(lider de linea) representaciones sobre el uso de psicodelicos como herramienta terapeutica...

26
1 Representaciones sociales de un grupo de psicólogos clínicos en la ciudad de Pereira sobre el uso de sustancias psicodélicas como herramienta terapéutica para el tratamiento de problemas psicológicos y psicopatologías. Representaciones sociales de un grupo de psicólogos clínicos en la ciudad de Pereira sobre el uso de sustancias psicodélicas como herramienta terapéutica para el tratamiento de problemas psicológicos y psicopatologías. Programa de psicología Sebastián Arango Rendón

Upload: sebastian-arango

Post on 15-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

representaicones sociales sobre el uso de sustancias psicodelicas.

TRANSCRIPT

11Representaciones sociales de un grupo de psiclogos clnicos en la ciudad de Pereira sobre el uso de sustancias psicodlicas como herramienta teraputica para el tratamiento de problemas psicolgicos y psicopatologas.

Representaciones sociales de un grupo de psiclogos clnicos en la ciudad de Pereira sobre el uso de sustancias psicodlicas como herramienta teraputica para el tratamiento de problemas psicolgicos y psicopatologas.

Programa de psicologa Sebastin Arango Rendn

Universidad Catlica de Pereira.

Representaciones sociales de un grupo de psiclogos clnicos en la ciudad de Pereira sobre el uso de sustancias psicodlicas como herramienta teraputica para el tratamiento de problemas psicolgicos y psicopatologas.

ndice:1. Introduccin 2. Descripcin del rea problmica 2.1 Antecedentes 2.2 Justificacin.3. Objetivos.4. Aspectos Metodolgicos 5. Marco Terico1. Producto Qumico 2. Representaciones Sociales6. Referencias bibliogrficas y bibliografa

1.0. Introduccin. La historia de las sustancias psicodlicas con efectos en la percepcin de la realidad es tan antigua cmo la misma humanidad, su uso data de tiempos inmemoriales donde su aplicacin e importancia ha estado orientada principalmente hacia un uso ritualLas drogas psicodlicas han sido utilizadas para estimular la experiencia religiosa desde el comienzo de la historia(Batson,2008, p.177).Precisamente aquel uso hacia fines religiosos ha sido pieza fundamental en la constitucin de todo un abanico de cosmologas y cosmogonas al rededor del mundo. Para hacer evidente dicha afirmacin solo es necesario preguntarse por cualquier cultura y algunas civilizaciones en el pasar de la historia, buscando aquellos elementos msticos y de carcter ritual, donde relacionalmente el uso de sustancias que alteran la nocin de realidad han estado presentes en muchas de stas cmo herramientas para variados fines: desde supuestas comunicaciones con dioses y entidades msticas, curaciones medicinales hasta intentos para predecir el futuro. Hay muchos ejemplos de plantas que son sagradas y aun veneradas como dioses. El Soma ese antiguo narctico divino de la India se puede citar como el ejemplo ms sobresaliente porque aunque hay muchos alucingenos que son mediadores sagrados entre el ser humano y lo sobrenatural, el soma no es un mediador sino un dios. (Hofmann,2000 ,P.64) Su presencia y utilizacin ha cobrado sentido en grupos tribales y antiguas culturas y civilizaciones. Teniendo en cuenta esto surge la pregunta en trminos histricos sobre su uso en la sociedad occidental y ms aun sobre el papel del mbito acadmico en su estudio. Cmo se concibe su uso, cules son sus funciones o sus posibles aplicaciones, cuales son las representaciones que tienen ciertos profesionales del rea de la salud frente a sustancias que ancestralmente han operado cmo herramientas de sanacin. stas y dems cuestiones son fundamentales de abordar para poder acceder a los conocimientos subjetivos que se construyen en las narrativas e interacciones sociales.la lgica de la presente propuesta se desarrolla en un inters sobre la interpretacin sobre las representaciones sociales que tiene un grupo de psiclogos sobre el uso de sustancias psicodlicas como herramienta teraputica.

