liliana rodrÍguez jimÉnez - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño...

178
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA UNIDAD AJUSCO POSICIÓN DE UN DOCENTE ANTE UN NIÑO HIPERACTIVO EN NIVEL PREESCOLAR. ESTUDIO DE CASO Tesis que presenta: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ Para obtener el título de Licenciada en Pedagogía Asesora: Profa. Angélica de Guadalupe Terrazas Domínguez MÉXICO, D. F. 2012

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

UNIVERSIDADPEDAGOGICA NACIONAL

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA UNIDAD AJUSCO

POSICIÓN DE UN DOCENTE ANTE UN NIÑO HIPERACTIVO EN NIVEL PREESCOLAR.

ESTUDIO DE CASO

Tesis que presenta:

LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ

Para obtener el título de

Licenciada en Pedagogía

Asesora:

Profa. Angélica de Guadalupe Terrazas Domínguez

MÉXICO, D. F. 2012

Page 2: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

2

AGRADECIMIENTOS

A MI ESPOSO Mauricio, por estar siempre a mi lado, y apoyarme en todo momento. Te amo.

A MIS HIJOS Tlallixchel y Emiliano, por ser las personitas que me han inspirado a llegar hasta aquí,

doy gracias a Dios por darme la dicha de ser madre.

A MI MAMÁ Y A MI TÍO LUIS

Tu mami, por darme la vida. Les agradezco haberme dado educación y demostrarme

su amor y orgullo, por el gran esfuerzo que por mí hicieron en la realización y culminación de mi

Licenciatura, la cual es mi mejor herencia. A MIS SUEGROS Por apoyarme en todo momento en la realización de mi tesis, gracias por ser tan buenas personas conmigo, los quiero mucho.

A MIS HERMANOS Por acompañarme con su amistad, por todo

lo que hemos vivido, los momentos que hemos compartido, sus consejos; por esto y

mucho más, gracias.

A MI QUERIDO PAPÁ Y A MI TÍA YOLA Por que donde quiera que estén, se que

estarán orgullosos de mí. A LA PROFRA ANGÉLICA DE GUADALUPE TERRAZAS DOMÍNGUEZ Durante este proceso ha pasado por un acontecimiento difícil, y me ha dado un enorme ejemplo de fortaleza y amor, la estimo muchísimo. Gracias por la calidez de sus conocimientos y experiencias.

A MIS LECTORES Y SINODALES Por el tiempo dedicado a la revisión de éste

trabajo, por la paciencia, las atentas observaciones que me ayudaron a mejorar.

Y…

A todas aquellas personas que compartieron conmigo algún momento en el desarrollo de

este trabajo, aunque no aparezcan aquí todos sus nombres quiero darles gracias por su apoyo.

Page 3: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………….4

CAPÍTULO I. 1.1- MARCO TEÓRICO………..………………………………………....................9 1.2-DESARROLLO HISTÓRICO DEL TDAH………………..………....................9 1.3-CARACTERÍSTICAS DEL TDAH………………..………………...................13 1.4- CAUSAS DEL TDAH..................................................................................26 1.5- EL NIÑO HIPERACTIVO EN LA ESCUELA……………………..................37 1.6- DIFICULTADES DE APRENDIZAJE..........................................................38 1.7- BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR..............................................................39

CAPÍTULO II

2.1- TRATAMIENTO PEDAGÓGICO…………………………...........................40 2.2- PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS CONDUCTUALES EN EL AULA………………………………………………………………………………...45 2.3- INTEGRACIÓN EDUCATIVA…………………………………………….…..66 2.4- ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR CON UN NIÑO HIPERACTIVO EN EL AULA…………………………………………………………………………………68

CAPÍTULO III 3.1.- RELACIÓN NIÑO HIPERACTIVO-MAESTRO…………...................…….76 3.2- RELACIÓN NIÑO HIPERACTIVO-CONTENIDOS……………...................77 3.3- PROGRAMA DE EDUCACIÒN PREESCOLAR 2004……………………..77 3.4- RELACIÓN NIÑO HIPERACTIVO-GRUPO DE PARES…….....................84 3.5- RELACIONES INTERESCOLARES DEL NIÑO HIPERACTIVO…………………………………………………………...................85 3.6.- EL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR…………………………….. ...............85 3.7- CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO HIPERACTIVO EN EL PREESCOLAR……………………………………………………..........................86 CAPÍTULO IV 4.1.- METODOLOGÍA……………………………………………..………..………88 4.2.- JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO……………………………96 4.3.- TRABAJO DE CAMPO………………………………………………………96 CONCLUSIÓNES….……………………………...……………………………….97 GLOSARIO.....................................................................................................101 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………103 ANEXOS…………………..………………………………………………………..106

Page 4: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

4

INTRODUCCIÓN El Trastorno con Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), es un término que se

escucha mucho, ya sea en la escuela o en la familia.

En el estudio del TDAH, algunos autores mencionan que los problemas de conducta,

los signos de anormalidad psicológica son en general, exageraciones, déficit o

combinaciones desventajosas de pautas de conducta que son comunes a todos los

niños.

Como veremos el desorden de conducta en niños con TDAH, son aquellos

comportamientos que interfieren negativamente en el desarrollo del sujeto y en su

relación con el entorno, dificultando el proceso de adaptación social. Lo único cierto,

es que el TDAH implica rasgos temperamentales que se manifiestan en grado extremo

y que su incidencia es mayor en familias donde algún miembro fue diagnosticado con

TDAH durante la infancia.

La observación de un niño con TDAH nos permite describir una lista de errores que

cualquier niño puede cometer a lo largo de su desarrollo: tiene dificultades para

concentrarse, se distrae con facilidad, es impulsivo, no resuelve de forma eficaz ni

organizada sus problemas, es poco hábil en situaciones sociales, etc. Estas

dificultades no son diferentes de los otros niños, pero sí el grado de generalizaciones y

persistencia que muestran a lo largo del tiempo.

Podemos decir que las dificultades en el uso y mantenimiento de la atención son

fundamentales en éste problema. Concretamente, al no poder mantener la atención,

no pueden terminar tareas de forma independiente en su asiento. Además, la

comprensión de las instrucciones de la tarea se ve afectada por la falta de atención.

Por lo tanto, presenta malos resultados en pruebas y ejercicios, deficientes técnicas de

estudio, cuadernos desorganizados, falta de atención a las explicaciones del profesor

o debates de grupo.

La relevancia que tiene el profesor sobre éste asunto es de suma trascendencia, es

por esta razón que el profesor debe asumir con responsabilidad y conciencia su papel

Page 5: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

5

de educador. La posición del docente está basada en la falta de formación que tiene

hacia los niños hiperactivos, ya que no se incluye ningún tipo de curso para docentes

ante éstos, por lo tanto; no se les da la atención adecuada.

El Programa de Preescolar, sí toma en cuenta a los niños con el Trastorno de Déficit

de Atención con Hiperactividad (TDAH),pero en cuanto a los contenidos, resulta

escaso por ello a éstos se les dificulta más el proceso.

Por lo tanto, el problema del docente es, en muchas ocasiones no poder reconocer a

niños con el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), y al no

identificarlos pueden llegar a cometer errores como lo puede ser el clasificar a los

niños como inquietos, y hacerlos a un lado, no a todos los docentes les ocurre, como

los docentes no pueden controlarlos, muchas veces no los toman en cuenta y siguen

con el curso normalmente; es así como no se les da una atención adecuada a los

niños con TDAH, así mismo, se puede apreciar la falta de formación de los docentes

ante la problemática mencionada anteriormente.

Es ahí, en donde nace la inquietud de tomar éste problema como objeto de estudio,

con la finalidad de encontrar las alternativas que nos ayuden a la inclusión de éstos

niños tanto al trabajo individual como también al grupal, ya que no se tiene que excluir

a los niños del grupo y ponerlos a trabajar de una manera individual.

Dentro de los diversos contextos en los cuales se desarrolla la hiperactividad, se

seleccionó el educativo a nivel preescolar, debido a que ésta es la primera experiencia

a la que se enfrenta el niño y a la vez es donde se manifiestan en mayor grado las

características del TDAH. El docente debe estar preparado para hacer frente a esta

situación de manera que integre al niño en el proceso enseñanza/aprendizaje en el

preescolar.

Un interés primordial al realizar ésta investigación, es la de crear conciencia a los

docentes y que conozcan que la solución, no es trasladar a los niños a instituciones

especiales, sino buscar la opción más conveniente para ellos. En la actualidad hay

pocas instituciones especializadas en éste problema, por lo mismo; hay muy poca

probabilidad de que todos los niños puedan ingresar a tales instituciones. Existen

otras opciones en las cuales el niño con la ayuda del profesor puede controlar el

TDAH, siempre y cuando se utilicen las estrategias adecuadas para el controlamiento

del mismo.

Page 6: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

6

Otra inquietud es encontrar diferentes formas en la que éstos niños puedan ser

incorporados al trabajo de sus demás compañeros sin que éstos los rechacen, puesto

que como docentes hay que considerar importante el estudio de los niños con TDAH

atendiéndolos responsablemente.

El niño con TDAH, es capaz de tener un buen desempeño a nivel escolar con el

adecuado seguimiento por parte del profesor, pedagogo, psicólogo.

Esta tesis se orientó para trabajar dentro de un salón de clases con un docente que

tenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el

médico.

Se visitó una escuela pública que contaba con ésta problemática, para ayudar al

docente por medio de estrategias a tratar al niño con TDAH, sin necesidad de

descuidar al grupo en general.

Se llevó a cabo la investigación de las diferentes dificultades que encuentra el docente

para atender a un niño con TDAH, dentro de un aula escolar de tipo “regular”, es decir;

de escuelas públicas no especializadas en este trastorno.

Esta investigación tiene como fin ser una guía para los docentes que se encuentren en

una situación similar. Recalcando que sólo se llevará el estudio de caso en un docente

y un niño con TDAH de preescolar.

Es importante hacer mención que no se piensa en generalizar los resultados del

mismo, puesto que sólo va a ser un estudio de caso, y los resultados varían

dependiendo de cada docente y de cada niño.

Page 7: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

7

OBJETIVOS

Los objetivos bajo las cuales se orientó esta tesis son los siguientes:

*General:

Observar cuál es la estrategia de un docente para trabajar con un niño con

TDAH dentro del aula a nivel preescolar.

*Particulares:

Fundamentar las características, causas y desarrollo histórico del Trastorno

por Déficit de Atención con Hiperactividad.

Investigar cómo es el desempeño académico de un niño con TDAH dentro

del salón de clases en preescolar. (VER CAPÍTULO 1)

Incorporar al trabajo individual y grupal a un niño con TDAH dentro del salón

de clases.

Lograr que los niños con TDAH tomen atención, asimilen y adquieran el

conocimiento transformando esto en un aprendizaje significativo.

A continuación se presenta la matrícula de los alumnos de educación preescolar con

TDAH, dándonos cuenta que hay que tomar en cuanta dicho problema, ya que éstos

alumnos al no tener una atención adecuada pueden presentar un bajo rendimiento

escolar.

Matrícula de alumnos de educación preescolar por tipo de servicio1

Ciclo escolar Público % Particular % Total

1970-1971 371,153 92.8 28,985 7.2 400,138

1975-1976 493,409 91.9 43,681 8.1 537,090

1980-1981 952,960 88.9 118,659 11.1 1,071,619

1985-1986 2,230,208 93.7 151,204 6.3 2,381,412

1990-1991 2,501,311 91.5 232,743 8.5 2,734,054

1 (2012) Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. |en línea| www.psicopedagogia.com . abril

de 2012

Page 8: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

8

1995-1996 2,933,837 92.6 236,114 7.4 3,169,951

2000-2001 3,080,417 90.0 343,191 10.0 3,423,608

2002-2003 3,266,955 89.9 368,948 10.1 3,635,903

En México la matrícula total de los niños en el año 2002-2003 que acuden al nivel

preescolar en escuelas públicas es de 3, 266,955, de la cual; el 6% de los niños, es

decir; 196,017 alumnos, presentan TDAH.2 Por lo tanto, es necesaria la intervención

por medio de ésta investigación para poder tratarlos de una manera idónea en su vida

escolar. Se tomó como base al INEGI, con una encuesta realizada el año 2004.

Dentro del mismo ámbito la prevalencia de TDAH varía también significativamente.

El DSM-IV-TR (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, es su

última versión), marca un estimado del 3-7% de los niños en edad escolar,

considerando que las cifras varían en cuanto a la población estudiada y del método de

evaluación. Este porcentaje se reduce entre un 1 a un 4% si se toma el criterio de la

CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la

Salud en su décima revisión.3

Extrapolando el porcentaje internacional marcado por el DSM-IV-TR a nuestro país

y considerando las cifras del INEGI de 1950 hasta el 2005 sobre la población de

grupos quinquenales de edad según sexo, mismas que indican una población con

alrededor de 31 millones de niños/as menores de 14 años: es decir; un problema que

afecta a poco más de 2 millones de niños/as aproximadamente con esta enfermedad.

2 (2012) Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. |en línea|www.psicopedagogia.com . abril

de 2012.

3 Tenorio, Stephanie. Propuesta de intervención para un grupo de apoyo de padres y madres de niños/as

con Trastorno con Déficit de Atención e Hiperactividad. Tesina en Licenciatura en Psicología Educativa.

México, D.F, 2010

Page 9: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

9

CAPÍTULO I 1.1.- MARCO TEÓRICO

En este escrito se muestra una propuesta pedagógica, la cual tendrá como objetivo

guiar a los docentes por medio de estrategias que ellos mismos van a poder emplear

si cuentan en su grupo, con niños que hayan sido diagnosticados con Trastorno de

Déficit de Atención con Hiperactividad.

Como se sabe, día a día los docentes pueden trabajar con niños que además de

inquietos deben ser integrados a los grupos escolares, y por su particularidad, estos

puedes ser rechazados por sus demás compañeros, por lo que este trabajo, buscó

apoyarlos en la búsqueda de alternativas de apoyo que integre a todos los niños sin

importar sus características personales.

Para empezar se hará una breve reseña de lo que es el TDAH y algunas de sus

características para que los profesores tengan una mayor comprensión sobre el tema:

1.2.- DESARROLLO HISTÓRICO DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN

CON HIPERACTIVIDAD.

¿Qué es trastorno por déficit de atención con hiperactividad?

De acuerdo a Barkley4, “el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, es un

trastorno del desarrollo del autocontrol que engloba problemas para mantener la

atención y para controlar los impulsos asi como el nivel de actividad. Estos problemas

se reflejan en el deterioro de la voluntad del niño o de su capacidad para controlar su

conducta a lo largo del tiempo, y para mantener en su mente las metas y

consecuencias futuras. No es un estado temporal que se curará con el tiempo, pero sí

es normal durante una fase de la infancia. Tampoco se debe a un fracaso de los

padres por controlar o enseñar a su hijo a ser disciplinado, ni es un signo inherente en

el niño”.

4 Barkley, A. (1999) Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus necesidades

especiales. Paidós. Buenos Aires. P. 33

Page 10: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

10

“El trastorno por déficit de atención con hiperactividad es real, es decir, tiene una serie

de síntomas asociados…”, menciona Barkley5; “…por lo cual puede verse como un

auténtico trastorno, un verdadero problema y, a menudo, puede ser un obstáculo.

Puede ser angustioso y crispar los nervios de los padres y educadores, pero lo único

que necesita el niño con trastorno por déficit de atención con hiperactividad es más

disciplina, más organización y más límites que la mayoría de los niños”.

Es por esto que Barkley afirma: “que la vida de un niño a quien no se le ha

diagnosticado ni tratado el trastorno por déficit de atención con hiperactividad es

probable que este llena de fracasos y de bajo rendimiento académico”.

“Los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad presentan un

deterioro en la habilidad para inhibir la conducta, es decir, no saben cuando detenerse.

La historia de este fenómeno comienza más o menos en 1902…”, explica Barkley,

“…en aquel entonces el trastorno por déficit de atención con hiperactividad se vió

como un problema pues los niños no eran capaces de detenerse cuando se les pedía

que dejaran una conducta no adaptada. Actualmente se le reconoce como un trastorno

que además implica el cómo aprenden los niños a inhibir su conducta y se adhieren a

las normas sociales, no sólo a la etiqueta social, sino también a los principios morales

de la época”.

Barkley6 comenta lo siguiente:

“Centrarse en las conductas tales como la hiperactividad condujo a denominar este

trastorno como síndrome de hiperactividad del niño y o fue sino hasta 1970 que se

amplió el concepto al reconocer que las dificultades para controlar el impulso y

mantener la atención eran igualmente problemáticas para los niños que tenían un

trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

Ante esto, al trastorno se le dio otro nombre, trastorno por déficit de atención (con o sin

hiperactividad). El término fue corregido ligeramente en 1987 como trastorno por déficit

de atención con hiperactividad, que es el nombre actual.

Se cree que el trastorno por déficit de atención con hiperactividad está relacionado con

una gran dificultad para mantener la atención, la duración de la atención, o la

5 Idem p. 44

6 Idem p. 44

Page 11: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

11

persistencia en el esfuerzo por mantenerla. Curiosamente, los niños con trastorno por

déficit de atención con hiperactividad no tienen problemas para filtrar la información, es

decir, cuando se les pide que presten atención distinguen aquello que es importante

de lo que no lo es”.

Es por esto, que Jiménez7:, “menciona basándose en Bandura, 1974; Bell y Harper,

1977, y Chess en 1979, que la hiperactividad es la expresión más ruidosa de la

interacción entre el niño y un medio familiar caótico, subrayando la importancia

terapéutica y pronostica de modificar el medio familiar”. Mientras que Cunningham y

Barkley (1979): “reprochan a quienes se limitan a conocer un tratamiento sintomático

de la hiperactividad y que dejan a un niño con dificultades para enfrentarse en solitario

con un medio sociofamiliar que favorece el desarrollo de conductas antisociales. En

trabajos estadounidenses recientes parece abrirse paso la idea revolucionaria de que

la hiperactividad podría tener más relación con factores sociales y educativos que con

factores biológicos”.

Orjales8 por su parte, comenta: “las tareas escolares requieren, además, dos tipos de

atención: atención selectiva (seleccionar un estímulo durante un tiempo prolongado).

El proceso que influye en que el niño hiperactivo no complete sus tareas bien podría

ser el siguiente: si la tarea es lo suficientemente novedosa, el rendimiento inicial podría

ser bueno deteriorándose a medida que la tarea se volviera monótona. A la monotonía

de la tarea se añadiría una nueva dificultad si el niño, tuviera que centrarse en la

información irrelevante de la tarea. Mantener la atención en esas condiciones durante

un tiempo prolongado requeriría mucho esfuerzo y aumentaría la posibilidad menciona

Orjales, basándose en Zentall y Zaentall de 1983”.

Ante esto cabe hacer la pregunta si ¿se distraen con más facilidad los niños con

trastorno por déficit de atención con hiperactividad que los que no lo presentan?

Para responder esta pregunta, Barkley9: “afirma que los niños con trastorno por déficit

de atención con hiperactividad tienen 2 problemas que los padres y profesores

confunden con la facilidad para distraerse:

7 Jiménez, Manuel. Psicopatología Infantil. p.123. Aljibe. Barcelona.

8 Idem p. 37

9 Barkley, A. Russell. (2002) Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus necesidades

especiales. Paidós. Buenos Aires p. 47.

Page 12: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

12

1.- Los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad probablemente se

aburren o pierden interés por su trabajo más rápidamente que los que no tienen

trastorno por déficit de atención con hiperactividad. esto les conduce a buscar de

forma intencionada algo más divertido, interesante, estimulante y activo; incluso

aunque el trabajo que se les ha asignado no esté acabado.

2.- Los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad parecen sentirse

atraídos por los aspectos más gratificantes, divertidos o reforzantes de cualquier

situación, como los imanes, parecen verse empujados hacia esas actividades de

gratificación inmediata cuando hay que hacer un trabajo que no conlleva mucho

refuerzo, es decir, les es fácil dejar de hacer las cosas que otros consideran

importantes”.

Por lo tanto es necesario conocer cuáles son las características de los niños con

TDAH, para que llegado algún momento el docente sea capaz de conocerlos más a

fondo, y saber que en muchas ocasiones, el niño hiperactivo, hace las cosas

inconscientemente y no porque él quiera.

González: 10 “se concreta en las siguientes áreas, para la evaluación del niño

hiperactivo:

Estado clínico del niño: Se ocupa de los comportamientos alterados y

anomalías psicológicas que presenta.

Nivel intelectual y rendimiento académico: Es el área más importante de cara

al diagnóstico de la hiperactividad. Los informes que proporciona el colegio han

de referirse a cómo es la conducta del niño y sus calificaciones académicas.

Se tienen en cuenta tanto los aspectos positivos como negativos. Se hace

hincapié en sus progresos, las tareas escolares en las que suele tener éxito,

cómo se enfrenta a la resolución de los deberes académicos.

Factores biológicos: Se evalúan mediante un examen físico exhaustivo para

detectar posibles signos neurológicos, anomalías congénitas u otros sistemas

orgánicos.

Condiciones sociales y familiares: El análisis de la familia debe prestar atención

a los comportamientos de sus miembros, clima familiar, etc.

10

González, R. (2006) Revista Digital: Investigación y educación, No. 26 ISSN 1696-7208. (No. 26) Vol.

3: “La hiperactividad: su tratamiento en la escuela”

Page 13: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

13

Influencia del marco escolar: La evaluación de este aspecto está justificada por

el papel que desempeña la escuela tanto en la detección de las alteraciones

infantiles como en el tratamiento posterior. El interés se centra en 2 áreas:

factores personales y organización estructural del centro.

Organización del centro: Interesa sobre todo los aspectos materiales y de

funcionamiento, así como la ubicación del mismo y su estructura organizativa”.

1.3.- CARÁCTERÍSTICAS DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON

HIPERACTIVIDAD.

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS CON TDAH.

“Los problemas de atención, la impulsividad y la inquietud motriz, son tres

características incompatibles con el buen rendimiento escolar y con el comportamiento

que se exige en el comportamiento escolar. No es de extrañar, por tanto, que si al niño

le cuesta rendir y centrarse en la clase, su comportamiento resulte del todo

inadecuado”, explica Isabel Orjales11.

Orjales12 afirma: “si se toma en cuenta que el rendimiento escolar es la primera prueba

de valía personal que experimenta el niño y que de la aceptación de los compañeros

depende que el niño tenga una buena o mala autoimagen social. Los niños no tratados

adecuadamente observan inadaptación escolar, problemas de conducta, autoimagen

negativa, una imagen de sí mismos errónea, entre otras”.

“Cuando se detecta el problema en los primeros años escolares…”, explica Orjales,

“…y se recibe la intervención adecuada, un gran grupo de niños y niñas con déficit de

atención con o sin hiperactividad solventan el problema sin mayores dificultades, pero

el problema mayor se presenta con los niños que no reciben ningún tipo de tratamiento

o apoyo o que de hecho, no son diagnosticados”.

.

Ante esto, hay algunas características de los niños hiperactivos y niños hiperactivos

agresivos que caben ser consideradas en el ámbito escolar, puesto que todos los

11

Orjales, Isabel. Déficit de Atención con Hiperactividad. CEPE. Madrid.(2000) P. 24 12

Idem p. 24

Page 14: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

14

niños con este Trastorno pueden presentarlas o no, según sea el caso. Orjales13

presenta dichas características en el cuadro que a continuación se presenta

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS Y AGRESIVOS14

Niños hiperactivos/agresivos Niños hiperactivos

Los síntomas empiezan antes de entrar en el colegio

Los síntomas se detectan después.

Síntomas más graves. Más leves.

Más problemas en la relación con la madre.

Menos problemas.

Madres más controladoras, más negativas y que utilizan menos premios.

Madres menos controladoras y más positivas.

Niños más desobedientes, desafiantes y protestones.

Desobedientes.

Rendimiento muy pobre. Rendimiento pobre.

Poco populares y rechazados, más criticados negativamente por los compañeros.

Poco populares, pero menos rechazados.

Son más frecuentemente catalogados como niños con problemas de aprendizaje.

El trastorno de aprendizaje es un diagnóstico asociado menos frecuente.

Peor pronóstico. Mejor pronóstico.

La agresividad en la adolescencia se relaciona con un mayor índice de delitos y en la vida adulta, de actos criminales.

Sólo algunos incurren en actos criminales.

Según Still15, “estos niños son especialmente problemáticos, poseen un espíritu

destructivo, son insensibles a los castigos, inquietos y nerviosos. También son niños

difíciles de educar, ya que pocas veces pueden mantener durante mucho tiempo la

atención puesta en algo, con lo que suelen tener problemas de rendimiento escolar a

pesar de tener un cociente intelectual normal”.

Ante estas características un niño con TDAH menciona Orjales:16, “representa un reto

para los educadores, si éstos no tienen la suficiente calma, sensatez y claridad de

criterios educativos será muy fácil que la situación les desborde y que, sin quererlo,

contribuyan a mantener y fomentar la mala conducta de sus hijos o de sus alumnos”.

13

Idem, p. 44 14

Idem. P. 44 15

(2012) Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. |en línea| www.guiainfantil.com/salud |en

línea| (2012) 16

Orjales, Isabel. Déficit de Atención con Hiperactividad. CEPE. Madrid.(2000) P. 45

Page 15: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

15

En el colegio puede suceder por ejemplo, si el niño permanece trabajando en su mesa

durante un tiempo prolongado (en relación con su capacidad un tiempo prolongado

podrían ser 15 minutos) y no recibe ninguna atención, es probable que comience a

levantarse con mayor frecuencia, aunque sea a costa de ser castigado en una

esquina, en el pasillo o en el despacho del coordinador.

Ante esto, cabe mencionar que los estilos cognitivos de estos niños pueden requerir

de observación muy estrecha, estos estilos cognitivos se refieren a la forma específica

en que las personas perciben y procesan la información. No se considera una

deficiencia, sino un estilo que pueda facilitar o dificultar el aprendizaje y la percepción

del mundo que nos rodea.

“Los estudios realizados con niños hiperactivos parecen determinar que este grupo de

niños tiende a presentar mayores dificultades escolares porque tienen estilos

cognitivos ineficaces para el rendimiento escolar”, Orjales17, continúa con su

explicación mencionando lo siguiente Isabel Orjales18:

“Tres son los estilos cognitivos que interesa estudiar en los niños hiperactivos son:

Si poseen un estilo cognitivo impulsivo o reflexivo.

Si poseen un estilo dependiente de campo perceptivo o independiente de campo

perceptivo.

Si poseen flexibilidad o rigidez cognitiva.

Predominio del procesamiento impulsivo sobre el procesamiento reflexivo.

Los niños impulsivos tienen una forma de analizar la información y de procesarla que

difiere de la de los niños reflexivos entre las principales diferencias se encuentran:

Los niños impulsivos se detienen menos veces a observar cada dibujo. Puesto que

esto hace que los niños observen menos un dibujo, ya que quieren cambian

drásticamente la atención de una cosa a otra.

Por lo tanto, recogen menos información que los reflexivos. Por lo mismo, los niños

impulsivos; no se detienen a reflexionar el contenido de alguna cosa, sino que

solamente lo ven de una manera más superficial.

Sus ojos recorren menos figuras. Al tener impulsividad, estos niños dan un vistazo

rápido a las figuras, sin observar todas, viendo solamente las que más le interesan.

17

Idem. P. 51-53 18

Idem p. 56-57

Page 16: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

16

Realizan menos comparaciones entre las figuras. Quieren pasar de una cosa a

otra, por lo tanto, no se detienen a comparar todas las figuras, si no solo unas

cuantas.

En juegos de asociación lógica de palabras cometen más errores. No tienen tanta

lógica, por lo mencionado anteriormente; no dan un determinado tiempo para

entender la lógica de cada palabra, puesto que no pueden mantener la atención

por mucho tiempo, y eso les resulta muy laborioso.

Para adivinar cuál es un objetó oculto, hacen preguntas más simples que no les

permiten eliminar un grupo de respuestas posibles. Hacen preguntas más simples,

porque no reflexionan antes de hablar, preguntan lo primero que se les ocurre, sin

pensar si es una buena o mala pregunta.

Estas diferencias hacen ver la problemática de los niños hiperactivos aún más grande,

puesto que pueden sufrir aparte de su misma hiperactividad una impulsividad que ellos

no pueden controlar.

Ahora que se sabe esto, es momento de explicar más a fondo el pensamiento poco

reflexivo del niño hiperactivo que menciona Orjales19:

Predominio del procesamiento global (poco analítico) del niño hiperactivo.

La independencia de campo perceptivo se refiere a la capacidad del sujeto para

percibir independientemente de la organización del campo perceptivo circundante, es

decir, el grado en que la persona percibe una parte del campo visual como un todo

independiente, más que como una parte misma de ese campo.

Algunas investigaciones, afirma Orjales, encuentran que en los niños hiperactivos, es

más frecuente encontrar niños que funcionan como dependientes de campo perceptivo

(respecto a su grupo de edad) que entre los niños no hiperactivos, entre los que la

independencia de campo es más común.

El poco pensamiento analítico, provoca que el niño hiperactivo, sufra de una falta de

flexibilidad cognitiva en el procesamiento de la información, como a continuación se

menciona:

19

Idem p. 58

Page 17: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

17

La falta de flexibilidad cognitiva en el procesamiento de la información.

La flexibilidad cognitiva es la habilidad para cambiar rápidamente, y de forma

apropiada, de un pensamiento o acción a otro de acuerdo con las demandas de la

situación, explica Orjales basándose en Grattan y Eslinger (1990). La flexibilidad

cognitiva implica 2 procesos: 1.- frenar una respuesta activada, y 2.- la habilidad para

ejecutar una respuesta alternativa más adecuada a la situación.

Los niños hiperactivos reúnen características que en gran medida dificultan en buen

rendimiento intelectual: son dependientes de campo, es decir, poco analíticos, carecen

de flexibilidad cognitiva y trabajan de forma impulsiva lo cual puede ser considerado

como un problema de actitud que se ve relejado en su conducta y por o cual puede ser

considerados por los profesores como rebeldes.

Aunado a esto, los niños hiperactivos se enfrentan con otra dificultad más, la cual es la

organización de la información:

Dificultades para organizar la información.

Debido a las dificultades atencionales de los niños hiperactivos, una de sus

características principales es la dificultad para organizar la información. Su

pensamiento puede parecer caótico y desordenado, y necesitan más pautas de

organización del exterior y un seguimiento y refuerzo continuado, por lo que si en el

ambiente los límites no son claros, estos niños se pierden fácilmente en el caos. Si las

reglas no son claras entonces no existen, y esto crea confusión.

Falta de estrategias de solución de problemas.

Los niños hiperactivos, al hablar de su estilo cognitivo impulsivo, aplican menor

número y variedad de estrategias de solución de problemas. Un ejemplo, un ejercicio

de tipo laberinto, el cual está basado en que un objeto encuentre el camino deseado a

través de el laberinto, el niño tiene que escoger entre varios caminos el adecuado,

para que el objeto llegue a su destino. Estos niños hiperactivos, muestran un fallo,

pues al ser impulsivos, no se detienen a observar detenidamente cual camino es el

correcto, cambiando de ejercicio, o equivocándose en encontrar la solución.

Dificultades de aprendizaje: ¿fracaso escolar?

Page 18: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

18

Aún con todas las dificultades escolares, no todos los niños tienen trastornos de

aprendizaje ni todos los niños con trastornos de aprendizaje tienen problemas de

hiperactividad. No obstante, los problemas de atención, la hiperactividad y la

impulsividad dificultan el aprendizaje en todos lo niños hiperactivos.

Develan algunas investigaciones realizadas en los últimos años, que entre el 60-80%

de los niños con hiperactividad infantil tienen problemas académicos importantes

menciona Orjales, guiándose en Barkley que lo mencionó en el año de 1982, entre los

problemas académicos que se reportan están incluidos el fracaso escolar y un alto

porcentaje de abandono de los estudios.

Cuando no existen dificultades de aprendizajes específicas, es común encontrar en el

niño hiperactivo un rendimiento insatisfactorio. Es decir, su rendimiento escolar puede

ser suficiente como para aprobar, pero resulta insuficiente si pensamos en el nivel que

debería tener en función de su capacidad intelectual.

Por otra parte, en el caso de los niños hiperactivos con un cociente intelectual alto, es

frecuente que la falta de atención y la impulsividad se vean compensadas, en gran

medida, por su buena aptitud intelectual, pudiendo mantener un rendimiento escolar

medio. En estos casos, suele sorprender que tras un rendimiento tan mediocre se

esconda una mente mucho más despierta.

Ante esto, algunos estudios revelan que los niños hiperactivos, igual que los niños con

problemas en lectura no hiperactivos, tienen un cociente intelectual verbal inferior.

Pero, además, se ha comprobado que si se comparan dos grupos de niños normales e

hiperactivos que tienen el mismo nivel intelectual verbal, las puntuaciones de lectura

de los niños hiperactivos siguen siendo más bajas.

Estos problemas de lectura de acuerdo a Orjales20 parecen estar relacionados con las

características propias del funcionamiento cognitivo del niño hiperactivo. Algunos de

los problemas lectores más frecuentes entre los niños con trastorno por déficit de

atención son:

Los niños hiperactivos cometen frecuentes omisiones en la lectura. Se comen

palabras o letras y sustituyen unas letras por otras.

20

Idem. P. 58

Page 19: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

19

Su comprensión lectora es deficiente. Los niños hiperactivos no tienen

puntuaciones inferiores a los no hiperactivos en vocabulario, pero sí en

comprensión lectora de textos largos. En la mayoría de los casos porque, debido a

la impulsividad y a los problemas de atención, omiten palabras e interpretan mal el

contenido de la lectura, ocasionando una lectura deficiente y baja de comprensión.

El niño hiperactivo así como tiene dificultades para la solución de problemas de lógica,

también tiene problemas con la resolución de problemas matemáticos, puestos

requieren de una mayor atención, proceso que estos niños manejan con dificultad.

Dificultades en el cálculo y en la resolución de problemas matemáticos.

Los niños hiperactivos tienen más dificultades en tareas matemáticas que los niños sin

este problema sin embargo, ello no se debe a un nivel intelectual inferior o a

dificultades de memoria. En los estudios que se han realizado con niños hiperactivos

de igual capacidad intelectual, se observa un peor rendimiento en el grupo hiperactivo

en tareas de matemáticas, como lo afirma Orjales21, guiándose en Zentall, Smith, Lee

y Wieczorek. Algunas de estas dificultades se mencionan a continuación:

No suelen tener dificultades cuando se trata de hacer cálculos matemáticos

mecánicos, pueden ser buenos en cálculo mental o en multiplicar con cifras

sencillas, pero encuentran dificultades para mantener la concentración en cuentas

de varias cifras.

Son muy corrientes las dificultades en solución de problemas matemáticos. Estas

dificultades pueden deberse a dos motivos:

1.- Dificultades en pasar del pensamiento concreto al pensamiento abstracto. Cuando

la hiperactividad viene asociada a inmadurez general, podemos observar dificultades

para realizar operaciones abstractas. Estos niños pueden solucionar problemas

matemáticos de igual dificultad que los niños no hiperactivos siempre y cuando se les

enseñe a representar gráficamente los problemas matemáticos (mediante in dibujo,

por ejemplo) para poder así operar con datos concretos visuales o táctiles, reduciendo

el nivel de abstracción necesario para su resolución.

21

Idem. P. 61

Page 20: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

20

2.- Existen un buen número de niños hiperactivos que tienen una buena capacidad de

abstracción y un buen desarrollo lógico matemático. Estos niños cometen errores en

los problemas porque, debido a su impulsividad, leen demasiado rápido la información,

saltándose datos relevantes para la comprensión del problema.

En general, las dificultades en las pruebas de matemáticas dependen de cada niño en

concreto y pueden ser debidas a una combinación de factores como la lentitud del

cálculo mental, presentan además una menor rapidez visomotora, un estilo de

procesamiento impulsivo, la falta de atención en las pruebas, las dificultades de

abstracción, malas estrategias de solución de problemas e incluso una mala calidad en

la enseñanza de las matemáticas.

Además, los niños hiperactivos, tienen severos problemas en la escritura y en la

coordinación que a continuación se explican:

Dificultades de escritura y coordinación.

Orjales22 menciona que existen datos suficientes como para afirmar que los niños

hiperactivos tienen déficits visomotores, tiempos de reacción motriz mayores

(necesitan tiempo para dar respuesta motriz ante la aparición de un estímulo) y

cometen mayor número de errores Los niños hiperactivos suelen tener dificultades en

actividades de psicomotricidad fina: son torpes para ensartar, modelar con plastilina,

colorear de forma controlada, servir la leche sin derramarla, tienen dificultades en abrir

bolsas y paquetes prensados, en abrochar botones pequeños y hacer el lazo a los

zapatos.

Además, escriben con dificultades, su letra es mala, excesivamente grande o

demasiado pequeña y frecuentemente desorganizada. Si se insiste, puede controlarla

de forma adecuada, pero normalmente a costa de ejercer una presión excesiva sobre

el bolígrafo. Al recargar tanto la escritura, se cansan de escribir y realizan este tipo de

tareas con desgana. Además de estas dificultades, su pensamiento es mucho más

rápido que su mano, lo que contribuye a empeorar la situación.

22

Idem. P. 63

Page 21: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

21

La escritura y la ejecución visomotora están influidas por una tercera variable, el

mantenimiento de la atención que requiere la práctica, por tanto los niños cometen

más errores en función de la longitud de las tareas de copia, menciona Orjales23.

