licda. sarah ebrahimi
Embed Size (px)
TRANSCRIPT


Sarah Ebrahimi
Especialista en microseguros
Los microseguros como estrategia para la inclusión financiera

1. Acceso a una gran variedad de
productos financieros Credito, ahorros,
seguros y pagos
2. Alta calidad Siempre a precios asequibles,
de manera conveniente, con respeto y
dignidad
3. A todas las personas que tienen la
capacidad de utilizar servicios
financieros Especial atención a las zonas
rurales, las personas con discapacidad, las
mujeres y otros grupos a menudo excluidos
4. Con capacidad financiera Los clientes
son bien educados y pueden tomar
decisiones informados con respeto a sus
finanzas
5. Entregados a través de una variedad de
distribuidores Un mercado estable,
competitivo, y regulado.
¿Qué se entiende por inclusión financiera?
Gama de serviciosEntregados con
calidad
Entregados con
calidad
A quienes
pueden usarlos
Muchos
proveedores
Con
capacidad
financiera

Ahorro
Remesas
CréditoTransfe-rencias
Seguros
Una gama de instrumentos

EJEMPLOS DE LOS RIESGOS QUE CORREN LAS PERSONAS DEBAJOS INGRESOS EN LAC

La Importancia de Seguros
�Ayudan a manejar más productivamente el ahorro de las familias, al hacer
“pool” de riesgos.
�Analizan riesgos, dan información a los tomadores de riesgos y dan incentivos
para reducir riesgos.
�Da a sus clientes herramientas para evitar o disminuir el riesgo (ejemplo:
mejores estándares de construcción, medidas de tráfico, indicaciones para mejor
salud, etc)
�Cuando operan el ramo de vida, son intermediarios financieros que colocan su
liquidez (primas) en los mercados de capitales, promoviendo a través de su acción,
el ahorro.
�Además: dan paz y tranquilidad, promueven actividades económicas al
asegurarlas y facilitar la adopción de nuevas tecnologías y participar en actividades
mas riesgosas pero de mayor retorno, facilita el acceso a crédito, incentivan la
inversión al evitar la conformación de reservas altas para contingencias, entre
otros.

Los microseguros como una herramienta de manejo de riesgos
Chur chill, Cr aig, ed. 2006. Protecting the Poor: A Microins urance
Compendium Inter national Labour Office (ILO), Munich Re Foundation.

Según la OIT- “Impact Insurance”
•Los microseguros son un mecanismo cuya finalidad es proteger a las personas pobres contra - riesgos (accidente, enfermedad, fallecimiento en la familia, desastres naturales, etc.) a cambio del pago regular de primas que se ajustan a las necesidades, ingresos y nivel de riesgo (probabilidad de ocurrencia y vulnerabilidad) de la población de bajos ingresos.
•Están dirigidos principalmente a los trabajadores de bajos ingresos del mundo en desarrollo, quienes están más desatendidos por los esquemas habituales del seguro comercial y social.
•Otros conceptos: riesgo moral, selección adversa
Como definimos los microseguros?

Diferencias entre los seguros convencionales y los microseguros

Macro : Medio ambiente propicio
Políticas,
leyes,
regulación,
supervisión
Meso : Infraestructura financiera
Actuarios,
auditores,
soporte técnico,
ajustadores,
registro de
reclamaciones,
información
tecnología
Micro: Modelos de negocios
Aseguradoras comerciales,
mutuales y cooperativas,
agentes, corredores,
intermediarios.
Roth, Jim, Michael J. McCord, and Dominic Liber. 2007. The Landscape of Microinsurance in the World’s
100 Poorest Countries. Appleton, WI: The MicroInsurance Centre, LLC.
Ecosistema de los microseguros

Desempeño
Financiero
Misión Social
y desempeño
financiero
Reducido y
local
Débil y
esporádico
Fuerte e
integrada
Interés principal/lógica de intervención
Alcance de las operaciones
Extensión a los pobres
Alto y
estandarizado
Baja aunque
formalCapacidad operacional y
financiera
Alto y
estableBaja aunque
estableCapacidad de aceptar riesgos/
reservas
Amplio y
global
Seguros Microseguros
Diferencias clave entre los actores