2.0 Descripcin del rea Problmica.

2.1 Antecedentes Durante inicios del siglo pasado ha habido un acercamiento y cuestionamiento por las sustancias psicodlicas. Sin embargo, es necesario ahondar y hacer explcitos aquellos acercamientos y desarrollos investigativos ms recientes entorno a esta temtica principalmente desde un inters teraputico ya que permiten ver el panorama general en trminos de antecedes ms recientes, los cuales cobran importancia por su grado de novedad. Los estudios a pesar de ser pocos en cantidad, permiten demostrar un acercamiento muy variado a la temtica de los psicodlicos desde una perspectiva clnica y cientfica. Los ms relevantes en relacin a la temtica clnica han sido los siguientes:Gasser, P . Kirchnerr,K & Passie, T.(2014). LSD Assisted psychotherapy for 12 people with anxiety related to life- threatening illness. Journal of Psychopharmacology. ste estudio fue llevado a cabo en Suiza, cobra inters por ser el primero en estudiar el posible uso teraputico del Lsd en los ltimos cuarenta aos, como lo expres el Dr. Peter Gasser en el reporte anual del estudio presentado en el 2008. Otro estudio importante ha buscado investigar Los Efectos de la Psilocibina en Voluntarios sanos Roseman,L,Leech,R & Feilding, A. (2014) Effects of psilocybin on healthy volunteers. Hum.Neuropsi . ste ha sido llevado a cabo en Estados Unidos y se caracteriza por ser una investigacin experimental. se estn llevando a cabo otros estudios con la misma sustancia como: El estudio de Los efectos de la psilocibina en la atencin, percepcin y cognicin- Witmann,M, Carter,C & Hassler,S .(2007) Psilocybin effects on attention, percepction and cognition- Journal of Psychopharmacology, p 50-64. Actualmente en la pgina de internet http:www.maps.org la cual se ha constituido cmo la organizacin mundial sin nimo de lucro para el estudio multidisciplinar de las sustancias psicodlicas; slo existen 3 estudios de carcter cualitativo de los aproximadamente 25 estudios que se listan en la direccin web de la organizacin, donde el resto de estudios cobran un diseo de tipo cuantitativo afirmando nuevamente lo que se ha expresado en la justificacin y panorama general sobre los caminos que ha tomado la investigacin desde la psicologa y medicina en torno a las sustancias psicodlicas.De estos tres estudios cualitativos que se nombran, hay uno que cobra gran inters y es el estudio de Mangini,M (2000) Yes, Mom Took Acid : The sociohistorical influence of prior Psychedelic drug. University Of California. En este se recalca la Influencia Socio histrica de la Droga Psicodlica. ste estudio se centr en entrevistas para obtener y analizar las narrativas de los sujetos preguntndose tambin por las representaciones de la experiencia psicodlica en mbitos como el arte, la msica, el cine y los medios electrnicos. ste estudio cobra relevancia al ser de los pocos que buscan indagar por las representaciones en relacin a las sustancias psicodlicas. Abordando el tema en el contexto colombiano, se encontr la investigacin Vasquez,E & Pilln,C (2005). La formacin de enfermeras y el fenmeno de las drogas en Colombia: conocimientos, actitudes y creencias. Revista latinoamericana de Enfermera. Revista Latino Americana de Enfermagem vol. 13. El cual es un estudio cualitativo donde s se toma una poblacin profesional (enfermera) y se estudian sus creencias en torno a las drogas, sin embargo no se enmarca ni definen conceptos importantes para la investigacin cmo psicodelia y tampoco se relaciona con la finalidad de uso teraputico. Aporta a la investigacin ya que muestra un inters por las construcciones de alguna poblacin del rea de la salud en cuanto al fenmeno de las drogas, a pesar que se tome el concepto de droga de manera general.

Pero por otro lado la universidad De Caldas ha presentado acercamientos tericos e investigativos muy fructferos en el tema de las sustancias psicodlicas y sus usos. Se public un estudio cualitativo Meja,T (2003) Re significacin de la identidad mediante el consumo de Yag. Unicaldas. Su inters era ahondar en las representaciones y significaciones que tenan ciertos profesionales de la universidad tras el consumo de yag. sta investigacin evidencia que a pesar de lo incipiente del tema en el pas, s hay acercamientos de tipo cualitativo al fenmeno de los psicodlicos en el contexto Colombiano, sin embargo ste estudio se fundamenta en las disciplinas de la sociologa y antropologa. Se puede concluir de este estudio que aporta un inters cualitativo que a pesar de no estar centrado en la disciplina psicolgica, s enmarca una poblacin de profesionales de la universidad de Caldas, est contextualizado en Colombia, es reciente y trabaja en una poblacin profesional pero no se enmarca un concepto teraputico. Desde un nivel institucional la Unin Europea en conjunto con la Comunidad Andina llevaron a cabo una investigacin llamada: Estudio Cualitativo sobre el Consumo de drogas sintticas en grupos de Riesgo, publicada en el 2010 es un informe publicado en la pgina de las naciones unidas llevado a cabo en pases latinoamericanos, principalmente Chile. Se habla de la perspectiva del consumidor ms no de los profesionales de la salud ni otras disciplinas.

