libro virtual legislación comercial

31

Upload: valentina-calle

Post on 09-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Libro virtual Legislación Comercial
Page 2: Libro virtual Legislación Comercial

LIBRO VIRTUAL

VALENTINA CALLE CARDOZO

9-2

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA DE COMERCIO

SIMON RODRIGUEZ

DEPARTAMENTO DE COMERCIO

CALI

2014

LIBRO VIRTUAL

VALENTINA CALLE CARDOZO

Page 3: Libro virtual Legislación Comercial

9-2

Trabajo de Legislación

Profesora:

Sandra Lozada

Licenciada

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA DE COMERCIO

SIMON RODRIGUEZ

DEPARTAMENTO DE COMERCIO

CALI

2014

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION PRIMER PERIODO1 LA LEGISLACION COMERCIAL1.1 CONCEPTO 1.1.1 OBJETIVOS1.2 EL COMERCIO EN LA EDAD MEDIA

Page 4: Libro virtual Legislación Comercial

1.2.1PRINCIPALES CIVILIZACIONES PIONERAS DEL COMERCIO1.3 DEBERES Y DERECHOS DEL COMERCIANTE 1.4 INCAPACIDAD E INHABILIDAD PARA EJERCER EL COMERCIOSEGUNDO PERIODO2 SOCIEDADES 2.1 CLASIFICACION2.2 CONSTITUCION3 LA QUIEBRA 3.1 CLASES 3.1.1CULPABLE3.1.2FORTUITA3.1.3FRAUDULENTA3.2 REABILITACION DEL QUEBRADO 4. EL CONCORDATO PREVENTIVO 4.1 CONCORDATO JUDICIAL4.2 CONCORDATO EXTRAJUDICIAL4.3 MOTIVOS PARA PEDIR UN CONCORDATO 4.4 TRAMITES PARA LA SOLICITUD DE UN CONCORDATO

INTRODUCCION

El siguiente trabajo se hizo con el fin de trabajar lo aprendido a lo largo de este año en la legislación comercial, queremos mostrar los distintos temas vistos como la sociedad o los pioneros del comercio, al final de este trabajo quedará demostrado nuestro esfuerzo en aprender.

Page 5: Libro virtual Legislación Comercial

PRIMERPERIODO

Page 6: Libro virtual Legislación Comercial

1. LEGISLACION COMERCIAL

1.1 CONCEPTO

El derecho comercial o derecho mercantil se encarga de hacer cumplir las leyes o normas estipuladas en el Código de Comercio, las cuales rigen a los establecimientos de comercio, a los comerciantes y como tal a todos los actos de comercio. 

La palabra comercio, en su definición más amplia, significa: trato o relación entre dos o más personas; en su acepción más estricta se toma como negociación que

PRIMERPERIODO

Page 7: Libro virtual Legislación Comercial

se realiza comprando, vendiendo o cambiando. Cuando hablamos de comercio, lo hacemos en el sentido económico o en el jurídico. 

1.1.1 OBJETIVOS

Central: tener la capacidad de aplicar la ley comercial frente a sus deberes y obligaciones, el manejo de los títulos valores, los contratos mercantiles y las crisis presentadas en la empresa a través de los procesos concursales concordato y liquidación obligatoria y dentro de la incidencia de la empresa (a través de los procesos concursales) frente a la economía nacional

Específicos: el estudiante estará en capacidad de:

Conocer la generalidad de la legislación comercial Conocer las normas que acobijan los comerciantes al igual que sus deberes

y derechos Estar en capacidad de formar socierdades comerciales, teniendo en cuenta

sus elementos características socios capital reformas estatutos, etc Establecer criterios básicos de la diferencia entre cada una de las formas

de sociedad Analizar las empresas cuando ocurra cesaciones de pagos y los lleva a

diferentes crisis como concordato obligatoria y sus incidencias Conocer las diferentes clases de títulos valores existentes en la legislación

comercial colombiana Diferentes contratos comerciales y las obligaciones que estos conllevan

entre las partes

1.2 EL COMERCIO EN LA EDAD MEDIA

Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las justas eran para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:

Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la comunidad.

