libro: la vida del gusano de seda

112

Upload: nguyentruc

Post on 02-Jan-2017

237 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro: La vida del Gusano de Seda

1

EN BLANCO

Page 2: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

2

© 2002 Antonio Martínez Ramírez (Primera Edición)

© 2006 Segunda Edición

© 2011 Tercera Edición

Edita: Asociación Ecologista GUARDABOSQUES DE JÓDAR N.I.F. G-23364334 Apartado de Correos, 52 23500 JÓDAR (Jaén)

Portada: Miguel Yanes

Fotos: Miguel Yanes, Al-Rhamiz y Juan López

Fotos del autor y páginas centrales: Juan López García Estudio AMORES-BURGOS / Jódar

Colaboración:

Diseño, maquetación e impresión: Gráficas Minerva, S.L.

Depósito Legal: J-120-1996I.S.B.N. 84-607-5213-5

Page 3: Libro: La vida del Gusano de Seda

3

A todos los que, siendo niños,dedicaron alguna vez sus horasa contemplar, en mágicos momentosde silencio, esta maravillosa transformación.

Page 4: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

4

Page 5: Libro: La vida del Gusano de Seda

5

“Espero que disfruten de la maravilla de la transformación del gusano en capullo, del que sale la mariposa que vive lo justo, para tras el acto de amor, morir inmediatamen-te después de haber sembrado el futuro de asombro. Algo más que una industria, es

una tradición, un arte y una cultura”.

TICO MEDINA(Antena 3 TV. 1996).

Page 6: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

6

EN BLANCO

Page 7: Libro: La vida del Gusano de Seda

7

Í N D I C E

PRÓLOGO (Miguel Yanes) ........................................................................ 9

PRESENTACIÓN (autor) ............................................................................ 13

1.- ¿Qué es el gusano de seda? .............................................................. 15

2.- El cuerpo del gusano........................................................................... 19

3.- Mariposas y otros insectos. ................................................................. 23

4.- La eclosión de los huevos. .................................................................. 33

5.- El nutrido mundo de los gusanos de seda. ......................................... 39

6.- Las edades (o mudas) del gusano. ..................................................... 45

7.- Tejiendo el capullo. .............................................................................. 49

8.- La mariposa (fase última de la reproducción). .................................... 59

9.- Nombre científico. Clasificación de lepidópteros................................. 64

10.- El secreto de la hijuela. ....................................................................... 67

11.- La seda. El devanado de los capullos. ................................................ 71

12.- Pequeña historia de la seda. ............................................................... 79

13.- La morera. ........................................................................................... 88

14.- Los gusanos de seda en la literatura y en los medios de comunicación 93

15.- Sugerencias ecológicas. ..................................................................... 96

16.- Conviene que sepas............................................................................ 100

17.- Ahora debes saber... ........................................................................... 101

18.- Materiales necesarios ......................................................................... 103

19.- El gusano de seda en los antiguos libros de texto. ............................. 105

20.- Bibliografía. ......................................................................................... 107

Page 8: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

8

EN BLANCO

Page 9: Libro: La vida del Gusano de Seda

9

Prólogo Las cajas de zapatos son, de nuevas, ilusión de madre, de moza. Y una vez vacías, aquellas escapadas de la mugre acaban como alcancía de abuelo, archivador de coleccionista o en otros oficios menores. Pero la condición de tesoro sólo la adquieren de la mano de un crío, de una niña, cuando se hacen despensa y alcoba de las gentes de la seda. Entonces es cofre de fragilidades naturales, guardando el ciclo vital de una mariposa noctámbula, de una humilde polilla elevada al rango de cultura en otros tiempos y lugares. La seda y sus gusanos supusieron antaño una próspera industria, primero en Oriente, tierra de las mariposas, y después mandadas traer por Justiniano emperador, también en el solar ibérico, donde encajaron precisas en Murcia y el levante andaluz. Hoy aquí no resta industria, sino tan sólo algún taller artesanal, viejo e isleño, reducido al orgullo de una familia artesana. El capullo ya no importa ni su dueña pupa, pero resta el gusano, juego y didáctica infantil. Entretenimiento de niños rurales, de esos de higuera y alúa, pero urbanos también de moreras recónditas en los jardines. Un ciclo vital, íntegro y complejo, que queda a la vista y en las manos, al designio de los niños en las cajas. Gusano, pupa, mariposa y huevo son tropo, sinécdoque de la partes de un único todo. Teatro en verso, un teatro interactivo con actores naturales. Cada uno, además, con su propio estilo, con su carác-ter. Así el gusano es gula, creciendo diez mil veces su tamaño mediante una voracidad insaciable. Gusanos orondos, blancos o arlequines, lentos y suaves, malabaristas del peciolo, que pastan su vida y tejen capullos de oro. El gusano hace su cárcel, una celda voluntaria y lujosa para caer en el ensimismamiento existencial, último, que el muchacho sólo alcanza a vislumbrar. Y es que la pupa no suele ser, en el niño. Crisálida escondida vive su vida ajena, un trasiego de penumbra amarilla. Es la metamorfosis. Es Kafka, catarsis en una caja de zapa-tos. Estadío fugaz e intermedio entre gusano y mariposa. Solo los más osados rasgan y miran, y haciéndolo matan por ver la pupa sola, frágil y desnuda. La mariposa es la otra fase del crío. Breve y siendo una, austera, discreta, negra que le decía otro D. Antonio, Machado, quien la hizo símbolo de deses-peranza: «Eran ayer mis dolores/ como gusanos de seda/ que iban labrando capullos;/ hoy son mariposas negras». En grupo, presa de lujuria, de foscas pro-miscuidades pero mudas, inodoras al niño. El análisis de la vinculación genética

Page 10: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

10

basado en el ADN, que no es sino el mayor de los churreteos hecho ciencia, va echando atrás, uno a uno, los falsos conceptos de fidelidad en el reino animal. Para las mariposas de la seda resulta innecesario, por evidencia doméstica en el quehacer de un insecto que muere dejando sus huevos, haciendo altruismo intergeneracional. Unos huevos diminutos, duros y brillantes. Esquirlas de dia-mante, la simiente de un nuevo ciclo. Una simiente para la que hay que hallar granero oscuro, y se lo encuentra el niño en sus rincones hasta que, entrada la primavera, llega el momento de fisgonear diariamente deseando movimiento. Ansiando el retorno de las larvas. El autor de este prólogo, creado como todos para no ser leído, admira al Maestro, así con mayúscula. Antonio Martínez Ramírez, D. Antonio, es ante todo eso, un maestro. En la más noble y genuina acepción de este término, bu-rocráticamente desusado en beneficio de primarias, básicas u otros vocablejos coyunturales. El maestro es la vocación por enseñar, por transmitir, la voluntad de asimilar no tanto para crear como para mostrar. Más ayo que dómine, encuentra Antonio en la divulgación de la naturaleza su máxima pasión docente. Una pasión, por otro lado, socialmente imprescindible. Y es que, misterioso ya cuando se ideó, hoy se lee aún mas extraño al Nini, de Delibes, niño sabio que afirma no saber de lo inventado. Porque los niños ahora sólo parecen entender de inventos, de artefactos. El ocio infantil es cada vez más la máquina, el ordenador y sus hermanos menores que abundan dispares en formas y funciones. Por eso el gusano es importante. Regresa al niño a la naturaleza, al bicho, al verde, a la búsqueda del moral en la huerta o los jardines. En definitiva a un sistema no inventado, doméstico pero natural, prístino. Esto le encanta al amigo Antonio, quien elige ahora un soporte antiguo, el libro, para dejar fluir su pasión docente. Y es que la literatura corre el riesgo de acabar convirtiéndose en internet. Cuando Harry Potter, Manolito Gafotas y otros aventureros menudos andan, desde las páginas, librando una desigual batalla contra las máquinas, se agradece este nuevo libro para la biblioteca infantil. Sencillo, como todo lo bueno, pero entrañable, útil especialmente para otros maestros. Las últimas sedas se le perdieron a España en tierras murcianas, unas sedas y tierras que buscaban aquellos mercaderes toledanos que vinieron a topar con D. Quijote. Y de casta le viene al galgo, porque Antonio es de Murcia, del tiempo de la última Comisaría de la Seda, de los últimos talleres. Y con su profesión-pasión a rastras, vino a recalar, a vivir a tierras de Mágina. Una sierra interior también sedera pero más antigua, labor de la que tomara nombre el pueblo de Bélmez de la Moraleda, y que generó riqueza siglos atrás a otras localidades como Albanchez, Bedmar o Jódar.

Page 11: Libro: La vida del Gusano de Seda

11

Un tiempo del que queda por aquí, agónico, un moral distinto, de mucha hoja y grande fruto; que cuenta Salvador Mesa, cronista de lo vegetal, que fue árbol seleccionado para frutal socorrido y pasto de gusanos. Unos gusanos de-seables hoy, cuando menos, como mascota educativa, didáctica de la vida en un caja de zapatos.

Miguel YanesEn Mágina, andaluza de moral rojo

Año 2002

Page 12: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

12

EN BLANCO

Page 13: Libro: La vida del Gusano de Seda

13

Presentación Después de los pájaros, los peces, las tortugas, o algún hámster, el gu-sano de seda es el animal preferido por los niños para cuidarlo en el hogar, ya que los gusanos se crían muy fácilmente en cautividad. Las orugas ( que es así como se llaman en realidad, orugas de una ma-riposa nocturna, y no gusanos) siempre divierten a los niños, los llevan a casa como mascotas, ya que se pueden obtener gratis de algún amigo que tenga varios. Claro que una oruga no es sólo para observar cómo se mueve, cómo come o para acariciarla, si se tiene paciencia y se alimenta convenientemente, nuestros hijos y alumnos asistirán a una de las transformaciones más asombrosas que se dan en el reino animal. Pocos serán los hogares que en algún momento no hayan tenido un pu-ñado de gusanos de seda ¿quién no ha tenido alguna vez una caja de zapatos con estos inquilinos? Aunque no necesitan excesivos cuidados, voy a ayudarles a hacer bien esta actividad, para que descubran por sí mismos el apasionante mundo de la mariposa de la seda, la famosa Bombyx mori, sus larvas (gusanos) y su utilidad. Es una afición que casi se había perdido y que afortunadamente se ha vuelto a recuperar. Es educativa, fomenta la observación, es poco costosa y ocupa poco espacio en el hogar.El niño siente curiosidad por conocerlos, quiere saber cómo son, qué comen, cómo se reproducen... Al adquirir estos animales acepta el compromiso de cui-dar de ellos. Durante una corta temporada es una experiencia diaria en la que maneja palabras como: metamorfosis, larva, crisálida, morera (que no «moreda» ni «morea» como muchas personas coloquialmente la llaman), etc... En este modesto trabajo explico minuciosamente todo el proceso vital de los gusanos de seda y que servirá a los más pequeños, que dedican varias horas del día a esta experiencia, a estudiar sus movimientos, hábitos, paradas por la muda, distancias que recorre, saber si come o no en la oscuridad, ¿cómo influye en él la temperatura?, ¿cómo se aparean las mariposas?, ¿por qué no salen to-dos los huevos?, ¿cuántos huevos puede poner una hembra?, diferencias entre macho y hembra, ¿dónde guardar la cajita de los zapatos con los huevos?, ¿por qué los capullos son de distintos colores?, ¿cómo se obtiene la seda?, etc...

Page 14: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

14

Son las preguntas que muchos de nuestros pequeños me han hecho en cada curso escolar, por los distintos Colegios que he pasado, ya que previamente les había mostrado mi afición por la cría del gusano de seda, tal vez debido a que me crie en Murcia, en la huerta, viendo de cerca la cría del gusano de seda a nivel industrial (aunque ya en sus años de decadencia). La mayoría de los niños siempre han estado acostumbrados a tener unos gusanos en una caja de zapatos vacía, criarlos, asistir a todo el proceso de la metamorfosis para que, unos meses después, la mamá haciendo la limpieza general, y sin darse cuenta, deposite la caja de zapatos (con los diminutos hue-vecillos) en el cubo de la basura. Y volver a empezar de nuevo en marzo.

Espero que aquí encuentren la respuesta a ese gran número de interro-gantes que plantean entre mediados de marzo y primeros días de junio. El Bombyx de la morera es uno de los insectos más conocidos y mejor estudiado de la fauna mundial. Su anatomía y biología han sido objetos de in-numerables trabajos. Los niños y niñas de hace varias décadas conocían per-fectamente el ciclo de la mariposa de la seda y su dependencia de la hoja de la morera, y que una sola oruga es capaz de comer varios kilos de hojas antes de aumentar diez mil veces su tamaño y convertirse en crisálida dentro del capullo, después la ninfa, transformada en mariposa, taladrará su cárcel de seda para efectuar la puesta de huevos. Espero y deseo que estas palabras motiven la innata curiosidad de los niños en temas referidos a conocimientos de la naturaleza. La lectura, las ilustra-ciones y dibujos, serán para ellos como un pequeño premio a sus interrogantes y a su propio esfuerzo personal.

EL AUTOR

Page 15: Libro: La vida del Gusano de Seda

15

1.- ¿QUÉ ES EL GUSANO DE SEDA?

Tenemos en casa unos nuevos amigos, unas pequeñas criaturas vivien-tes. Yo sé que alguno es un poco melindroso y que con los insectos se asusta o exclama: ¡qué asco!, y también es posible que el papá o la mamá también le tengan cierta aversión (repugnancia) y no quieran conocerlos íntimamente. Tal vez ignoren que siempre han sido usados por el hombre y que es un ser mara-villoso cultivado domésticamente desde hace miles de años.