2.2 Justificacin:

Tras alrededor de cuarenta aos de imposibilidad investigativa, se ha vuelto a abrir en el siglo XXI permisos exclusivos a algunas universidades para la experimentacin con sustancias psicodlicas en busca de hallazgos que permitan una concepcin en la forma cmo se entienden estas sustancias, buscando un fin ulterior de aplicacin teraputica. As es cmo hasta el momento ya se han hecho ciertas publicaciones de estudios principalmente experimentales pero as mismo varios estudios con sustancias psicodlicas estn siendo diseados y ejecutados en la actualidad. es importante afirmar que las pocas investigaciones que se han llevado a cabo han sido en su mayora de carcter experimental, centrndose principalmente en las personas que experimentan estados alterados de conciencia inducidos por sustancias psicodlicas, y a pesar que desde los aos cuarenta hay diversa bibliografa de narraciones, descripciones, relatos y teoras de investigadores multidisciplinares que han utilizado dichas sustancias en ellos mismos y dems sujetos experimentales voluntarios, no ha habido un inters marcado sobre estudios cualitativos que se centren ms desde el punto del investigador o del profesional disciplinar ( en este caso psicologa) y sus concepciones, constructos y sentidos frente a los usos de las sustancias psicodlicas como herramientas teraputicas. ste es uno de los factores fundamentales en los que se sustenta la justificacin del presente trabajo ya que a pesar que en trminos histricos y culturales el siglo XXI ha mostrado una apertura al menos gubernamental para el estudio, pero el foco de inters y la movilizacin de los recursos tanto econmicos como intelectuales han estado centrados es en la sustancia misma y sus efectos a nivel psquico y biolgico. Razn que no se estigmatiza ya que los acercamientos han permitido llegar a importantes hallazgos cmo lo fue el descubrimiento de la intrnseca relacin de la serotonina con algunas estructuras qumicas de psicodlicos, pero esto a su vez expresa la necesidad e importancia de abordar este tema desde una perspectiva cualitativa.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, emerge otra idea que busca justificar el presente proyecto de investigacin, y es la ausencia del estudio por parte de la psicologa de las sustancias psicodlicas en el contexto Colombiano. Con esto no se afirma que no se hayan llevado a cabo investigaciones en este tema, por el contrario Colombia al ser un pas altamente marcado por la violencia del narcotrfico y tambin por el consumo de SPA, se ha posicionado el fenmeno de las drogas cmo uno de los principales temas de inters, tanto a nivel disciplinar como acadmico e institucional , donde el gobierno lleva ms de tres dcadas financiando investigaciones cmo proyectos en torno a la temtica de las drogas en el pas. Sin embargo frente a esto hay que hacer ciertas aseveraciones que son cruciales para problematizar el fenmeno. Primero que todo tras revisar la informacin brindada por un ente desarrollado, avalado y financiado institucionalmente para el estudio de los fenmenos de las drogas, llamado El Observatorio De drogas De Colombia (O.D.C) se evidencia un marcado inters en trminos de acercamientos investigativos hacia un estudio de las drogas no visto desde el campo psicoteraputico y difcilmente desde lo cualitativo, sino que dicho observatorio est centrado principalmente en temas de ofertas de drogas, consumo y delitos relacionados, distribuyendo sus recursos tanto econmicos como intelectuales en temas de caracterizacin regional de consumo, anlisis qumicos de las sustancias y proyectos productivos para tratar adicciones y condiciones de riesgo asociadas.sta es una razn ms para considerar novedoso un acercamiento desde la disciplina de la psicologa al tema de las SPA, pero sta vez no desde la perspectiva directa del sujeto experimental que las consume, sino que por el contrario desde una perspectiva que no ha sido tenida en cuenta antes, y es la de los profesionales de la psicologa en el contexto Colombiano y sus representaciones sociales sobre la utilizacin teraputica de las sustancias psicodlicas. El inters no surge de manera aislada del contexto Colombiano y global, sino que emerge basndose en ciertas circunstancias socioculturales muy relevantes que estn sucediendo en el siglo XXI. El tema de la ilegalidad llev la posibilidad de estudio de las SPA hacia un oscurantismo que dur ms de cuarenta aos y precisamente es en el siglo XXI que se vuelve a dar la posibilidad de estudio, ste es un factor central ya que la investigacin propuesta se sustenta a nivel de novedad en trminos de buscar posicionarse dentro de esos intereses que en el mbito acadmico y cientfico estn siendo llevados a cabo actualmente, principalmente en el primer mundo. Inters que afecta directamente varias esferas de la sociedad, desde los usos teraputicos, la farmacologa, la qumica, funcionamiento del cerebro y la nocin de droga que se tiene actualmente, por esto mismo la psicologa no puede ser desprendida de dicho fenmeno y en este sentido Colombia podra posicionarse cmo un pas que centrado en el tema de las drogas, pueda llevar a cabo nuevas investigaciones y acercamientos al fenmeno que permitan nuevos datos , usos y concepciones de las sustancias psicodlicas en mbitos teraputicos y controlados.