Page 8: Libro virtual Legislación Comercial

Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la siderurgia.

Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios (ánforas, etc.), nuevos utensilios agrícolas (azadas de metal...), o incluso más adelante objetos de lujo (espejos, pendientes, etc).

Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas formas de urbanismo, y un largo etcétera. En la Península ibérica este periodo se conoce como el Orientalizante, por las continuas influencias recibidas de Oriente. En este momento es cuando surge la cultura ibérica.

El truequeEl trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar. Se trata de intercambiar mercancías por otras mercancías de igual valor. El principal inconveniente de este tipo de comercio es que las dos partes involucradas en la transacción comercial tenían que coincidir en la necesidad de las mercancías ofertadas por la otra parte. Para solucionar este problema surgieron una serie de intermediarios que almacenaban las mercancías involucradas en las transacciones comerciales. Estos intermediarios muy a menudo añadían un riesgo demasiado elevado en estas transacciones, y por ello este tipo de comercio fue dejado de lado rápidamente cuando apareció la moneda.

Introducción de la moneda

un medio acordado en una comunidad para el intercambio de mercancías y bienes. El dinero, no sólo tiene que servir para el intercambio, sino que también es una unidad de cuenta y una herramienta para almacenar valor. Históricamente ha habido muchos tipos diferentes de dinero, desde cerdos, dientes de ballena, cacao, o determinados tipos de conchas marinas. Sin embargo, el más extendido sin duda a lo largo de la historia es el oro.

El uso del dinero en las transacciones comerciales supuso un gran avance en la economía. Ahora ya no hacía falta que las partes implicadas en la transacción necesitaran las mercancías de la parte opuesta. Civilizaciones más adelantadas, como los romanos, extendieron este concepto y empezaron a acuñar monedas.

Page 9: Libro virtual Legislación Comercial

Las monedas eran objetos especialmente diseñados para este asunto. Aunque estas primitivas monedas estaban hechas de metales como oro o plata y la cantidad de metal que tenían era el valor nominal de la moneda.

El único inconveniente que tenía el dinero era que al ser un acuerdo dentro de una comunidad, podía tener no sentido un dinero fuera de contexto. Por ejemplo, si el elemento de intercambio de una comunidad eran dientes de ballena, aquellos dientes no tenían ningún valor fuera de la comunidad. Por ello un poco más adelante surgió el concepto de divisa. La divisa, ahora sí, es un elemento de intercambio aceptado en una zona mucho más amplía que la propia comunidad. La divisa más habitual era el oro puro, aunque a lo largo de la historia también han aparecido otros, como la sal o la pimienta. Las divisas facilitaron el comercio intercontinental en gran medida.

Las rutas comerciales

A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías, sobre todo de lujo. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la seda, pero también había otros importantes como las rutas de importación de pimienta, de sal o de tintes.

El comercio a través de estas rutas era un comercio directo. La mayor parte de las mercancías cambiaban de propietario cada pocas decenas de kilómetros, hasta llegar a las ricas cortes europeas. A pesar de eso, estas primeras rutas comerciales ya empezaron a hacer plantearse en los estados la regulación de la importación. Incluso hubo momentos que se prohibió el uso de la seda para la vestimenta en el sexo masculino, con el fin de rebajar el consumo de este caro producto.

Surgimiento de la banca

Los miembros no combatientes de la orden del Temple (Los Caballeros Templarios) (Siglos XII-XIII) gestionaron una compleja estructura económica a lo largo del mundo cristiano, creando nuevas técnicas financieras (los pagarés e incluso la primera letra de cambio) que constituyen una forma primitiva del banco moderno.

Entre los servicios ofertados estaba el transporte de dinero. Los peregrinos podían ingresar dinero en un establecimiento y después ir a otro establecimiento y retirarlo, incluso entre países diferentes, lo cual contribuía a la seguridad en los caminos. Esto fue la primera letra de cambio.

