libro_indicadores-desc

97
UNA APROXIMACIÓN A INDICADORES DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES PARA BOLIVIA Cap tulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

Upload: capbol

Post on 29-Jun-2015

193 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El libro es un primer intento de acercamiento a la elaboración de Indicadores DESC que el Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo pone a su consideración, como acuciosos interesados y estudiosos de los derechos humanos, que esperamos sea asimilado como una provocación a la reflexión coelctiva y a nuevas iniciativas para dotarnos de mecanismos cada vez más cientíificos para diagnosticar la realidad y evaluar las políticas públicas y la responsabilidad de las autoridades

TRANSCRIPT

Page 1: LIBRO_INDICADORES-DESC

UNA APROXIMACIÓN A INDICADORES

DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES

Y CULTURALES PARA BOLIVIA

Cap�tulo Boliviano deDerechos Humanos,

Democracia y Desarrollo

Page 2: LIBRO_INDICADORES-DESC

Es una publicación de:

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos,

Democracia y Desarrollo

Director Ejecutivo

Víctor Vacaflores Pereira

Dirección:

Av. Ecuador Nº 2612, esq. Pedro Salazar (Sopocachi)

Telf./fax: 591 2 2411985

www.derechoshumanosbolivia.org

CBDHDD

Edición:

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos,

Democracia y Desarrollo (CBDHDD)

Título:

Una aproximación a Indicadores DESC para Bolivia

Texto base elaborado por:

Paola Alexandra Canedo

Nº Depósito Legal:

4 - 1 - 2945 - 09

Impreso en:

Ingrafort SRL. Tel. 2223168

Diciembre 2009

La Paz - Bolivia

Se autoriza su difusión por todos los medios.

Page 3: LIBRO_INDICADORES-DESC

3

ÍNDICE

1. Antecedentes y marco conceptual ...........................................................................................9

2. Metodología utilizada......................................................................................................................13

3. Pactos, tratados y convenios sobre DESC.......................................................................153.1 Pacto internacional de Derechos Económicos Sociales

y Culturales ...............................................................................................................................153.2 Protocolo adicional a la convención americana sobre

Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, "Protocolo de San Salvador" ................................17

3.3 Objetivos de desarrollo del milenio ...................................................................19

4. Descripción de los Derechos Económicos Sociales y Culturalesy su relación con los indicadores estadísticos y de desarrollo ...................204.1 Trabajo..........................................................................................................................................214.2 Seguridad social....................................................................................................................414.3 Salud...............................................................................................................................................484.4 Vivienda.......................................................................................................................................634.5 Educación ..................................................................................................................................72

5. Gasto público y social en cumplimiento de los derechos ..............................80

6. Conclusiones y recomendaciones.........................................................................................88

7. Resumen de indicadores propuestos por derecho.................................................91

8. Bibliografía .................................................................................................................................................95

Page 4: LIBRO_INDICADORES-DESC

4

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1 Población por condición de actividad...........................................26

Cuadro No. 2 Población por condición de actividad ..................................................28

Cuadro No. 3 Tasa de participación global ..........................................................................30

Cuadro No. 4 Indicadores de pobreza y desigualdad

estimados........................................................................................................................32

Cuadro No. 5 Evolución del salario mínimo nacional ................................................34

Cuadro No. 6 Bolivia: población ocupada de 7 a 17 años...................................37

Cuadro No. 7 Relación de servicios básicos en centros

de salud............................................................................................................................56

Cuadro No. 8 Porcentaje de establecimientos que aplican

políticas y programas de salud y según tipo

de servicio ......................................................................................................................58

Cuadro No. 9 Distribución de la vivienda en bolivia según

tipo, en porcentajes ...............................................................................................65

Cuadro No. 10 Tasa de alfabetismo de la población de 15 años y más,

por autoidentificación étnica, según área y sexo ........................78

Cuadro No. 11 Gasto público social.............................................................................................81

Cuadro No. 12 Gasto público no social ....................................................................................82

Cuadro Nº 13 Incidencia de pobreza por edades y necesidades

básicas insatisfechas (en porcentajes) ..................................................84

Cuadro No. 14 Gasto social para la niñez en relación al Pib total.....................86

Page 5: LIBRO_INDICADORES-DESC

5

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1 Tasa proyectada de la población ocupada ..........................................................35

Gráfico No. 2 Tasa de cobertura de s eguridad social ........................................................... 42

Gráfico No. 3 Tasa de afiliados a las afp’s respecto de la población total,

población economicamente activa y población ocupada ......................44

Gráfico No. 4 Tasa de mortalidad materna..............................................................................................52

Gráfico No. 5 Proyección de la tasa de mortalidad infantil ......................................................53

Gráfico No. 6 Tasa de cobertura en salud................................................................................................54

Gráfico No. 7 Número de habitantes por tipo de establecimiento,

y cantidad de médicos disponibles para la atención..................................59

Gráfico No. 8 Tasa de población que no demanda servicios de salud

por edades y motivos de su no demanda ............................................................60

Gráfico No. 9 Porcentaje de habitantes que no acceden a los servicios

de salud por zona y motivos ............................................................................................61

Gráfico No. 10 Tasa de comportamiento de la infección por vih y sida..........................62

Gráfico No. 11 Esperanza de vida actual y proyectada.............................................................67

Gráfico No. 12 Distribucion de viviendas .....................................................................................................68

Page 6: LIBRO_INDICADORES-DESC

6

Gráfico No. 13 Distribucion e viviendas ........................................................................................................69

Gráfico No. 14 Piso de las iviendas por material de construccion.........................................69

Gráfico No. 15 Pared de las viviendas por material de construccion ..................................74

Gráfico No. 16 Indicadores de educación...................................................................................................76

Gráfico No. 17 Tasa de cobertura, abandono y reprobación por ciclos...........................87

Page 7: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

7

PRESENTACIÓN

¿Pueden medirse y contabilizarse los derechos humanos?

Pueden y deben.

La exigibilidad de derechos lidia permanentemente con el poder, y en estadinámica, resulta un problema complicado para el Estado y para la sociedadcivil, establecer el estado de situación de los derechos humanos yparticularmente de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC),debido a que carecemos de indicadores que nos expliciten el grado o nivel deavance o retroceso de los mismos; carecemos de mecanismos que valoren laprogresividad y efectiva realización de los derechos en el tiempo, además deinstrumentos que permitan medir las políticas públicas en general y las políticassociales en particular.

No ha existido administración del Estado en Bolivia y en lugar alguno denuestro Continente por ejemplo, que no repita “que trabaja por el pueblo” yque desarrolla acciones a favor de los derechos humanos. En verdad, es posibleque así sea en muchos casos, pero la colectividad e incluso los especialistastropiezan con la dificultad de evaluarlas en su devenir.

¿Cuál es el avance en los DESC en Bolivia en los últimos 10 años? ¿Cuánto seavanzó en DESC desde 1982, cuando Bolivia ratificó el Pacto Internacional deDerechos Económicos, Sociales y Culturales?.

Si deseamos no quedarnos en evaluaciones vagas y especulativas, será precisorecurrir a los indicadores sociales y económicos existentes como el acceso a lasalud, agua, vivienda, el ingreso per-cápita, el Producto Interno Bruto (PIB), tasasde morbilidad y mortalidad, tasas de fecundidad, etc. Desgraciadamente muchosde estos indicadores que son importantes para dibujarnos la realidad, pecande ser muy sesgados y no terminan de mostrarnos lo que ocurre efectivamente.

Los indicadores cuantitativos generalizan una realidad abigarrada como lanuestra, afirmando por ejemplo que el ingreso per-cápita en los dos últimosaños pasó de los 1.000 $us., dato que no tiene asidero en el universo ruralboliviano, en las ciudades empobrecidas del altiplano y oriente. Esa media esengañosa, cuando se conoce que amplios sectores no llegan al mínimo nacional(Bs. 647) y, otros, cuentan con ingresos 10, 20 y 30 veces más.

Page 8: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

8

Entonces, para medir el acceso, realización y ejercicio de los derechoseconómicos, sociales y culturales (salud, educación, vivienda, alimentación,seguridad social, trabajo, salario, etc.) precisamos de otros instrumentos, deindicadores de derechos económicos, sociales y culturales (indicadores DESC)que nos permitan combinar la información cuantitativa con la cualitativa y llegara desagregaciones de la información que superen las generalidades.

Este primer intento en Bolivia de acercamiento a la elaboración de IndicadoresDESC que ponemos en su consideración, como acuciosos interesados yestudiosos de los derechos humanos, esperamos sea asimilado como unaprovocación a la reflexión colectiva y a nuevas iniciativas para dotarnos demecanismos cada vez más científicos para diagnosticar la realidad y evaluar laspolíticas públicas y la responsabilidad de las autoridades.

El desafío está lanzado.

Víctor Vacaflores PereiraDirector Ejecutivo

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos,Democracia y Desarrollo

Page 9: LIBRO_INDICADORES-DESC

1 Organización de Los Estados Americanos – Comisión Interamericana de Derechos Humanos.“Lineamientos para la elaboración de indicadores de progreso en materia de derechos económicos,sociales y culturales”. Octubre 2007, pág. 23

2 Ídem, pág 23

9

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

1. ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL

El Capítulo Boliviano de Derechos Humanos y el Observatorio DESC, dieron elprimer paso para construir indicadores de Derechos Económicos, Sociales yCulturales (DESC) en Bolivia. Indicadores que en un proceso de maduración,permitirán potenciar la exigibilidad y la justiciabilidad de los DESC y mejorar elseguimiento de las políticas públicas.

Analizar y fusionar “indicadores de desarrollo” con “indicadores de derechoshumanos” es un reto que dará lugar a un inevitable debate, que en su desarrollocrítico enriquecerá el presente trabajo, hasta lograr lo más cercano a una líneabase de información que evolucione hacia un sistema de monitoreo que, amediano plazo, podría convertirse en una herramienta de trabajo para losgrupos, instituciones y organizaciones que se encuentran día a día en la luchapor la defensa y la exigencia de los derechos humanos. Para el Estado, podráser un instrumento de evaluación de las acciones y políticas que implementa.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) resalta que lasprincipales diferencias entre los indicadores de desarrollo y los de derechoshumanos (DD.HH.) se dan por que los primeros “evalúan la ampliación de lascapacidades de las personas”1 y los segundos “evalúan si las personas viven condignidad y libertad”2 y si los Estados o Gobiernos se encuentran cumpliendo suobligación de crear y mantener mecanismos sociales justos que garanticen esto;asimismo, sugiere que los indicadores de desarrollo humano priorizan losresultados, mientras que los indicadores de derechos humanos, no solo se basanen resultados, incluyen análisis de las políticas y prácticas que llevan a la mejoríao regresión de éstos, además de la necesidad de incluir datos por sexo, origenétnico, religión, nacionalidad, nacimiento, origen social y otras.

El marco conceptual en el que se basa esta investigación, es el de losenunciados del Pacto Internacional de los Derechos Económicos Sociales yCulturales (PIDESC) y en acuerdos que orientan el proceso de la formulación

Page 10: LIBRO_INDICADORES-DESC

3 Abramovich, Víctor. “Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas dedesarrollo. CEPAL. 88 Abril 2006, pág. 20

4 Ídem, pág. 5

10

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

de los indicadores que permitan evaluar y sugerir políticas que tiendan con eltiempo, a garantizar la vigencia, aplicabilidad y progresividad de los DESC;además, está el Protocolo de San Salvador (Protocolo Adicional a la ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos,sociales y culturales), donde se establece con mucha más efectividad laprotección de los DESC, afianzando las ideas de inclusión, acceso sindiscriminación y la necesaria progresividad de los mismos, exigiendo ycomprometiendo a cada Estado en la adopción de políticas públicas quematerialicen los DD.HH., invalidando las medidas regresivas y descalificando lainacción de los países en desmedro de los pueblos.

Ya Abramovich3 en uno de sus análisis enunciaba: “El Estado tiene obligacionesjurídicas impuestas por tratados de derechos humanos” y “debe otorgar podera los sectores excluidos reconociendo que ellos son titulares de derechos quedeben obligar al Estado a cumplir sus derechos”4. Estas obligaciones como secitó, ya estaban suscritas en el PIDESC, en su Artículo 2 que reza: “… laobligación de los gobiernos de garantizar que los derechos sean ejercidos portodos los integrantes de la sociedad, sin ningún tipo de discriminación”.

Se debe aclarar que así como se utilizarán en una primera fase, “indicadores dedesarrollo” para leer el cumplimiento de los Estados en la dotación de derechossociales, el que mejoren o suban estos índices en el tiempo, no necesariamentesignifica que mejora la calidad de vida de la población, es decir, con másviviendas o mayor cobertura en seguridad social, no mejora el nivel de vidaautomáticamente, pues existen muchas otras variables que se deben introduciry que permiten descubrir, que el tema de “pobreza” en general no es solamenteun problema de vivienda y seguridad social, debido a que las razones sonestructurales y pueden ser causadas por malas políticas públicas o imposiciónde prácticas culturales inadecuadas, entre otras causas adyacentes y que no setoman en cuenta en el análisis tradicional de búsqueda del desarrollo.

Es posible también encontrar deformaciones dentro de las estadísticasnacionales que quiebran la posibilidad de hacer un análisis profundo de losresultados de las políticas públicas, como aquella de considerar “casa” a

Page 11: LIBRO_INDICADORES-DESC

5 Abramovich, Víctor. “Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en la denuncia ante laComisión Interamericana de Derechos Humanos”, IIDH. 1997, pág. 4

11

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

cualquier techo soportada por paredes de adobe o madera, sólo por el hechode que la familia que la habita la considera como “propia”, disminuyendoconsiderablemente la falta de “vivienda digna”, y logrando numéricamente unporcentaje significativo de “propietarios” en las estadísticas.

Tampoco se debe obviar que los derechos civiles y políticos y los derechoseconómicos y sociales son indivisibles e interdependientes por lo que lasorganizaciones dedicadas a la defensa y promoción de los derechos humanosdeben implementar herramientas que permitan la orientación y formulación depolíticas públicas que posibiliten la efectividad no solo de los derechos civiles,sino de los derechos sociales en su región, siempre en el ámbito de suprogresividad.

En el art. 44 de la Convención Internacional de Derechos Humanos (Pacto deSan José) y art. 26.1 del Reglamento de la misma Convención, cualquierpersona, grupo de personas o entidad no gubernamental legalmente reconocidaen uno o más Estados miembros de la Organización de Estados Americanos(OEA), puede acceder con peticiones que contengan denuncias o quejas deviolación de derechos protegidos por la Declaración Universal o la ConvenciónAmericana, sin embargo, se ha podido observar en sus principios, que los DESCno integran el elenco de derechos fundamentales consagrados por laConvención, esto significaría como lo cita Abramovich5, que para “considerara un derecho económico, social o cultural como derecho es posible únicamentesi –al menos en alguna medida- el titular/acreedor está en condiciones deproducir mediante una demanda o queja, el dictado de una sentencia queimponga el cumplimiento de la obligación que constituye el objeto de suderecho”, por lo que con mayor razón es imprescindible lograr sistemas demonitoreo de los DESC para conseguir su exigibilidad ante los Estados yorganismos internacionales reconocidos.

Una de las herramientas con la que muchas instituciones han ido trabajandoel tema del cumplimiento de las demandas de los DESC, ha sido el propuestopor Naciones Unidas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo delMilenio (ODM); ahí se plantea la importancia de la redistribución equitativadel ingreso, temas de género como inclusión de la mujer en ámbitos públicos,

Page 12: LIBRO_INDICADORES-DESC

6 Círculo de derechos, “Una herramienta de entrenamiento para el activismo en defensa de losderechos económicos, sociales y culturales, PARTE I, “Como desarrollar una perspectiva basada en losderechos”

7 Idem

12

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

la autodeterminación de los pueblos indígenas, cuidado del medio ambiente,pudiendo resumirse en objetivos planteados y de seguimiento y cumplimientoobligatorio.

También se tienen instituciones como el Social Watch (Control Ciudadano) quea partir de 1995 se encuentra monitoreando el cumplimiento de loscompromisos internacionales sobre pobreza, educación, género, medioambiente, cooperación y otros, entre los que se comprometen a pedir cuentasa los gobiernos, la ONU y otros organismos, sobre el desarrollo en general.Este organismo ha planteado la construcción de indicadores específicos quepermiten comparar la magnitud de los avances y retrocesos de los países, asícomo la suficiencia o insuficiencia de las mejoras hacia las metas asumidas parala erradicación de la pobreza.

Antes de iniciar la materia de investigación es importante proponer unareflexión: Los DESC y su realización no se podrán lograr sin la participación dela sociedad y, la actual sociedad no tiene concia plena de que los DESC sonexigibles y que son parte indivisible de los derechos humanos, como lo afirmael Premio Nobel Amartya Sen: “… la noción de capacidad tiene que veresencialmente con la libertad: la variedad de opciones que posee una personapara decidir que tipo de vida desea llevar”6, argumentando que la pobreza y laprivación económica se relacionan con la incidencia que tienen en la restricciónde libertad para llevar una vida digna. “El goce de los DESC extiende la libertadde los individuos aumentando sus capacidades y su calidad de vida”7, siendopor lo tanto imprescindible la concientización de los pueblos al respecto paraque asuman los derechos sociales como derechos humanos, así como se hizocon los derechos civiles y políticos. En esta línea, el rol del Capitulo Bolivianode Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo durante más de una décadade sensibilización y socialización de los DESC como derechos, debe continuar.