Colombia se configura pues cmo un contexto interesante para ahondar en los constructos subjetivos precisamente por el tema constante y crudo de las drogas y violencia en el pas. es pertinente buscar dar un dar un giro en la seleccin poblacional, al proponer una investigacin que se centre en el papel del profesional del rea de la salud (psiclogos) y no desde el paciente o voluntario consumidor , ya que existe un gran vaco en cuanto a los sentidos , representaciones y construcciones que puedan tener los psiclogos frente a este tema y en cambio ya se estn llevando a cabo y tambin se han finalizado estudios centrados es en el sujeto experimental propiamente dicho desde hace ya varios aos.

3.0 Objetivos

Objetivo General Cmo se ha venido exponiendo a lo largo del presente texto, el inters surge de la consideracin de los psiclogos clnicos cmo unidad de trabajo, es por esto que el objetivo general se explicita en un inters por: Comprender las representaciones que tienen un grupo de psiclogos clnicos de la ciudad de Pereira sobre el uso de productos qumicos como herramienta teraputica para el tratamiento de psicopatologas y problemas psicolgicos. Para buscar lograr dicho objetivo se han planteado los siguientes objetivos especficos:

1. Identificar las representaciones que han construido los psiclogos sobre la experiencia psicodlica.2. Identificar y analizar las posibles variables socio-culturales influyentes en las representaciones que construyen los psiclogos sobre el trmino Droga psicodlica.

3. Comprender el sentido que los psiclogos le dan a las representaciones sobre el uso teraputico de sustancias psicodlicas. 4. Interpretar los sentidos otorgados a las representaciones sobre el uso teraputico de las sustancias psicoactivas.

4.0 Aspectos metodolgicos.

Diseo y tipo de investigacin La presente investigacin se plantea desde un diseo cualitativo y entendiendo que la naturaleza de este tipo de estudios se conciba y denomine bajo una ptica de tipo emergente o cambiante durante el proceso en trminos metodolgicos, se buscar brindar una estructura que guie, mas no que limite el acercamiento del investigador hacia la problemtica estudiada de las sustancias psicodlicas. As aspectos metodolgicos puedan cambiar durante el proceso de investigacin, se expondr a continuacin las caractersticas, alcances, tcnicas, instrumentos, consideraciones ticas y detalles de la unidad de trabajo y anlisis que definen y articulan la investigacin.

Tipo de investigacin y alcance La investigacin se plantea de tipo aplicado, y su alcance es de tipo exploratorio descriptivo debido al poco acercamiento y desarrollo terico que existe en el contexto colombiano al tema de las sustancias psicodlicas pero desde un enfoque que en este caso no es el del consumidor ni adicto a las drogas.

Unidad de trabajo y criterios de inclusin La propuesta al ser de carcter aplicado se ha elegido como unidad de trabajo a un grupo de psiclogos clnicos, debido a que el campo clnico cobra inters por su relacin intrnseca al fenmeno de las sustancias psicoactivas. Relacin intrnseca en cuanto a un acercamiento desde dcadas atrs por parte de la psicologa clnica desde variados enfoques, en trminos de investigacin, experimentacin y aplicacin de dichas sustancias a pesar que en el caso colombiano su aproximacin clnica al fenmeno teraputico de las drogas y su concepcin y significado ha sido casi nula. La muestra es intencional y su criterio bsico de inclusin es la pertenencia al mbito y quehacer clnico de la psicologa. No se delimitan caractersticas cualitativas cmo la vertiente psicolgica (dinmica, humanista, cognitivo conductual etc.) a la que haga parte los participantes, ni tampoco datos cmo edad ni gnero. Unidad de Anlisis

la unidad de anlisis es el lente mediante el cual el investigador busca leer e interpretar el fenmeno a indagar, en este caso se ha elegido el concepto de Representaciones Sociales, ya que por su carcter poltico y social cobra gran relacin con el tema a tratar, y adems permite articular la presente propuesta en una lnea de psicologa social ya que ste concepto es utilizado y se trabaja en dicha vertiente de la disciplina. En la representacin tenemos el contenido mental concreto de un acto de pensamiento que restituye simblicamente algo ausente, que aproxima algo lejano. Particularidad importante que garantiza a la representacin su aptitud para fusionar percepto y concepto y su carcter de imagen (Jodelet, 1986, p.476).El concepto de representacin social es escogido por su pertinencia y articulacin con lo social y poltico, sta al ser formulada y construida por sujetos sociales va ms all de una simple reproduccin de aquello que se representa, sino que est determinada por una construccin propiamente dicha que se sobrepone a las caractersticas propias del objeto, es decir no simplemente lo nombra y representa, sino dicha representacin trae consigo un ejercicio creador de los individuos, posicionndolos en un papel activo y transformador que repercute y se sustenta en lo grupal y las dinmicas que lo constituyen a nivel contextual.