Page 10: Libro virtual Legislación Comercial

Pero en aquellos tiempos la Iglesia prohibía la usura (el lucro por medio del interés). Así, los templarios construyeron o ayudaron a construir más de 70 catedrales en poco más de 100 años, forjaron y ampararon una legión de artesano ( Muchos afirman que eran una “multinacional ética”.)

Este servicio en particular (la «letra de Cambio»), propició mucho el comercio internacional en ferias, donde los comerciantes podían volver a sus países de origen sin que su dinero corriera el peligro de ser robado por salteadores de caminos.

Hacia finales de la Edad Media y principios del Renacimiento una banca o banco era un establecimiento monetario con una serie de servicios que facilitaban mucho el comercio. Los pioneros en esta área fueron cambistas que actuaban en ferias anuales y básicamente se dedicaban a realizar cambios de moneda cobrando una comisión. Estos cambistas fueron creciendo, hasta el punto que aparecieron las grandes familias de banqueros europeas.

1.2.1 PRIMERAS CIVILIZACIONES PIONERAS DEL COMERCIO

1. EGIPTO Viajemos 3.000 años A. C. Cuando se construyen las pirámides, en ese entonces cuenta la historia que el comercio adquirió un desarrollo importante, constituyéndose la agricultura su principal fuente de actividad. 

El Río Nilo fue el factor geográfico que incentivó la labor comercial, ya que por su cauce se transportaba el famoso “limo” elemento importante para fertilizar tierras aledañas a sus riberas. 

En Egipto, el Comercio como tal fue uno de los países donde tomó formas concretas la exportación con el envío de madera, marfil, oro, vino, aceite, etc. Sin embargo se tiene referencia que se utilizaba el trueque, ya que se desconocía aún el uso de la moneda. 

2. GRECIA 

Se conocen prácticas de derecho comercial a través de asociaciones, actividad bancaria, comercio marítimo, ya se regulaba la jurisdicción comercial, pues existían autoridades que analizaban esta actividad. 

3. FENICIA 

Page 11: Libro virtual Legislación Comercial

Por su situación topográfica y la escasez que podían explorar se vieron obligados a comerciar con otros pueblos para subsistir. Su actividad principal estaba dedicada a la explotación de cristales, metales, piedras preciosas, elaboración y teñido de tejidos. 

El comercio se realizaba por vía marítima ya que se especializaron en la construcción de barcos para el traslado de productos. 

En sus muchas incursiones llegaron a costas de Grecia, España y al Norte del Continente Africano, donde fundaron la ciudad de Cártago que vislumbró a la humanidad, ya que este pueblo logró subsistir dentro de la actividad comercial hasta 1.000 años después de Cristo. 

La actividad comercial de los fenicios da lugar a diversas modalidades de carácter social en los puertos y en las factorías así como en la regulación de comercio ya que mediante 

tratados que contribuyeron a la actividad comercial se inicia “el crédito” 

4. ROMA 

No se distinguió por la actividad o dedicación al comercio a pesar de sus conquistas o gran poder político, ya que no lograron constituir un centro comercial. Las vías terrestres que se construyeron eran fundamentalmente para uso militar y sirvió poco o casi nada a la actividad del comercio. 

Consideraban al comercio como una actividad de los subalternos. Se hallan bastantes vestigios sobre derecho comercial como ser; práctica de comercio bancario y corretajes. 

Existían disposiciones sobre derecho comercial marítimo y sobre la institución mercantil del seguro. 

Destaca sin embargo en roma la letra de cambio, conocida como “LITERA CAMBIALE” que era una carta que se escribía de A hacía B y pedía que a su nombre pague a un tercero C una determinada obligación. 

Aparecen las primeras sociedades colectivas y las de comandita simple (se basa fundamentalmente en el vínculo familiar para que no se disgregue el patrimonio). 

Page 12: Libro virtual Legislación Comercial

También destaca la sociedad en Comandita Simple, mediante la cual el “patricio” encomendaba al “plebeyo” o al “manumitido” para que hiciera trabajo por tercera persona encomendada ( fiar ) además, en el préstamo de dinero con intereses primaba el derecho canónico ( Luis Canonícci ) 

5. EDAD MEDIA (476 –1453) 

En esta época el comercio estaba sometido a una severa reglamentación, por la presencia de Corporaciones, Industrias, Oficios y entre ellas de comerciantes y mercaderes, se constituyó un paso fundamental en el avance del derecho comercial. 