Dificultades perceptivo-espaciales.

Las dificultades perceptivo-espaciales no se encuentran en todos los niños

hiperactivos, pero sí en muchos de ellos. El test Gestáltico Visomotor de Bender

permite detectar aquellos niños cuyas alteraciones perceptivo-espaciales podrían

reflejar una disfunción cerebral. Un ejemplo de esto sería, que ellos no pueden

determinar ejercicios en los cuales se les indican términos como cerca-lejos, arriba-

abajo, adentro-afuera, adelante-atrás, sobre-debajo, etc.

Dificultad para seguir instrucciones y mantener la motivación

Orjales24 continúa explicando que en los últimos años se realizaron muchas

investigaciones dirigidas a mejorar el rendimiento académico de los niños hiperactivos.

De algunos de estos estudios se derivan datos interesantes:

Los niños hiperactivos mejoran el rendimiento académico si la presentación de la

información se realiza en forma rápida, dijeron Conte y col., en 1987.

Tienen más dificultades en completar tareas cuando la información que se les da al

principio es detallada que cuando es global mencionaron Zentall y Gohs, en 1984.

Rinden mejor en actividades novedosas libres de detalles irrelevantes dijeron

Shoroyer y Zentall en 1986.

Su rendimiento es mejor si se les permite responder a la tarea con movimiento y no

sólo de forma verbal y estática.

Su rendimiento mejora con la presencia de un adulto en la habitación, aunque éste

no esté prestando atención a la tarea que está realizando el niño, explicaron Van

der Meere y col., en 1995.

Con esto, es posible notar que con el debido seguimiento pedagógico al niño, este

puede lograr tener un buen desempeño académico, para sí poder llegar a tener un

23

Idem. P. 63 24

Idem p. 64

Page 22: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

22

mejor aprendizaje. Orjales25 comenta que el niño con TDAH, presenta diferentes

dificultades, de las cuales menciona las siguientes:

“La baja tolerancia a la frustración

Indudablemente comenta Orjales26, los niños hiperactivos se ven sometidos a mayor

número de situaciones frustrantes a lo largo de su desarrollo, estas frustraciones

aumentan de forma considerable con la exigencia escolar.

Una situación se convierte en frustrante para un niño cuando siente que no puede

responder correctamente a las demandas de la misma. La sucesión de situaciones

frustrantes en combinación con las escasas experiencias de éxito, producen en el niño

un sentimiento de indefensión que contribuye de forma clara, a hacerle cada vez más

intolerante ante situaciones de exigencia.

Cuando la exigencia no está controlada, continúa mencionando Orjales, el niño se

desespera, tira la toalla y se niega a trabajar o a obedecer causando con esto una

gran frustración en los profesores, padres de familia o cuidadores.

Aunado a esto, el niño hiperactivo sigue enfrentándose a más dificultades, como lo

puede ser la baja autoestima, pudiera ser que éste niño al ser un individuo

cotidianamente frustrado, también suele incrementarse el nivel de baja autoestima, o

al contrario, que su autoestima sea aparentemente inflada como a continuación se

explica:

La baja autoestima o autoestima aparentemente inflada27.

Dadas las características de los niños hiperactivos, no es fácil que el autoconcepto

(concepto o imagen que cada uno tiene de sí mismo) del niño y, posteriormente, su

autoestima, se desarrollen de una forma sana.

Es un niño más difícil de educar por lo que con mayor frecuencia suele recibir

información más negativa de su comportamiento y de su capacidad. Por otra parte, la

realidad es que crece sometido a mayor número de fracasos que los demás niños, se

25

Idem p. 66 26

Idem p. 66 27

Idem p. 67

Page 23: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

23

mete con mayor frecuencia en dificultades, comete mucho más errores y con mayor

frecuencia que los niños de su edad. Todo ello contribuye a la formación de una baja

autoestima.

Algunos estudios revelan que esta baja autoestima está relacionada con el mal

rendimiento escolar y que se agrava al llegar a la adolescencia, de tal forma que los

niños hiperactivos tienen una imagen de sí mismos peor que los niños normales al

llegar a esta edad. Es el eterno problema con el que se enfrentan padres y profesores.

Ante esto, se puede decir que en el niño hiperactivo se dan ambas cosas: tiene

dificultades para hacerlo y no quiere hacerlo.

Otra de las causas que pueden provocar un bajo desempeño en todos los ámbitos

podría ser:

La aparición de sentimientos depresivos.

Los resultados de las investigaciones parecen reflejar un mayor índice de sentimientos

depresivos en los niños hiperactivos en comparación con los niños no hiperactivos de

su misma edad y condición social, comentó Orjales28 en 1991.

Es muy importante determinar para los padres y profesores qué tendencia tiene el niño

que se le pueda tratar. La forma de intervenir en uno u otro caso tiene matices

distintos, aunque básicamente consiste en enseñar a evaluar y a adaptar sus propios

recursos a su realidad concreta, explica Orjales en su libro titulado Déficit de Atención

con Hiperactividad en 1998.

Igualmente Orjales en su libro comenta que el niño debe aprender a evaluar por sí

mismo y de forma objetiva su propia conducta, sus propias dificultades, sus propios

recursos y sus propios progresos. Es importante enseñarle a autoevaluar sus

dificultades formulando las siguientes preguntas:

¿Me cuesta realmente esperar turno? Esta pregunta es importante, porque al

cuestionarse el niño sobre esto, el mismo se dará cuenta de la dificultad que tiene

para realizarlo, y poco a poco se podrá el mismo autoevaluar.

¿En que situaciones me pasa con mayor frecuencia? Esta pregunta es adecuada,

para que el niño mismo entienda qué es lo que le ocurre con frecuencia, que note

28

Idem p.69

Page 24: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

24

los puntos buenos y malos conforme a su actitud, y lo que no puede controlar tan

fácilmente.

¿Cómo reacciono cuando tengo que esperar? Quizá el niño al cuestionarse esto,

se dará cuenta de que muchas veces siente ansiedad, al estar esperando, sin

darse cuenta, así este podrá poner en consideración tan importante cuestión.

¿Qué ocurre cuando reacciono de esta manera? El niño hiperactivo se dará cuenta

de que a veces reacciona de una manera muy impulsiva y sin pensar las cosas, y

se podrá dar cuenta que eso podría ser la causa de que a veces se le dificulte las

relaciones con los demás.

¿Podría evitar de alguna forma estas situaciones? El niño, va a querer encontrar

soluciones para que su comportamiento sea el adecuado, y obtener un mejor

desempeño en general en su vida cotidiana.

¿Puedo aprender a controlarlas? Al querer encontrar soluciones, va a querer

controlar las actitudes que no le gustan de sí mismo, y aceptará que se realicen

técnicas y ayuda para poder controlar su comportamiento.

Si el niño llega a ser realmente capaz de contestar a todas estas preguntas, tendrá un

doble efecto: no sólo habrá aprendido a controlarse en situaciones de tensión, sino lo

que es más efectivo, aprenderá a manipular su entorno para que le provoque menos

dificultades.

Que el niño aprenda a autoevaluarse va a ayudar a que se pueda controlar en su

entorno, sin embargo; lleva consigo más obstáculos por enfrentar como lo es:

El desfase entre la capacidad intelectual y emocional: la inmadurez

Los niños hiperactivos suelen ser descritos por sus familiares y educadores como

niños que se comportan de forma infantil, inestables y con frecuentes cambios de

humor. En muchas ocasiones estos niños son muy inteligentes, y es ahí cuando hay

un desequilibrio, puesto que aunque tengan una buena capacidad intelectual, puede

diferir con la madurez del niño, que puede ser un tanto inmadura con respecto a la

edad cronológica. Por lo tanto, el niño hiperactivo va a comportarse más infantil que

los otros niños, y aunque sepa resolver las cosas que se le indiquen va actuar de una

manera inadecuada, es decir, inmadura.

La necesidad de llamar la atención.

Page 25: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

25

Una de las características de la mala conducta de los niños hiperactivos es la

desobediencia. Tras la desobediencia muchas veces se esconde el deseo de llamar la

atención de los adultos, aunque sea a costa de un castigo o de una regañina. Saber

entender este aspecto resulta de vital importancia para conseguir cambios en la

conducta del niño hiperactivo. Que el niño quiera obtener más atención por parte del

profesor dentro del aula, puede ser un punto a favor, es entonces, el momento en que

el docente sepa guiar al niño, brindándole atención simplemente cuando el niño

hiperactivo haga bien su trabajo, y su comportamiento mejore. El niño al observar que

el maestro no lo reprime, ni le presta atención alguna teniendo un comportamiento

negativo, va a notar que la única manera de que el docente le preste atención va a ser

teniendo un buen comportamiento.

La dependencia de la aprobación de los adultos.

Los niños hiperactivos por sus características cognitivas y emocionales dependen en

mayor medida de la aprobación de los adultos. Como hemos comentado menciona

Orjales29, el origen de la mayoría de los problemas de comportamiento está en la

necesidad de llamar constantemente la atención de los mayores, esto provoca una

dependencia hacia los adultos. Los niños hiperactivos, necesitan ser aprobados por

los adultos, puesto que quieren su atención, seguido también por la baja autoestima

que presenta este, si no se es aprobado por el mayor.

Las dificultades en las relaciones sociales.

La gran mayoría de los niños hiperactivos tienen dificultades en la interacción con sus

compañeros.

Orjales30 menciona cómo es la relación según se ha detallado en recientes

investigaciones:

Los niños hiperactivos son más rechazados por sus compañeros, dijeron Pope,

Bierman y Mumma en 1989. Los niños, al ser hiperactivos, como se mencionó

anteriormente, suelen ser demasiado impulsivos, en ocasiones tienden a ser

agresivos con sus compañeros, provocando que poco a poco vayan siendo

rechazados por sus mismos compañeros, todo esto aunado a no saber esperar su

29

Idem p.72 30

Idem p.72

Page 26: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

26

turno, o querer siempre ser el que manda. El niño hiperactivo, no se dará cuenta

por si solo de lo que su actitud esta ocasionando.

Aunque parece que el exceso de actividad no es problemático en relación con los

compañeros si no está acompañado de impulsividad y dificultades de atención,

mencionaron Pope, Bierman y Mumma en 1989. Por tal motivo, es importante

resaltar que si se controla la impulsividad en el niño, puede tener buenas

relaciones con sus compañeros.

Los niños hiperactivos agresivos parecen mantener una conducta de interacción

inadecuada con sus compañeros de forma más estable y duradera que los niños

que sólo son hiperactivos. Estos últimos mejoran con los años comentaron

Jhonston y Pelma en 1986. Por consiguiente, hay que prestar todavía más tención

en los niños que aparte de ser hiperactivos también son agresivos, para que logren

tener un buen desempeño tanto en lo académico como en la sociedad”.

Todo esto es trascendente para la elaboración de este trabajo, es decir; si los niños

hiperactivos logran tener un adecuado control en su impulsividad, agresividad, entre

otras cosas, pueden tener un buen desempeño académico y social. Al tener buenas

relaciones sociales, esto le provocará al niño una mejor autoestima, y podrá darse

cuenta de que cuando su comportamiento es adecuado, es entonces, cuando va a

poder tener amigos, y una buena aceptación por parte del profesor, teniendo un buen

rendimiento escolar.

Otro cuestión que surge para los niños con TDAH, son precisamente los problemas de

aprendizaje que van a tener a lo largo de su desarrollo académico, por eso es

necesario ver el siguiente apartado:

1.4.- CAUSAS DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON

HIPERACTIVIDAD.

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE COMO EL CAUSAL DEL SINDROME

HIPERQUINÉTICO

El niño con éste síndrome menciona Rodríguez Sánchez:31, “regularmente tiene una

inteligencia normal, e inclusive ésta puede estar por encima de lo normal; sin embargo

su particular condición de hiperquinesis le va a impedir que tenga un aprovechamiento

31

Rodríguez, A. El síndrome Hiperquinético como causal de problemas de aprendizaje. Tesina

de Licenciatura: Ciudad Universitaria, México, D.F. 1994.

Page 27: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

27

acorde a su capacidad intelectual, enfrentando diferencias como: falta de atención e

incapacidad de concentración, esto lo menciona Rodríguez basándose en Granell,

Elena…”32. “…Las diferencias enunciadas afectarán considerablemente su capacidad

de memoria. Ya que al ser breves los lapsos de atención, la memoria podrá rescatar

muy pocos de esos lapsos. Estos elementos ocasionarán que el niño problemas en su

proceso de aprendizaje, ya que cada vez se le exigirán, de acuerdo a su etapa

escolar, periodos de atención y concentración más largos que no podrá lograr,

afectando así su proceso de aprendizaje”.

Entre algunos de los desórdenes del proceso cognoscitivo, continúa explicando

Rodríguez, los diversos autores nos llevan a considerar la disociación como lo es

Cruickshank33,comenta: “es una característica importante que se define como la

incapacidad para ver las cosas como un todo, como una gestalt; el niño no logra

integrar los detalles de una totalidad o figura acabada (gestalt), es por esto que no

puede dibujar en forma correcta las formas visuales que se le presentan porque las

invierte, las fragmenta, o las mutila, así manifestará su incapacidad de conceptuar

cosas separadas en una unidad significativa, dificultad que posteriormente se traduce

en problemas con escritura (disgrafía), la lectura (dislexia) y el deletreo de palabras

(dislalia)”.

Rodríguez afirma, basándose nuevamente en Cruickshank:, “la inversión del campo

visual es otra de las características que interfieren en el proceso cognoscitivo. El niño

no puede destacar la figura del fondo en que se encuentra y con frecuencia el fondo

en que se encuentra y con frecuencia el fondo adquiere mayor relevancia; esto se

reconoce como inversión de fondo y figura. Las consecuencias que implica en el

aprendizaje son importantes, ya que el niño al no poder hacer una discriminación

sobre el objeto central incurrirá en errores”.

Rodríguez menciona: “que perseverancia es la incapacidad para cambiar con facilidad

de una actividad a otra. Esta característica se observa también en el niño cuando

repite una y otra vez la misma frase, cuando continúa iluminando un dibujo aún y

cuando ya terminó el trabajo, persiste en seguir rebotando la pelota, etc. Volviéndose a

basar en Cruickshank escribe que una aparente inercia del organismo le impide al niño

pasar de una idea a otra, de un conjunto de actividades mentales a otro; el niño con

32

Granell, E (1982) Aplicación de Técnicas de Modificación de la Conducta para el Control de la Hiperactividad en el Ambiente Natural. Trillas. México. P. 75.

33 Cruickshank, W (1990) El niño con daño cerebral. En la sociedad, en el hogar y en la

comunidad. Trillas. México. P. 125.

Page 28: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

28

síndrome hiperquinético experimentará este problema una y otra vez, afectando así su

aprendizaje”.

Otro problema del niño hiperquinético es la torpeza motora, Rodríguez escribe

basándose ahora en Uriarte:34, “la motricidad gruesa requerirá del niño movimientos

amplios y buenos reflejos, realización de actividades coordinadas: juegos

colaborativos, gimnasia, bicicleta, etc., si bien este aspecto es importante; para fines

escolares la motricidad fina tiene mayor relevancia, ya que al estar alterada el niño

tendrá problemas que le limitarán su habilidad para escribir, trazar líneas, escribir

sobre las mismas, circunscribirse a ciertos límites, dibujar, cortar, pegar, abotonar,

amarrar, etc”.

Igualmente el niño hiperquinético puede enfrentar problemas de equilibrio,

incoordinación muscular y problemas de lateralidad que le dificultan distinguir derecha

de izquierda.

Rodríguez, escribe basándose en Tarnapol:, “el niño puede manifestar también

distorsión de la percepción visual, de la percepción auditiva o de la función motora

(táctil-cinestésica) , las cuales pueden presentarse individualmente o combinadas,

resultando así una falta de integración entre las mismas que le impida al niño trasladar

un estímulo visual a una actividad motora correcta, como lo será cuando tenga que

copiar letras.

La memoria visual y auditiva son dos elementos igualmente importantes, ya que a

través de éstas el niño debe retener en su memoria relaciones espaciales de dos

dimensiones de los símbolos escritos, sus sonidos asociados y sus secuencias, de

manera que cuando se le pida que reconozca o deletree una palabra, pueda recordar

las formas y los sonidos de los símbolos individuales en su secuencia adecuada”.

El lenguaje es otro problema importante afirma Rodríguez:, “el dominio que el niño

tenga el mismo será de gran importancia para el aprendizaje de la lecto-escritura,

Tarnapol menciona la autora, explica que los niños presentan retardo en el desarrollo

del habla y del lenguaje es común que tengan problemas de percepción visual y

motora”.

34

Uriarte, V. Hiperquinesia. Trillas, México, 1989. P. 205.

Page 29: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

29

Pobreza de imagen corporal, comenta Rodríguez, guiándose en Velasco:35, “el niño

hiperquinético enfrenta este problema que es consecuencia de una larga serie de

vivencias, fracasos y problemas motores que poco a poco van formando una imagen

deformada, no sólo de su cuerpo, sino del cuerpo humano en general. Velasco

también considera que este aspecto interfiere en el proceso de aprendizaje,

argumentando que una imagen adecuada corporal está relacionada con el desarrollo

del ego y con la estructuración de un concepto positivo de sí mismo, dice: una buena

y estimulante imagen corporal es la base un buen concepto de sí mismo que le llevará

a una formación integral”.

Rodríguez comenta una cita de Tarnapol: “un niño hiperquinético puede presentar

también dificultades para la conceptualización y el razonamiento debido a otras

deficiencias: se le dificultará hacer generalizaciones, comparaciones, clasificaciones y

razonamientos sobre determinadas cosas; le será difícil agrupar objetos, imágenes o

ideas dentro de categorías, ordenar en secuencia, hacer juicios sobre tamaño,

distancia, dirección, volumen, etc.

Es importante tener presente que los niños hiperquinéticos no se hayan incapacitados

para el aprendizaje, sino que por los problemas citados pueden ser víctimas de un

desinterés por no poder lograr un aprendizaje como la generalidad. Los padres y los

maestros deben reconocer el problema y proceder a tratar de disminuir los mismos”.

Rodríguez considera: “que los padres, con el apoyo de los maestros y una institución

especializada, tengan la posibilidad de diagnosticar y atender estos problemas

específicos, que si no son atendidos oportunamente traerán consecuencias más serias

no sólo para el proceso enseñanza/aprendizaje, sino para el desarrollo integral del

mismo”.

Por tal motivo, es importante este trabajo; puesto que todos lo problemas abordados

por Rodríguez, son tomados en cuenta y se trabajan con el niño diversas actividades

que le ayudan a que las dificultades que tiene el niño con TDAH se minoricen, al igual

que pueda tener un control de su conducta. Asimismo, el profesor puede manejar

todos estos puntos por medio de ejercicios y dinámicas que le ayudan a tener un mejor

desarrollo integral del niño con TDAH.

35

Velasco, R. El niño hiperquinético. Los síndromes con disfunción cerebral. Trillas. México,

1982. P 84.

Page 30: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

30

Hay que aprovechar la inteligencia del niño hiperactivo, poniendo en práctica las

estrategias y ejercicios que se mencionan más adelante, para lograr una mejoría en el

desarrollo intelectual del niño, así como lograr un desarrollo integral como se

mencionó, puesto que esto le dará seguridad al niño, logrando que tenga un buen

rendimiento académico.

De igual importancia es lo que se mostrará a continuación, estos niños no sólo

padecen problemas de aprendizaje, sino que en algunas ocasiones pueden llegar a

ser aparte de hiperactivos, agresivos.

Orjales36 comenta que Miranda, Presentación y López, en 1994: “aplicaron a un grupo

de niños hiperactivos agresivos y no agresivos y un grupo normal el Cuestionario de

estrategias de interacción con los compañeros de Díaz Aguado. Este cuestionario de

una serie de problemas de interacción social que frecuentemente se dan entre los

niños. Los resultados de esta investigación son los siguientes:

Los niños hiperactivos tienen el mismo conocimiento de estrategias prosociales

(ayudar a los más pequeños) que los niños normales.

Pero tienen menos estrategias y de menor calidad para iniciar una amistad o para

solucionar conflictos.

Y utilizan estrategias menos adecuadas para conseguir algo de otras personas.

Ahora que se observaron estas dificultades que tienen los niños hiperactivos tienen

para tener buenas relaciones sociales, se podrá observar que es difícil para ellos

relacionarse socialmente, puesto que su capacidad no se lo permite, siendo así, que

con una buena guía que ayude al niño a contrarrestar estas debilidades, para obtener

un mejor rendimiento tanto escolar como social”.

Además de la cantidad y la calidad de las estrategias para la relación social que

tengan los niños hiperactivos, otro factor incide de forma determinante en las

relaciones con los demás: la impulsividad.

36

Idem p.73

Page 31: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

31

Rief37, por su parte, comenta: “en el trabajo con alumnos que presentan un trastorno

por déficit de atención con o sin hiperactividad hay que considerar muchos factores

críticos, como los que se muestran a continuación:

1) Flexibilidad, compromiso y voluntad para trabajar con el alumno en un nivel

personal. Esto significa dedicar tiempo, la energía y el esfuerzo adicionales

requeridos para escuchar realmente a los niños, brindarles apoyo y realizar los

cambios y acomodaciones necesarios.

2) Entrenamiento y conocimientos sobre el trastorno por déficit de atención con o

sin hiperactividad. Es esencial que los maestros conozcan la naturaleza

fisiológica y biológica del problema. Estos no molestan deliberadamente. No

calculan sus conductas para enloquecer a las personas. Saberlo ayuda a

conservar la paciencia, el sentido del humor y la capacidad para tratar con

conductas fastidiosas de un modo positivo.

3) Una comunicación estrecha entre el hogar y la escuela. Es muy importante

aumentar el número de contactos y establecer una buena relación de trabajo

con esta población de padres. Para lograr algún éxito con los alumnos que

padecen un trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad es

necesario tener el apoyo, la cooperación y una línea de comunicación abierta

con sus progenitores.

4) Brindar claridad y un encuadre a los alumnos. Los alumnos con problemas de

atención necesitan de un aula estructura. Esto no quiere decir, una clase

tradicional, absurda, rígida, con pocos estímulos auditivos o visuales. Incluso el

aula más creativa, sugerente, colorida, activa y estimulante puede estar

estructurada. Los alumnos con trastorno por déficit de atención con o sin

hiperactividad deben recibir la estructura a través de la comunicación, las

expectativas, las reglas, las consecuencias y el seguimiento claramente

formulados. Sus tareas deben ser fragmentadas en módulos manejables; el

maestro debe actuar como modelo y proporcionar una enseñanza guiada, con

instrucciones, normas y retroalimentación claras. Estos alumnos necesitan

asistencia para estructurar, sus materiales, su espacio de trabajo, su dinámica

grupal, y para manejar las elecciones y los momentos de transición. Hay que

organizarles el día, alternando períodos activos y tranquilos. Sea cual fuere el

estilo de enseñanza o el ambiente físico del aula, el maestro puede

proporcionar un marco para que estos niños tengan éxito.

37

Rief, S. Cómo tratar y enseñar al niño con problemas de atención e Hiperactividad. Paidós.

México, 1999. p. 23-29.

Page 32: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

32

5) Estrategias de enseñanza creativas, interactivas e interesantes, que

mantengan la participación y la interacción de estos alumnos con sus

compañeros. Este factor es crítico, menciona Rief. Todos los alumnos

necesitan y merecen un currículo enriquecido, motivador que aplique una

variedad de enfoques.

6) Trabajo de equipo en beneficio del alumno trastorno por déficit de atención con

o sin hiperactividad. A muchos maestros la enseñanza en equipo les resulta

sumamente útil. Poder intercambiar o compartir estudiantes durante parte del

día escolar a menudo reduce el problema de conducta y preserva la salud del

maestro. Asimismo, proporciona una perspectiva diferente sobre cada niño. No

cabe esperar que los maestros manejen y eduquen sin ayuda a estos alumnos

que representan un desafío muy importante. Se necesita un diagnóstico

adecuado. Antes de recurrir al equipo se puede facilitar el trabajo con los

siguientes procedimientos:

- Conservar ejemplos de tarea (cualquier hoja de papel o trabajo que refleje los

puntos fuertes y las debilidades del niño). Reunir una variedad de muestras

escritas.

- Documentar las conductas específicas que se adviertan (por ejemplo caerse de

la silla, escribir una sola oración en 20 minutos de trabajo independiente, hablar

inoportunamente en clase). Es importante que los maestros documenten sus

observaciones y preocupaciones acerca de estos alumnos. Esta

documentación es esencial para que muchos niños obtengan la ayuda que

necesitan. El maestro puede facilitar la evaluación médico-clínica y la

intervención que quizá se requieran para el éxito escolar del niño.

- La comunicación con los padres. Junto con las preocupaciones, es importante

compartir con los padres las observaciones positivas acerca del niño. Hay que

ser cuidadoso en el modo de comunicar y de expresarse. Las preocupaciones

deben formularse con observaciones objetivas y específicas, ejemplo: “El niño

se distrae mucho en la clase. He observado que…” Se deben explicar a los

padres las estrategias empleadas para abordar los problemas en el aula.

7) Apoyo administrativo. Es esencial que los administradores conozcan las

características del trastorno por déficit de atención con hiperactividad y las

estrategias para el manejo eficaz de estos alumnos, a fin de que apoyen al

maestro en el trato con los niños perturbadores. Es importante distribuir a estos

alumnos y evitar que se forme un grupo grande de niños con trastorno por

déficit de atención con o sin hiperactividad en una misma aula. Una cantidad

grande de alumnos que lo padecen en un aula puede agotar al mejor de los

Page 33: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

33

docentes. Una de las claves del éxito es la comunicación y cooperación entre

el hogar y la escuela.

8) Respetar la privacidad y el carácter confidencial de los datos sobre el alumno.

Es importante que las notas, los resultados de test, las modificaciones

especiales de las tareas asignadas o requerimientos, así como la medicación

del alumno, no se difundan.

9) Modificar las tareas, recortar el trabajo escrito. Lo que a un niño promedio le

toma 20 minutos, para uno de estos alumnos suele representar horas de

trabajo (en particular cuando se trata de tareas escritas). No es necesario que

estos alumnos hagan todos los ejercicios, resuelvan todos los problemas de

matemáticas, den todas las definiciones. Hay que estar dispuesto a hacer

excepciones, a permitir que realicen tareas más razonables para ellos (por

ejemplo, que solo llenen media página, que aborden un problema sí y otro no).

Conviene aceptar métodos alternativos para que expongan sus conocimientos:

por ejemplo, permitir que den respuestas orales, que les dicten las respuestas

a un progenitor, etc. Se deben reducir los requerimientos y exigencias

relacionados con la escritura manuscrita, teniendo en cuenta el esfuerzo físico

extremo que representa para estos niños escribir lo que a uno le parece

sencillo. Conviene reforzar su capacidad para mecanografiar o emplear

procesadores de texto.

10) Limitar la cantidad de deberes para el hogar. Si la madre o el padre se quejan

de que el niño dedica una enorme cantidad de tiempo a las tareas para el

hogar, hay que ser flexible y reducirlas a una dimensión manejable. Tenga

presente que, si el alumno no pudo completar la tarea durante el día que pasó

en la escuela, es improbable que pueda hacerlo por la noche. El maestro debe

priorizar y modificar.

11) Dedicar más tiempo a las evaluaciones. Estos alumnos (a menudo inteligentes)

suelen asimilar la información, pero no pueden volcarla, sobre todo al ser

examinados. Hay que ser flexible, y concederles un tiempo adicional en las

pruebas, o permitir que respondan verbalmente, o ambas cosas.

12) El docente debe tener sensibilidad, y no avergonzar o humillar a estos alumnos

frente a sus compañeros. La autoestima es frágil; lo típico es que los alumnos

con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad se perciban como

fracasos. No los ridiculice. La preservación de la autoestima es el factor

primordial para ayudar verdaderamente a estos niños a tener éxito en la vida.

13) Ayudar al niño a organizarse. Los alumnos con trastorno por déficit de

atención con o sin hiperactividad; tienen problemas en el ámbito de la

Page 34: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

34

organización y de la capacidad para estudiar. Necesitan ayuda y una

intervención adicional para registrar adecuadamente las tareas asignadas,

organizar sus materiales y su espacio de trabajo, retirar periódicamente de sus

carpetas y escritorios los desechos acumulados. Es necesario emplear

estrategias específicas para desarrollar la capacidad de estudio.

14) Modificaciones del ambiente. El ambiente del aula es un factor muy importante

en el desempeño de estos alumnos. En vista de la diversidad de estilos de

aprendizaje, los niños deben disponer de opciones ambientales que tengan en

cuenta donde se sientan puede determinar una diferencia significativa. Deben

considerarse cuidadosamente la iluminación, el mobiliario, el ordenamiento de

las sillas, la ventilación, el despliegue visual, el color, las áreas para relajación

y las medidas para bloquear las distracciones durante el trabajo estático..

Organice el aula teniendo presente que la mayoría de los alumnos con

trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad necesitan el contacto

visual con usted, tenerlo cerca para recibir señales, estar sentados junto a

alumnos que se concentran bien, y disponer de mucho espacio. Hay muchos

factores ambientales que pueden regularse, modificarse y mejorar

considerablemente el desempeño en el aula de los niños con trastorno por

déficit de atención con o sin hiperactividad.

15) Valorar las diferencias entre los alumnos y ayudarlos a sacar a la luz sus

talentos. Se deben proporcionar muchas oportunidades para que los niños les

muestren a sus compañeros lo que saben hacer bien. Hay que reconocer la

diversidad de estilos de aprendizaje y de enfoques individuales.

16) Creer en el alumno; no renunciar cuando los planes A, B y C no funcionan.

Siempre habrá planes D, E y F… Para tener éxito hay que volver muchas

veces al tablero de dibujo. Estos niños merecen el tiempo y el esfuerzo

adicionales que necesiten”.

Rief comenta: “estos factores críticos, son de vital importancia para el tratamiento de

los niños con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, puesto que se

pueden realizar dentro del aula.

Por ello, es de suma importancia, contar con estrategias que apoyen al profesor a

trabajar con estos niños, para que pueda obtener un mejoramiento en el contexto

escolar y social.

Page 35: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

35

Una vez que se han mencionado y analizado las principales características de

conducta de los niños con Trastorno por déficit de atención, cabe señalar un método

que muchas ocasiones es utilizado para el control de la conducta del niño”.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Un método que es común en el tratamiento de los niños con Trastorno de Déficit de

Atención con Hiperactividad, es la aplicación de estrategias basadas en la Teoría del

Condicionamiento Operante de Skinner:

El condicionamiento operante fue introducido por el psicólogo estadounidense Burrhus

Frederic Skinner como una alternativa al condicionamiento clásico aplicado por el

psicólogo ruso Iván Petróvich Pávlov. A través de la experimentación, Skinner

concluyó que el comportamiento se podía condicionar con el empleo de refuerzos

positivos y negativos. Como se ve en la imagen, los refuerzos positivos condicionan al

ratón para que encuentre el final del laberinto. El ratón es recompensado con un

alimento cuando llega a la primera etapa (A). Una vez que este tipo de conducta se ha

arraigado, el ratón no recibe más recompensas, hasta que alcanza la segunda etapa

(B). Después de varios intentos, el ratón debe encontrar el final del laberinto para

recibir su recompensa (C). La investigación de Skinner sobre condicionamiento

operante le llevó a la conclusión de que las recompensas más simples pueden

condicionar formas complejas de comportamiento.

Se puede decir que el condicionamiento operante es una teoría psicológica idónea,

para el apoyo del docente, que se utiliza en niños con trastorno por déficit de atención

con hiperactividad, para estimularlo con base de refuerzos positivos, a través de

palabras, juegos, puntos; siempre y cuando se presente una respuesta esperada con

base a los propósitos académicos que el docente le haya marcado.

Page 36: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

36

Para que ésta teoría se refuerce no sólo en el ámbito educativo, debe haber un

seguimiento dentro y fuera del hogar con el fin de obtener el propósito deseado para el

niño.

Según Hernández38, existen varios procedimientos para enseñar conductas o

establecer con base en el condicionamiento operante, uno de ellos es el de economía

de fichas:

“Esta técnica se basa con los principios reforzamiento secundario y es muy eficaz

para el mantenimiento de conductas ya establecidas en el sujeto. A través de un

acuerdo mutuo entre el sujeto y el administrador de las fichas, se establece una

economía de canje de reforzadores secundarios (fichas, puntos, estrellas, etc.) por

reforzadores primarios (que el sujeto puede elegir entre varias posibles) en una tabla

de equivalencias, los reforzadores secundarios se otorgan por la realización de

determinadas conductas (…que se desean mantener) y posteriormente los sujetos

canjean dichos reforzadores secundarios según su interés”

El maestro es quien pasa la mayor parte del tiempo con los niños dentro de la

escuela, es el encargado de la transmisión del conocimiento, lo mismo evalúa el

proceso de aprendizaje, la interacción con sus compañeros y el respeto de la ley y

autoridad. En el aula se enfrentan al desafío de educar a niños con características

individuales y personales de diversa índole, algunos son tímidos, alegres, otros son los

payasitos, se levantan de la silla para llamar la atención, etc. Los docentes son los

primeros que observan y plantean la necesidad de una consulta clínica a los padres y

directivos cuando se presenta alguna señal que no sea propia de la edad ya sea

académica o conductual.

La observación de un niño hiperactivo nos permite describir una lista de errores que

cualquier niño puede cometer a lo largo de su desarrollo: tiene dificultades para

concentrarse, se distrae con facilidad, es impulsivo, no resuelve de forma eficaz ni

organizada sus problemas, es poco hábil en situaciones sociales, etc. Estas

dificultades no son diferentes de los otros niños, pero sí el grado de generalizaciones y

persistencia que muestran a lo largo del tiempo.

Con base en Martínez y Chávez39, se explica que trabajar con niños que tengan

TDAH es laborioso, que debe ser un trabajo en conjunto, tanto de la psicóloga que

38

Hernández, G. (1998) Paradigmas en psicología de la educación. Paidós Educador, México.

P. 89

Page 37: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

37

diagnosticó al niño, la maestra que está con él, y los mismos padres, para que puedan

obtener resultados más benéficos en el niño.

1.5.- EL NIÑO HIPERACTIVO EN LA ESCUELA

A. Polaina, Lorente y C. Ávila40 mencionan que por parte del profesorado las quejas

fundamentales respecto del niño hiperactivo, consisten en que éste no es capaz de

permanecer en su pupitre, molesta a sus compañeros mientras trabajan y no se

concentra para seguir las explicaciones del profesor o realizar las actividades que se le

proponen.

Aunque no todos los niños, la mayoría de éstos presentan problemas de disciplina en

el colegio y son considerados por sus profesores como niños “desobedientes y mal

educados”. Habitualmente el profesor atribuye esta conducta a una mala adaptación

del niño al colegio o a los padres que no han sabido educar a su hijo.

El niño hiperactivo, por sus propias características no se atiene a las reglas de la clase

y manifiesta estos mismos problemas también en la casa. El niño hiperactivo no

responde con la misma prontitud que otros niños a lo que le pide su profesor: hace lo

contrario, o simplemente no lo hace. En el primer caso, los profesores suelen

calificarlos de niños cabezotas, negativos y desobedientes. En el segundo caso se les

describe como niños holgazanes, descuidados y desobedientes. Estas conductas

persisten aun cuando se utilicen grandes premios o castigos severos.

El niño hiperactivo puede ser excesivamente independiente o por el contrario

demasiado dependiente del adulto. En el primer caso, hace lo que él quiere y cuando

él quiere, sin importarle la opinión del profesor. En el segundo caso, el deseo de

mantener el interés y la atención del profesor sobre él nunca se satisface, lo que

provoca la irritación en el profesor y en el niño.

El niño hiperactivo tiene una marcada tendencia a dominar en cualquier situación. Por

ello rechaza las órdenes del profesor mientras que con sus compañeros, él decide a

39

Martínez, G. y Chávez, P. (2003). Aprender a vivir con trastorno por déficit de atención con

hiperactividad. Guía para padres sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Norma. México.

40

Polaina A.; Lorente y Ávila C. (2008) Cómo vivir con un niño hiperactivo. Narcea. Madrid. P.

31.

Page 38: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

38

qué jugar, cuáles son las reglas e incluso si se tiene que dejar, si el juego no se

desarrolla a gusto. Esta conducta hace que pronto se quede sin amigos y, de ahí, las

quejas frecuentes del niño de “que sus compañeros no le hablan, le rechazan e incluso

le pegan”. Y efectivamente, así es; pero lo que no advierte es que este rechazo ha

sido suscitado por su propia conducta.

1.6. - DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Polaina y Ávila41 afirman que el 40 o 50% de estos niños tienen un bajo rendimiento

escolar. Explican que muchos padres se preguntan: si los resultados en el test de

inteligencia son buenos, ¿por qué saca malas notas?. El nivel de inteligencia del niño

hiperactivo puede ser alto, medio o bajo, al igual que en los niños no hiperactivos. El

problema del niño hiperactivo que saca malas notas, aunque su nivel de inteligencia

sea bueno, es sobre todo la hiperactividad y no tanto el retraso mental el que le crea

dificultades.

