los sobre stocks.

Un factor no menos importante en el costo consolidado de mantenimiento es

el riesgo, este factor agrupa los costos de obsolescencia, los costos de averías y

los costos de traslado.

Para el inventario administrado por un tercero es importante la determinación de la

naturaleza de los costos (fijos y variables) ya que estos en mayor medida jugarán

un rol fundamental en la determinación de las unidades óptimas de pedido.

COSTO DE QUIEBRE DE STOCK (COSTO DE

INEXISTENCIAS) El costo de quiebre de stock funciona como un "Shadow Price" en relación a cada

unidad en inventario que posibilita el proceso de partida doble en la búsqueda de

un equilibrio entre costos de operación de inventario. Dentro de este grupo de costos

se incluyen todos los consecuentes de un proceso de pérdida de ventas e

incumplimiento de contratos, que redundan en tres básicos grupos:

- Pérdida de ingresos por ventas

- Gastos generados por incumplimiento de contratos

- Repedido y sustitución

Sin embargo identificar de manera cuantitativa el costo total por quiebre de stock es

una tarea compleja, dado que una necesidad insatisfecha puede generar la pérdida

de un cliente y la pérdida de credibilidad de la organización, factores difícilmente

cuantificables y que solo a través de un sistema de gestión de calidad podría lograr

óptimas aproximaciones aunque igualmente subjetivas de las consecuencias del

quiebre de stock.

Page 81: Libro Ing Industrial 1

A PESAR DE LOS COSTOS ASOCIADOS, ¿POR QUÉ TENER INVENTARIOS? ¿SON LOS INVENTARIOS UN MAL NECESARIO?

La realidad de las organizaciones enseña que carecen de supuestos totalmente

determinísticos en materia de la estimación de la demanda de sus bienes y

servicios, para lo cual se buscan alternativas que logren establecer un equilibrio

entre la disponibilidad de los mismos (que pondera el nivel de servicio ofrecido por

la organización) y los costos que generen estas medidas contingentes. Los

inventarios aunque carecen de generación de valor agregado para las

organizaciones permiten de una u otra manera proporcionar una disponibilidad de

los bienes y servicios prestados por ellas además de asegurar la continuidad de los

procesos que realiza la misma. Entre otros los principales objetivos de un inventario

son:

Mitigación de las fluctuaciones de la demanda ofreciendo un aseguramiento contra

las incertidumbres del mercado.

Facilita un rol proactivo ante los cambios previstos en la oferta y la demanda.

Permite un flujo continuo de los procesos de manufactura y ensamble, otorgándole

flexibilidad a los procesos de programación.

Mejora los procesos de compraventa de suministros y materiales, teniendo la

posibilidad de aprovechar descuentos por volumen.

Por esto y más se puede concluir que evidentemente el proceso mediante el cual

se busca que la organización mantenga determinado nivel de inventario es un "mal

necesario" y que la búsqueda por la minimización de los costos asociados a este

generan la necesidad de aplicación de múltiples herramientas las cuales deben en

su totalidad ser dominadas por el ingeniero industrial, dándole la oportunidad de

ejercer.

Como encargado de la administración de los inventarios de una organización se

deberá establecer los siguientes lineamientos (tomar decisión respecto a):

Page 82: Libro Ing Industrial 1

Cuantas unidades deberán ser ordenadas o producidas

En qué momento deberá de ordenarse o producirse

Que artículos del inventario merecen una atención especial, para lo cual se

debe definir el grado de rigurosidad del control sobre el producto.

TIPOS DE INVENTARIOS

Clasificación según su nivel de terminación

Los inventarios se pueden catalogar según su grado de terminación en:

Inventarios de Materias Primas

Inventarios de Insumos y Materiales (Materias primas de segundo orden)

Inventarios de Productos en proceso

Inventarios de Productos terminados

Inventarios de Productos en Embalaje

Clasificación según su localización respecto a las

instalaciones de la empresa

Inventario en tránsito: Aquellas unidades pertenecientes a la empresa, y que no se

encuentran en sus instalaciones físicas destinadas como su ubicación puntual, por

ejemplo: Mercancía en ruta, en control de recepción (y su ubicación puntual es otra),

en transporte interno, en paqueteo, etc.

Inventario en planta: Son todas las unidades bajo custodia de la empresa y que se

encuentran en sus instalaciones físicas puntuales, por ejemplo: Almacén de

materias primas, almacén intermedio, almacén de embalaje, almacén de

herramientas, almacén de mantenimiento, etc.

Clasificación según su función

Según la funcionalidad, los inventarios pueden clasificarse en:

Inventario Operativo: Es el conjunto de unidades que surgen del

reaprovisionamiento de las unidades que son vendidas o utilizadas en la producción.

Page 83: Libro Ing Industrial 1

Inventario de Seguridad: Es aquel inventario del cual se dispone para responder a

las posibles fluctuaciones de la demanda y/o a los retrasos que pueden presentarse

en los procesos de reabastecimiento por parte de los proveedores.

PASOS PARA REALIZAR UN INVENTARIO1

Page 84: Libro Ing Industrial 1

1. Identificar los bienes a inventariar: El primer paso es tener claro que bienes

son los que corresponde inventariar y que bienes no.

2. Determinar los lugares a inventariar: Una vez aclarado cuáles son los bienes

que corresponde incluir en el inventario, habrá que tener presente todos los lugares

en los que están para no omitirlos. Otra recomendación de índoles metodológica,

teniendo en cuenta la cantidad de lugares por los que deberemos pasar al hacer

inventario: nos conviene con anticipación recorrer esos lugares y ordenarlos, si es

que no lo están, a fin de poder identificar sin problemas los bienes y evitar

reiteraciones u omisiones.