Se hace internacional gracias a las ferias y con esta se organizan los gremios. 

A principios de la época por la fragmentación de autoridades aisladas , como expresión del estado no se pudo unificar determinadas disposiciones , los comerciantes; sufrían una serie de complicaciones para poder trasladar sus productos de un lugar a otro debido a disposiciones restrictivas, gravámenes, impuestos, pillaje, etc. 

“Los Montes de Piedad”, las Guildas, y hermandades como “los hermanos humildes de Pisa”, etc.

1.3 DEBERES Y DERECHOS DEL COMERCIANTE

Es obligación de todo comerciante:

1. Matricularse en el registro mercantil;2. Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exija esa formalidad;3. Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales;4. Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados con sus negocios o actividades;5. Subrogado. Ley 222 de 1995.6. Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

Page 13: Libro virtual Legislación Comercial

DEBERES ANTE OTRAS ENTIDADES

ALCALDIA MUNICIPAL 

PLANEACION MUNICIPAL: Cumplir con todas las normas referentes al Uso de Suelos (P.O.T.), intensidad auditiva, horario, ubicación y destinación. La notificación de la apertura de establecimiento se realiza por intermedio del CAE al momento de matricularse en Cámara de Comercio.

SECRETARIA DE HACIENDA MUNICIPAL: Dentro de los tres primeros meses de cada año se debe presentar la Declaración privada de impuesto de industria y comercio. 

SECRETARIA DESALUD MUNICIPAL: Cumplir con las condiciones sanitarias y ambientales descritas por la ley 9 de1979 y demás normas vigentes sobre la materia.

SAYCO Y ACINPRO: Obtener comprobante de pago expedido por la autoridad legalmente competente, de acuerdo con lo dispuesto por la ley 23 de 1982 y demás normas complementarias, solamente cuando en el establecimiento se ejecuten públicamente obras musicales causantes de pago por derechos de autos.

REGITRO NACIONAL DETURISMO: Se estableció el Registro Nacional de Turismo y el artículo 12 de la Ley 1101 de2006; define que, los prestadores de servicios turísticos están obligados a registrarse antes de iniciar sus operaciones en Colombia. Este Registro es obligatorio para su funcionamiento y debe actualizarse anualmente. www.mincomercio.gov.co 

DIRECCION DEIMPUESTOS Y ADUANAS NACIONAL DIAN. Si Usted está inscrito en:REGIMEN SIMPLIFICADO: Llevar el libro fiscal o registro de operaciones diarias. REGIMEN COMUN: Tramitar la resolución de expedición de facturas.Presentar y pagar bimestralmente de acuerdo con el calendario tributario las declaraciones de IVA

DERECHOS DEL COMERCIANTE

DERECHOS ADMINISTRATIVO: Es el conjunto de normas que regulan el funcionamiento de estado como poder administrativo.

Page 14: Libro virtual Legislación Comercial

DERECHO PENAL: Comprende las normas que regulan las conductas punibles de los habitantes.

DERECHO PROCESAL: Contiene las normas a las que se deben ajustarse los procedimientos a seguirse en el ejercicio de una acción ante los tribunales, judiciales, como modo de presentación o plazos.

1.4 INCAPACIDADES E INHABILIDADES PARA EJERCER EL COMERCIO El código de comercio colombiano no hace esta distinción, sino que se limita a establecer que toda persona considerara por la ley como capaz de contratar y obligarse, se considera hábil para ejercer actividades de comercio.Dice el código de comercio en su artículo 12: “Toda persona que según las leyes comunes tenga capacidad para contratar y obligarse, es hábil para ejercer el comercio; las que con arreglo a esas mismas leyes sean incapaces, son inhábiles para ejecutar actos comerciales.”