Pero, en realidad ¿qué es el gusano de seda? Es la oruga de una mari-posa de color blanquecino (semejante a las mariposas nocturnas o polillas). No debéis olvidar que una oruga o gusano es el estado de larva de una mariposa.

La mariposa de la seda es de la familia de otras mariposas, de las polillas, moscas, avispas, abejas, escarabajos,... Todas tienen en común que pasan por el periodo de larva y crisálida, que mudando su piel, se transforman en adultos. En este caso la oruga es la que produce la seda, la mariposa sólo tiene un fin reproductor.

Desde que nace se alimenta de hojas tiernas de morera. Permanece en estado de oruga alrededor de 35 días (30-40). Tiene un total de 16 patas. Tres pares de patas reales (en la parte delantera, en el tórax) y cinco pares de falsas patas (en el resto del cuerpo) que les sirve para sujetarse.

Sus ojos son muy pequeños ya que no los necesita mucho. Su boca, por el contrario, es grande y fuerte, con mandíbulas cortantes. Ello se debe a que, desde que nace, come vorazmente y crece muy deprisa.

Ficha técnica de nuestros gusanos

1.- Clase: Insectos. 2.- Grupo: Artrópodos. 3.- Orden: Lepidópteros (palabra que significa «alas con escamas»). 4.- Familia: Bombícidos. 5.- Género y especie: Bombyx mori (éste es su nombre científico que analizaremos en otro capitulo).

Page 16: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

16

Datos de interés. • Desarrollo de la larva (gusano): De 35 a 40 días. • Longitud de la oruga: - eclosión (cuando salen del huevo): De 2 a 3 mm de longitud y 0’5 de grosor. Pesan 1 mg. - adulto: 8 cm (con 12 anillos retráctiles). - envergadura de la mariposa: unos 3,8 cm.

• Número de huevos: De 200 a 600 (incluso algunas llegan al millar). • Un capullo produce: De 300 a 1500 metros de hilo de seda (la media es de 800 m). • Mide de 25 a 35 mm y pesa de 2 a 3 gramos.

• Es un insecto de Metamorfosis completa, en 4 estados o fases(*):

1.- Huevo: Fase de conservación de la especie. 2.- Larva: Fase de nutrición. 3.- Crisálida: Fase de transformación. 4.- Mariposa: Fase última de reproducción.

(*)Si vamos a criar gusanos, es importante que os familiaricéis con estas etapas de la Metamorfosis que ya estudiaremos una por una.

• Es sedentario desde que nace, ya que espera siempre, en su sitio, que la comida le sea proporcionada.

• La palabra «gusano» se utiliza para designar animales de cuerpo largo, cilíndrico, segmentado,... Pero, no siempre los animales denominados gusanos pertenecen a este tipo zoológico, ya que en muchos casos se da este nombre a los estados larvarios de muchos artrópodos, cuyas larvas deben ser llamadas orugas.

¿SABÍAS QUE...* Una onza (es decir, algo más de 28 gramos) de simiente o huevos de gusano contiene unos 40.000 huevos que consumirían al salir unos 1.200 Kg de hojas de morera.

Page 17: Libro: La vida del Gusano de Seda

17

El cuerpo del gusano

Page 18: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

18

EN BLANCO

Page 19: Libro: La vida del Gusano de Seda

19

2.- EL CUERPO DEL GUSANO

La cabeza consiste en una especie de cápsula resistente en forma de dos hemisferios incompletos. Junto a su boca aparecen dos poderosas mandíbulas, junto a unas glándulas que producirán las finas hebras de la seda.

El cuerpo del gusano de seda se compone de 12 segmentos. Las patas abdominales son carnosas y en cuyos extremos aparecen unos pequeños gan-chos en forma de circulo (esto lo podemos observar con una lupa). Las patas torácicas tienen en el extremo un duro gancho. Al final de su cuerpo tiene un apéndice en forma de horquilla apuntando hacia arriba.

El cuerpo de la oruga está provisto de unas aperturas de ventilación y estigmas laterales que sirven para la entrada del aire a las tráqueas. Pero, ¿cómo respira?

El aire penetra en su cuerpo por los estigmas laterales (agujeritos situados en el tórax y en el abdomen), para después pasar a las tráqueas. Un estigma es un minúsculo orificio que se abre y se cierra en una pequeña cavidad. El aire que respira es filtrado por unos pelos que protegen la entrada del estigma (como las pestañas protegen a nuestros ojos del polvo).

Las tráqueas son unos tubos elásticos que se ramifican por todo el cuer-po.

Page 20: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

20

¿SABÍAS QUE ...

El gusano es un insecto de doble vida: una primera, de larva, más prolongada. Luego la metamorfosis le permite convertirse en un insecto adulto perfecto (una segunda vida).

Las mariposas deben su nombre de LEPIDÓPTEROS (del griego «lepis» que significa escama y «pteron» que significa ala) al gran naturalista sueco Carlos Linneo (1707 -1778).

Page 21: Libro: La vida del Gusano de Seda

21

Mariposas

y otros insectos

Page 22: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

22

EN BLANCO

Page 23: Libro: La vida del Gusano de Seda

23

3.- MARIPOSAS Y OTROS INSECTOS

Cuando hablamos de mariposas la mayoría de vosotros/as y algunos mayores, evocan la imagen del insecto adulto. Nadie piensa en el complejo desarrollo que ha llevado hasta la aparición de esa bonita criatura, con alas de colores.

Las mariposas, algunos otros insectos e incluso otras especies del reino animal, varían mucho durante su vida. A estas variaciones o cambios se les llama metamorfosis, que normalmente comprende 4 estados o fases (como hemos comprobado en el capitulo anterior). En este caso: huevo, larva (oruga), crisálida (cuando está dentro del capullo) e insecto (la mariposa).

Hay especies de insectos que no sufren metamorfosis, sólo cambian de tamaño: Ejemplo: los saltamontes, las tijeretas, los chinches... Ya sé que voso-tros tenéis interés por apreciar la belleza de los insectos en general. Antes de profundizar en la mariposa y en el gusano de la seda os voy a hablar de otros insectos.

La palabra insecto ya sabéis que quiere decir «dividido en secciones», cualquier abeja, avispa, mosca o mariposa vemos que tiene: cabeza, tórax y ab-domen (o vientre) y en la cabeza unos órganos cilíndricos que son las antenas. Todos juntos forman la clase más numerosa del reino animal. Con los últimos descubrimientos, el número de órdenes, en que se agrupa el millón de especies de insectos, pasa a ser ya de 31.

Se dividen en clases, subclases, grupos y órdenes. Si nos centráramos sólo en las mariposas vemos que hay más de 200 especies (del orden de los lepidópteros).

Los insectos, en general, comen de dos formas: por masticación (masti-cadores) y por succión (chupadores). Nuestros gusanos son masticadores ya que muerden las hojas, con sus potentes mandíbulas, por los filos y por el centro.

Debéis saber que hay «gusanos buenos y gusanos malos». Los gusanos y las orugas de otros insectos son dañinos, ya que atacan a las plantaciones de hortalizas. Hacen que enfermen las plantas y se destruya el cultivo. Ejemplos: el gusano de la cebolla, la procesionaria (o gusano del pino), el gusano de la col, el barrenador del maíz, la larva del escarabajo de la patata (Dorífora), gusano de

Page 24: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

24

la madera (Taladro rojo) que es una mariposa que vuela de noche, se acopla a la rama de un árbol y allí pone sus huevos. Las larvas (los gusanos) se deslizan bajo la madera cavando una galería, al final la rama del árbol se seca. De todas estas larvas sus enemigos son los pájaros, que necesitan comer diariamente. No comen escarabajos ni otros insectos debido a su caparazón duro, o por el fuerte olor que despiden, pero sí que capturan a las larvas de estos mismos insectos, ayudando así al control de éstos. No olvidéis nunca que en la naturaleza está todo planeado. Las cosas apropiadas suceden en el tiempo adecuado. Los pajarillos salen en el buen tiem-po, es decir en la primavera, y las larvas de los insectos también, para servir de alimento a éstos. Nuestros gusanos también salen en la primavera, y aunque no se los va a comer nadie, debemos tener ciertas precauciones. Yo he vivido varias veces la experiencia desconsoladora de levantarme una mañana y encontrarme los gusanos muertos, algunos troceados, otros habían desaparecido de la caja ¿Qué había ocurrido? Pues muy sencillo, habían sido las hormigas rojas. Sí, esas di-minutas hormigas que en casa van al azúcar, subiendo por armarios, alacenas, despensas,... Las hormigas comen de todo. Sus alimentos preferidos son semillas, vegetales, las sustancias azucaradas de los pulgones y las larvas de algunos insectos, entre las que se encuentran nuestros gusanos. Las hormigas a pesar de sus reducidísimas dimensiones, poseen una fuerza insospechada: es el único insecto capaz de arrastrar y levantar un peso muy superior al suyo propio.

Otro enemigo puede ser la avispa, si tenemos los gusanos en la azotea o en un lugar abierto al exterior. La avispa nutre a sus larvas con moscas, orugas, carroña, carne o pescado,... cuando captura una oruga viva, la mata mordiéndole

Hormigas rojas devorando un gusano. (© S.A.P.E. España.78)

Page 25: Libro: La vida del Gusano de Seda

25

en la base de la cabeza. No le pica ya que el aguijón lo utiliza más bien como defensa. Insectos buenos, malos, con una buena organización interna y crecimiento rápido son especies que se multiplican hasta tal punto que pueden convertirse en una verdadera plaga. Pero, nosotros vamos a centrarnos en nuestros gusanos y mariposas de la seda.

¿SABÍAS QUE...

• Muchos insectos reciben nombres o se les conoce según la actividad que realizan, tenemos así nombres como: músicos, tejedores, mineros, albañiles,...

• Algunos producen sonidos como si fuesen insectos músicos: los grillos, la cigarra. La cigarra es un insecto chupador, conocido por su penetrante y monótono canto en el verano. Se conocen varias especies de este insecto. Sólo cantan los machos. La misión del sonido es atraer a la hembra.

• Hay insectos que hacen capullos, serían los hilanderos o tejedores: oruga del manzano, del ciruelo, del cerezo, la oruga torcedora del roble, arañas y por supuesto el gusano de seda.

• Algunos escarabajos, taladros, carcomas, hormigas, serían insectos mineros o albañiles que suelen causar grandes daños a los cultivos.

• Otras clasificaciones nos llevarían a insectos acróbatas, imitadores (que suelen imitar, con sus alas, hojas de los árboles o el medio en el que habitan, como el insecto palo).

• Hay insectos extraños e inofensivos como las luciérnagas o gusano de luz ( Lampyris noctiluca), que en verano, de noche, se ven como una lamparilla de color verde. Ambos sexos emiten una luz fría verdeama-rilla. Las hembras tienen un brillo mayor. Comen muy poco y sus larvas comen caracoles y babosas.

• La mariposa de la procesionaria del pino pone sus huevos en las agujas de este árbol y los rodea con una especie de capullo sedoso con una sola

Page 26: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

26

abertura. Al salir de él las orugas se construyen una morada, reuniendo, por medio de hilos de seda, las hojas y ramas vecinas. Estas orugas son grandes roedoras de bosques, debe su nombre a que, durante sus expe-diciones nocturnas, avanzan en fila india. Al frente de ellas va una oruga piloto que segrega un hilo de seda. La segunda oruga, guiada así, deja a su vez tras ella otro hilo, que sigue la tercera oruga. Los restantes miembros están unidos por una especie de cinta comparable a la emplea un equipo de alpinistas en sus escaladas. Después de haber viajado así y de haber comido hojas de pino durante toda la noche, las procesionarias encuentran el camino de regreso gracias a ese hilo.

Pero, por otra parte, está un insecto carnívoro muy activo, un escarabajo llamado «Calosoma» (Calosoma scrutator) que come infatigablemente procesionarias. Un solo escarabajo devora, en un sólo verano, una media de 450 orugas. Por ello, los Calosomas han sido introducidos en muchos bosques para salvar los pinos del azote de las procesionarias.

Su color es metálico, muy brillante: verde, bronce y negro. Le gustan tanto las orugas que sube hasta los pinos en su busca. Las larvas también se alimentan de orugas.

Los miembros de esta laboriosa familia son útiles para mantener bajo control a insectos dañinos. Son insectos a los que nunca se les debe hacer daño.

Los egipcios reconocieron y apreciaron tanto el valor de esta familia que esculpieron escarabajos en piedras preciosas que usaban como amuletos, así como en la decoración de sus edificios más sagrados.

El principio que impera en el reino animal es que «el enemigo del ene-migo es un amigo» (esto lo observaréis en muchas especies de animales). Y es que EL GRAN EQUILIBRIO DE LA VIDA ESTÁ FUNDADO EN LA LUCHA POR LA SUPERVIVENCIA.

• Hay orugas que no utilizan sus glándulas productoras de seda para cons-truirse el capullo. Su arte lo utilizan para protegerse de lagartos, pájaros y otros cazadores de orugas.

Page 27: Libro: La vida del Gusano de Seda

27

Page 28: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

28

Page 29: Libro: La vida del Gusano de Seda

29

El Calosoma es un gran predador de orugas

La procesionaria del pino y el ˝Calosoma˝.