3. Armar un equipo de trabajo: Consideramos de suma importancia este tema

porque además de hacer la tarea de manera más eficiente, es una muestra de

solidaridad y corresponsabilidad por parte de las personas que hacen parte del

almacén.

4. Recorrido, recuento y registro: Una vez cumplidos los pasos anteriores

estamos en condiciones de comenzar el inventario propiamente dicho. Para ello se

fijará un día y hora en que se llevará a cabo (es importante cuidar el detalle de que

sea en el mismo momento en toda la comunidad). Es importante que se familiaricen

con las planillas a utilizar, dado que estas deben convertirse en una ayuda que

facilite el trabajo, no en un obstáculo. Un detalle a tener en cuenta es el riesgo de

no inventariar algún objeto, o de contarlo más de una vez. Para que esto no suceda,

lo ideal es dejar algún tipo de marca que indique con claridad que ese ítem ya fue

contado.

Cada equipo de trabajo definirá cual es la mejor manera de hacerlo, la que más se

adecue al tipo de bien de que se trate, tal vez colocar una etiqueta o una cinta o

tarjeta remisible podrían ser algunos caminos a seguir.

Un inventario completo y actualizado es a su vez una muy buena manera de

demostrar transparencia y control.

1BASTIDAS BONILLA, Edwin. Enfasis en logística y cadena de abastecimiento, Guía 11. Facultad de Ingeniería, 2010.

GESTIÓN DE ALMACENES

Page 85: Libro Ing Industrial 1

A lo largo de los años, y conforme evoluciona el fenómeno logístico, el concepto de

almacén ha ido variando y ampliando su ámbito de responsabilidad. El almacén es

una unidad de servicio y soporte en la estructura orgánica y funcional de una

empresa comercial o industrial con objetivos bien definidos de resguardo, custodia,

control y abastecimiento de materiales y productos.

Hoy por hoy lo que antes se caracterizaba como un espacio dentro de la

organización que tenía el piso de hormigón, es una estructura clave que provee

elementos físicos y funcionales capaces de incluso generar valor agregado.

¿QUE ES LA GESTIÓN DE ALMACENES?

LA GESTIÓN DE ALMACENES DENTRO DEL MAPA

DE PROCESOS LOGÍSTICOS: LÍMITES Y

RESPONSABILIDADES

La gestión de almacenes se define como el proceso de la función logística que trata

la recepción, almacenamiento y movimiento dentro de un mismo almacén hasta el

punto de consumo de cualquier material – materias primas, semielaborados,

terminados, así como el tratamiento e información de los datos generados. La

gestión de almacenes tiene como objetivo optimizar un área logística funcional que

actúa en dos etapas de flujo como lo son el abastecimiento y la distribución física,

constituyendo por ende la gestión de una de las actividades más importantes para

el funcionamiento de una organización.

Page 86: Libro Ing Industrial 1

El objetivo general de una gestión de almacenes consiste en garantizar el

suministro continuo y oportuno de los materiales y medios de producción

requeridos para asegurar los servicios de forma ininterrumpida y rítmica.

La Gestión de Almacenes se sitúa en el Mapa de Procesos Logísticos entre la

Gestión de Existencias y el Proceso de Gestión de Pedidos y Distribución. De esta

manera el ámbito de responsabilidad (en cuya ampliación recae la evolución

conceptual del almacenamiento) del área de almacenes nace en la recepción de la

unidad física en las propias instalaciones y se extiende hasta el mantenimiento del

mismo en las mejores condiciones para su posterior tratamiento.

Page 87: Libro Ing Industrial 1

El común interrogante que se genera luego de conocer los procesos del mapa

logístico es: ¿Qué funciones corresponden a la Gestión de Inventarios (gestión de

Page 88: Libro Ing Industrial 1

existencias) y que a la Gestión de Almacenes?. La siguiente gráfica despeja con

exactitud el interrogante.

Basado en: Manual Práctico de Logística - PriceWaterhouseCoopers

Vale la pena recordar que la función de la Gestión de Almacenes termina cuándo

las unidades pasan a ser pedido, a partir de entonces la responsabilidad pasa a la

Gestión de Pedidos y distribución.

IMPORTANCIA Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DE ALMACENES

Describir la importancia y los objetivos de una gestión dependen directamente de

los fundamentos y principios que enmarcan la razón de ser de la misma, sin

embargo tal como lo observamos en la gráfica anterior sobre el "debe ser

almacenado" quien formula las cuestiones de fundamento y principio es la gestión

de inventario o existencia, y en estas se basa la gestión de almacenes para tener

una gran importancia y unos claros objetivos.

Los objetivos que debe plantearse una gestión de almacenes son:

OBJETIVOS

Rapidez de entregas

Fiabilidad

Page 89: Libro Ing Industrial 1

Reducción de costes

Maximización del volumen disponible

Minimización de las operaciones de manipulación y transporte

y los beneficios (que justifican su importancia) son:

BENEFICIOS

Reducción de tareas administrativas

Agilidad del desarrollo del resto de procesos logísticos

Optimización de la gestión del nivel de inversión del circulante

Mejora de la calidad del producto

Optimización de costes

Reducción de tiempos de proceso

Nivel de satisfacción del cliente

FUNCIONES DEL ALMACÉN

Aunque el derrotero de funciones de un almacén depende de la incidencia de

múltiples factores tanto físicos como organizacionales, algunas funciones resultan

comunes en cualquier entorno, dichas funciones comunes son:

Recepción de Materiales.

Registro de entradas y salidas del Almacén.

Page 90: Libro Ing Industrial 1

Almacenamiento de materiales.