Page 13: LIBRO_INDICADORES-DESC

13

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

2. METODOLOGÍA UTILIzADA

El presente trabajo recurrió a información secundaria para validar la necesidadde reprogramar y reorientar el actual levantamiento de información por partede las instituciones oficiales, que, permitan cambiar o modificar los objetivosde la búsqueda de información hacia resultados más reales que tomen encuenta no solo datos cuantitativos, sino cualitativos y de políticas públicas. Estainformación debe permitir:

• Impulsar la exigibilidad de los derechos humanos y su seguimiento

• Analizar el no cumplimiento de los tratados internacionales

• Cuantificar el número de personas (especialmente de grupos vulnerables)que no tienen acceso a una mejor calidad de vida

• Revisar la legislación vigente, y su cumplimiento

Los indicadores propuestos deben cumplir algunos requisitos mínimos quepermitan un diagnóstico, análisis y seguimiento, para poder ser utilizados comoinstrumento de control social hacia los Estados e instituciones encargadas depromover los DESC.

Además, deben ser lo suficientemente simples para que su comprensión no seaexclusiva de personas reconocidas en la materia, por el contrario, deben serasequibles a diferentes sectores.

Debería ser posible que los indicadores permitan realizar comparaciones entrediferentes años y con otros datos que tengan relación al tema.

La consistencia de la información será importante para validar la veracidad dela misma, y es fundamental que las fuentes consultadas sean de institucionesautorizadas y con una metodología de levantamiento de información probaday científica.

Actualmente los datos no se encuentran estratificados en sus ediciones públicas,por lo que se recomienda que éstos, sean procesados al momento de surecolección y distribuida por diferentes estratos de edad, sexo y otros, paraasegurar la representatividad de cada uno de ellos. Toda la informaciónrecolectada en vigencia, corresponde a “grupos”, es decir a familias,extraviándose así, una rica información de las particularidades.

Page 14: LIBRO_INDICADORES-DESC

Revisión de las encuestasactuales para correcciónsobre la toma de datos

Base de datos plana

Datos cuantitativos Datos cualitativos Po líticas púb licas

Cruce de información paradeterminación de

indicadores

14

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

Dentro de los tipos de indicadores a ser utilizados están los de informaciónbásica que permitirá realizar cruces de información, proyecciones, como porejemplo, el total del PIB (Producto Interno Bruto), la PEA (Poblacióneconómicamente Activa) y otros datos que servirán para realizar los análisiscorrespondientes. Por este motivo se contarán con datos genéricos, datosprocesados y datos estimados.

Para la construcción de indicadores en sí, se ha determinado primero, utilizarlos indicadores propuestos y algunas combinaciones entre ellos con lainformación recolectada de diferentes instituciones, y que posteriormente seránanalizados verificando sus falencias y proponiendo los “indicadores ideales”,que deberán ser utilizados para realizar el seguimiento respectivo, sin embargo,muchos de los insumos para estos nuevos indicadores no están disponibles,están en la base de datos originales sobre las que trabajó por ejemplo el INE(Instituto Nacional de Estadística), pero con otras objetivos y resultados. Elacceso a la información, es a la ya procesada y no se tiene disponible en suversión desagregada.

Lo ideal sería contar con los datos de la siguiente forma:

Page 15: LIBRO_INDICADORES-DESC

15

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

En vista de que la información con la que se cuenta es secundaria y de datosen muchos casos ya procesados, se trabajará solamente algunos de los derechoseconómicos sociales y culturales para demostrar que con los datos actualmenteproporcionados a la población como “indicadores sociales”, es posible evaluar,sólo de forma limitada y cuantitativa el avance en el cumplimiento de los DESC,y en la progresividad de los mismos.

3. PACTOS, TRATADOS Y CONVENIOS SOBRE DESC

Los Derechos Económicos Sociales y Culturales son los que deberían permitirque las familias tengan una vida digna y gozar de un nivel de equidad y justiciasocial. No puede haber plena realización de los derechos humanos si lapoblación no tiene DESC; dialécticamente, es inconcebible contar con DESCsin derechos civiles y políticos.

El Artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos cita:

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que leasegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial laalimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los serviciossociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso dedesempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos depérdida de sus medios de subsistencia por circunstanciasindependientes de su voluntad”.

Los DESC han tenido un desarrollo lento, considerando que su realización estavinculado a una lucha contra la concentración de la riqueza y el poder y, vadesde la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) presentes enlos artículos 22 al 26, pasando por el Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales (PIDESC) hasta llegar a la aprobación delProtocolo Facultativo del PIDESC.

3.1 Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales-

PIDESC

El PIDESC, junto al Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)y la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), conforman la Carta

Page 16: LIBRO_INDICADORES-DESC

16

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

Internacional de Derechos Humanos que es el pilar de la protección de losderechos humanos.

El PIDESC se adoptó por medio de una Resolución de la Asamblea General2200 A (XXI) el 16 de diciembre de 1966, reconociendo estos derechos comoparte de la dignidad humana debido a que el ser humano no podría gozarplenamente de sus libertades si su bienestar con un salario justo, vivienda dignao salud y seguridad social entre otros, no están garantizados.

En muchos casos los DESC han sido considerados simplemente “necesidades”o acciones de “apoyo” del Estado. En el Pacto se confirma que son “derechosexigibles” y “obligaciones del Estado” que deben respetarlos, protegerlos ycumplirlos.

A diciembre de 2005, 151 Estados habían firmado este tratado, expresandoel consenso, particularmente de los países del sur. Los derechos que protegecomo DESC son:

• El derecho a la libre determinación

• El derecho al trabajo y a condiciones seguras, equitativas y satisfactorias

• El derecho a la libertad sindical

• El derecho a la negociación colectiva

• El derecho de huelga

• El derecho a la seguridad social

• El derecho a prestaciones sociales

• El derecho a la protección de la familia

• El derecho a un nivel de vida adecuado

• El derecho a la salud

• El derecho a la educación

• Los derechos culturales, otorga derecho a participar en la vida cultural dela nación, beneficios del progreso científico

• Los derechos de autor

• El derecho al deporte y la recreación

Ratifica la necesidad de proteger derechos que se consideran fundamentales ybásicos como:

Page 17: LIBRO_INDICADORES-DESC

8 Protocolo de San Salvador, “preámbulo”

17

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

• Derecho a la alimentación

• Derecho a la vivienda

• Derecho a la seguridad social

• Derecho a la salud

• Derecho a la educación

• Derecho al trabajo

• Derecho al agua

3.2 Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos

Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,

o "Protocolo de San Salvador"

El Protocolo de San Salvador fue adoptado en El Salvador el 17 de Noviembrede 1988; en este documento los Estados se comprometen a tomar medidaspara la implementación y legislación requerida para lograr la plena efectividadde los DESC.

También se consolida la obligación de no discriminación y no restricción encuanto la aplicación de los derechos.

Este protocolo aclara con más fuerza la necesidad de volver objetivos los DESCy obligarse a ejecutarlos en el marco de la obligatoriedad de cada Estado,proponiendo:

“reafirmarlos, desarrollarlos, perfeccionarlos y protegerlos en funciónde consolidar en América, sobre la base del respeto integral a losderechos de la persona, el régimen democrático representativo degobierno así como el derecho de sus pueblos al desarrollo, a la libredeterminación y a disponer libremente de sus riquezas y recursosnaturales, y considerando que la Convención Americana sobreDerechos Humanos que establece que pueden someterse a laconsideración de los Estados partes reunidos con ocasión de laAsamblea General de la Organización de los Estados Americanosproyectos de protocolos adicionales a esa Convención con lafinalidad de incluir progresivamente en el régimen de protección dela misma otros derechos y libertades” 8.

Page 18: LIBRO_INDICADORES-DESC

18

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

Los derechos que ratifica y compromete su seguimiento y ejecución son:

• Derecho al trabajo, en condiciones justas equitativas y satisfactorias

• Derechos sindicales

• Derecho a la seguridad social

• Derecho a la salud

• Derecho a un medio ambiente sano

• Derecho a la alimentación

• Derecho a la educación

• Derecho a los beneficios de la cultura

• Derecho a la constitución y protección de la familia

• Derecho a la niñez

• Protección a los ancianos

• Protección de los minusválidos

El avance en el cumplimiento y progresividad de estos derechos son dispuestosen el artículo 19 del Protocolo que cita que los Estados Partes se comprometena presentar, de acuerdo con lo dispuesto y por las correspondientes normasque al efecto deberá elaborar la Asamblea General de la Organización de losEstados Americanos (OEA), informes periódicos con las medidas progresivasque hayan adoptado para asegurar el debido respeto de los derechos. Estosinformes deberán ser dirigidos al Secretario General de la Organización, quiena su vez deberá transmitirlos al Consejo Interamericano para el DesarrolloIntegral (CIDI) y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)para su examinación y observaciones correspondientes.

El 2005 se aprobó la resolución AG/RES. 2074 (XXXV-O/05) que dicta las"Normas para la confección de los informes periódicos previstos en el artículo19 del Protocolo de San Salvador"; esta resolución encomienda al ConsejoPermanente que proponga la composición, funcionamiento y creación de unGrupo de Trabajo que se encargue de analizar los informes nacionales, además,solicita a la CIDH que "proponga al Consejo Permanente para su eventualaprobación, los indicadores de progreso a ser empleados para cadaagrupamiento de derechos protegidos sobre los que deba presentarse elinforme, teniendo en cuenta, entre otros, los aportes del Instituto Interamericanode Derechos Humanos", recalcando y proponiendo que estos indicadores sean“lo más objetivos posible”.

Page 19: LIBRO_INDICADORES-DESC

3.3 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio fueron planteados el año 2000 en laCumbre de Jefes de Estado y Gobierno que los países se comprometieroncumplir y, están previstos para antes del 2015. Estos objetivos incluyen unaconcepción de desarrollo centrada en el ejercicio de los derechos humanos;los 8 principales enunciados de esta cumbre son:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

2. Lograr la enseñanza primaria universal

3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

4. Reducir la mortalidad infantil

5. Mejorar la salud materna

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Si bien se considera que se está haciendo un esfuerzo para lograr el cumplimientode estas metas e incluso existen equipos completos dentro de Naciones Unidas(en Bolivia en el PNUD), para monitorear y apoyar en el seguimiento de esta labor,mientras estas no tengan un enfoque de derechos explícito, pueden quedarincompletos y convertirse en una meta numérica más.

Además de estos instrumentos, existe un buen compendio de normas, tratados,pactos y convenios internacionales que se irán utilizando a lo largo deldocumento de acuerdo a los requerimientos.

Para justificar la necesidad de hacer seguimiento del cumplimiento de estosconvenios se nombran los que Bolivia ha firmado, ratificado y aprobado:

• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966.Entrada en vigor: 3 de enero de 1976.

• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1966. Entrada en vigor:23 de marzo de 1976.

• Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas deDiscriminación Racial, 1965. Entrada en vigor: 4 de enero de 1969.

• Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminacióncontra la Mujer, 1979. Entrada en vigor: 3 de septiembre de 1981.

19

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

Page 20: LIBRO_INDICADORES-DESC

• Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanoso Degradantes, 1984. Entrada en vigor: 26 de junio de 1987.

• Convención sobre los Derechos del Niño, 1989. Entrada en vigor: 2 deseptiembre de 1990.

• Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, 1948.Entrada en vigor: 12 de enero de 1951.

• Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, 1951. Entrada en vigor:22 de abril de 1954.

• Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todoslos Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, 1990. Entrada en vigor:1º de julio de 2003.

Ratificaciones de los convenios fundamentales de la OIT hasta mayo de 2006

• C87: Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho desindicación, 1948.

• C98: Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva,1949.

• C100: Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951.

• C105: Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957.

• C111: Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958.

• C138: Convenio sobre la edad mínima, 1973.

• C182: Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999.

4. DESCRIPCIÓN DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS

SOCIALES Y CULTURALES Y SU RELACIÓN CON LOS

INDICADORES ESTADÍSTICOS Y DE DESARROLLO

Como se ha descrito –en el marco conceptual-, los derechos son todos de igualjerarquía e importancia, ninguno debe tener más valor que otros, pero porrazones prácticas y de dificultad de acceso a la información, se desarrolla en elpresente trabajo el análisis de algunos derechos para intentar verificar sucumplimiento en los últimos años.

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

20

Page 21: LIBRO_INDICADORES-DESC

Existen diferentes sugerencias de organismos e instituciones que han realizadoestudios sobre indicadores sociales, que se pueden acomodar a este ensayo,sin embargo la limitante seguirá siendo la información disponible.

Es importante tomar en cuenta que los indicadores para que sean unaherramienta útil de trabajo, deberán cumplir algunos requisitos o principiosuniversales como: la claridad de los datos y su normativa; que la informaciónesté estadísticamente validada y sea de fuentes confiables; que en la medidade lo posible no sea fácilmente manipulable, es decir, que cualquier pequeñaintervención logre cambios que aparenten grandes mejoras; que sea posiblecompararlos con intervenciones o indicadores de otros países o regiones; quese los pueda mejorar o alimentar con nuevos datos de acuerdo a la evoluciónde cada uno; también es importante que sean lo suficientemente objetivoscomo para que su lectura no sea engañosa y tome en cuenta el momento enel que se encuentre el país para decir que se está mejor o peor.

En la medida de lo posible se disgregarán algunos de los indicadores por región,o se tomará como base una sola de acuerdo a como se mencionó la calidad ydisponibilidad de los datos; entre la información básica para medir laintervención estatal se tomará en cuenta el gasto social y su evolución; y, lasprincipales variables serán, ocupación, ingreso, salud, educación, vivienda,servicios básicos y seguridad social.

La relación de estas estadísticas se compararán con la población actual porgrupos de edades, para determinar su impacto en la población y se realizaránalgunos cruces de información, ya que los datos pueden ser engañosos, comoen el caso de la vivienda, donde no sólo basta tener un techo donde refugiarse,sino que éste debe contar con al menos, servicios básicos y tomar en cuenta elhacinamiento, para poderla llamar “vivienda digna”. Es en estas instancias dondelos indicadores “simples” de desarrollo, comienzan a diferenciarse de los quepodrán ser llamados indicadores de derechos humanos.

4.1 Trabajo

El artículo 6 del Protocolo de San Salvador ratifica el Derecho al Trabajo comoun derecho básico, asegurando que todas las personas en igualdad deoportunidades cuenten con la opción de una actividad lícita y que le permitallevar una vida digna. Para ello, los Estados tendrán que adoptar medidas quelogren pleno empleo, y apoyar en la capacitación de los pobladores para quepuedan cumplir sus roles bien desempeñados, incluidos los minusválidos y

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

21

Page 22: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

22

9 En esta lógica, se introduce en todos los DESC analizados a continuación, el andamiaje jurídicoque está o estuvo en vigencia reciente, sin que ello signifique, que contar con normas, es sinónimo deque el derecho o los derechos estén siendo respetados o ejercidos. La evaluación crítica de suefectividad, es parte de otro momento. El interés de la investigación va por descubrir el marco legalque sustentan a los derechos.

promocionando el trabajo femenino. El artículo 7, refuerza este mandatoresaltando que las fuentes de empleo deberán ser en condiciones justas,equitativas y satisfactorias de trabajo, como el título mismo lo describe, ademásde incluir la seguridad laboral, en la que se deben tomar en cuenta las condicionesmínimas de higiene y seguridad industrial. La seguridad social descrita en elartículo 9 acompaña al trabajo de forma automática así como también es undato importante para determinar el cumplimiento del derecho a la salud.

Ha sido y es una lucha constante e histórica el determinar en qué medida losEstados o los países en general se encuentran cumpliendo este derecho que esel de crear fuentes de empleos dignos para los habitantes, o en el caso deltrabajo privado, asegurarse de que los empleadores estén cumpliendo losrequisitos mínimos para que sus trabajadores vivan de forma adecuada y puedanmantener a sus familias cubriendo sus necesidades.

En Bolivia después de la promulgación del D.S. 21060 y la época de recesión,se acrecentó de forma acelerada el desempleo, y se comenzó a utilizar artificiosestadísticos que minimizaron el problema al momento del análisis. Se incluyeen las estadísticas como trabajo permanente, funciones temporales que nosolucionan el problema estructural o, el trabajo precario ó,… si las condicionesde trabajo son adecuadas, si cuenta con seguro social, posibilidad de jubilación,etc.; los trabajos de consultoría se han acrecentado cada año como una formade evitar el pago de beneficios sociales, a su ves, la informalidad o el trabajopor cuenta propia creció de forma desmedida, que en muchos casos hacen verla necesidad de modificar el tipo de encuestas de los organismos autorizados,a bien de lograr un resultado acorde a la realidad. Es decir, es necesaria unareconceptualización de los parámetros y de los sentidos que tienen cada unade las categorías o indicadores.