Page 30: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

30

EN BLANCO

Page 31: Libro: La vida del Gusano de Seda

31

La eclosión de los huevos

Page 32: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

32

EN BLANCO

Page 33: Libro: La vida del Gusano de Seda

33

4.- LA ECLOSIÓN DE LOS HUEVOS

El despertar de la primavera

Al igual que los pájaros hacen nidos para vivir en ellos, algunos insectos, fabrican capullos en los que permanecen algún tiempo en su vida. Unos los hacen de barro y los pegan en las paredes para resguardarse del frío, depositando allí sus huevos. Otros fabrican los capullos con líquidos que segregan que al darle el aire endurece y forma hilillos (hablamos de la seda). También hay otros que utilizan hojas encerrándose dentro de ellas. Son muchos los capullos que se construyen y todos distintos entre sí.

Todo lo inmóvil del invierno se despierta con el calor de la primavera. Si estamos un poco atentos y observamos, vemos que el paisaje cambia y que la caprichosa evolución de los insectos empieza a cobrar vida.

Como sabéis son muchas las especies de animales que se perpetúan a través de los huevos: aves, anfibios, peces, insectos, la mayoría de los reptiles… etc se llaman ovíparos.

Ningún huevo es igual a otro. La variedad es tan grande como especies de animales. Sólo tienen en común una cosa: encierran una valiosa vida. La dura cubierta del huevo del gusano de seda protege el contenido del huevo. En el interior permanece inactivo (en estado letal) hasta que la temperatura se eleve. Los huevos puestos al principio del verano han sufrido una diapausa (detención de su desarrollo o actividad) que a los 10 meses empiezan a despertar (concre-tamente a los 306 días, según la temperatura ambiente).

Son muchos los huevos que luego no salen. Es por eso que muchas espe-cies ponen muchos huevos ya que luego una sola pequeña cantidad sobrevivirá.

Los huevos de nuestros gusanos son muy pequeños. Unos autores di-cen que como granos de pimienta, otros que son como la cabeza de un alfiler. En realidad, debéis saber que estos huevos apenas tienen entre 1 y 1,5 mm de diámetro. Es amarillento recién puesto, después pasa a un color grisáceo (color pizarra).

El peso del huevo varía según la especie de la mariposa. Normalmente alcanzan unas 8 diezmilésimas de gramo. El gusano al nacer pesa 5 diezmilé-simas de gramo.

Page 34: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

34

En las puertas de la primavera (a finales de marzo) con el calor, cobra vida. Cada huevo se transforma en un gusanillo con 16 patas que enseguida empieza a comer. Nace con un instinto voraz, lo que hace que en pocos días adquiera mayor tamaño. Al cabo de 30 días alcanza de 80 a 90 mm y pesa unos 5 gramos y medio, es decir, que ha aumentado su peso inicial en 10.000 veces y su tamaño 30 veces. Es casi un milagro. No hay ser vivo que lo haga. Para que lo entendáis os diré que si los humanos pudiéramos hacer como él, un niño de 3 kilos al nacer, al cabo de un mes pesaría 30.000 kilos y mediría 15 metros.

Nos han nacido casi todos. Pero, nos surge un gran problema, las yemas de las moreras, por estas fechas, y debido a que en algunas comarcas andaluzas todavía hace frío, están para reventar, pero la hoja todavía no ha salido. Recordad que el alimento del gusano de seda es la hoja de la morera. Esta es una carac-terística de esta familia, ya que se alimentan de un sólo tipo de comida, de una sola especie de planta, o incluso podríamos decir que de una sola determinada parte de la planta: las hojas.

Las hojas tímidamente empiezan a abrir, pero no hay hojas grandes que les podamos echar.

Ya sabéis que en zonas del Levante como Murcia, Alicante y Valencia, en las que todavía se trabaja la sericicultura (industria agrícola que tiene por objeto la cría de gusanos para la obtención de la seda y la producción de hilos y telas) en plan comercial, para evitar este contratiempo, los sericicultores (personas que se dedican a cultivar o criar gusanos de seda), disponen de unas incubadoras. Colocan los huevos en cajitas, donde los seleccionan y los tienen a una tempe-ratura determinada, prolongando así el nacimiento de los gusanos hasta que las hojas de las moreras estén más grandes.

Bueno, los gusanos han nacido. ¿Qué podemos hacer nosotros, que no disponemos de esas incubadoras?

Podemos alimentarlos, de momento, a falta de hojas de morera, con otro tipo de hojas, por ejemplo, con hojas tiernas de lechuga( sin el nervio y que esté un poco pasada, para que no les produzca diarrea). Conviene lavar bien las hojas de ésta, ya que puede quedarle restos de algún insecticida, que a nosotros no nos afectaría mucho, pero, a ellos puede matarles. Una vez lavada, dejar secar y colocarla junto a ellos. También se puede utilizar hoja de rosal. Pero esto, sólo

Page 35: Libro: La vida del Gusano de Seda

35

durante unos días, para empezar pronto con su auténtico alimento: la hoja de la morera.

No quiero que se me olvide deciros que en estos días de mayor calor conviene tener los huevecillos o los gusanos que nos hayan nacido en un lugar fresco.

¿Dónde los colocamos?

Hay quien los coloca sobre grandes lienzos de papel (como los sericicul-tores), otros en cajas de madera con una tela metálica espesa en el fondo con el fin de que los excrementos caigan abajo y así limpiarlos mejor. Para nosotros, lo más aconsejable, al principio, es una caja de cartón, bien de los zapatos o esas más grandes de las ensaimadas, o bien de las magdalenas e incluso cajas vacías de paquetes de folios (que siempre hay en papelerías o en nuestro propio Colegio). Otro tipo de cajas todavía más grandes os las pueden dar en cualquier hipermercado, depende de la cantidad de gusanos que tengáis. Es importante que la caja sea amplia y tengamos varias, ya que así podemos trasladarlos sobre las hojas, de un lado a otro para limpiarlos de vez en cuando.

Sobre todo en estos primeros días conviene quitarles a diario las hojitas secas de la lechuga o de la morera, ya que algunos gusanos (muy diminutos) pueden acabar atrapados en las hojas secas.

Si lo examinamos en estos primeros días usando un microscopio o bien una lupa de 30 o 40 aumentos, veréis su cuerpo retorciéndose, cubierto de más pelo que cuando es adulto. También se le puede ver royendo poco a poco las hojas. A los 7 días el gusano empieza a cambiar la piel, se llama muda. Cuando han pasado los primeros 20 días ya han cambiado la piel siguiente unas 3 veces, pero esto, lo analizaremos en otro capítulo

RECUERDA:

• El ciclo de la vida comienza con el huevo. Éste está cubierto de una sólida capa que encierra el embrión.

Page 36: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

36

La forma del huevo es esférica.

• Las hembras ponen los huevos aislados o agrupados en formas muy características: alineados en fila o amontonados, en una sola capa o en varias capas, los adhieren a una superficie (normalmente una caja de zapatos) por medio de una sustancia gomosa segregada por la hembra.

• Los huevos recién puestos tienen la concha blanda y su color es nor-malmente amarillento o blanco. Sin embargo, endurece rápidamente y los huevos al poco tiempo adquieren su color gris.

• El gusano de seda es una larva, que tras romper el cascarón del resis-tente y diminuto huevo, tiene otra dura prueba: alimentarse solo, sin ayuda de sus padres. Tan pronto como nacen necesitan comer. La naturaleza les suele proveer (a estos pequeños huérfanos) de armas, en este caso mandíbulas y un apetito voraz. Las larvas son móviles (van de un sitio para otro) y sus ojos en lugar de compuestos son simples, ya que no los necesitan mucho.

Page 37: Libro: La vida del Gusano de Seda

37

El nutrido mundo delos gusanos de seda

Page 38: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

38

Page 39: Libro: La vida del Gusano de Seda

39

5.- EL NUTRIDO MUNDO DE LOS GUSANOS DE SEDA

“Es más fácil alimentar a una persona que a un gusano de seda” (Dicho popular chino)

Desde su nacimiento hasta su máximo desarrollo (unos 8 cm incluso algunos llegan a 9 cm) transcurren como ya he dicho poco más de 30 días. Nuestros gusanos tienen un buen apetito. La temperatura ambiente ideal esta-ría comprendida entre los 19 y los 20 grados centígrados, en un local ventilado, seco, aislado de ruidos, lugares como una azotea, despensa, nunca en el salón, cocina o habitación (por aquello de los ruidos).

Es importante que sepáis que el gusano emplea cerca de dos horas en comer (depende de la cantidad de hoja que le pongáis) y unas 3 horas, según la edad, en digerir. Ello quiere decir que le podemos poner hojas cada 8 horas o lo que es lo mismo 3 veces al día. Hay criadores que les ponen hasta 4 veces al día.

Si observamos con paciencia su glotonería y su crecimiento, vemos que al devorar las hojas algunos prefieren comerse también la mora (el fruto de la morera) que aún está verde. Hay quien dice que la mora no es bueno que se la coman. Yo os digo que no pasa nada. Vamos a llevar cuidado con los más pe-queños ya que la mora es más fuerte (por la savia acumulada) y puede producirle algún daño. Mejor es echarles siempre hojas.

Las hojas podemos conservarlas en una bolsa de plástico. Las que nos sobran las dejamos en la bolsa y en el frigorífico (para que se mantengan frescas). Nunca dejarlas fuera del frigorífico y con la bolsa atada ya que se recalientan y nuestros gusanos pueden morir al consumirlas. Las hojas siempre hay que echárselas frescas (y a ser posible recién cogidas de la morera).

Su crecimiento es tan rápido que provoca que cambie la piel varias veces en su vida. Son fases (intervalos de tiempo) en las que notaréis que el gusano deja de comer, se queda inmóvil con la cabeza hacia arriba (como si estuviese asomándose a ver algo). Levanta la parte delantera, mientras la de atrás, queda pegada a una hoja. No hay que preocuparse, ya que las orugas, están cambian-do de piel. No se deben tocar en este momento, porque fácilmente podemos herirlas. Pronto veremos que se desgarra su antigua piel y se desprende de ella,

Page 40: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

40

quedando ésta pegada sobre las hojas secas. Su nueva piel endurece pronto, al siguiente día, ya lo vemos de nuevo comiendo.

Todo este proceso se repetirá varias veces en sus 5 edades o fases. Al terminar cada una de estas mudas se le ve más grande y más blanco, al tiempo que se le aprecian mejor los 12 anillos de su cuerpo, retráctiles, membranosos y paralelos entre sí.

Durante estos pequeños letargos conviene que le entre poca luz y evitar los ruidos fuertes junto a ellos.

Sois muchos los que, cuando están más grandes, os gusta cogerlos y jugar con ellos. Pues bien, podéis hacerlo pero sin apretarles demasiado. Se cogen con dos dedos (haciendo pinza) y se colocan en la palma de la mano. Si os fijáis en su forma de andar avanza a medida que empuja con sus patas tra-seras hacia las delanteras, moviendo todos sus anillos. Casi todos los parientes de los gusanos andan igual. Hay otras especies que al tener menos patas ese movimiento lo hacen más fuerte y espectacular.

Conviene que sepáis que en esta fase de nutrición son muchas las enfer-medades que atacan a los gusanos. Algunas son contagiosas, otras hereditarias, que surgen sobre todo en la última fase (la más peligrosa) por eso observaréis que son muchos los gusanos que mueren antes de empezar a elaborar su capullo.

Siempre debemos tenerlos limpios y con alimento sano (grandes y tiernas hojas). Hay que llevar mucho cuidado si recogéis hojas de morera que están junto a los olivos u otros cultivos que hayan podido ser fumigados con insecticidas. Esto sería fulminante para ellos. También hay que llevar mucho cuidado en casa si se emplea algún insecticida en spray para hormigas, moscas y mosquitos o cucarachas, ya que éste podría matar a nuestros gusanos.

Page 41: Libro: La vida del Gusano de Seda

41

Page 42: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

42

RECUERDA...

El gusano experimenta varias mudas durante su desarrollo. Se libera de la piel vieja así como de la cápsula de la cabeza y la repone con una nueva piel que ya había desarrollado previamente bajo la anterior. Pasadas unas horas la nueva piel se endurece y la oruga puede seguir alimentándose de nuevo. Ni la más elásticas de las pieles del reino animal podría soportar semejantes cambios de tamaño.

¿SABÍAS QUE...

• El origen legendario de la seda nos remite a una mujer, Si Lung Shi, esposa del mítico emperador chino Huang-Ti, cuyo reinado se remonta al tercer milenio a. de C. Si Lung Shi, observando el trabajo de formación del capullo, comprendió el proceso inverso así como las posibles aplicaciones prácticas del filamento tras cerciorarse de que esta fibra podía ser empleada en la confección de vestidos.De esta manera se inició la sericicultura aunque la arqueología ha fechado el fragmento más antiguo de seda en torno al año 2800 a. C.

• El famoso investigador Luis Pasteur utilizó gusanos de seda para de-mostrar que las enfermedades se transmiten por medio de organismos microscópicos.

• Hubo un tiempo en que una grave enfermedad epidémica atacaba a los gusanos de seda, el agente causante era un hongo (Nosema bombycis) que hizo estragos en regiones sederas como por ejemplo la de Lyon (en Francia) donde llegó a tomar cartas en el asunto el mismísimo Pasteur.

Page 43: Libro: La vida del Gusano de Seda

43

Las edades(o mudas del gusano)

Page 44: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

44

EN BLANCO

Page 45: Libro: La vida del Gusano de Seda

45

6.- LAS EDADES (0 MUDAS) DEL GUSANO

Nuestros gusanos pasan por 5 periodos o edades, separadas por 4 mudas larvarias. Estas son las etapas del desarrollo en el Bombyx de la morera según Legay. (coincidiendo con mis propias observaciones y anotaciones).