La ley comercial, para determinar si una persona es hábil para ejercer el comercio, se limita a determinar en primer lugar, si esa persona tiene la suficiente capacidad jurídica para poder asumir obligaciones y compromisos.Así las cosas, si una persona no es capaz de contraer o asumir obligaciones y/o compromisos, es inhábil para ejercer el comercio, pero no se puede decir que una persona es o no capaz desde el punto de vista de la ley comercial, puesto que ésta solo considera la inhabilidad causada por la incapacidad de una persona para ejercer el comercio.

Se podría considerar en todo caso, que una persona que no cuenta con la capacidad suficiente para contraer obligaciones y deberes, es por consiguiente incapaz para ejercer el comercio.

Sobre la capacidad que tiene una persona para contratar y obligarse, el código civil en sus artículos 1503 y 1504 contempla que:

Page 15: Libro virtual Legislación Comercial

Art. 1503.- Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces.Art. 1504.- Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y sordomudos, que no puedan darse a entender por escritoSus actos no producen ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución.(…)Respecto a las personas inhábiles para ejercer el comercio, el mismo código de comercio considera en su artículo 14 contempla que:Son inhábiles para ejercer el comercio, directamente o por interpuesta persona:

1) los comerciantes declarados en quiebra mientras no obtengan su rehabilitación2) Los funcionarios de entidades oficiales y semioficiales respecto de actividades mercantiles que tengan relación con sus funciones, y3) Las demás personas a quienes por ley o sentencia judicial se prohíba el ejercicio de actividades mercantiles.

Si el comercio o determinada actividad mercantil se ejerciere por persona inhábil, esta será sancionada con multas sucesivas hasta de cincuenta mil pesos que impondrá el juez civil del circuito del domicilio del infractor, de oficio o a solicitud de cualquier persona, sin perjuicio de las penas establecidas por normas especiales.

SEGUNDOPERIODO

Page 16: Libro virtual Legislación Comercial

2. Sociedades

Una sociedad es cuando dos o más personas se obligan a efectuar un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades del respectivo ejercicio social. Una vez constituida en debida forma, la sociedad es persona jurídica diferente de los socios que la integran.

2.1 Clasificación de las sociedadesEn Colombia las sociedades comerciales se clasifican en diferentes tipos, las cuales se dividen en dos grandes grupos: Sociedades de capital y Sociedades de personas.

Page 17: Libro virtual Legislación Comercial

Se llaman sociedades de capital aquellas sociedades en las que lo que importa son los aportes económicos, las acciones y no las personas (Predomina el elemento “intuitus rei”). Para este tipo de sociedades no importa en manos de quien están sus acciones.En cambio, se consideran sociedades de personas (Predomina el elemento “intuitus personae”), aquellas sociedades donde lo mas importante son sus las personas que la conforman, su socios, y por lo general éstas sociedades están conformadas por miembros de una familia o por amigos muy cercanos.

Entre las sociedades en la que predomina el elemento del “intuitus personae” se tienen:

Sociedad limitada Sociedad colectiva Sociedad en comandita simple Sociedad unipersonal Cooperativas

Entre las sociedades en la que predomina el elemento del “intuitus rei” se tienen: Sociedad anónima Sociedad en comandita por acciones Sociedad de economía mixta

2.2 Constitución de una sociedad

Concepto del uso del suelo Concepto ambiental Constitución de la sociedad Registro mercantil Registro de libros de contabilidad Registro único tributario Registro en industria y comercio Certificado de seguridad Concepto sanitario Certificado de la sayco acinpro

3. LA QUIEBRA

La quiebra es un estado jurídico de un deudor ya sea persona o empresa en el que todos los bienes de éste se unen para responder a todas las obligaciones del

Page 18: Libro virtual Legislación Comercial

mismo. Se produce cuando el deudor cae en un abandono de pago de obligaciones mercantiles.

También se dice que la quiebra es la falta o pérdida de capacidad por una persona física o jurídica, lo que hace que no pueda hacerse cargo de sus obligaciones.

