lima, martes 24 de junio de 1997 · 2010-01-26 · realidad uniforme para los ganaderos nativos y...

10
Lima, domingo 25 de febrero de 1996 Diario El Peruano / OPINIÓN Desarrollo camelícola con equidad Fredy Salinas Meléndez Es perentoria la ayuda económica y tecnológica a los camelicultores en el país debido a que en gran parte de los criadores de camélidos no cuentan con la posibilidad de tecnificar y modernizar sus actividades productivas. El neoliberalismo, que implica la reducción de los recursos que los gobiernos asignan para el desarrollo del sector ganadero camelícola, hacen aún más lejana y utópica la posibilidad de ofrecer el asesoramiento técnico y la inversión económica necesarios para el fortalecimiento de las empresas camelícolas; por lo tanto, la equidad está lejos de ser una realidad uniforme para los ganaderos nativos y para los ganaderos de vacunos, ovinos, equinos, que también deben incorporar este recurso camelícola en su actividad económica empresarial. El 95% de criadores de camélidos no tienen el asesoramiento técnico y la infraestructura necesaria para el manejo productivo de los guanacos y vicuñas. El Estado pues, debe aquí intervenir. El Estado, alternativamente, debe preocuparse por difundir medidas de carácter educativo, técnico y organizativo destinadas a lograr un conocimiento gradual del control sanitario, mejoramiento genético, manejo de recursos financieros y comercialización justa. Se subestima a la ganadería nativa y se incentiva la ganadería foránea, también se subestima al ganadero andino por lo que no posee y no puede poseer; por ejemplo, se hace gran esfuerzo para importar vacunos de calidad de sementales pedigrí a costa de fuertes endeudamientos con países amigos, sin embargo, sería de mayor beneficio hacer esfuerzos igualmente para optimizar el potencial genético de nuestros camélidos. Se hace un gran esfuerzo para conseguir ingentes capitales para importar animales foráneos en pie, en forma desmedida especialmente esta última década, así como el ganado caprino, ovino, vacuno, etc. En lo que toca a la ganadería camelícola se debe adoptar medidas económicas de crédito para la profilaxia, manejo racional, mejoramiento genético. Se piensa que producir equivale a más crédito, más maquinaria, más insumos, más productos biotecnológicos. Se estima que la región andina es muy pobre y significa poca rentabilidad. De persistir tales distorsiones no será posible el desarrollo sostenible con equidad de la ganadería nacional. [email protected] www.fredysalinasmelendez.com su én e e ico de Carnes. Se está perdiendo nuestra identidad pecuaria y agraria nativa. Esto obedece fundamentalmente, por un lado, al desconocimiento de las ventajas económicas y ecobiológicas que nos brindan los camélidos como recurso de fácil manejo y alta rentabilidad y, por el otro lado, al complejo de superioridad discriminador y minimizante de los emigrantes que llegaron al Tahuantinsuyo, quienes relegaron el recurso camelícola y todos sus productos nativos a un segundo plano, stituy dolos por otros animales foráneos como el ganado caprino, equino, ovino, bovino; es más, excluy ndo al indio considerándolo como “salvaje”; esta yuxtaposición de oscurecimiento hizo que muchas especies de llamas de carga y otros camélidos se exterminen en la costa norte, asimismo, en la Sierra se extinguieron variedades de alpacas lecheras: y más aún ocasionaron un rechazo absurdo de desprestigio hacia la crianza y el consumo de su carne, leche y vísceras. De su carne decían que era causante de la sífilis y otras enfermedades nefastas, falacia utilizada por los peninsulares, criollos y por algunos que aún la consideran alimento no apto para el consumo humano, a pesar de estar vigente el D.S. 22-95AG Reglam nto Tecnológ Esta pérdida de identidad se puede constatar por las siguientes razones: a) por la escasa información distorsionada que se tiene, b) falta de difusión científica y tecnológica en el país, e) ausencia de servicios de asistencia técnica del Estado, d) vacío de información y aplicación de contenidos curriculares en el sistema educativo peruano. e) carencia de profesionales especializados y de investigadotes en las universidades, institutos superiores y centros educativos. y f) abandono de los,,inversionistas nacionales e internacionales del sector pecuario nativo. Para recuperar nuestra identidad pecuaria tendría que haber un proceso de integración educativa, cultural, científica y tecnológica de todos los pueblos en una sola unidad, esto no es posible por las diferencias étnicas culturales, religiosas, políticas, lingüísticas; pero no todo está perdido, si recuperamos y le damos la importancia merecida al recurso camelícola tomaremos conciencia del significado y el valor que tiene la vicuña, que está representada en nuestro símbolo nacional que honra a la riqueza fáunica de predominio mundial que ostentamos. Sobre la contradicción entre el recurso nativo y la realidad, pienso que el Gobierno consciente de la necesidad de aumentar la producción y productividad pecuaria y mejorar los ingresos y la calidad de vida de las familias rurales, ha dado la Ley 26496-95-CCD. Espero que los resultados sean fructíferos especialmente para las comunidades campesinas, que durante siglos han luchado contra la caza furtiva, el contrabando y por las disposiciones legales con equidad, por tanto, deben gozar del usufructo que les brinda las especies camélidas silvestres. Tal como se menciona en la ley, el Estado ha dejado de ser el dueño de los camélidos silvestres (vicuña, guanaco y sus híbridos): en consecuencia, ahora los nuevos dueños son las comunidades campesinas, que se dedican a su crianza y uso racional. Para que las necesidades y posibilidades de desarrollo sostenido se den, son necesarias: las políticas educacionales; elaborar un buen reglamento; disponer de financiamiento y asesoría económico-técnica, porque si no se cuenta Con estos recursos surgiría una flagrante contradicción entre el planteamiento legal y humanista que propone el desarrollo camelícola con equidad y el modelo económico que deben cuantificarse específicamente en el presupuesto nacional y con el oportuno asesoramiento técnico