Algunos niños tienen dificultades en su desarrollo intelectual y perceptivo. Los test de

inteligencia miden el nivel de desarrollo en distintas áreas como, por ejemplo, la

memoria, la comprensión de situaciones sociales, la percepción visual o el

vocabulario. El niño hiperactivo tiene cierta tendencia a mostrar su desarrollo

intelectual desigual, es decir; un niño de ocho años puede mostrar una capacidad para

comprender situaciones sociales propias de uno de cinco años. Esta irregularidad en

el desarrollo intelectual puede originar una falta de ajuste del niño respecto del colegio.

Cuanto mayor sea la irregularidad en el desarrollo de las distintas habilidades que

componen la inteligencia, mayor es la dificultad de estos niños para enfrentarse a una

enseñanza estandarizada. Por ello hay casos que requieren un régimen de enseñanza

individualizada.

Por otra parte, las dificultades perceptivas del niño hiperactivo son difíciles de definir.

Algunos padres y/o profesores creen que el niño no ve u oye adecuadamente. Sin

embargo, en pocas ocasiones o muy rara vez se confirman estos déficits. El niño

hiperactivo no diferencia bien entre letras y sonidos similares y tiene poca capacidad

para estructurar la información que recibe a través de los distintos sentidos de manera

41

Polaina A.; Lorente y Ávila C. Cómo vivir con un niño hiperactivo. Narcea. Madrid, 2008 pp. 33-35

Page 39: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

39

que conozca lo que se le enseña. Hay niños hiperactivos por ejemplo, que con ocho

años todavía no diferencian su mano derecha de su mano izquierda.

Las dificultades perceptivas de este tipo se denominan alteraciones específicas en la

adquisición y el manejo de la lectura, la escritura y el cálculo. Son torpes para escribir

o dibujar y tienen mala letra y errores de ortografía. En cálculo casi siempre se olvidan

de las llevadas en las operaciones aritméticas básicas: saben sumar y restar con los

dedos, pero son incapaces de hacer estas operaciones mentalmente; aprende las

tablas de multiplicar pudiendo incluso repetirlas, pero no saben cómo aplicarlas en el

caso de la división. En relación con la lectura omiten palabras, sílabas e incluso

renglones; no comprenden lo que leen y con frecuencia pueden identificar las letras,

pero no saben pronunciarlas correctamente.

Manifiestan también, dificultades para memorizar lo que aprenden y para generalizar la

información adquirida.

1.7.- BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

Polaina y Ávila42 afirman: “no todos los niños hiperactivos tienen problemas

específicos del desarrollo. Incluso hay algunos que sin tener asociado este tipo de

problema, su rendimiento es bajo”. Esto se explica por las características del niño

hiperactivo. Todas sus dificultades se derivan de la falta de atención, la impulsividad y

la hiperactividad. Un niño hiperactivo de ocho años con un buen nivel de inteligencia

puede mostrarse en el colegio como uno de cuatro o cinco años.

Esto explica porque para obtener un buen rendimiento, además de inteligencia, se

necesitan otro tipo de habilidades que el niño hiperactivo no tiene. En primer lugar

menciona Baila y Polaina, para aprender, cualquier niño requiere un tiempo de

atención-concentración, bien para entender la explicación del profesor, bien para

realizar las actividades a las que remite el texto a estudiar. En segundo lugar, todo

niño tiene que ser capaz de tolerar y aceptar sus propios errores, así como tratar de

corregirlos. Hay que tener paciencia para emprender tareas que comportan una cierta

dificultad.

42

Polaina A.; Lorente y Ávila C. Cómo vivir con un niño hiperactivo. Narcea. Madrid, 2008 P 36

Page 40: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

40

El niño hiperactivo, por el contrario, se distrae fácilmente y no es capaz de mantener la

atención durante breves periodos de tiempo. Por otra parte, tampoco acepta perder o

fracasar y cuando una tarea le supone un poco más de esfuerzo, la abandona con el

mismo entusiasmo que la emprendió.

El problema se complica aún más. El bajo rendimiento del niño hiperactivo provoca las

críticas del profesor. Los profesores les insisten y animan, con frecuencia, a que

terminen las tareas que comienzan y utilicen la cabeza mientras trabajan. Estos

consejos suponen una crítica más, que puede afectar el concepto que de sí mismo

tienen, empobreciéndolo. Y es así como el niño hiperactivo manifiesta apatía y

desinterés ante el colegio. Polaina y Ávila43 mencionan que en ese caso razona del

siguiente modo: “si me esfuerzo todo lo que puedo y no lo hago bien, no merece la

pena hacer este esfuerzo”.

Pero además un niño hiperactivo en los primeros cursos escolares adquiere mal los

aprendizajes básicos de lectura, escritura, y cálculo. De tal modo que, aunque

desaparezca la hiperactividad, ese niño necesita esforzarse más que el resto de sus

compañeros para adquirir los conocimientos básicos de las habilidades requeridas

para llevar a cabo tales aprendizajes.

Hay que reflexionar sobre otros elementos que puedan influir en la presencia de un

comportamiento con Trastorno con Déficit de Atención con Hiperactividad, como lo

puede ser un tratamiento pedagógico que puede ayudar a un niño con éstas

características, a mejorar su rendimiento escolar, para esto será necesario revisar el

siguiente apartado:

CAPÍTULO II

2.1.- TRATAMIENTO PEDAGÓGICO

Rodríguez44 explica que el tratamiento pedagógico, es indispensable para el niño con

síndrome hiperquinético, ya que los diversos problemas que tiene ante el aprendizaje,

así como sus conductas ante los maestros no especializados provocarán que tenga

que enfrentar situaciones frustrantes ante su dificultad para aprender, las cuales

43

Idem, p. 36 44

Rodríguez, A El síndrome Hiperquinético como causal de problemas de aprendizaje. Tesina de Licenciatura. Ciudad Universitaria,1994. México D.F. P.22

Page 41: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

41

pueden provocar una comunicación negativa entre el maestro y alumno y que puede

afectar el trabajo grupal. El tratamiento pedagógico como dice Uriarte45, comenta

Rodríguez, consistirá desde simples consejos tanto a padres como a maestros, hasta

un tratamiento bien estructurado que lo ofrezca una institución especializada que

cuente con el personal capacitado, así como los materiales pedagógicos necesarios. A

su vez explica Rodríguez, Velasco46 menciona que este tratamiento, cuando el niño

hiperquinético no tiene ninguna limitación intelectual, puede ser ofrecido por una

escuela normal en donde existen grupos integrados que ofrezcan alternativas de

apoyo que un salón de clases común no ofrece.

Este tratamiento, al poder ofrecerlo un centro especializado realiza como ya se

mencionó un estudio integral del niño, elaborando un tratamiento personalizado para el

caso, que contribuya a apoyar y orientar a la familia, así como al maestro de la escuela

normal y sobre todo que permita al niño disminuir en lo posible sus problemas en

todos los aspectos. Sin embargo, aquí se presenta otra problemática, puesto que

muchos niños no logran alcanzar un cupo en estos centros especializados, teniendo

que asistir a escuelas que se podría decir son normales.

Particularmente, este tratamiento contempla las técnicas pedagógicas y

recomendaciones que variarán conforme a las necesidades del caso, a continuación

se presentarán en forma breve algunas de éstas.

Para reducir la distracción del niño se recomienda se trate de dar en su entorno una

estimulación mínima, por ejemplo, que se le eviten elementos que le provoquen

distracciones de tipo: visual y auditivo.

Los materiales didácticos deben ser especiales, esto es que se deben ofrecer al niño

exclusivamente la lección por día u operación a realizar y no un tema o libro completo,

estructurando los materiales en lecciones bien programadas, lo cual ayudará a que

aprenda con mayor facilidad, ya que aunque al niño se le está fragmentando el

conocimiento o tarea a realizar, esto le permitirá que le sea más fácil de aprender el

tema.

45

Uriarte, V. Hiperquinesia. Trillas, México, 1989. P. 220. 46

Velasco, R. El niño hiperquinético. Los síndromes con disfunción cerebral. Trillas. México, 1982. P 35.

Page 42: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

42

Si bien, para algunos niños hiperquinéticos la reducción de estimulación les

favorecerá, para otros deberán hacerse ajustes en lo antes recomendado, ya que la

estimulación necesaria u óptima para cada caso puede ser diferente.

Un entrenamiento psicomotor es recomendable para que el niño hiperquinético, el cual

le permitirá dominar habilidades motoras, tales como: dominio de lateralidad, (manos,

ojos, pies), la coordinación y la orientación espacial (derecha e izquierda). Este

tratamiento puede ser ofrecido con ejercicios motores gruesos que consistan en

gatear, arrastrarse, caminar en línea recta, brincar, trepar, seguir determinado ritmo,

pisar sitios específicos, ejercicios que le permitirán tener un mejor equilibrio,

desplazamiento y una actividad deportiva más similar a la de sus coetáneos, que

favorecerá su autoestima y redundará en una mejor socialización. Uriarte cita que al

incrementarse el dominio de las habilidades psicomotoras el niño mejorará su

desarrollo organizativo cerebral en su conjunto.

Se deberá estimular el proceso cognoscitivo del niño a través de diversas actividades

con el fin de optimizar su percepción, atención, memoria, capacidad de juicio y

razonamiento. A través de técnicas se debe buscar que el niño logre mantener su

atención selectiva, esto es tratar de desarrollar en el niño la habilidad de responder a

los aspectos esenciales de una tarea o situación, pasando por alto los aspectos

irrelevantes y la atención sostenida que le requerirá al niño tratar de mantenerse

consciente de los requerimientos de una tarea y ocuparse de ella por cierto tiempo.

Se debe ejercitar y estimular su percepción visual, táctil y auditiva. En cuanto a la

memoria se buscará que el niño logre asimilar, almacenar y recuperar el conocimiento

que adquiera tanto a corto como a largo plazo en los aspectos visual reteniendo

información y reproduciéndola; en el aspecto auditivo a través de la atención y

reproducción de algunos eventos; en el aspecto táctil por medio del reconocimiento de

algunos objetos y clasificación por su textura, tamaño y forma. En el aspecto verbal

mediante la organización de ideas para la narración y repetición de algunos hechos y

acontecimientos.

En relación a la capacidad de juicio y razonamiento el juicio del niño dependerá de la

posibilidad de lograr una conexión asociativa entre los elementos para que todos éstos

se resuelvan en un razonamiento pre-lógico.

Page 43: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

43

Las técnicas pedagógicas deben propiciar un mejor desarrollo que le permitan al niño

alcanzar aprendizajes más significativos, así como también lograr una adaptación

social y emocional que le permita mejorar su autoestima.

Con el objeto de mejorar la autoestima se deberá intentar en lo posible la percepción

de la incapacidad que tiene el niño en las actividades o aprendizajes que desarrolle

para que se evite sentir frustración, ya que ésta tiene efectos negativos sobre la

autoestima. El niño inicialmente deberá competir consigo mismo y desarrollar su

trabajo según su propio ritmo, motivándolo ante el logro o cumplimiento de sus

actividades. Es obvio mencionar los beneficios de la motivación ofrecida e ignorar las

fallas que no sean tan significantes para evitarle fracasos recurrentes.

Ahora que se sabe que un buen tratamiento pedagógico es necesario para erradicar

estas dificultades que posee el niño con el trastorno por déficit de atención con

hiperactividad, es necesario conocer cómo es que se pueden prevenir los problemas

conductuales en el aula, pues aunado a estos problemas el niño suele tener

dificultades en el aula, por su conducta.

Puig y Balés47, comentan un caso común con un niño de 8 años llamado Javier, sus

padres acuden a consulta aconsejados por profesores de la escuela en donde estudia.

El niño presenta una serie de conductas y actitudes problemáticas que, aún sin ser

nuevas en él, están empezando a interferir negativamente en su rendimiento escolar y

en sus relaciones con los compañeros.

Javier no presta suficiente atención a las explicaciones e instrucciones que se dan en

clase, lo que le lleva a cometer errores abundantes en las tareas escolares. A menudo

Javier se dirige al profesor para que le aclare qué es lo que tiene que hacer cuando ya

se ha explicado y los demás ya han entendido. Otro de los problemas que refieren los

profesores es que Javier parece haberse vuelto irritable y es más frecuente que se

pelee con compañeros o que conteste mal al profesor…

Lo que interesa resaltar en que la intervención de los profesores resultó decisiva para

que los padres se decidieran a visitar a un profesional, lo que facilitó la detección

precoz. Los profesores no sabían que Javier tenía este trastorno, pero eran lo

47

Puig, C. y Balés, C. Infancia y Desarrollo especial. Estrategias para entender y ayudar a niños con trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Editorial CEAC, Barcelona P. 20-22

Page 44: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

44

suficientemente observadores como para darse cuenta de que algo estaba

empeorando su conducta. Su pronóstico mejoró notablemente.

Ahora mencionan un caso grave, en el cual una madre pidió cita urgentemente porque

de la escuela le habían manado una carta explicándole la última –y más grave- de las

ocurrencias de su hijo de 12 años. Junto con 2 compañeros más, le había robado la

mochila a una niña y se había dedicado a tirar todo su contenido, pieza por pieza,

dentro de varios contenedores de basura… Parte del material lo habían desparramado

por una calle cercana. La carta decía que no era la primera vez que el niño hacía estas

cosas y que, a pesar de los esfuerzos y la paciencia de todos, la situación no

mejoraba.

El chico persistía en negarlo todo, aunque varios profesores lo habían visto y hasta

trato de mentir a los que lo pillaron dando el nombre de otro alumno cuando le

preguntaron cómo se llamaba. En el último párrafo se hablaba de poner el caso en

manos de Inspección si las cosas no cambiaban inmediatamente. La madre estaba

muy preocupada y con razón.

Los profesores pueden identificar este tipo de conductas problemáticas, pero deben

hacerlo dentro de un marco terapeútico que facilite una rápida intervención conductual

por parte del psicólogo o psiquiatra.

Los problemas que puede tener un niño con TDAH no tienen porqué llevarlo a la

expulsión si sus profesores son conscientes del problema y advierten a sus padres.

Resulta mucho más fácil resolver un problema cuando se conocen las “señales de

alarma” que no se pueden ignorar, cuando se sabe en qué consiste el problema y

cómo se puede planificar una estrategia para afrontarlo.

A continuación se hará una breve explicación de cómo se pueden prevenir:

Page 45: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

45

2.2.- PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS CONDUCTUALES EN EL AULA

De acuerdo a Martínez y Chávez48, el maestro deberá platicar con los padres del

niño, para darles a notar que es de vital importancia que se debe:

Enseñar reglas. El niño con Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad,

necesita de estructura, como el mismo nombre lo dice debe tener reglas claras, y no

indirectas por parte tanto de la maestra como de los padres, así como necesita tener

un orden a su alrededor, en los distintos ámbitos en los que se desenvuelve.

Rief49, también explica el mismo punto mencionando: “las reglas deben ser pocas,

claras y amplias, afirma que muchos maestros hacen que los alumnos discutan,

deciden y redacten por escrito las reglas del aula, para que la clase las sienta como

propias”. Explica algunos ejemplos:

Ejemplo A:

1) Tener los materiales necesarios para el trabajo.

2) Seguir las instrucciones y no abandonar la tarea.

3) Mantener bajo control las manos y los pies; no manosear los objetos.

4) Ser amable y cortés con los otros.

Un ejemplo sería el siguiente: El maestro al iniciar las clases y darse cuenta de que en

su grupo se encuentra un niño ya diagnosticado con hiperactividad, es necesario que

desde el comienzo se le den a conocer las reglas como las mencionadas en el ejemplo

A, para que el niño tenga conocimiento cada vez que esté realizando algo mal y que

debe seguir reglas para poder estar en el aula.

Ejemplo B:

1) Seguir las instrucciones.

2) Prestar atención.

3) Trabajar en silencio en los períodos en los que esa es la indicación.

4) Hacer cada uno su mejor trabajo.

48

Martínez, G. y Chávez, P. Aprender a vivir con trastorno por déficit de atención con

hiperactividad. Guía para padres sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Norma. México. 2003.

49

Rief, S. Cómo tratar y enseñar al niño con problemas de atención e Hiperactividad. Paidós. México, 1999. p. 39.

Page 46: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

46

En el ejemplo A, se menciona como importante que el niño sepa que debe tratar

adecuadamente a los demás, en éste igualmente el maestro tiene que ser concreto

para que el niño hiperactivo tenga una buena comprensión de éste. En el ejemplo B,

comentarle al niño que es necesario seguir instrucciones para que pueda resolver los

ejercicios que se le indiquen, con el tiempo el niño podría llegar a formar un hábito

benéfico para su desempeño académico. El niño hiperactivo sabrá que va a poder

seguir las instrucciones indicadas por el profesor si presta atención y trabaja en

silencio, al igual que al poner como regla que tiene que hacer su mejor trabajo sabrá

que no estará cumpliendo con estas si no cumple exactamente, hasta que logre formar

hábitos buenos en ves de unos hábitos negativos para él.

Rief50, continúa con su explicación comentando lo siguiente:

Exponer la justificación de las reglas. El tiempo que se dedique a enseñar las

reglas y a modelar todas las expectativas conductuales está bien usado.

Las reglas, escritas o representadas con dibujos, deben ubicarse en por lo menos

un lugar visible. Enseñe con ejemplos, muestre las reglas en acción, mediante el

desempeño de roles. Esto es adecuado en todos los grados. Se necesitan repaso

y practica frecuentes a lo largo de todo el año escolar.

Para cada expectativa respecto de la conducta, se debe: 1) explicar; 2) formular

por escrito; 3) demostrar esa expectativa en acción, y 4) hacer que los alumnos

practiquen. Por ejemplo, la práctica de hablar en voz baja: ¿Cómo suena? ¿Es una

voz baja?

Comunicar las reglas y expectativas a los padres por escrito.

Como se menciona anteriormente, que el niño tenga siempre presente todo esto, si el

profesor sabe como expresarlo adecuadamente, logrará un efecto positivo en él, pues

sabrá que al infringir las reglas que se establecieron desde el principio, estará

actuando de una manera errónea.

Por tal motivo, es importante que no solamente se le den las reglas así nadamás por

que sí, algo que puede ayudar bastante al desempeño adecuado del niño con TDAH

en el aula es reforzarlo positivamente como se explica a continuación:

50

Idem. P. 40

Page 47: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

47

Refuerzo positivo. El refuerzo positivo en el aula no puede reemplazarse afirma Rief51,

Es la mejor estrategia de manejo de la conducta, y genera autoestima y respeto.

Detectar a los alumnos que hace lo que usted quiere que hagan. Reconocer elogiar los

casos específicos. Relata algunos ejemplos de refuerzo positivo en el aula:

Los mejores reforzadores son el reconocimiento y el elogio legítimos.

Recompensar a los alumnos con privilegios (por ejemplo, tareas y

responsabilidades en el aula).

Por lo general, conviene no emplear “armas pesadas” (incentivos y recompensas

muy importantes), a menos que resulten necesarias. Comenzar con recompensas

e incentivos pequeños, sencillos.

A muchos alumnos los motivan las recompensas tangibles (autoadhesivos,

premios, comida).

Otros reforzadores sugeridos son:

- Elegir un juego para disfrutar con un amigo.

- Ganar tiempo libre.

- Ganar un desayuno o almuerzo con el maestro.

- Leer u hojear revistas de interés especial.

- Usar la computadora, solo o con un amigo.

- Escuchar música con grabador y auriculares.

- Trabajar con arcilla, pluma o papel especiales o en pizarra blanca.

- Ser líder en un juego, quizá como capitán del equipo.

- Anular la nota más baja.

- El alumno puede abstenerse de hacer una tarea que él elija.

- Reducción del tiempo en penitencia.

- Autorización para mascar chicle en momentos determinados.

Estos reforzadores positivos son muy importantes para el buen controlamiento de la

conducta del niño con trastorno con déficit de atención e hiperactividad, pueden

ayudar como motivación por parte del profesor para que el niño realice las actividades

siguiendo las debidas reglas, el niño estará motivado para hacer las cosas de una

manera adecuada.

51

Idem. P. 40

Page 48: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

48

Incentivos en el aula. Los incentivos en el aula son grandes motivadores. Hay dos que

a muchos maestros les han resultado bien asegura Rief52:

Los alumnos ganan vales o billetes de imitación con los que pueden participar en

una rifa o remate semanal, quincenal o mensual. Con los vales o billetes

acumulados, pueden comprar juguetes, distintos artículos o privilegios autorizados

por el maestro.

El maestro va reuniendo fichas o bolitas en una jarra cuando observa que los

alumnos están haciendo algo bien o se comportan correctamente. Una vez llena la

jarra, toda clase gana una reunión especial (por ejemplo, con palomitas de maíz,

pizza, helados), alguna actividad o paseo.

Estos incentivos pueden darse con estas técnicas apenas mencionadas para facilitar

al maestro la motivación del niño con TDAH, para no tener que recurrir siempre a los

reforzadores que se explicaron en el apartado anterior, esta es otra alternativa de

motivación para el niño.

Disciplina asertiva. Rief53 confirma que se deben formular con claridad las

consecuencias de seguir o no seguir las reglas. Cuando los alumnos no las siguen,

emplee advertencias con consecuencias crecientes. Preste una atención positiva

cuando los alumnos se comporten adecuadamente. Algunos sistemas de manejo en el

aula son los siguientes:

Tarjetas codificadas de color. Éste es un sistema gráfico para la observación de la

conducta que se emplea en muchas aulas, con múltiples variantes. Por lo general,

incluye un tablero con comportamientos individuales, en los que cada alumno es

identificado por su nombre o por un número. Todos los alumnos comienzan el día

con un color (por ejemplo, una tarjeta rosa) en sus compartimientos. Cuando se

produce una infracción a las reglas (después de una advertencia) se reemplaza la

tarjeta inicial por otra (por ejemplo, amarilla), y la consecuencia puede ser cinco

minutos de “tiempo aparte”. A la siguiente infracción, se pasa una tarjeta de otro

color (por ejemplo, azul), con una consecuencia más importante. Después de otra

transgresión aparece la tarjeta roja, y una consecuencia aún más severa.

En este sistema los alumnos comienzan cada día desde cero. Para lograr una

mayor eficacia, conviene permitir que la propia clase estipule las consecuencias

52

Idem. p. 41-42. 53

Idem. P. 42-44

Page 49: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

49

asociadas con cada cambio de color. Si el maestro no quiere que todas las tarjetas

estén a la vista de todos los alumnos, puede iniciar el día entregándole a cada uno

una tarjeta rosa. Cuando es necesario, el docente se acerca al escritorio del

alumno transgresor y le cambia la tarjeta en privado y en silencio.

Algunos maestros emplean otra variante de este sistema. Le asignan un color a

cada una de sus reglas para el aula. Cuando un alumno viola una regla específica,

el maestro pone una tarjeta del color correspondiente en el bolsillo del niño, a

quien de este modo se le señala con claridad qué es lo que ha ahecho

inadecuadamente. El cambio de tarjeta determina consecuencias crecientes.

Tarjetas numeradas. Algunos maestros hacen que los alumnos que necesitan

observación conductual vuelvan cada día a su casa con una tarjeta numerada. El

código es el siguiente:

5: Muy buena conducta. ¡Un gran día!

4: Un buen día.

3: Un día regular.

2: Hoy hemos tenido algún problema.

1: Hemos tenido un día muy difícil.

La comunicación entre el hogar y la escuela. Muchos maestros les hacen llegar a

los padres algún tipo de notificación acerca de cómo se ha comportado el niño ese

día o esa semana. Cuando se utiliza en el aula el sistema de las tarjetas de color,

se suele enviar al hogar la tarjeta final, que llevan todos los alumnos, o sólo los

que necesitan una observación estrecha en el hogar y la escuela.

Muchos maestros envían al hogar algún tipo de formulario o ficha que indica cómo

se ha comportado el alumno durante toda la semana. El envío suele realizarse los

viernes o lunes. El alumno debe devolver el formulario a la escuela, con la firma de

un progenitor.

Valor de las respuestas. Algunos maestros emplean un sistema de retribuciones y

multas (valor de las respuestas). Por ejemplo utilizando anillos de plástico de color

(se los encuentra en catálogos de material para la enseñanza de matemáticas), el

maestro atribuye un valor monetario a cada uno de los colores: amarillo, 5

centavos; rojo, 10 centavos; verde, 25 centavos; azul, 50 centavos. A los alumnos

se les “paga” por su buena conducta: a) toda la clase gana puntos y el maestro

recompensa a todos los alumnos con un cierto valor por sus anillos; b) la

recompensa es individual, por la conducta durante la tarea; c) se recompensa a

grupos, por proyectos o por el trabajo cooperativo. Loas posibilidades son

ilimitadas. Los alumnos son “multados” por violaciones tales como no haber hecho

la tarea para el hogar, abandonar sus lugares y por su conducta al margen de la

Page 50: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

50

tarea. Semanal o quincenalmente pueden “comprar” pequeños gustos o privilegios

con su “dinero” (el valor de los anillos).

Contratos conductuales. Redactar un contrato que especifique la conducta que se

espera y el refuerzo que habrá cuando esa conducta o tarea quede completada.

Los métodos de modificación de la conducta suelen ser eficaces con los alumnos,

y siempre deben intentarse. Hay que tener presente que la efectividad con

alumnos que padecen un TDAH puede ser de corta vida, de modo que los

sistemas y las recompensas deben renovarse con frecuencia. No hay que

desalentarse. Intentar de nuevo. Pedir ayuda al consultor de su escuela. Desde

luego, también se necesita la participación y el apoyo de los padres.

Control de la proximidad. Permanecer cerca de los alumnos con problemas de

atención o conducta, refiere Rief. Una mano sobre el hombro o una mirada directa

como recordatorio silenciosos son eficaces. Los alumnos con trastorno por déficit

de atención con o sin hiperactividad deben sentarse cerca de los maestros y de

otros alumnos que se concentren bien. Hay que evitar que se ubiquen en la

periferia. La segunda fila suele ser mejor que la primera para mantener el contacto

ocular. Estos niños no deben sentarse cerca de los centros de aprendizaje, las

puertas, las ventanas, u otros elementos que distraigan.

La conexión personal. Para hablarle a un niño sobre su conducta, hay que

apartarlo de grupo. Con calma, y en términos concretos, se le hacen advertencias

y se le explica cuáles son las consecuencias su viola las reglas. Después, persistir.

Hablar sobre el asunto. Cuando hay un problema, se debe conversar con el

alumno de modo privado. El proceso incluye: a) una escucha pasiva (escuchar al

niño sin interrumpir); b) una respuesta de reconocimiento (proporcionar

retroalimentación verbal, no verbal, o de ambos tipos, para que el niño sepa que

ha sido escuchado); c) una escucha activa (responder, hacer preguntas y

comentarios, como, por ejemplo, “Ven a sentarte conmigo… Quizás se encuentre

una solución”, “No estoy seguro de comprenderte. ¿Puedes decirme algo más?”).

Tratar de formular el problema en términos de conductas específicas, y no le haga

llegar al niño el mensaje de que es “malo”. Reitere las orientaciones, los límites y

las consecuencias de manera calmada y tranquila.

Los contactos con los padres son esenciales. Es necesario conseguir el apoyo de

los padres mediante reuniones, llamadas telefónicas e informes regulares y

frecuentes sobre la conducta y el completamiento de las tareas por parte del niño.

Todos los contactos con los padres comunican implícitamente que el docente está

cuidando al niño. Junto con las preocupaciones, estas comunicaciones deben

Page 51: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

51

incluir siempre observaciones positivas y el reconocimiento de lo que el alumno

está haciendo bien.

Modelar la conducta apropiada. Emplee tutores de otra edad o compañeros para el

niño los tipos específicos de conducta con los que él tiene dificultades. Tome

fotografías de alumnos que tienen conductas positivas (por ejemplo, durante un

desempeño de roles) y exhíbalas en el aula. Lo preferible no es colgarlas en la

pared, sino mostrarlas cuando resulte necesario para recordar las expectativas.

Resulta muy eficaz una foto del alumno correctamente sentado y aplicado a su

tarea. Esta foto se puede pegar en el escritorio del niño y señalarle la foto,

alentándose a parecerse a ella.

Señales preventivas. La técnica de señales preventivas apunta a detener la

conducta perturbadora antes de que comience, y a evitar la confrontación o la

vergüenza del alumno ante sus compañeros. El maestro concierta en privado con

el niño una señal predeterminada (un gesto de la mano o una palabra), que

significará que debe calmarse, prestar atención, dejar de hablar o de mecerse en

la silla. Los siguientes son recordatorios no llamativos para el resto de los alumnos:

Ejemplos de señales:

- Luces de semáforo o de detención, para indicar que una conducta debe

atemperarse o detenerse.

- Acercarse al alumno, mirarlo directamente a los ojos y tocarse reiteradamente

el mentón, para indicarle que se concentre en usted.

- Presentar los dos pulgares alzados para indicar que el alumno pueda ponerse

de pie y pasar a otra parte del aula o salir.

- Si al alumno se le han enseñado estrategias de relajación, se puede concertar

una palabra o dos como señales de que comience a aplicar esas técnicas para

relajarse y recuperar el control.

Como se puede observar, estas son algunas técnicas más para el control de la

conducta de los niños que padecen el Trastorno por Déficit de Atención con

Hiperactividad, que pueden ser muy útiles para implementarlas en el aula, y que el

maestro tenga un mayor controlamiento del mismo.

La eficacia con que el alumno puede aplicar esta estrategia depende de la medida

en que la practique y la internalice. Por ejemplo. Se le ha enseñado a algunos

alumnos a visualizar un color que a ellos los calma y tranquiliza. Esos niños han

aprendido a “aspirar” dicho color y enviarlo a través del cuerpo para relajarse y

sentirse apaciguados y controlados. Cuando uno de estos alumnos comienza a

Page 52: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

52

tener problemas, me acerco a él y le doy la señal. Con una palabra, o unas pocas

palabras en voz baja y señales (por ejemplo, “Respira, envía el turquesa a través

de tu cuerpo”), basta para que el alumno pueda calmarse y recuperar el control.

- Se pueden entregar a los alumnos signos o tarjetas de colores para pedir

ayuda, que ellos colocarán en sus escritorios. Ejemplos: 1) Tarjeta verde: Estoy

trabajando, 2) Tarjeta azul: Terminé, 3) Tarjeta roja: Necesito ayuda.

- Entregar al alumno breves notas manuscritas: “Por favor, acuérdate de…”.

- Disponer tarjetas recordatorias en los escritorios individuales (con instrucciones

escritas o señales gráficas).

Tratar de tener presente explica Rief54, que estos niños no pretenden fastidiarlo, y que

las conductas molestas y perturbadoras suelen ser no intencionales, e incluso es

posible que el niño no tenga conciencia de ellas. Se puede ayudar haciendo lo

siguiente:

- Evitar la crítica y las conminaciones que empiezan con “no”. Enseñe y explique

las conductas correctas. Formule con claridad sus expectativas.

- Demostrar respeto por el alumno y, siempre que resulte posible conserve el

sentido del humor.

Estas sugerencias brevemente explicadas, muestran que con pequeñas cosas se

pueden obtener grandes logros, hay que predicar con el ejemplo, manteniendo una

actitud respetuosa con todos los alumnos y las personas que rodean al grupo, el niño

en ocasiones trata de imitar a sus mayores, y que mejor forma de que tenga buenos

hábitos, que predicar con el ejemplo, para que logre un óptimo desempeño dentro y

fuera del aula.

Es de suma trascendencia tomar en cuenta que las circunstancias pueden variar de un

niño hiperactivo a otro, y que se pueden presentar situaciones que pueden hacer que

el docente pierda el control de los alumnos, sin embargo; sabiendo como tratarlos en

estos momentos, se puede manejar la situación, es por ello que se explican algunas

de las situaciones mencionadas:

¿Qué se debe hacer si…?

54

Rief, S. Cómo tratar y enseñar a los niños con problemas de atención e hiperactividad.

Paidós. México, 1999. p. 47-48.

Page 53: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

53

1.- El niño está totalmente fuera de control (grita, dice malas palabras, se oculta

debajo del escritorio).

En primer lugar, hay que sacar al niño de la clase inmediatamente. Algunas escuelas,

explica Rief55, cuentan con un equipo de crisis para abordar estos problemas. Cuando

un niño está totalmente fuera de control, se avisa a la dirección y alguien del equipo

(por ejemplo, el director, el subdirector, el consejero psicológico) va al aula para

hacerse cargo del niño, mientras el maestro retira del lugar al resto de la clase. En los

casos extremos se necesita apoyo administrativo y la participación inmediata del

equipo de consulta del establecimiento para reunirse con los padres, planificar

estrategias y proporcionar apoyo y asistencia.

2.- El niño no puede permanecer sentado y permanece sentado y se cae

constantemente de la silla.

En una reunión privada con el niño hay que explicarle la preocupación del maestro y la

expectativa de que permanezca sentado. Se le pregunta porqué no puede hacerlo. A

veces el tamaño de la silla es inadecuado e incómodo. En algunos casos un

almohadón puede ser útil. Otras veces es conveniente permitir que el alumno dé vuelta

la silla y se siente a horcajadas.

Por lo general, estos niños tienen una necesidad fisiológica de movilidad. Las

instrucciones del maestro deben permitir una participación activa y algunos

movimientos. Hay que elaborar con el alumno un sistema que dé la oportunidad de

ponerse de pie y caminar cuando lo necesite. Para algunos niños hay que indicar en

el piso, con una cinta adhesiva de color, el espacio por el que pueden moverse.

Probar con un contrato que, a cambio de “permanecer sentado”, ofrezca un refuerzo

positivo. Establezca un tiempo mínimo que esté al alcance del alumno, y trabaje para ir

acrecentando ese lapso. Concierte una señal privada.

Una consecuencia lógica cuando el alumno no puede permanecer sentado sin causar

una perturbación es que temporalmente pierda el privilegio de sentarse. Hay que

hacerlo permanecer de pie durante un cierto lapso. Tal vez tenga que trabajar sin

sentarse o de rodillas. Algunos niños, por razones físicas, no pueden permanecer

sentados ni un tiempo mínimo. Se debe ser tolerante con ellos, y estar dispuesto a

55

Idem. P. 48-50

Page 54: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

54

ignorar algunas de sus conductas, permitiendo que se pongan de pie cerca de sus

lugares cuando lo necesitan.

3.- Un niño impulsivo habla constantemente en clase.

Intentar un contrato con refuerzo positivo cuando levanta la mano pidiendo permiso

para hablar. Un sistema de recompensa con fichas puede ser eficaz como recordatorio

externo para el alumno que no tiene controles interiores. Al principio del día se le da al

niño una taza de fichas o monedas. Cada vez que habla inadecuadamente en clase se

retira una moneda, con un recordatorio o una señal discretos de que tiene que levantar

la mano. Cuando estos niños hablan desordenadamente, no se debe prestar atención

a sus preguntas o respuestas. Hay que ignorar lo que dicen.

Cuando el niño ha perdido todas sus monedas o fichas, se sigue la consecuencia

negativa (un tiempo aparte, la pérdida de un privilegio, etc.). Si ha logrado conservar

las fichas al final del día (o a lo largo de un lapso estimulado), sigue un refuerzo

positivo.

Estos niños necesitan recordatorios de control que suponen la proximidad del

maestro, y son de carácter táctil (un toque suave) y auditivo. Después no se le atiende

a él si no a otro alumno.

4.- El niño está constantemente furioso o perturbado por algo.

Destine tiempo para hablar con él y escucharlo. Pedir ayuda al consejero o consultor.

Reconozca los sentimientos del niño y explíquele respuestas o alternativas aceptables,

más adecuadas.

Proporcionarle un alivio para la tensión física (correr, escribir sobre la furia en un

diario o en una hoja suelta).

Enseñarle estrategias de relajación.

Enseñarle a tomar conciencia de sus sentimientos cuando comienza a sentirse

perturbado, y a practicar técnicas como ka respiración profunda (enfriarse, contar

para atrás, desde veinticinco hasta cero, antes de hacer o decir algo).

Los alumnos que padecen un trastorno por déficit de atención con o sin

hiperactividad suelen tener problemas con los compañeros, en razón de sus

pobres habilidades sociales. Enseñarles estas habilidades siempre que se pueda,

para que se percaten de las situaciones sociales, sobre todo en los grupos de

aprendizaje cooperativo.

Page 55: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

55

Intentar un contrato con refuerzo positivo, Cuando el alumno viola las reglas por

haberse encolerizado, seguirán obvias consecuencias negativas.

Estas sugerencias, son alternativas para poder controlar el comportamiento del niño

con TDAH, pues hay ocasiones en el que va a estar perturbado por algo o meramente

furioso, por tal motivo, para que no le pase esto al docente sin saber que hacer es que

se dan estas alternativas, para que no se le tome por sorpresa.

5.- El niño irrita continuamente a sus compañeros.

A menudo este niño no tiene conciencia de lo molesto que resulta; lo mejor es

señalárselo, hacérselo ver en un momento en que esto no lo humille frente al resto de

la clase. Hay que explicarle los sentimientos que despierta en lo otros cuando invade

su espacio. Buscar alternativas en el ambiente del aula; déle a este alumno más

espacio (lugar para las piernas, más lugar en la mesa y más espacio donde sentarse).

Recompensarlo con elogios cuando mira al frente y está correctamente sentado.

Ponga énfasis en que es maravilloso verlo bien sentado.

A continuación Rief56 señala muestras de contrato:

Muestras de contratos

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Junto con el alumno, elija una, dos o tres conductas para observar una o dos

veces por día. El gráfico que damos como ejemplo está destinado a dos

observaciones por día (antes y después del almuerzo).