La quiebra puede ser declarada a solicitud del deudor o de uno o varios de sus acreedores.El deudor podrá ser declarado en quiebra aunque tenga un solo acreedor, siempre que concurran los demás requisitos legales.El deudor que ejerza una actividad comercial, industrial, minera o agrícola, deberá solicitar la declaración de su quiebra antes de que transcurran quince días contados desde la fecha en que haya cesado en el pago de una obligación mercantil.El deudor, al solicitar la declaración de su quiebra, deberá presentar por duplicado:

1. Un inventario o relación detallada de todos sus bienes, con expresión del lugar en que se encuentren, de su valor estimativo y de los gravámenes que los afecten. 2. Una relación de los bienes que, en conformidad a la ley, están excluidos de la quiebra.3. Una relación de los juicios que tuviere pendientes. 4. Un estado de las deudas, con expresión del nombre y domicilio de los acreedores y de la naturaleza de los respectivos títulos.5. Una memoria de las causas directas o inmediatas del mal estado de sus negocios, debiendo ella dar cuenta de la inversión del producto de las deudas contraídas y de los demás bienes adquiridos en el año último.

El deudor debe llevar la contabilidad completa, además, su último balance y la cuenta de ganancias y pérdidas.

Si el deudor fuere una sociedad colectiva o en comandita, las piezas indicadas serán firmadas por todos los socios colectivos que invistan esta calidad por el contrato social y se hallen presentes en el domicilio de la sociedad.Si el deudor fuere otra clase de persona jurídica, las piezas en referencia serán firmadas por sus administradores.Cualquiera de los acreedores podrá solicitar la declaración de quiebra, aun cuando su crédito no sea exigible, en los siguientes casos:

Page 19: Libro virtual Legislación Comercial

1. Cuando el deudor que ejerza una actividad comercial, industrial, minera o agrícola, cese en el pago de una obligación mercantil con el solicitante, cuyo título sea ejecutiva. 2. Cuando el deudor contra el cual existieren tres o más títulos ejecutivos y vencidos, provenientes de obligaciones diversas, y estuvieren iniciadas, a lo menos, dos ejecuciones, no hubiere presentado en todas éstas, dentro de los cuatro días siguientes a los respectivos requerimientos, bienes bastantes para responder a la prestación que adeude y las costas. 3. Cuando el deudor se fugue del territorio de la República o se oculte dejando cerradas sus oficinas o establecimientos, sin haber nombrado persona que administre sus bienes con facultades para dar cumplimiento a sus obligaciones y contestar nuevas demandas. 4. Cuando el deudor haya celebrado un convenio extrajudicial con sus acreedores y éste sea declarado nulo o resuelto, sin perjuicio del derecho de los acreedores por obligaciones no comprendidas en el convenio.La declaración de la quiebra, suspende el derecho de los acreedores para ejecutar individualmente al fallido, pero los acreedores hipotecarios y prendarios podrán iniciar los juicios de sus créditos.

La quiebra debe ser declarada por medio de una sentencia que pronuncia el juez, que se notifica al fallido, a los acreedores y a terceros por medio de un aviso. Se notifica al síndico por medio del secretario.

Existen varios tipos de quiebra: culpable, fortuita y fraudulenta.

3.1 TIPOS DE QUIEBRA

3.1.1Quiebra Culpable:

Una quiebra culpable está determinada a los hechos que hacen referencia a una quiebra culpable son:

Cuando el quebrado tuvo gastos excesivos con relación a su liquidez. Cuando se vendan los bienes fiados a pérdida, es decir, por menos dinero

del estimado. Los bienes fiados son los que no han sido pagados a su fiador.

En el caso de sufrir pérdidas considerables a causa de juegos de entretenimiento.

Sí a partir del último inventario que se hizo antes de que la quiebra fuera declarada, se puede demostrar que se debe el doble de lo que resulto dicho inventario.

Por motivo de apuestas innecesarias que impliquen elevadas cantidades.

Page 20: Libro virtual Legislación Comercial

Por lo tanto, la persona o compañía que lleve a cabo alguno de los enunciados anteriormente será legalmente culpable. 