El derecho al trabajo digno, así como los otros DESC, deben analizarse en dosplanos: cuando existe reglamentación y normativa clara y, cuando la norma esambigua o no existe. Por ello, es necesario realizar un recuento de las leyes,normas, reglamentos y otras disposiciones existentes por derecho, pues éstosnos darán una imagen de los “avances” logrados en ese derecho9.

Page 23: LIBRO_INDICADORES-DESC

Los instrumentos legales que rigen y reconocen el derecho al trabajo sonabundantes y hasta contradictorios. Muchos son de años pasados y otrosrecientes, como:

- La Nueva Constitución Política del Estado (NCPE), que consuma la largalucha de los trabajadores, explicitando y ampliando los alcances y coberturade los derechos laborales. Sostiene que el acceso al trabajo, así como a lasalud y educación son fines y funciones esenciales del Estado. En losartículos 46 – 55, Sección III, referente al “Derecho al trabajo y empleo”,describe los atributos de los trabajadores y la responsabilidad de promocióny protección del Estado para el trabajador; condena la esclavitud y aseguradiferentes tipos de trabajo según sus características, logrando de esta maneradar una base fundamental para la creación de leyes específicas que sean decumplimiento obligatorio por parte de los empleadores y protejan cualquierforma de contratación o tratos entre personas, en perjuicio de la igualdad,dignidad, seguridad, no discriminación y con remuneración o salario justo,equitativo y de acuerdo a las necesidades que tenga el trabajador.

- Ley General de Trabajo, Decreto Ley de 24 de mayo de 1939, elevado a Leyel 8 de diciembre de 1942, que determina con carácter general los derechosy obligaciones emergentes del trabajo, con excepción del agrícola. Excluye alos funcionarios públicos y al Ejército, que cuentan con normas especiales.

- Ley General de Trabajo, Ley el 8 de diciembre de 1942, estableceprohibiciones de pago al salario inferior al mínimo, determina la igualdaddel salario sin discriminación de sexo, o nacionalidad. El Art. 54 disponeque los trabajadores y trabajadoras menores de 18 años y las mujerescasadas reciban válidamente sus salarios y tendrán su libre administración.Reconoce el derecho de asociación en sindicatos, que podrán serpatronales, gremiales o profesionales, mixtos o industriales de empresa.Define como finalidad esencial del sindicato la defensa de los interesescolectivos que representa, cuando se tiene un mínimo de 20 trabajadores.Prohíbe la sindicalización de los funcionarios públicos, cualquiera sucategoría y condición. Define el concepto de huelga y prohíbe la huelga enlos servicios de carácter público.

- Decreto Supremo Nº 224 de 23 de agosto de 1943, que reglamenta laLey General del Trabajo, estableciendo procedimientos y complementos.

- Decreto Ley Nº 38 de 7 de febrero de 1946, establece la estabilidad laboralpara obreros o empleados elegidos para desempeñar cargos directivos de unsindicato, a quienes solamente se podrá despedir previo proceso.

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

23

Page 24: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

24

- Decreto Supremo Nº 1958 de 16 de marzo de 1950, define, los serviciosde carácter público en los cuales está prohibida la huelga y el lock-out. Estasson: la administración pública, fiscal y municipal; servicios de agua potable yaprovisionamiento de combustibles y energía eléctrica; comunicaciones ybancos; servicios de sanidad y mercados públicos.

- Decreto Ley Nº 2565 de 6 de junio de 1951, prohíbe las huelgas generalesy las de simpatía o solidaridad, así como las que no se sujeten a los trámitesy términos establecidos en la Ley General del Trabajo, facultando a losempleadores a no pagar salarios durante el tiempo que dure el abandonodel trabajo.

- Decreto Ley Nº 16986 de 25 de julio de 1979 (Código Procesal delTrabajo), este establece los procedimientos para la tramitación de todos losasuntos relativos a las cuestiones laborales, cuyo conocimiento correspondaa la Judicatura del Trabajo y de Seguridad Social.

- Ley Nº 1768 de 10 de marzo de 1997, Código Penal, prohíben laesclavitud, sanciona con privación de libertad a quien con violencia oamenazas graves obligare a otro a hacer, no hacer o tolerar algo que noestá obligado, sanciona los delitos contra la libertad de trabajo (Arts. 303a 307), el monopolio de una actividad lícita de trabajo, comercio oindustria, la violencia o amenazas por empleadores, obreros o empleadosy coacciones por patrón, empresario o empleado.

- Decreto Supremo 21060 de 29 de agosto de 1985, establece en su artículo55 que las empresas y entidades del sector público y privado podránlibremente convenir o rescindir contratos de trabajo, con estricta sujeción ala Ley General del Trabajo y su Decreto Reglamentario, abroga decretos queson relativos a la estabilidad laboral y elimina las garantías de la estabilidaden el empleo. También determina la consolidación al salario básico de todoslos bonos existentes que correspondían a cualquier forma de remuneración,tanto en el sector público como privado

- Resolución Ministerial Nº 119/88 de 31 de mayo de 1988, establece laestabilidad laboral para dirigentes sindicales que concluyan su mandato, porun período mínimo de tres meses a fin de que rindan cuentas de su gestión.

- Resolución Ministerial Nº 284/89-B de 14 de agosto de 1989, ratifica lavigencia de las organizaciones sindicales como personas jurídicas de interéssocial.

- Decreto de estabilidad laboral 28699 de 1ro de mayo de 2007, derogael artículo 55 del 21060, eliminando la libre contratación.

Page 25: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

25

- Decreto supremo 0107 de 1ro. de mayo de 2009, que reconoce losderechos laborales de todos los trabajadores con más de 90 días defunciones, sin importar el tipo de contrato y asegura la indemnización portiempo de servicios.

- Decreto supremo 0108 de 1ro de mayo de 2009, asegura el cumplimientode normas de higienes y seguridad ocupacional.

4.1.1 Análisis de datos.

Es necesario verificar si las estadísticas permiten analizar los indicadores en sumagnitud y si es posible comprobar el cumplimiento del derecho al trabajo,con la información disponible, como ser: tasa de empleo por edades (cantidadde personas ocupadas por edad/población económicamente activa); tasa deocupación por sexo (personas ocupadas el momento de la encuesta/poblacióneconómicamente activa*) y desocupación por sexo (personas sinempleo/población económicamente activa); evolución del salario mínimonacional y tasa de participación global por sexo, en relación con los indicadoresde pobreza y con el acápite siguiente. Verificar los cumplimientos de seguridadsocial y mejora de ingresos, trabajo infantil y ocupación por sexo y región, paradefinir los grupos más vulnerables en cuanto al cumplimiento de los derechos.

Queda la duda de poder disgregar lo suficiente la información disponible, paradeterminar datos por sectores.

* Se lee: personas ocupadas por edad, en relación a la población económicamente activa.

Page 26: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

26

Page 27: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

27Es

tos

dato

s ge

néric

os

mue

stra

n un

a po

blac

ión

deso

cupa

da m

ínim

a en

rel

ació

n a

los

dato

s to

tale

s, e

sto d

ice

de l

ane

cesi

dad

de u

n an

ális

is m

ás p

rofu

ndo p

ara

dem

ost

rar qu

e es

fals

o q

ue n

o e

xist

an g

rand

es p

robl

emas

labo

rale

s y,

que

se req

uier

e la

inco

rpora

ción

de o

tras

var

iabl

es c

om

o tem

pora

lidad

y tip

o d

e co

ntra

topa

ra rea

lizar

un

anál

isis

más

ser

iode

l inc

umpl

imie

nto

de e

ste

dere

cho.

Es

el c

aso

de la

PEN

T (P

obla

ción

en

Edad

de

No

Trab

ajar

) do

nde

está

n lo

s ni

ños/

asy

adole

scen

tes,

mile

s de

los

cual

es s

e en

cuen

tran

trab

ajan

do p

ara

apoya

r al s

uste

nto d

e su

s fa

mili

as, p

ero la

s es

tadí

stic

asdi

cen

que

no tra

baja

n, e

s de

cir,

no d

icen

lo q

ue e

stá

ocu

rrie

ndo e

n la

rea

lidad

.

Page 28: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

28

Page 29: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

29

Segú

n el

cua

dro

2, s

olam

ente

se

encu

entra

deso

cupa

da e

l 2007, e

l 5,1

8%

de

la p

obla

ción

, en

rela

ción

a la

Pob

laci

ónEc

onó

mic

amen

te A

ctiv

a (d

atos

INE)

; sin

em

barg

o, i

nform

ació

n de

UD

APE

mue

stra

tas

as d

e de

sem

pleo

más

ele

vada

s(8

,15

%, 7

,99

% y

7,6

6%

) en

los

últim

os

3 a

ños

(20

05

-20

07

). E

stos

dato

s po

dría

n se

r m

ayore

s y

most

rar un

pan

ora

ma

más

rea

l, si

n em

barg

o a

l m

om

ento

de

real

izar

las

enc

uest

as, s

e to

ma

com

o “

pobl

ació

n ocu

pada

” a

aque

lla q

ue e

n el

mom

ento

de

la t

om

a de

dat

os, l

os

encu

esta

dos

se e

ncont

raba

n tr

abaj

ando

, si

n to

mar

en

cuen

ta e

l he

cho d

e la

tem

pora

lidad

y s

i ese

tra

bajo

fue

de

un d

ía, u

na s

eman

a, s

i es

even

tual

o p

erm

anen

te.

Page 30: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

30

10 Rivero, ROBERTO y Jiménez, WILSON, “DIFERENCIAS SALARIALES EN EL MERCADO DE TRABAJOURBANO EN BOLIVIA, 1981 – 1997”

Los datos se muestran irreales cuando el cuadro Nº 2 afirma que la “poblaciónocupada” del 2007 alcanza el 94,82%, sugiriendo que se está a punto de lograr“pleno empleo”, cuando los niveles de pobreza extrema existentes en el paísalcanzan al 37%.

El hecho de que el porcentaje de desocupados sea mayor (el 2007) en lasmujeres, 1,66% en relación al 1,53% en los hombres respecto a la PEA y elporcentaje de la “Población Económicamente Inactiva” en mujeres (en el mismoaño), sea del 21,74% y en hombres solo llegue al 11,74% respecto a la PEI, esdebido a las menores oportunidades de acceso que tiene las mujeres, sinconsiderar ciertos grados de discriminación, pues existe una clara diferenciaciónen los ingresos ofertados a mujeres, de los que reciben los hombres. Según unestudio sobre diferencias salariales, se afirma con pruebas estadísticas que:

“Las diferenciales en capital humano, principalmente años deeducación entre hombres y mujeres o grupos indígenas y noindígenas, se atribuyen a varios factores, entre ellos: desigualdad deoportunidades de acceso a la escuela formal, patrones culturales deinserción educativa sesgadas en contra de las niñas, inserción laboraltemprana asociada a condiciones de pobreza, elecciones personalesy otros factores.” 10

Esta afirmación intentará ser demostrara con la siguiente información:

Page 31: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

31

La Tasa Global de Participación Económica (TGPE) es un dato que se obtienedel cociente de la PEA entre la PET (Población Económicamente Activa entre laPoblación en Edad de Trabajar). Esta información permite medir unaaproximación de la población que revela disponibilidad a trabajar con lossalarios vigentes; cuando la TGPE se la divide por sexos permite revelar, que laparticipación de la mujer es visiblemente menor que la de los hombres en el“mercado laboral remunerado”: 74,19% de hombres y 56,16% de mujeres, enel año 2007 por ejemplo. Esto responde a una serie de factores como laproductividad, permanencia laboral o estabilidad en el trabajo (obligatoria enel caso de maternidad), menor oferta laboral para mujeres o salarios más bajos.Sin embargo, datos generales como estos no permiten ver cuántos de loshombres y mujeres son indígenas, niños/as o discapacitados, por lo que seevidencia un vacío en cuanto a la dotación y procesamiento de informaciónen las encuestas y estudios; un universo grande, es el que agrupa el “trabajodel hogar no remunerado”, donde el trabajo de miles de mujeres, el trabajodoméstico, se encuentra invisibilizado, no siendo parte real de las estadísticas.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de desempleo abiertaurbano disminuyó 0,7 puntos porcentuales, al pasar del 7,7% en 2007 al 7%en 2008. Se considera que esta información se vincula al crecimiento de laactividad en sectores con uso intensivo de mano de obra, como la construccióny el comercio, actividades como se las describió antes: temporales y sinseguridad social. La misma fuente describe que en ingresos, el IPC de la “manode obra no calificada” mostró el año 2008 un incremento del 18,6%, mientrasque la “mano de obra calificada” creció un 8,6%. Aseguran que el primerincremento se debe a la ley aprobada sobre las Trabajadoras del Hogar, queprodujo un incremento en sus salarios; mientras que en el segundo caso, incidióel mayor costo de los servicios de salud. En ambos casos, las mujeres son lasmás afectadas, pues su inserción en el mercado laboral formal disminuye, enrelación a la informal.

Hablar de estas tasas lleva necesariamente a compararlas con su incidenciadentro del marco de la pobreza. Definitivamente, si se tiene una “poblaciónocupada” tan elevada, los índices deberían concordar, pero no es así, tal comose muestra en el siguiente cuadro:

Page 32: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

32

Page 33: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

33

Estos datos del país muestran que aunque se tenga una “población ocupada”(2007) de alrededor del 94,82% (cuadro Nº2), existen 60,1% (cuadro Nº 4)de personas que viven en condición de “pobreza moderada” y, alrededor de un40% (el mismo año 2007) en condición de “pobreza extrema”, lo que muestraque esa “población ocupada” no cumple con los requisitos mínimos desupervivencia ya que esa población (de pobres) vive con menos de 1 dólar(7,07 Bs.) de ingreso por día, resultando imposible vivir en condiciones dignasu obtener vivienda, salud y alimento para su familia con ese nivel de ingresos.De donde se concluye que, aunque se tenga trabajo, este no es digno ni bienremunerado. Las estadísticas actuales solo refieren el dato cuantitativo, sintomar en cuenta la calidad del trabajo que es imprescindible al momento de latoma de decisiones para la implementación de programas o normativas.Complica la situación, la falta de información sectorializada para poderdeterminar los grupos importantes de trabajo.

Cuando se analiza la información tomando en cuenta los datos de“autoidentificación étnica”, el cuadro Nº4, muestra (2007) que la “poblaciónindígena”, es claramente la más desfavorecida (66,5%) en cuanto “pobrezamoderada” y en la categoría de “pobreza extrema”(47,4% ), esto en relación alos porcentajes de la población “no indígena”, con datos de 51,8% y 25,2%respectivamente. Esta información podría ser utilizada para determinar políticasa favor de los grupos más vulnerables en cuanto a calidad de vida y sobre loscuales se deberán ejercer acciones de apoyo que permitan disminuir la distanciaentre estas categorías.

El índice de Gini representa la concentración de la riqueza. Su valor estará entrecero y uno. Cuanto más próximo a uno sea el índice Gini, mayor será laconcentración de la riqueza; cuanto más próximo a cero, más equitativa es ladistribución de la renta. Para el año 2007 (cuadro Nº 4), es de 0,56,demostrando una elevada desigualdad en la distribución de los ingresos delpaís, lo que deja a los grupos vulnerables con la mayor carga social y con losmenores salarios de los empleos remunerados, esto se debe, posiblemente, albajo nivel de educación de la gente pobre, la falta de acceso a mejoresoportunidades o por discriminación étnico-racial. Como se mencionó, el índicede pobreza en sectores indígenas es notablemente mayor al de grupos noindígenas urbanos.

Las disparidades entre ingresos también podrían explicarse por el tipo decrecimiento que experimentó el país a lo largo de los años 90, basado

Page 34: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

34

principalmente en el desarrollo de sectores intensivos en capital comoelectricidad, transportes y servicios financieros, los cuales no requieren muchamano de obra y, sin embargo, lograron alcanzar tasas de crecimiento superioresal 4,5% anual. Otras áreas intensivas en mano de obra y generadoras de empleocomo la manufactura solo llegaron al 3,8% o la agricultura tradicional al 2,5%.Si se realiza el análisis por regiones se tiene al oriente, principalmente SantaCruz, pero también a Cochabamba y Tarija que mostraron un crecimientoeconómico promedio de 5,7% anual, y regiones del occidente comoChuquisaca, Potosí y Beni que crecieron en menos del 2,5% anual.

Nuevamente, para llegar a conclusiones es importante realizar un análisis post dela información y contrastarla con políticas públicas implementadas para determinarsi se está haciendo un esfuerzo en el cumplimiento de los DESC.