El alumno le lleva al maestro la tarjeta para que la inicie, le dibuje estrellas o el

símbolo escogido para indicar puntos ganados.

Reforzar según los términos del contrato.

La autora comenta, que un contrato es una buena estrategia, para el controlamiento

del comportamiento del niño con TDAH, pues desde el principio se darán a conocer las

56

Idem. P. 51

Page 56: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

56

reglas de dicho contrato, mostrándole al niño que si no cumple con este, entonces

será penalizado con algo y que al contrario; si realiza adecuadamente el contrato se

reforzará al niño, como esta establecido en este.

Lo que se menciona a continuación son ejemplos de conducta que son posible elegir

para la observación con los mismos niños con TDAH, el cual se dará cuenta por medio

de esto también cuando está actuando bien y cuando lo está haciendo mal, por él

mismo.

Ejemplos de conductas que son posible elegir para la observación:

1) Presto atención.

2) Controlo mi mal genio.

3) Escucho al maestro.

4) Mantengo bajo control mis manos y mis pies.

5) Levanto la mano antes de hablar.

6) Trabajo del mejor modo que puedo.

7) Me siento correctamente en la silla.

8) Hablo a los otros con cortesía.

Rief comenta que conseguir y mantener la atención de nuestros alumnos no es

siempre una tarea fácil. Conseguir que un alumno con TDA/TDAH permanezca

concentrado y trabajando constituye un desafío monumental para los maestros, y

exige experimentar con diversos enfoques.

Rief afirma que hay unos modos de lograr la atención de los alumnos, por tal motivo,

se hará un recuento de estos:

1) Variar el tono de voz: alto, bajo, susurrante. Dar una orden en voz alta:

“¡Escuchen! ¡Listos! ¡Basta!”. A continuación permitir unos segundos en

silencio, y proceder a dar instrucciones en un tono normal. Los alumnos al

notar que su tono de voz cambia al dar indicaciones, él mismo se dará cuenta

cuando es que tiene que poner atención, además de que no sólo servirá para

el niño hiperactivo, sino que servirá para el grupo en general.

2) Contacto visual. El alumno debe mirar al profesor mientras este habla, sobre

todo si se le están dando instrucciones. Cuando los alumnos tienen escritorios

dispuestos en varios grupos, el maestro debe disponer que todos giren sus

Page 57: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

57

sillas de modo que queden frente a él cuando así lo indique. El contacto visual

hará que los niños pongan atención y no se distraigan con otras cosas que los

podrían estar distrayendo.

3) Modelar la excitación y el entusiasmo por la lección que se inicia. Tomando en

cuenta este punto, es muy importante hacerles notar a los alumnos y más al

niño con TDAH que la clase va a ser muy interesante y que se va a divertir

durante el día.

4) Hacer a la clase una pregunta sugerente, no muy fácil, capaz de generar

discusión y despertar interés por la lección que se indica, como por ejemplo

preguntar si saben ¿que se festeja hoy?, quizás unos niños si sepan que se

festeja pero unos no, o se contrariarán unos a otros, para despertar el interés

de ellos.

5) A veces es útil “payasear” un poco; un sombrero extravagante o música rara

pueden ayudar a atraer la atención de los alumnos. Con esto los alumnos se

divertirán y el maestro será el centro de atención.

Ahora es momento de ver cómo concentrar la atención de los alumnos, según Rief:

1) Utilizar ayudas visuales. Escribir palabras clave o dibujar figuras en el pizarrón.

Esto hará que las actividades que se realicen les resulten sumamente

interesantes a los niños, pues con las palabras se pueden generar discusiones

o hasta adivinanzas, y con los dibujos de igual manera puede atraer la atención

de los alumnos.

2) Utilizar una linterna. Apagar las luces y lograr que los estudiantes se

concentren iluminando con ella individuos u objetos. A los alumnos les

encantarán este tipo de dinámica, pues será algo divertido y novedoso.

3) Siempre que resulte posible, incorporar demostraciones y exposiciones con

práctica. Es decir, siempre que se necesite poner ejemplos con los mismos

niños, y más con el niño hiperactivo, para que les llame la atención.

4) Mantenerse visible. Es importante porque así los alumnos no se distraerán

tanto, y menos el niño hiperactivo. Debe dirigirse a la hora de las explicaciones

de los temas a todos los lugares del salón, para que los niños vean que está

poniendo interés en ellos.

5) Siempre debe hablar con voz clara. Hay que tener en cuenta los sonidos que

compiten con el profesor, así como el ruido externo. Por tal motivo es necesario

hablar con voz clara y concreta.

Page 58: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

58

Por lo mismo, al darle a conocer al mismo niño con TDAH, estas conductas, se dará

cuenta de que precisamente en muchas de esas falla, y que le es difícil controlarlas, al

saber esto, y por medio del contrato podrá él mismo ir observando su comportamiento,

y autoevaluarse.

La maestra y los padres deben ser constantes en la educación del niño, puesto que

menciona Orjales, tienden a darse por vencidos, y esto en vez de beneficiar a los

niños, les provocara un mayor daño. Así mismo, como se mencionó anteriormente,

debe haber un estímulo por parte de las personas que rodean al niño cuando haya

hecho algo bueno o apropiado. El estimularlos ayudará a que el niño tenga mayor

seguridad en sí mismo, y se motivará un poco más en las tareas que se le

encomienden, en semejante modo darle premios cuando el momento lo amerite,

cuidando de que no siempre sea así.

Como se menciona, estos niños no pueden mantener la atención por mucho tiempo,

por lo mismo, a la hora de darles reglas estas debe ser claras y concretas, para no

confundirlo.

El docente debe buscar un lugar apropiado dentro del aula para el niño, este debe

ser alejado de las ventanas, para que no se distraiga más fácilmente.

Será necesario incluir al niño en diferentes actividades en un tiempo corto, pues su

tiempo de atención es mínimo, por lo mismo éste le puede ayudar a:

Repartir el material necesario para la clase a todos sus compañeros.

Cuando terminen de realizar alguna actividad con juegos didácticos, pedirle que él

sea el que los acomode, ya sea por colores o por tamaño dependiendo del tipo de

material que se utilizó.

Nos puede ayudar a coordinar dinámicas que se realicen en el aula, esto hará que

sienta más responsabilidad hacia sus compañeros, la maestra debe alentarlo,

diciéndole frases como: tus demás compañeros solo te están esperando para

empezar la actividad, si no empiezas no va a jugar nadie.

Motivarlo en los logros que vaya haciendo, aún cuando sea algo mínimo; alentarlo

puede ayudarlo a que tenga una mejor autoestima.

Se sugiere aprovechar al máximo espacios para jugar y trabajar con lo pequeños

hiperactivos, motivándolos para que terminen cualquier actividad que ellos hayan

elegido, armar rompecabezas, construir algo, gratificar, modelar, dramatizar, hacer

Page 59: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

59

música. Provocar estar más cerca de él. Para no descuidar al grupo pedirle que

nos acompañe a ver a sus compañeros, esto también lo motiva. Ver qué y cómo

trabajan los demás, sus logros y alcances le permiten comprender que él también

lo hace. Sentir un lazo afectivo estrecho con su docente le favorece seguridad y

confianza en sí mismo.

Al momento de dejarle cualquier tarea al niño que tenga un poco de dificultad,

cerciorarse de que haya entendido bien las instrucciones, pues suelen no seguirlas

no poniendo l atención adecuada a cada una de estas. El profesor puede

cerciorarse, diciéndole al niño que las repita con sus propias palabras.

El maestro cuando vea alterado al niño con hiperactividad, puede ser el momento

de las siguientes técnicas basadas en Martínez y Chávez, la cual es la siguiente:

El maestro debe tener en cuenta estos consejos, que le ayudarán a tratar a estos

niños con TDAH, manteniéndolo ocupado cuando sus demás compañeros sigan

trabajando, o simplemente repartiendo el material es algo benéfico para él, pues se

siente útil, siente que llama ala atención de su profesor cuando el se lo pide, y además

lo mantenemos ocupado. Estas opciones con buenas.

Asimismo una herramienta para el control de la conducta de los niños hiperactivos, y

cuando éstos ya están un poco incontrolables es la relajación, cuando el niño se relaje,

luego de estar en tensión, o ya está intranquilo, y para que preste otra vez un poco de

atención, se puede recurrir a este método, el niño se relajará y se comenzará de

nuevo como si se empezará otra vez la clase.

Ejercicio de respiración

Este ejercicio de respiración, ayudará al niño a que se relaje en momentos de tensión,

frustración o que simplemente ha perdido toda la atención que podría tener. En breve

se explicará de lo que se trata este método, que no nadamás va a ayudar al niño con

TDAH, sino por el contrario, ayudará por completo a todos los demás integrantes del

grupo.

1.- Pide al niño que se acueste boca arriba y cierre los ojos.

2.- Pon tu mano sobre su abdomen.

3.- Pide que aspire o tome aire e infle el estómago (asegúrate de que al inhalar no lo

haga con el pecho, sino con el abdomen) Mientras aspira cuenta hasta cuatro

lentamente.

Page 60: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

60

4.- Pide que exhale o suelte el aire despacio y cuenta hasta cuatro.

Otra técnica igual de importante que ayudará a relajar a los niños en determinado

momento de intranquilidad sería el de la visualización que es la que se mencionará en

el siguiente apartado, ayudará a que los niños en general se relajen, y podrá aumentar

los niveles de la imaginación.

Visualización.

Mientras el niño se relaja, con los ojos cerrados, ayúdale a crear imágenes mentales,

que use su imaginación para calmarse.

Dígale: “Cierra tus ojos e imagina…”

Un bosque.

Una nube.

Una pradera.

Un jardín.

El mar.

Este lugar imaginario puede ser un refugio para sentirse mejor. La técnica de

relajación requiere de práctica, la música barroca o alguna música con sonidos de la

naturaleza, como lluvia, océano, río, etc., ayudan, ya que el cuerpo sigue el ritmo de la

música y lo ayuda a calmarse.

También es importante considerar que estos niños no pueden mantener la atención

por mucho tiempo, por lo mismo, hay que tratar de que termine sus tareas o las

actividades que realizó, en ocasiones dejan las tareas incompletas, o las concluyen de

una manera muy rápida sin aprender nada, solo dejándolo simplemente en memoria a

corto plazo. Hay que explicarle que si no termina el ejercicio o actividad que esté

realizando no va a poder salir al recreo con sus demás compañeros.

Estos niños aunque son inteligentes, y puede que terminen rápido sus tareas, más sin

embargo probablemente no prestaron atención a lo que realizaron, esto puede

provocar que su aprendizaje no tenga mucho valor significativo.

El maestro puede utilizar el método tiempo-fuera, que mencionan Georgina Martínez y

Patricia Chávez, y a su vez comentárselo a sus padres para que el niño se controle

dentro del aula y en su hogar, el cual es el siguiente, que ayudará a controlar al niño

Page 61: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

61

igual que las técnicas anteriores a controlar su conducta, pero esta tiene la eficacia,

que él mismo aprenderá a hacerlo, cuando sienta que está perdiendo el control es

cuando deberá aplicarlo como a continuación se menciona:

Pasos para el tiempo-fuera

Ahora sí, es momento de aprender a que el niño sepa como controlar su conducta con

la siguiente técnica:

Cuando el niño inicia una conducta indeseable, pídele que deje de hacerlo; debe

ser un tono agradable, pero muy firme, no grites, pero tampoco lo pidas como un

favor.

Después de dar la orden, cuente en voz alta:

Te estoy contando 1

Te estoy contando 2

Te estoy contando 3 al llegar al 3 el niño se va tiempo-fuera.

El contar hasta 3 anticipa al niño la consecuencia.

Para llevarlo a tiempo-fuera. No discutas, ni sermonees, sin golpes. Si el niño no

se va solo, tómalo del brazo (sin lastimar) y di: “No hiciste lo que te pedí, te vas

tiempo-fuera” en un tono fuerte y firme.

Debe ser llevado inmediatamente al lugar de tiempo-fuera.

Coloca al niño en el lugar tiempo-fuera y di finalmente: “Te quedas ahí hasta que el

tiempo se acabe”. Pon el reloj en el tiempo adecuado y regresa a la actividad que

estabas realizando (a los niños pequeños no los pierdas de vista).

Al acabarse el tiempo, pregunta si ya está tranquilo y si pueden hablar,

preguntándole: “Que hiciste mal para ir tiempo-fuera”. Si no contesta, tú acláralo:

“Estabas molestando a tu hermana”. Busca soluciones simples:

¿Puedes jugar sin molestar?

¿Qué otra cosa puedes hacer?

Si no quiere hablar, no importa, él va a estar muy enojado, no exijas respuestas.

No se trata de sermones ni regaños.

Ahora se tendrá que cuidar que esta técnica se lleve a cabo como se acaba de

mencionar, puesto que se creó con el fin de que él mismo niño se controle, e

igualmente sepa cuando está actuando de una manera incorrecta y cuando no.

Page 62: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

62

Una técnica parecida a la del “tiempo fuera”, que a continuación se indica es la del

“tiempo aparte” que menciona la autora Rief57, y que en breve se explicará:

El “tiempo aparte”

En la mayoría de las clases se necesitan pausas de “tiempo aparte” para los alumnos

con TDAH. A menudo estos niños no pueden manejar toda la estimulación del aula, se

excitan y se descontrolan. Entonces conviene que pasen un tiempo fuera del grupo

para calmarlos y ayudarlos a recobrar el autocontrol.

Rief comenta que se empleen pausas de “tiempo aparte” cuando sea necesario.

En su propia aula, para resguardar al niño de distracciones.

Asóciese con otro maestro (preferiblemente de otro nivel de grado), a cuya aula

pueda enviar al alumno con una tarea independiente en la que tendrá que trabajar

durante una cierta cantidad de tiempo. Ése suele ser un sistema muy eficaz.

En el centro de consultoría.

Estos consejos que comenta la autora servirán para que el maestro tenga conciencia

de que puede crear una asociación con otro maestro, y así será más fácil, pues se

podrá el mismo maestro desahogar con el otro, en un momento de suma tensión, y

éste ayudará a la implementación correcta de la técnica que explica Rief.

Los siguientes son algunos consejos acerca de las pausas de “tiempo aparte”.

Orientar al alumno hacia una pausa tranquila y positiva. Ejemplo: “Michael, me

gustaría que se sentaras manteniendo bajo control tus manos y tus pies. Si no

puedes hacerlo, vuelve a la mesa. Únete a nosotros cuando estés en condiciones

de sentarte sin tocar a nadie”.

Algunos maestros emplean una silla “para pensar” durante un lapso especificado,

por ejemplo, tres a cinco minutos, a fin de que el alumno reflexione sobre su

conducta inadecuada.

Otros maestros hacen sentar al alumno lejos de clase, hasta que él mismo le

parece que está en condiciones de volver. Una regla práctica típica especifica un

minuto de tiempo aparte por año de edad. Un niño de 6 años podría tener seis

minutos de tiempo aparte lejos del grupo.

57

Rief, S. Cómo tratar y enseñar al niño con problemas de atención e hiperactividad. Paidós.

México,1999. p. 44-45.

Page 63: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

63

Como paso siguiente, otros maestros envían al alumno a sentarse fuera del aula.

Cuando el niño considera que está en condiciones de comportarse de modo

adecuado, vuelve voluntariamente y aguarda hasta que el maestro lo recibe,

diciendo, por ejemplo: “Me alegra que ya estés en condiciones de seguir nuestras

reglas. Por favor ven con nosotros”.

Si el alumno, continúa creando problemas, el paso siguiente suele ser enviarlo al

centro de consultoría, o a otra aula, para que pase un tiempo lejos, y después a la

dirección.

Los maestros con acceso a teléfonos obtienen buenos resultados llamando al

hogar o al lugar de trabajo de un progenitor, junto con el alumno.

Estos consejos son igualmente importantes para el control del niño con TDAH dentro

del aula, implementando la técnica de tiempo aparte, para un mejor rendimiento del

niño y un mejor desarrollo de esta misma.

Se pudo observar como esta técnica es similar a la del “tiempo-fuera”, y el docente

será el que decida cuál es la que se acopla más a las necesidades del niño con TDAH

sin embargo se pueden aún dar otras recomendaciones, por ejemplo:

Nunca deben existir golpes o insultos con los niños, pues esto podría provocar una

desvalorización de él mismo.

Cuando el niño esté tranquilo y previamente haya tenido una conducta inapropiada, es

momento de platicar con él para hacerle saber que es lo que estuvo mal, y que él

mismo se dé cuenta de sus acciones sin necesidad de decírsela el maestro, e incluso

los mismos padres.

Cualquier reprimenda será hacia la conducta y no a la personalidad del niño:

Generalmente, estos niños tienden a ser muchas veces agresivos con sus

compañeros, en distintas actividades de su vida diaria, por ejemplo:

En los juegos los niños con Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad, por lo

general siempre quieren ser los primeros en todo, sin esperar su turno, es cuando se

comienzan a desesperar, no miden sus acciones, y es entonces cuando pueden llegar

a la agresividad con cualquiera de sus compañeros que vaya antes que él.

Page 64: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

64

El maestro al percatarse de dicha situación, debe hacerle saber su error, su

reprimenda nunca dirigirse hacia la personalidad del niño, si no más bien hacia la

conducta inapropiada de éste. Podría decirle al niño: “Esta mal que molestes a tu

compañero”, y nunca frases como “niño malo”, pues esto no beneficiaría en nada.

En la escuela, el profesor tiene que crear escenarios de aprendizaje adecuados para

que este niño se pueda incorporar al trabajo grupal, ayudándose de las técnicas

basadas previamente.

Hay que crear hábitos positivos en el niño con Trastorno de Déficit de Atención con

Hiperactividad, para que pueda detectar una conducta apropiada a una inapropiada él

mismo

Se le recomienda al profesor realizar una gráfica del desarrollo diario del niño, para

evaluar el desempeño que vaya teniendo a lo largo de la semana.

Con el seguimiento que se le va a dar a un niño de (preescolar o primaria),

diagnosticado con el Trastorno de déficit de Atención e Hiperactividad, se pretende

lograr un aprendizaje significativo en éste, asimismo un control en su conducta, para

poder tener una mejor integración a su grupo escolar. También se pretende lograr que

el docente que esté a cargo de este niño, pueda tener más herramientas para poder

tratar al niño dentro y fuera del aula.

El docente podrá realizar algunas de estas estrategias, para el posible trato futuro con

más niños con este Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad.

Ofrecer modelos de conducta reflexiva con aplicación de buenas estrategias de

solución de problemas.

Se ha demostrado la influencia que los adultos y los compañeros tienen sobre la

conducta de los niños hiperactivos. Por este motivo no es de extrañarse que resulte

muy eficaz ofrecer a estos niños modelos de trabajo que muestren conductas

reflexivas, que verbalicen en voz alta buenas estrategias de observación y trucos para

resolver problemas cotidianos.

Técnicas para aprender a autoevaluarse correctamente.

Page 65: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

65

Los niños hiperactivos no son capaces de reflexionar sobre los acontecimientos que

viven. Se podría decir que para ellos la vida es como una película con fotogramas

sueltos. Cada momento es cada momento y no está conectado necesariamente al

anterior ni al posterior.

La autoevaluación debe dirigirse hacia dos aspectos:

1.- Una autoevaluación general de su comportamiento.

2.- Una autoevaluación específica y objetiva de las tareas realizadas durante la sesión.

Estos dos aspectos permitirán al niño conocerse a sí mismo, ya que tendrá la

oportunidad de revisar personalmente cómo está llevando a cabo su comportamiento.

La autoevaluación general del comportamiento del niño va a permitir tomar conciencia

de: aquellas cosas que hace bien, de aquellas en las que tiene dificultad y de sus

posibles soluciones.

El procedimiento básico de la autoevaluación será el siguiente menciona Orjales58:

1.- En primer lugar hacer junto con el niño una lista de cosas que se le dan bien. Los

niños hiperactivos no reflexionan sobre sus malas conductas y sus dificultades, pero

tampoco sobre sus buenas conductas o sus virtudes. Es importante ayudarle a

encontrar cosas positivas tanto en su comportamiento escolar, su rendimiento, su

aspecto físico y su actitud hacia los demás.

2.- Confeccionar una segunda lista de cosas que le cuesta hacer como: esperar turno

en la cola del comedor, preguntar en clase levantando la mano, no abandonar el

asiento cuando trabaja, terminar las tareas, no protestar para ponerse a trabajar, no

enfadarse cuando los demás no quieren jugar a lo que le apetece, reconocer haber

cometido una falta en el fútbol, etc.

Los niños hiperactivos tienen muchas dificultades para autoevaluarse, por una parte,

porque no son lo suficientemente reflexivos y, por otra, porque no desean tener una

imagen negativa de sí mismos. Se debe procurar que las conductas sean propuestas

por él o contrastadas con la experiencia siempre analizándolas como un amigo en

búsqueda de ayuda, sin entrar en juicios de valor.

58

Idem p.117.

Page 66: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

66

3.- Cuestionarse posible soluciones para cada uno de los aspectos destacados en la

lista anterior. Se debe intentar que el niño proponga sus posibles soluciones y

ayudarle a perfilarlas o a desecharlas si son incoherentes o irrealizables.

Una vez que se han mencionado y analizado algunas de las técnicas para ayudar al

controlamiento de la conducta de los niños con Trastorno por déficit de atención, cabe

mencionar algunas estrategias que pueden ayudar al docente a trabajar dentro del

salón de clase para que los niños con trastorno de déficit de atención con

hiperactividad, puedan tener un mayor aprendizaje significativo.

2.3.- INTEGRACIÓN EDUCATIVA

La integración educativa surge de la consideración de la dignidad y derechos de una

persona con un déficit psíquico, físico o sensorial ante la corriente segregadora que

exaltó las corrientes especiales. El principio filosófico de la educación puede definirse

como el grado de madurez que posee una sociedad. Por lo tanto, la integración no es

un factor esencialmente educativo sino social, en el cual, todos los agentes están

implicados (escuela, familia, sociedad).59

Se define a la integración educativa60, como la aplicación del principio de

normalización en el aspecto educativo. Conforme al principio de normalización, las

personas con problemas de aprendizaje y con necesidades educativas especiales, no

deben utilizar o recibir servicios excepcionales, más que en los casos estrictamente

indispensables. Consecuentemente, se deriva que dichas personas se benefician,

hasta donde sea posible del sistema ordinario de prestaciones generales de la

comunidad.61

Galicia62 igualmente habla acerca de, la integración educativa, la cual menciona que

es un proceso que se ha dado de manera paulatina en diversos países. En los años 70

el principio de normalización se extendió por Europa y América del Norte, siendo

Canadá uno de los principales países que detalló este principio. En algunos países

59

(2009) Integración educativa. |en línea| www.pasoapaso.com.ve. (2011) 60

Idem . 61

Mejía, R. Integración de 2 casos de hiperactividad a la clase de segundo grado de educación primaria, Tesis de Licenciatura UPN. México, 2003 p-8 62

Galicia, O. Intervención psicoeducativa para atender necesidades educativas especiales de un alumno de 6to. Grado de primaria con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Tesina para Licenciatura. México, D.F, 2003. P. 24

Page 67: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

67

europeos la integración ha tenido dificultades para ponerse en marcha (Alemania,

Holanda) dado que dichos países tienen una larga tradición en cuanto a la división del

sistema ordinario y especial, por lo tanto; hay resistencia al cambio, menciona Galicia

basándose en Martínez del año 1999.

El artículo 41 de la Ley General de la Educación de 1993, dispone: La educación

especial está definida a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así

como aquellos con aptitudes sobresalientes. Procurará atender a los educandos de

manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social… Esta educación

propiciará su integración a los planteles de educación básica regular, refiere Galicia

basándose en Dadamia en el 2004.

A su vez, Giovanni M. e Ifrancesco V63, tienen un apartado interesante que es

necesario recalcar:

El tipo de preescolar que necesitamos. La educación implica como prioridad

para los sistemas educativos, centrar los procesos pedagógicos en el

desarrollo de las potencialidades humanas. Ha sido entonces un problema para

las instituciones educativas comenzar a preguntarse qué tipo de hombre se

quiere formar, en qué escala de valores, problema que hemos resuelto

definiendo al hombre como un ser singular, irrepetible, autónomo, libre, en

apertura y trascendente. Es necesario hacernos una pregunta: ¿qué clase de

sociedad queremos construir con este tipo de hombre?, ¿en qué valores

sociales debemos formar a nuestros educandos?.

La educación debe, constituirse en el proceso más adecuado para formar a

este tipo de hombre integral.

Es a través de las prácticas educativas que la sociedad asegura su cohesión,

continuidad y desarrollo, es decir; su unidad, identidad y madurez en el tiempo

y en el espacio.

Los centros educativos de todo carácter y nivel, y entre ellos los de preescolar,

deben ofrecer alternativas para que los procesos y proyectos educativos

institucionales, formales e informales, les permitan convertirse en verdaderos

proyectos culturales dinamizadores del desarrollo personal, cultural y social.

63

Giovani M, Ifrancesco V. La educación integral en el preescolar: Propuesta pedagógica.

Editorial Magisterio, Colombia. P. 52.

Page 68: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

68

2.4.- ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR CON NIÑOS CON TRASTORNO POR

DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Entrenamiento para atribuir de forma adecuada las consecuencias de los éxitos o

fracasos.

Menciona Orjales64, que los niños hiperactivos suelen atribuir sus fracasos y su mal

comportamiento a factores externos y los éxitos a factores internos. Si se le pregunta a

un niño hiperactivo por qué cree que saca malas notas, no suele contestar que es

debido al poco rato que dedicó al estudio, a que no tenía una buena base, a que tuvo

fallos de atención o a que le aburría estudiar (factores internos), sino que es mucho

más probable que conteste que el profesor le tiene manía, que el examen era

demasiado difícil, que no tuvo tiempo, que no se lo habían explicado en clase o que el

niño de atrás no dejaba de molestarle (factores externos).

Atribuir los fracasos a los demás y los éxitos a uno mismo es una forma de proteger la

propia autoestima, pero que implica una absoluta falta de control sobre los

acontecimientos que le atañen.

El reconocimiento de cierto grado de responsabilidad en una conducta es un requisito

previo para su modificación. Poco puede mejorar su rendimiento si piensa que las

causas de sus malas notas es que el profesor le tiene manía, que la materia es muy

difícil o que lo molestan los compañeros. Todos estos comportamientos están fuera

de su control.

Por tal motivo, es importante notar que el niño se de cuenta lo que causa que su

conducta se convierta en una conducta mala. Una mala acción, como podría ser el no

querer esperar su turno en algún juego, o no terminar las tareas como se le pidió. Por

el contrario, también hay que hacerle notar la causa de una buena actitud, como lo es

el acabar sus tareas, poner atención, entre otras similares.

Utilización de autoinstrucciones para aprender a pensar

64

Orjales, I. Déficit de Atención con Hiperactividad. CEPE. Madrid, 1998 p.121

Page 69: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

69

De acuerdo a Orjales65, además de servir para comunicar ideas y sentimientos, una de

las funciones del lenguaje es la de ayudar a regular la conducta y organizar el

pensamiento.

Los niños hiperactivos como todos los niños utilizan el lenguaje para regular su

conducta y ordenar su pensamiento, sin embargo, no parecen ser tan hábiles como los

niños reflexivos. Los niños hiperactivos piensan de forma impulsiva, saltándose

muchas fases del proceso que son necesarias para resolver una situación con

eficacia. Orjales66 muestra algunas de ellas:

Observar. El niño hiperactivo no observa, simplemente ve. No tomando en cuenta

las características importantes de algunos ejercicios, en consecuencia muchas

cosas importantes para su aprendizaje él las pasa de largo, sin darse cuenta de

esto.

Recoger toda la información. El niño con TDAH recoge sólo la información que a él

le parece importante y llamativo, dejando a un lado otras cosas que también

podrían ser importantes.

Analizar la información. Al ser impulsivo, todo lo quiere hacer rápido el niño con

este trastorno, no analizando lo que se le presenta, solo actúa de una manera

rápida y sin pensar.

Desechar la información necesaria. Como se mencionó, el niño hiperactivo suele

desechar información que a él no le parece importante, siendo todo lo contrario y

que ésta información le podría ser útil en su aprendizaje.

Trazar un plan de acción. El niño con el trastorno por déficit de atención con

hiperactividad, no traza ningún plan de acción en lo que va a realizar. Como se

explicó en otro punto todo lo hace al instante y sin pensar en algún plan, es por

esto que en algunas ocasiones sus trabajos suelen estar desordenados y todos

revueltos siendo que luego ni siquiera ellos logran entender lo que realizaron.

Tantear todas las posibilidades de respuesta. Este niño responde ante alguna

cuestión lo primero que se le ocurre, sin analizar si lo que está diciendo es

coherente y lógico conforme a la pregunta en cuestión.

Predecir las posibles consecuencias de cada respuesta. El niño no puede predecir

las consecuencias de sus actos por sí solos, hay que trabajar en el asunto para

que él se vaya dando cuenta de que va a pasar si se comporta de una manera

inadecuada, y que pasará si lo hace de una manera correcta.

65

Idem p.124 66

Idem p.125

Page 70: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

70

Tomar una decisión. Le es imposible tomar decisiones coherentes y lógicas ante

alguna problemática, actúa sin pensar.

Comprobar el resultado, felicitarse si ha sido positivo. Debido a que no sabe las

causas de lo que provoca que tenga una buena o mala conducta, sabe que si le

pega a algún compañero estará mal, pero al igual que no reconoce él mismo sus

propias acciones, tampoco lo puede hacer cuando tiene una buena conducta, hay

que trabajar con él, para que pueda reconocer sus virtudes, al igual que sus

debilidades.

Preguntarse en qué momento se ha fallado. El no se da cuenta de cuando ha

fallado y cuando lo ha hecho bien, como se mencionó en el punto anterior.

Reanalizar la situación. Si se le complica, al niño hiperactivo analizar cualquier

información, más aún le va a costar reanalizarla, hay que enseñarle y tener

paciencia para que pueda lograrlo poco a poco y se le facilite en un futuro.

Reanalizar las posibilidades de respuestas, etc. Si se trabaja con este niño, se

puede lograr que analice algunas respuestas para que pueda contestar

determinados ejercicios o determinadas situaciones que le pueden ser de utilidad.

García67, otra autora que también afirma que el “modelo de autoinstrucciones”, se

debe practicar tantos días como sea necesario hasta que el niño pueda realizar el 5to.

Paso de forma natural. Ella sigue estos pasos:

1. Modelado. El adulto hace la tarea mientras se va diciendo en voz alta los pasos

que sigue, mediante instrucciones claras y concisas.

2. Guía externa manifiesta: Ahora es él quien realiza la misma tarea mientras se

le ayuda repitiendo junto con él los pasos.

3. Autoguía manifiesta: El niño repite sólo las instrucciones, en voz alta, mientras

hace la tarea.

4. Autoguía manifiesta atenuada: En vez de hablar en voz alta debe cuchichear

las instrucciones.

5. Autoinstrucciones encubiertas: Finalmente el niño realiza la tarea en silencio

mientras se guía por las instrucciones a través del pensamiento.

El contenido de estas verbalizaciones es:

Definición del problema.

67

García, E. Nuestro hijo es hiperactivo. Salvat editores, Barcelona, 2000. P. 82

Page 71: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

71

Aproximación del problema.

Focalización de la atención en las directrices que guíen la ejecución.

Auto-refuerzo.

Auto-evaluación y posibles alternativas para corregir errores.

García menciona que esta es una corriente cognitivista que ayuda a enseñar a

hacer las cosas mejor. Según esta corriente, la forma más adecuada de ayudar al niño

es entrenarle en los pasos que debe seguir, darle estrategias para que sepa como

actuar.

Para que mantenga la atención, hay que facilitarle las instrucciones que resuman lo

que hacemos las personas cuando prestamos atención, en este caso hablamos de

estrategias atencionales, se puede aplicar de forma particular a cada una de las tareas

con las que el niño tenga dificultades.

Algunos niños hiperactivos procesan de forma impulsiva: reciben la información (en

muchas ocasiones incompleta), responden intuitivamente sin reflexionar y se frustran

cuando los resultados no son satisfactorios. Otros niños hiperactivos, recaen

principalmente en problemas de atención, procesan la información de forma lenta y

desorganizada, carente de estrategias eficaces.

Orjales68 explica que para ayudar a frenar y organizar el pensamiento de estos niños

impulsivos, el Dr. Meichenbaum en 1974 consideró necesario pedirles que

verbalizaran en voz alta sus pensamientos para después ayudarles a organizarlos

siguiendo una serie de pasos que denominó autoinstrucciones. Las autoinstrucciones

suponen una guía para ayudar al niño a pensar de forma reflexiva sin saltarse ningún

paso en el proceso. Los pasos o autoinstrucciones de Meichenbaum sufrieron muchas

modificaciones hasta convertirse en instrucciones generales que pudieran ser

aplicadas a todo tipo de problemas:

Primer paso: debo saber ¿qué es lo que tengo que hacer?

Segundo paso: ¿cómo lo voy a hacer? Estableceré un plan de acción.

Tercer paso: recordaré y diré en alto *tengo que estar muy atento y ver todas las

posibilidades de respuesta*.

68

Orjales, I. Déficit con Atención con Hiperactividad. CEPE. Madrid, 1998. p.126

Page 72: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

72

Cuarto paso: daré la respuesta.

Quinto paso: evaluaré el resultado y diré:

-Si es correcto: ¡me ha salido bien!, ¡estupendo soy genial!

-Si es incorrecto: ¡vaya!, ¿porqué me ha salido mal? (para responder a esta pregunta

deberé analizar en qué paso he fallado). ¡Ah!, ¿fue por eso?, bueno, ahora que lo sé

¡la próxima vez me saldrá mejor!

Con esto el niño con TDAH podrá lograr que su impulsividad se frene un poco, si el

niño hace esto cada vez que vaya a realizar algún ejercicio, será benéfico, puesto que

sin darse cuenta lo memorizará, convirtiéndolo más adelante en un hábito positivo.

El quinto paso de las autoinstrucciones de Meichembaum, el paso de la

autoevaluación, tiene especial importancia dado que los niños hiperactivos dependen

demasiado del refuerzo y de la aprobación de los adultos, suelen frustrarse con mucha

facilidad y no aprenden de sus errores. Con este quinto paso, se enseña a los niños a

felicitarse a sí mismos si el resultado es correcto y a analizar el error cometido en

busca de una nueva estrategia de acción si el resultado es incorrecto. Al acostumbrar

al niño a buscar el origen de sus fallos, se está proporcionando al niño un arma que le

permitirá enfrentarse en el futuro, y de forma más positiva y útil, a tareas semejantes.

Orjales69 menciona basándose en Meichhenbaum, que los niños hiperactivos, cuando

realizan una ficha aplicando las autoinstrucciones, suelen acelerarse y tratan de leer

rápidamente la información que les permite contestar a la primera de las

autoinstrucciones (¿qué es lo que tengo que hacer?). Durante este proceso tienen

dificultades para pararse a observar el material que se les presenta tal y como lo

harían los niños reflexivos. Suelen saltarse información relevante para la comprensión

de las instrucciones de la tarea. Este primer paso “Antes que nada digo todo lo que

veo” les permite frenar la impulsividad y observar detenidamente la tarea que

posteriormente tendrán que comprender.

69

Idem p.127-128.

Page 73: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

73

Para facilitar el aprendizaje de las autoinstrucciones se utilizan dibujos interpretando

los pasos de las autoinstrucciones.

El entrenamiento en autoinstrucciones requiere, que el niño aprenda los pasos

anteriores verbalizando una frase relacionada con cada uno. Para el proceso de

instrucción es aconsejable seguir los siguientes pasos:

Primera fase: el niño toma conciencia de que de forma inconsciente, a veces utiliza

pasos para realizar las tareas.

1.- Primero se le debe presentar al niño una tarea de cierta complejidad y pedirle que

la realice.

2.- Mientras el niño procede, el maestro irá tomando nota de los pasos que el niño va

realizando, las rectificaciones, las tomas de decisión, etc.

3.- Finalizada la tarea se corrige y se rectifica si es necesario.

4.- Se pide al niño que especifique, qué pasos le sugeriría a otro niño que diera para

que resolviera una tarea semejante sin cometer ningún fallo. Se hace una lista con los

pasos que proponga.

5.-Se muestra al niño la lista de todos los pasos que se han visto que ha dado él

mientras realizaba la tarea y se compara con la lista de los pocos pasos que él ha

anotado para el otro niño. Se le hace tomar conciencia de que muchos de los pasos

que utilizamos para resolver una tarea, son automáticos (apenas nos damos cuenta de

que los aplicamos) pero no por ello menos importantes. A partir de ese momento se le

propondrá una forma de reconocerlos y utilizarlos: las autoinstrucciones.

Con estos sencillos consejos, el niño se dará cuenta de que no es tan difícil seguir las

autoinstrucciones, siendo que él mismo lo hace sin darse cuenta, al hacer el ejercicio y

el maestro le repita los pasos que él mismo siguió notará que está haciendo lo mismo

que en la técnica de las autoinstrucciones, y esto lo motivará a realizarla de una

manera eficaz.

Segunda fase: proponemos al niño las autoinstrucciones

Page 74: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

74

Se muestran las imágenes que representan las autoinstrucciones y se dice:

“Estos dibujos representan pasos para solucionar tareas”. Explicamos luego que

significa cada una y le pedimos al niño que las resuma en una expresión.