Huevo 1 18 días + diapausa

Duración deldesarrollo (a 22º C)Estadio

Peso(en mg.)

Longitud(en mm.)

Larva Eclosión 0’5 3 1ªedad + 1ª muda = 6 días 1ª muda 6 8 2ª edad + 2ª muda = 5 días 2ª muda 35 15 3ª edad + 3ª muda = 5’5 días 3ª muda 220 28 4ª edad + 4ª muda = 6’5 días

4ª muda 1000 40 5ª edad = 7 días

Madurez 4800 80

Crisálida Macho 1500 18 días

Hembra 2000 18 días

Mariposa macho (eclosión) de 300 a 600 30 14 días

macho (muerte) de 150 a 250 Entre 5 y 20 días

hembra (eclosión) de 900 a 1100 38 20 días

hembra (muerte) de 150 a 300 20 días

Page 46: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

46

5ª edad.- Dura 7 días y aquí su apetito sigue siendo insaciable. En el 8° día deja las hojas, no come, parece que está solitario, triste y errante. Se dispone a hacerse hilador. Su color se torna amarillento traslúcido. Esta fase anuncia que ya está próxima la fase de confección del capullo y su metamorfosis.

Al-Rhamiz

Page 47: Libro: La vida del Gusano de Seda

47

Tejiendo el capullo

Page 48: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

48

EN BLANCO

Page 49: Libro: La vida del Gusano de Seda

49

7.- TEJIENDO EL CAPULLO

La 5ª edad, fase o muda, dura 7 u 8 días. Ya he dicho antes que en el 8° día aproximadamente deja las hojas (no come). El gusano quiere aislarse del grupo y observamos que su color se torna amarillento, pasa del blanco a un color casi pardo.

Sabéis que se está preparando para transformase en crisálida porque estará dando vueltas y vueltas por la caja en busca de un sitio apropiado para formar su capullo. Conviene ponerle unos manojos de ramas secas sobre las que el gusano se extiende y fija las primeras hebras. A este proceso se le conoce con el nombre de «embojado» (podéis buscar en el diccionario la palabra “embojo”).

Antes hemos visto cómo deja de comer y tiene fuertes deyecciones (es decir que expulsa muchos excrementos casi líquidos de color marrón oscuro). Lo que le pasa es que está eliminando los últimos restos intestinales antes de tejer.

Antes de seguir, conviene que sepáis ¿Qué es el hilo de seda?

La sustancia que produce la seda está en estado líquido en dos cavidades alargadas que el gusano posee en el dorso y van a parar a su boca en el labio inferior, por un orificio, echa una gotita de ese líquido, levanta la cabeza y apa-recen dos hebras finísimas que se unen y se solidifican al contacto con el aire para formar así una única fibra de seda.

Para los que quieran saber un poco más os diré que esta secreción está compuesta por una proteína: en un 75% de fibroina, que es una sustancia insoluble en el agua y que forma el núcleo, un 24% de una cubierta exterior de sericina o goma de seda, una sustancia gelatinosa y un 1% de materia colorante cerosa (cera).

Colocado en su sitio, es decir, teniendo ya elegido un lugar que él cree que es favorable, echa unas hebras que enreda en las ramitas (que pueden ser de la misma morera) o sobre las paredes de la caja de cartón (observaréis que siempre prefiere los rincones). Se coloca en el centro y empieza a mover la cabeza de un lado a otro, tejiendo sobre él una primera capa débil. Después arrolla, siempre a su alrededor, el hilo (único y continuo), apretándolo cada vez más fuerte y va

Page 50: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

50

formando un saco ovalado de seda, opaco, donde queda encerrado. Ya tenéis ante vosotros un capullo que ha terminado entre 5 y 8 días de trabajo.

El color del capullo es distinto de unos a otros. Unos son blanquecinos, otros son amarillo claro, otros amarillo más intenso,... Hay muchas variedades de gusanos según la forma y la tonalidad de los capullos que fabrican.

Los más valorados han sido siempre, los blancos, porque su seda se puede teñir de cualquier otro color.

Si abrimos un capullo, pasadas dos semanas, cortándolo con una cuchilla o unas tijeras, veremos en su interior el cuerpecito oscuro de la pupa o crisálida. El cuerpo del gusano se va convirtiendo en más corto y esbelto. Han desapare-cido las pequeñas patas y aparecen otras más largas. También desaparecen las mandíbulas y las glándulas que fabricaban la seda. Aparecen poco a poco los dos pares de alas. La crisálida es prácticamente inerte (inactiva, que no se mueve) y no ingiere alimento alguno. En la mayoría de los lepidópteros, en esta etapa les nace una trompa adaptada para picar frutas blandas o succionar líquidos cuando se conviertan en mariposa. En otros casos, como el de nuestras mariposas, la trompa aparece completamente reducida, ya que no ingieren ningún alimento, adquiriendo toda la energía que necesitan para su corta vida de la grasa alma-cenada en el cuerpo de la oruga.

Tras varios días de quedar encerrada en el capullo, la crisálida se ha transformado en una mariposa blanca, pequeña, con antenas plumosas. Esto tiene lugar entre 15 y 20 días desde que quedó dentro del capullo. Los cambios han sido muy profundos.

¿Cómo sale la mariposa?

Sale por uno de sus lados después de segregar un líquido viscoso que reblandece el capullo y posibilita que se abra un boquete por el que salir al mun-do.

Normalmente cuando la mariposa emerge o sale, estropea el capullo al abrir ese boquete, para comercializar la seda y para evitar esto se matan las crisálidas, antes de que siga su evolución, calentando los capullos durante un corto espacio de tiempo. Pero esto, ya lo veremos en el capitulo dedicado a la

Page 51: Libro: La vida del Gusano de Seda

51

elaboración de la seda, que es un tema que también os interesa conocer un poco. Al salir las mariposas, están desprotegidas (frente a posibles enemigos) ya que salen con sus alas humedecidas, blandas y arrugadas. Tienen que esperar a tenerlas secas para moverse de un lado a otro. A pesar de sus grandes alas blancuzcas, revolotean, pero no son capaces de emprender vuelo.

RECUERDA...

La mayoría de las orugas al transformarse en mariposas sus órganos masti-cadores (mandíbulas) se transforman en chupadores. En el caso de la mariposa de la seda se atrofian (no se desarrollan) ya que esta mariposa no come, debido a su corta vida.

Page 52: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

52

Capullos de distintas tonalidades.

Corte de un capullo. Fuera vemos la pupa o crisálida.

M.Y.

M.Y.

M.Y.

Page 53: Libro: La vida del Gusano de Seda

53

Page 54: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

54

Fase de nutrición.

Page 55: Libro: La vida del Gusano de Seda

55

Fase de nutrición.

Page 56: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

56

Fase de nutrición.

Page 57: Libro: La vida del Gusano de Seda

57

Tejiendo el capullo.

Page 58: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

58

Page 59: Libro: La vida del Gusano de Seda

59

La mariposa(fase última de reproducción)

Page 60: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

60

EN BLANCO

Page 61: Libro: La vida del Gusano de Seda

61

8.- LA MARIPOSA

Fase última: la reproducción.

Se ha producido el milagro. Ya tenemos en nuestra caja un montón de mariposas (o polillas). La mariposa es la auténtica protagonista de todo este proceso. Son de color blanco-amarillento, otros autores las señalan con alas de color crema con patrones de color café en las alas delanteras. Su cuerpo es grueso y peludo y su envergadura, como ya sabéis por capítulos anteriores, de unos 3,8 cm.

Hemos disfrutado durante más de 30 días de nuestros glotones gusanos. Tuvimos unos días (16) nuestra caja un poco olvidada. Otros niños imagino que han estado entrando a diario al lugar donde tenían sus capullos, a comprobar si éstos se abrían o no, con la tristeza de saber que disfrutaremos la mariposa muy pocos días. Pensad por un momento que toda la seda natural utilizada en el mundo proviene de los aparentemente insignificantes, pero útiles, gusanos de esta mariposa que ahora nos sale.

No es la única mariposa cuyas larvas tejen un algodón sedoso, existen muchas especies diferentes, pero ésta es la más utilizada por el hombre, ya que se cultiva domésticamente para producir la seda. Tenemos la suerte de que crían en cautividad fácilmente apareándose en un espacio tan reducido como una caja de zapatos. Muchos autores señalan que el Bombyx mori sólo existe en estado doméstico.

Bueno, si observamos nuestras mariposas, vemos que machos y hembras siguen un ritual, una especie de danza nupcial, revoloteando unas alrededor de otras, y tras la danza se produce el apareamiento. La hembra atrae al macho, lanza su reclamo con un olor que emana de sus glándulas posteriores. El macho levanta la cabeza o las antenas, con posible limpieza de éstas, pero sin moverse de su sitio. Empiezan a vibrar las alas y se inicia el desplazamiento. Después las alas vibran ampliamente mientras se desplaza en círculos, dando lugar a la llamada “danza zumbona”. Las alas siguen vibrando en estos desplazamientos, y va sin rumbo fijo, con intentos de cópula. Por fin, sin interrumpir la gran vibra-ción de sus alas, corre en zig-zag o en pequeños círculos y si no ha llegado otro macho antes, se producirá la deseada unión. Con la cópula quedan unidas por la parte trasera del abdomen, dura varias horas, e incluso días, después de la cual, muere el macho.

Page 62: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

62

Y ... ¿Cómo sabemos quién es la hembra?

El macho se reconoce por sus antenas plumosas y pectinadas (con forma de peine) más desarrolladas que las de la hembra y por su abdomen más delgado. Las hembras son las que pesan más, las que tienen el abdomen más grande, debido al transporte de los huevos (de 300 a 500 aproximadamente, algunas, como ya he señalado con anterioridad, llegan al millar).

Una vez que el macho ha muerto, las hembras empiezan a depositar todos los huevecillos por la caja o donde las tengamos. Ponen los huevos en cualquier parte de la caja, bien en el fondo o en las paredes de ésta sin que se caigan, ello es debido a que los impregnan con un líquido viscoso que los deja pegados sobre la superficie. Esta puesta de huevos dura entre 4 y 5 días.

Tras estos días, en los que no se ha alimentado nada (recuerda: vive utilizando sus reservas), cansada, vacía, la paloma muere para que continúe el Ciclo de la vida. Y así, la morera blanca y el moral alimentarán de nuevo a las larvas cuando llegue la primavera.Y volveremos a empezar de nuevo...

RECUERDA...

El objetivo de la mariposa es la reproducción, su vida entera está enfocada a este fin. El macho busca la hembra, copula, la fertiliza y la hembra pone los huevos. Con este proceso termina el Ciclo de la vida de la mariposa, que entonces muere. El huevo marcará el comienzo de un nuevo ciclo.

Mariposa saliendo. M.Y.

Page 63: Libro: La vida del Gusano de Seda

63

Mariposas apareándose M.Y.

Page 64: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

64

9.- NOMBRE CIENTÍFICO: Bombyx morí

Clasificación de Lepidópteros

Con la palabra «nombre científico» parece que vamos a ver a una persona con su bata blanca y su microscopio, pero en este caso tan sólo me estoy refi-riendo a un nombre difícil. No está en mi ánimo que lo aprendáis de memoria, pero sí, que os familiaricéis con lo que os voy a contar.

Los científicos para identificar a los animales y las plantas utilizan, aparte del nombre común, un nombre especial, «el nombre científico». De esta forma, todos los zoólogos, botánicos, biólogos, etc... del mundo conocen las especies, géneros, grupos, órdenes, familias del ser vivo que estén estudiando.

Normalmente estos nombres vienen escritos en Latín. Habréis observado que consta de dos palabras: la primera, con letra mayúscula, indica el género al que pertenece. Así sabemos, por ejemplo, que esta mariposa es de la familia de los Bombícidos (Bombyx). Si buscáis la palabra Bombyx os dirá que es el nombre dado a algunas mariposas pertenecientes a diversas familias de Lepidópteros y que presentan semejanzas entre ellos.

La segunda palabra escrita con minúscula es una denominación que dis-tingue a ese animal de otros de su mismo género. A estas mariposas le dan el segundo nombre (mori), de la morera, haciendo referencia a una de sus carac-terísticas, en este caso, de lo que se alimenta.

Siempre os encontraréis en los libros de consulta, diccionarios enciclo-pédicos o enciclopedias los nombres científicos de los animales que busquéis, algunos con su significado. Resulta así, más interesante y divertido en el caso de que queráis profundizar un poco más en la vida de éstos.

Como os he dicho antes hay otros gusanos de este género. Se designan a veces con el nombre genérico de Bombyx a diversas mariposas pertenecientes a familias próximas a los bombícidos.

Veamos algunos de ellos... el Bombyx plumado, que pone huevos alrede-dor de los árboles (forestales y frutales) y cuya larva (el gusano) posee líneas multicolores. También están el Bombyx de la encina, el del trébol, el del sauce, el

Page 65: Libro: La vida del Gusano de Seda

65

de la zarza, cuya larva reacciona al menor contacto (por ejemplo, si intentamos tocarla se enrolla sobre sí misma). Hay otros muchos, el Bombyx del pino, Bom-byx estrellado, etc... Se conocen unas 300 especies que generalmente, y como característica común, son mariposas de cuerpo grueso y velludo, con antenas de pectina (forma de peine) y trompa atrofiada, ya que no toman ningún alimento en el estado adulto y sólo viven durante algunos días.