Page 35: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

35

Si bien el actual salario mínimo (cuadro Nº 5) se ha elevado en un porcentajeimportante respecto de otros años (si se toma en cuenta las disposicionesespeciales para los sectores de Salud, Educación, FFAA y Policía), según estudiosconsultados (CEDLA), éste solamente podrá ser utilizado por una familia de 5miembros para cubrir la mitad de lo requerido para la alimentación (Bs 1.288),sin tomar en cuenta vestimenta, salud, transporte, vivienda y otros gastosrelativos a la vida diaria. Una secuela de los bajos o falta de ingresos en lafamilia, es la inserción de los niños/as en el mercado laboral, incrementandoa su vez la PEA y reduciendo al sector de la “población en edad de no trabajar”,esto en la realidad y vida cotidiana, aunque formalmente y/o en las estadísticasno estén reflejadas. El salario mínimo nacional (SMN) en 2009 en Bolivia,significó 91,51 dólares norteamericanos.

El Salario Mínimo Nacional, puede considerarse uno de los más bajos de laregión, este fue -si tomamos el dato del 2005 en dólares americanos- 5 vecespor debajo del establecido en Argentina, más de cuatro veces por debajo deChile y casi tres veces por debajo de Brasil, para mencionar solamente a lospaíses limítrofes.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el 2006 afirmó que elSalario Mínimo Nacional había disminuido su brecha en relación a los paíseslimítrofes con una relación de 2,6 veces menor que en la Argentina, 1,8 vecesinferior al de Chile y 1,2 veces menor al de Brasil, determinando de esta formaque existe un cambio significativo con los ajustes del nuevo modelo económicoestablecido por el nuevo gobierno de Evo Morales.

Page 36: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

36

La inserción infantil en el mercado laboral según el INE, alcanzan a más de300.000 niños/as entre 10 y 19 años (gráfico Nº1), esto significa más del10% de la población económicamente activa de Bolivia, en trabajos de más de40 horas semanales.

Si bien el gráfico Nº1, muestra una disminución de más del 4% del trabajoinfantil en los últimos 20 años, esta población aún es vulnerable en cuantoseguridad laboral (salarios bajos y falta de seguridad social de salud), debido aque principalmente los trabajos a los que los niños pueden acceder son en elárea de servicios, transporte, ayudantes en tiendas comerciales, limpieza de autosy otros similares; lo que no permite de forma real lograr mejorar la calidad devida del núcleo familiar, sino solamente mantener niveles de subsistencia conaltos niveles de inseguridad cuando esta población se enferma o es despedidade sus fuentes laborales pues no cuentan con beneficios sociales formales.

UNICEF afirma después en una investigación presentada el 2005, que en 56%de los hogares en Bolivia hay al menos un niño/a o adolescente trabajador.Actualmente las leyes vigentes prohíben el trabajo de menores de 13 años ypermite a los de 14 a 17 años, siempre y cuando éstos acudan a una escuelade forma regular: Datos como el de los niños/as trabajadores en la zafra,alcanzan según esta organización a 2.200 y en la extracción de minerales a1.250 niños/as adolescentes en malas condiciones, disminuyendo su esperanzade vida hasta solamente 45 años.

En Bolivia, según la OIT, se encontraban 248.236 niños/as económicamenteactivos/as en el año 2000, mientras que el censo nacional del 2001 muestraque 354.742 niños/as entre los 10 y 14 años estaban económicamenteactivos/as [INE 2003].

La incorporación de la mano de obra infantil, se debe a la baja de ingresos delos padres como se señaló anteriormente, lo que obliga que otros miembrosdel hogar ingresen a trabajar, primero son los de mayor edad y luego los menoredad. Es por ello que la Población Económicamente Activa (PEA) bajó en elpromedio de edad en los últimos años. Este supuesto de la teoría tambiénindica que una vez que los ingresos de los jefes de hogar crezcan, se inicia unproceso de reversión.

Page 37: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

37

Según datos de la UNICEF la información recolectada del porcentaje de niñosde 5 a 14 años de edad denominados “niños trabajadores” y que se encuentranconsiderados dentro de la Población Ocupada, son aquellos que en elmomento de la encuesta, se encontraban trabajando bajo las siguientescaracterísticas:

- Los niños de 5 a 11 años de edad que durante la semana anterior a laencuesta, al menos tuvieron una hora de trabajo remunerado por algunaactividad económica o cumplió un promedio de 28 horas de tareas delhogar.

- Los niños de 12 a 14 años de edad que, durante la semana anterior a laencuesta, al menos cumplieron 14 horas de trabajo remunerado o unmínimo de 28 horas de las tareas del hogar.

Se observa en el cuadro Nº 6, que el porcentaje promedio entre 1999 y elaño 2006 según UNICEF fue de 22% de niños/as trabajadores en Bolivia, tantode hombres como de mujeres, sin diferenciación de sexo, duplicando el datoprovisto para Latinoamérica del 11% en total, con una variación de 1% más enniños y que en niñas. Es decir, en Bolivia, se duplica el porcentaje de niños/astrabajadores en relación al Continente.

Esta información podría ser mayor, si incorporamos el universo de niños/as delárea rural que son parte del proceso productivo de sus familias y comunidades.Pues es importante entender que las actividades rurales asignadas a los niños/asdentro de la familia, son una actividad cultural, donde todos los miembros dela familia tienen una función específica de acuerdo a sus capacidades;recolección y pastoreo para los niños/as y, otros trabajos de distintaresponsabilidad para los adultos. En época de siembra trabajan todos/as, y en

Page 38: LIBRO_INDICADORES-DESC

el intermedio entre la siembra y la cosecha, por lo general los padres e hijos demayor edad, migran a las ciudades en búsqueda de trabajo eventual paraconseguir ingresos para su familia. Investigaciones dan referencia de que, lapoblación infantil trabajadora está de forma intensiva (74%) vinculada a lasactividades del sector terciario (servicios, comercio), a diferencia de lo queocurre en el área rural, donde más del 80% de los niños/as se vinculan aactividades laborales en el sector primario (agricultura, pastoreo)11.

Este dato obliga a las instituciones involucradas a tomar medidas relativas alapoyo a las familias, para mejorar las condiciones de la población infantil. Esto,debido a que la toma de decisiones para la implementación de políticas yprogramas se dificulta cuando los indicadores provistos al público, y coninformación tan importante en la medición del ejercicio de los DESC, cuentacon poca disponibilidad de acceso, solo se tienen datos agregados ydesactualizados; son por lo general de fuentes secundarias y no se cuenta conuna relación en detalle de los datos, para así poder determinar cuál es el sectora priorizar en cuanto a propuestas y búsqueda de soluciones, no solo a nivelnacional, sino departamental, regional y sectorial.

Aún con información deficiente, es necesario resaltar, que existen algunoscambios importantes y a los que debería hacerse seguimiento en cuanto a lanueva legislación, reglamentación e instrumentalización, partiendo de la NuevaConstitución Política del Estado que incluye todo un reconocimiento explícitode los Derechos Fundamentales en el Título II y de los Derechos Sociales yEconómicos en su capítulo quinto, comprendiendo el derecho al medioambiente, derecho a la salud y a la seguridad social, derecho al trabajo y alempleo, derecho a la propiedad, derecho de la niñez, adolescencia y juventud,entre otros y, en el capítulo sexto, educación, interculturalidad y derechosculturales, el derecho a la educación y a las culturas.

La Carta Magna por sí sola no constituye la garantía de cumplimiento de losDESC, sin embargo es un paso importante que dará lugar a que la NuevaAsamblea Plurinacional proyecte la legislación necesaria que permita elcumplimiento de estos derechos, y posiblemente una nueva forma de enfoquede las políticas públicas.

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

38

11 Boletín “LABOR” ………..

Page 39: LIBRO_INDICADORES-DESC

La prohibición explicita del trabajo forzado y explotación infantil, es importante,aunque si esta no está penalizada y no tiene un seguimiento adecuado, puedeseguir ocurriendo. Es importante sin embargo que se reconozca el trabajoinfantil dentro el marco familiar, situación muy común especialmente en el árearural, esta vez sujeto a regulación especial. Así mismo se reconoce -en el casode las personas con discapacidad-, el derecho a “trabajar en condicionesadecuadas, de acuerdo a sus posibilidades y capacidades, con unaremuneración justa que le asegure una vida digna”.

El programa del gobierno de Evo Morales, se plantea bajo el conceptoprincipalmente del “vivir bien”, una unidad donde se pone a las personas y almedio ambiente como un todo interrelacionado, donde el servicio es mutuo,base fundamental para crear una armonía que debería mejorar la calidad devida.

El Gobierno de Evo Morales ha iniciado programas de promoción del empleodescritos como:

• "Empleos en acción" (Programa contra la Pobreza y Apoyo a la InversiónSolidaria, PROPAÍS y Empleo Digno Intensivo de mano de Obra, EDIMO).Son empleos temporales básicamente en el campo de la construcción,emergencia, en apoyo principalmente al Fondo Nacional de DesarrolloRegional (FNDR) y ayudando en el arreglo de barrios o zonas que fueronafectadas por fenómenos climáticos, principalmente. Según el CEDLA, esteprograma apoyó en la disminución del desempleo abierto (de formatemporal) en alrededor de un 9%.

• "Jóvenes en acción" (proyectos “Aquí me quedo” y “Mi primer empleo”),ejecutado en gran medida por los municipios e instituciones estatales ycon trabajos temporales y salarios básicos en forma de pasantías, quepermiten más que dar seguridad laborar a las familias, dar experiencias alos profesionales recién egresados.

• "Municipios o Comunidades en Acción". Se refiere a programas para laejecución de proyectos municipales de mejoramiento y desarrollo urbano,caracterizados también por la creación de puestos de trabajo temporales

Estos programas son principalmente de corto plazo y han logrado generaralrededor de 60.000 empleos según el Ministerio de Economía y FinanzasPúblicas.

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

39

Page 40: LIBRO_INDICADORES-DESC

La decisión de viabilizar la economía hacia la producción, hizo que el gobiernoincursione en la construcción de fábricas bajo control estatal (de papel, cartón,lácteos) y con la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA); sinembargo aún no se encuentran en funcionamiento, excepto la EMAPA, que seencarga de la distribución de alimentos básicos como arroz, azúcar, aceite, algunosproductos importados y revendidos a la población a bajos precios, y elprocesamiento y exportación de la soya. Estas iniciativas pretenden crear empleospermanentes e impulsar el aparato productivo, una vez que inicie sus funciones.

Se considera en general, que el apoyo a la dignificación del trabajo requierepolíticas más agresivas que permitan la generación de fuentes de empleo reales,permanentes y dignos, situación que aparentemente no ha podido ser cubiertaen la medida en lo planificado, pese a haberse incrementado significativamenteel PIB y tener un crecimiento económico relativamente más elevado que otrosaños.

Algunos de los programas que están siendo promocionados por el actualgobierno aparentemente son solo la continuidad de programas implementadosen el modelo anterior, como el programa PROPAÍS, que es el PLANE con otronombre, donde el empleo que se da no supera los 3 meses, no aportacapacitación, y los niveles salariales no permiten a una familia cubrir sus gastosmínimos. Los compromisos de un modelo productivo generador de fuentes detrabajo, son los compromisos que espera la población y lo que realmente puedeatacar la raíz de la falta de empleo.

En cuanto a algunas normas especiales que se aprobaron, la ley para lasTrabajadoras del Hogar, en primera instancia ha logrado elevar los nivelessalariales que ellas recibían, y concientizarlas de cuáles son sus derechos; sinembargo en otros ámbitos como la recepción del beneficio del seguro de salud,no se ha cumplido de forma adecuada por la falta de normativa en las cajas desalud, además de la ausencia de instituciones que realicen un seguimiento yfiscalización del cumplimiento de la norma general.

Queda claro que es importante la reformulación de la información actualmentedisponible por las entidades relacionadas (INE, UDAPE, otros), de forma quese pueda determinar el cumplimiento o no de este derecho.

Del derecho al trabajo es posible inferir el cumplimiento de otros derechoscomo el derecho a la seguridad social que va íntimamente ligado con elcomplemento del trabajo y la salud.

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

40

Page 41: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

41

12 PEA= población económicamente Activa; PT= Población Total; PO=Población Ocupada

13 AFPs= Administradora del Fondo de Pensiones

4.2 Seguridad Social

El modelo neoliberal (1985 – 2005) entre muchas de sus políticas cumplió elrol de desmantelar la seguridad social en Bolivia, con la nueva relación obreropatronal impuesta por la libre contratación. Los fondos que concentraba esteseguro, sirvieron para capitalizar iniciativas transnacionales a costa del futurode los trabajadores aportantes y de un sistema que beneficiaba a otros encondiciones más desfavorables, producto de su naturaleza de seguro consolidaridad. La destrucción de la seguridad social boliviana -como ironía- tuvoel correlato de una deuda cuantiosa que se la cargó al Estado y que hasta elpresente sigue facturando. En materia de derechos, este caso debe ser uno delos más elocuentes de la contra ruta a la progresividad que están sujetas losDESC; en realidad, se desarrollo una política regresiva en materia de derechoa la seguridad social.

Con el D.S. 28699 de 1ro. de mayo de 2006, de derogación del artículo 55 del21060 y, el D.S. 0107 de 1ro. de mayo de 2009, de reconocimiento debeneficios sociales sin importar el tipo de contrato, los índices de incorporaciónal seguro de vejez y al seguro de salud deberían comenzar a mejorar.

Los indicadores a ser analizados serán tasa de cobertura de seguridad social(personas cubiertas por el seguro de salud / PEA, /PT, /PO12), para definir susalcances, tasa de afiliación al seguro de vejez (personas afiliadas a las AFP’s13 /PEA, /PT, PO), aunque no se cuentan con estos datos por sectores o losuficientemente desagregados como para un análisis profundo de la situación.

Page 42: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

42

Page 43: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

43

Se puede observar en el gráfico Nº 2, que la población con cobertura de segurosocial no llega ni siquiera al 60% de la población ocupada (barras blancas),población que debería ser al menos, la mínima que se encuentre protegida.Este dato resultaría ser más bajo aún si se contabiliza el núcleo familiar cubiertopor cada trabajador, donde se puede observar claramente la baja coberturarespecto a la población total (barras guindas) donde apenas llegó al 29% elaño 2006; esto es posible explicarlo como se mencionaba antes, porque no setoma en cuenta el momento de tomar los datos para definir la “PoblaciónOcupada”, qué tipo de contrato tienen, o no se incluye en el cruce deinformación, si son dependientes o independientes, procesando así lainformación de forma separada y con una seria dificultad el momento deutilizarla para el cruce respectivo.

El gráfico Nº2, intenta mostrar que la población con seguridad social, respectoa la “población total” (barras guindas), a la “población económicamente activa”(barras azules) y a la “población ocupada (barras blancas), no tiene ningunaincidencia real, pues deja a una gran mayoría (toda la población por encima dela línea roja y con sombra), desprotegida en cuanto a salud y beneficios sociales,además que esta situación se mantiene relativamente constante en el tiempo.

Si se realiza el mismo análisis con los trabajadores aportantes al Seguro deJubilación se puede ver:

Page 44: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

44

Page 45: LIBRO_INDICADORES-DESC

En el gráfico Nº 3 se puede observar que el caso es más crítico respecto a lajubilación, pues si bien existe un crecimiento vegetativo de los aportantes, hastael 2006 no alcanzó sino el 10% de la población total y solamente el 23%respecto de la población ocupada, 6% menos de los asegurados a las cajas desalud, sin tomar en cuenta que existe un porcentaje mínimo de afiliados a lasAFP’s de forma independiente (1% respecto de la PO).

Como en el caso anterior (gráfico Nº2), en el gráfico Nº 3, la zona sombreadaque se encuentra sobre la línea celeste, es la población en situacióndesprotegida a largo plazo y sin opción a jubilación por no encontrarseaportando formalmente al sistema de los fondos de capitalización individual.

Las otras barras muestran la proporcionalidad de la “población ocupada” (barrasrosadas), “población económicamente activa” (barras celestes) y la “poblacióntotal” (barras guindas). La “población ocupada” es la que mínimamente deberíaaportar para su jubilación y coincidir con la línea amarilla, ya que si se encuentratrabajando (ocupada), los empleadores deberían cumplir con la normativalaboral de inscribirlos en la AFP correspondiente; sin embargo la poblaciónafiliada está por debajo del total de la población que cuenta con una fuentede empleo. Caso extremo es el de los afiliados/as independientes, sin ningunasignificación en afiliación a las AFPs.

Por lo que se puede asegurar, que el derecho al trabajo y a la seguridad socialcomo complementos no se encuentran logrando su plenitud en cuanto lo quese requiere: un empleo digno, seguro, y que permita mejorar la calidad de vidade las personas, con todos los beneficios que conlleva. El análisis profundosólo puede emerger de una información sectorializada y de conocer cómo seencuentran los grupos específicos: las mujeres, los jóvenes, los indígenas y losdiscapacitados entre otros.

Se espera que la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE) que dicta ensu sección II (capítulo 5º, Título II), el derecho a la salud y seguridad social,reconociendo a este último como gratuito y bajo los principios de“universalidad, integralidad, equidad, solidaridad, unidad de gestión, economía,oportunidad, interculturalidad y eficacia”, se materialice vía reglamentación ynormas complementarias. La NCPE también especifica la cobertura de atenciónde la seguridad social, incorporando la protección contra el “desempleo ypérdida del empleo”, el derecho a la jubilación y el derecho de las mujeres auna maternidad segura. Subraya, en especial, que “los servicios de seguridadsocial pública no podrán ser privatizados ni concesionados” (Art. 45, inc. VI).