Tercera fase: El maestro realiza una tarea sencilla aplicando las autoinstrucciones.

Se trata de que el maestro haga de modelo para el niño, así que debe realizar la tarea

sin olvidar mencionar cada uno de los pasos y analizando de forma reflexiva toda la

información, tomando decisiones de forma adecuada, analizando los pros y los

contras, etc.

Cuarta fase: El niño realiza la tarea mientras el maestro va diciendo cada uno de

los pasos.

Quinta fase: El niño va diciendo cada uno de los pasos mientras realiza una tarea

similar.

En este momento el niño comenzará a aburrirse porque mencionar los pasos cada

vez, resulta una tarea ardua y pesada. El maestro debe reforzar.

Sexta fase: El niño susurra las autoinstrucciones al realizar cualquier tarea.

Séptima fase: se generaliza su utilización adaptándolas a todo tipo de tareas.

Octava fase: Se generaliza la utilización de las autoinstrucciones a los deberes de

la casa.

Esta técnica de las autoinstrucciones, será con el fin de que el niño con TDAH logre

seguir una serie de pasos para resolver algún ejercicio, y así lo logre analizar y

responderlo de una forma correcta. Asimismo podrá llevarla a cabo en su propio hogar

(haciéndoles saber previamente a los padres de que trata la técnica y cómo se lleva a

cabo, para que colaboren para la elaboración de la misma, y que ellos mismos sirvan

incluso, también como ejemplos.

Los padres deben recibir el entrenamiento adecuado. Como se comentó en el punto

anterior, la maestra tendrá que explicar debidamente lo que es la técnica, cómo se

lleva a cabo, y de qué manera ayudará esto al niño. Se deberá recalcarles a los

Page 75: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

75

padres la importancia de llevar correctamente la técnica, en su casa, con cualquier

tarea doméstica, como lo podría ser una sencilla: el tender su cama, debe seguir una

serie de pasos para lograrlo. Ellos deben de fungir como modelos para que el niño los

imite y pueda realizarlo él solo.

Se reforzará con pequeños premios la utilización de las autoinstrucciones durante

cualquier tarea.

Novena fase: el niño trata de utilizar las autoinstrucciones en el aula.

Una vez que el niño domine la práctica, acompañará a su maestro para presentar las

autoinstrucciones a la clase y realizar un ejercicio de su aplicación con todo el grupo.

Posteriormente, se colocarán los dibujos de los pasos de las autoinstrucciones en la

pizarra para que todos puedan fijarse en ellos.

Décima fase: El niño piensa las autoinstrucciones mientras realiza la tarea

(autoinstrucciones encubiertas)

Aunque en un principio resulta una técnica lenta y laboriosa, la aplicación de

autoinstrucciones ha tenido mucho éxito para reducir la impulsividad del niño

hiperactivo y representa el marco perfecto para enseñar al niño estrategias específicas

de solución de problemas.

Logrando que el niño con TDAH, haya reducido la impulsividad, será más fácil que él

mismo logre solucionar problemas, utilizando sencillamente el segundo paso de las

autoinstrucciones para que él conozca estrategias que le ayudarán a tener una mejora

en este problemática que a ello les sucede muy a menudo.

Entrenamiento en estrategias de solución de problemas

Cada tarea requiere un tipo de estrategias de análisis y solución de problemas.

Utilizando el marco de las autoinstrucciones, el maestro podrá aprovechar el segundo

paso: ¿Cómo le voy a hacer? Para enseñar estrategias específicas para cada tarea.

De tal manera el niño aprenderá unas estrategias generales que le servirán para

abordar cualquier problema y unas estrategias específicas para cada tarea en

cuestión.

Page 76: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

76

Esta tesis se ubica en el plano de la educación en México, que recupera una serie de

planteamientos del trabajo docente que pueden favorecer la atención a las

necesidades educativas especiales de los niños con TDAH en el aula común del

Jardín de Niños.

Lo que puede hacer el docente es enriquecer con la idea de crear condiciones que

ayuden al niño con TDAH a tratarse cognitivamente, creando estructuras organizativas

adecuadas para un niño con estas características.

CAPÍTULO III

3.1.- RELACIÓN NIÑO HIPERACTIVO-MAESTRO

Caballo70 afirma que el niño hiperactivo presenta dificultades para relacionarse con el

maestro, para activarse en las tareas, para mantener su atención, ya que su alta

actividad motora y en algunos casos el déficit de atención y las dificultades de

aprendizaje que acompaña a la hiperactividad, les impide estar atento a toda clase.

Los maestros al no saber cómo actuar ante estos alumnos, llegan a la desesperación,

(describen los comportamientos de estos alumnos como “parece no escuchar”, “nunca

termina las clases”, “está en las nubes”, “no aterriza”, “sólo termina de completar si

está conmigo”, “es impulsivo, trata de resolver los problemas sin pensar”, “buscan

hacer todo en seguida, sin tomarse el tiempo necesario y le sale mal”, esto debido a

las dificultades que estos niños presentan en el salón de clases y también debido a la

conducta que presentan ante sus compañeros.

Este distanciamiento que llega a existir entre el maestro y el niño hiperactivo menciona

Caballo71 no es precisamente el fin del aprendizaje o de la enseñanza “diversas

posturas han surgido y han sido objeto de debates, la mayoría punta en la dirección de

que estos niños pueden mantener una escolaridad regular, mediante la adaptación de

ciertas variables ambientales y del estilo y actitud docente que ayuden a producir la

severidad de los síntomas. Se considera que el maestro puede desarrollar diversas

70

CABALLO, E. Vicent, et. al. Tesina: Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente.

Editorial Psicología Pirámide. Madrid. 2005. P 43. 71

Idem p. 45

Page 77: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

77

actividades o estrategias que le permitan trabajar con un niño hiperactivo, haciendo

esto de manera conjunta con padres, especialistas y docentes”.

3.2.- RELACIÓN NIÑO HIPERACTIVO-CONTENIDOS:

Joselevisch72,: “Normalmente, los programas escolares no están diseñados para los

niños que tienen problemas para permanecer sentados o que manifiestan déficit de

atención y concentración durante esfuerzos sostenidos, o son frecuentemente

impulsivos” esto significa que se imparten los mismos contenidos para todos,

incluyendo al niño hiperactivo.

El niño hiperactivo presenta dificultades de aprendizaje, que repercuten en su

conocimiento, los temas pueden resultar aburridos, o bien no manifiesta interés por

ellos.

La relación que se mantiene entonces, depende de la forma o manera en la que el

maestro enseñe al alumno los contenidos.

El programa de preescolar habla de competencias, éstas requieren de información,

habilidad procedimental y actitud, si éstas tres cosas no se dan simultáneamente; es

entonces cuando la persona se vuelve incompetente.

Los niños pequeños tienen un problema de actitud (inmadurez), siendo así que en los

niños hiperactivos se acrecenta esta actitud, asimismo tienen un problema de carácter

ambiental.

Hay que modificar el currículum acercándolo a su zona de desarrollo.

A continuación se presenta lo que establece el Programa de Educación Preescolar

2004:

3.3.- PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 200473

a) Introducción.

72

Idem. P. 46 73

Programa de Educación Preescolar 2004 fue elaborado por el personal académico de la Dirección General de normatividad de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública. SEP. México, 2004. Pp 7-40

Page 78: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

78

Este programa parte de reconocer los rasgos positivos de este nivel educativo y

asume como desafío la superación de aquellos que contribuyen escasamente al

desarrollo de las potencialidades de los niños, propósito esencial de la educación

preescolar. La renovación curricular tiene las cinco finalidades esenciales:

En primer lugar, contribuir a mejorar la calidad de la experiencia

formativa de los niños durante la educación preescolar; para ello el programa

parte del reconocimiento de sus capacidades y potencialidades, establece de

manera precisa los propósitos fundamentales del nivel educativo en términos

de competencias que el alumnado debe desarrollar a partir de lo que ya saben

o son capaces de hacer, lo cual contribuye- además- a una mejor atención de

la diversidad en el aula.

En segundo lugar, busca contribuir a la articulación de la educación

preescolar con la educación primaria y secundaria. En este sentido, los

principios fundamentales que se establecen en este programa corresponden a

la orientación general básica.

La acción de la educadora es un factor clave para que los niños alcancen los

propósitos fundamentales; es ella quien establece el ambiente, plantea las situaciones

didácticas y busca motivos diversos para despertar el interés de los alumnos e

involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus

competencias; ello no significa dejar de atender sus intereses, sino superar el

supuesto de que éstos se atienden cuando se pide a los niños expresar el tema sobre

el que deseen trabajar.

Con la renovación curricular se busca también fortalecer el papel de las maestras en el

proceso educativo; ello implica establecer una apertura metodológica, de tal modo

que, teniendo como base y orientación los propósitos fundamentales y las

competencias que señala el programa, la educadora seleccione o diseñe las formas de

trabajo más apropiadas según las circunstancias particulares del grupo y el contexto

donde labore.

El programa está organizado en los siguientes apartados:

Fundamentos: una educación preescolar de calidad para todos.

Características del programa.

Page 79: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

79

Propósitos fundamentales.

Principios pedagógicos.

Campos formativos y competencias.

La organización del trabajo docente durante el año escolar.

La evaluación.

A continuación sólo se mencionarán del Programa de Educación Preescolar 2004

(PEP 2004), algunos apartados útiles para la investigación:

Fundamentos: una educación preescolar de calidad para todos.

*El aprendizaje infantil y la importancia de la educación preescolar.

Los primeros años de vida ejercen una influencia muy importante en el

desenvolvimiento personal y social de todos los niños; en ese periodo desarrollan su

identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden las pautas

básicas para integrarse a la vida social.

La educación preescolar interviene justamente en este periodo fértil y sensible a los

aprendizajes fundamentales; permite a los niños su tránsito del ambiente familiar a un

ambiente social de mayor diversidad y con nuevas exigencias.

La educación preescolar puede representar una oportunidad única para desarrollar

capacidades del pensamiento que constituyen la base del aprendizaje permanente y

de la acción creativa y eficaz en diversas situaciones sociales. A diferencia de otras

experiencias sociales en las que se involucran los niños, la educación preescolar tiene

propósitos definidos que apuntan a desarrollar sus capacidades y potencialidades

mediante el diseño de situaciones didácticas destinadas específicamente al

aprendizaje.

*Los cambios sociales y los desafíos de la educación preescolar.

El mejoramiento de la calidad exige una adecuada atención de la diversidad,

considerando las características de las niñas y de los niños, tanto las de orden

individual como aquellas que se derivan de los ambientes familiares y sociales en que

Page 80: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

80

se desenvuelven, y las grandes diferencias culturales, como la pertenencia étnica. En

la práctica educativa este desafío implica superar la concepción que supone que el

grupo puede ser considerado como un todo homogéneo.

La educación preescolar desempeña una función de primera importancia en el

aprendizaje y el desarrollo de todos los niños. Otra función de la educación preescolar

es cuando a sus aulas se integran niños con necesidades especiales, quienes muy

frecuentemente carecen de un ambiente seguro y estimulante para su desarrollo y

estimulante para su desarrollo y aprendizaje.

Los niños que ingresarán al Jardín de Niños durante los próximos años habrán de

incorporarse plenamente en dos décadas a la vida social en un mundo en constante

cambio; prepararlos para afrontar los desafíos del futuro es un imperativo de toda la

educación básica.

*El derecho a una educación preescolar de calidad: fundamentos legales.

a) La educación: un derecho fundamental

La educación es un derecho fundamental garantizado por la Constitución Política de

nuestro país. Para cumplir con esta gran finalidad, el artículo tercero constitucional

establece los principios a que se sujetará la educación: gratuidad, laicismo, carácter

democrático y nacional, aprecio por la dignidad de la persona, igualdad ante la ley,

combate a la discriminación y a los privilegios, supremacía del interés general de la

sociedad, solidaridad internacional basada en la independencia y la justicia.

Características del programa.

*El programa está organizado a partir de competencias.

Una competencia es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos,

actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de

aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos

diversos.

La función de la educación preescolar consiste en promover el desarrollo y

fortalecimiento de las competencias que cada niño posee.

Page 81: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

81

El trabajo sistemático para el desarrollo de las competencias se inicia en el Jardín de

Niños, pero constituyen también propósitos de la educación primaria y de los niveles

subsecuentes; siendo aprendizajes valiosos en sí mismos, constituyen también los

fundamentos del aprendizaje y del desarrollo personal de futuros.

Centrar el trabajo en competencias implica que la educadora busque, mediante el

diseño de situaciones didácticas que impliquen desafíos para los niños y que avancen

paulatinamente en sus niveles de logro para aprender más de lo que saben acerca del

mundo y para que sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y

participativas.

*El programa tiene carácter abierto.

El programa no define una secuencia de actividades o situaciones que deban

realizarse sucesivamente con los niños.

El programa tiene carácter abierto; ello significa que es la educadora quien debe

seleccionar o diseñar las situaciones didácticas que considere más convenientes para

que los alumnos desarrollen las competencias propuestas y logren los propósitos

fundamentales. Tiene la libertad de adoptar la modalidad de trabajo y de seleccionar

los temas, problemas o motivos para interesar a los alumnos y propiciar aprendizajes.

*Organización del programa.

Los propósitos fundamentales son la base para la definición de las competencias que

se espera logren los alumnos en el transcurso de la educación preescolar. Una vez

definidas las competencias que implica el conjunto de propósitos fundamentales, se ha

procedido a agruparlas en los siguientes campos formativos:

Desarrollo personal y social.

Lenguaje y comunicación.

Pensamiento matemático.

Exploración y conocimiento del mundo.

Expresión y apreciación artísticas.

Page 82: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

82

Desarrollo físico y salud.

Principios pedagógicos.

Las educadoras desempeñan un papel fundamental para promover la igualdad de

oportunidades de acceso al dominio de los códigos naturales y de desarrollo de

competencias que permitan a los niños y a las niñas del país una participación plena

en la vida social.

Cada educadora podrá valorar sistemáticamente cuáles atiende en la práctica, cuáles

no están presentes y qué decisiones es necesario tomar para atenderlos.

a) Características infantiles y procesos de aprendizaje

1.- Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son

la base para continuar aprendiendo.

2.- La función de la educadora es fomentar y mantener en las niñas y los niños el

deseo de conocer, el interés y la motivación por aprender.

3.- Las niñas y os niños aprenden en interacción con sus pares.

4.- El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y los niños.

b) Diversidad y equidad

5.- La escuela debe ofrecer a las niñas y los niños oportunidades formativas de calidad

equivalente, independientemente de sus diferencias socioeconómicas y culturales.

6.- La educadora, la escuela y lo padres o tutores deben contribuir a la integración de

las niñas y los niños con necesidades educativas especiales a la escuela regular.

7.- La escuela, como espacio de socialización y aprendizajes, debe propiciar la

igualdad de derechos entre niñas y niños.

c) Intervención educativa

8.- El ambiente del aula y de la escuela debe fomentar las actitudes que promueven la

confianza en la capacidad de aprender.

Page 83: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

83

9.- Los buenos resultados de la intervención educativa requieren de una planeación

flexible, que tome como punto de partida las competencias y los propósitos

fundamentales.

10.- La colaboración y el conocimiento mutuo entre la escuela y la familia favorece el

desarrollo de los niños.

Diversidad y equidad

Todas las niñas y los niños tienen posibilidades análogas de aprender y comparten

pautas típicas de desarrollo, pero poseen características individuales.

El artículo 41 de la Ley General de Educación establece que la educación especial

procurará atender a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones,

con equidad social; además, plantea que tratándose de menores de edad con

discapacidades, esta educación propiciará su integración a los planteles de educación

básica regular. Esta educación incluye orientación a los padres o tutores, así como

también a los maestros y demás personal de escuelas de educación básica regular

que integren a alumnos con necesidades educativas especiales de educación.

El concepto planteado en la Ley General de Educación implica tener presente que los

niños y las niñas con discapacidades (intelectuales, sensoriales o motoras) pueden

encontrar en la escuela un ambiente de aprendizaje que los ayude a desarrollar las

capacidades que poseen.

La escuela y las maestras pueden ejercer una acción determinante para la adaptación

y bienestar de estos niños en la medida en que les ofrezcan oportunidades para

convivir con otros niños, ampliando su ámbito de relaciones sociales, su autonomía y

la confianza en sí mismos; ayuden a compartir actitudes de marginación, que incluso

los mismos padres o tutores pueden propiciar, ya sea con la intención de protegerlos o

por prejuicios personales y sociales.

La buena disposición de la educadora y de la escuela es esencial para atender a las

niñas y los niños con discapacidades, lo que implica un trabajo de apoyo con el grupo

escolar, los padres o tutores y la escuela en su conjunto.

Page 84: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

84

La buena disposición es esencial, sin embargo, no es suficiente. Se requiere que las

escuelas desarrollen estrategias específicas y su personal reciba orientación, apoyo y

capacitación; se requiere asimismo, el establecimiento de una vinculación eficaz con

personal e instituciones especializadas.

3.4.- RELACIÓN NIÑO HIPERACTIVO-GRUPO DE PARES.

Caballo74 menciona que: “Los niños hiperactivos suelen tener dificultades para darse

cuenta de ciertos efectos mutuos de su conducta y la de otros. Esto suele presentarse

en la dificultad que encuentran éstos niños en la adquisición de habilidades y códigos

sociales. No advierten como sus comportamientos pueden contribuir a crear

dificultades con otros compañeros”, son catalogados como desastrosos, inquietos,

incluso agresivos, pueden tener mucha dificultad para integrarse a grupos de amigos

para integrarse, para trabajar o jugar ya que constantemente quieren tener el poder.

No obstante, esto no implica a todos, algunos pueden relacionarse con los demás, son

incluso protegidos.

Debido a que actúan de manera impulsiva al estar con los demás, no toman en cuenta

el alcance de sus actos, ya sea al estudiar o simplemente al estar conviviendo con

otros.

Al presentar agresividad en sus relaciones con sus compañeros son tomados como los

niños problema, y se les aleje, y se les rechaza. Cuando establecen un buen nexo con

otros, los niños hiperactivos quieren llevar el control. Algunos suelen llevarse mejor

con los pequeños, a los que dominan y otros con los mayores esperando tolerancia.

Esta conducta o actitud ante los otros no está predeterminada, ya que depende del

grado de hiperactividad al cual se enfrentan y a manera de vivir en ella en ocasiones

no es la misma para todos.

74

CABALLO, E. Vicent, et. al. Tesina: Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente.

Editorial Psicología Pirámide. Madrid, 2005 p 47.

Page 85: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

85

3.5.- RELACIONES INTERESCOLARES DEL NIÑO HIPERACTIVO.

La escuela se convierte para gran parte de los alumnos en un segundo sector

importante, el primero es la familia. Es ahí donde interactúa, aprenden y se desarrollan

de manera personal y social.

Las relaciones que establece el niño hiperactivo, en el salón de clases, se diferencian

de la de sus compañeros, lo cual no significa que no pueda integrarse al mismo.

Joselevich75 menciona: “Aunque la hiperactividad puede crear dificultades en muchos

aspectos de la vida del niño, la escuela suele presentar uno de los mayores desafíos.

No sólo porque esta ocupa gran parte de la vida, sino que además habitualmente las

escuelas no se encuentran estructuradas para contener las necesidades específicas

que la hiperactividad impone”.

3.6.- EL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR.76

Como ya se mencionó anteriormente, los niños en este nivel se relacionan con el

conocimiento en forma de juego y a través de la curiosidad.

Con la adquisición del lenguaje se amplia la fuente del conocimiento ya que el niño

adquiere un medio de expresión que le permite decir lo que siente, lo que quiere, lo

que ve, puede crear, inventar, etc.; es decir, la función simbólica permite a la

inteligencia sensomotora prolongarse en pensamiento.

Al representar la realidad a través del juego le permite interpretar roles y seguir

desarrollando su función simbólica. Al hablar continuamente, al emplear cualquier cosa

o situación para estar hablando constantemente aunque interrumpa a sus compañeros

y aún al docente, está descubriendo la magnitud del lenguaje que ha adquirido y

enriquecido de acuerdo a su interés por conocer más por ejemplo, realizar

operaciones sencillas con materiales dados por el docente.

75

CABALLO, E. Vicent, et. al. Tesina: Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente.

Editorial Psicología Pirámide. Madrid, 2005. p. 48

76

JIMÉNEZ, Manuel, et. al. Psicopatología Infantil. Editorial Aljibe. 1995. P. 64.

Page 86: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

86

Es una etapa donde se llevan a cabo varios progresos importantes: se van

construyendo estructuras bases que sustentarán a las operaciones concretas y más

estructuras posteriores; se van diferenciando el yo del medio y objetos del

conocimiento, reforzándose esto con el ingreso a la escuela lo cual implica la

separación del niño con su madre; se va superando el egocentrismo hasta llegar a la

aceptación de otros puntos de vista; su pensamiento, lo expresado por medio de lo

que le interesa expuesto en curiosidad, pero todo esto con fundamento en acción por

tal motivo el alumno de nivel preescolar manifiesta una constante necesidad de jugar,

de hacer algo, de hablar, de brincar, de correr en una palabra: saber.

La vida escolar lo hace un ser social, resultado de sus múltiples relaciones e

interacciones con el medio que se desvanecen o fortalecen según sus intereses,

circunstancias, a tener una personalidad polivalente, juega y desempeña cualquier rol

dentro de cualquier grupo, sin hacer la misma función y el mismo puesto al abrirse las

posibilidades de relaciones sociales, favorece el desarrollo y cimiento, un interés

intrínseco por los demás niños y la sociedad, desarrollándose una auténtica

cooperación y solidaridad.

3.7.- CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO HIPERACTIVO EN EL PREESCOLAR.77

Cuando el niño entra en la escuela, las expectativas sobre su conducta cambia: se

espera el cumplimiento de unas normas de disciplina, la habilidad de permanecer

quieto durante largos periodos de tiempo, cooperación en grupo e incluso la presencia

de ciertas habilidades cognitivas y motoras. La falta de este conjunto de habilidades

conlleva a que el niño no sea capaz de aprender a leer y escribir en los primeros años

de escolaridad, lo que da lugar a un sentimiento de fracaso, bajo rendimiento escolar,

y una elevada ansiedad tanto en padres como en maestros.

El análisis y la causa de la hiperactividad permite ubicar al niño hiperactivo en la

práctica docente como aquellos niños con problemas de atención con una necesidad

de constante movimiento, inquietos, u que derivan en un problema de conducta por

que se distraen con cualquier incidente, suceso o circunstancia que por pequeña o

77

PÉREZ, Montes de Oca Mariana. Detección del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad dentro del ámbito escolar. Tesis de Licenciatura en Psicología. UNAM FES IZTACALA, 2002.

Page 87: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

87

insignificante que sea, para ellos es suficiente pretexto para distraer su atención. Lo

cual afecta su proceso de enseñanza/aprendizaje dentro del ámbito escolar.

Los rasgos asociados a la hiperactividad varían según la edad y el nivel de desarrollo

del niño y pueden incluir baja tolerancia o frustración, habilidad emocional, reacciones

bruscas, rechazo social y pobre autoestima.

Por otra parte, los problemas de falta de atención, impulsividad y actividad excesiva

predisponen a otras dificultades, a menudo más severas que éstos. Las más

frecuentes se relacionan con el bajo logro académico, altas tasas de agresividad, e

inconformismo y problemas en las relaciones con los iguales.

Con respecto al logro escolar, padres y profesores informan frecuentemente de sus

bajos logros académicos de éstos niños en comparación con los de sus compañeros.

Al presentar tasas significativamente más bajas de conducta centrada en la tarea

durante los periodos de inserción y en los de trabajo independiente, tienen menos

oportunidades de responder adecuadamente y completar las tareas.

El niño hiperactivo no construye un aprendizaje permanente por su poca atención e

interacciones con el objeto de conocimiento no dando tiempo para construir ideas

concretas ya que es inestable efectivamente.

Es importante conocer las expresiones escolares de éste tipo de niños para no

confundir el trato pedagógico que requiere. Por tal motivo, el docente tiene que partir

de la idea de que para el pequeño hiperactivo es que sea oportuno o no su conducta,

sino que su personalidad lo lleva a realizar tal o cual manifestación, como forma de

expresarse, comunicarse o simplemente ser.

La actividad en el aula y en la casa, trae consigo una serie de factores limitantes en el

conocimiento del niño por su contexto, en sus interacciones sociales, en la

construcción del conocimiento cognitivo y social. Esto lleva al sujeto a la

desadaptación social, rechazo y poco aprovechamiento del aprendizaje. En su proceso

de permanencia limita de sobremanera el desarrollo del niño, debido al tipo de

experiencia con que el individuo lo vive la repercusión que el niño provoca.

Algunas conductas manifiestas de la hiperactividad en el preescolar se agravan aún

más por la falta de información y conocimiento de éste problema por parte del

Page 88: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

88

maestro y padres de familia dándose un aislamiento y rechazo social, sin embargo; es

el mejor lugar para dar respuesta a las necesidades educativas especiales, que tienen

los niños con TDAH.

Mi función como pedagoga es crear estrategias organizativas dentro del aula, para

generar condiciones que le permitan al niño tener mayor seguridad en sí mismo, con la

idea de crear condiciones que lo ayuden a formar estructuras cognitivamente.

CAPÍTULO IV El capítulo IV tiene la finalidad de que se conozca cómo se trabajó durante el proceso

de la tesis, puesto que el mejor lugar para compensar, y dar respuestas a las

Necesidades Educativas Especiales, es dentro del aula, ya que es aquí en donde el

niño se desenvuelve, crea independencia y seguridad en sí mismo.

4.1.- METODOLOGÍA La forma en la que se llevó a cabo este trabajo, es por medio de un estudio de caso,

mediante el trabajo con un niño hiperactivo ya diagnosticado debidamente por un

psicólogo o el médico, que curse actualmente el nivel preescolar.

Es preciso hacer hincapié en los diversos autores que han escrito sobre los estudios

de caso, para poder adentrarse más en cuanto a estos se refiere.

ESTUDIO DE CASOS

Cohen y Manion78 mencionan que el investigador del estudio de casos observa las

características de una unidad individual, un niño, una pandilla, una clase, una escuela

o una comunidad.

Los autores continúan diciendo que el propósito de tal observación es probar

profundamente y analizar intensamente el fenómeno diverso que constituye el ciclo

vital de la unidad, con visión para establecer generalizaciones acerca de la más amplia

a la que pertenece tal unidad. Sea cual fuere el problema o la metodología, en el fondo

de cada estudio de caso yace un método de observación.

78

Cohen, L y Manion, L. (Métodos de investigación educativa. Editorial La Muralla. Madrid,

2002. P. 97

Page 89: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

89

Hay dos tipos principales de observación: observación participante y observación no

participante. En la primera el observador se compromete en las mismas actividades

que empieza a observar. Un observador no participante, por otra parte permanece

separado de las actividades del grupo que está investigando y evita ser miembro del

grupo, afirman Cohen y Manion.

La tesis, al estar orientada en un estudio de caso se llevó a cabo de acuerdo a la

observación participante, puesto que se observó la problemática que exista dentro de

un salón de clases en donde haya un docente que tenga a su cargo a un niño con

hiperactividad.

Por lo tanto Cohen y Manion explican lo siguiente:

¿Por qué la observación participante?

La moda actual del estudio de casos dirigida mediante líneas de observación

participante, no es difícil de explicar. Esta forma de investigación es eminentemente

educativa.

Cohen y Manion se basan en Bailey79, “el cual identifica alguna de las ventajas

inherentes a la aproximación por observación participante:

1. Los estudios por observación son superiores a los experimentales y encuestas

cuando los datos se están recopilando sobre un comportamiento no verbal.

2. En el estudio de observación, el investigador es capaz de discernir un

comportamiento corriente según se produce y es capaz de tomar las notas

apropiadas acerca de sus rasgos destacados.

3. Puesto que las observaciones del estudio de casos tienen lugar en un período

largo de tiempo, el investigador puede desarrollar una relación íntima e informal

con aquellos a quienes está observando, generalmente en ambientes más

naturales que aquellos en que se desarrollan las encuestas y experimentos.

4. Las observaciones del estudio de casos son menos reactivas que otros tipos

de métodos de laboratorio y encuestas que dependan de respuestas verbales a

cuestiones estructuradas, puede presentarse polarización en los verdaderos

datos que está intentando estudiar el investigador”.

79

Bayley, K. Methods of social Research. Editorial.Collier-Macmillan. Londrés, 1998..

Page 90: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

90

Cohen y Manion guiándose en Denzin80 el cual emplea el término “inducción analítica”

para describir una estrategia amplia de observación participante, que se presenta a

continuación:

“Pasos en la observación participante, según Denzin.

1. Se formula una definición aproximada del fenómeno.

2. Se formula una explicación hipotética de tal fenómeno.

3. Se estudia un caso a la luz de las hipótesis, con el objeto de determinar si la

hipótesis concuerda con los hechos de este caso.

4. Si la hipótesis no concuerda con los hechos, o se reformula la hipótesis o se

redefine el fenómeno que se debe explicar de modo que se excluya el caso.

5. Puede alcanzarse la certeza práctica después de que se haya examinado un

número pequeño de casos, pero el descubrimiento de casos negativos refuta la

explicación y exige una reformulación.

6. Este procedimiento de examinar los casos, redefinir el fenómeno y reformular

la hipótesis se continúa hasta que se establezca una relación universal,

exigiendo una redefinición o una reformulación cada caso negativo”.

REGISTRO DE OBSERVACIONES

El registro de las observaciones es una fuente frecuente de preocupación para el

investigador sin experiencia de estudio de casos, comentan Cohen y Manion;

Lofland81:, “recomienda una forma de tomar notas, la cual es la siguiente:

1. Registre las notas tan rápidamente como sea posible después de la

observación, ya que la cantidad de información olvidada es muy poca en un

período corto de tiempo, pero se acelera rápidamente según pasa más tiempo.

2. Disciplínese para escribir notas rápidamente y reconcíliese con el hecho de

que, aunque pueda parecer irónico registrar las notas de campo, se puede

esperar que lleve al menos tanto tiempo como se invierta en la observación

real.

80

Denzin, N. The research Act IN Sociology. A Theoretical Introduction to Sociological Methods. Editorial The Butterworth Group. Londrés.1998 81

Lofland, J. Analysing Social Settings .Editorial Belmont, California, 2009.

Page 91: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

91

3. Dictar en vez de escribir es aceptable si uno se lo puede permitir, pero escribir

tiene la ventaja de que estimula el pensamiento.

4. Mecanografiar las notas de campo es preferible a manuscribirlas, pues es más

rápido y más fácil de leer, especialmente cuando se hacen copias múltiples.

5. Es aconsejable hacer al menos dos copias de las notas de campo y preferible

mecanografiar un original para reproducción. Se retiene una copia original

como referencia y pueden usarse otras copias como borrador en sucio para

cortar, reorganizar y volver a escribir.

6. Las notas deben ser suficientes como para presentarle a uno de nuevo, meses

más tarde, un retrato razonablemente vívido de cualquier hecho descrito. Esto

significa, probablemente, que uno debe escribir, como mínimo, al menos un par

de páginas mecanografiadas a un espacio por cada hora de conversación”.

La toma de notas explican Cohen y Manion, a Wolcott82, le ayudó a combatir el agudo

aburrimiento que a veces sentía cuando observaba las interminables reuniones que

son el paquete diario del profesor de la escuela. Vale la pena resaltar una útil

indicación de este etnógrafo experimentado: nunca resuma sus observaciones hasta

que estén completas las notas de observación precedente. Hasta que sus

observaciones e impresiones de una visita se transformen en un registro, no hay

incoveniente en volver al aula o a la escuela y reducir el impacto de un conjunto de

hechos por la superposición de otro conjunto más reciente. Sobre todo, cuando

registrar los datos propios no es más que uno de los problemas prácticos identificado

por Walker.

Del mismo modo otro autor como Álvarez83, afirma lo siguiente:

¿Qué es el método de estudio de caso?

Un método es un camino que nos guía hacia una finalidad. El término proviene de dos

vocablos griegos:

Meta y Odos. “Meta” quiere decir “a lo largo” y “odos” quiere decir “camino”.

De esta manera la palabra método alude a un proceso que se va a dar justo a lo largo

de un camino. Este proceso implica un orden, es decir, una sistematización.

82

Wolcott, H. The Man in the Principal’s Office. New York, 1973. 83

Álvarez, I. et. al. Los estudios de caso como estrategia para la formación en gestión. Experiencias del sector educativo. Ediciones Taller Abierto. México, 2005.

Page 92: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

92

Álvarez menciona que el método de casos se basa en el análisis de las características,

elementos y dinámica de la situación real o simulada de una empresa. Dicho análisis

debe ser sistemático y ha de descomponer las situaciones más complejas; para ello el

método se basa en la descripción-reflexión-innovación. La participación del alumno

debe ser crítica y exige aportar soluciones nuevas al caso. Además su resolución

puede realizarse individualmente o en grupo.

Un caso, es la descripción de una situación real, en un espacio y tiempo determinados.

El caso contiene una información que se transmite a lo largo del texto. Dicha

información es siempre limitada. Un caso es una fotografía de una situación en un

organismo social. Puede ser que describa una situación problemática o por el

contrario, óptima, pero en cualquier de los dos casos, generalmente implicará llevar a

cabo una toma de decisiones encaminada a proponer una solución. El caso se

considera como dato que describe cualquier fase o el proceso de la vida entera de una

unidad, la cual puede ser una persona, familia, grupo social, institución, comunidad,

etc. Todo esto lo explica Álvarez.

Asimismo continúa diciendo que cuando se presenta un caso, se promueve la reflexión

y la propuesta de soluciones.

Álvarez, basándose en Tesoro84 comenta que un estudio de caso generalmente es la

escenificación de una determinada situación que se interrumpe súbita y

deliberadamente en el momento preciso en que se debe arbitrar una situación o

adoptar una decisión, permitiendo a los cursantes asumir el rol de protagonista de la

situación.

El método de estudio de caso se constituye de esta forma, como un método activo que

utiliza como base la discusión de un caso. Es un puente entre la teoría y la práctica.

Este método permite que quienes lo utilizan, puedan asimilar conocimientos teóricos y

desarrollar habilidades prácticas, mediante su aplicación a situaciones concretas, que

se convierten en motivo de reflexión y estudio, escribe Álvarez.

En la educación formal, explica Álvarez, el método se puede emplear con mayores

posibilidades en la enseñanza superior; sin embargo, puede utilizarse también en otros

niveles educativos. La utilización del método para fines de la educación formal, implica

84

Tesoro, J. Pautas para la utilización y elaboración de casos de estudio para actividades de formación en Gerencia Pública. RIGEP. Caracas, 1992. P. 15.

Page 93: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

93

la presentación de una situación a resolver, con el apoyo de un instrumento que

cuestiona acerca de los problemas a que se refiera el caso. El método sirve para el

aprendizaje en forma individual, sin embargo, los resultados de la aplicación del

método se enriquecen cuando se trabaja el análisis en equipo y en grupo, ya que de

esta manera, el método produce mayores beneficios al favorecer el que se pueda

contar con distintas perspectivas acerca de una situación que se esté analizando y con

ello, se pueda promover la generación de diversas alternativas de solución ante un

problema dado.

En suma, sigue comentando Álvarez85, el método de casos es útil:

1. En los procesos de investigación, propicia el análisis de diversos enfoques.

2. En los procesos de aprendizaje en la educación formal, permite vincular la

teoría con la práctica y favorece el aprendizaje significativo.

3. En los procesos de gestión en las organizaciones, promueve el análisis de una

situación bajo diferentes enfoques, y coadyuva a la adecuada toma de

decisiones.

Álvarez explica un apartado interesante sobre los estudios de caso, el cual son sus

antecedentes:

Los estudios de caso, en el sentido de analizar situaciones reales de carácter

particular, para darles una solución, tienen sus antecedentes desde épocas remotas

de la humanidad. Las primeras leyes de la humanidad y normas morales para la

convivencia social, son el resultado de las generalizaciones que se han hecho a través

de la observación repetida de situaciones similares que puede vivir el ser humano y

que dejan una enseñanza que genera una norma.

El hecho de trasladar lo que sucede en la realidad, a un texto que se construye para

aprender de él, ha sido frecuente a lo largo de la historia y por ello ha ido dejando

huella y fue generando aportaciones a la cultura y a la forma de resolver problemas.

Álvarez86 explica unas características del método de casos:

Teórico, ya que existe una fundamentación filosófica y conceptual.

85

. Álvarez, I. et. al. Los estudios de caso como estrategia para la formación en gestión. Experiencias del sector educativo. Ediciones Taller Abierto. México, 2005. 86

Idem. 25

Page 94: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

94

Práctico, ya que sus beneficios se constatan en la acción cotidiana.

Reflexivo, ya que promueve el análisis y la formación de un juicio.

De resolución de problemas, ya que busca generar diversas alternativas de

solución a una problemática particular.

De aprendizaje individual y grupal, ya que promueve el análisis por parte del

individuo y al mismo tiempo, la generación de conocimiento a través de la

interacción grupal.

Activo, ya que requiere de que la discusión y el análisis se den en una

atmósfera de libre interacción.

Vinculado fundamentalmente al paradigma cualitativo.

Álvarez refiere ahora el siguiente apartado, el cual es en donde los actores intervienen

en el método de casos:

El método de casos puede aplicarse en distintos ámbitos, explica Álvarez87.