Mantenimiento de materiales y de almacén.

Despacho de materiales.

Coordinación del almacén con los departamentos de control de inventarios y

contabilidad.1

1TREJOS NOREÑA, Alexander. Gestión logística, Stocks, almacenes y bodegas.Seminarios Andinos.

PRINCIPIOS DEL ALMACÉN

Como ya ha sido tratado en el módulo de Administración de Inventarios, todo

manejo y almacenamiento de materiales y productos es algo que eleva el costo del

producto final sin agregarle valor, en teoría es un mal necesario, razón por la cual

se debe conservar el mínimo de existencias con el mínimo de riesgo de faltantes y

al menor costo posible de operación.

Para llevar a cabo tal empresa, la gestión de almacenes debe establecer y regirse

por unos principios comunes fundamentales, conocidos comoprincipios del

almacén (aplicables a cualquier entorno):

La custodia fiel y eficiente de los materiales o productos debe encontrarse siempre

bajo la responsabilidad de una solo persona en cada almacén.

El personal de cada almacén debe ser asignado a funciones especializadas de

recepción, almacenamiento, registro, revisión, despacho y ayuda en el control de

inventarios.

Debe existir un sola puerta, o en todo caso una de entrada y otra de salida (ambas

con su debido control).

Page 91: Libro Ing Industrial 1

Hay que llevar un registro al día de todas las entradas y salidas.

Es necesario informar a control de inventarios y contabilidad todos los

movimientos del almacén (entradas y salidas), la programación y control de

producción sobre las existencias.

Se debe asignar una identificación a cada producto y unificarla por el nombre común

y conocido de compras, control de inventario y producción.

La identificación debe estar codificada.

Cada material o producto se tiene que ubicar según su clasificación e identificación

en pasillos, estantes, espacios marcados para facilitar su ubicación. Esta misma

localización debe marcarse en las tarjetas correspondientes de registro y control.

Los inventarios físicos deben hacerse únicamente por un personal ajeno al almacén.

Toda operación de entrada o salida del almacén requiriere documentación

autorizada según sistemas existentes.

La entrada al almacén debe estar prohibida a toda persona que no esté asignada a

él, y estará restringida al personal autorizado por la gerencia o departamento de

control de inventarios.

La disposición del almacén deberá ser lo más flexible posible para poder realizar

modificaciones pertinentes con mínima inversión.

Los materiales almacenados deberá ser fáciles de ubicar.

La disposición del almacén deberá facilitar el control de los materiales.

El área ocupada por los pasillos respecto de la del total del almacenamiento

propiamente dicho, debe ser tan pequeña como lo permitan las condiciones de

operación.2

2TREJOS NOREÑA, Alexander. Gestión logística, Stocks, almacenes y bodegas.Seminarios Andinos.

PROCESOS DE LA GESTIÓN DE ALMACENES

El mapa de proceso de la gestión de almacenes se compone de dos ejes

transversales que representan los procesos principales - Planificación y

Page 92: Libro Ing Industrial 1

Oraganización y Manejo de la información - y tres subprocesos que componen

la gestión de actividades y que abarca la recepción, el almacén y el movimiento.

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

El proceso de planificación y organización es de carácter estratégico y táctico, dado

que tiene que brindar soluciones de recursos en comunión con las políticas y

objetivos generales que contempla la estrategia de la compañía, en aras de

potenciar las ventajas competitivas por las que apuesta la misma. Dentro de las

actividades o subprocesos que se deben realizar en el proceso de planificación y

organización se encuentran:

Page 93: Libro Ing Industrial 1

Diseño de la red de distribución de la compañía: Toda compañía necesita

establecer políticas respecto a su red de distribución, dado que esta debe ser acorde

a su mercado y óptima en capacidad de respuesta para mitigar las fluctuaciones de

su demanda. La complejidad de las decisiones respecto al diseño de la red de

distribución es tal, dado que requiere de la combinación precisa de

instalaciones, modalidades de transporte, y estrategias. El Diseño de una Red de

Distribución es la planificación y ubicación estratégica de los almacenes y centros

de distribución de manera que permitan gestionar el flujo de productos desde uno o

más orígenes hasta el cliente. Desarrollar una adecuada red de almacenes para la

compañía y los clientes requiere considerar una cantidad significativa de elementos:

Número de almacenes, las ubicaciones, la propiedad de la gestión o el tamaño de

los mismos.

Tras tener identificadas las necesidades de distribución y almacenamiento, la

compañía debe decidir qué tipos de almacenes y centros de distribución se ajustan

a sus necesidades de manera más eficiente, así como la ubicación de los mismos.

Responsabilidades de la Gestión de Almacenes (Gestión Propia o

Subcontratación): Una vez se ha diseñado la red de distribución se procede a

determinar si se autogestionará el almacén o si se subcontratará. Una vez más la

decisión depende de muchos factores dependientes de la estrategia de la

organización, de su mercado, tamaño y cadena de abastecimiento, sin embargo

existen claras ventajas y desventajas de acuerdo al tipo de gestión (propia o por

subcontratación), dentro de las más significativas se encuentran:

Page 94: Libro Ing Industrial 1

Basado en: Pricewaterhousecoopers. - Click para ampliar

Dado que regularmente para la determinación de la responsabilidad de la gestión

se preponderan los argumentos financieros en un apartado posterior

profundizaremos en métodos matemáticos que permitan establecer elementos

cuantitativos de juicio para este subproceso de la planificación y organización.

Ubicación de almacenes: La firma Pricewaterhousecoopers recomienda que la

localización de los almacenes se aborde desde un enfoque con doble perspectiva:

- Una visión general del mercado: Para acotarse geograficamente a un área amplia,

y

- Una visión local del mercado: Que contemple aspectos particulares de las zonas

acotadas en la visión general.