Mtodo Se opta por elegir el mtodo de la Teora Fundamentada en Datos, Donde sta Es una metodologa general para desarrollar teora que est fundamentada en una recogida y anlisis sistemtico de datos. La teora se desarrolla durante la investigacin, y esto se realiza a travs de una continua interpelacin entre el anlisis y la recogida de datos ( Strauss, 1994 p.273) .Utilizando dicho mtodo se busca una captacin e interpretacin de significados haciendo nfasis en las posiciones subjetivas. Dicho acercamiento sustentado en la teora fundamentada, posiciona cmo su objeto de inters las teoras subjetivas las cuales son construidas por los individuos con el fin de explicar y orientar sus comportamientos en relacin a determinado fenmeno. De la teora fundamentada en datos se optar por un mtodo de comparacin constante. esto es crucial ya que por las cualidades del fenmeno, es apropiado aplicar una constatacin permanente de los datos recolectados, los conceptos y las categoras las cuales emergen en el anlisis. Esto con el fin de poder abrir la investigacin a la posibilidad y necesidad de reconstruccin de la teora que se generar fundamentada en las perspectivas de los participantes.

Recoleccin de Datos Para la recoleccin de datos se opta por la tcnica de entrevista en profundidad. Gracias a la importancia de la interaccin verbal cmo facilitadora en el proceso de indagacin de las representaciones, se utilizar la entrevista donde el inters no es contrastar una idea o pensamiento sino la posibilidad de acercamiento a ideas, creencias y supuestos. La entrevista se concibe como una interaccin social entre personas gracias a la que va a generarse una comunicacin de significados: una persona va a intentar explicar su particular visin de un problema, la otra va a tratar de comprender o interpretar esa explicacin. (Strauss,1994 p.125) Para la entrevista en profundidad tambin se opta por ahondar en la temtica biogrfica de los entrevistados, donde su posicin subjetiva e historia de vida puedan brindar elementos de anlisis en los siguientes aspectos : Social. Poltico. Religioso. Cientfico.stos se plantean ya de una manera ms general, donde no necesariamente se articulen de manera explcita los conceptos de droga o sustancia psicodlica. Sino que stos temas permitan una expresin ms global y personal de cada individuo, obviamente sin perder el panorama del fenmeno a indagar. Anlisis de los datos Gracias a la particularidad de la investigacin cualitativa, que la posiciona con caractersticas de flexibilidad y ms aun de maneras amplias de abordaje de los fenmenos sociales, El anlisis crtico del discurso es fundamental en el ejercicio posterior a la recoleccin de informacin, es decir en el momento de interpretacin de los datos. ste permite ahondar en el discurso propiamente dicho buscando develar sus estructuras y sus relaciones con estructuras sociales y polticas.Procedimiento Al tomar cmo mtodo la teora fundamentada en datos, donde acorde se va recolectando la informacin tambin se va analizando, tras efectuar cada entrevista en el tiempo de recoleccin se pasar al anlisis de la informacin, donde habr una posicin de tipo descriptiva mediante la codificacin de los datos obtenidos, pasando tambin por un proceso analtico donde habr una clasificacin en subcategoras.

5.0 Marco terico preliminar A continuacin se desglosar el concepto de sustancia psicodlica para pasar posteriormente a desglosar el concepto disciplinar de representaciones Sociales, el cual es el indicado para una aproximacin al fenmeno desde una perspectiva de lo social.