Alumnos. Los alumnos poseen distintos perfiles, experiencias y motivaciones que les

permite interpretar las situaciones con un enfoque particular con base en todas sus

referencias; la interacción y retroalimentación, por parte de ellos, enriquecen el análisis

y la discusión de los casos.

En cualquiera de las situaciones el participante debe:

Realizar las tareas individuales a las que se comprometió o que le fueron

asignadas por parte del equipo.

Tomar parte activamente en las tareas grupales.

Estudiar el, o los casos con una actitud creativa y analítica.

Preparar un diagnóstico y propuestas personales, y esforzarse por desarrollar

la habilidad de preguntar y contestar las “preguntas adecuadas” de cada caso.

Docentes. Al igual que los alumnos, los docentes poseen características individuales

basadas en sus conocimientos, experiencias, habilidades para el manejo del método y

de la asignatura a su cargo.

Corresponde a los docentes el identificar y aprovechar las características y

motivaciones de los alumnos, para lograr una mejor utilización de los casos o la

87

Idem 26

Page 95: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

95

elaboración de un buen caso. El papel del docente, es actuar como coordinador,

moderador y observador, según las necesidades del participante y los objetivos

docentes.

En cuanto a la didáctica del método, el docente:

Explica la finalidad del método y las actividades individuales y grupales de los

participantes.

Proporciona lineamientos y criterios para el desarrollo del trabajo y establece el

control de los tiempos de cada fase.

Orienta y conduce la sesión, para evitar el estancamiento del proceso y evitar

que se generen hipótesis y discusiones estériles que obstaculicen el logro de

los objetivos previstos.

Observa el funcionamiento de los grupos, las estructuras organizativas

adoptadas, los canales de comunicación, el grado de participación y el

ambiente grupal.

Evalúa el desempeño individual y grupal, así como la calidad de los trabajos,

con base en criterios y niveles previamente establecidos.

Informa y aporta opiniones que pueden servir de aprendizaje.

Resume e integra las diversas contribuciones.

Motiva a los alumnos para sistematizar experiencias, elaborar conclusiones

conjuntamente y para retroalimentar su aprendizaje.

El método de caso, como instrumento de aprendizaje, demanda la participación tanto

del instructor como del alumno a través del análisis, la discusión e intercambio de

experiencias, lo cual enriquece el proceso; quienes participan en el análisis y discusión

de un caso, no sólo expresan sus actitudes personales y su manera de pensar, sino

que estiman una responsabilidad de acción frente a la situación específica que el caso

describe.

Todo esto, para darle una guía al docente, y que este sepa como controlar ciertas

conductas que posee el niño, que antes no podía hacer, con el fin de que mejore su

rendimiento escolar , su comportamiento y sus relaciones sociales.

Page 96: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

96

4.2.- JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

El trabajo de campo se realizó con el fin de ayudar al niño previamente diagnosticado

ante un psicólogo con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), a

trabajar integrado en un grupo de manera “regular”, logrando que el niño tenga un

mejor rendimiento escolar dentro y fuera del aula.

Me dirigí a dos escuelas de gobierno nivel preescolar, para aplicar diversas técnicas y

estrategias que ayudarán a dos niños con ésta dificultad a mejorar su conducta y su

rendimiento escolar por medio de la integración del mismo al grupo en el que se

encuentre.

El trabajo trató de guiar al docente responsable de grupo en el que se encuentra el

niño con TDAH con el objetivo de favorecer la enseñanza-aprendizaje, al mismo

tiempo que fortalecerla para ambos tanto a alumno como a docente.

Me dirigí a distintas escuelas de gobierno de nivel preescolar, sin embargo; no recibí

mucho apoyo por parte de éstas. Las directivas de las instituciones mencionaban que

se tenía que mandar una carta a la supervisión escolar, pero que me iban a dar una

respuesta en 1 o 2 años, motivo por el cual no metí las solicitudes a las escuelas.

4.3.- TRABAJO DE CAMPO

Logré ingresar a dos escuelas de gobierno nivel preescolar, pero no por el método

mencionado, en la primer escuela llamada Cristóbal Colón, pude ingresar por medio

de una conocida que es maestra de ese lugar, ella le comentó a la directora mi

situación y ésta aceptó que ingresará, pero como observadora no participante y sólo

durante una semana, siendo que mi trabajo estaba realizado para aplicarse durante 2

semanas, pudiendo observar si realmente las técnicas y estrategias funcionan. Se

tratará de adecuar mi trabajo con lo que se estipula.

En ésta visita el niño Carlos Gutiérrez estaba previamente diagnosticado con TDAH

por un psicólogo, la maestra mostró interés y preocupación por este niño, ella me

comentó que no sabía cómo tratarlo, que le era difícil poder integrarlo al grupo, puesto

que en la escuela en la que fue preparada académicamente no hacían hincapié en

este tipo de niños con esas características.

Page 97: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

97

La segunda visita que se realizó fue a la escuela Profa. Rosaura Zapata. La razón por

la que pude ingresar a esta escuela, es porque la directora es conocida de una

familiar, y también al comentarle mi caso, aceptó que fuera a su escuela a hacer mis

prácticas.

En ésta segunda visita, había un niño llamado David Martínez, igualmente

diagnosticado con TDAH por un psicólogo del DIF; a pesar de que yo iba como

observadora participante, la maestra no me dejó realizar ninguna actividad durante la

semana que estuve en su salón de clases, simplemente me dejó nuevamente como

observadora los 5 días, yo le entregué mi propuesta de las sesiones en las que

pensaba aplicar mis técnicas, más sin en cambio no las leyó, el penúltimo día de mi

visita la maestra aplicó una técnica la cual se llamaba “Saludar a ciegas”, en ésta el

alumno con TDAH debía pasar al centro del salón con los ojos vendados, los demás

alumnos tenían que formar un círculo alrededor de él, uno a uno tenían que pasar

enfrente de él y decirle –hola, ¿quién soy?- el niño por medio de la voz identificaba al

alumno correspondiente. La técnica era de esa manera, en cambio la maestra sí le

vendó los ojos al alumno, el niño con TDAH no logró identificar a sus compañeros

puesto que la maestra no dejó que hablaran, y para un niño de esa edad y con TDAH,

es casi imposible lograrlo así, no se logró el objetivo de la técnica la cual era integrar al

niño al grupo.

Al final de la semana no había obtenido logro alguno, la maestra lo único que hizo fue

guardar lo que yo quería aplicar dentro su salón de clases, espero y haya aplicado

alguna de las técnicas ya que considero que le serían de gran ayuda sobre todo a

David, puesto que no lo tomaba mucho en cuenta.

4.4- CONCLUSIONES En conclusión, esta propuesta está dirigida a los docentes de educación preescolar

que tengan en su salón de clases a un niño hiperactivo, para realizar una integración

del mismo alumno con los demás compañeros de grupo, lo cual puede desencadenar

que éste al tener una buena socialización con el grupo en general; logre un impacto

positivo en el área académica y tenga un buen rendimiento escolar. Es trascendente

recalcar que ésta propuesta a pesar de haberla aplicado a sólo 2 niños con Trastorno

por Déficit de Atención con Hiperactividad, considero que es aplicable a más niños con

éste tipo de trastorno, o quizá un alumno con características “normales”, que necesite

integrarse a un grupo escolar.

Page 98: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

98

De acuerdo a todo lo descrito, puedo concluir que el Sistema Educativo Mexicano no

carece de información con respecto al Trastorno por Déficit de Atención con

Hiperactividad (TDAH), pero sí le hace falta una guía para los docentes que se

enfrentan día a día con éste tipo de problemáticas, sobre cómo lograr que éstos niños

tengan un buen desempeño escolar.

En lo personal, en el trabajo de campo se pudieron percibir dos puntos de vista

totalmente diferentes ante las docentes con las que trabajé. En el primer caso, a la

maestra se le notaba un interés grande por conocer más las características de éstos

niños, le preocupaba cómo sacar adelante en cuanto al contexto escolar al niño de la

que ella era responsable en el grupo, lo observaba mucho; pero terminaba diciendo

que no bastaba con eso puesto que no sabía cómo hacerle para que el niño le pusiera

atención o que tuviera un aprendizaje significativo. En cambio la segunda docente, no

mostró interés alguno en mi trabajo, simplemente me aisló, y guardó toda la

información que yo tenía.

Estos niños requieren de mucho apoyo, tanto en el contexto escolar como en el que se

desempeña en la vida cotidiana, se debe realizar un trabajo en conjunto para poder

lograr que un niño con TDAH logre tener un mayor logro escolar y también una buena

integración al grupo dentro del aula, el niño sintiendo que es parte de éste con las

estrategias adecuadas, va a poder llegar a ello.

En mi opinión me sentí impotente desde el comienzo de mi práctica de campo, para

empezar se necesita más apoyo por parte de la Secretaría de Educación Pública para

que personas como yo que elaboró mi tesis, o muchos estudiantes que requieren

hacer algún tipo de práctica, se nos abran las puertas de las escuelas públicas para

enriquecer nuestro trabajo, hay muchas trabas para poder ingresar a una práctica de

éste tipo.

Al final de la segunda visita de campo me dio tristeza, porque no pude observar si

realmente funcionaban mis estrategias, me habría agradado haber recibido más apoyo

en cuanto a las directivas para poder realizar este tipo de trabajo, si fuera así los más

beneficiados serían los niños con TDAH, se lograrían dos grandes objetivos, incluir al

niño en el grupo, y a su vez se lograría un mejor rendimiento escolar en los niños que

gran falta les hace en su mayoría.

Page 99: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

99

Cada vez hay más alternativas que facilitan trabajar con niños con necesidades

especiales, es por eso que convendría que los docentes contarán con un apoyo

pedagógico como cursos o estrategias para poder trabajar.

Algo importante por mencionar es que el Programa de Educación Preescolar 2004,

incluye a todos los alumnos con necesidades educativas especiales, es entonces

cuando el docente comienza a enfrentar la disyuntiva de cómo tratarlos, es común que

en las escuelas públicas se cuente con un gran número de alumnos, y lo que ellos se

han de preguntar es cómo saber lo qué se debe hacer para poder trabajar con el grupo

completo sin hacer diferencias y sin hacer a un lado a ningún niño en especial.

Por ésta razón; mi propuesta es que el docente lleve a cabo distintas estrategias y

dinámicas, para lograr que el niño hiperactivo se integre al grupo, asimismo obtener un

buen desempeño en el ámbito escolar, considero que mi propuesta puede ayudar a

más niños con TDAH, sólo es necesario aplicar las técnicas debidamente.

El docente debe tomar conciencia del papel tan importante que juega en cuanto a

lograr una buena enseñanza-aprendizaje en los niños que posean TDAH, debe tomar

en cuenta que los niños con éstas características suelen poseer un buen nivel

intelectual, en este caso; habría que aprovechar éstas mismas características para

sacar provecho de ello positivamente, logrando así que obtenga un buen rendimiento

escolar. Otro aspecto importante con respecto a este mismo punto es que el docente

debe estimular al niño para así lograr que éste desempeñe su inteligencia y muestre

afectividad a aprender.

Cabe recalcar, que un niño con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

(TDAH), siempre va a obtener mejores resultados cuando se esté trabajando

conjuntamente en la escuela y en el hogar, debido que, no basta con orientar al niño

en la escuela, sino que también hay que darles a los padres una guía para que puedan

tratar con sus niños continuamente en casa, y que no se desmorone todo el trabajo

realizado en la escuela.

El docente debe estar en constante actualización, para estar al tanto de la nueva

información que vaya existiendo en cuanto al TDAH, y a un sinfín de problemáticas

que existen en la educación, y que esto va a servir para que cuente con más

herramientas para poder trabajar con todos y cada uno de sus alumnos teniendo como

Page 100: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

100

único objetivo, que éstos sean dueños de un adecuado aprendizaje y que éste se

convierta en significativo.

Considero que la medicación de un niño con TDAH no es necesaria para que el

docente pueda trabajar con éstos niños, aclaro; en éste momento sólo puedo hablar

de los dos niños con los que traté dado que con la aplicación de las estrategias se

podría lograr el objetivo deseado de que mejorarán su interés por el aprendizaje, sin

embargo; no se descarta la posibilidad de que se pueda trabajar de la misma manera

con más niños con una problemática similar sin necesidad de medicamentos.

En cambio; sí es de suma trascendencia que niños con TDAH, acudan con un

psicólogo para complementar su avance y mejore en todos los aspectos, éstos niños

no pueden tener límites, es por eso que se les debe tratar a tiempo, sin el debido

tratamiento éstos niños en un futuro podrían llegar a la delincuencia por no poder

controlar su propia conducta, se puede notar la magnitud del problema si no se les

presta atención a los niños con TDAH.

Con esta investigación espero lograr crear conciencia tanto en los docentes como en

la propia familia para que traten a sus niños en sus ámbitos como lo es el escolar, el

familiar y el psicológico. Y para que no tomen a la ligera una necesidad educativa

especial como lo es el TDAH y que se den cuenta que es algo controlable si se trata

adecuadamente.

Page 101: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

101

GLOSARIO

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH):

Es un trastorno en el que intervienen tanto factores genéticos como ambientales. El

TDAH es un trastorno de conducta que aparece en la infancia, y que se suele

diagnosticar alrededor de los 7 años. Se manifiesta como un aumento de la actividad

física, impulsividad y dificultad para mantener la atención en una actividad durante un

periodo de tiempo continúo.

Según la clasificación norteamericana de enfermedades psiquiátricas DSM-IV

((Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), no todas las personas

que padecen TDAH tienen el mismo cuadro clínico. En algunas predominan la

inatención, en otras la hiperactividad e impulsividad, y en otras hay atencionales,

cuando llegan a ser hiperactivos y también impulsivos, se le conoce como TDAH mixto

o combinado.

(2012). El TDAH: un problema que afecta al niño y a su entorno durante todo el día.

|en línea| trastorno con hiperactividad. Com. Abril, 2012.

Hiperactividad:

Es una conducta caracterizada por exceso de actividad. El término suele utilizarse

para referirse a la alteración de la conducta infantil que consiste en la imposibilidad de

mantenerse quieto.

Estado de continua actividad de movimiento, incluso durante el sueño.

(2012) Definición de hiperactividad |en línea| definicionde. Com. Abril 2012.

Síndrome Hiperquinético:

Es un término usado años atrás para designar sencillamente conductas caracterizadas

por un exceso de actividad, inquietud e impulsividad en niños, a los que suponía

afectados por algún daño cerebral orgánico.

Page 102: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

102

Actualmente la definición de síndrome hiperquinético según la OMS, debe ser aplicada

para aquellos trastornos con hiperactividad, pobremente organizada y regulada, la

distraíbilidad y la impulsividad son las más importantes características.

En el síndrome hiperquinético hay dos tipos de comportamiento anormal: la

hiperactividad/impulsividad/falta de atención.

(2012) El Síndrome Hiperquinético |en línea| blog.cienciasmedicas.com, abril 2012.

Page 103: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

103

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Álvarez, I. et. al. Los estudios de caso como estrategia para la formación en gestión.

Experiencias del sector educativo. Ediciones Taller Abierto. México, 2005. Total de

paginas 229.

Bayley, k. Methods of social Research. Editorial Cullier-Macmillan. Londres, 1998.

Barkley, A. Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus necesidades

especiales. Paidós. Buenos Aires, 2002. Total de paginas 347.

Caballo, E. Vicent, et.al. Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente.

Editorial. Psicología Pirámide. Madrid, 2005. Total de paginas 464.

Cohen, L. Manion, L. Métodos de investigación educativa. Editorial La Muralla. Madrid,

2002. Total de paginas 502.

Cruickshank, W. El niño con daño cerebral. En la sociedad, en el hogar y en la

comunidad. Trillas. México, 1990. Total de paginas 407.

Denzin, N. The research Act in Sociology. A Theoretical Introduction to Sociological

Methods. Editorial The Buttenworth Group. Londrés, 1970. Total de paginas

368.

Galicia, O. Intervención psicoeducativa para atender necesidades educativas

especiales de un alumno de 6to. Grado de primaria con Trastorno por Déficit de

Atención con Hiperactividad. Tesina de Licenciatura. México, D,F.

García, E. Nuestro hijo es hiperactivo. Salvat editores. Barcelona, 2000. Total de

paginas 175.

Giovanni, M., Ifrancesco V. La educación integral en el preescolar. Propuesta

pedagógica. Editorial Magisterio. Colombia, 2004. Total de paginas 188.

González, R. Revista Digital: Investigación y educación: “La hiperactividad: su

tratamiento en la escuela” (No. 26).. vol. 3 (2006)

Page 104: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

104

Granell, E. Aplicación de Técnicas de Modificación de la Conducta para el Control de

la Hiperactividad en el Ambiente Natural. Trillas. México, 1982. Total de

paginas 126.

Hernández, G. Paradigmas en psicología de la educación. Paidós Educador. México,

1998. Total de paginas 267.

Jiménez, M. et. al. Psicopatología Infantil. Aljibe. 1997, Total de paginas 287

Lofland, J. Analysing Social Settings. California, 2000. Total de paginas 135

Martínez, G. y Chávez, P. Aprender a vivir con trastorno por Déficit de Atención con

Hiperactividad. Norma. México, 2004. Total de paginas 162.

Mejía, R. Integración de 2 casos de hiperactividad a la clase de segundo grado de

educación primaria. Tesis de Licnciatura UPN. México, 2003.

Orjales, I. Déficit de Atención con Hiperactividad. CEPE. Madrid, 1999

Pérez M. Detección del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad dentro del

ámbito escolar Tesis de Licenciatura en Psiclogía. UNAM Fes Iztacala, 2002.

Polaina A; Lorente y Ávila C. Cómo vivir con un niño hiperactivo. Narcea. Madrid,

2000. Total de paginas 136 paginas.

Programa de Educación Preescolar 2004, elaborado por personal académico de la

Dirección General de Normatividad de la Subsecretaría de Educación Básica y

Normal de la Secretaría de Educación Pública SEP. México, D.F. PP 7-40.

Puig, C, y Balés, C. Infancia y Desarrollo Especial. Estrategias para atender y ayudar a

niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Norma. México,

2007. Total de paginas 118.

Rief, S. Cómo tratar y enseñar al niño con problemas de Atención e Hiperactividad.

Paidós. México, 1999. Total de paginas 320.

Page 105: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

105

Rodríguez, A. El Síndrome Hiperquinético como causal de problemas de aprendizaje.

Tesina de Licenciatura, Ciudad Universitaria, 1994

Tenorio, S. Propuesta de Intervención para un grupo de apoyo de padres y madres de

niños/as con Trastorno con Déficit de Atención con Hiperactividad Tesina de

Licenciatura. México, 2010

Tesoro, J. (1992) Pautas para la utilización y elaboración de casos de estudio para

actividades de formación en Gerencia Pública. RIGEP. Caracas.

Uriarte, V. Hiperquinesia. Trillas, México, 1989. Total de páginas 304

Velasco, R. El niño hiperquinético. Los síndromes con disfunción cerebral. Trillas.

México, 1982.. Total de paginas 115.

Wolcott, H. The Man in the Principal’s Office. Ed. Alta Mira Press. Oxford, 2003. Total

de paginas 335.

(2012). Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad |en línea|

www.guiainfantil.com/salud |en línea| 2012.

(2009). Integración educativa |en línea| www. pasoapaso.com.ve |en línea| 2011.

(2012). Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad |en línea|

www.psicopedagogía.com |en línea| 2012.

(2004). Manual de citas bibliográficas 29° edición |en línea| www.uces.edu.ar |en línea|

2012

Page 106: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

106

Page 107: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

107

UNIDAD AJUSCO

PROPUESTA PEDAGÓGICA

LIC. EN PEDAGOGÍA: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ

AÑO: 2012

Page 108: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

108

INDICE

Introducción …………………………………………………… 108 Sesión 1 …………………………………………………………109 Sesion 2 …………………………………………………………115 Sesión 3 …………………………………………………………121 Sesión 4 …………………………………………………………127 Sesión 5 …………………………………………………………132 Sesión 6 …………………………………………………………138 Sesión 7 …………………………………………………………143 Sesión 8 …………………………………………………………147 Sesión 9………………………………………………………….152 Sesión 10…………………………………………………………157 Sesión 11…………………………………………………………161 Sesión 12…………………………………………………………165 Descripción de la visita a un salón de clases………………..171

Page 109: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

109

INTRODUCCIÓN

Este trabajo es una guía a los docentes que están diariamente inmersos dentro de un

aula, con un niño con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad,

previamente diagnosticado por el médico o psicólogo.

La propuesta está dirigida a docentes de nivel preescolar, que cuenten con un niño

con estas características (TDAH), y que no sepan cuál es la verdadera descripción de

un niño así, además de no saber cómo integrar al niño, dentro del aula en una escuela

regular.

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, resulta complejo, muchas

veces para los docentes, debido a que pueden ser múltiples las conductas que

presenta el niño con este trastorno.

Esta propuesta tiene como objetivo principal contribuir a la mejora del conocimiento del

niño con TDAH, las sesiones están organizadas para poder trabajar con el niño

(TDAH) sin descuidar al grupo en sí. Proponiendo que estas sesiones se manejen en

grupo, para lograr que el niño se pueda integrar a su grupo escolar.

Page 110: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

110

SESIÓN 1 Objetivo: El docente será capaz de integrar al niño hiperactivo dentro del grupo escolar y del control de su conducta.

CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN

-Bienvenida a los alumnos. -Control de conducta. -Integración del niño hiperactivo al grupo.

-Saludar al grupo. -Canción de bienvenida. -Anotar en el pizarrón la fecha de día. -Contar cuántos niños y niñas asistieron a clase, con ayuda de todo el grupo. -Tiempo/fuera. -Dinámica: “Saludar a ciegas”. Felicitar a todos los alumnos por su trabajo. -Dinámica: “Mímica” Felicitar a todos los alumnos por su trabajo. -Dinámica: “De aquí hasta allí”. El maestro preguntará a todos los alumnos que sintieron cuando se les fueron narrando las cosas. Felicitar a todos los alumnos por su trabajo.

-Pizarrón. -Gises. -Libro de cuentos.

30 minutos. 10 minutos. 15 minutos. 15 minutos. 15 minutos.

Tiempo-fuera: Se les preguntará a los niños si comprendieron la técnica, en especial al niño hiperactivo. Dinámicas: -Saludar a ciegas, Mímica, de aquí hasta allí: Se observará el comportamiento de todos los niños, en especial la inclusión del niño hiperactivo. Asimismo, se tendrá en cuenta el grado de comprensión del niño con las instrucciones del juego. Ejercicio de respiración: Observar el grado de concentración del niño hiperactivo y del grupo. Números, atención, constancia perceptual y percepción de las relaciones espaciales: Observar el tiempo de

Page 111: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

111

-Relajación -Números -Atención -Constancia perceptual y percepción de las relaciones espaciales. -Despedir la clase

-Ejercicio de respiración. -Los niños remarcarán los números 0 y 1. Felicitar a los alumnos por su trabajo. -Se les dará a los niños unos ejercicios con el fin de que aprendan a contar. -Los niños recortarán palabras que contengan la letra A, B, C, D Y E. -Atención: mitades iguales. Los alumnos unirán con una línea las mitades de las figuras que sean iguales. -Atención: completar figuras. -Los alumnos marcarán con una cruz la figura que es del mismo tamaño que la primera de cada serie. -Canción de despedida.

-Hoja de ejercicios. -Hoja de ejercicios. -Revistas -Tijeras -Resistol. -Hoja de ejercicios. -Hoja de ejercicios. -Hoja de ejercicios.

5 minutos. 5 minutos. 5 minutos. 15 minutos. 5 minutos. 5 minutos. 20 minutos. 5 minutos.

concentración, y que logre terminar la tarea completa, comprendiendo lo que hace.

Page 112: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

112

ANEXO 1:

SESIÓN 1

¡Tiempo-fuera!

El método tiempo-fuera consiste en llevar al niño a un lugar específico, cuando esté

muy enojado y pierda el control de su conducta.

Este método es útil para conductas indeseables:

Berrinches.

Golpes.

Pleitos con hermanos.

- Es una forma de enseñar al niño el control de su conducta.

- El objetivo del programa tiempo-fuera es que pase el enojo, pueda calmarse y

aprenda a pensar cómo cambiar su conducta a una más constructiva.

- El tiempo-fuera debe tener una connotación positiva.

- El enojarse no es malo, lo que no está permitido es perder el control.

- Es importante contar con un lugar apropiado, donde podamos calmarnos, antes de

actuar.

- Si un adulto siente que va a perder el control, puede irse a su cuarto, salir a caminar

a otro lado para calmarse.

El lugar

Se debe conseguir un lugar apropiado, antes de que ocurra la conducta indeseada:

Una silla en un rincón (los niños chiquitos deben estar a la vista de los padres).

El baño.

Un lugar seguro, con luz, NUNCA un lugar que lo asuste.

Que esté aislado (no debe haber otras personas).

Page 113: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

113

El tiempo

El tiempo que estará “tiempo-fuera” dependerá de la edad del niño: 1 o 2 min. Por

cada año de edad.

1 minuto por cada año para conductas leves.

2 minutos por cada año de edad para conductas graves.

Si el niño tiene cinco años, se quedará cinco minutos por un berrinche, y 10 minutos

por golpes o por romper objetos.

Durante el tiempo-fuera debe usarse el reloj para que el niño se dé cuenta cuando ha

terminado el tiempo-fuera.

Pasos para el tiempo-fuera

Cuando el niño inicia una conducta indeseable, se le pide que deje de hacerlo;

debe ser un tono agradable, pero muy firme, no se le debe gritar, pero tampoco se

debe pedir como un favor.

Después de dar la orden. Se debe contar en voz alta:

Te estoy contando 1

Te estoy contando 2

Te estoy contando 3 al llegar al 3 el niño se va tiempo-fuera.

El contar hasta 3 anticipa al niño la consecuencia.

Para llevarlo a tiempo-fuera. No hay que discutir, no hay que dar sermones, sin

golpes. Si el niño no se va solo, se debe tomar del brazo (sin lastimar) y decir: “No

hiciste lo que te pedí, te vas tiempo-fuera” en un tono fuerte y firme.

Debe ser llevado inmediatamente al lugar de tiempo-fuera.

Colocar al niño en el lugar tiempo-fuera y decir finalmente: “Te quedas ahí hasta

que el tiempo se acabe”. Poner el reloj en el tiempo adecuado y regresar a la

actividad que se estaba realizando (a los niños pequeños no los debes perder de

vista).

Al acabarse el tiempo, se pregunta si ya está tranquilo y si pueden hablar,

preguntándole: “Que hiciste mal para ir tiempo-fuera”. Si no contesta, entonces se

debe aclarar: mencionándole que “está molestando a su compañera”. Buscar

soluciones simples:

¿Puedes jugar sin molestar?

¿Qué otra cosa puedes hacer?

Page 114: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

114

Si no quiere hablar, no importa, él va a estar muy enojado, no se deben exigir

respuestas.

No se trata de sermones ni regaños.

DINÁMICA: “Saludar a ciegas”

Objetivo: Integración del niño hiperactivo al grupo escolar.

Duración: 10 minutos.

1) Estimular a todos los niños a respetarse durante el juego.

2) El niño “X” con los ojos cerrados, tratará de adivinar quien lo está saludando.

Hola… (Decir el nombre del niño) poniéndose enfrente de él y decirle:

¿Quién soy?

3) Para adivinar se tienen 3 oportunidades, en todas se debe ir precedido por una

pregunta.

4) Al final de la dinámica se felicita a los alumnos por el trabajo realizado.

DINÁMICA: “Mímica”

Objetivo: integración del niño hiperactivo al grupo escolar.

Duración: 15 minutos.

1) Los niños deben formar un círculo.

2) Un niño debe pasar al centro del círculo realizando una mímica de alguna actividad

que le gusta realizar.

3) Los demás podrán adivinar.

4) Motivar al niño hiperactivo a pasar al centro del círculo.

5) Los demás al tratar de adivinar se le pueden unir imitándolo.

6) Cada uno dirá que actividad realizaba.

Page 115: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

115

7) Felicitar a todos los alumnos por su trabajo.

DINÁMICA: “De aquí hasta allí”.

Objetivo: Fomentar la creatividad de los niños, en especial la del niño hiperactivo.

Duración: 15 minutos.

1) Los niños deberán imaginarse los que el maestro les va diciendo.

2) La maestra hará un relato donde se cambie de objetos, acciones, condiciones

climáticas, etc. despacio para que los niños puedan dramatizar.

3) Al terminar el relato se les preguntara que sintieron cuando se le fueron pasando las

cosas.

EJERCICIO DE RESPIRACIÓN

1.- Pide al niño que se acueste boca arriba y cierre los ojos.

2.- Pon tu mano sobre su abdomen.

3.- Pide que aspire o tome aire e infle el estómago (asegúrate de que al inhalar no

lo haga con el pecho, sino con el abdomen) Mientras aspira cuenta hasta cuatro

lentamente.

4.- Pide que exhale o suelte el aire despacio y cuenta hasta cuatro.

Page 116: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

116

SESIÓN 2 Objetivo: El docente será capaz de integrar al niño hiperactivo dentro del grupo escolar, asimismo podrá controlar su conducta por medio de técnicas que ya dominará.

CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN

-Bienvenida a los alumnos. -Disciplina asertiva. -Integración del niño hiperactivo al grupo. -Relajación - Creatividad

-Saludar al grupo. -Canción de bienvenida. -Anotar en el pizarrón la fecha de día. -Contar cuántos niños y niñas asistieron a clase, con ayuda de todo el grupo. -Se les explicará a los niños la técnica, para posteriormente hacerles la entrega de éstas tarjetas codificadas de color. Además de un ensayo de la técnica. -Dinámica: “Guión teatral”. El maestro preguntará a todos los alumnos que sintieron al interpretar a los personajes. Felicitar a todos los alumnos por su trabajo. -Ejercicio de respiración. -Dibujo libre de los niños y

- Pizarrón. - Gises. - Tarjetas de diferentes colores. - Juguetes.

-30 minutos. -20 minutos. -20 minutos. -5 minutos -10 minutos.

- Tarjetas codificadas de color. Se verá el desempeño del grupo durante el día, en especial el del niño hiperactivo, y si hubo mejoras al final de la clase, observando, cual ficha de color es la que obtuvo al final del día. -Integración del niño hiperactivo al grupo. Se observará la conducta de los niños, y que tanto participan cada uno, así como la inclusión del niño con TDAH al guión. - Creatividad. Se observará la creatividad del niño, y la exposición de todos los integrantes del grupo. - Atención. Se observará como mejora la atención del niño hiperactivo, y la de los demás integrantes

Page 117: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

117

- Atención - Higiene - Percepción de las relaciones espaciales. - Atención e integración al grupo del niño hiperactivo. -Atención. -Percepción de las relaciones espaciales.

explicación de este por ellos mismos a todos los integrantes del grupo. Felicitar a los alumnos por su trabajo. - Se les pedirá a los alumnos que coloreen todos los círculos que encuentren en un conjunto, previa explicación de de que es un círculo. - Lavarse los dientes. -Los alumnos marcarán con una cruz el lápiz que está sobre el cuaderno, el gato que está debajo del banco, la cubeta que está debajo de la mesa y el perro que esta pasando sobre la cerca. - Buscar fotografías. -Laberinto - Alto/bajo. Los niños colorearán las figuras más

- Hoja de ejercicios. - Pasta dental. -Cepillo de dientes. - Hoja de ejercicios. - Fotografías. -Hoja de ejercicios -Hoja de ejercicios.

- 5 minutos. -10 minutos. - 5 minutos. -15 minutos. -5 minutos. -5 minutos.

del grupo. -Percepción de las relaciones espaciales. Se observará que tan bien o mal andan los niños conforme a la percepción de las relaciones espaciales. -Atención e integración al grupo del niño hiperactivo. Se verá que tan integrado está el niño hiperactivo al grupo.

Page 118: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

118

-Despedir a los alumnos. -Disciplina asertiva.

altas de cada ejemplo. -La maestra pasará al frente al niño hiperactivo colocando previamente una cartulina en la pared y medirá después a algunos niños más, poniendo una marca en la medida. -Canción de despedida. -Entrega de tarjetas de color a los alumnos, según su comportamiento.

-Cartulina. -Diurex. -Plumón. -Tarjetas de diferentes colores.

-10 minutos. -5 minutos. -5 minutos.

Page 119: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

119

ANEXO 2: SESIÓN 2 Técnica para disciplina asertiva: Tarjetas codificadas de color. Éste es un sistema gráfico para la observación de la conducta que se emplea en

muchas aulas, con múltiples variantes. Por lo general, incluye un tablero con

comportamientos individuales, en los que cada alumno es identificado por su nombre o

por un número. Todos los alumnos comienzan el día con un color (por ejemplo, una

tarjeta rosa) en sus compartimientos. Cuando se produce una infracción a las reglas

(después de una advertencia) se reemplaza la tarjeta inicial por otra (por ejemplo,

amarilla), y la consecuencia puede ser cinco minutos de “tiempo aparte”. A la siguiente

infracción, se pasa una tarjeta de otro color (por ejemplo, azul), con una consecuencia

más importante. Después de otra transgresión aparece la tarjeta roja, y una

consecuencia aún más severa.

En este sistema los alumnos comienzan cada día desde cero. Para lograr una mayor

eficacia, conviene permitir que la propia clase estipule las consecuencias asociadas

con cada cambio de color. Si el maestro no quiere que todas las tarjetas estén a la

vista de todos los alumnos, puede iniciar el día entregándole a cada uno una tarjeta

rosa. Cuando es necesario, el docente se acerca al escritorio del alumno transgresor y

le cambia la tarjeta en privado y en silencio.

Algunos maestros emplean otra variante de este sistema. Le asignan un color a cada

una de sus reglas para el aula. Cuando un alumno viola una regla específica, el

maestro pone una tarjeta del color correspondiente en el bolsillo del niño, a quien de

este modo se le señala con claridad qué es lo que ha ahecho inadecuadamente. El

cambio de tarjeta determina consecuencias crecientes

DINÁMICA: “Guión teatral”.

Objetivo: Fomentar la creatividad de los niños, además de la inclusión del niño

hiperactivo dentro del grupo escolar.

Duración: 20 minutos.

Page 120: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

120

1) Platicar con los niños sobre que temas les gustaría interpretar.

2) Animar al niño hiperactivo a que desempeñe un rol dentro del juego.

3) El docente será uno más de ese juego.

4) Se irán rolando los papeles con todos los alumnos.

5) Tratar de que el niño entable diálogo con algún compañero.

6) Felicitar a los alumnos por su desempeño.

EJERCICIO DE RESPIRACIÓN

(Véase Anexo 1)

DINÁMICA: “Buscar fotografías”

Objetivo: Los niños serán capaces de dar una explicación oral de la fotografía, por lo

tanto; se fomentará su seguridad personal.

Duración: 15 minutos.

1) Cada niño llevará una fotografía poco común de su familia o amigos.

2) Cada niño pasará al frente del salón para enseñar su fotografía a los demás

alumnos, y estos trataran de adivinar que es lo que representa.

3) De acuerdo a la situación de cada fotografía, se hablará de los sucesos.

4) El profesor debe motivar a los alumnos.

5) El profesor debe poner énfasis en las experiencias personales y sociales, no en el

contenido.

6) Felicitar a los alumnos por su desempeño.

DINÁMICA: ALTO/BAJO

Objetivo: Reafirmar el concepto de alto/bajo.

Duración: 10 minutos.

1) Pegar una cartulina sobre la pared con algún dibujo suave de fondo.

2) Pasar a cada niño y medir su estatura y poner una marca que cada uno haya

escogido para su pronta identificación en la cartulina.

3) Después de tres o cuatro niños medidos, ellos tienen que indicar quién es más alto

y quién es más bajo.

Page 121: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

121

4) Felicitar a los niños por su desempeño.

Page 122: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

122

SESIÓN 3 Objetivo: El docente será capaz de fomentar la creatividad de cada uno de sus alumnos, así como de dinamizar la clase.

CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN

-Bienvenida a los alumnos. -Disciplina asertiva. - Creatividad y motricidad.

-Saludar al grupo. -Canción de bienvenida. -Anotar en el pizarrón la fecha de día. -Contar cuántos niños y niñas asistieron a clase, con ayuda de todo el grupo. -Se les entregará la tarjeta codificada con el color azul a todos los alumnos. -Jugar con plastilina. El niño hiperactivo entregará dos barras de plastilina a cada alumno, incorporándose al trabajo al terminar de repartirlas, para que realicen las figuras que deseen. - Algunos alumnos, entre ellos el niño hiperactivo pasarán al frente del grupo a mostrar que figuras realizaron con la plastilina. Felicitar a todos los

- Pizarrón. - Gises. - Tarjetas de diferentes colores. - Barras de plastilina.