Page 95: Libro Ing Industrial 1

Historicamente desde el plano de la Ingeniería Industrial se ha abordado el tema

de la localización de almacenes mediante múltiples métodos matemáticos, entre los

que se encuentran los métodos de: Von Thünen, Hoover, Weber, Greenhut y

el método de Centro de Gravedad (Este último lo abordaremos desde el módulo de

Diseño y Distribución en Planta). Sin embargo los factores no son meramente

cuantitativos y existen una gran cantidad de criterios cualitativos (que

evidentemente redundan en el plano financiero) y entre los que se destacan:

Fuente: BASTIDAS, Edwin Jair. Enfasis en Logística y Cadena de Abastecimiento

(Gestión de Almacenamiento) - Click para ampliar

Tamaño de los almacenes: Un almacén debe ser dimensionado principalmente en

función de los productos a almacenar (en tamaño, características propias y cantidad

de referencias) y la demanda (especialmente en sectores afectados por la

estacionalidad de la demanda). Pero además de estos, intervienen otros factores

que deben ser considerados a la hora de dimensionar el tamaño de un almacén.

Los factores a tener en cuenta para el cálculo del tamaño de un almacén son:

- Productos a almacenar (cantidad y tamaños)

- Demanda de los mercados

- Niveles de Servicio al cliente

Page 96: Libro Ing Industrial 1

- Sistemas de manipulación y almacenaje a utilizar

- Tiempos de producción

- Economías de escala

- Lay out de existencias

- Requisitos de pasillos

- Oficinas necesarias

Es importante la consideración de las tres dimensiones para determinar la

capacidad del almacén, es decir determinar la magnitud en función de metros

cúbicos.

En el módulo de Diseño, Tamaño y Lay-out de almacenes abordaremos

matemáticamente el aspecto conocido como dimensionamiento de bodegas.

Diseño y Lay-out de los almacenes: Una vez los tipos de almacenes y sus

ubicaciones han sido definidos, se debe trabajar en conseguir el flujo de materiales

más eficiente y efectivo dentro de los almacenes. En este sentido, un diseño efectivo

optimiza las actividades de un almacén. En el módulo de Diseño, Tamaño y Lay-out

de almacenes abordaremos este tema a profundidad.

RECEPCIÓN

El flujo rápido del material que entra, para que esté libre de toda congestión o

demora, requiere de la correcta planeación del área de recepción y de su óptima

utilización. La recepción es el proceso de planificación de las entradas de unidades,

descarga y verificación tal y como se solicitaron mediante la actualización de los

registros de inventario.

Page 97: Libro Ing Industrial 1

El objetivo al que debe tender una empresa en su proceso de recepción de

mercancías es la automatización tanto como sea posible para eliminar o minimizar

burocracia e intervenciones humanas que no añaden valor al producto. Otra

tendencia considerada como buena práctica logística es la implementación de

programas de entregas certificadas que no solo eliminan burocracia sino que

reducen al mínimo las inspecciones que se consideran imprescindibles pero que no

añaden valor.

Page 98: Libro Ing Industrial 1
Page 99: Libro Ing Industrial 1

www.ingenieriaindustrialonline.com

En primer lugar, el proceso de recepción de mercancías debe cimentarse en una

previsión de entradas que informe de las recepciones a realizar en tiempo dado y

que contenga, al menos, el horario, artículos, y procedencia de cada recepción, este

proceso se conoce como cita previa ya que para procesos como Entregas

Paletizadas se debe contar con recursos muy específicos como montacargas,

plataformas moviles, rampas, entre otros.

Es evidentemente necesario que se distingan los ingresos de unidades internas de

las externas. En el primero de los casos, los requerimientos de recepción son

significativamente menores que las mercancías de origen externo, en el caso de

que se realicen controles de procesos a lo largo de la vida de las

mercancía.Además, una correcta metodología de identificaciones a lo largo de la

compañía también favorece enormemente la actividad de recepción. Es el caso de

traslado de mercancías entre almacenes o de proceso de transformación a almacén.

Las mercancías de procedencia externa requieren unas condiciones de llegada más

exhaustivas y deben haber sido establecidas previamente con el proveedor (cita

previa - EDI), con lo que se precisa mayor actuación y responsabilidad desde el

almacén.

Detalle de

Actividades de Recepción mediante la implementación de EDI

Tras la descarga e identificación, las cuales deben realizarse de manera inmediata

y en zona específica habilitada a tal efecto, las mercancías deben pasar a

almacenamiento, bien sea temporal a la espera de su ubicación definitiva, bien sea

fijo en su ubicación definitiva.

Page 100: Libro Ing Industrial 1

ALMACÉN

El almacenamiento o almacén es el subproceso operativo concerniente a la guarda

y conservación de los productos con los mínimos riesgos para el producto, personas

y compañía y optimizando el espacio físico del almacén. El almacén puede dividirse

en las siguientes zonas:

ZONAS DE UN ALMACÉN

Recepción: zona donde se realizan las actividades del proceso de recepción

Almacenamiento, reserva o stock: zonas destino de los productos almacenados. De adaptación

absoluta a las mercancías albergadas, incluye zonas específicas de stock para mercancías

especiales, devoluciones, etc

Preparación de pedidos o picking: zona donde son ubicados las mercancías tras pasar por la zona

de almacenamiento, para ser preparadas para expedición

Salida, verificación o consolidación: desde donde se produce la expedición y la inspección final de

las mercancías

Paso, maniobra: zonas destinadas al paso de personas y máquinas. Diseñados también para

permitir la total maniobrabilidad de las máquinas. Oficinas: zona destinada a la ubicación de

puestos de trabajo

auxiliares a las operaciones propias de almacén

Oficinas: zona destinada a la ubicación de puestos de trabajo auxiliares a las operaciones propias

de almacén

Basado en: Pricewaterhousecoopers

Los Sistemas de Almacenamiento y Tipos de Almacén serán abordados en

módulos independientes.