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

45

Page 46: LIBRO_INDICADORES-DESC

Entre las normativas que deberán ser mejoradas o revalidadas de acuerdo a lanueva CPE están las siguientes:

- Decreto Supremo Nº 2348 de 18 de enero de 1951, Reglamento Básicode Higiene y Seguridad Industrial.

- Ley de 14 de diciembre de 1956, Código de Seguridad Social de 1956,que se aplica a todas las personas nacionales o extranjeras de ambos sexos,que trabajan en el territorio de la república y prestan servicios remuneradospara otra persona natural o jurídica, privada o pública.

- Decreto Ley 13214 de 24 de diciembre de 1975 (Modificaciones alCódigo de Seguridad Social)

- Decreto Ley Nº. 16998 de 2 de Agosto de 1979; aprueba la Ley Generalde Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar, con el objeto de garantizarlas condiciones adecuadas de salud, higiene, seguridad y bienestar en eltrabajo

- Ley de Pensiones Nº 1732 de 29 de noviembre de 1996; modifica elanterior Sistema de Reparto, estableciendo para la transición el sistema de“compensación de cotizaciones” para los afiliados que hayan realizado almenos 60 cotizaciones en ese sistema, estableciendo los mecanismos yprocedimientos para hacer efectivo este derecho. Crea la Superintendenciade Pensiones, posteriormente fusionada con las de Valores y Seguros.

- Decreto Supremo Nº 24469 de 17 de enero de 1997; reglamenta la Leyde Pensiones, estableciendo los procedimientos para el acceso a lasprestaciones y beneficios que determina la ley, las modalidades de pensión,las fórmulas de cálculo, financiamiento y las reglas de administración yresponsabilidades de las AFP’s, inversiones, prohibiciones, sanciones yrecursos, etc.

- Ley Nº 1864 de 15 de junio de 1998, de Propiedad y Crédito Popular;crea la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, fusionando lastres que antes eran independientes y realiza varias modificaciones a la Leyde Pensiones en lo relativo a los fondos de pensiones, fideicomisos yadministración de los recursos del seguro social obligatorio de largo plazo.

- Decreto Supremo Nº 25174 de 15 de septiembre de 1998; modifica elDecreto Reglamentario de la Ley de Pensiones, derogando el capitulo VI

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

46

Page 47: LIBRO_INDICADORES-DESC

relativo a las entidades aseguradoras que prestan servicios al seguro socialobligatorio, y aprobando en su lugar el Manual Único de Calificación,compuesto por el Manual de normas de evaluación y calificación del gradode invalidez y la Lista de enfermedades profesionales.

- Ley Nº 2064 de 3 de abril de 2000, de Reactivación Económica; modificael régimen de pensiones, autorizando a la Dirección de Pensiones a licitary adjudicar a entidades privadas, las actividades que ésta efectúa conrelación al sistema de reparto, modificando en consecuencia la Ley dePensiones en lo relativo a este tema.

- Decreto Supremo Nº 25819 de 26 de junio de 2000; deroga el CapítuloII del Decreto Supremo Nº 25174 de 15/09/98, estableciendo unprocedimiento de certificación, licitación y adjudicación de entidadesaseguradoras que participen en la administración de los segurosprovisionales de riesgo común y riesgo profesional, a ser transferidos por lasAFP’s, de acuerdo a la Ley de Pensiones.

- Ley Nº 2152 de 23 de noviembre de 2000, complementaria ymodificatoria a la Ley de Reactivación Económica; modifica el régimen depensiones en lo relativo al procedimiento de acceso a la compensación decotizaciones y el registro y control de beneficiarios del fondo decapitalización colectiva.

- Ley Nº 2197 de 12 de mayo de 2001; modifica la ley de pensiones ydetermina que las rentas en curso correspondientes a vejez, invalidez omuerte causadas por riesgo común del sistema de reparto, serán pagadascon recursos del Tesoro General de la Nación en bolivianos y seránincrementadas de forma anual. Las rentas de invalidez y muerte causadaspor riesgo profesional del sistema de reparto, seguirán siendo pagadas porel Seguro Social Obligatorio, con mantenimiento de valor respecto al dólarde Estados Unidos.

- Decreto Supremo Nº 25851 de 21 de julio de 2001; aprueba el textoordenado de la Ley de Pensiones, que desde su promulgación fuemodificada varias veces, por lo que para facilitar su aplicación y evitar ladispersión normativa se publicó esta versión ordenada.

- Sentencia Constitucional 0062/2003 de 3 de julio de 2003, dicta unrecurso directo o abstracto de inconstitucionalidad interpuesto por la

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

47

Page 48: LIBRO_INDICADORES-DESC

Defensora del Pueblo, contra la dificultad de que la esposa sea la titular delseguro y el esposo aun no sea inválido sea su beneficiado y el Tribunaldeclara:

a) “La esposa o conviviente inscrita en los registros de la Caja, o el esposo".

b) “El padre y la madre, siempre que no dispongan de rentas personalespara su subsistencia".

El buen manejo de la información desde la toma de datos podría proveermayores instrumentos para definir nuevas políticas sociales y realizar elseguimiento a las mismas. Mientras los datos sean genéricos y no se analicenincluyendo las variables de calidad, disponibilidad entre otras, no quedará claroel avance o no en el cumplimiento de este derecho.

4.3 Salud

Como se expresó, este derecho al igual que el resto se encuentrainterrelacionado y tiene mucha referencia a la Seguridad Social, sin embargocomo ya se explicó la normativa al respecto se complementará con la específica,quedando claro que muchas de las leyes y decretos están interrelacionados.

Entre la normativa que regula este derecho, se puede mencionar:

- La nueva Carta Magna, reconoce a este derecho como parte de los“derechos fundamentales”, garantizando la inclusión y el acceso a la saludde todas las personas, sin exclusión ni discriminación alguna, además deasegurar que el sistema único de salud será universal, gratuito, equitativo,intracultural, intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social,además que el sistema se basara en principios de solidaridad, eficiencia ycorresponsabilidad.

- Decreto Ley Nº 15629 de 18 de julio de 1978 Código de Salud, queaprueba el Código de Salud y establece la regulación jurídica de lasacciones para la conservación, mejoramiento y restauración de la salud dela población mediante el control del comportamiento humano y de ciertasactividades.

- Decreto Supremo Nº 18886 de 15 de marzo de 1982, aprueba losReglamentos al Código de Salud.

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

48

Page 49: LIBRO_INDICADORES-DESC

- Decreto Supremo Nº 19673 de 15 de julio de 1983; modifica elreglamento del servicio social de salud rural obligatorio para los médicos,enfermeras y odontólogos, aprobado por D.S. 18886 de 15 de marzo de1982.

- Ley Nº 1687 de 26 de marzo de 1996; Ley de la medicina transfusionaly bancos de sangre, crea la Comisión Nacional Asesora de Hemoterapia yBancos de Sangre y regula los Servicios de Transfusión de sangre humana,sus componentes y derivados a través de donantes voluntarios y altruistasno remunerados.

- Decreto Supremo Nº 24303 de 24 de mayo de 1996, que regula el D.S.Nº 24227 se creó el Comité Nacional por una Maternidad Segura,organismo intersectorial orientado a la reducción acelerada de la mortalidadmaterna y perinatal, en cuyo marco se crea el Seguro Nacional deMaternidad y Niñez.

- Ley Nº 1716 de 5 de noviembre de 1996. Ley de donación y transplantede órganos, células y tejidos

- Ley Nº 1737 de 17 de diciembre de 1996. Política Nacional delMedicamento. Regula la fabricación, elaboración, importación,comercialización, control de calidad, registro, selección, adquisición,distribución, prescripción y dispensación de medicamentos de uso humano,así como de medicamentos especiales, como biológicos, vacunas,hemoderivados, alimentos de uso médico, cosméticos, productosodontológicos, dispositivos médicos, productos homeopáticos, y productosmedicinales naturales y tradicionales.

- Decreto Supremo Nº 24671 de 21 de junio de 1997, reglamenta la leyde donación y trasplante de órganos, células y tejidos.

- Decreto Supremo Nº 24739 de 31 de julio de 1997; aprueba reglamentopara la organización y funcionamiento de la medicina privada prepago.

- Ley Nº 1886 de 14 de agosto de 1998 del Seguro Médico Gratuito deVejez, forma parte del Seguro de Enfermedad en especie, protege a la totalidadde las personas mayores de 60 años que no cuentan con seguro social.

- Resolución Ministerial Nº 0496 de 9 de octubre de 2001 (Ministerio deSalud); promueve la inclusión de 18 prácticas y tecnologías apropiadas

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

49

Page 50: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

50

(conductas, procedimientos, instrumentos y suministros médicos) en lapráctica asistencial obstétrica y neonatal de los establecimientos de saludpúblicos de los tres niveles de atención y en los privados e incorporaprácticas destinadas a respetar la forma en la que las mujeres quieren dara luz, de acuerdo a sus conocimientos o costumbres.

Ahora bien, dentro de los principales datos que permiten revisar la ejecuciónde este derecho, debe verse: mortalidad infantil, vacunas a niños hasta un año,personas con VIH/SIDA, gasto público en salud, esperanza de vida al nacer,información respecto a enfermedades como la tuberculosis y el chagas, ademásde los recursos físicos en salud disponible por habitante.

Los indicadores deben dar respuestas a la disponibilidad, donde el Estado tieneque crear y mantener la infraestructura de salud necesaria y ésta, contar conagua, electricidad, personal capacitado y todos los medicamentos necesarios;accesibilidad que debe asegurar que la infraestructura y los servicios de saludsean accesibles a todas las personas sin discriminación, además de centros desalud ubicados cerca de todas las comunidades, que todos los pobladores delpaís tengan acceso al nivel más alto posible de servicios de saludindependientemente de sus ingresos, que también puedan acceder a lainformación pertinente; aceptabilidad, que significa que la infraestructura desalud y el trato debe estar acorde con la cultura y las prácticas de lascomunidades a las que atiende y, por último, calidad, donde se espera que lainfraestructura de salud sea moderna, científica y médicamente apropiada y quedebe contar con todos los equipos y el personal necesario, con agua potabley condiciones sanitarias adecuadas.

El protocolo adicional de San Salvador en su artículo 10 consagra el derechoa la salud con 6 medidas importantes:

- La atención primaria de la salud, entendiendo como tal la asistenciasanitaria esencial puesta al alcance de todos los individuos y familiares dela comunidad;

- La extensión de los beneficios de los servicios de salud a todos losindividuos sujetos a la jurisdicción del Estado;

- La total inmunización contra las principales enfermedades infecciosas;

- La prevención y el tratamiento de las enfermedades endémicas,profesionales y de otra índole;

Page 51: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

51

- La educación de la población sobre la prevención y tratamiento de losproblemas de salud, y

- La satisfacción de las necesidades de salud de los grupos de más alto riesgoy que por sus condiciones de pobreza sean más vulnerables.

Resulta difícil realizar un correcto monitoreo de estos derechos por la falta deinformación recolectada para estos fines; por lo general, y revisando lasestadísticas sociales propuestas por los organismos autorizados, ninguna indagaen profundidad los problemas de los derechos, y es por esa razón queorganismos como la ONU y el seguimiento de las metas del milenio, vancalificando como “cumplimiento moderado”, “grave” y otros matices que enrealidad demuestran que no se está cumpliendo el derecho, aunque se trata demostrarlo de manera diplomática, porque la desnutrición o la falta de acceso ala salud continúa, no importa si de forma moderada o grave, lo evidente es quepervive.

En este sentido se analizan los indicadores existentes con las recomendacionesmencionadas.

La red de servicios de salud cuenta con 40 hospitales generales, 30especializados, 149 hospitales básicos, 986 centros de salud y 1,408 puestosde salud. De estos 2,613 establecimientos, 1,995 son del sector público, 197de la Seguridad Social, 254 de ONGs, 101 de la Iglesia y 66 del sector privado.

Ahora bien, en relación al total de la población boliviana, aproximadamente un30% no cuenta con ningún tipo de cobertura en salud; algunos datos indican queincluso el 50% de la población no accede a los medicamentos esenciales.

Si se habla de la población indígena, estos tienen un menor acceso a la coberturade salud pública que los no indígenas (10% de indígenas accede a salud encomparación de 14% de población que no se autoidentifica como indígena) ypor supuesto menos acceso a la cobertura de salud privada (2% de poblaciónindígena, comparado con 5% de población no indígena)14.

14 Datos obtenidos del Informe sobre Pueblos Indígenas, pobreza y desarrollo humano en AméricaLatina: 1994-2004

Page 52: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

52

Page 53: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

53

De la misma forma, si se analizan las tasas de mortalidad infantil, Bolivia seencuentra muy por encima del promedio latinoamericano: 45,6 niños/asmueren de cada 1.000 nacidos vivos en el país, frente a 21,8 de Latinoaméricaentre los años 2005-2010 . El Gráfico Nº 5 muestra una tendencia claramentedescendente de la mortalidad infantil, pero a una distancia considerable de latendencia del resto del Continente.

En porcentajes y según datos de la encuesta de demografía y salud, en la zonarural existió entre 1998 y 2003 una elevada tasa de 96 niños por cada 1.000nacidos vivos que no sobrevivieron.

Si bien se puede observar en Bolivia una disminución significativa de la mortalidadmaterna, aún se encontraba el 2005 con una tasa de 290 contra una tasapromedio en América Latina de 130 fallecidas por cada 100.000 nacidos vivos.Según datos del Banco Mundial solo el 30% de las mujeres indígenas dan a luzen hospitales, comparado con 55% de las mujeres no indígenas, sin embargoestos datos no se encuentran en forma plena para concluir con el procesamientoy poder verificar si la información es real o no.

Page 54: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

54

La cobertura del sistema de salud no es universal, pues existe (según elMinisterio de Salud y Deportes) un 77% de la población que se encuentraexcluido de los seguros tradicionales según el siguiente detalle:

• Subsector público: 40%

• Seguridad social: 27%

• Subsector privado: 10%

Para definir el alcance en la cobertura de salud se tiene el siguiente Cuadro:

Page 55: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

55

La cobertura de vacuna pentavalente que se debe colocar a niños/as menoresde un año a disminuido en relación al total de la población infantil, solo el81,2% de los niños menores de un año recibieron el año 2007 esta vacuna, aligual que la existencia de niños/as con parásitos sin tratamiento el año 2006,que alcanzó un índice de 5,2 habitantes por cada mil niños; la cobertura devacunación a niños/as menores de un año, tuvo un pico cuando se implementóel Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) y fue disminuyendo, se suponeque por la falta de campañas de vacunación y el bajo gasto público en salud,que afecta de manera significativa a la población más vulnerable que sonmujeres y niños/as.

El 2007 existían 1,52 camas hospitalarias por cada 1.000 habitantes, habiendomejorado la cobertura en relación a los años 2002-2004, que de acuerdo alestándar internacional, sugiere que deberían ser 2 camas por cada 1.000habitantes, pero que tengan todas las condiciones adecuadas de un hospitalpara una atención de primera. En Bolivia no existe esta situación, por lo queuna cama es simplemente un lecho y no cumple con los requisitos de atencióncomo en países industrializados o con mejor servicio médico en la atencióninterna. Entonces, este indicador se encuentra por debajo de los parámetrosmínimos internacionales y contribuyen de manera significativa a la altamortalidad por falta de servicios médicos.

En cuanto a datos de cobertura de parto institucional, este ha tenido unaumento de casi el 5% el año 2007 respecto al año 2002, por lo que se puedeinducir que la población rural se encuentra con mayor disponibilidad de acudira centros médicos para su atención.

Si se detallan los tipos de establecimientos se puede notar la falta de hospitalesespecializados disponibles para la población, así como la cantidad de médicosy personal.

En cuanto a la calidad de los servicios, se puede observar que existe un númerosignificativo de establecimientos que no cuentan con servicios básicoscompletos por lo que no pueden brindar una atención adecuada a los pacientesy los tienen que remitir en muchos casos a establecimientos especializados dedifícil acceso o pequeña cobertura.

Page 56: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

56

Page 57: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

57

La información obtenida apunta a lo que se trata de llegar en otros derechos:calidad del servicio y accesibilidad. Sin embargo es importante ahondar másen la información y definir las zonas donde existen menos centros equipados,además de su afluencia a los mismos.

Los datos sombreados en el cuadro Nº7, presentan los porcentajes en cantidadde centros médicos que cumplen los servicios básicos mínimos que deberíancontar. Solamente el 56% de los centros médicos cuentan con agua potable, el30,9% tienen alcantarillado, el 77% tienen servicio de gas (licuado y natural),el 86,5% tienen sistemas abastecimiento de energía eléctrica y, el 84% cuentancon sistemas de eliminación de basura. Quedan entonces preguntas porresponder: ¿Cómo y en qué condiciones atienden a la población el resto decentros, sin agua potable o electrizad, que son servicios mínimos con los quedeberían contar?.