ONGCorredor
de seguros
Grupos de
Auto ayuda
Población
de bajos
ingresos
Campesinos y
trabajadores
rurales
Seguridad
SocialDetallistas
ATMs
Tarjetas
inteligentes
Bancos
Uniones de
Crédito
Celulares
Kioskos
IMF
Tengan transacciones financieras con un gran número de
personas
La población objetivo les tenga confianza
Población que se pueda beneficiar de los seguros
CLAVE
Compañías de
seguros
Cooperativas
Cooperativas de Ahorro y
Crédito
Entidades
públicas
Gran variedad de canales

Aún no se ve suficiente interés
de la cadena de valor en
proveer servicios de alto valor.
Retos:
1.Asegurar que los beneficios
lleguen a los más pobres.
2.Asegurarse de crear una
cultura de seguro en la
población objetivo.
Source: Microinsurance Trends, Source: Microinsurance Trends,
Craig Churchill, ILO. Uruguay, 2010
La tendencia que falta: valor para el cliente

• Vida/crédito
• Funeral
• Accidentes personales y vida largo plazo
• Propiedad
• Agricultura
• Salud
Dif
icu
lta
d
Los productos con mayor demanda son más escasos
Va
lor
al C
lie
nte
Innovación en los productos cada vez aportan mayor valor

Fuente: ILO Briefing Note #10, Matul,
Tatin-Jaleran y Kelly, 2011.

Crecimiento
Hoy: 500,000,000 riesgos cubiertos
2009: 135,000,000 riesgos cubiertos
En 2011, 33 de las 50 aseguradoras mas
grandes ofrecían microseguros, un
incremento contra 7 desde 2005.
Nuevos canales de distribución
Minoristas, compañías de pago de
servicios públicos y de teléfonos celulares,
cooperativas y sindicatos, entre otros
Caso demostrado de
negocio
Los esquemas de seguro grupales
son generalmente viables, ya que
son productos que están
vinculados a otros servicios (por
ejemplo, préstamos, minutos de
aire de celulare, o fertilizantes).
Impacto
Impacto positivo del seguro en la vida
en la vida de los pobres y en sus
comunidades.
Varios estudios demuestran un
vínculo casual entre el desarrollo de la
industria del seguro y el desarrollo
económico nacional
Las tendencias hoy en día al nivel global

Una panorama mundial
Fuente: World Map of Microinsurance, 2015.

� Poca educación financiera
� Poca capacidad institucional en los
canales de distribución más conocidos:
las IMF.
� Poco o nulo entendimiento de las
necesidades de los clientes
� Marco regulatorio inadecuado
� Estructura de costo de los productos
� Insuficiente infraestructura
� Pocos proveedores, pocos productos
� Falta de confianza
Motivos para baja penetración u obstáculos para una baja inclusión financiera en seguros
Número de
asegurados
(millones) Tasa de cobertura
Fuente: MicroInsurance Centre,
2015.

10 recomendaciones para ayudar a los aseguradores a adaptarse a las necesidades de sus clientes y mejorar el valor de sus productos.
Fuente: “Cómo crear valor para el cliente: Diez
recomendaciones para los aseguradores”, Matul y
Dahal, 2015.

Los microseguros moviles y la evolucion del modelo “Freemium”

El modelo “Freemium”: Rompiendo barreras al mercado
Que significa “Freemium”?
Clientes
cada mes
Clientes
reciben un
microseguro
gratis cuando
se recargan un
monto mínimo
cada mes
Clientes
pueden ampliar
su cobertura
por un costo
adicional
Clientes
pueden
comprar pólizas
para sus
familiares
Beneficios para los operadores Beneficios para los clientes
Nuevos ingresos directos Es gratis!
Mayor retencion de clientes, lealtad Proteccion contra riesgos
Ventaja comparativa, nuevo beneficio Facil de entender
Impacto social Facil de tramitar

Fuente: GSMA Mobile Money for the Unbanked, 2014
El modelo “Freemium”: Que aprendimos?
Lecciones sobre la demanda para seguros moviles
1. La demanda de productos de microseguros moviles se extiende más allá de las zonas rurales;
2. La demanda es impulsado por la preferencia por el móvil, no por la falta de acceso a otros canales;
3. Clientes les gusta los seguros moviles, pero todavía buscan las interacciones cara a cara.
Fuente: CGAP, 2014
Lecciones para nuevos operadores de seguros moviles
1. Comience con un producto radicalmente simple.2. El seguro no se vende solo.3. La calidad de las ventas es de suma importancia.4. Socios expertos pueden acelerar el éxito.5. La generación de ingresos directos toma tiempo.