1. Sustancia psicodlica El trmino psicodlico del cual se desprende la nocin de la palabra sustancia psicodlica o droga psicodlica, no es un trmino antiguo, de hecho ste es entendido como un neologismo el cual () Viene del griego ( de psych , alma y de delos , visible, claro) que significa revelador del alma o que manifiesta la psiquis. (Lehoux,2000, p.12)El neologismo fue creado en 1956 por el psiquiatra Humphry Osmond cuando intercambiaba cartas con el psiclogo Aldous Huxley en busca de nombrar a estas sustancias que alteraban la consciencia. As pues el trmino se expandi y cobr relevancia tal, que hoy en da se suele acuar el trmino psicodlico para nombrar no solo a una familia de psicotrpicos (naturales y sintticos) sino tambin a cualquier droga que genere supuestas alucinaciones. El trmino mismo trae repercusiones a nivel social que haran que su nombre fuera relacionado directamente con grupos contracultura como los hippies y toda la contracultura que se dio en Estados Unidos con la Guerra de Vietnam. Ante esto surge en el ao 1979 el trmino Entegeno () que significa literalmente que despierta la divinidad interior. El estudio contemporneo de las plantas entegenas se define cmo la etnobotnica o etnobotnica el maestro psicodlico.(Lehoux,2000, p.12)

Es necesario tener en cuenta dicha divisin, ya que lo entegeno hace referencia al uso y concepcin ancestral de sustancias presentes en la naturaleza que alteran la consciencia. Mientras que al hablar de lo psicodlico, hay una directa relacin con fenmenos sociales del pasado siglo, donde ya no hay una contextualizacin sagrada ni concepcin misma del uso de los productos psicodlicos con fines religiosos ni visionarios. Para ampliar la categora de Sustancia Psicodelica se tomarn como referentes a Escohotado, Grof, hofmann y huxley desarrollando los siguientes temas articuladores:

A) Trasfondo histrico, poltico y cultural del uso y concepcin de los productos qumicos psicodlicos en la cultura Occidental Abordaje de cambios que germinaron en pocas pasadas la transformacin y concepcin misma de sustancias psicodlicas que alteran la conciencia y que hoy en da estn presentes en los imaginarios sociales. La llegada del cristianismo a Amrica da inicio a toda una movilizacin en trminos polticos, sociales y religiosos que influiran en la concepcin de las drogas. Concepcin que posteriormente vendra a ser reconstruida y resignificada en la mitad del siglo XX por variados tericos, investigadores, mdicos, psiquiatras, literarios y psiclogos al efectuarse el descubrimiento del LSD y comienzo de la experimentacin con este qumico y otras sustancias cmo los hongos psilocibes, la ayahuasca, el DMT, la mescalina y dems psicodlicos que ya no vendran a ser solamente utilizados por grupos indgenas o religiosos, sino que daran un brinco hacia las sociedades posmodernas y utilizados por acadmicos, profesionales y la poblacin comn en general.

C) Incursin de la disciplina psicolgica al estudio y aplicacin de productos psicodlicos con fines teraputicos. ( Aspectos disciplinares)

Anterior a la prohibicin resultante de la convencin de la ONU sobre estupefacientes en 1961, la investigacin de sustancias psicodlicos sufri su mayor auge. Tras el descubrimiento del LSD, en al menos veinte aos se llevaron a cabo un gran nmero de experimentaciones e investigaciones con sustancias psicodlicas por parte de variadas disciplinas, entre ellas la medicina y la psicologa. sta ltima llev a cabo varias construcciones tericas en base a sus hallazgos empricos en psicoterapia, principalmente en la vertiente de la psicologa transpersonal e humanista, aunque tambin hubo acercamientos por parte del psicoanlisis y en menor medida del conductismo.Desde la primera publicacin cientfica en 1947 sobre los efectos de la LSD en humanos por Walter Stoll (hijo del director de la Sandoz, compaa farmacutica donde trabajaba Hoffman que comercializ la sustancia bajo el nombre de Delysid), hasta el ao 1966, cuando el gobierno de Estados Unidos declar a la LSD como carente de inters cientfico prohibiendo as su investigacin ,fueron publicados ms de dos mil artculos sobre esta sustancia, la ms estudiada en absoluto durante esos 20 aos. En el mbito de la psicofarmacologa, estas investigaciones abrieron paso a lo que ha sido la revolucin neuro farmacolgica de nuestra era, por la cual la psiquiatra pas de ser una disciplina cientfica dominada por el psicoanlisis al predominio actual del modelo bioqumico del cerebro, con su eficaz arsenal farmacolgico para el tratamiento de las enfermedades mentales ( Villaescusa,2006, P.1) Es para esta poca a finales de los aos cuarenta, que inicia un marcado inters por parte de la psiquiatra y de la psicologa sobre el posible uso de sustancias psicodlicas cmo el Lsd y la psilocibina, es quizs el descubrimiento del Lsd y su paulatina comercializacin alrededor del mundo lo que abri en gran medida la posibilidad de investigacin y de aplicacin de dicha sustancia en la sociedad occidental. As pues la psicologa en general y sus diferentes vertientes entraron en la prctica directa e investigacin de las sustancias psicodlicas. Con esto se inaugura nuevos desarrollos en formas innovadoras de hacer psicoterapia habiendo tres maneras de concebir el uso y los efectos de las sustancias psicodlicas, en este caso el LsdTres modelos: Psicomimetico, Psicolitico y psicodlico.