Cuando se añade un tercer nombre al nombre científico, denomina la sub-especie, raza geográfica o población de un territorio específico, según el cual la especie fue descrita y nombrada por primera vez.

CLASIFICACIÓN DE LEPIDÓPTEROS

Los Lepidópteros se dividen claramente en mariposas y polillas. Se diferencian entre ellos por la alas, antenas, las piezas bucales (de la boca)... Todo esto nos va a permitir clasificarlos en grupos o subgrupos.

Hay una clasificación de acuerdo con el sistema natural:

• Reino animal: Artrópodos (invertebrados). • Clase: Insectos. • Orden: Mariposas y polillas.

Mariposa poniendo huevos M.Y.

Page 66: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

66

No os voy a cansar con tantas clasificaciones. Os debe quedar claro que los Lepidópteros pueden dividirse, según unos autores en poco más de 100 familias, según otros en unas 120, aunque esto no es lo que nos importa. Nues-tras mariposas de la seda y sus orugas pertenecen a una Superfamilia llamada también Bombycoidea. La característica principal es que son una especie que busca su propio hábitat (tipo especial de ambiente en el que vive cada ser vivo). Ejemplo: los de un tipo de cosecha, una planta determinada, o los que viven en la pradera, o en la orilla del río, y todo ello, en una época concreta del año.

¿SABÍAS QUÉ...

• Las mariposas y las polillas no son capaces de regular su temperatura corporal. Son directamente dependientes de nosotros, de las radiaciones del sol o de la temperatura del medio ambiente. La temperatura óptima para estas especies está entre los 19 y los 25 grados centígrados. No soportan temperaturas superiores a los 40 grados centígrados.

• La longitud de las horas del día en primavera despierta a las orugas de sus huevos. La cantidad de luz también estimula la maduración de los huevos.

• Un insecto joven de esta familia que estamos hablando es una larva que casi nunca se parece a sus padres. Su forma, sus órganos y sus costumbres se modifican a lo largo de su crecimiento. Sufre una metamorfosis y la larva se convertirá en un insecto idéntico a sus padres. Éste es el misterio de la «doble vida de los insectos» (de la que ya os he hablado anteriormente).

Page 67: Libro: La vida del Gusano de Seda

67

El secreto de la hijuela

Page 68: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

68

EN BLANCO

Page 69: Libro: La vida del Gusano de Seda

69

10.- EL SECRETO DE LA HIJUELA

¿Qué es la hijuela?

Según el diccionario enciclopédico Larousse: Murc. Cuerda que se hace del intestino del gusano de seda y que usan los pescadores para asegurar el anzuelo.

Leí una vez en un viejo libro de texto: «a base de maceración (ablandar) del insecto con agua y vinagre durante la 5ª edad, estirándolo se obtiene la hijuela o hilo de pescar. También es un hilo empleado en cirugía».

Dice la historia que mucho después de la llegada del «bómbice del moral» a Italia, un florentino se preguntó si este maravilloso hilador no escondería otro secreto.

Después de varios años de experimentar, se le ocurrió sumergir al gusano en vinagre, en el momento que éste estaba empezando a fijar su primer hilo de seda sobre las ramas para realizar el capullo. Este criador ingenioso sacó las glándulas filieras (de bordura disminuida), las fue retorciendo y las estiró tanto y tan bien que obtuvo una clase de hilo muy resistente.

Los primeros consumidores de estos hilos fueron cirujanos (médicos que operan) y pescadores. Los médicos lo utilizaban para coser los bordes de las heridas. Los pescadores para usar sus anzuelos por tratarse de un hilo fino, resistente y flexible. Pero, con la aparición de fibras sintéticas y el nylon, prácti-camente se ha dejado de utilizar la hijuela.

Page 70: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

70

EN BLANCO

Page 71: Libro: La vida del Gusano de Seda

71

La seda

Page 72: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

72

EN BLANCO

Page 73: Libro: La vida del Gusano de Seda

73

11.- LA SEDA

El devanado de los capullos

El Bombyx mori o bómbice del moral es el más importante de todos los gusanos de seda, y no porque los podamos criar en casa, sino también para la sericicultura, que es la industria agrícola que tiene por objeto la cría de gusa-nos, para la obtención de seda, fibra de extraordinaria finura y resistencia. Un sericicultor es una persona que se dedica a devanar los capullos que el gusano produce.

La seda es pues la materia textil hilada por nuestras orugas, un hilo que se consigue tras devanar los filamentos que envuelven al capullo. Esta fibra sostuvo una importantísima industria en España. Las zonas más importantes de seda se situaban en el Levante (Murcia y Valencia), Andalucía y Canarias (concretamente en la isla de La Palma).

Los capullos que tenemos nosotros cumplirán el proceso completo de la metamorfosis, pero, en una industria que se dedica a esto, sólo dejan unos pocos para que salgan las mariposas, para continuar así la reproducción, y se clasifican según tamaño, color y calidad. El resto se ahogan, es decir, se procede al «ahogado», en un horno a unos 75 grados centígrados (entre 75º y 95º) de temperatura y durante unos 15 minutos, con el fin de matar, por deshidratación, la crisálida del interior y evitar que continúe su transformación.

También se ha utilizado mucho el procedimiento de ahogar las crisálidas exponiéndolas al sol o en agua hirviendo con lo que se reblandece la sericina. Las crisálidas mueren y sus sedosas envolturas (los capullos) permanecen intactas. Si no se hiciera el «ahogado» los capullos quedarían agujereados, al salir la mariposa, y no valdrían. De hecho, los agujereados son los residuos de la industria de la seda.

El proceso es muy sencillo, los capullos se introducen en agua muy calien-te que los reblandece, llega entonces el momento de hallar, en la superficie, el extremo del hilo que fue el punto de partida del gusano hilador. La punta de este hilo (primer hilo que se denomina “hilo crudo”) se fija a una devanadera, donde se enrolla. De este modo se va enrollando mecánicamente (en las fábricas) y forma madejas que a su vez se enrollarán formando bobinas. El número de capullos

Page 74: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

74

Page 75: Libro: La vida del Gusano de Seda

75

que se pueden devanar al mismo tiempo oscila entre 3 y 15, dependiendo, como es lógico, del grueso del hilo que se quiera obtener. Los filamentos se retuercen entre sí y se pliegan en una aspa, reuniendo los diferentes cabos, se les da el grado de torsión deseado. Este procedimiento recibe el nombre de torcer. Pueden producirse así hasta cuatro tipos diferentes de hilo de seda: organín, crepé, hilo de trama y torcidos sencillos. El número de hilos utilizado y el número de vueltas dependen de la calidad de hilo que se desee obtener.

Podemos obtener hilos de seda en bruto, que pueden medir hasta 1.500 metros de longitud (de un sólo capullo). Vosotros no debéis intentar sacar estos hilos ya que es una labor que deben realizar personas expertas, las hilanderas en las fábricas de seda y que saben buscar el cabo del hilo uniéndolo en madejas. Se requiere para ello una gran habilidad.

Como he señalado antes, se cultivó la seda principalmente en Cataluña, Valencia, Murcia, Canarias... y en Andalucía: Granada, Sevilla, Málaga... donde existían Sociedades sericícolas.

En una Sociedad sericícola, aparte de los trabajadores, estaban los inge-nieros que se preocupaban de mejorar la producción, eligiendo y seleccionando los mejores capullos. El resto, los distribuían a personas que se dedicaban a criarlos. Se conocen datos de producciones nacionales de seda hasta el año 1968, pero a partir de estas fechas, al caer la producción (ya que se necesitaba mano de obra abundante), ya no se registraron datos oficiales.

Sin embargo, el proceso tradicional de la industria de la seda en Murcia hizo que su producción rondase el 83% de la producción nacional y fue además la Región donde se mantuvo esta tradición hasta los años sesenta. Tuvo radicadas la Estación Superior de Sericicultura y la Comisaría de la seda.

La producción importante de seda se concentró también en Cataluña, que tuvo una gran expansión hasta los años 70. En la actualidad se tejen indis-tintamente productos de seda y fibra sintética.

A la seda le ha ocurrido como a la industria del esparto (muy desarrollada, como sabéis, en la comarca oriental de Andalucía) que ha sido sustituida también por productos sintéticos.

Page 76: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

76

Mucha seda de la actual procede de países orientales como Japón, Corea y China a causa de que allí estos animales se reproducen continuamente, de modo que, mientras que nosotros sacamos una generación anual, ellos sacan de 6 a 7 generaciones en un año. Se trata de otra especie de la familia del bómbice del moral.

Los huevos de nuestros gusanos no evolucionan en el invierno mientras que los de otras especies eclosionan en 8 o 10 días.

También conviene que sepáis, así por encima, que en el tratamiento de la seda es indispensable evitar cualquier rotura, deshilachado o tensiones exce-sivas.

Hay actividades en el proceso de trabajar la seda que si no se hiciesen impediría su trabajo posterior.

Procesos que se siguen para trabajar la seda:

• Descrudado: un baño de jabón o “desgomado” ( proceso químico). • Tratamiento con cargas: le da el aspecto de caída, tacto y manejo. • Blanqueo: que se hace con agua oxigenada. • Tintura: para teñir los hilos de la madeja. • Estampado: es lo más importante en la industria de la seda. Tiene mucho que ver con el arte y la moda. • Apresto: le añade la propiedad de que sea inarrugable o antiman-chas.

Pero, os preguntaréis: ¿Cómo es la seda?

Su característica siempre ha sido la flexibilidad, suavidad y brillo.

¿Dónde la hemos visto?

Pues, en un chal, en pañuelos, mantos bordados, camisas, etc... ¿Qué es la seda artificial?

Son hilos de fibras que imitan el aspecto y propiedades de la seda. Seguro que en casa tenemos todos una o varias camisas de seda artificial.

Page 77: Libro: La vida del Gusano de Seda

77

¿SABÍAS QUE...

• La araña «Nefila» de Madagascar, la seda artificial y una mariposa de Oceanía, la «Filosamia» que sale de su capullo sin romper el hilo, son hoy día los principales competidores del «Bombyx del moral»

• Antiguamente el devanado de los capullos consistía en no enrollar más que «un cabo de algodón» en una especie de tambor de madera accionado con el pie, mientras la mano de la persona dirigía el desarrollo del capullo.

• La seda es la reina de las fibras textiles, la más fina, la más cara, la más resistente y elástica, pero... es mala conductora del calor y la elec-tricidad.

• La seda tiñe perfectamente con colorantes naturales y sintéticos y gracias a su brillo natural, comunica una gran viveza a los colores.

• Las sedas nacionales amarillas siempre fueron muy estimadas en el mundo entero, pero la competencia con Extremo Oriente y la falta de protección estatal impidió que se mantuviera.

• Hubo un intento de resucitar la industria de la seda a finales de los años cincuenta, pero miles de moreras fueron taladas para plantar cítricos, olivos u otros cultivos más rentables.

• Un zoólogo italiano, Jucci, logró obtener espléndidos capullos vivamente coloreados de las larvas de la mariposa de la seda suministrándoles hojas de morera espolvoreadas con sustancias colorantes especiales. Estos resultados no tuvieron una aplicación práctica, porque solamente la capa externa del capullo quedaba coloreada, mientras que en su interior la seda presentaba el aspecto normal.

• Se ha intentado en varias ocasiones obtener la seda de otros lepidópteros que no fuesen el Bombyx mori, pero los resultados han sido negativos.

Page 78: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

78

• El capullo de la Philosamia cinthia (Pavón del ailanto) una bellísima mari-posa oriental, de grandes dimensiones, actualmente aclimatada en ciertos países europeos, no puede utilizarse porque no ha sido posible encontrar el cabo del hilo de seda que lo constituye.

• La seda producida por artrópodos como la araña se emplea en la fabri-cación de ciertos productos, como por ejemplo, los hilos del retículo de los telescopios y otros instrumentos ópticos.

• La seda se sigue empleando en la confección de prendas como trajes ligeros, abrigos y pantalones, chaquetas, camisas, corbatas, vestidos, ropa interior e incluso en guantes y bolsos.La seda se usa también para encajes y telas para decoración de interio-res.

Detalle del traje folklórico femeni-no de Abanilla (Murcia).

Motivos florales bordados con hilo de seda.

Fotografías: Claudio Rossi, del libro «El sentir tradicional de un pueblo». 1996.

Page 79: Libro: La vida del Gusano de Seda

79

12.- BREVE HISTORIA DE LA SEDA

Aunque algunos autores señalan que el origen auténtico de la seda es desconocido, tal vez, la seda natural existía antes que el mismo hombre. Si os hablo del origen es refiriéndome a su utilización, y así os diré que los chinos ya sabían utilizar la seda de este gusano 2.000 años antes de Cristo.