Este cuestionamiento, aclara un poco más la idea de porqué no se puedeafirmar que con un centro médico se está atendiendo el derecho a la salud,pues ese indicador es insuficiente para lo que requiere la población.

Page 58: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

58

Page 59: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

59

Del cuadro N° 8 se desprende que programas y políticas de salud como elSUMI, salud sexual y reproductiva, VIH-SIDA, vacunas, etc. (casillas sombreadas)que deberían ser atendidos por absolutamente todos los centros oestablecimientos de salud, alcanzan a porcentajes bajos en algunos casos. Losporcentajes dicen que el SUMI, salud sexual, vacunas, farmacia, medicina generaly farmacia son aplicados en más del 80% de los establecimientos existentes,aunque deberían ser el 100%; pero VIH-SIDA y medicina familiar, es atendidopor sólo 15 a 22% de los centros. Es evidente que no todos losestablecimientos de salud deban prestar “todas” las atenciones, debido a laespecialidad, de ahí que, por ejemplo, neonatología (medicina especializada enrecién nacidos) sólo es atendida en 8.4% de locales en todo Bolivia,odontología en 30% y gastroenterología 4.3%.

Sin embargo, estos indicadores estadísticos no son suficientes para verificar elcumplimiento de los DESC, por lo que es necesario tomar en cuenta, valoresque en todos los casos cubran datos cualitativos, es decir, en este derecho, nosolamente qué servicios o programas cubren, sino, en qué estado se encuentranlos centros, si tienen médicos especialistas o cuentan con el material requeridopara la atención de las especialidades.

En cuanto a la demanda de los servicios de salud, según las encuestas del INE(MECOVI), se pudo elaborar el gráfico siguiente:

Page 60: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

60

El porcentaje de población que no accede a los servicios de salud por razoneseconómicas en el área urbana es claramente significativo (46%), debido a loscostos elevados de la atención en las ciudades; por otro lado, en la poblacióndel área rural, la mayor razón de no acceso es la distancia (19%) y luego la

Este gráfico (Nº 7), presenta a la población que no demanda lo servicios desalud y su principal motivo puede ser el tema económico, con un 35% enmenores de 5 años hasta llegar a 45% en población mayor de 50 años; puedeser por razón de distancia a los centros de atención, fluctuando de 4 a 14%,relacionados directamente a una notable falta de acceso en la zonas rurales.

Un ejercicio pedagógico de sumatoria de la población por edades que nodemanda servicios por las tres razones (distancia, mal servicio y situacióneconómica), descubre que entre 48 y 60% es el porcentaje que no goza delderecho a la salud en las edades señaladas anteriormente. Es decir, más de lamitad de la población no demanda servicio de salud por distintos motivos,especialmente por razones económicas.

Page 61: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

61

razón económica. Visualmente, el gráfico nos muestra el peso de cada uno delos motivos para que la gente no goce de los servicios de salud, tanto en lasciudades como en el campo.

Como se muestra en el gráfico Nº 9, la enfermedad del VIH y el SIDA se hanincrementado notoriamente en el devenir del tiempo, llegando a índices de casi18 enfermos por cada 100.000 habitantes. Es posible que no solo sea queexisten más enfermos, sino que hay más personas que se animan ha realizarsela prueba durante los últimos años; esto significa que el acceso a informaciónsobre estas enfermedades infecto contagiosas también ha mejorado, a pesar deque las campañas de prevención no están a la altura de lo que se espera.

Respecto a la esperanza de vida al nacer, la información analizada permitirátener un mejor concepto a través del siguiente cuadro:

Page 62: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

62

La esperanza de vida tiene un crecimiento proyectado de 1,6 años entre el2005 y el 2010, esto puede deberse a las nuevas políticas públicas con unfuerte énfasis en salud preventiva, lo que permite: disminución de la mortalidadinfantil; mayor cantidad de partos asistidos (en hospitales o en domicilios conparteras capacitadas) e incorporación de la interculturalidad, respetando lascostumbres de muchas comunidades, lo que de cierta forma baja un poco lasbarreras tradicionalmente existentes entre las poblaciones principalmente ruralesy la medicina contemporánea; además de la implementación del SUMI y elseguro de vejez. La nueva constitución y el reconocimiento de la universalidadde la salud gratuita, aportará en el incremento de los servicios de salud. Aunquelas condiciones en general han mejorado, el concepto de cumplimiento delderecho a la salud, aún queda corto, debido a que aún no es universal y deacceso a todos sin discriminación.

Page 63: LIBRO_INDICADORES-DESC

4.4 Vivienda

El Derecho a la Vivienda ha sido uno de los temas menos priorizados por elEstado, al menos durante los últimos 20 años. A pesar de haber existido variosintentos de políticas al respecto, el problema de la falta de vivienda ha persistidoy con la reforma de pensiones se eliminaron los aportes laborales (1%) ypatronales (2%) (año 1998) que se descontaban mensualmente para este fin,por lo que el presupuesto para apoyo ha disminuido notoriamente.

En 1998 se decretó la liquidación de los fondos de vivienda y el año 2002 seinició la devolución de los aportes laborales, quedando pendiente la titulaciónde terrenos y viviendas entregados desde los años 50.

La vivienda deberá constituirse en un lugar físico donde las familias vivancómodamente, con los servicios básicos, suficientes habitaciones para losmiembros de la familia (sin hacinamiento), espacios especiales para cocinar yasearse, además de tener vías de comunicación para que sean accesibles. Eltérmino de “vivienda social” ha sido durante muchos años sinónimo de“vivienda barata” o de “baja calidad”, cuando la situación de las personasbeneficiadas debería al contrario lograr que sus viviendas sean construidas conmateriales de mejor calidad para que puedan durar más tiempo, con menormantenimiento.

Las disposiciones legales en el país que respaldan la implementación depolíticas de apoyo a la vivienda son las siguientes:

- La Nueva Constitución Política del Estado en su artículo 19, garantiza elderecho a un hábitat y vivienda adecuada, y compromete al Estado apromover planes de vivienda de interés social. En el Art. 56. garantiza lapropiedad privada y la sucesión hereditaria.

- Ley Nº 1864 de 15 de junio de 1998, de Propiedad y Crédito Popular;regula la promoción del crédito de vivienda, para financiar solucioneshabitacionales populares y masivas

- Ley Nº 2064 de 3 de abril de 2000, de Reactivación Económica, reconocea los afiliados al Fondo Nacional de Vivienda Social (FONVIS) enliquidación, el derecho al reconocimiento de aportes de vivienda que seráentregado por una sola vez, siempre que hubieran realizado aporteslaborales en el período comprendido desde la promulgación del D.S. Nº

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

63

Page 64: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

64

23261, hasta el inicio del cobro de aportes laborales y patronales para lavivienda correspondientes a noviembre de 1998.

- Decreto Supremo Nº 25958 de 21 de octubre de 2000, suprime el aportelaboral del 1% con destino a vivienda, y los aportes patronales del 2% setransfieren a la Entidad Recaudadora y Administradora del aporte patronalde vivienda (ERA), que se constituye como Sociedad Anónima y esresponsable de la recaudación de ese aporte, con el fin de financiar elPrograma Nacional de Subsidio a la vivienda, a cargo del Ministerio deServicios y Obras Públicas.

- Decreto Supremo No. 28631 de fecha 8 de marzo del 2006; reglamentala Ley de Organización del Poder Ejecutivo, dispone que el Ministerio deObras Públicas, Servicios y Vivienda, a través del Viceministro de Vivienday Urbanismo, es la instancia que propone las políticas y normas destinadasal desarrollo del sector vivienda, como uno de los componentes básicosde la política social del Estado.

En cuanto a políticas de dotación de viviendas, éstas han sido siempre del tipocrediticio con un fuerte subsidio a la tasa de interés, haciendo que elseguimiento de los préstamos sea difícil y de largo tiempo. Los resultados sepueden ver ahora con un viceministerio pobre en cuanto a proyectos,mayormente enfocados a restauración y emergencias y con un presupuestodisminuido durante el tiempo.

Page 65: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

65

Page 66: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

66

En el cuadro Nº 9 se puede observar, en la primera línea, en “tipo de vivienda”,cómo se ponen en la misma categoría “casa” y “choza o pahuichi”, cuando unacasa puede tener servicios básicos y dependencias que la hacen cualitativamentedistinta a un departamento y una habitación, razón por la cual, la clasificaciónestá ordenada en esa jerarquía y, un pahuichi o choza, en nuestro lenguajecomún, es simplemente un refugio provisional por el tipo de materiales y porel espacio que abarca. Entonces, si para el año 2006 la estructura de la viviendaestá compuesta por “casas” en un 73%, supondría que la vivienda en Bolivia esbuena en general o que la calidad de la vivienda es respetable; algo que estálejos de la realidad.

Respecto a la tenencia, la categoría de “propia”, con un 61.81% del total deviviendas, realmente es considerable y sería satisfactorio que ese porcentaje deviviendas sean propias de las familias, sin embargo, contrasta con los índicesde pobreza presentados en cuadros anteriores. Pasa que, en las encuestas, nose pregunta si las viviendas se encuentran tituladas, o en proceso de titulación,simplemente se toma como respuesta tácita la del encuestado, distorsionandola realidad, debido a que puede tratarse de habitaciones o casas improvisadasy con una inseguridad legal en cuanto su pertenencia. Es decir, la calidad puededarle definitivamente otro perfil a la información.

Pese a no contar con los datos de forma integral como para realizar un análisisde cumplimiento de derechos, se deduce de la información existente, que latenencia de vivienda de la familias, ha disminuido a lo largo de los años enmás del 5%, sea por venta o expropiación, debido a créditos no pagados onecesidad de efectivo por la falta de trabajo, mostrando una clara falta de apoyoo respaldo de otros derechos colaterales como el derecho al trabajo, al salariojusto, a un nivel de vida digno, etc. El derecho a la vivienda es una variabledependiente de otras.

Ahora bien, los servicios básicos son un elemento principal para poder evaluarla calidad de la vivienda:

Page 67: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

67

El gráfico precedente, dice que los porcentajes de viviendas sin servicios básicosen la zona urbana son relativamente bajos y tienden a disminuir en los años,mejorando las condiciones de las familias. Sin embargo, en temas deconstrucción de baños, se ha visto que no es una prioridad para las familiasincluir este espacio dentro de sus viviendas y muchas de estas “casas”,improvisadas, son solamente cuartos de dormir que durante el día son cocinay en la noche dormitorios, el tema del servicio telefónico ha disminuidoconsiderablemente con la inserción de la telefonía celular mostrando unatendencia a la mejora en servicios básicos de las vivienda urbanas durante losúltimos años.

En el área rural la situación es aún más precaria, al menos en cuanto a aguapotable y servicio de electricidad:

Page 68: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

68

Según este gráfico (Nº 12), en el área rural de Bolivia, el derecho al agua potablefue ampliándose o, dicho de otra forma, el no acceso al líquido elemento enlas viviendas se fue reduciendo de porcentajes elevadísimos, de tres cuartaspartes (1999), hasta casi el 40% (2007). Esta dinámica, se reproduce en losotros componentes de la vivienda, sea la energía eléctrica, que bajó de casi un80% en 1996 a 55%; sea las viviendas sin servicio sanitario que se redujo decerca del 70% al 55%. En las comunicaciones, que también mejoraron en losúltimos años, aún un 80% de familias no cuentan con servicio telefónico en suvivienda, ni siquiera celular, pese a la conectividad masiva de la población.

Comparando con el gráfico 11, se puede observar que las zonas rurales sonlas más desprotegidas en cuanto a estos servicios. Es importante tomar encuenta, que en el área rural, las viviendas son construidas por las propias familiasbasadas en sus conocimientos de infraestructura, con criterios básicos y conmateriales locales como el adobe principalmente.

Page 69: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

69

Page 70: LIBRO_INDICADORES-DESC

En los gráficos Nº 13 y Nº 14, se muestra los materiales de acabado de lasviviendas, ya que éstas en cuanto al piso y las paredes pueden ser determinantesen la definición de la vivienda y la calidad de la misma y, por supuesto, unadeterminante en la prevención de enfermedades de las familias. Como se observaen los gráficos, en el área urbana es predominante los pisos de cemento ymadera; el piso de cemento muestra la existencia de viviendas que se encuentranhabitadas sin haber concluido en piso de madera, cerámica u otros materialesde obra fina. El piso de madera, sea machihembre o derivados, es dominante enlas viviendas después de la de cemento, en lo urbano. En el área rural,predominan los pisos de tierra, acercándose al 80%. Respecto a las paredes, elladrillo y cemento predominan en las zonas urbanas y ascendente en los años,mientras que las paredes de adobe/tapial, con más del 80%, en el mundo rural.

Ahora bien, el trabajo a destajo o por producto en el que han incursionadoalgunas empresas, está provocando que la vivienda precaria se convierta enproblema aún más preocupante y mayúsculo, pues las viviendas durante el día,además de ser cocina o dormitorios, son un lugar de trabajo de miles y milesde mujeres con niños/as expuestos a diferentes actividades de tejidos o costuras(con productos no aptos para la salud) que emanan polvillos que a la largapueden provocar daños al sistema respiratorio; esto en el afán de algunasempresas de disminuir sus costos fijos, y con el engaño permanente a lastrabajadoras de que así de esta forma pueden cuidar a sus hijos, atender a susesposos y aportar monetariamente sin salir de casa, provocando niveles muyaltos de explotación. De esa manera, las mujeres, adicionalmente al trabajo delhogar, tienen que cubrir mínimamente horas de trabajo para cumplir suspedidos, llegando hasta 16 o 20 horas de trabajo por día, y poniendo su propiasalud y la de sus hijos en riesgo. Entonces, para este caso señalado, viviendaesta ligado a trabajo y salud; es decir, el derecho a la vivienda digna, estáfundido –o divorciado- al derecho al trabajo también digno y al salario justo,a la seguridad industrial, a las condiciones mínimas de seguridad, al segurosocial evadido en este caso, a la salud, etc.

El principal tema para el seguimiento del cumplimiento de este derecho es que sepueda contar con información precisa y detallada sobre el tipo de la vivienda encuanto su obtención (compra, herencia, donación, etc.) o si ésta ha sido obtenidapor algún programa de apoyo social o no; también se deberá evaluar la calidaden cuanto a servicios públicos (agua, luz, alcantarillado, vías de acceso); además,si cuenta con el espacio mínimo requerido respecto al número de personas en elhogar por habitación para superar las elevadas tasas de hacinamiento.

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

70

Page 71: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

71

Con esta información sería entonces posible que instituciones privadas o elEstado, inicien un programa de apoyo social, dirigido a los grupos que lonecesiten prioritariamente (personas sin viviendas). Se puede afirmar conseguridad que mientras estos datos no existan, tampoco podrá implementarsepolíticas públicas reales y accesibles, por lo que el cumplimiento del derecho ala vivienda continuará siendo uno de los más caros y de difícil logro, aunqueexistan planes de apoyo de los sucesivos gobiernos de turno.

Se espera que el “Programa de Vivienda Social y Solidaria”( PVSS) del gobiernode Evo Morales en su segunda gestión (2010-2014), encuentre la ruta prácticapara materializar lo que se postula en la Nueva Constitución Política del Estadoy en el Plan de Acción de Derechos Humanos; oferta que permite beneficiar apobladores del área rural y urbana, algo nunca visto en anteriores gestiones ymuy ponderado, aunque la visión mercantilista no ha cambiado. La oferta definanciamiento subsidiado está vinculada a mecanismos de mercado dondeentidades financieras y empresas, privilegian sus expectativas de renta endesmedro del fin social propuesto.

En el Informe para el “EPU” elaborado y presentado a NN.UU. en septiembre2009 por la sociedad civil, se sostiene sobre el estado de la situación delderecho humano a la vivienda:

“Se estima que 1 millón de viviendas no cuentan con las condicionesde habitabilidad adecuadas, producto de asentamientosespontáneos informales no planificados cuya consolidacióndemanda un largo proceso de vivir construyendo barrios y viviendas.El mayor parque habitacional es producido por sistemasautogestionarios (80%). Se calcula que anualmente, 66.000viviendas aporta la producción social y sólo 11.000 el mercado yel propio Estado. Al presente la única oferta gubernamental paraatender el acceso a la vivienda es el Programa de Vivienda Social ySolidaria (PVSS), política de financiamiento subsidiado para laconstrucción de viviendas nuevas vinculada a mecanismos demercado. Fueron entregadas aproximadamente 2.000 viviendas enun lapso de 3 años de funcionamiento del PVSS de las cuales el67% no cuentan con servicios básicos. La debilidad en la estructurainstitucional sectorial de vivienda, la alta rotación de personal técnicoy el cambio de autoridades (5 ministros y 8 viceministros en 3 años)han generado adicionales complejidades que se suman a la

Page 72: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

72

15 Ver: Informe de la Sociedad Civil para el EPU Bolivia. Informe sobre la situación de los DerechosHumanos en Bolivia. Ed. Capitulo Boliviano de Derechos Humanos, 2009

inexistencia de una política estatal de vivienda que en forma integralatienda todos los componentes del DHV. La NCPE considera a laVivienda como una competencia concurrente con los niveles degobierno departamental y municipal lo que deriva en una difusaresponsabilidad para la implementación del DHV. En los últimos dosaños han emergido los denominados “movimientos sin techo” quepromueven las invasiones en tierras privadas generándose episodiosde desalojos con ingredientes de violencia” 15.