Page 101: Libro Ing Industrial 1

MOVIMIENTO

Es el subproceso del almacén de carácter operativo relativo al traslado de los

materiales/productos de una zona a otra de un mismo almacén o desde la zona de

recepción a la ubicación de almacenamiento. La actividad de mover físicamente

mercancías se puede lograr por diferentes medios, utilizando una gran variedad de

equipos de manipulación de materiales. El tipo de herramientas utilizado depende

de una serie de factores como son:

Volumen del almacén

Volumen de las mercancías

Vida de las mercancías

Coste del equipo frente a la finalidad

Cantidad de manipulaciones especiales y expediciones requeridas

Distancia de los movimientos

Desde la perspectiva de las características de las mercancías, los flujos de

entrada y salida del almacén de las mercancías son variadas, como por

ejemplo:

Last In – First Out (LIFO): la última mercancía que entra en almacén, es la primera

que sale para expedición. Esta modalidad es frecuentemente utilizada en productos

frescos.

First In – First Out (FIFO): la primera mercancía que entra en almacén, es la

primera que es sacada de almacén. Es la modalidad más utilizada para evitar las

obsolescencias

First Expired – First Out (FEFO): el de fecha más próxima de caducidad

es el primero en salir.

Page 102: Libro Ing Industrial 1

INFORMACIÓN

Si bien la función principal de la Gestión de Almacenes es la eficiencia y efectividad

en el flujo físico, su consecución está a expensas del flujo de información, este es

un eje transversal de los procesos de gestión logística, y la gestión de almacenes

no son la excepción. Debe ser su optimización, por tanto, objetivo de primer orden

en la Gestión de Almacenes. Su ámbito se extiende a todos los procesos

anteriormente descritos – Planificación y organización, recepción, almacén y

movimiento – y se desarrolla de manera paralela a ellos por tres vías:

Información para gestión.

Identificación de ubicaciones.

Identificación y trazabilidad de mercancías.

Dentro de la información para la gestión se incluyen:

Configuración del almacén: instalaciones, lay-out…

Datos relativos a los medios disponibles

Datos técnicos de las mercancías almacenadas

Informes de actividad para Dirección

Evolución de indicadores

Procedimientos e instrucciones de trabajo

Perfiles y requisitos de los puestos

Registros de la actividad diaria

La identificación de las ubicaciones la profundizaremos en el módulo de Diseño y

Lay-out de almacenes. Por otro lado la identificación y trazabilidad de mercancías

se detalla en el módulo de identificación de mercancías.

PROCESOS INDUSTRIALES

Page 103: Libro Ing Industrial 1

Un proceso es comprendido como todo desarrollo sistemático que conlleva una

serie de pasos ordenados u organizados, que se efectúan o suceden de forma

alternativa o simultánea, los cuales se encuentran estrechamente relacionados

entre sí y cuyo propósito es llegar a un resultado preciso. Desde una perspectiva

general se entiende que el devenir de un proceso implica una evolución en el estado

del elemento sobre el que se está aplicando el mismo hasta que este desarrollo

llega a su conclusión.

De esta forma, un proceso industrial acoge el conjunto de operaciones diseñadas

para la obtención, transformación o transporte de uno o varios productos primarios.

De manera que el propósito de un proceso industrial está basado en el

aprovechamiento eficaz de los recursos naturales de forma tal que éstos se

conviertan en materiales, herramientas y sustancias capaces de satisfacer más

fácilmente las necesidades de los seres humanos y por consecuencia mejorar su

calidad de vida.

QUÉ ES MANUFACTURA?

Page 104: Libro Ing Industrial 1

En un sentido general, manufactura se define como el proceso de convertir materias

primas en productos terminados. También comprende los procesos de obtención de

otros productos mediante la transformación de un primer producto terminado.

Etimológicamente la palabra manufactura se deriva del latínmanu factus que

significa "hecho a mano". La palabra producto, significa "algo que se produce", esto

lo mencionamos con el objetivo de aclarar que en algún lugar de la historia las

palabras "producirse" y "manufacturarse" se usan de manera indistinta.

Una concepción un poco más sencilla de manufactura es aquella que la asocia con

la creación de valor, es decir un elemento que suele pasar por varios procesos, va

adquiriendo valor en cada uno de ellos, es decir, los artículos manufacturados

adquieren valor, por ejemplo, la madera tiene un valor pequeño al obtenerse de los

bosques, sin embargo, al convertirse en un mueble o una pieza meticulosamente

tallada, estos procesos agregan valor a la madera.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS

Antes de centrarse en la clasificación de los procesos de manufactura, es adecuado

tomarse un tiempo para mirar cuantos elementos se encuentran a nuestro

alrededor, y transportarnos hacia el ¿cómo fueron obtenidos?, ya que es muy

probable que no los encontrará en la naturaleza tal y como se encuentran a su

alrededor.

La producción en general comprende una extensa variedad de procesos de

manufactura, y es muy común encontrar más de un proceso de transformación

capaz de lograr un mismo producto.