La seda (junto al papel, la imprenta y la brújula) es una de las aportaciones de China al desarrollo de la humanidad. El secreto de la seda fue mantenido durante milenios y ya en el siglo III de nuestra era llegó a Japón pasando por Corea, también a los Persas y éstos a su vez lo exportaron a Occidente. Después criaron gusanos en la India, Turquía,... La exportación de capullos estaba prohibida bajo pena de muerte. Sin embargo, cuentan que el Emperador Justiniano en el año 555 sobornó a dos monjes nestorianos para que se trasladaran a China e importaran huevos. Desde ese momento empezaría en Europa una industria que rápidamente se propagó a los países mediterráneos. Fue importado a Europa en el siglo VI d. de C. difundiéndose en Grecia, Sicilia, Italia y Francia. La ruta de la seda llegó a España en el siglo VIII introdu-cida por los árabes. A estas rutas e itinerarios se denominaría “Ruta de la seda” y hacía alusión a los caminos por los que llegó a Europa, como así denominó un investigador alemán en el siglo XIX, Von Richtofen. Fundamentalmente existieron dos cami-nos, la ruta norte y la ruta sur. La ruta septentrional partía de Changan, antigua capital China, desde donde las caravanas ascendían al Pamir para atravesar Asía Central y Persia para llegar a costas mediterráneas por Palmira. Otra al-ternativa era hacia la India hasta terminar en las costas de Bombay. En estos caminos terrestres circularon mercancías e ideas, y así hasta el siglo VII, en el que ofrecían mayor rapidez y seguridad. Tenéis que saber que la seda fue el pretexto utilizado por los emperado-res chinos como moneda de pago en su política de alianzas para mantener sus fronteras estables. Junto a la seda había un gran negocio de otros materiales como: cerámica, especies, lacas, maderas exóticas y olorosas, etc… Pero de estos caminos la seda fue la principal mercancía. En el mundo chino la industria de la seda ha ocupado siempre un papel fundamental en su economía y su arte. Así con la dinastía Tang se incrementó la calidad del tejido, decorado con excelentes técnicas de bordado que recreaban el lujo de esta di-nastía. Con la dinastía Song se introdujeron nuevas técnicas decorativas como

Page 80: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

80

el damasco y el Kesi (técnica similar a la de los esmaltes tabicados). A través del uso de los colores y motivos decorativos se estableció un código de vestuario que se correspondía a cada uno de los rangos civiles y militares, masculinos y femeninos.

En el s. XIII (en el año 1231) Al-Saqundi, en su obra “Elogio del Islam Es-pañol”, cita a Murcia, con Almería y Málaga, como las ciudades en las que tenía más importancia la fabricación de «al-wasy» o tela de seda de colores. También especificaba que se dedicaban a la seda los habitantes del campo y de la ciudad, con lo cual se entiende que en el campo realizaban la labor de criar los gusanos y los de las ciudades tejían la seda como tal industria textil.

Años más tarde, finalizando el siglo XIII, Ibn- Saíd, señala también a Mur-cia como centro de fabricación de estos tejidos. Pero, ya El Idrisi, a mediados del siglo XII, señalaba la perfección técnica de las gentes de Al-Andalus para la fabricación de seda, atribuyéndolo a las condiciones del aire y de las aguas. En el siglo XVI, una importante artesanía estaba establecida en la región Lyonesa en Francia.

Una leyenda, que leí hace muchos años, decía:

«Parece ser que el precioso insecto fue introducido en Asia Central por una princesa China, novia del rey de Bukhara. La coqueta princesa aún sabiendo que estaba prohibido sacar de China los huevos u orugas del bómbice, y que era delito arrancar estos árboles, y que se castigaba con la pena de muerte, decidió llevarse en su equipaje la fuente y el origen de las maravillosas telas. No sólo escondió en sus cofres huevos de bómbice, sino también plantas del moral blanco (o morera blanca). De la plaza fortificada de Bukhara partían caravanas en dirección a Constantinopla. El secreto, celosamente guardado, fue de esta manera conocido por los europeos orientales en el siglo VI».

Por tanto, según este texto nos queda más claro que la seda pasó de China a Bizancio y desde allí al Mediterráneo. Con los árabes se introdujo en Andalucía y Murcia, que como ya he dicho llegaron a ser las primeras regiones sericícolas de Europa.

Page 81: Libro: La vida del Gusano de Seda

81

Retazos históricos de la seda en Andalucía

Introducción La morera y la cría del gusano de seda se desarrollaron sobre todo en las regiones orientales de Al-Andalus (Andalucía ) de lo que se llamaba la Cora de Ilbíra y en la de Jaén. Su introducción se produjo a mediados del siglo VIII. Al-Istajrí (h. 921) hablaba ya de la seda producida en estas comarcas. Los textos geográficos aluden a las abundantes moreras de las regiones de Baza, Sierra nevada, Fiñana, Guadix y Jaén, como principales productoras de seda del país. Destacaban los talleres de Fiñana, Baza, Almería y Pechina.

La seda surtía también Talleres más lejanos, como el propio Tiraz cor-dobés, el Tiraz sevillano (establecido por Ibrahim Ibn Hayyay en el año 899) o el Tiraz de Murcia. Finalmente la seda se exportaba por los puertos de Almería y Málaga hacia Egipto (que no la producía pero la consumía en grandes cantidades), a la Meca, al Yemen y a Bizancio.

Málaga

En Málaga en el siglo XIII, en la época nazarí, en cuanto a la producción agrícola, nos señala el agrónomo Ibn Luyun: “entre los cultivos de aprovechamiento industrial destacan la alheña (planta tintórea), los morales, cuyas hojas alimentan a los gusanos productores de seda,..(“Historia de Málaga”- Diario SUR).

En el siglo XIV (concretamente en 1377): “La producción textil se encon-traba en decadencia a causa de la entrada de paños baratos de origen europeo

Mapa de la seda andaluza y el levante. Año 899.(Historia de Andalucía. Ed. Planeta. 1980. Tomo II).

Page 82: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

82

(traído por los genoveses), solamente la seda escapa a este declive, pues los tejidos nazaríes gozaban de cierto renombre por su calidad. La producción se-dera estaba estrechamente controlada por el estado, aunque la cría de gusanos y el hilado de la seda se hacían dentro del marco familiar, en las zonas rurales, donde la vivienda se convertía en un pequeño taller industrial. La seda de mejor calidad procedía de la Axarquía...”

“En el siglo XVI Málaga destaca por su calidad en el arte de la seda. La materia prima procedente de la Axarquía sigue siendo muy apreciada por los tejedores malagueños, ahora cristianos viejos. El aprendizaje dura siete años y la compra de un telar, en 1550, suponía un desembolso equiparable a varios meses de salario.” (“Historia de Málaga” pág. 294) En el siglo XVII en el ramo textil todavía destaca la seda a pesar de la expulsión de los moriscos… La seda era muy cotizada en el extranjero por su buen acabado”.

Granada

En la obra EL ISLAM. Tomo I en las páginas 91 y 92 en el apartado “La actividad industrial en el ámbito rural” podemos leer: “Entre las actividades artesanales propias del campo, fuentes árabes destacan además del refinado del azúcar desarrollado en Motril, Salobreña y Vélez Málaga, el de la sericicul-tura”.La industria textil, a excepción de la cría de los gusanos de seda y el posterior hilado del producto, se hallaba en decadencia, quizá debido -como se-ñalan R. Arié en “L’Espagne musulmane”y J.E. López de Coca en “Historia de Granada”- a la masiva entrada de paños europeos por los mercaderes italianos. La seda escapó a este declive. El polígrafo granadino Ibn Al- Jatib (en el siglo XIV) resalta la importancia de la producción sedera en el reino de Granada, el de las Comarcas de Dalías y el Cenete, así como la zona malagueña. Un estudio de A.Vera ha llegado a precisar las distintas gradaciones de la misma. Por ejemplo la seda de Almería, Guadix y Garbía almeriense se cotizaba a 2,5 reales. La seda de Granada, Alpujarra Alta, costa granadina, Axarquía de Almería, Málaga, Baza y Almanzora a 2 reales/libra. La de la baja Alpujarra a 1,5 reales/libra y la de la serranía de Ronda y Marbella a 1 real/libra.

La comercialización de la seda producida en el campo era objeto de una severa fiscalización a través de las alcaicerías existentes en los reinos de

Page 83: Libro: La vida del Gusano de Seda

83

Granada, Almería y Málaga, para su posterior exportación o bien para su venta a los artesanos especializados en la confección de tejidos de lujo. En Baza se obtenían tapices de brocado y alfombras de oración. “En Granada a finales de siglo XV, según las fuentes árabes y cristianas, se desarrollaron las siguientes actividades industriales según los oficios existen-tes: zapateros, silleros, lineros, aceiteros, plateros, herreros, carpinteros, olleros, panaderos, harineros, esparteros, herradores, algodoneros y tejedores de seda. Esta organización de las diferentes oficios en la ciudad hispano-musulmana se mantuvo con el mismo perfil en las ciudades nazaríes”

(El Islam. Tomo I. Industria y comercio exterior. E. Molina López.) En el siglo XV el comercio que desde el estado nazarí de Granada se realizaba con las tierras próximas por el levante, a través de Huercal- Overa, Murcia, Orihuela, Elda, Játiva, Valencia,… hizo que se estableciera un comercio intenso de seda, lino, algodón, armamento, tejidos brocados de plata y oro, especies orientales, algodón, alumbre,… En este mismo Tomo I del Islam en el apartado “La economía na-zarí” C. Álvarez de Morales nos señala: moral de la Alpujarra, que en la época de la agricultura nazarí, los granadinos siempre la prefirieron a la morera blanca”.

Jaén

F.J. Aguirre Sádaba en su “Introducción al Jaén Islámico” nos cita que Al-Saqundi señala que en el siglo XVI Jaén aún era famoso por la cría del gusano de seda y que sus campos estaban cubiertos por completo de moreras. La cría del gusano de seda y con ella la elaboración de la seda se puede afirmar que era una de las más célebres y mayores industrias que poseía la Cora de Yayyán (Jaén). Al-Himyarí afirma que en la Cora de Yayyán más de 3.000 alquerías se dedicaban a la seda, quizá con esta cifra excesiva quería destacar el elevado número de población que se dedicaba a la seda, si bien era una labor casi ex-clusivamente de la mujer. Cotejando los textos árabes se observa que coinciden en considerar a Yayyán en posesión de una floreciente sericicultura, de ahí la existencia de numerosos talleres de tejeduría (turuz). La mujer árabe, si era de elevada condición, gustaba de usar la seda en sus ropas, no así el varón. Coronas Tejada en su obra “Jaén siglo XVII” nos señala que la industria de la seda venía de siglos atrás. Al-Himyari dice que esta sericicultura musulmana pasó a los cristianos reconquistadores y aunque la elaboración en el trabajo de

Page 84: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

84

la seda no llegase al grado de prosperidad de Granada era la principal industria de Jaén. Dentro de Al-Andalus, Jaén fue una de las principales zonas de produc-ción, junto a los grandes campos de cereal y olivos o las sofisticadas huertas de regadío que rodeaban a algunas de sus ciudades. En la tasa de precios y salarios de 1627 se recoge toda una variedad de producción de sedas de Jaén y su tierra. De esta larga lista de producción entresacamos el tafetán en tres variedades: negro, pespunteado y de colores, así como la capichola (tejido de seda que forma cordoncillo), también varios modelos de mantos, cintas, medias de colores, pasamantería, tramados, etc... En estas fechas la producción de seda bruta en el reino de Jaén había decaído y era precisa para la actividad gremial de los sederos jiennenses la importación de seda en mazos desde Murcia e incluso desde Valencia. La industria de la seda en Jaén se regía por unas Ordenanzas municipales. En el Archivo histórico provincial se conservan manuscritos de las ordenanzas de torcedores de seda correspondientes a los años 1620, 1652 y 1715 que son fiel copia a la letra de las ordenanzas de la seda de Granada.

La decadencia de la industria sedera en Jaén se hace patente a mediados del siglo XVII En 1678 se exponía en el Cabildo municipal cómo había decaído consi-derablemente la producción y comercio de la seda: se producía poco y se vendía menos.

Fuera ya de Andalucía hay que señalar que: «La producción de seda entra en crisis durante la segunda mitad del siglo XIX (sobre el 1864) a consecuencia de la epizootia de la pebrina (enferme-dad epidémica contagiosa) y de la fuerte competencia de la seda oriental y del atraso técnico. En pocos años el moreral, que había asegurado durante muchos decenios (periodos de 10 años) la prosperidad de amplios sectores del regadío murciano, va a desaparecer o convertirse en un cultivo residual. En contraste con este descenso acelerado de la sedería, la fabricación de tejidos de lana se benefició de algunas innovaciones técnicas. En 1880 se introdujo el telar mecá-nico de Jacquard»

(del libro «TIERRAS DE ESPAÑA» Madrid 1976).

La aparición de fibras sintéticas como el nylon o el poliéster, que son más fuertes y baratos que la seda, aunque no tienen la misma calidad, ha producido una enorme reducción en la producción y el consumo de la seda. La producción

Page 85: Libro: La vida del Gusano de Seda

85

mundial en 1940 fue de 59 millones de kg y en 1950 había bajado a 19 millones de kg. Después vendría ya la industria del yute, el esparto,... pero, ésta es otra historia.

En España hay muchos topónimos que aluden al pasado sedero, por ejemplo, en San Fernando de Henares (Madrid) se encuentra la conocida “Cuesta de las moreras”, cuyo nombre se debe a que Carlos III mandó construir allí la fábrica de tapices de San Fernando y por ello hubo que plantar muchas more-ras. En la actualidad no queda ninguna, ya que pasa por allí mismo la Autovía Madrid-Barcelona.

Sólo queda un pequeño vestigio de artesanía de la seda, que se ha mantenido desde el siglo XVI. Se trata de la localidad de El Paso, en la isla de La Palma (Canarias). Aunque hay que señalar que de los casi 3.000 telares que había en 1775 sólo quedaban 2 en los años ochenta. En El Paso todavía se realiza el proceso tradicional que va desde el cultivo de la semilla (es decir los huevos del gusano de seda) hasta el “sacado” de las hebras, devanado, torcido, preparación de madejas, blanqueo, tinción y tejido.