4.5 Educación

La educación en nuestro país ha sido uno de los principales retos a afrontar,por la diversidad cultural existente. Muchas políticas en su afán de ampliareducación y conocimiento para amplios sectores de la población, han incluidoen las reformas, en diversas oportunidades, lenguas extranjeras, o educaciónbilingüe, no llegando al final a mayores avances, con una inmensa poblaciónanalfabeta existente hasta el año 2006; hasta ese año los programas dealfabetización o educación propuestos por los gobiernos de turno no habíanlogrado llegar a muchas zonas alejadas del país, por lo que fue prácticamenteimposible avanzar con educación primaria como base para otros niveles.

A partir del 2006 se inicia un programa agresivo de lucha contra elanalfabetismo con el apoyo de Cuba y, el año 2008 se logra el reconocimientode la UNESCO de “Bolivia libre de analfabetismo”.

No cabe duda que el cumplimiento del derecho a la educación es uno de losmayores retos a enfrentar porque beneficia directamente a una de laspoblaciones más vulnerables que son los niños/as y adolescentes, si es que serefiere a la educación formal, más el derecho a la educación, está más allá deesta forma de educación, pues el derecho a la educación incorpora a toda lapoblación, en todos sus edades y en todas sus formas.

La información existente sobre este tema, se encuentra dirigida simplemente a datoscuantitativos y a educación formal, sea para cumplimiento de metas y muestra deresultados. Hasta ahora no se ha podido evaluar la calidad, disponibilidad yaccesibilidad de la educación, tampoco existe un seguimiento respecto a los motivosde abandono y reprobación de la población estudiantil, etc.

Page 73: LIBRO_INDICADORES-DESC

En el marco normativo que regula este derecho, se encuentran:

- Constitución Política del Estado; en su Art. 17 reconoce el derecho de todapersona a recibir educación en todos los niveles de manera universal,productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación. El capítulosexto, está explícitamente dedicado a la educación, interculturalidad yderechos culturales.

- Ley Nº 1551 de 20 de abril de 1994, de Participación Popular; reconoce,promueve y consolida el proceso de participación popular en pro de unamejor calidad de vida y de cara a fortalecer los instrumentos políticos yeconómicos necesarios para perfeccionar la democracia representativa, y laequidad social y de género.

- Ley Nº 1565 de 7 de julio de 1994, de Reforma Educativa; aprueba lareforma del Código de Educación. Define la educación como un derechoy deber de todo boliviano, se organiza y desarrolla con la participación detoda la sociedad sin restricciones ni discriminaciones de etnia, cultura,región, condición social, física, mental, sensorial, de género, credo o edad,además establece la educación intercultural bilingüe que plantea unaeducación liberadora, productiva y democrática.

- Decreto Supremo Nº 23949 de 1 de febrero de 1995; reglamenta losórganos de la participación popular: a) las Juntas Escolares, las Juntas deNúcleo y las Juntas Distritales son órganos de base, con directaparticipación de los interesados en la toma de decisiones sobre la gestióneducativa en el nivel correspondiente y b) los Consejos Departamentalesde Educación, los Consejos Educativos de Pueblos Originarios, el ConsejoNacional de Educación y el Congreso Nacional de Educación, órganosconsultivos conformados por representantes de distintos sectores de lasociedad boliviana en su ámbito correspondiente.

- Ley Nº 1768 de 10 de marzo de 1997, Código Penal; el Código Penalestablece en el Título X, Delitos contra la Libertad, una sanción conreclusión de seis meses a tres años y multa de treinta a cien días a quienpor cualquier medio atentare contra la libertad de enseñanza.

- Resolución Suprema Nº 222201 de 17 de diciembre de 2003; reconoceel primer Consejo Educativo Indígena Departamental en Santa Cruz.

Dentro de los objetivos del milenio para Bolivia, una de las metas trazadas esincrementar el porcentaje de niños y niñas con el ciclo completo de primaria(hasta el 8vo. grado), de 52% en 1990 hasta 89% el 2015.

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

73

Page 74: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

74

Page 75: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

75

En el gráfico Nº 15, se observa cómo la cobertura bruta, es decir, la cantidadtotal de inscritos (incluyendo personas adultas que regresaron a las aulas) sobreel total de la población que está en la edad del nivel que le corresponde,alcanzó al 90.25% en 2002, esta fue gradualmente bajando hasta llegar a87.1% en 2006; por su lado, la cobertura neta, que es el total de alumnosinscritos en la edad que les corresponde (niños en edad escolar) sobre el totalde la población que está en la edad del nivel que le corresponde, fue fluctuandoentre 77 y 75%, aunque en 2005, alcanzó el 82%, lo que significa que ese añose elevó significativamente la cantidad de niños que asistieron a las escuelas16.

Desde el 2006, el pago del bono Juancito Pinto permitió reducir el nivel dedeserción 2.8% aproximadamente, según afirmaciones del Presidente EvoMorales, el año 2008, benefició a 1.681.135 niños de primero a octavo deprimaria de las escuelas fiscales del país, recibiendo un monto total de336.227.000 bolivianos, en 13.700 unidades educativas17.

Retornando a la crítica de los indicadores sobre educación, se puede observarque, es posible disgregar la información por ciclo y tener un panorama másclaro de esta situación, sin embargo no se cuenta con información sobrecondiciones económicas de los niños, si abandonan la escuela por temas dedistancia, trabajo u otros motivos; o información que permita ver la tasa dereprobación, por escuelas o regiones, si el abandono es muy elevado, esprobable que sea atribuya a problemas de comunicación del profesor con losalumnos u otros motivos que serían relevantes al momento de enfocar políticasque permitan disminuir el porcentaje de alumnos que no se inscriben a lasescuelas.

16 El año 2005 en Agosto, se lanzó el Bono Esperanza en la ciudad de El Alto, que puede ser unmotivo del alza de inscritos.

17 Información obtenida de la página de la Presidencia. www.presidencia.gob.bo

Page 76: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

76

Page 77: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

77

El Gráfico Nº 16 muestra básicamente cómo la tasa de cobertura neta en elciclo primario bordea entre los 92 y 97%, pero en el ciclo secundario, sóloalcanza a casi el 60% en los años referidos, lo que quiere decir que un 40% deadolescentes y jóvenes por razones explicables como el trabajo, no seinscribieron siquiera en su ciclo, es decir, que la educación formal, no llegó aese porcentaje tan elevado.

Respecto a las tasas, la “de abandono” sobre los ya inscritos, el gráfico muestraelevados porcentajes en secundaria y la inicial (entre 6 y 9%) y se puede explicareste abandono en el nivel inicial, por la no valoración en las familias de laimportancia del prekinder y kinder por ser un ciclo no obligatorio para lainscripción a la escuela primaria o el gasto en material escolar, transporte yvestimenta para las familias. La tasa de reprobación en niveles iniciales (prekindery kinder), es relativamente nula, no así en el secundario.

Las razones del “abandono”, la “reprobación” y la “no inscripción”, no están enlas estadísticas, son de desconocimiento al momento de evaluarlas, razón por lacual, en general podría concluirse para el ciclo secundario que casi el 50% (noinscritos y abandono) de adolescentes y jóvenes en edad de estudios no gozande la educación formal; vale decir, la mitad de esa población en edad escolar.

Una de las recomendaciones en políticas públicas es, entonces, que incentivoscomo el bono Juancito Pinto se amplíe a todos los ciclos escolares, motivandode esta forma que los niños mayores a 14 años (edad donde mayormentepasan a ser parte de la población trabajadora), no abandonen la escuela.

Así mismo, se ilustra que en la información citada, los mayores índices dedeserción escolar se encuentran en regiones como Pando con la tasa máselevada (11,4%), Oruro y Potosí en segundo lugar (con 7,32% y 7,26%respectivamente) de promedio, durante los últimos 10 años18; esto se explicapor ser los departamentos más atrasados, empobrecidos y con menosoportunidades y por ser considerados expulsores de una población que luegomigra a regiones con mayores niveles de empleo.

18 Datos extraídos de la información disponible del INE (Indicadores de Educación por nivel segúndepartamento), promediando el dato de tasas de abandono de los años 1997 al 2006, pordepartamento (11,4% Pando; 7,32% Oruro; 7,26% Potosí; 6,5% La Paz; 6,3% Cochabamba; 6,2%Tarija; 6,2% Beni; 5,9% Santa Cruz; 5,0% Chuquisaca).

Page 78: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

78

Visto desde los derechos humanos, la pobreza de las regiones, es determinanteen educación, lo es también en salud, trabajo, etc., es decir, que los derechosestán concatenados unos con otros. Estos son suficientes motivos para que elEstado focalice las políticas públicas y su esfuerzo para apoyar estas regiones,donde se observan mayores niveles de pobreza, en virtud de que estas son lasque presentan altos niveles de deserción e inasistencia escolar.

Si bien el año 2008 Bolivia fue declarada libre del analfabetismo, el cuadro Nº10, muestra, que hasta el año 2007 existían bajos niveles de analfabetismo(9,3% en el total de la población), sin embargo niveles de 22.8% en el árearural autoidentificada como indígena y 33.2% de analfabetismo en mujeresindígenas en el área rural. Desgraciadamente estas cifras no explicitaban, niexplicitan la realidad cualitativa de lo que ocurre con sectores donde el derecho

Page 79: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

79

a la educación no llega. La pobreza, la falta de trabajo y la marginalidad, sonrealidades que alimentan a diario el analfabetismo funcional, lo que implicaráque a tiempo de sacar a la población del analfabetismo, tiene también quesacársela de la marginación y la exclusión. Entonces, ¿cómo podemos medireso?. ¿Cómo podemos combinar estas variables o indicadores para afirmar quelos/as ciudadanos/as están gozando de la educación?.

De acuerdo a UNICEF19, los datos de gasto por niño en educación da lasiguiente información: en la educación pública, el Estado y los hogarescomparten el costo de educación de los niños, niñas y adolescentes; el año2005 ese costo, en promedio, alcanzó aproximadamente a Bs1.741 porniño/año, de los cuales el 80% lo habría financiado el Estado y el 20% restantelos hogares; en la educación privada, este costo lo absorbe el hogar, que estáestimado en alrededor de Bs2.954 por niño/año, en promedio, de donde elcosto de la educación privada es alrededor de 70% más alto que el costo dela educación pública. La gran interrogante, es si esto mide la calidad de laeducación (?). Lo más probable es que no, y al igual que el resto de indicadoresanalizados, una vez más no es posible dar una respuesta respecto alcumplimiento del derecho a la educación simplemente con datos numéricos,pues las encuestas no incluyen en sus análisis disponibles, datos como lacalidad de esta educación y el nivel de bachilleres que tiene el país, además sise encuentran o no listos para una educación superior universitaria, etc.

Es posible que esta falta de calidad de la educación boliviana en general,explique el porque las familias no destinan un mayor presupuesto a este ítem;en promedio, la mayor parte de su presupuesto va hacia la alimentación (53%).El siguiente rubro al cual los hogares destinan sus recursos son los gastos envivienda y servicios básicos (18%), seguidos por los gastos en educación (6,5%).Este gasto no es considerado una inversión que permitiría a las familiasincrementar sus ingresos a largo plazo. Si se realiza una comparación con otrospaíses, la inversión de las familias en educación llega hasta el 30% de supresupuesto familiar, principalmente en educación superior.20

19 UDAPE-UNICEF. “Inversión social en la niñez y adolescencia: un análisis del gasto público socialen niveles subnacionales”.GPSNA. 2006

20 UNICEF, Bolivia: El Gasto de los Hogares en Educación. 2006

Page 80: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

80

La información en cuanto a educación deberá estar sectorializada no solo porzona, sexo o autoidentificación étnica, sino principalmente por ingresos delhogar, para determinar si los abandonos o reprobaciones se deben a niños/ascon trabajos que no permitan cumplir su derecho a la educación.

Es importante que estos estudios por edad u otros, no solo sean realizados deforma independiente por instituciones externas (UNICEF, PNUD, etc.), sino quesean incluidos en la información primaria a ser levantada principalmente porinstituciones oficiales como el INE o el Ministerio de Educación.

5. GASTO PúBLICO Y SOCIAL EN CUMPLIMIENTODE LOS DERECHOS

El análisis del gasto público y social es determinante en cuanto a la creaciónde indicadores porque este permitirá determinar las prioridades del gobiernode turno y definir si se están o no ejecutando programas que apoyen a lapoblación en cuanto sus necesidades. Durante el análisis de cada uno de losindicadores propuestos, se ha visto que si bien está apoyado en leyes y normas,para la implementación de políticas de goce de los derechos económicos,sociales y culturales, la verdadera prueba de la voluntad de los Estados está enla ejecución de sus recursos en la generación de fuentes de empleo,mejoramiento del acceso a la salud y educación entre otros.

Page 81: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

81

Page 82: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

82

El gasto social no ha tenido un incremento significante en los últimos años, esmás en algunos, simplemente se han mantenido los porcentajes de ejecucióne incluso, en el año 2006 se puede observar una disminución porcentual delgasto social respecto al PIB, debido al gran incremento del PIB en ese año (de77.024 a 91.748 millones de bolivianos), lo que quiere decir que sí hubo unincremento en términos absolutos en el gasto social total del año 2006respecto del año 2005; incremento de un 14% (de 13.071,2 a 14.895,4millones de bolivianos), aunque las cifras parecen mostrar otro comportamiento.

El gasto social, da un énfasis principal al tema educativo, significa el 6,31%, elmás elevado de los otros sectores del gasto total social (16,2% el 2006), pero elgasto en capital es mínimo 20% de su rubro (en inversión en infraestructuraprincipalmente, aulas, bancos, pizarras, etc.) y el grueso, en sueldos y salarios delmagisterio (80%)21; dicho de otra manera, la inversión en infraestructura eneducación, algo esencial, alcanza a 20% de su rubro y 8% del total del gasto social.Lo propio ocurre con el gasto en capital en salud que alcanza el 2006 a 15.6%de su rubro y a 3% del total del gasto social para hospitales, tecnología, etc.

Este cuadro (Nº 11) muestra, que las prioridades son Educación y Protecciónsocial, dejando en tercer lugar al sector salud, debido a la implementación denuevos programas de mejoramiento de la calidad de vida, y el apoyo recibidopara lograr las metas del milenio entre otras.

Si se muestra el otro lado de los gastos del Estado (Gasto público no social),entonces se notará la diferencia en las prioridades:

21 Datos extraídos del documento “Bolivia: Gasto Funcional y Gasto Social para la Niñez 2000 –2004”, presentado por UDAPE y UNICEF, en Diciembre del 2008.

Page 83: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

83

Una lectura horizontal de los componentes del cuadro Nº 12, nos mostraránla evolución de esa inversión no social en el transcurso de los años.Comparativamente con el gasto social, se puede observar por ejemplo que elgasto en “Defensa" (armamento, infraestructura y salarios del sector militarprincipalmente), 1,78% respecto al PIB (en 2006), es levemente mayor alasignado a la vivienda social 1,7% (también respecto al PIB – cuadro Nº 11) yaproximadamente significa el 5.5% del gasto total en Salud (si se toma encuenta que el gasto en salud significa un 3,2% respecto al PIB, cuadro Nº 11).El gasto en defensa se mantiene constante en los años referidos. Asimismo, seobserva que los gastos en servicios públicos generales (salarios del sectorpúblico) son mayores al presupuesto en educación disponible para todo el país;también se distingue cómo el gasto asignado a las actividades culturales y dereligión han bajado casi un 50%.

El gasto social, constituye un referente y una de las principales herramienta quepermite medir los indicadores sociales y su relación directa con las condicionesde vida de la población, además de mostrar la voluntad política del Estado y suinterés de apoyar y mejorar el nivel y calidad de vida de los bolivianos. El gastoy la inversión social expuestos en el sucesivo Presupuesto General de la Nación(PGN), expresa el verdadero rostro, la unidad o el divorcio entre discurso yacción y, los verdaderos intereses que defiende la autoridad (Gobierno); de lalectura del PGN se desprenderá la imagen de si existe voluntad por losderechos humanos.

Es importante analizar estos datos desde dos perspectivas:

1) Su incremento, que permita ver el impacto

2) El análisis de los sectores priorizados en cuanto el gasto social, que permiteobservar las prioridades mismas de la gestión

Un ejemplo claro de este análisis se puede explicar en el caso del incremento delporcentaje de gasto en educación; que si éste no va solamente el aumento desalarios a los profesores, se podrá deducir que está mejorando la calidad de laeducación en los niños. Sin embargo, para determinar estas mejoras y priorizar elgasto en temas sociales, se requiere que exista un control social en cuanto laspriorizaciones en las cuentas nacionales y que estas sean transparentadas, y deacceso y disponibilidad libre al público de forma desagregada para ademásanalizar el gasto por zona, sector, u otros datos que servirían para determinar ladisponibilidad de inversión social del gobierno.