En este módulo clasificaremos los procesos industriales de la siguiente manera:

Procesos de Conformado

Procesos de Fundición

Procesamiento de Polímeros

Page 105: Libro Ing Industrial 1

Procesos de Maquinado y Acabado

Procesos de Unión

ESTIÓN Y CONTROL DE CALIDAD

La Gestión de Calidad tal cual como se conoce hoy ha ido evolucionando, ha

desarrollado sus conceptos y ha incorporado nuevas filosofías, del mismo modo que

ha excluido aquellos principios que por el paso del tiempo han quedado obsoletos.

Sin embargo, en esencia el significado de Calidad como el cumplimiento de la

totalidad de las características y herramientas de un producto o servicio que tienen

importancia en relación con su capacidad de satisfacer ciertas necesidades dadas,

permanece como pilar de cualquier modelo de gestión que busque su total

cumplimiento.

LA CALIDAD COMO VENTAJA COMPETITIVA

Parte fundamental de la estrategia empresarial de cualquier organización consiste

en la determinación de sus prioridades competitivas, las cuales deben alinearse con

su visión de futuro y que representan sus cartas de sostenibilidad en el mercado.

Hace algunos años era común que las organizaciones se debatieran respecto a que

objetivos reforzarían sus estrategias empresariales, si sería el costo, la calidad, el

servicio, la flexibilidad o la innovación; sin embargo, hoy por hoy, la calidad no es

opcional si se pretende sobrevivir como compañía en un entorno globalizado, se

Page 106: Libro Ing Industrial 1

constituyó en un factor ínsito de cualquier organización competitiva, y el no

cumplimento de sus especificaciones es el primer paso hacia la salida del mercado.

La calidad como factor natural de cualquier organización significa "cumplir", y como

ventaja competitiva consiste en "exceder".

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE GESTIÓN DE CALIDAD

Se podría decir a grandes rasgos que el concepto de Gestión de Calidad ha pasado

por cuatro fases hasta evolucionar al concepto óptimo de Administración de Calidad

de hoy, o también que éstas fases constituyen etapas que describen el nivel de

gestión de calidad de una compañía, puesto que muchas organizaciones se

encuentran en la fase inicial y otras en fases intermedias, según su nivel de

desarrollo.

Control de Calidad

El Control de Calidad es la idea básica de lo que mucha gente considera como la

gestión de calidad, consiste en que en una organización el departamento de control

de calidad es quien se encarga de la verificación de los productos mediante

muestreo o inspección al 100%. La calidad tan solo le concierne a los

departamentos de calidad y a sus inspectores, y el objetivo es el procurar que no

lleguen productos defectuosos a los clientes.

Aseguramiento de la Calidad

Page 107: Libro Ing Industrial 1

En ésta etapa la dirección de la organización consiente de la importancia que tiene

la calidad se propone la implementación de un sistema de gestión de calidad,

basado en normas de estandarización.

Calidad Total

Ésta filosofía busca un nivel elevado de Calidad, mediante el cumplimiento de las

características de productos ampliados: especificaciones técnicas, especificaciones

físicas, tiempos de respuesta, amabilidad en el servicio, empatía, gestión, etc.

Supone un cambio cultural en todos los niveles de la organización, ya que debe

concientizarse que en la compañía la calidad es responsabilidad de todos. En ésta

filosofía la dirección lidera el cambio, evidencia su compromiso y propone modelos

participativos de gestión.

Excelencia Empresarial

Ésta filosofía es la adaptación del modelo de Calidad Total (de origen japonés) a las

costumbres occidentales, agregándole el principio de eficiencia económica.

CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Un Sistema de Gestión de Calidad se define como la estructura organizacional, los

procedimientos y los recursos necesarios para implementar un método que asegure

que todas las actividades necesarias en el ciclo de vida de un producto o servicio

son efectivas, con respecto al sistema y su desempeño, y que contribuyen a la

satisfacción de las necesidades expresas y/o latentes de los usuarios. Según

Page 108: Libro Ing Industrial 1

Joseph Juran, un sistema de gestión de calidad se compone de tres procesos

básicos: Planeación de la Calidad, Control de la Calidad y Mejora Continua de la

Calidad.

PLANEACIÓN DE LA CALIDAD

La planeación de la calidad es un proceso que permite el desarrollo de una

estrategia anticipada que asegure que los productos y servicios que se crean y

prestan tengan la capacidad de satisfacer las necesidades y expectativas de los

clientes. Un plan de calidad comprende la identificación, clasificación y ponderación

de las características de calidad, del mismo modo que contempla los objetivos,

requisitos y restricciones de la misma.

Existen una serie de pasos para elaborar una estrategia de calidad:

1. Identificar el cliente

2. Determinar sus necesidades (clientes)

3. Traducir sus necesidades al lenguaje de la organización

4. Desarrollar un producto que pueda responder a esas necesidades

5. Optimizar el producto de manera que cumpla con los objetivos de la organización y

con las necesidades del cliente

6. Desarrollar un proceso que pueda producir el producto

7. Optimizar y estandarizar dicho proceso

8. Probar que ese proceso pueda producir el producto en condiciones normales de

operación

9. Transferir el proceso a operación

CONTROL DE CALIDAD

El proceso de control de calidad realiza o participa en la caracterización de los

nuevos productos o servicios en sus diferentes fases de desarrollo y en el

establecimiento de las especificaciones de calidad de los mismos. Del mismo modo

que desarrolla, ejecuta o coordina la ejecución de los métodos de ensayo para

determinar las características de calidad de las materias primas, materiales,

productos intermedios y productos finales.