Para que veáis la importancia que en otros tiempos tuvo la industria de la seda y por tanto el cultivo de la morera, os reproduzco un pequeño extracto de un documento oficial emitido por la Comisaría de la seda, del Consejo de la Economía Nacional perteneciente a la Presidencia del Consejo de Ministros:

REAL DECRETO-LEY DE 11 DE OCTUBRE DE 1.926 (Gaceta del 14).Artículo 14: Queda prohibida la tala de moreras sin previo informe favorable del Servicio agroquímico.

REGLAMENTO DE 30 DE MARZO DE 1927 (Gaceta del 31).DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.Artículo 1: La Dirección general de Obras Públicas, las Diputaciones Provin-ciales y los Ayuntamientos tomarán las medidas oportunas para que en las carreteras y caminos vecinales de su jurisdicción, del 25 al 50 por ciento de los árboles que se planten sean moreras.Igualmente las Divisiones hidráulicas plantarán de moreras los terrenos lindantes con los pantanos, las orillas y los cauces de los ríos y las zonas

Page 86: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

86

que siguen a las de los álamos plantados para defender de las avenidas a los terrenos circundantes.

Artículo 3: En las fiestas del Árbol, la mitad, o como mínimo la cuarta parte, de los árboles que se planten serán moreras.

Según REAL DECRETO DEL MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN DEL DÍA 5 DE ENERO DE 1915.

Desde principios del siglo XX hasta la actualidad, la cría de gusanos se ha fomentado bastante, pero, con escasos resultados. Y nosotros aquí, criando gusanos con el fin de alimentar el recuerdo de lo que fue una gran industria.

¿SABÍAS QUE...• Las referencias existentes en el Antiguo Testamento indican que la seda era conocida en los tiempos bíblicos en Asia Occidental.• Las antiguas cortes Persas empleaban sedas chinas que destejían y volvían a tejer con diseños propios de su cultura.• La seda era transportada en caravanas a lomos de camellos desde el corazón de Asia a Damasco, Siria,... allí se cambiaba la seda por otras mercancías occidentales.• En Roma, Julio César, restringió el uso de la seda exclusivamente a su persona y a la elaboración de las bandas púrpura de las togas de perso-nalidades favorecidas por él. A pesar de ello, el uso de la seda se extendió en Roma.• Cuando el Edicto de Nantes fue revocado, los tejedores franceses cruzaron el Canal de la Mancha estableciéndose fábricas de seda en Spitalfields, en el este de Londres. El gusano de seda, no obstante, no prosperó en el clima inglés, así como tampoco ocurrió en Estados Unidos.• En tiempo de los árabes tintaban la seda con hierbas especiales. Aunque los textos geográficos de Ibn Hawqal habla de distintos productos tintó-reos de origen animal, mineral y sobre todo vegetal, que se obtenían en la comarca de Al-Andalus.• El color rojo se podía obtener de la raíz de una planta llamada rubia.• La alheña era otra planta tintórea productora de tintes rojízos, un arbusto cuyas hojas se recogían en septiembre.

Page 87: Libro: La vida del Gusano de Seda

87

• Que para obtener el color amarillo, el producto esencial era el azafrán. Desde el siglo IX, Al-Andalus fue el mayor exportador de azafrán del mundo mediterráneo, hasta el punto de ser conocida nuestra región como “bilad al-za’ fran” (“el país del azafrán”).

La seda está presente en los trajes que usan en las Fiestas de Morosy Cristianos del Levante. (Foto: Kábila Al-jarea de Mahoya. Abanilla ˝Murcia˝ 1979).

Foto

. RAM

ÍREZ

.

Page 88: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

88

13.- LA MORERA

Ningún ser vive aislado. Todo organismo depende de otro para su sustento. El árbol necesita de la cooperación de las bacterias para obtener del suelo, con materias orgánicas en descomposición y agua, su alimento. Algunos animales se alimentan de las hojas y los frutos de los árboles. El alimento es pues el punto de unión entre algunos organismos. ¿Y por qué os digo todo esto? Pues porque esto es lo que ocurre con la morera y el gusano de seda, que donde hay moreras suele haber gusanos y viceversa. Si en vuestra Comarca o ciudad no hubieran moreras no podríais tener gusanos de seda. La triste realidad es que con el decreciente número de plantación de estos árboles, cada vez lo tenemos más difícil quienes tenemos la afición de asistir, cada primavera, a la maravillosa transformación de estos insectos. La morera es una planta arbórea que suele alcanzar de 6 a 10/12 me-tros de altura. Su tronco es recio y algunos pueden alcanzar de 1 a 2 metros de diámetro en su base. La copa del árbol es redondeada y amplia. Las hojas son ásperas y dentadas, de forma acorazonada y anchas, de color claro. Es de la especie de las caducifolias (es decir que pierde la hoja durante el año). La floración se produce en los meses de abril y mayo. Su fruto es la mora, de color blanco-rosado o negro ( y que nada tiene que ver con las moras de la zarzamora). Las moras maduran en el verano, son comestibles, diuréticas y saludables, de sabor dulzón aunque algo insípidas.

Page 89: Libro: La vida del Gusano de Seda

89

El hombre come estos sabrosos frutos, pero, es imposible comercializarlos en fresco debido a su difícil conservación y a su transporte. Si estudiamos mejor el árbol observaremos que hay 7 especies de la familia de las moráceas: cuatro asiáticas y tres americanas. Curiosidades aparte, nosotros tenemos que saber que en nuestra Comu-nidad autónoma andaluza las especies más conocidas y plantadas son el moral (Morus nigra) y la morera (Morus alba) también conocidas como morera negra y morera blanca. Nadie duda del origen asiático de ambas. La morera procede del centro y del este de China, de Asía Central y el moral de Asía Menor y Persia. Se han cultivado siempre, a parte de servir como planta ornamental en las avenidas de los pueblos y ciudades, calles, vías férreas, caminos y bordes de los bancales, por su sombra,... para que sus hojas, con altas propiedades nutritivas, sirvieran de alimento a los gusanos de seda. Es un árbol que aguanta bien la contaminación, la sequía y el frío. Las copas formadas por sus ramas son densas y constituyen un gran refugio de insectos y aves insectívoras que gustan mucho de sus frutos. No tiene nada de antiecológico el que se arranquen sus hojas para el fin que os propongo en este manual, eso sí, siempre hay que hacerlo con cuidado y sin romper sus ramas. La hoja de la morera blanca siempre fue la preferida de nuestros gusanos, el moral es más tardío, sus hojas son más ásperas y oscuras, aunque su fruto es más exquisito. Para que las podáis distinguir rápidamente basta con ver y tocar sus hojas, además cuando tenga moras observaréis que las de la morera son más blancas y rosáceas y las del moral son oscuras, casi negras en su madurez. Las dos moreras son muy rústicas y fáciles de cultivar, tanto a partir de la semilla como con el sistema del estaquillado (esquejes). En España se cultiva casi en todas las provincias, sobre todo en el Este y en el Sur. En el Levante español eran famosas sus moreras, las cuales adelantaban un mes su foliación (echar hojas). En cuanto al moral en la Comarca jiennense de Sierra Mágina (probablemente lo haya también en otros puntos de Andalucía) hay una variedad que produce unas moras de gran tamaño y muy sabrosas. Es una variedad que todavía queda en el paraje de Cuadros, en Bedmar (Jaén) y que por desgracia se está perdiendo.

Page 90: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

90

Moreras en la estación de ferrocarril de Jódar.

Al-Rhamiz

Al-Rhamiz

Page 91: Libro: La vida del Gusano de Seda

91

El secreto o claves para que identifiquéis las dos especies está en: Morera: hojas irregulares con el borde dentado y largo pecíolo, de color verde claro, brillante, con pequeños pelos en las horquillas de los nervios del envés (parte de detrás de la hoja). Sus moras son blancas-rosáceas, rara vez son oscuras. Son dulces pero insípidas con pedúnculo (rabito) largo. Moral: hojas grandes alternas, ovaladas o redondeadas, con bordes aserrados y terminados en punta, de color verde oscuro, mate, ásperas por el haz y cubiertas de pelos por detrás. La medida de conservación de estas especies, en unos tiempos en los que ya casi no se plantan moreras, sería el respetar los ejemplares existentes y fomentar la plantación. Así que ya sabéis: “cada andaluz , una morera” y llenar de nuevo nuestros jardines y afueras de los pueblos de éste histórico árbol.

¿SABÍAS QUE…

• Moraleda o moreral es el nombre que se da a un lugar plantado por muchas moreras.• Cada morera produce medio kilo de seda (Una morera produce por tér-mino medio unos 100 kilos de hojas, con ellas se alimentaría a unos 5.000 gusanos, de los que se obtendrían 2.500 capullos, que suelen pesar 5 kilos y de los que se extraerían 0,5 kilos de seda).• En farmacia se utiliza el jarabe de moras negras en forma de gargarismos para las afecciones de garganta, pecho y boca.• Del fruto de la morera se extrae también un zumo con el que se preparan jarabes, colorantes y licores.• El jarabe farmacéutico de moras era muy popular en otros tiempos como remedio para la faringitis.• La morera, al igual que el gusano, apareció en Europa en el siglo XII, por el norte, de la mano de los godos y por el sur, algunos siglos antes, de la mano de los árabes, extendiéndose desde Andalucía a Sicilia y la Italia peninsular. Al parecer , según algunos autores, disimulados (semilla de la morera y huevos de Bombyx) en el bastón de bambú de los monjes que lograron burlar las rígidas fronteras chinas.• La corteza de la raíz de la morera negra se ha usado para combatir gu-sanos intestinales.

Page 92: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

92

Niños cogiendo hojas de morera para alimentar sus gusanos.Al-Rhamiz

Page 93: Libro: La vida del Gusano de Seda

93

Los gusanos de sedaen la literatura

Page 94: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

94

EN BLANCO

Page 95: Libro: La vida del Gusano de Seda

95

14.-LOS GUSANOS DE SEDA EN LA LITERATURA Y EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

«Y habiendo andado como dos millas, descubrió don Quijote un gran tropel de gente, que, como después se supo, eran unos mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia».

Así escribía Cervantes en el capitulo IV, Parte I, de «El Ingenioso Hidal-go». Y es que la industria de la seda como ya he dicho tuvo capital importancia en esta zona del Levante desde las calendas islámicas. Ya sabemos que las fibras artificiales y sintéticas le dieron la puntilla en estos últimos años.

Otra buena prueba de que la seda, en otros tiempos era la gallina de los huevos de oro la tenemos en una quintilla de 1588:

«Gusanos han de comer los cuerpos tristes humanos; en Murcia no, que ha de ser al revés, que han de comer los hombres de los gusanos».

En otros tiempos, la Iglesia, que no era ajena al dulce tintineo de las monedas, se enriqueció con la venta de hojas de morera. El Seminario Mayor de San Fulgencio (Murcia) se construyó en parte con las aportaciones de las llamadas «limosnas de la seda». («Guía secreta de Murcia y Cartagena». Ismael Galiana y Adolfo Fernández. Ed. Al-Borak. Madrid 1977).

El escritor costumbrista Martínez Tornel describió primorosamente la crianza de la seda:

«La simiente ha de depositarse en sitio ventilado, donde no se huela a estiércol, ni estén pudriéndose las patatas, lejos del azarbe (cauce de aguas residuales), de malos olores que a cualquiera perjudican. Para que reviva el gusano se echa la simiente en una capaza limpia de esparto seco y “picao» y se le aviva. Al resucitar se le invita a comer con esas hojas de morera (que tan bien comercializaba el Cabildo de la Catedral).

Page 96: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

96

«la hoja tierna es lo mesmo que si le dieran papillas».

Tomado el biberón de urgencia se abriga a las criaturicas con el sol de mediodía y:

«se huirá de que el aire frío le arremeta una embestía, que es peor y lo más malo que pué pasarle en su vida».

Veamos otro texto:

«Ya habéis oído las maravillas en cómo se cría la seda, que sólo Él pudo hacer semejante invención, y cómo de una simiente que es a manera de granos de pimienta pequeños, con el calor en comenzando haber hojas en los morales comienza esta simiente a vivir, cosa que hay de este manteni-miento de que se sustenta y con hojas de moral se crían hasta que después de un tiempo, sobre unas ramillas, allí con sus boquillas van haciendo unos capuchillos muy apretados, los cierran y acaba así este gusano, que es grande y sale del mismo capuchón una mariposa blanca muy graciosa. Mas si esto no se viere, que lo contaran de otros tiempos, quién lo pudiera creer. (esto decía Santa Teresa (1515-1582) en lenguaje limpio de nuestro Siglo de Oro). No podría faltar en nuestra cita literaria una fábula como la de Tomás de Iriarte (1750 -Madrid- 1791)

FÁBULA: «El gusano de seda y la araña»

Trabajando un gusano su capullo, la araña, que tejía a toda prisa, de esta suerte le habló con falsa risa, muy propia de su orgullo: «¿Qué dice de mi tela el señor gusano? Esta mañana la empecé temprano, y ya estará acabada a mediodía mire qué sutil es, mire qué bella...» El gusano con sorna respondía: «Usted tiene razón: ¡Así sale ella!»

Page 97: Libro: La vida del Gusano de Seda

97

Moraleja: «Se ha de considerar la calidad de la obra y no el tiempo que se ha de tardar en hacerla».