-30 minutos. -5 minutos. - 15 minutos. -5 minutos

- Tarjetas codificadas de color. Se verá el desempeño del grupo durante el día, en especial el del niño hiperactivo, y si hubo mejoras al final de la clase, observando, cual ficha de color es la que obtuvo al final del día. -Jugar con plastilina. Se observará la creatividad de los niños, asimismo observar cómo andan de seguridad personal. - Percepción de las relaciones espaciales. Se podrá observar por medio de la técnica realizada, si los alumnos comprendieron bien el tema, si no es así, se les dará otra breve explicación. - Coordinación motriz fina. Se observará como andan los alumnos en su

Page 123: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

123

- Percepción de las relaciones espaciales. - Coordinación motriz fina - Juicio y razonamiento y atención. - Atención. - Coordinación motriz fina.

alumnos por su trabajo. -Grande/pequeño. Los niños colorearán las figuras pequeñas de cada cuadro que se les presentará. -Grande/pequeño. Coleccionar y poner una serie de objetos grandes y pequeños sobre el escritorio de la maestra. - En el cuadro punteado, los niños harán un trazo igual al que se muestra a la izquierda. - Laberinto. Con una línea, los alumnos recorrerán el camino adecuado para unir a cada animal con su casa. - Mitades iguales. Los alumnos unirán con una línea las mitades de las figuras que sean iguales. - En cada figura, los alumnos unirán los puntos con una línea.

- Hoja de ejercicios. -Dos cajas. -Un plumón. -Objetos de diferentes tamaños. - Hoja de ejercicios. -Hoja de ejercicios. -Hoja de ejercicios. -Hoja de ejercicios.

- 5 minutos. -10 minutos. - 5 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -5 minutos.

coordinación motriz fina. - Juicio y razonamiento y atención. Se observará cómo andan los niños en cuanto al juicio t razonamiento, asimismo se observará si han tenido mejoría en cuanto a la atención, en especial el niño hiperactivo. -Atención. Se observará si han mejorado los alumnos en cuanto a la atención, en especial el niño hiperactivo. -Ejercicio de respiración. Se observará si la técnica ha funcionado en estas sesiones, si no es así, se cambiará de técnica. -Tarjetas codificadas de color. Ase observará si la técnica ha funcionado en estas sesiones, si no es así, se cambiará de técnica.

Page 124: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

124

-Relajación - Atención - Higiene - Percepción de las relaciones espaciales.

-Ejercicio de respiración. -Figuras escondidas. Se les pedirá a los alumnos que coloreen todos los rectángulos que encuentren en un dibujo, previa explicación de de que es un rectángulo. - Lavarse los dientes. -Largo/corto. Los alumnos colorearán de azul la figura más larga y de verde la figura más corta. -Largo/corto. Los niños harán filas y jugarán al trenecito. - Cerca/lejos. Los niños colorearán las figuras que se encuentren cerca una de otra. -Cerca/lejos. Los niños de dos en dos, lanzarán una pelota a un punto de referencia.

- Hoja de ejercicios. - Pasta dental. - Cepillo de dientes. - Hoja de ejercicios. - Hoja de ejercicios. -Patio de la escuela. -Gises.

-5 minutos. -5 minutos. -10 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -15 minutos.

Page 125: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

125

-Despedir a los alumnos. -Disciplina asertiva.

-Canción de despedida. -Entrega de tarjetas de color a los alumnos, según su comportamiento.

-Tarjetas codificadas de color.

-5 minutos. -5 minutos

Page 126: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

126

ANEXO 3:

SESIÓN 3

Técnica: Tarjetas codificadas de color (Véase Anexo 2) DINÁMICA: GRANDE/PEQUEÑO

Objetivo: Reafirmar el concepto de grande/pequeño.

Duración: 10 minutos.

1) Colocar una caja con una “G” grande y una “p” pequeña.

2) Cada niño va a pasar por el escritorio de la maestra, y tomará uno de los objetos

que él decidirá si es grande o pequeño.

3) El niño meterá el objeto elegido a la caja correspondiente.

4) Felicitar a los niños por su desempeño.

DINÁMICA: TRENECITO

Objetivo: Los niños efectuarán actividades de medición por longitud, asimismo,

aprenderán a trabajar en equipo.

Duración: 5 minutos.

1) El maestro hará filas cortas y largas con los alumnos.

2) Las filas cortas se dirigirán hacia una ciudad, y las largas a otra.

3) Los niños tendrán que elegir a que ciudad ir dependiendo del tamaño de su fila.

4) Felicitar a los niños por su desempeño.

DINÁMICA: CERCA/LEJOS

Objetivo: Los niños efectuarán actividades de medición por longitud, asimismo,

aprenderán a trabajar en equipo.

Page 127: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

127

Duración: 15 minutos.

1) El maestro colocará una marca a cierta distancia, para que los niños tengan un

punto de referencia.

2) El maestro dividirá a los niños de 2 en dos.

3) El maestro formará a los alumnos y estos lanzarán una pelota, hacia el punto de

referencia ya marcado.

4) Los niños dirán, de cada pareja, cuál de los dos lanzó la pelota más lejos o más

cerca.

5) Felicitar a los niños por su desempeño.

Page 128: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

128

SESIÓN 4 Objetivo: El docente será capaz de fomentar la creatividad de cada uno de sus alumnos, así como de dinamizar la clase.

CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN

-Bienvenida a los alumnos. -Disciplina asertiva. - Números. - Letras. - Colores primarios

-Saludar al grupo. -Canción de bienvenida. -Anotar en el pizarrón la fecha de día. -Contar cuántos niños y niñas asistieron a clase, con ayuda de todo el grupo. -Se les entregará la tarjeta codificada con el color azul a todos los alumnos. -Los niños remarcarán los números 2 y 3. Felicitar a los alumnos por su trabajo. -Se les dará a los niños unos ejercicios con el fin de que aprendan a contar. -Los niños recortarán palabras que contengan la letra F, G, H, I, y J. Felicitar a todos los alumnos por su trabajo. - Colores. Los alumnos

- Pizarrón. - Gises. -Tarjetas de diferentes colores. -Hoja de ejercicios. -Hoja de ejercicios. -Revistas. -Tijeras. -Resistol. - Hoja de ejercicios.

-25 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -5 minutos -15 minutos. -5 minutos.

- Tarjetas codificadas de color. Se verá el desempeño del grupo durante el día, en especial el del niño hiperactivo, y si hubo mejoras al final de la clase, observando, cual ficha de color es la que obtuvo al final del día. -Números. Se observará el entendimiento de por parte de los alumnos de los números. - Letras. Se notará la comprensión de las letras, revisando sus palabras, para saber si hicieron el ejercicio correctamente. -Colores. Se evaluará observando las contestaciones de los niños en los ejercicios, asimismo en el desarrollo del juego de la Vieja Inés. - Coordinación motriz fina.

Page 129: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

129

- Colores. -Relajación. - Juicio y razonamiento. -Coordinación motriz fina.

colorearán los círculos de la paleta, utilizando los colores primarios, que son azul, rojo y amarillo. - Colores. Los alumnos identificarán con los colores primarios objetos dentro del salón de clases. - Colores. La maestra dará una explicación de lo que son las formas y cuáles son con ayuda de una cartulina en la cual estarán plasmadas. A su vez, los alumnos repetirán en voz alta los nombres de las formas. -Se jugará a la Vieja Inés. -Ejercicio de respiración. -Los alumnos contestarán unos ejercicios de juicio y razonamiento. -Los niños en cada figura, unirán los puntos con una sola línea.

-Salón de clases. -Objetos de diferentes colores. -Cartulina con las formas a enseñar ya plasmadas. -Diurex. -Patio de la escuela. - Hoja de ejercicios. -Hoja de ejercicios.

- 5 minutos. -5 minutos. -20 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -5 minutos.

Se observará como andan los alumnos en su coordinación motriz fina. - Juicio y razonamiento y atención. Se observará cómo andan los niños en cuanto al juicio t razonamiento, asimismo se observará si han tenido mejoría en cuanto a la atención, en especial el niño hiperactivo. -Atención. Se observará si han mejorado los alumnos en cuanto a la atención, en especial el niño hiperactivo. -Ejercicio de respiración. Se observará si la técnica ha funcionado en estas sesiones, si no es así, se cambiará de técnica. -Lógica matemática. Se observará a los niños al ir completando los ejercicios, para saber como andan en la lógica matemática de acuerdo a como salgan en los

Page 130: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

130

-Juicio y razonamiento y Atención - Juicio y razonamiento. - Higiene - Coordinación motriz fina. -Lógica matemática.

-Laberinto. Los alumnos con una línea recorrerán el camino adecuado para unir las figuras que corresponden entre sí. -Campos semánticos. Los alumnos marcarán con una cruz la figura que no debe ir en cada serie. - Lavarse los dientes. - Los alumnos repasarán con crayones de diferentes colores cada una de las cuerdas. Fijándose que las cuerdas comiencen y terminen en figuras iguales. -Seriación. Los alumnos dibujarán en cada serie la figura que sigue. -Ordenamiento. Los alumnos tendrán que colorear de amarillo la primera pipa; de rojo la tercera manzana; de gris la quinta llave de tuercas y de azul el último

-Hoja de ejercicios. - Hoja de ejercicios. - Pasta dental. - Cepillo de dientes. - Hoja de ejercicios. - Hoja de ejercicios. -Hoja de ejercicios.

-5 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -5 minutos.

ejercicios. -Clasificación por especie. Se observará que tan bien o que tan mal clasifican los niños a las cosas de acuerdo a su especie. -Tarjetas codificadas de color. Ase observará si la técnica ha funcionado en estas sesiones, si no es así, se cambiará de técnica.

Page 131: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

131

-Clasificación por especie. -Despedir a los alumnos. -Disciplina asertiva.

paraguas. -Clasificación. Los alumnos colorearán de amarillo los utensilios, de rojo las flores y de verde los animales. -Canción de despedida. -Entrega de tarjetas de color a los alumnos, según su comportamiento.

-Hoja de ejercicios.

-5 minutos. -5 minutos. -5 minutos.

Page 132: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

132

ANEXO 4: SESIÓN 4 JUEGO: LA VIEJA INÉS

Objetivo: Los niños aprenderán los colores de una manera amena y divertida.

Duración: 20 minutos.

1) El maestro entregará listones de colores a algunos alumnos.

2) El maestro elige al niño hiperactivo para que el sea la Vieja Inés.

3) La Vieja Inés debe simular tocar una puerta y decir: Tan Tan

4) Los demás compañeros responderán de la siguiente forma: ¿quién es?

5) La Vieja Inés dice su nombre.

6) Los niños le contestan ¿Qué quería?

7) La Vieja Inés responde: Un listón

8) Los niños le contestan: ¿de qué color?

9) Y la Vieja Inés tiene que decir uno de los colores de los listones: Azul

10) La Vieja Inés debe atrapar a los niños que tengan listones de color azul.

11) Así se repite hasta pasar muchos colores más.

12) Felicitar a los niños por su desempeño.

Page 133: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

133

SESIÓN 5 Objetivo: El docente acrecentará la noción de los niños conforme a su constancia perceptual. Asimismo estimulará a estos en su memoria, en su coordinación auditivo-motora, atención y trabajo en equipo.

CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN

-Bienvenida a los alumnos. -Disciplina asertiva. - Números. - Letras.

-Saludar al grupo. -Canción de bienvenida. -Anotar en el pizarrón la fecha de día. -Contar cuántos niños y niñas asistieron a clase, con ayuda de todo el grupo. -Se les entregará la tarjeta codificada con el color azul a todos los alumnos. -Los niños remarcarán los números 4 y 5. Felicitar a los alumnos por su trabajo. -Se les dará a los niños unos ejercicios con el fin de que aprendan a contar. -Los niños recortarán palabras que contengan la letra K, L, M, N, y Ñ. Felicitar a todos los alumnos por su trabajo.

- Pizarrón. - Gises. -Tarjetas de diferentes colores. -Hoja de ejercicios. -Colores. -Goma. -Sacapuntas. -Hoja de ejercicios. -Lápiz. -Goma y sacapuntas. -Revistas. -Tijeras. -Resistol.

-30 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -5 minutos -15 minutos.

- Tarjetas codificadas de color. Se verá el desempeño del grupo durante el día, en especial el del niño hiperactivo, y si hubo mejoras al final de la clase, observando, cual ficha de color es la que obtuvo al final del día. -Números. Se observará el entendimiento de por parte de los alumnos de los números. - Letras. Se notará la comprensión de las letras, revisando sus palabras, para saber si hicieron el ejercicio correctamente. -Esquema corporal. Se observará como es que los alumnos participan en la dinámica, así se podrá observar si en verdad conocen su esquema corporal.

Page 134: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

134

- Esquema corporal. -Percepción sonora. - Memoria progresiva. -Relajación. -Coordinación auditivo-motriz. -Constancia perceptual. - Higiene

- Jugar con parejas. Se estimulará a los niños diciendo que su pareja es un espejo. -Sonidos. Los niños escucharán distintos sonidos, con los ojos vendados, con el fin de que los reconozca. -Ejercicio de respiración. -La niña y el gato. Los niños observarán el cromo, escucharán y contestarán las preguntas que se les harán. - Ejercicio de respiración. -Se estimulará a los niños con el cuento de Caperucita. -Posición. Los alumnos marcarán con una cruz, la figura que está en la misma posición que la primera. - Lavarse los dientes.

-Reloj, despertador, campana, silbato, etc. -Cromo de una niña y un gato. -Cuento de Caperucita. - Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma. -Sacapuntas. - Pasta dental. - Cepillo de dientes.

-10 minutos. - 5 minutos. -15 minutos. -5 minutos. -20 minutos. -5 minutos. -5 minutos.

- Percepción sonora. Se observará si los niños realmente pueden identificar los sonidos, si es así, habrán tenido un avance en su percepción sonora. - Memoria progresiva. Si la dinámica se efectúa de la manera correcta, quiere decir que los alumnos estarán ejercitando su memoria de una manera progresiva, si no es sí, se debe seguir trabajando. -Ejercicio de respiración. Se observará si la técnica ha funcionado en estas sesiones, si no es así, se cambiará de técnica. -Coordinación auditivo-motora. Se notará si los alumnos pueden llevar a cabo la técnica, prestando la debida atención. -Constancia perceptual. Se notará la comprensión que tienen los niños

Page 135: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

135

-Constancia perceptual. -Despedir a los alumnos. -Disciplina asertiva.

-Izquierda/Derecha. Se les preguntará a los alumnos que compañeros tiene de cada lado. Mencionando izquierda o derecha. - Los alumnos marcarán con una cruz roja los dibujos en los que un objeto o animal esté dentro de algo y con una cruz azul los dibujos en los que un objeto o animal esté fuera. -Canción de despedida. -Entrega de tarjetas de color a los alumnos, según su comportamiento.

- Hoja de ejercicios. -Colores. -Goma. -Sacapuntas.

-10 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -5 minutos.

acerca de su constancia perceptual. -Tarjetas codificadas de color. Ase observará si la técnica ha funcionado en estas sesiones, si no es así, se cambiará de técnica.

Page 136: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

136

ANEXO 5 SESIÓN 5

DINÁMICA: JUGAR POR PAREJAS.

Objetivo: Se estimulará a los niños al trabajo en equipo, así como a la noción de su

propio esquema corporal.

Duración: 10 minutos.

1) El maestro elegirá las parejas que se formarán dentro del grupo.

2) El maestro será el encargado que el niño hiperactivo haga pareja con un niño que

se sepa las partes del cuerpo.

3) Se les explicará a los niños que un niño de cada pareja, fungirá como espejo.

4) El maestro será el encargado de decir una parte del cuerpo, por ejemplo: cabeza, y

los alumnos que no son el espejo se tendrán que tocar la cabeza, imitándolos los

que sí son el espejo.

5) Así se irá repitiendo sucesivamente por más partes del cuerpo.

6) Enseguida, las parejas cambiarán de papeles.

7) Se repetirá la misma operación.

8) Felicitar a los niños por su desempeño.

Page 137: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

137

JUEGO DE SONIDOS

Objetivo: Se favorecerá la percepción sonora en los niños.

Duración: 5 minutos.

1) El grupo debe estar en silencio absoluto.

2) Los niños deberán tener los ojos cerrados.

3) Se les presentará a los niños diferentes sonidos, comunes para ellos.

4) Se podrá iniciar con el sonido de un reloj, por ejemplo.

5) Los niños tendrán que adivinar que sonido es el que están escuchando, pero

solamente van a contestar los niños elegidos en esta ocasión por el maestro. Entre

los elegidos para contestar estará el niño hiperactivo.

6) Así será hasta que el maestro termine con los objetos.

7) Felicitar a los alumnos por su desempeño.

DINÁMICA: “LA NIÑA Y EL GATO”

Objetivo: Se favorecerá la memoria progresiva en los niños.

Duración: 15 minutos.

1) El grupo debe observar bien lo que está en el cromo.

2) El maestro les dirá a los alumnos, que deben poner mucha atención, puesto que

les hará unas preguntas sobre el cromo.

3) El maestro afirma: Juana tiene un gato.

4) Enseguida de decir esa frase, les preguntará: ¿quién tiene el gato? ¿qué animal

tiene Juana?

5) Ahora el maestro afirmará: Juana tiene un gato blanco.

6) Les preguntará a los alumnos: ¿de qué color es el gato? ¿quién lo tiene?

7) El maestro menciona: Juana tiene un gato blanco llamado pompón.

8) Preguntar a los niños: ¿cómo se llama el gato?, ¿quién es pompón?, ¡de qué color

es el gato?, ¿qué animal es el que se llama pompón?

9) Felicitar a los alumnos por su desempeño.

DINÁMICA: CUENTO DE CAPERUCITA.

Objetivo: Se favorecerá la coordinación auditivo-motriz en los niños.

Page 138: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

138

Duración: 20 minutos.

1) El maestro les dirá a los alumnos que les relatará el cuento de Caperucita.

2) El profesor tendrá que decirles a los niños que deben guardar silencio para poder

escuchar bien el cuento, y hacer lo que les pedirá.

3) Les dirá a los niños que cada vez que escuchen el nombre de Caperucita, deberán

dar una palmada.

4) El maestro actuará el cuento.

- Caperucita tenía un sombrero rojo (tocarse la cabeza en señal de sombrero).

- Su mamá le encargó ir a ver a su abuelita (ponerse los anteojos de la abuelita).

- Caperucita (palma) tomó una canasta (llevar algo en el brazo).

- Puso en ella comida y dulces (gestos de comer con la mano).

- En el bosque había vientos y se le voló el sombrero (tocarse la cabeza en

señal del sombrero).

- Caperucita (palma) se encontró con el lobo (decir que miedo) y le contó que su

abuelita (ponerse los anteojos) estaba enferma (dormir inclinando la cabeza).

- Caperucita (palma) golpeó la puerta, entró con cuidado y cuidó a su abuelita

(ponerse los anteojos) que se curó quedando muy contentos todos (sonreír).

5) Repetir la dinámica.

6) Felicitar a los alumnos por su desempeño.

JUEGO: IZQUIERDA-DERECHA.

Objetivo: El alumno comprenderá los nombres de las posiciones: izquierda-derecha.

Duración: 10 minutos.

1) El maestro pondrá a los niños en banda a los niños, es decir; cuatro o cinco de

frente.

2) Se les pedirá a los niños que levanten la mano y se le preguntará a cada uno: ¿a

quién tienes a la derecha? ¿y a la izquierda?, hasta así abarcarlos a todos.

3) Felicitar a los alumnos por su desempeño.

Page 139: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

139

SESIÓN 6 Objetivo: El docente acrecentará la noción de los niños conforme a su constancia perceptual. Asimismo estimulará la atención de estos y su creatividad.

CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN

-Bienvenida a los alumnos. -Disciplina asertiva. - Números. -Más que/ menos que.

-Saludar al grupo. -Canción de bienvenida. -Anotar en el pizarrón la fecha de día. -Contar cuántos niños y niñas asistieron a clase, con ayuda de todo el grupo. -Se les entregará la tarjeta codificada con el color azul a todos los alumnos. -Se hará una evaluación de los números. Felicitar a los alumnos por su trabajo. -Los alumnos tendrán que colorear los grupos que contengan más elementos. -Todos los alumnos dibujarán a su familia, incluyendo a la maestra, que tendrá que ponerla en el pizarrón como

- Pizarrón. - Gises. -Tarjetas de diferentes colores. -Hoja de ejercicios. -Colores. -Goma. -Sacapuntas. -Hoja de ejercicios. -Lápiz. -Goma y sacapuntas. -Hoja de papel. -Lápiz. -Colores. -Goma. -Sacapuntas.

-30 minutos. -5 minutos. -15 minutos. -5 minutos -15 minutos.

- Tarjetas codificadas de color. Se verá el desempeño del grupo durante el día, en especial el del niño hiperactivo, y si hubo mejoras al final de la clase, observando, cual ficha de color es la que obtuvo al final del día. -Números. Se observará el entendimiento de por parte de los alumnos de los números, por medio de la evaluación. -Más que/ menos que. Se evaluará a los niños de acuerdo al desempeño que tengan en los ejercicios encomendados. -Jugar al zoológico. Se evaluará el juego en equipo, asimismo se observará si los alumnos pudieron representar bien al animal correspondiente

Page 140: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

140

-Coordinación auditivo-motriz. -Percepción de la posición. -Constancia perceptual. -Relajación. - Coordinación táctica. - Higiene -Constancia perceptual.

referencia. Los niños tendrán que poner en la columna que le corresponda si su familia tiene más, menos o igual número de miembros de su familia. - Jugar al zoológico. Los niños representarán a un animal en parejas. -Perspectiva. Los niños marcarán con una cruz el dibujo que se indica en cada pregunta. -Forma. Los alumnos unirán con una línea las figuras que son muy parecidas. -Ejercicio de respiración. -Dinámica: “El golpe esperado”. - Lavarse los dientes. -Forma. Los alumnos unirán con una línea las figuras que son muy

- Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma. -Sacapuntas. -Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma y sacapuntas. -Patio de la escuela. - Pasta dental. - Cepillo de dientes. -Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma y sacapuntas.

- 10 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -15 minutos. -5 minutos. -5 minutos.

y adivinarlo. -Percepción de la posición. Se observará si tienen un razonamiento lógico con respecto a las posiciones que se les presentaron. -Constancia perceptual. Se notará la comprensión que tienen los niños acerca de su constancia perceptual. -Ejercicio de respiración. Se observará si la técnica ha funcionado en estas sesiones, si no es así, se cambiará de técnica. -Coordinación táctica. Se observará el trabajo de los niños, si se efectúo de la manera correcta la dinámica, quiere decir que lograron comprender el objetivo de ésta. -Percepción de la posición. Se observará si realmente comprenden los términos

Page 141: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

141

-Percepción de la posición. -Atención y creatividad. -Despedir a los alumnos. -Disciplina asertiva.

parecidas. -Izquierda/derecha. Los niños marcarán con una cruz en cada par de platos, que tengan una flor y esté del lado derecho. -A los niños se les leerá un cuento, deberán poner atención, puesto que harán un dibujo de lo que hayan entendido del cuento. -Canción de despedida. -Entrega de tarjetas de color a los alumnos, según su comportamiento.

-Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma y sacapuntas. -Libro de cuentos. -Tarjetas codificadas de color.

-10 minutos. -10 minutos. -5 minutos. -5 minutos.

izquierda/derecha. -Atención y creatividad. Se observará si la atención ha mejorado, o en su defecto, empeorado. Así como la creatividad que logren tener. -Tarjetas codificadas de color. Se observará si la técnica ha funcionado en estas sesiones, si no es así, se cambiará de técnica.

Page 142: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

142

ANEXO 6

SESIÓN 6

DINÁMICA: “JUGAR AL ZOOLÓGICO”.

Objetivo: Se favorecerá la coordinación auditivo-motriz, así como la integración del

niño hiperactivo al grupo.

Duración: 10 minutos.

1) El maestro dividirá a los alumnos en parejas.

2) El maestro les dirá que tienen que elegir entre uno de ellos, pues un niño se

vendará los ojos, y el otro representará a un animal.

3) El alumno que no tiene los ojos vendados tendrá que hacer sonidos referentes al

animal que le tocó representar.

4) Siendo el trabajo del niño con los ojos vendados, tratar de adivinar de que animal

se trata.

5) Terminando se intercambiarán los papeles con los niños.

6) Felicitar a los alumnos por su desempeño.

DINÁMICA: “EL GOLPE ESPERADO”.

Objetivo: Se favorecerá la coordinación táctica de los alumnos.

Duración: 15 minutos.

1) El maestro formará un círculo con todos los alumnos, dejando en el centro al niño

hiperactivo.

2) Se les explicará que quien esté al centro del círculo, deberá estar inclinado hacia

delante con los ojos tapados con una mano, mientras que la otra mano la tendrá

abierta y extendida.

3) El niño del centro del círculo, al ser tocado, abrirá los ojos y tratará de atrapar a

quien lo tocó.

4) Si el niño al centro del círculo logra atrapar a quien lo tocó, es momento de

cambiar su lugar por éste, quedando quien fue atrapado en el centro del círculo.

5) Así se sigue sucesivamente, hasta que logren pasar casi la mayoría de los

alumnos.

Page 143: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

143

6) Felicitar a los alumnos por su desempeño.

Page 144: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

144

SESIÓN 7 Objetivo: El docente seguirá fomentando la inclusión del niño hiperactivo al grupo escolar, así como se seguirá estimulando al grupo en general en diferentes áreas benéficas para su desarrollo intelectual.

CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN

-Bienvenida a los alumnos. -Disciplina asertiva. - Números. -Cuerpos sólidos geométricos

-Saludar al grupo. -Canción de bienvenida. -Anotar en el pizarrón la fecha de día. -Contar cuántos niños y niñas asistieron a clase, con ayuda de todo el grupo. -Se les entregará la tarjeta codificada con el color azul a todos los alumnos. -Los niños remarcarán varias veces los números 6 y 7. Felicitar a los alumnos por su trabajo. -Se les entregarán unos ejercicios a los niños, con el fin de que aprendan a contar. -Cubo. Los niños tendrán que colorear de azul, las figuras semejantes al modelo que se les

- Pizarrón. - Gises. -Tarjetas de diferentes colores. -Hoja de ejercicios. -Colores. -Goma. -Sacapuntas. -Hoja de ejercicios. -Lápiz. -Goma y sacapuntas. -Hoja de ejercicios. -Colores. -Goma. -Sacapuntas.

-30 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -5 minutos -5 minutos.

- Tarjetas codificadas de color. Se verá el desempeño del grupo durante el día, en especial el del niño hiperactivo, y si hubo mejoras al final de la clase, observando, cual ficha de color es la que obtuvo al final del día. -Números. Se observará el entendimiento de por parte de los alumnos de los números, por medio de la evaluación. -Cuerpos geométricos sólidos. Se evaluará a los niños de acuerdo al desempeño que tengan en los ejercicios encomendados. -Agrupamiento. De acuerdo a los ejercicios realizados, se notará el desempeño y la ejecución de los mismos, con esto

Page 145: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

145

-Agrupamiento.

mostrará. -Triángulo. Los niños, con un color azul tendrán que seguir la flecha hasta formar la figura geométrica correspondiente, después coloreará de verde las figuras semejantes al modelo. -Igualdad. Los alumnos dibujarán la cantidad de elementos que se necesitan para formar grupos iguales, basándose en el ejemplo que se les mostrará. -Igualdad. Los alumnos harán un ejercicio de agrupamiento, formando equipos de 3, con el fin de que aprendan el concepto de igualdad. -Seriación. Los alumnos tendrán que agrupar de forma seriada distintos materiales, según la indicación de la maestra. Ejemplo: de pequeño a

- Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma. -Sacapuntas. -Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma y sacapuntas. -Semillas. -Lápices. -Gomas. -Objetos que se puedan agrupar dentro del salón. -Los mismos materiales que el ejercicio anterior.

-10 minutos. -5 minutos. -10 minutos. -5 minutos.

se verá si los alumnos comprendieron los términos. -Constancia perceptual. Se notará la comprensión que tienen los niños acerca de su constancia perceptual. -Coordinación motriz fina. Se observará la manera en que resuelven los niños los ejercicios, para conocer que tanto razonan lo que hacen. En especial, se observará el desempeño del niño hiperactivo, para ver si ha mejorado en cuanto a este asunto. -Ejercicio de respiración. Se observará si la técnica ha funcionado en estas sesiones, si no es así, se cambiará de técnica. -Clasificación por tamaño. Se evaluará por medio de las actividades realizadas al término de los ejercicios.

Page 146: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

146

-Constancia perceptual. -Coordinación motriz fina. -Relajación. -Clasificación por tamaño. - Formas. -Atención.

grande. -Dirección. Los alumnos marcarán con una cruz los animales de cada serie que llevan la dirección de la flecha. -Los alumnos repasarán con colores de diferentes colores cada una de las cuerdas, fijándose de que las cuerdas comiencen y terminen en figuras iguales. -Ejercicio de respiración. -Tamaño. Los alumnos tendrán que colorear la figura que sea del mismo tamaño que la muestra. -Figuras geométricas. Los alumnos colorearán el dibujo que se les presente siguiendo el color de cada forma, comos se indica. -Laberinto. Los alumnos unirán con una línea el camino que debe seguir el tren para atravesar el

-Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma y sacapuntas. -Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma y sacapuntas. -Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma y sacapuntas. -Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma y sacapuntas. -Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma y sacapuntas.

-5 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -5 minutos.

-Formas. Cuando los alumnos concluyan el ejercicio, se calificará su desempeño para ver si su comprensión de estas ha sido la correcta. -Atención. Se observará si la atención ha mejorado, o en su defecto, empeorado. -Juicio y razonamiento. Se observará la manera en que resuelven los niños los ejercicios, para conocer que tanto razonan lo que hacen. En especial, se observará el desempeño del niño hiperactivo, para ver si ha mejorado en cuanto a este asunto. -Integración del niño hiperactivo al grupo y creatividad. Se verá el desempeño de el alumno hiperactivo con sus compañeros, así como la tolerancia que este debe tener para trabajar en

Page 147: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

147

- Higiene -Juicio y razonamiento. -Integración del niño hiperactivo al grupo y creatividad. -Despedir a los alumnos. -Disciplina asertiva.

túnel. -Partes del todo. Los alumnos marcarán con una cruz el dibujo que se puede formar con las partes. - Lavarse los dientes. -Ejercicios. Los niños tendrán que contestar adecuadamente lo que se les pide. -Mural. Los niños formarán un equipo de 5, elaborando un mural del tema que ellos mismos elijan. Concluyendo el mural, todos lo integrantes de cada equipo pasará a exponerlo. -Canción de despedida. -Entrega de tarjetas de color a los alumnos, según su comportamiento.

-Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma y sacapuntas. - Pasta dental. - Cepillo de dientes. -Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma y sacapuntas. -Cartulina. -Diurex. -Lápiz. -Colores. -Goma y sacapuntas. -Plumones. -Tarjetas codificadas de color.

-5 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -15 minutos. -5 minutos. -5 minutos.

equipo; asimismo se observará la creatividad e imaginación de los alumnos en general. -Tarjetas codificadas de color. Se observará si la técnica ha funcionado en estas sesiones, si no es así, se cambiará de técnica.

Page 148: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

148

SESIÓN 8 Objetivo: El docente será logrará que los alumnos desarrollen diferentes habilidades en áreas como lo son, la identificación de números, la percepción de la posición, entre otros similares, que le ayudarán al niño en su desempeño intelectual.

CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN

-Bienvenida a los alumnos. -Disciplina asertiva. - Números. -Lógica matemática.

-Saludar al grupo. -Canción de bienvenida. -Anotar en el pizarrón la fecha de día. -Contar cuántos niños y niñas asistieron a clase, con ayuda de todo el grupo. -Se les entregará la tarjeta codificada con el color azul a todos los alumnos. -Los niños remarcarán varias veces los números 8 y 9. Felicitar a los alumnos por su trabajo. -Se les entregarán unos ejercicios a los niños, con el fin de que aprendan a contar. -Semejanzas. Los alumnos unirán con una línea las figuras que son iguales a las de arriba en

- Pizarrón. - Gises. -Tarjetas de diferentes colores. -Hoja de ejercicios. -Colores. -Goma. -Sacapuntas. -Hoja de ejercicios. -Lápiz. -Goma y sacapuntas. -Hoja de ejercicios. -Colores. -Goma. -Sacapuntas.

-30 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -5 minutos -5 minutos.

- Tarjetas codificadas de color. Se verá el desempeño del grupo durante el día, en especial el del niño hiperactivo, y si hubo mejoras al final de la clase, observando, cual ficha de color es la que obtuvo al final del día. -Números. Se observará el entendimiento de por parte de los alumnos de los números, por medio de la evaluación. -Lógica matemática. Los alumnos se evaluarán observando cuál es la mecánica para hacer su trabajo, y si éste es resuelto con eficacia. -Segmentación de las palabras. Se observará si ponen atención al dar las instrucciones, si es así, podrán contestar

Page 149: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

149

-Segmentación de las palabras. -Percepción de la posición.

cada serie. -Los niños marcarán con una cruz los dibujos cuyos nombres terminan como el primero. -Posición de los objetos. El maestro pondrá una hilera de objetos en la misma posición y solamente uno que esté en diferente posición. Revolver los objetos y pedirle al niño hiperactivo que coloque todos iguales, menos uno, y que llame a otro niño para que encuentre el que está en diferente posición. Continuar el juego con otros niños. -Derecha/Izquierda. Se hará un entrenamiento para que los niños memoricen y diferencien la mano derecha de la izquierda. -Posición de los objetos. El maestro formará a cuatro o cinco niños con

- Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma. -Sacapuntas. -Objetos que sirvan para el ejercicio.

-10 minutos. -10 minutos. -5 minutos. -5 minutos.

eficazmente el ejercicio. -Percepción de la posición. Se observará si tienen un razonamiento lógico con respecto a las posiciones que se les presentaron. -Agrupamientos. De acuerdo a los ejercicios realizados, se notará el desempeño y la ejecución de los mismos, con esto se verá si los alumnos comprendieron los términos. -Esquema corporal. Se observará como es que los alumnos participan en la dinámica, así se podrá observar si en verdad conocen su esquema corporal. -Visualización. Se observará si la técnica funcionó si es así también se llevará a cabo, si no se regresará a la técnica de la respiración.

Page 150: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

150

-Agrupamientos. -Esquema corporal. -Relajación. -Lógica matemática. - Formas.

las manos hacia arriba y uno con las manos hacia abajo. Preguntará a los demás niños cuál de sus compañeros está en diferente posición. -Los alumnos encerrarán con un círculo verde los elementos que pertenecen a Rosita y con un círculo café lo que pertenecen a Juanito. -Los niños marcarán con una cruz la parte de su cuerpo que usan cuando oyen el radio, cuando huelen un perfume, cuando comen una manzana y cuando leen un libro. -Visualización. -Clasificación por semejanzas. Los niños marcarán con una cruz las dos figuras que son iguales a la de arriba en cada serie. -Esfera. Los alumnos

-Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma y sacapuntas. -Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma y sacapuntas. -Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma y sacapuntas. -Hoja de ejercicios.

-5 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -5 minutos.

-Formas. Cuando los alumnos concluyan el ejercicio, se calificará su desempeño para ver si su comprensión de estas ha sido la correcta. -Figuras geométricas. Se observará si los alumnos han aprendido las figuras por medio de los ejercicios. -Atención y creatividad. Se observará si la atención ha mejorado, o en su defecto, empeorado. Así como la creatividad que logren tener. -Líneas. Se observará que tan coordinados andan los niños, para poder seguir las líneas, y cómo es la resolución del ejercicio. -Juicio y razonamiento. Se observará la manera en que resuelven los niños los ejercicios, para conocer que tanto

Page 151: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

151

-Figuras geométricas. -Higiene. -Creatividad y atención. -Líneas. -Juicio y razonamiento. -Despedir a los alumnos. -Disciplina asertiva.

colorearán de rojo las figuras semejantes al modelo. -Círculo. Los alumnos colorearán e identificarán este cuerpo geométrico. - Lavarse los dientes. -Dibujo libre. Los alumnos dibujarán lo que quieran y después algunos niños entre ellos el niño con TDAH, explicarán a todo el grupo su dibujo. -Los niños repasarán las líneas de acuerdo con los colores que se indican. -Campos semánticos. Los alumnos encerrarán en un círculo los objetos que sirven para hacer el aseo. -Canción de despedida. -Entrega de tarjetas de color a los alumnos, según su comportamiento.

-Lápiz, colores. -Goma y sacapuntas. -Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma y sacapuntas. - Pasta dental. - Cepillo de dientes. -Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma y sacapuntas. -Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma y sacapuntas. -Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma y sacapuntas. -Tarjetas codificadas de color.

-5 minutos. -5 minutos. -15 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -5 minutos.

razonan lo que hacen. En especial, se observará el desempeño del niño hiperactivo, para ver si ha mejorado en cuanto a este asunto. -Tarjetas codificadas de color. Se observará si la técnica ha funcionado en estas sesiones, si no es así, se cambiará de técnica.

Page 152: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

152

ANEXO 8

SESIÓN 8

JUEGO: DERECHA/IZQUIERDA.

Objetivo: Se identificará y diferenciará la mano derecha de la izquierda.

Duración: Las sesiones que sean necesarias, 57 minutos en cada sesión.

1) El maestro, les pegará las etiquetas en la mano derecha a cada alumno.

2) El maestro tiene que pedir constantemente que hagan cosas con la mano que

tiene la etiqueta.

3) El maestro les pedirá las sesiones siguientes que le traigan algún objeto con la

mano derecha, diciéndoles que es en la que tienen la etiqueta. También se les

puede pedir que abran algo o que cierren la puerta con la mano derecha.

4) Cuando ya logren identificar la mano derecha que es en la que tienen la etiqueta,

está será quitada, y se les seguirá pidiendo cosas, por ejemplo: dame tu lápiz con

la mano derecha.

5) Así se continuará las sesiones que sean necesarias.