3.1.2 Quiebra fortuita

La quiebra fortuita es conocida como quiebra inesperada, ya que pueden ocurrir hechos inesperados que pueden afectar la totalidad o parte de su capital y bienes, en esta quiebra hay una disminución del capital hasta el punto de no alcanzar a cubrir las deudas.

En la quiebra fortuita no hay una penalidad ya que la quiebra no fue por la persona o empresa, lo que significa que no hay responsabilidad sobre la causa. También es conocida como la quiebra casual.

3.1.3 Quiebra fraudulenta

La quiebra fraudulenta esta determina por alguna de las siguientes situaciones: No haber llevado a cabo una contabilidad correcta y apropiada, como

puede ser la alteración de los libros contables, o no haber utilizado los mismos.

Ocultar información relevante que puede afectar el balance general de la persona o empresa.

Esconder en el balance general cantidades de dinero, préstamos, créditos o algún otro tipo de financiación que pueda ser relevante para la causa de la quiebra.

Hacer algún tipo de negociación sin la autorización adecuada en caso de requerirla.

Alteración del balance por medio de documentos que sean relativos a una falsedad en la información. La documentación puede incluir un giro con relación a las deudas, pérdidas y suposición de gastos, de esta manera entre menos confiables sean los documentos más se puede catalogar la quiebra como fraudulenta.

Utilizar fondos ajenos para el consumo propio. Anticipación de pagos que puedan perjudicar a los acreedores. Sí se ocultó algún tipo de información al propietario por cierto período de

tiempo, en caso de que el propietario sea el mismo comisionado. Realizar compra de bienes y poner los mismos a nombre de terceras

personas, con el fin de engañar a sus acreedores. Cambios en el contenido de los libros o hacer algún tipo de cambio físico a

los mismos, como borrar, rasgar o cualquier otro tipo de acción que afecte su estado físico.

Page 21: Libro virtual Legislación Comercial

Hacer negociaciones de letras cuando no se cuenta con los fondos y el debido permiso para hacerlo.

Reconocimiento de supuestas deudas, en las cuales no se debe nada o el valor que se presume.

Levantamiento total o parcial de los bienes del deudor. Sí después de haber hecho la declaración de quiebra, se da una aplicación

de uso personal de la masa patrimonial. Por cualquier tipo de transferencia ilegal.

3.2 REHABILITACIÓN DEL QUEBRADO.

Para que una persona o empresa sea rehabilitado de una quiebra se debe comprobar el cumplimiento del concordato o que con el haber de la quiebra se cubran íntegramente las deudas que dieron la sentencia El quebrado que en el proceso penal hay sido suspendido definitivamente o absuelto, se podrá ocupar en operaciones de comercio por cuenta ajena bajo la responsabilidad del mandante.

4. CONCORDATO PREVENTIVOEs un acuerdo concertado entre un deudor y sus acreedores en el cual estos dan un plazo de pagos o una remisión parcial de la deuda Este puede ser amigable o judicial.

El deudor comerciante y las sociedades comerciales excepto las anónimas pueden evitar que se les declare en quiebra obteniendo de sus acreedores un concordato (acuerdo) preventivo de acuerdo con lo siguiente

El concordato preventivo puede celebrarse de dos modos judicial y extrajudicialmente y para su homologación (verificación del cumplimiento) se observara lo siguiente

Page 22: Libro virtual Legislación Comercial

4.1 CONCORDATO PREVENTIVO JUDICIAL 1. Lo dispuesto en los números 2 y 3 del artículo 1.526:

(2. La concesión al deudor de una moratoria provisional conforme a los artículos 1546 y 1547.

3. La inscripción en el Registro de Interdicciones de la solicitud de concordato (art. 1555). Tratándose de una sociedad, la inscripción comprenderá la firma social y el nombre de los socios personalmente responsables.)