stas diferentes aproximaciones a partir de los aos cuarenta por parte de varias ramas de la psicologa y el campo de la psiquiatra, se vieron rpidamente imposibilitadas al finalizar esas dos dcadas ya que su uso y cualquier tipo de investigacin qued prohibido por la ley en casi todo el mundo, dificultando su estudio en el mbito acadmico y cientfico.Pero se podra exponer que la incursin de la psicologa en la temtica de los productos psicodlicos fue perpetuada por el descubrimiento del LSD y partiendo as de algunos supuestos investigados en aquella dcada en relacin a la experimentacin con aquel frmaco llamado comercialmente cmo Delysid ( LSD) .El marco terico preliminar se sustenta en los anteriores temas articuladores, que por su caracterstica histrica y relacin cultural, social y poltica cobran relevancia para la investigacin, temas que sern abordados desde tericos de la psicologa, historia y antropologa.

2.0 Representaciones Sociales

Cmo fuente primaria para abordar el concepto de representacin social se tomar a Serge Moscovici , esto fundamentando en que la propuesta del autor est orientada hacia una teorizacin frente al anlisis del sentido comn y lo cotidiano , constituyndose cmo un carcter til para el estudio de la construccin social de la realidad. A pesar de la complejidad de definir el concepto de Representaciones sociales, cmo bien lo deca Moscovici ... si bien es fcil captar la realidad de las representaciones sociales, no es nada fcil captar el concepto...(Moscovici, 1976, referido por Perera, M., 1999, p. 7). ste cobra ciertas particularidades que sern tenidas en cuenta. Primero que todo Moscovici afirma la necesidad de definir a las representaciones sociales cmo una actividad psquica. sta actividad tiene la finalidad de hacer inteligible la realidad en la que se desenvuelven los individuos, es decir, no solo una realidad vista desde lo natural, sino tambin y principalmente desde lo social. Estas, las representaciones sociales se definen en la medida que Son sistemas de valores, nociones y prcticas que proporciona a los individuos los medios para orientarse en el contexto social y material, para dominarlo. Es una organizacin de imgenes y de lenguaje. Toda representacin social est compuesta de figuras y expresiones socializadas. Es una organizacin de imgenes y de lenguaje porque recorta y simboliza actos y situaciones que son o se convierten en comunes. Implica un re entramado de las estructuras, un remodelado de los elementos, una verdadera reconstruccin de lo dado en el contexto de los valores, las nociones y las reglas, que en lo sucesivo, se solidariza. (Moscovici, 1961/1979, citado por Perera, p. 43)En este sentido las representaciones sociales indiscutiblemente estn trasversal izada en lo real por el individuo, ste reelabora y a su es un proceso y producto de construccin realizadas y determinadas por lo social, es decir por lo contextual y culturalmente dicho, pero adems de esto hace explicito la necesidad de una actividad reconstructiva de lo dado de la realidad tanto de grupos cmo de individuos inmersos en variados contextos socio-culturales. Por ende stas son productos y a la vez procesos donde existe un ejercicio de apropiacin de aquella realidad externa que se manifiesta en lo social y que se elabora y re elabora en lo psquico propiamente dicho. Es por esto que cobra un doble sentido, de producto y proceso.

a) La construccin de las representaciones sociales.Para hablar de representaciones sociales es necesario explicar sus caractersticas constitutivas, esto ha de ser entendido como una unidad funcional estructurada. Para esto, las representaciones sociales se logran estructurar en tres componentes fundamentales: la actitud hacia el objeto, la informacin sobre ste objeto, y un campo de representacin .

1. La actitud frente al objeto:

ste componente abarca todo lo referente a lo afectivo y emocional. Es aquella disposicin que tiene el individuo sea positiva o negativa en cuanto al objeto determinado. Es por esto que al hablar de actitud necesariamente se define con un ejercicio evaluativo por parte del individuo.

2. La informacin: ste componente est caracterizado por referir a aquellos conocimientos que se poseen sobre el objeto en particular. Aqu cobra relevancia el papel de la inmersin en lo social ya que lo cultural es lo que posibilita por una parte el acceso a la informacin, y por ende la calidad y cantidad de la misma estar influenciado por el contexto y los medios por los cuales el individuo pueda hacerse o no con la informacin en la cultura. Esto repercutir en la forma de acercamiento o distanciamiento de los grupos frente al objeto que se representa y las prcticas sociales que puedan constituirse frente a este.