6) Cuando logren memorizar e identificar la mano derecha e izquierda, este ejercicio

se tiene que hacer unas veces más pasado el tiempo, para reforzar su aprendizaje.

7) Felicitar a los alumnos por su desempeño.

Page 153: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

153

RELAJACIÓN: Visualización.

Mientras el niño se relaja, con los ojos cerrados, ayúdale a crear imágenes mentales,

que use su imaginación para calmarse.

Dígale: “Cierra tus ojos e imagina…”

Un bosque.

Una nube.

Una pradera.

Un jardín.

El mar.

Este lugar imaginario puede ser un refugio para sentirse mejor. La técnica de

relajación requiere de práctica, la música barroca o alguna música con sonidos de la

naturaleza, como lluvia, océano, río, etc., ayudan, ya que el cuerpo sigue el ritmo de la

música y lo ayuda a calmarse.

Page 154: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

154

SESIÓN 9 Objetivo: El maestro será capaz de seguir manteniendo al niño hiperactivo un poco más controlado en cuanto a su conducta, al mismo tiempo trabajará con todos los niños en general, siguiendo desarrollando distintas habilidades de todos los niños.

CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN

-Bienvenida a los alumnos. -Disciplina asertiva. - Números.

-Saludar al grupo. -Canción de bienvenida. -Anotar en el pizarrón la fecha de día. -Contar cuántos niños y niñas asistieron a clase, con ayuda de todo el grupo. -Se les entregará la tarjeta codificada con el color azul a todos los alumnos. -Evaluación. Los niños unirán los puntos con una línea a partir de los números 0 al 9. Y después colorearán el dibujo Felicitar a los alumnos por su trabajo. - Los niños remarcarán varias veces los números 10 y 11. Felicitar a los alumnos por su trabajo.

- Pizarrón. - Gises. -Tarjetas de diferentes colores. -Hoja de ejercicios. -Colores. -Goma. -Sacapuntas. -Hoja de ejercicios. -Colores. -Goma. -Sacapuntas.

-30 minutos. -5 minutos. -15 minutos. -5 minutos

- Tarjetas codificadas de color. Se verá el desempeño del grupo durante el día, en especial el del niño hiperactivo, y si hubo mejoras al final de la clase, observando, cual ficha de color es la que obtuvo al final del día. -Números. Se observará el entendimiento de por parte de los alumnos de los números, por medio de la evaluación. -Integración de un todo. Se notará que tan lógicos son los niños para resolver este ejercicio, y si pueden integrar bien las figuras que se les piden. -Percepción de la posición. Se observará si tienen un razonamiento lógico con respecto a las posiciones que se les

Page 155: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

155

-Integración de un todo. -Relajación. -Percepción de la posición.

-Se les entregarán unos ejercicios a los niños, con el fin de que aprendan a contar. -Sucesiones. Los alumnos identificarán las figuras que faltan. A su vez, para contestar este ejercicio tendrán que recortar un anexo del ejercicio. -Los niños repasarán la línea punteada para integrar las figuras. -Los alumnos tendrán que integrar los objetos y después los colorearán. -Los alumnos armarán un rompecabezas. -Visualización. -Derecha/Izquierda. Se seguirá con el entrenamiento de los niños para la memorización e identificación de las

- Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma. -Sacapuntas. -Hoja de ejercicios. -Hoja de recortes. -Tijeras. -Resistol. - Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma. -Sacapuntas - Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma. -Sacapuntas -Rompecabezas. -Etiquetas.

-5 minutos. -10 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -10 minutos. -5 minutos. -5 minutos.

presentaron. -Constancia perceptual. Se notará la comprensión que tienen los niños acerca de su constancia perceptual. -Visualización. Se observará si la técnica ha funcionado en estas sesiones, si no es así, se cambiará de técnica. -Percepción de la posición. Se observará si realmente comprenden los términos izquierda/derecha. -Esquema corporal. Se observará como es que los alumnos participan en la dinámica, así se podrá observar si en verdad conocen su esquema corporal. -Lógica matemática. Los alumnos se evaluarán observando cuál es la mecánica para hacer su trabajo, y si éste es

Page 156: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

156

-Esquema corporal. -Lógica matemática. -Higiene. -Noción temporal. -Creatividad.

posiciones. (Ver Anexo 8). -Derecha/Izquierda. Los alumnos tendrán que dibujar una manzana del lado derecho y un plátano del lado izquierdo. -Los alumnos marcarán con una cruz la parte de su cuerpo que usan cuando ven televisión, cuando usan los cubiertos, cuando comen un helado y cuando patean un balón. -Clasificación por diferencias. Los alumnos marcarán con una cruz el grupo que es diferente a los demás. - Lavarse los dientes. -Secuencias. Los alumnos marcarán con una cruz el dibujo que debería ir primero en cada serie. -Los alumnos decorarán los pasteles como a ellos

- Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma. -Sacapuntas - Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma. -Sacapuntas -Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma y sacapuntas. - Pasta dental. - Cepillo de dientes. -Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma y sacapuntas. -Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores.

-5 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -10 minutos.

resuelto con eficacia. -Noción temporal. Los alumnos serán observados, en la resolución de éste ejercicio, para saber si pueden seguir una secuencia en cada serie. -Creatividad. Los alumnos serán evaluados, de manera igual, puesto que no importará como hayan decorado los pasteles, sino que se haya esforzado para lograrlo. -Percepción de la posición. Ahora se hará hincapié en que los alumnos sepan identificar los términos delante-atrás, por medio de estos ejercicios. -Tarjetas codificadas de color. Se observará si la técnica ha funcionado en estas sesiones, si no es así, se cambiará de técnica.

Page 157: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

157

-Percepción de la posición. -Despedir a los alumnos. -Disciplina asertiva.

les guste. -Delante-atrás. Los alumnos colorearán las figuras que se encuentran delante. -Delante-atrás. Los niños colorearán las figuras que se encuentran atrás. -Canción de despedida. -Entrega de tarjetas de color a los alumnos, según su comportamiento.

-Goma y sacapuntas. -Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma y sacapuntas. -Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma y sacapuntas. -Tarjetas codificadas de color.

-5 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -5 minutos.

Page 158: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

158

SESIÓN 10 Objetivo: El profesor será capaz de enseñar a los niños una buena constancia perceptual, diferenciando los términos arriba-abajo, dentro-fuera, derecha-izquierda, delante-atrás, frente, utilizando técnicas y dinámicas para la mejor comprensión de éstos niños.

CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN

-Bienvenida a los alumnos. -Disciplina asertiva. - Números.

-Saludar al grupo. -Canción de bienvenida. -Anotar en el pizarrón la fecha de día. -Contar cuántos niños y niñas asistieron a clase, con ayuda de todo el grupo. -Se les entregará la tarjeta codificada con el color azul a todos los alumnos. - Los niños remarcarán varias veces los números 12 y 13. Felicitar a los alumnos por su trabajo. -Se les entregarán unos ejercicios a los niños, con el fin de que aprendan a contar. -Evaluación. Los alumnos unirán con una línea los números iguales, repitiéndolos al momento

- Pizarrón. - Gises. -Tarjetas de diferentes colores. -Hoja de ejercicios. -Colores. -Goma. -Sacapuntas. -Hoja de ejercicios. -Colores. -Goma. -Sacapuntas. - Hoja de evaluación. -Lápiz, colores. -Goma. -Sacapuntas.

-30 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -5 minutos -10 minutos.

- Tarjetas codificadas de color. Se verá el desempeño del grupo durante el día, en especial el del niño hiperactivo, y si hubo mejoras al final de la clase, observando, cual ficha de color es la que obtuvo al final del día. -Números. Se observará el entendimiento de por parte de los alumnos de los números, por medio de la evaluación. -Constancia perceptual. Se notará la comprensión que tienen los niños acerca de su constancia perceptual. -Percepción de la posición. Se observará si realmente comprenden los términos izquierda/derecha.

Page 159: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

159

-Constancia perceptual. -Percepción de la posición.

de contestarlos. Después algunos alumnos serán elegidos al azar y los tendrán que identificar y decir su nombre a la maestra. -Dentro/fuera. Los alumnos recortarán juguetes de una hoja de recortes y los pegarán dentro de la caja. -Dentro/fuera. Los niños colorearán las figuras que se encuentren dentro. -Los alumnos tendrán que integrar los objetos y después los colorearán. -Derecha/Izquierda. Se seguirá con el entrenamiento de los niños para la memorización e identificación de las posiciones. (Ver Anexo 8). -Arriba/abajo. Los alumnos colorearán las figuras que están arriba.

- Hoja de ejercicios. -Hoja de recortes. -Tijeras. -Resistol. - Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma. -Sacapuntas -Etiquetas. - Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma. -Sacapuntas

-10 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -5 minutos.

-Visualización. Se observará si la técnica ha funcionado en estas sesiones, si no es así, se cambiará de técnica. -Tarjetas codificadas de color. Se observará si la técnica ha funcionado en estas sesiones, si no es así, se cambiará de técnica.

Page 160: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

160

-Relajación.

-Arriba-abajo. Los alumnos colorearán las figuras que están abajo. -Arriba-abajo. La maestra señalará objetos y los niños repetir si están arriba o abajo. Ejemplo: techo, arriba; suelo, abajo. -Visualización. -Delante/atrás. La maestra pondrá a los niños de dos en dos en fila: el que esté delante tiene que adivinar quién está atrás de él. La maestra tendrá que hacer hincapié en el concepto y darles pistas para que adivinen. Se repetirá con varias parejas. -Frente. La maestra jugará con los niños a la rueda de San Miguel. -Evaluación. Se les dará un ejercicio a los niños en el cual tendrán que contestar lo que se les indique. La maestra hará

- Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma. -Sacapuntas -Algunos objetos para identificar estos términos. -Patio de la escuela. -Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma y sacapuntas.

-5 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -10 minutos. -10 minutos. -20 minutos.

Page 161: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

161

-Higiene. -Despedir a los alumnos. -Disciplina asertiva.

las preguntas en voz alta, una por una. No pasará a la siguiente pregunta, hasta obtener la respuesta correcta de los niños. - Lavarse los dientes. -Canción de despedida. -Entrega de tarjetas de color a los alumnos, según su comportamiento.

- Pasta dental. - Cepillo de dientes. -Tarjetas codificadas de color.

-5 minutos. -5 minutos. -5 minutos.

Page 162: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

162

SESIÓN 11

Objetivo: El profesor será capaz de evaluar a los niños por medio de juegos, para saber qué tal han aprendido todo los visto a lo largo de todas las sesiones. Además de lograr tener más controlado al alumno hiperactivo en cuanto a su conducta.

CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN

-Bienvenida a los alumnos. -Disciplina asertiva. - Números. -Registro de datos.

-Saludar al grupo. -Canción de bienvenida. -Anotar en el pizarrón la fecha de día. -Contar cuántos niños y niñas asistieron a clase, con ayuda de todo el grupo. -Se les entregará la tarjeta codificada con el color azul a todos los alumnos. - Los niños remarcarán varias veces los números 14 y 15. Felicitar a los alumnos por su trabajo. -Se les entregarán unos ejercicios a los niños, con el fin de que aprendan a contar. -Evaluación. Don Fernando tiene una granja. Los alumnos

- Pizarrón. - Gises. -Tarjetas de diferentes colores. -Hoja de ejercicios. -Colores. -Goma. -Sacapuntas. -Hoja de ejercicios. -Colores. -Goma. -Sacapuntas. - Hoja de evaluación. -Lápiz, colores. -Goma.

-30 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -5 minutos -15 minutos.

- Tarjetas codificadas de color. Se verá el desempeño del grupo durante el día, en especial el del niño hiperactivo, y si hubo mejoras al final de la clase, observando, cual ficha de color es la que obtuvo al final del día. -Números. Se observará el entendimiento de por parte de los alumnos de los números, por medio de la evaluación. -Registro de datos. Se observará si los niños han logrado aprender a contar, identificar y escribir los números, a lo largo de todos los ejercicios. -Figuras geométricas. Se observará si los niños han aprendido a identificar y si se lograron aprender los

Page 163: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

163

-Figuras geométricas.

tendrán que ayudar a saber cuántos animales posee. Tendrán que contarlos y escribir el número en la casilla que le corresponda. -Evaluación. Los niños identificarán las figuras geométricas del dibujo y las coloreará de acuerdo con los modelos. -Líneas. Los alumnos observarán la posición de las líneas, y trazarán esas mismas líneas en un recuadro que estará en la parte de debajo de su hoja. -Líneas. La maestra en el pizarrón pintará en dos sitios diferentes una línea cerrada, curva, recta, inclinada, horizontal o vertical. Se harán dos equipos, los niños van pasando de dos en dos, cada niño deberá dibujar una línea diferente a la anterior, diciendo el tipo de línea que pinta. El

-Sacapuntas. - Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma. -Sacapuntas - Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma. -Sacapuntas - Pizarrón. -Gises.

-10 minutos. -5 minutos. -10 minutos.

nombres de las figuras, a lo largo de los ejercicios. -Relajación. Ejercicio de respiración. Se observará si la técnica ha funcionado en estas sesiones, si no es así, se cambiará de técnica. -Memoria. Se observará que tal trabajan los alumnos en grupo, en especial al niño hiperactivo, así como si han logrado tener mejorías en cuanto a la retención de objetos con la vista. -Atención. Se observará si la atención ha mejorado, o en su defecto, empeorado. -Juicio y razonamiento. Se observará la manera en que resuelven los niños los ejercicios, para conocer que tanto razonan lo que hacen. En especial, se observará el desempeño del niño

Page 164: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

164

-Relajación. - Memoria. -Atención.

equipo que ocupe menos tiempo gana. -Cuerpos sólidos geométricos. La maestra deberá mostrar, dentro del salón de clases, objetos que tengan formas similares a las figuras geométricas; con cada objeto, los niños tendrán que decir a que figura geométrica se asemeja. -Ejercicio de respiración. -Memoria Visual. La maestra hará dos equipos dentro del salón de clases, les dará a observar una lámina por un momento a los niños. Enseguida la guardará, para que cada equipo diga lo que recuerda. Se dará un pequeño estímulo si realizan bien el ejercicio. -Figuras escondidas. Los niños colorearán todos los triángulos que encuentren en el conjunto.

-Objetos que sirvan para este ejercicio que estén dentro del salón. -Lámina con el dibujo. - Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma. -Sacapuntas

-5 minutos. -5 minutos. -10 minutos. -5 minutos.

hiperactivo, para ver si ha mejorado en cuanto a este asunto. -Coordinación motriz fina. Se observará la manera en que resuelven los niños los ejercicios, para conocer que tanto razonan lo que hacen. En especial, se observará el desempeño del niño hiperactivo, para ver si ha mejorado en cuanto a este asunto. -Tarjetas codificadas de color. Se observará si la técnica ha funcionado en estas sesiones, si no es así, se cambiará de técnica.

Page 165: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

165

-Juicio y razonamiento. -Juicio y razonamiento y atención. -Higiene. -Coordinación motriz fina. -Juicio y razonamiento. -Despedir a los alumnos. -Disciplina asertiva.

-Los niños resolverán un ejercicio con la ayuda de la maestra, contestando lo que se pide. -Laberinto. Los alumnos con una línea, recorrerán el camino adecuado para unir al niño con el objeto que le corresponde. - Lavarse los dientes. -Los niños, en el cuadro punteado, harán un trazo igual al que se muestra a la izquierda. -Campos semánticos. Los alumnos tendrán que marcar con una cruz, la figura que no debe ir en cada serie. -Canción de despedida. -Entrega de tarjetas de color a los alumnos, según su comportamiento.

- Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma. -Sacapuntas - Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma. -Sacapuntas - Pasta dental. - Cepillo de dientes. - Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma. -Sacapuntas - Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma. -Sacapuntas -Tarjetas codificadas de color.

-5 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -10 minutos. -5 minutos. -5 minutos.

Page 166: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

166

SESIÓN 12

Objetivo: El docente podrá dinamizar más sus clases, haciéndolas más divertidas para los niños, al mismo tiempo que aprenderán se divertirán.

CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN

-Bienvenida a los alumnos. -Disciplina asertiva. - Números. -Percepción de la posición.

-Saludar al grupo. -Canción de bienvenida. -Anotar en el pizarrón la fecha de día. -Contar cuántos niños y niñas asistieron a clase, con ayuda de todo el grupo. -Se les entregará la tarjeta codificada con el color azul a todos los alumnos. -Evaluación. Comprobar si los niños logran hacer seriaciones ascendentes y descendentes con los números del 5 al 15. Felicitar a los alumnos por su trabajo. -Derecha/Izquierda. Se seguirá con el entrenamiento de los niños para la memorización e identificación de las

- Pizarrón. - Gises. -Tarjetas de diferentes colores. - Hoja de evaluación. -Lápiz, colores. -Goma. -Sacapuntas.

-30 minutos. -5 minutos. -10 minutos. -5 minutos.

- Tarjetas codificadas de color. Se verá el desempeño del grupo durante el día, en especial el del niño hiperactivo, y si hubo mejoras al final de la clase, observando, cual ficha de color es la que obtuvo al final del día. -Números. Se observará el entendimiento de por parte de los alumnos de los números, por medio de la evaluación. -Percepción de la posición. Se observará si realmente comprendieron los términos izquierda/derecha, por medio de la evaluación. -Juicio y razonamiento. Se observará la manera en que resuelven los niños los ejercicios, para

Page 167: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

167

-Percepción de la posición y evaluación de los números del 1 al 5. -Juicio y razonamiento. -Coordinación motriz fina. -Percepción auditiva.

posiciones. (Ver Anexo 8). -Los niños dibujarán su mano izquierda y enumerarán los dedos de esta. -Campos semánticos. Los niños tendrán que marcar con una cruz, la figura que debería ir en el grupo. -Los alumnos seguirán con un color la línea punteada en la dirección que marca la flecha. -La maestra le pedirá al niño hiperactivo que se ponga de espalda al grupo. Algunos de sus compañeros van diciendo el nombre de este niño y él tendrá que adivinar quién es con sólo escucharlo, si le resulta muy difícil reconocer al compañero cuando sólo lo llama por su nombre, el compañero puede hacer un nuevo intento preguntándole: ¿sabes quién soy?. Después se

- Hoja de papel. -Lápiz, colores. -Goma. -Sacapuntas. - Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma. -Sacapuntas. - Hoja de ejercicios. -Lápiz, colores. -Goma. -Sacapuntas

-10 minutos. -5 minutos. -5 minutos. -15 minutos.

conocer que tanto razonan lo que hacen. En especial, se observará el desempeño del niño hiperactivo, para ver si ha mejorado en cuanto a este asunto. -Percepción auditiva. Se notará qué tan bien logró hacer el ejercicio el niño hiperactivo, además de los demás niños del grupo. -Coordinación motriz fina. Se observará la manera en que representaron las líneas con el dedo los niños, para conocer que tanto razonan lo que hacen. En especial, se observará el desempeño del niño hiperactivo, para ver si ha mejorado en cuanto a este asunto. -Relajación. Ejercicio de respiración. Se observará si la técnica ha funcionado en estas sesiones, si no es así, se cambiará de técnica.

Page 168: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

168

-Coordinación motriz fina. -Relajación. -Lógica matemática.

les dará el turno a otros niños, manejando la misma dinámica. -La maestra le pedirá a los niños que reproduzcan en el aire con su dedo algunos patrones que se les dibujen en el pizarrón. Empezar con formas muy sencillas, como rayas en diferentes posiciones y poco a poco complicarlas con círculos y espirales. -Ejercicio de respiración. -Clasificación descriptiva. La maestra repartirá entre los niños distintos objetos que se encuentren en el salón de clases. Tener un objeto igual a cada uno de los que se repartieron. Enseñe cualesquiera de los objetos y preguntar a los niños: ¿quiénes tienen uno igual? Pedir que los lleven con el profesor y ponerlos junto con el otro en un lugar visible, para que todos puedan advertir que son iguales.

-Pizarrón. -Gises. -Distintos objetos como: muñecos, lápices, vasos, plumas, cuadernos, etc.

-5 minutos. -5 minutos. -10 minutos.

-Lógica matemática. . Los alumnos se evaluarán observando cuál es la mecánica para hacer su trabajo, y si éste es resuelto con eficacia. -Constancia perceptual. Se notará la comprensión que tienen los niños acerca de su constancia perceptual -Tarjetas codificadas de color. Se observará si la técnica ha funcionado en estas sesiones, si no es así, se cambiará de técnica. -Al final de la sesión se terminará de hacer el reporte que se iba a realizar diariamente al concluirlas, y se hará un recuento de cómo funcionaron, si lograron integrar al niño hiperactivo dentro del grupo escolar y si su desempeño y conducta mejoró.

Page 169: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

169

-Higiene. -Constancia perceptual.

Continuar de la misma forma con los demás objetos. -Clasificación genérica. El maestro conseguirá láminas que representen diferentes secciones de la casa: baño, cocina, sala, recámara, y también muebles de plástico o estampas de éstos, para que los niños los coloquen en las secciones en donde deben ir. -Clasificación relacional. Adivinanzas. - Lavarse los dientes. -Largo-corto; grande-pequeño-mediano; poco-mucho, igual. La maestra pedirá a los niños que hagan con plastilina tiras largas y cortas; culebras largas y cortas; pelotas grandes, medianas y pequeñas; una barra gruesa y una delgada; muchas bolitas, pocas

-Láminas con distintos dibujos de objetos de la casa. -Diurex. -Hoja de adivinanzas. - Pasta dental. - Cepillo de dientes. -Barras de plastilina.

-10 minutos. -10 minutos. -5 minutos. -10 minutos.

-También se platicará con la maestra para ver qué le parecieron las sesiones, si creen que le ayudaron las técnicas enseñadas para el tratamiento del niño hiperactivo dentro del aula de clases, sin descuidar a los demás integrantes del grupo.

Page 170: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

170

-Despedir a los alumnos. -Disciplina asertiva.

bolitas e igual número de bolitas. -Canción de despedida. -Entrega de tarjetas de color a los alumnos, según su comportamiento.

-Tarjetas codificadas de color.

-5 minutos. -5 minutos.

Page 171: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

171

ANEXO 12

SESIÓN 12

JUEGO: ADIVINANZAS.

Objetivo: Los alumnos aprenderán lo que es clasificar relacionalmente.

Duración: 10 minutos.

1) El maestro les dirá a los niños que adivinen en lo que está pensando.

2) A continuación dirá unas adivinanzas que ellos tendrán que adivinar.

- La uso cuando veo que el suelo está sucio… escoba.

- Lo uso cuando corto una manzana… cuchillo.

- La uso para lavarme la cara… agua, jabón.

- La uso cuando se va la luz… la vela.

- Lo uso cuando veo polvo sobre mi mesa… sacudidor.

- La uso cuando quiero escribir una carta… pluma, lápiz.

- Lo uso cuando quiero tomar agua… vaso.

- La uso cuando quiero tomar café… taza.

- Lo uso para ir de mi casa a la escuela, carro, autobús, tren.

- Lo uso cuando tengo frío… suéter, abrigo, saco.

- Lo uso para nadar… traje de baño.

- La uso para jugar tenis… raqueta, pelota.

- Las uso para recortar figuras… tijeras.

- La uso para hacerme un vestido… tela.

- Lo uso para comprar… dinero.

- Lo uso cuando llueve… paraguas.

- Lo uso cuando quiero oír música… radio, tocadiscos.

- La uso cuando viajo… maleta.

3) Se felicitará a los alumnos por su desempeño.

Page 172: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

172

DESCRIPCIÓN DE LAS VISITAS A UN SALÓN DE CLASES:

Visita 1:

- OBSERVACIÓN DE UN SALÓN DE CLASES

De Gortaui dice: En la observación no participante el investigador es ajeno al grupo.

Solicita autorización para permanecer en él, y observar los hechos que requiere.

POBLACIÓN: Se visitó un Jardín de Niños oficial con un nivel socioeconómico medio,

el cual está divido en 4 salones de cada grupo. El grupo asignado para las

observaciones fue el segundo C, con 25 alumnos siendo 13 niñas y 12 niños con una

edad promedio que oscila entre los 4 y 5 años. Encontrando únicamente el caso de un

niño hiperactivo con una edad de 5 años, y el cual ya fue diagnosticado por la

psicóloga de la escuela y actualmente medicado.

La maestra Jacqueline Yánez Olvera, es egresada de la Escuela Nacional de

Educadoras, y tiene 7 años trabajando como maestra de Jardín de Niños.

La metodología a utilizar va a ser la observación no participante desarrollada de la

siguiente manera se va a tomar como base a Gortaui:

Nombre del lugar donde se realizó la observación: (contexto)

Jardín de Niños: Cristóbal Colón.

Dirección: Mariano Salas s/n. Av. Cantera Col Estanzuela.

Teléfono: 57817041

Directora: Ma. de la Luz Flamenco Hernández.

Nombre del informante o informantes:

Liliana Rodríguez Jiménez.

Fechas de las visitas:

31 de marzo, 13 de abril, 14 de abril, 15 de abril y 16 de abril del 2010.

Tema:

Posición de un docente ante un niño hiperactivo en preescolar. Estudio de caso

Texto: descripción de la observación.

El día 26 de marzo se realizó una llamada telefónica a la Institución para solicitar el

permiso de acudir a 4 clases de un grupo del Jardín de Niños, con la finalidad de

observar el comportamiento de los niños, en particular el de niños hiperactivos,

Page 173: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

173

dándome una respuesta positiva, quedando así de que la primera visita se

realizaría el 31 de marzo, la segunda el 13 de abril, la tercera el 14 de abril y la

cuarta el día 15 de abril del 2010 con un horario de 9:00 a 12:00 horas.

1.- El día 31 de marzo acudí al plantel y me dirigí con la Directora para que me

asignará un grupo al cual observar. El grupo que se me asignó fue el 2do. C con la

maestra Jacqueline Yánez Olvera, el motivo por el cual me llevaron a ese grupo

fue que en éste hay un niño hiperactivo, siendo canalizado con la psicóloga del

Jardín de Niños dando como resultado un diagnóstico certero de que el alumno

Raúl Benítez Gómez padece el Trastorno con Déficit de Atención e Hiperactividad.

En el salón de clases el niño se mostraba tranquilo, puesto que la maestra me

mencionaba que Raúl ya era medicado, pero que al final de la clase ya estaba

incontrolable, y fue así se mostró agresivo con sus compañeros, quería ser el

centro de atención, distraía a sus compañeros, etc.

2.- El día 13 de abril pasó lo mismo, Raúl se mostraba tranquilo, pero con el

transcurso de la clase, poco a poco se inquietaba, queriendo participar en todas

las actividades, gritando, pegándole a sus compañeros, sí trabajaba, pero se

distraía con demasiada frecuencia, quería ser reconocido. Por otro lado, la maestra

se desesperaba con facilidad, muchas veces haciéndolo a un lado y no haciéndole

caso.

3.- El día 14 de abril, Raúl se mostró exactamente igual, y la maestra no le daba

tanta importancia a Raúl, casi siempre dejándolo a un lado, y pocas veces

prestándole atención.

4.- El día 15 de abril, ocurrió lo mismo con Raúl y con la maestra. Al final de la

clase platiqué con la maestra y le pregunté que se contaba con algún apoyo para

tratar a éste tipo de niños con TDAH, respondiéndome que en el Jardín de Niños

no les dan algún tipo de Cursos o Talleres para tratarlos, y que por lo mismo

muchas veces le daba miedo tratar a niños de Educación Especial y que se sentía

incluso impotente con Raúl.

5.- El día 16 de abril, entregué personalmente la carta proveniente de la

Universidad Pedagógica Nacional en la que se pedía autorización para poder

observar las clases en los días mencionados anteriormente, en la institución

Page 174: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

174

señalada. La entregué al final de las visitas, debido a un problema con la

Universidad.

En conclusión, se pudo observar claramente como la maestra Jacqueline no está

suficientemente preparada para tratar a un niño con TDAH, siendo éste un

problema grave, ya que si no se le da un seguimiento académico a este niño

puede llegar a presentar bajo rendimiento escolar, y si no es así, puede que su

aprendizaje no sea significativo, y no aprenda teniendo esto como consecuencia,

que no posea conocimientos propios que se adhieran a él continuamente

ocasionándole daños en un futuro de su vida académica.

El problema radica, en que la maestra de jardín de niños que visité llamada

Jacqueline no está preparada adecuadamente para llevar a cabo la formación

académica de los niños hiperactivos. En una plática con la maestra Jacqueline me

compartía que en la Institución en la cual trabaja, no les dan ningún tipo de curso,

o apoyo para darle un seguimiento a Raúl, siendo que la maestra es egresada de

la Escuela Nacional de Educadoras.

El Programa de Preescolar, sí toma en cuenta a los niños que deben llevar

educación especial, incluyéndose los niños hiperactivos, pero el conflicto sigue

existiendo cuando los mismos maestros no saben cómo hacerlo, ni tienen los

elementos para llevarlo a cabo con éstos niños.

Visita 2:

Nombre del lugar donde se realizó la observación (contexto):

Jardín de Niños: Profesora Rosaura Zapata

c.c.t. 15EJN3610C

Directora: Argelia Acatitla Díaz.

Nombre del informante o informantes:

Liliana Rodríguez Jiménez.

Fechas de las visitas:

20 de mayo, 21 de mayo, 26 de mayo, 27 de mayo y 28 de mayo del 2010.

Tema:

Posición de un docente ante un niño hiperactivo en preescolar. Estudio de caso

Texto: descripción de la observación.

Page 175: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

175

1.- El día 20 de mayo acudí al plantel y me dirigí con la Directora para que me

asignará un grupo para observar como trabajaba la docente con el niño hiperactivo

que tenía en su salón. El grupo que se me asignó fue el 3ro. A con la maestra

Melina Jurado Nuñez.

David es un niño ya diagnosticado con hiperactividad, además de tener un déficit

intelectual bajo. Es un niño distraído, retraído, se la pasa jugando él sólo sin

interactuar con sus demás compañeros. No escucha a la maestra ni obedece en lo

que ordena.

Sale frecuentemente del salón de clases. La maestra se dirige a la biblioteca y

David la sigue, ella regresa sola y comenta que David quiso quedarse a ver una

película que estaba viendo otro grupo y él permanece en la biblioteca.

De las actividades que más le atraen con el grupo son los cantos, es participativo y

le gusta. La maestra le pide a David que muestre un libro de cuentos que había

tomado de su escritorio y coopera positivamente.

2.- El día 21 de mayo David se la pasa jugando con una cuerda casi todo el

tiempo, la maestra decide guardar la cuerda y escondérsela a David, este no para

en encontrar otra cuerda hasta que lo logra.

Se muestra tranquilo escuchando un cuento que la maestra lee, la maestra le quita

una vez más la cuerda en una distracción del niño, y éste opta por chuparse los

dedos.

Un rato después David se levantó queriendo agarrar el cuento para enseñarlo y se

vuelve a sentar.

La maestra por lo regular le pide a David que vaya a la biblioteca por los cuentos

que va a leer la maestra, David lo hace y coopera muy bien en la actividad.

Es hora de trabajar en la libreta y David vuelve a buscar su cuerda hasta

encontrarla y sentarse con ella. David no coopera, ahora busca a dos compañeros

para jugar pero lo hace de una forma muy agresiva, es entonces que los niños se

defendieron y lo atacaron.

Por fin suelta la cuerda pero ahora corre y se arrastra por todo el salón, no deja

trabajar a sus dos compañero pues se les acerca insistentemente. Los niños se

quejan con la maestra y le pone un ejercicio aparte a David para que coloree unos

dibujos con crayolas, se tranquiliza y comienza a trabajar, pero sólo un rato muy

corto de 5 minutos, se vuelve a levantar, agarra un cuento, lo desforra, y vuelve a

agarrar su cuerda.

A David le gana del baño dentro del salón, y a la hora de comer embarra toda su

cara, pudiendo notar que no tiene buena psicomotricidad.

Page 176: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

176

3.- El día 26 de mayo, al llegar al salón lo primero que hace David es buscar su

cuerda. Todo el grupo salió al patio a participar en el homenaje del día, y éste no

quería soltarla, a la maestra le costó trabajo convencerlo de que la dejara, pero lo

que no quiso dejar fue su mochila y permaneció con ella.

Regresan al salón, y la maestra entrega unas revistas a los niños y David se

encuentra tranquilo mirándola, hasta que le llaman la atención las revistas de sus

compañeros, se sienta y las hojea.

La maestra sentó a los niños en círculos, David no guardaba silencio decía las

palabras SI y NO en repetidas ocasiones, hasta que por fin guardó silencio.

La maestra realizó la técnica Papa Caliente pidiéndole al que perdiera que le

contestara ¿para qué sirve una carta, un libro, una revista y un periódico?

Cuando David perdió contestó acertadamente la pregunta ¿para qué sirve una

carta?

La profesora decide aplicar una técnica que le proporcioné para incorporar la niño

hiperactivo al grupo llamada: Saludar a Ciegas (ver anexos), para empezar pasa a

un niño “normal” para que identifique a su compañero, pero cambió la técnica,

puesto que el niño que debía ser adivinado no preguntó ¿quién soy? Como se

mencionaba, dado que a su corta edad era de menos complejidad. David participó

animado en la técnica dejando que le vendarán los ojos, pero lógicamente no logra

adivinar quién es su compañero, al igual que el niño anterior; pues era muy difícil

que lo lograran sin escuchar su voz. Todos los niños participaron correctamente en

la técnica se mostraron muy animados y tranquilos.

Volvió a repetir la técnica y pasó otra vez, David quien en esta ocasión logró

adivinar quién era su compañero porque le dijeron quien era.

Los niños están más descontrolados, quizá porque acaban de regresar del recreo

y no hubo una previa relajación para ellos.

David está tranquilo, no trabaja, pero se entretiene viendo lo que hacen sus

compañeros, permanece sentado.

4.- El día 27 de mayo, David llegó demasiado intranquilo al salón de clases, no

muestra compostura, no pone atención, anda de un lugar a otro, hasta que se

sienta por fin.

El grupo en general va a dibujar 2 botes de basura, uno verde y uno naranja para

que aprendan a separar la basura orgánica de la inorgánica.

David se levanta con su hoja, y después de mucho comienza a trabajar.

Por lo regular se sienta cerca de la ventana y la puerta.

Page 177: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

177

La maestra pone trabajo en la libreta y David busca nuevamente su cuerda y se

queda jugando con ella, en lo que los demás trabajan. La maestra le habla y él

ignora, hace ruidos constantes, gritos, pero no trabaja.

David no quiere trabajar en su libreta, está casi vacía.

Siempre que va a comer se muestra tranquilo y no molesta a nadie pero nunca

quiere recoger su basura y la deja tirada en su lugar.

La maestra sacó a los niños al patio a su clase de Educación Física y David

participó bien, se volvió a hacer del baño, ahora en el patio.

Regresa tranquilo al salón.

5.- El día 28 de mayo, David no quería sentarse al llegar al salón de clases, ni

quitarse los dedos de la boca hasta que la maestra lo logro convencer, se sienta

en un lugar distinto al del día anterior y se muestra tranquilo.

La maestra les da a los niños unas acuarelas a cada uno para que por equipos

dibujen un cuento, el que ellos quieran, en general todos trabajan muy bien.

David en especial está atento realizando su dibujo, se nota que le gusta, porque lo

está realizando muy bien, eso sí realiza dibujos sin sentido pero los hace.

La maestra se acerca a la mesa de David y ve cómo trabaja él y sus compañeros.

Ahora David dibuja un tren lo termina de pintar y corre a lavarse las manos,

regresa rápido y se sienta en su lugar.

David constantemente busca a unos de sus compañeros el cual es un niño líder,

siempre lo agarra para pelear o jugar luchas, el niño líder termina pegándole la

mayoría de veces a David sin que él se aguante, aún así éste lo sigue buscando.

La maestra tiene que ir a calmar a David y sentarlo en su lugar.

Cada equipo pasa al frente a contar su cuento, sigue la mesa de David él cuenta

su cuento, está por demás decir que no se le entiende muy bien puesto que su

lenguaje no es muy claro, pero lo logra hacer mejor que otros compañeros de su

equipo.

No cuenta con la paciencia para escuchar a los demás equipos y sale del salón.

Regresa, pero se queda muy distraído.

En conclusión, éste niño posee un gran problema que no se está atendiendo como

debiera de ser, encuentro grandes errores como lo es algo tan sencillo, como

sentar al niño al lado de la puerta y ventanas, esto es sumamente un distractor

potencial, que lejos de ayudar, le perjudica aún más.

Page 178: LILIANA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28586.pdftenga a su cargo a un niño con TDAH previamente diagnosticado y medicado por el médico. Se visitó una escuela

178

Recaigo otra vez en éste punto, el Programa de Preescolar, sí toma en cuenta a

los niños que deben llevar educación especial, incluyéndose los niños hiperactivos,

pero el conflicto sigue existiendo cuando los mismos maestros, en este caso las

dos maestras con las que trabajé; no saben cómo hacerlo, ni tienen los elementos

para llevarlo a cabo con éstos niños. Los maestros necesitan tomar cursos para

que no cometan quizá el error de dejar al niño aún lado, y simplemente distraerlo,

sin que el construya un aprendizaje que haga suyo dentro del aula, como lo es el

caso de este segundo niño llamado David, el cual la maestra prefiere mandarlo

fuera del salón para no distraer a los demás, o que esté sentado, aunque no haga

nada pero tranquilo. La maestra Melina está cometiendo este grave error que por

ende le va a afectar el su contexto escolar dentro y fuera del aula.