Existen una serie de pasos para elaborar control de calidad:

1. Elegir que controlar: el sujeto.

Page 109: Libro Ing Industrial 1

2. Desarrollar un objetivo para una característica de control

3. Determinar una unidad de medida

4. Desarrollar un medio o sensor para mediar la característica de control

5. Medir la característica durante el proceso o prestación o al final de éste.

6. Evaluar las diferencias entre el desarrollo real y el esperado

7. Tomar las acciones necesarias

MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD

Planear: Es necesario asegurarse que el proyecto seleccionado es el más

importante. Para ello se debe recopilar toda la información relacionada con los

indicadores claves de competitividad del negocio y representarlos gráficamente. Las

herramientas claves en esta etapa son el histograma, la gráfica de control y el

análisis de tendencia histórica. Cuando los problemas han sido analizados, se debe

pasar a priorizarlos mediante un diagrama de Pareto que permita distinguir cuál de

todos es el más importante. De este proceso se obtiene el proyecto seleccionado

para el mejoramiento. Posteriormente, el equipo directivo deberá formar el equipo

que se abocará a la solución del problema, y deberá asignar el presupuesto y el

tiempo necesarios.

Hacer: En esta etapa el equipo seleccionado se dedica a identificar las causas del

problema y sus posibles soluciones. Se recomienda utilizar la lluvia o tormenta de

ideas para identificar las causas teóricas del problema. La lista de ideas generada

se ordena por categorías o estratos y se representan en un diagrama causa-efecto

o de Ishikawa. A continuación se buscará probar cuáles de las posibles causas

están causando el problema. Lo ideal es hacer la prueba a través de medios

estadísticos, como estudios de correlación de variables o diagramas de dispersión.

Sin embargo, algunas veces no hay datos suficientes para ello. En estos casos se

puede recurrir a un procedimiento utilizado en la técnica nominal de grupos (NGT,

por sus siglas en inglés) en el que cada miembro del grupo selecciona las (N+1)/2

causas, donde N es el número total de causas, que a su juicio sean las que más

fuertemente influyan en el problema, ordenándolas por importancia, asignando

(N+1)/2 puntos a la más fuerte y un punto a la más débil de las seleccionadas.

Finalmente, se suman los puntos que acumuló cada causa y se ordenan de mayor

a menor. Las causas seleccionadas se deben considerar como causas reales. De

la lista de causas reales se seleccionan las más importantes para pensar en

posibles soluciones. De nuevo, mediante una tormenta de ideas se buscan posibles

Page 110: Libro Ing Industrial 1

soluciones a las causas seleccionadas. Es conveniente categorizar también las

soluciones y representarlas mediante un diagrama de Ishikawa, pero en sentido

inverso; esto es, efecto-solución (el esqueleto de soluciones clasificadas al lado

derecho del problema). En términos prácticos no siempre se pueden implementar

todas las soluciones debido a restricciones de presupuestos. Por eso se debe

analizar qué soluciones tendrán un mayor efecto en el mejoramiento del problema

y recomendarlas para su implantación. Las soluciones recomendadas deben ser

aprobadas por el equipo directivo quien decide cuales soluciones se aprueban y

cuales se rechazan. Posteriormente se debe formar un equipo responsable para la

implementación de las soluciones aprobadas, al cual se le asigna el presupuesto

necesario para realizarlo en forma exitosa. Este equipo debe realizar un plan de

trabajo y ejecutarlo.

Verificar: A través de técnicas como histogramas, gráficas de control o gráficas de

tendencia en el tiempo se verifica el grado de mejoramiento alcanzado con la

implantación de las soluciones aprobadas en la fase de hacer.

Actuar: Esta fase consiste en incorporar al siguiente ciclo de planeación los ajustes

necesarios que se hayan evidenciado en la fase de verificación. La mejora continua

consiste precisamente en resolver un problema tras otro sin interrupción.

Mantenimiento Industrial

Como profesionales de Ingeniería Industrial es nuestro propósito contribuir al

mejoramiento continuo de sistemas productivos de bienes y servicios. Una de las

formas de contribuir a dicho mejoramiento es asegurando la disponibilidad y

confiabilidad de las operaciones mediante un óptimo mantenimiento.

Page 111: Libro Ing Industrial 1

El mantenimiento se define como un conjunto de actividades desarrolladas con el

fin de asegurar que cualquier activo continúe desempeñando las funciones

deseadas o de diseño.

Objetivo del Mantenimiento El objetivo del mantenimiento es asegurar la disponibilidad y confiabilidad prevista

de las operaciones con respecto de la función deseada, dando cumplimiento

además a todos los requisitos del sistema

de gestión de calidad, así como con las normas de seguridad y medio ambiente,

buscado el máximo beneficio global.

Qué es confiabilidad?

La confiabilidad se define como la probabilidad de funcionar sin fallas durante un

determinado período, en unas condiciones dadas.

Desarrollo conceptual del Mantenimiento

Conforme el concepto de mantenimiento fue asociado exclusivamente con el

término reparación, éste fue considerado como un mal necesario, incapaz de

agregar valor a los procesos de la compañía. Sin embargo, hoy por hoy, cuando el

mantenimiento agrupa metodologías de prevención y predicción, se considera como

un factor clave de la competitividad a través del aseguramiento de la confiabilidad.

Se puede considerar claramente que el mantenimiento nació con el desarrollo

industrial, y en un principio consistía exclusivamente en reparaciones, las cuales

fueron hasta 1914 ejecutadas por el mismo grupo de operación.

Page 112: Libro Ing Industrial 1

Ya a partir de 1914, con la implementación de la producción en serie de Ford, se

crearon grupos especiales dedicados al mantenimiento, que aún consistía en

reparaciones.

Para 1930, y con motivo de la segunda guerra mundial y su consecuente desarrollo

aeronáutico, se consideró que más que reparaciones era preciso evitar que las fallas

ocurriesen, tanto por el impacto de una eventual avería, como por el costo asociado

a la misma, dando origen al mantenimiento preventivo.