3. Campo de representacin: el campo de representacin hace referencia a la organizacin que se logra dar de lo representado. ste campo de representacin est constituido e influenciado por ciertos aspectos.

Principalmente est vinculado al carcter histrico en el cual se ha desenvuelto el individuo, habiendo condiciones histricas, sociales e ideolgicas que lo componen y rigen.

Esto lo articula con una caracterstica de estabilidad, coherencia y resistencia al cambio, es decir que bajo estos factores; opera con el fin de mantener las representaciones. Por ende se posiciona existente y con un grado de independencia frente a los contextos y situaciones sociales inmediatas, condicin que permite una estabilidad de las representaciones a pesar tambin de tener una funcin generadora, donde se crea y transforma aquellos elementos constitutivos de la representacin misma.

Finalmente , desde la teorizacin de Serge Moscovici, se podra afirmar la funcin de las representaciones sociales cmo que stas se constituyen en forma de Constructos cognitivos compartidos en la interaccin social cotidiana que proveen a los individuos de un entendimiento de sentido comn, ligadas con una forma especial de adquirir y comunicar el conocimiento, una forma que crea realidades y sentido comn. Un sistema de valores, de nociones y de prcticas relativas a objetos, aspectos o dimensiones del medio social, que permite, no solamente la estabilizacin del marco de vida de los individuos y de los grupos, sino que constituye tambin un instrumento de orientacin de la percepcin de situaciones y de la elaboracin de respuestas.... (Moscovici, 1981, en Perera, M, 2005, p. 44)

Finalmente, para concluir el marco terico preliminar se afirma que los autores enmarcados dentro de fuentes primarias para tratar el concepto de sustancia psicodlica y todas sus implicaciones a nivel qumico/organico, cultural ,social y religioso son los constructos tericos de los siguientes autores : Escohotado, Grof, hofmann y huxley. Mientras que por el lado de la otra categora de Representaciones sociales la fuente primaria son los constructos tericos de Moscovici principalmente y tambin de Perera y Jodelet.

6.0 Referencias y bibliografa.

Escohotado,A (1998) Historia General De las Drogas . Editorial Espasa Gasser, P . Kirchnerr,K & Passie, T.(2014). LSD Assisted psychotherapy for 12 people with anxiety related to life- threatening illness. Journal of Psychopharmacology. Grof, S. (2005) Psicoterapia con LSD : el potencial curativo de la medicina psiqudelica. Editorial la liebre de marzo.

Hofmann, A 2000 . Plantas de los Dioses. Fondo de cultura econmicaJodelet, D (1986). La representacin social: fenmenos, concepto y teora. En: Moscovici, Serge (comp.). Ediciones Paids, Barcelona.

Lehoux, N (2000) El Maestro Psicodlico. Editorial Lul Mangini,M (2000) Yes, Mom Took Acid : The sociohistorical influence of prior Psychedelic drug. University Of California.Meja, T; ( 2003) Re significacin de la identidad mediante el consumo de Yag , Universidad de Caldas. Moscovici , S (2000). Representaciones sociales: Exploraciones en psicologa social. Polity Press, Moscovici, S. (1984). El campo de la psicologa social. editorial Paids. Barcelona, EspaaPerera, M. (1999): A propsito de las representaciones sociales: apuntes tericos, trayectoria y actualidad. Informe de investigacin. CIPS. La Habana.Perera, M. (2005): Sistematizacin crtica de la teora de las Representaciones Sociales. Centro de Investigaciones Psicolgicas y Sociolgicas. Ciudad Habana, CubaRodrguez, T (2007) Representaciones Sociales : Teora e Investigacin . editorial CUSCH 328 pgs Roseman,L,Leech,R & Feilding, A. (2014) Effects of psilocybin on healthy volunteers. Hum.Neuropsi

UNION EUROPEA./COMUNIDAD ANDINA , Estudio Cualitativo sobre el Consumo de drogas sintticas en grupos de Riesgo ( 2010)Vasquez,E & Pilln,C (2005). La formacin de enfermeras y el fenmeno de las drogas en Colombia: conocimientos, actitudes y creencias. Revista latinoamericana de Enfermera. Revista Latino Americana de Enfermagem vol. 13.

Villaescusa, M (2006) . Aplicaciones de la LSD en psicoterapia: una historia interrumpida . Revista de viajes interiores : ULISES. Wade, D .(2001) El Rio. Editorial Muscaria. Witmann,M, Carter,C & Hassler,S .(2007) Psilocybin effects on attention, percepction and cognition- Journal of Psychopharmacology, p 50-64.

(2014) Assisted psychotherapy for 12 people with anxiety related to life- threatening illness