2. La designación de un contador titulado que intervenga en el giro de los negocios del deudor e informe, dentro de los quince días, respecto de las causas invocadas en la memoria, del estado de los negocios y de los hechos resultantes de la contabilidad que puedan tener importancia para juzgar la conducta comercial del deudor;3. La convocatoria de los acreedores por medio de edictos, para una reunión que tendrá lugar treinta días después.Se prevendrá en los avisos que el balance y demás documentos presentados por el deudor, así como el informe del contador una vez producido, pueden en todo tiempo ser examinados en la oficina.  Se hará saber igualmente el día preciso hasta el cual pueden ser presentadas las observaciones sobre la verdad, cantidad y calidad de los créditos, de acuerdo con el artículo siguiente.

4.2 CONCORDATO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL:

Para que pueda darse curso a la solicitud sobre homologación del concordato extrajudicial se requiere la presentación de los documentos siguientes:

Proyecto de concordato aceptado y firmado al mismo tiempo: a) por la mayoría de los acreedores, civiles o comerciales que representen a

lo menos las tres cuartas partes del pasivo total del deudor.b) por la mayoría de personas que representen tres cuartas partes de la suma

de los créditos de entre los acreedores comerciantes cuyos créditos comerciales provengan originariamente de operaciones comprendidas en el giro regular de sus negocios y estén asentadas en los respectivos libros llevados por ellos en forma.

Se designará claramente a los acreedores que se consideran pertenecientes a esta segunda categoría.

Memoria explicativa de las causas de la suspensión de pagos o del mal estado de los negocios.

Page 23: Libro virtual Legislación Comercial

Estado estimativo y detallado del activo y estado del pasivo, con expresión del importe, la causa y el plazo de los créditos que represente cada acreedor, así como de la naturaleza de los mismos, a fin de establecer si son hipotecarios, prendarios, privilegiados o quirografarios, si son civiles o comerciales, y, en este último caso, si pertenecen o no a la segunda categoría del inciso 1º de este artículo.

Se indicará además el domicilio de cada acreedor y de cada deudor.

Tratándose de una sociedad, se acompañará el documento probatorio de la sociedad, si lo hubiere, y de su registro, si este requisito se hubiera cumplido. Se expresará en todo caso el nombre de todos los socios y la calidad que se les atribuye, y respecto de los socios personal e ilimitadamente responsables, se presentará el estado del activo y del pasivo.

4.3 MOTIVOS PARA PEDIR UN CONCORDATO PREVENTIVO

El concordato preventivo podrá tener por motivo cualquiera de las medidas siguientes, o todas o algunas de ellas simultáneamente: 1. La simple espera de los acreedores o el pago escalonado de sus créditos;2. La aceptación de abonos parciales a los créditos actualmente exigibles o de inmediata exigibilidad;3. La concesión de quitas de las deudas;4. La administración de los bienes o negocios del deudor por una tercera persona, o la simple vigilancia de la administración ejercida por el deudor mismo;5. La enajenación de los bienes necesarios para llevar a efecto el concordato, y6. Cualquiera otra que facilite el pago de las obligaciones a cargo del deudor o que regule las relaciones de éste con sus acreedores.4.3.1 TRAMITE PARA LA SOLICITUD DE UN CONCORDATO La solicitud debe presentarse directamente por el deudor o por el apoderado ante el juez competente para conocer el juicio de quiebra del deudor, esto debe hacerse antes de que se acabe el plazo de pago o dentro de los 15 dias siguientes a la fecha a suspender el pago de los mismos Con la solicitud se presentará: 1. Un certificado de la cámara de comercio del lugar de su domicilio, en el cual deberá constar que el solicitante se halla legalmente inscrito en el registro mercantil;2. Un balance general de su patrimonio, certificado por un contador legalmente habilitado para ello y acompañado de un inventario detallado de sus bienes y

Page 24: Libro virtual Legislación Comercial

obligaciones, con indicación del nombre y domicilio de sus acreedores y de la clase de sus créditos, elaborado con no menos de un mes de anterioridad a la fecha de la presentación de la solicitud.3. Una relación de todos los procesos en curso contra el deudor o promovidos por él.Al presentar la solicitud, el deudor protestará bajo juramento que reúne las condicione segunda, tercera, cuarta y quinta indicadas en el Artículo 1910.