Luego de la aparición de los microprocesadores y la electrónica digital a mediados

de la década de 1970, se dio origen a instrumentos con capacidad de predecir la

ocurrencia de fallas, naciendo el mantenimiento predictivo.

Adicionalmente y motivado por la masificación de los ordenadores personales, así

como por la acogida de la filosofía de gestión de activos, se desarrolló el concepto

de gestión de la confiabilidad, haciendo uso de herramientas como el mantenimiento

asistido por ordenador, que facilita la coordinación de la producción, la selección de

la estrategia correcta de mantenimiento y que se flexibiliza con los diferentes

contextos que se desarrollen en las empresas (OIM, TQM, TPM, RCM, etc.)

Tipos de Mantenimiento Mantenimiento Correctivo

El mantenimiento correctivo es aquel encaminado a reparar una falla que se

presente en un momento determinado. Es el modelo más primitivo de

mantenimiento, o su versión más básica, en él, es el equipo quien determina las

Page 113: Libro Ing Industrial 1

paradas. Su principal objetivo es el de poner en marcha el equipo lo más pronto

posible y con el mínimo costo que permita la situación.

Características

Altos costos de mano de obra, y se precisa de gran disponibilidad de la misma.

Altos costos de oportunidad (lucro cesante), debido a que los niveles de inventario

de repuestos deberán ser altos, de tal manera que puedan permitir efectuar

cualquier daño imprevisto.

Generalmente es desarrollado en pequeñas empresas.

La práctica enseña que aunque la filosofía de mantenimiento de la compañía no se

base en la corrección, este tipo de mantenimiento es inevitable, dado que es

imposible evitar alguna falla en un momento determinado.

Desventajas

Tiempos muertos por fallas repentinas

Una falla pequeña que no se prevenga puede con el tiempo hace fallar otras

partes del mismo equipo, generando una reparación mayor.

Es muy usual que el repuesto requerido en un mantenimiento correctivo no se

encuentre disponible en el almacén, esto debido a los altos costos en que se

incurre al pretender tener una disponibilidad de todas las partes susceptibles de

falla.

Si la falla converge con una situación en la que no se pueda detener la producción,

se incurre en un trabajo en condiciones inseguras.

La afectación de la calidad es evidente debido al desgaste progresivo de los

equipos.

Mantenimiento Preventivo

Page 114: Libro Ing Industrial 1

El mantenimiento preventivo consiste en evitar la ocurrencia de fallas en las

máquinas o los equipos del proceso. Este mantenimiento se basa un "plan", el cual

contiene un programa de actividades previamente establecido con el fin de

anticiparse a las anomalías.

En la práctica se considera que el éxito de un mantenimiento preventivo radica en

el constante análisis del programa, su reingeniería y el estricto cumplimiento de sus

actividades.

Existen varios tipos de mantenimiento preventivo:

Mantenimiento periódico

Este mantenimiento se efectúa luego de un intervalo de tiempo que ronda los 6 y 12

meses. Consiste en efectuar grandes paradas en las que se realizan reparaciones

totales. Esto implica una coordinación con el departamento de planeación de la

producción, el cual deberá abastecerse de forma suficiente para suplir el mercado

durante los tiempos de parada. Así mismo, deberá existir un aparte detallado de

repuestos que se requerirán, con el objetivo de evitar sobrecostos derivados de las

compras urgentes o desabastecimiento de los mismos.

Mantenimiento programado (intervalos fijos)

Este mantenimiento consiste en operaciones programadas con determinada

frecuencia para efectuar cambios en los equipos o máquinas de acuerdo con las

especificaciones de los fabricantes o a los estándares establecidos por ingeniería.

Una de sus desventajas radica en que se puedan cambiar partes que se encuentren

en buen estado, incurriendo en sobrecostos. Sin embargo, muchas de las

compañías con mejores resultados en términos de confiabilidad son fieles al

mantenimiento programado, despreciando el estado de las partes.

Mantenimiento de mejora

Es el mantenimiento que se hace con el propósito de implementar mejoras en los

procesos. Este mantenimiento no tiene una frecuencia establecida, es producto de

un trabajo de rediseño que busca optimizar el proceso.

Mantenimiento Autónomo

Page 115: Libro Ing Industrial 1

Es el mantenimiento que puede ser llevado a cabo por el operador del proceso, este

consiste en actividades sencillas que no son especializadas. Este es un pilar de la

filosofía TPM.

Mantenimiento Rutinario

Es un mantenimiento basado en rutinas, usualmente sugeridas por los manuales,

por la experiencia de los operadores y del personal de mantenimiento. Además es

un mantenimiento que tiene en cuenta el contexto operacional del equipo.

Rutas de inspección

Rutinas L.E.M: Lubricación, Eléctricas y Mecánicas

Mantenimiento Predictivo

El mantenimiento predictivo es una modalidad que se encuentra en un nivel superior

a las dos anteriores, supone una inversión considerable en tecnología que permite

conocer el estado de funcionamiento de máquinas y equipos en operación,

mediante mediciones no destructivas. Las herramientas que se usan para tal fin son

sofisticadas, por ello se consideran para maquinaria de alto costo, o que formen

parte de un proceso vital.

El objetivo del mantenimiento predictivo consiste en anticiparse a la ocurrencia de

fallas, las técnicas de mantenimiento predictivo más comunes son:

Análisis de temperatura: Termografías

Análisis de vibraciones: Mediciones de amplitud, velocidad y aceleración

Análisis de lubricantes

Análisis de espesores: Mediante ultrasonido

Page 116: Libro Ing Industrial 1