En el programa de Antena 3 TV “A Toda Página”, emitido el 25-05-96, Tico Medina hablando del tema de la seda hacía la siguiente introducción:«La de recuerdos infantiles que vienen a mi memoria de aquellas largas tardes de la primavera en Granada, cuando en la vieja caja de zapatos vacía, teníamos hojas frescas de la morera y los gusanos de seda. Pero aquello que es sólo un recuerdo mágico y maravilloso hoy es actualidad y lo sigue siendo en Andalu-cía y en Murcia, que formaron parte de la mítica ruta de la seda. Todo gracias a la tradición. Murcia fue sedera de toda la vida y es la historia de la seda en España».

¿SABÍAS QUE…

• Desde el punto de vista lingüístico con la utilización de la palabra gusano, en sentido figurado (es decir, que se emplea esta palabra en un sentido que no es el habitual o normal) nos encontramos que:˝gusano˝ es también una persona despreciable e insignificante.˝gusano de la conciencia˝ es tener remordimiento nacido del mal obrar.˝matar el gusano˝ es beber aguardiente por las mañanas y también sig-nifica entretener o matar el hambre comiendo algo.˝dormir como un gusano˝ es dormir mucho y frecuentemente en compa-ración a las diversas dormidas de nuestros gusanos.• ˝tener el gusanillo˝ es sentir predilección o deseo por algo. Ejemplos: ˝Picar el gusanillo musical˝, ̋ tener gusanillo por entrenar o por jugar˝ (referido a un deporte), ˝gusanillo por el escenario˝ (volver a actuar en público), etc…• La palabra agusanar es pudrirse o descomponerse algo. Sus sinónimos son: estropearse, deteriorarse, picarse,…

Page 98: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

98

15.- SUGERENCIAS ECOLÓGICAS

Editándose este libro por iniciativa de una Asociación ecologista como “Guardabosques de Jódar”, que entre su amplio abanico de actividades ha lle-vado a cabo reforestaciones con ejemplares de morera, mentalizando siempre a los más pequeños en cuanto a su cuidado y respeto (sobre todo a la hora de coger hojas), y fomentado la cría de gusanos de seda, no podían faltar estas sugerencias o consejos ecológicos.

1.- Si los gusanos en general estuvieran repartidos de forma incontrolada no quedaría ni una sola hoja verde en el campo. Hay veces que estos desastres ocurren, serían las plagas, para las que la propia naturaleza y el hombre cuentan con medios suficientes para controlarlas. Pero a veces el hombre actúa de forma incontrolada con los insecticidas ignorando que hay especies que no causan ningún daño, en las que apenas reparamos, y que juegan un papel importante en el complejo ciclo de la naturaleza y en las cadenas alimentarias.

2.- Una sugerencia os voy a dar a los que os gusta coleccionar mariposas y otros insectos en general. Pensad, siempre, que son muchas las especies que son destruidas, algunas de ellas protegidas, y por tanto, prohibida su captura. Más que a coleccionar, yo os animaría a que las capturaseis con el objeto de estudiarlas, mirarlas con lupa, fotografiarlas, dibujarlas,… Y dejarlas en libertad después.

3.- Es mejor capturar algunas especies cuando están en la fase del huevo o en estado larvario. Es fácil, ya que sólo tenéis que coger alguna hoja que tenga depositados los huevos y esperar. Y aprender de sus detalles de interés. La mejor época para observar y capturar mariposas (sin matar-las) es a finales de la primavera y durante el verano, y lo podemos hacer, instalando un foco, ya que son irresistiblemente atraídas a la luz.

4.- Antes de capturar nada (pajarillos, ranas, saltamontes, mariposas, etc), aprended con detalle sobre la vida de esas especies, su alimentación, su hábitat, la temperatura a la que deben de estar, etc, etc. Tened, los que podáis en casa, observad como viven y cómo se transforman para poste-riormente dejarlos en libertad.

Page 99: Libro: La vida del Gusano de Seda

99

5. Y por último: estamos obligados TODOS a conservar este planeta y la mayor riqueza posible de plantas y especies animales. Sería triste que en el caso de algunos insectos, e incluso de nuestros gusanos, de aquí a varios años, tengan que conocer que existieron un día a través de lo que alguien dejó escrito en un libro o grabado en el fichero de un ordenador.

Reforestación con moreras en el C.P. ˝Virgen de Fátima˝ de Jódar.

Al-

Rha

miz

Page 100: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

100

16.- CONVIENE QUE SEPAS QUE...

• Algunas especies desaparecen debido a la desaparición de las plantas que se alimentan.

• El decreciente número de plantación de moreras tiene un efecto desfa-vorable para la vida de nuestros gusanos. Cada vez hay menos de estos árboles y por tanto, tendremos problemas para alimentarlos.

• Los que aseguran que la gran cantidad de insectos perjudica a las plan-taciones, ignoran que todos los huevos no llegan a adultos, que durante su desarrollo muchos sufren un gran exterminio, que las condiciones climá-ticas o las fuertes lluvias o los cambios bruscos de temperatura aniquilan a muchos.

Además los gusanos constituyen el alimento de muchos animales, es-pecialmente las aves (que son sus enemigos naturales). Las orugas, en general, que viven en el suelo caen ante mamíferos insectívoros como: topos, erizos y reptiles. No olvides nunca que en la naturaleza todo guarda su equilibrio.

• El uso de los agentes químicos: insecticidas y fungicidas para proteger las plantas y herbicidas para eliminar las malas hierbas, han sido la principal causa de grandes estragos en el reino animal.

• Otra catástrofe para la Superfamilia de los insectos es cuando se que-man (anualmente) hierbas secas o se arrancan hierbas en primavera, se destruyen así los huevos de gusanos, crisálidas o pupas de una gran cantidad de mariposas.

• La palabra INSECTOS sugiere: millones de patas, de alas, de antenas y de zumbidos, para unos las criaturas más fascinantes y maravillosas, para otros unos monstruos horribles,... Su MAGIA se debe a que son la rama mayor de todo el árbol de la vida.

Page 101: Libro: La vida del Gusano de Seda

101

17.- AHORA DEBES SABER

Si eres capaz de responder a las siguientes preguntas, tendrás la puerta abierta para conocer y comprender el maravilloso e íntimo mundo de los gusanos de seda y su transformación.

• ¿Qué es un gusano de seda?

• ¿De qué se alimenta?

• ¿Cómo es su boca?

• ¿Cuánto puede medir el hilo de un capullo?

• ¿Para qué sirven los estigmas laterales que tienen en el abdomen y en el tórax?

• ¿Por cuántas fases o edades pasa?

• ¿Qué es la metamorfosis?

• ¿Qué es la hijuela?

• ¿Qué es un «embojado»?

• Cita nombres de algunos gusanos dañinos.

• ¿Qué es un Lepidóptero?

• Nombre científico de la mariposa de la seda.

• Diferencias entre una mariposa hembra y otra macho.

• ¿Qué es un sericicultor?

• ¿Dónde se cultivó el gusano de seda en la antigüedad?

• Lugares de España y de Andalucía donde siempre ha habido una gran tradición en el cultivo de la seda.

• ¿Qué es una morera?

Page 102: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

102

RECUERDA…

Page 103: Libro: La vida del Gusano de Seda

103

18.- MATERIAL NECESARIO

La cría del gusano de seda la verdad es que se puede realizar práctica-mente con instrumentos y materiales de uso doméstico (de los que hay en casa). Hay otros materiales que podemos comprar, con poco dinero, en tiendas y en farmacias.

Si lo que queremos hacer es un verdadero experimento, necesitaremos un material mucho más técnico.

Veamos algunos de ellos:• Cuaderno de notas (de papel cuadriculado): es muy provechoso ya que en él iréis anotando fechas y observaciones, como si fuese una especie de diario.• Bloc de dibujo: para realizar bocetos de dibujos e incluso calcar y pegar hojas de morera para su posterior estudio.• Material básico: lápices, bolígrafos, goma, colores, tijeras, etc…• Pinzas y algún bisturí (o cuchilla, cúter,…) para seccionar algún capullo y ver la crisálida.• Pincel: el pincel no lo váis a usar para pintar sino para transportar las orugas más pequeñas de una caja a otra o para observarlas mejor (cuando los gusanos son más grandes se pueden coger perfectamente con los dedos para transportarlos y observarlos).• Lupa: es indispensable ya que permite observar las orugas más pe-queñas, el gusano haciendo el capullo (amplificando cada uno de los movimientos). Además nos permite ver las escamas que cubren las alas de las mariposas y su peludo cuerpo.Con una lupa de 15 aumentos tenéis un grado de ampliación muy aceptable, aunque es mejor usar las de 50 aumentos.• Cajas de varios tamaños. Aunque al principio nos sirve una de za-patos (debido al pequeño tamaño de las orugas). Las cajas deben ser espaciosas. Debéis tener varias para ir cambiando los gusanos y así limpiar de excrementos la anterior.

Page 104: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

104

• Materiales técnicos: - Microscopio - Videocámara - Cámara de fotos

El microscopio no es indispensable, pero, si lo tenemos en casa debe-mos utilizarlo. Si es posible también podemos utilizar uno de los que hay en el Colegio, ya que es un instrumento que nos permitirá ver con detalle los gusanos desde que nacen hasta finalmente captar las pequeñas venas de las alas de la mariposa o sus antenas en forma de peine u otros detalles sorprendentes. El microscopio siempre revela imágenes fascinantes. Con la cámara de video podemos hacer un pequeño reportaje sobre todo el desarrollo y evolución de nuestros gusanos. Y por último la cámara de fotos nos permitirá sacar unos buenos primeros planos para ilustrar un artículo o reportaje o tal vez realizar una exposición. Si las realizamos en formato para diapositivas luego podremos disfrutar viéndolas y analizándolas con nuestros amigos.

Page 105: Libro: La vida del Gusano de Seda

105

Lámina o grabado dando ideas de la cría del gusano y sus productos. 1936

Ilustración de los años 70

19.- EL GUSANO DE SEDA EN LOS ANTIGUOS LIBROS DE TEXTOa

Page 106: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

106

Guardabosques en Expo-Huelma, con exposición de planta de morera

Page 107: Libro: La vida del Gusano de Seda

107

20.-BIBLIOGRAFÍA

He tomado buena nota de muchos aspectos observados en la vida de los gu-sanos desde que era un niño. Pero, todo lo que he anotado no ha sido suficiente para completar estos textos e ilustraciones.

No debemos poner reparos nunca en utilizar todos los medios que estén a nuestro alcance, por eso os recomiendo que si queréis profundizar un poco más sobre la vida de los insectos en general debéis consultar una Bibliografía apropiada.

¿Qué es la Bibliografía?

Pues es una lista de títulos y obras, es decir, libros, revistas, artículos... refe-rentes a una materia (o tema) general o específico. Nos sirve como instrumento de consulta sobre un tema determinado.

Para conocer y saber un poco más sobre los gusanos y la seda, puedes consultar también la bibliografía que yo he utilizado:

• Revistas : Natura (Varias) y Quercus (nº 125-Julio 1996) • Libros de Conocimiento del medio de Ed. Anaya. Primaria. • «Guía Práctica de los amantes de la Naturaleza». Ed. Blume. Barcelona 1980. • «Centros de interés». J. Xandri Pich. Ed. Yagües. Madrid. • «Enciclopedia de Ciencias Naturales». Ed. Nauta 1987. • «El mundo de los insectos». Ed. Timun Mas. Barcelona 1970 . • «El libro de los insectos». Ed. Cia. continental S.A. de C.V., México. 1984 • «Enciclopedia Larousse». Ed. PLANETA. • «Enciclopedia Larousse». Ed. PLAZA & JANÉS. • “Historia de Málaga”. Diario SUR. 1994 • “Reino de Granada. V Centenario. El Islam”. Ideal. • “Jaén siglo XVII”. Coronas Tejada. Dip. Provincial de Jaén. 1994 • “Introducción al Jaén islámico” F. J. Aguirre Sadaba & Mª C. Jiménez.1979 • “Guía secreta de Murcia y Cartagena” I. Galiana y A. Fdez. 1977 • “Vida íntima de los animales”. Auriga/ Ciencia. Madrid.1990 • CD Rom. Enciclopedia Microsoft Encarta 98 • CD Rom .Enciclopedia Universal Micronet. Ed Clásica.2000. • Guía de la Naturaleza de Andalucía. Diario 16.

Page 108: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

108

• Historia de Andalucía. Volúmenes I y II. Ed Planeta. 1980. • Tierras de España. MURCIA. Ed. Noguer. Madrid. 1976. • CD Rom. Atlas histórico. Los árabes. Mediasat España. S.A. 2001.

Presentación de la primera edición, 15 de noviembre de 2002.

La mesa presidencial formada por el Concejal de Medio Ambiente Diego Carmona,José Luis Angulo Navarro (Alcalde de Jódar), Felipe Hueso Vacas (Delegado de Servicios

Supramunicipales y Medio Ambiente de la Diputación Provincial de Jaén),Antonio Martínez Ramírez (autor de la obra), Miguel A. Yanes (Presentador de la obra),

y Juan José García Vilchez (Presidente de la A.E. Guardabosques de Jódar).

Page 109: Libro: La vida del Gusano de Seda

109

APLICACIÓN DIDÁCTICA EN LAS AULAS

Grabación de Canal Sur para el programa “El Club de las Ideas”

Trabajando el libro en el aula específica de Educación Especial (I.E.S. Juan López Morillas de Jódar).

Francisco

Page 110: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

110

Repartiendo gusanos a los niños de Primaria del C.E.I.P. Doctor Fleming de Jódar.

Page 111: Libro: La vida del Gusano de Seda

111

Page 112: Libro: La vida del Gusano de Seda

Antonio Martínez Ramírez

112