Page 84: LIBRO_INDICADORES-DESC

Se espera que las políticas implementadas en salud como el Seguro Básico deSalud, (SBS), el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) y el ProgramaAmpliado de Inmunizaciones (PAI), tengan en los próximos años, un mayorpresupuesto, así como nuevos programas dirigidos a los sectores másvulnerables (en un principio), pudiendo ser ampliados al resto de la población,como se instituye en la Nueva Constitución. De la misma forma, que, programascomo la alfabetización no se queden en la mirada corta de la lectura y escritura,si no, se amplíen hacia la profundización de la educación básica y superior.

El tema de la vivienda es un factor complicado por la historia de corrupción ymalos manejos de los recursos asignados, sin embargo, el mejorar y apoyar losprogramas que sí funcionan como el de mejoramiento de las viviendas contrael chagas u otras enfermedades, permitirían dar un paso en la mejor calidad devida de los habitantes.

Si se analizan los niveles de pobreza por grupos de edad, y se actúa por elapoyo a los grupos más vulnerables, el mayor gasto público deberá serdestinado a los niños/as y adolescentes del país.

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

84

El cuadro Nº 13 muestra cómo afecta o a qué porcentaje de la población afectala pobreza. Es decir la incidencia de pobreza y los porcentajes de NecesidadesBásicas Insatisfechas, distribuidos por edades, de infantes hasta adolescentes.

Page 85: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

85

Los grupos más vulnerables son los infantes y los niños (0 a 13 años) coníndices promedio de incidencia de pobreza para el año 2002 del 72,3%, y unpromedio de 65,5% con necesidades básicas insatisfechas para el año 2001.Esto es posible explicar por que este sector es el más desprotegido, en parteporque tienen menos acceso a fuentes de trabajo o no pueden acceder por simismos a beneficios como la salud, educación y mejoras de calidad de vida engeneral. Por otro lado, los adolescentes también presentan altos índices depobreza y NBI’s, aunque, presentan menores tasas; en general tienen mayoresposibilidades de conseguir un trabajo y autoabastecerse al menos parasobrevivir, pues son mano de obra barata y con posibilidades de mayoresopciones en el mercado laboral.

Contrastando esta información con el gasto destinado a estos grupos etáreosse tiene el siguiente cuadro:

Page 86: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

86

El p

orc

enta

je d

el g

asto

soci

al p

ara

la n

iñez

en

rela

ción

al P

IB s

e re

fiere

al m

ont

o a

sign

ado a

est

e fin

div

idid

o e

ntre

el

PIB

tota

l, qu

e pe

rmite

most

rar cu

ánto

del

tota

l de

los

ingr

esos

se e

stá

asig

nand

o p

ara

gast

os

soci

ales

de

esta

pobl

ació

net

área

(ni

ños/

as, a

dole

scen

tes

de 0

a 1

8 a

ños)

por

año. V

éase

el d

esar

rollo

cre

cien

te d

e es

te g

asto

en

los

años, p

ero

insu

ficie

nte

aún.

Si e

sta

info

rmac

ión

(cua

dro N

º14

) se

com

para

con

el g

asto

tota

l en

tem

as s

oci

ales

(cu

adro

11

) se

podr

ía a

firm

arqu

e el

7,6

% (

año 2

00

6)

del ga

sto s

oci

al e

n la

niñ

ez r

epre

sent

a un

42

,05

% d

el t

ota

l de

l ga

sto s

oci

al, e

n la

pirá

mid

epo

blac

iona

l por

edad

, los

niño

s/as

rep

rese

ntan

alre

dedo

r de

un

50

% d

el tota

l de

la p

obl

ació

n, p

or

lo q

ue e

xist

iría

undé

ficit

del 8

% a

proxi

mad

amen

te e

n ap

oyo

a lo

s ni

ños

dent

ro d

e la

dis

trib

ució

n.

Page 87: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

87

Page 88: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

88

La población comprendida entre 0 y 19 años (niños/as y adolescentes)representa casi un 50% de la población y se proyecta que se mantendrán estosdatos a futuro, por lo que es necesario priorizar las atenciones del Estado encuanto a gastos, principalmente en educación y salud, y de esta forma, lograrmayores impactos en los índices de pobreza a mediano y largo plazo y, lograrampliar la igualdad de oportunidades y la no discriminación. Consecuenciastodas ellas de la decisión de respaldar las medidas sociales con un presupuestocoherente que haga realidad esas políticas, pasos lógicos en un proceso decambio respecto a las nuevas generaciones.

Una llamada de atención respecto a los indicadores, es que esta informacióncitada respecto a los niños/as fue obtenida de un estudio específico de UNICEF,cuando ésta debería estar sistematizada por el INE, Ministerio de Economía yFinanzas Públicas u otros organismos nacionales, explicitando de esta manera,que los objetivos finales de las instituciones que proveen la información sondistintos a los objetivos de seguimiento de políticas sociales.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 La iniciativa de creación de indicadores que permita el seguimiento delcumplimiento de los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC), sehace una necesidad en cuanto el Estado en su rol de implementación depolíticas públicas que permita disminuir la pobreza e incrementar el nivel devida de los bolivianos, cuente con mecanismos de control, medición yevaluación de esas políticas; para las organizaciones sociales y populares y, dederechos humanos, es una necesidad en cuanto al control social, el seguimientoy la vigilancia de esas políticas públicas y para que los derechos humanos seanderechos para todos/as y de todos los días.

6.2 Como se mencionó en otro momento, un buen avance dentro de lasestadísticas sociales es el cumplimiento de los Objetivos del Milenio, sinembargo, si bien se han incluido nuevas formas de procesar la información,estas no bastan si solo se trabaja y analiza en base a los resultados. Lograr unafusión entre políticas, resultados y calidad, tendría que ser un reto que permita,medir no solamente el acceso a un derecho o a varios derechos, sino si esosderechos son durables, permanentes y, si aportan a un cambio que disminuyaprincipalmente los niveles de pobreza y exclusión.

6.3 El calificar a la pobreza de “moderada” ó “extrema”, no aporta en granmedida a su disminución porque de todos modos las familias que se encuentran

Page 89: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

89

en estas categorías siguen siendo pobres y aún sufren de la mala distribucióndel ingreso.

6.4 Programas como el “Bono Juana Azurduy” destinado a las madres acambio de su asistencia a los centros y control pre y post natales, puede crearhábitos positivos en la población que a largo plazo logre disminuir las tasas demortalidad infantil y materna, creando cadenas positivas y utilizando yredirigiendo los recursos del Estado donde más se necesiten. Se conoce decomunidades rurales donde se han revertido fondos de salud, porque loscomunarios/as no utilizan los centros por desconfianza o elevadas barrerasculturales entre la medicina occidental y la tradicional.

6.5 En cuanto a temas educativos, es un gran avance el hecho que Boliviahaya sido declarada libre del analfabetismo, pero es necesario que exista lainformación disponible para un seguimiento específico del proceso postalfabetización y actualizar la situación del analfabetismo funcional, que permitamejorar el nivel educativo a todos los pobladores. De la misma forma esimportante que los bonos para incrementar la asistencia escolar como el “BonoJuancito Pinto” (incluido el Bono Esperanza y otros) vean la posibilidad deapoyar programas de alojamiento, transporte, material escolar, como un esfuerzointegral en cuanto a la necesidad de incrementar la escolaridad, así como quela transferencia de los recursos hacia las madres, ya que está comprobado queellas mejoran la eficiencia en el gasto y se podría garantizar que esté dirigido ala educación de los niños.

6.6 La educación en general muestra altos índices de abandono escolar, estasituación se debe a varios factores, uno y el principal identificado, es que existeun porcentaje de la población en edad escolar que ingresa al mercado laboraly deja sus estudios; los otros factores podrían ser explicados, si se contaráncon datos sobre calidad, en infraestructura y educación, esto permitiríadeterminar con mayor exactitud otros motivos relacionados a la deserciónescolar. La recomendación enfatiza que la información primaria, debe estardestinada a objetivos no solo cuantitativos, sino de carácter cualitativo quepermita la toma de decisiones a nivel nacional y la implementación de políticaspúblicas. Existen muchas interrogantes al respecto, relacionadas a temas demigración, salud, trabajo, vías camineras, etc. Que de ser respondidas, podríandotarnos de una información que permitan construir indicadores que respondana la realidad compleja y empobrecida del país.

6.7 En temas de vivienda, es importante replantear nuevamente las políticascrediticias implementadas por todos los gobiernos de turno y darle un chancea la sociedad civil y a sus propuestas; existen leyes de modificación del modelodormidas durante décadas y otras recientes, las cuales no se han podido lograr,

Page 90: LIBRO_INDICADORES-DESC

así como que no se logran titular todas las viviendas y terrenos dotados porinstituciones que eran encargadas de las políticas de vivienda social. Lo mismo,cambiar los conceptos como “vivienda social” y que éste no signifique de bajoprecio y de mala calidad.

6.8 Lograr que el “no cumplimiento” de los DESC, sean penalizados sería unpaso importante para que el Estado de prioridad en su cumplimiento. El hechode que estén legislados no basta, pues si no tiene una pena el no cumplirlos,crea un vacío legal que no permite una fiscalización adecuada de los mismos;crea una impunidad en democracia.

6.9 Es necesaria crear instancias que permitan efectuar la supervisión de laefectividad de los DESC en el país y la región, ya que este primer análisispermitió concluir que el país se encuentra todavía lejos de haberlos hechoefectivos para la totalidad de su población. Por lo general, la causa no seencuentra en la carencia de recursos (en el país se incrementaron los últimosaños). La razón está en que los instrumentos jurídicos y económicos nacionalesno consideran a los derechos humanos como condición necesaria, entonces,existe una mala asignación de los mismos, o por lo general, una malaorientación de políticas y programas que posiblemente si estuvieran manejadosde otra manera, podrían conducir a la efectividad de los DESC.

6.10 Incluir el cuidado del medio ambiente dentro de los derechoseconómicos como un derecho transversal puede y debe ayudar de manerasostenible a mantener el nivel de vida adecuado de las personas en el tiempo;muchas realidades demuestran que el capitalismo salvaje es depredador y susbeneficios monetarios a corto plazo, pueden lograr que desaparezcan hábitatscompletos, yendo en desmedro de las poblaciones que se servían de estos.

6.11 Dar prioridades a la desagregación de la información para apoyar a lossectores más vulnerables en algunos de los derechos como la salud en losniños/as podría a corto plazo mostrar resultados positivos en la población engeneral, por lo que se deben analizar uno por uno y ver cuál es la prioridadetárea, de género o de identificación étnica; este es uno de los primero pasosque deberán ser incluidos en los análisis socioeconómicos de los datos. Esposible que el INE u otras instituciones cuenten con la información base paraeste fin, pero que no se los esté procesando, por que los objetivos y lasfinalidades son distintos al momento de emitir los informes.

6.12 En cuanto al análisis de los ingresos de la población, este tiene que teneruna disociación por niveles, pues por lo general lo que pasa es que se realizanpromedios simples, de donde el ingreso per cápita se incrementa notablementecuando existen buenas rachas económicas, pero si se realizan análisis por

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

90

Page 91: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

91

quintiles, este incremento solamente beneficia a unos cuantos y la mayoría seencuentra aún en grados altos de pobreza; la inclusión en la información delíndice de Gini, aporta en cuanto estas diferencias distributivas pero no lasexplicita en cuanto a los sectores más empobrecidos.

6.13 Otro de los pasos importantes es la concientización de la población encuanto sus derechos económicos sociales y culturales, mientras estos seansolamente vistos como necesidades insatisfechas, que por buena voluntad delos gobiernos e instituciones de cooperación están siendo cubiertos, no podránser exigidos desde las bases, con argumentos y la movilización necesaria quepermita avanzar en su cumplimiento.

7. RESUMEN DE INDICADORES PROPUESTOS POR DERECHO

Debido a la falta de información desagregada y objetivos distintos, los resultadosde las encuestas no permiten un análisis más profundo del cumplimiento yjusticiabilidad de los DESC. Como se pudo observar en los anteriores acápiteslos indicadores utilizados en muchos casos muestran datos simplementecuantitativos y no son complementados con información cualitativa, deprocesos, por sectores sociales, sexo, autoidentificación étnica u otros, quepermitan medir la relación de cuales fueron los sectores verdaderamentebeneficiados en caso de que estas relaciones se eleven porcentualmente,tampoco permiten determinar si hubo o no políticas públicas que intervinieronen la mejoría de estos.

Lo fundamental es que la mayoría de los indicadores socioeconómicos nomiden la falta de oportunidades o la inaccesibilidad a los servicios, es decir,son muy generales en sus datos primarios y agregados. Por ejemplo si se cuentacon la información de que la tasa de desocupados es del 7%, esta solo estádisponible para áreas urbanas, no para las rurales y, peor, no se cuenta con elporcentaje de desocupados indígenas o discapacitados. Otro ejemplo es sobrela información del VIH-SIDA, se cuenta con el número de casos, pero no sedetalla el sector social, edad, nivel de vida u otros estratos, por lo que nopermite constituirse en una herramienta de toma de decisiones de apoyo a lossectores más vulnerables.

Los indicadores que a continuación se plantean son un listado de indicadores“ideales” para medir DESC; estos permitirían medir los avances de formacuantitativa y cualitativa y, evaluar diferentes fases de las políticas públicas paradeterminar si estas apoyaron en la ejecución y cumplimiento de los derechoseconómicos sociales y culturales o al simple crecimiento cuantitativo:

Page 92: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

92

Page 93: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

93

Page 94: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

94

Page 95: LIBRO_INDICADORES-DESC

8. BIBLIOGRAFÍA

• Abramovich, Víctor: Una aproximación al enfoque de derechos en lasestrategias y políticas de desarrollo. CEPAL. Abril 2006

• Abramovich, Víctor: Los derechos económicos, sociales y culturales en ladenuncia ante la comisión interamericana de derechos humanos. IIDH. Julio1997

• CEPAL: Panorama social de América Latina. CEPAL. 2007 y 2008

• Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Lineamientos para laelaboración de indicadores de progreso en materia de derechoseconómicos, sociales y culturales. OEA. Octubre 2007

• Chacón, Alfonso: “El uso de indicadores para justificar y exigir el Derechoa la Educación: Apuntes para un debate”. Revista Electrónica “ActualidadesInvestigativas en Educación”. Volumen 6 – Nº 2. Agosto 2006

• Declaración de Quito Acerca de la Exigibilidad y Realización de losDerechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) en América Latina.http://www.derechos.org/nizkor/la/declaraciones/quito.html . Julio 1998

• Franco, Rolando. Artigas, Carmen. Franco, Carmen: Derechos económicos,sociales y culturales en América Latina: su situación actual. CIDH. 2001

• Gordon, David: Como monitorear el derecho a la salud. IFFHHRO –EDHUCASALUD. Perú. 2007

• Instituto Nacional de Estadísticas. Bolivia: Anuario Estadístico 2008

• Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. GacetaOficial de Bolivia. Febrero 2009

• Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos: Proyecto dedirectrices: Un enfoque de derechos humanos para las estrategias dereducción de la pobreza. OACDH. Septiembre 2002

• Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales. PIDESC.1966

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

95

Page 96: LIBRO_INDICADORES-DESC

Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

96

• Protocolo Adicional a la Convención Americana Sobre Derechos Humanosen Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Protocolo DeSan Salvador. 1988

• Rojas, Bruno. Informe Actualizado Situación del derecho al trabajo enBolivia. CEDLA. http://www.cedla.org/content/434 . Marzo 2008

• Sandoval Terán, Areli. Progresividad y creación de indicadores para medirel cumplimiento de los DESC en México. Ponencia Seminario Internacionalsobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, realizado eninstalaciones de la SRE, en Tlatelolco, D.F.http://portal.sre.gob.mx/pcdh/libreria/libro6/25_areli.pdf . Agosto 2005

• Sandoval Terán, Areli. Los derechos económicos, sociales y culturales: unarevisión del contenido esencial de cada derecho y de las obligaciones delEstado. ALOP-DECA. 2001

• Social Watch. “Los indicadores del desarrollo a disposición del monitoreode los derechos humanos”. Publicación Social Watch – Control Social.

http//www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd63/monitoreoderechoshumanos.pdf. 2006

• UDAPE, UNICEF. Inversión social en la niñez y adolescencia: un análisis delgasto público social en niveles subnacionales. GPSNA. 2006

• UDAPE. Dossier estadístico 2008

• Van den Berge, Marten. Baas, Laura. Ensing, Anna. Quiroz, Luisa. Las peoresformas de trabajo infantil en America Latina: Identificación y Opcionesestratégicas. IREWOC. Septiembre 2008

Page 97: LIBRO_INDICADORES-DESC

Una aproximación a indicadores de DESC para Bolivia

97