Upload: dangkhanh

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Lima, domingo 25 de febrero de 1996 Diario El Peruano / OPINIÓN

Desarrollo camelícola con equidad Fredy Salinas Meléndez

Es perentoria la ayuda económica y tecnológica a los camelicultores en el país debido a que en gran parte de los criadores de camélidos no cuentan con la posibilidad de tecnificar y modernizar sus actividades productivas. El neoliberalismo, que implica la reducción de los recursos que los gobiernos asignan para el desarrollo del sector ganadero camelícola, hacen aún más lejana y utópica la posibilidad de ofrecer el asesoramiento técnico y la inversión económica necesarios para el fortalecimiento de las empresas camelícolas; por lo tanto, la equidad está lejos de ser una realidad uniforme para los ganaderos nativos y para los ganaderos de vacunos, ovinos, equinos, que también deben incorporar este recurso camelícola en su actividad económica empresarial. El 95% de criadores de camélidos no tienen el asesoramiento técnico y la infraestructura necesaria para el manejo productivo de los guanacos y vicuñas. El Estado pues, debe aquí intervenir. El Estado, alternativamente, debe preocuparse por difundir medidas de carácter educativo, técnico y organizativo destinadas a lograr un conocimiento gradual del control sanitario, mejoramiento genético, manejo de recursos financieros y comercialización justa. Se subestima a la ganadería nativa y se incentiva la ganadería foránea, también se subestima al ganadero andino por lo que no posee y no puede poseer; por ejemplo, se hace gran esfuerzo para importar vacunos de calidad de sementales pedigrí a costa de fuertes endeudamientos con países amigos, sin embargo, sería de mayor beneficio hacer esfuerzos igualmente para optimizar el potencial genético de nuestros camélidos. Se hace un gran esfuerzo para conseguir ingentes capitales para importar animales foráneos en pie, en forma desmedida especialmente esta última década, así como el ganado caprino, ovino, vacuno, etc. En lo que toca a la ganadería camelícola se debe adoptar medidas económicas de crédito para la profilaxia, manejo racional, mejoramiento genético. Se piensa que producir equivale a más crédito, más maquinaria, más insumos, más productos biotecnológicos. Se estima que la región andina es muy pobre y significa poca rentabilidad. De persistir tales distorsiones no será posible el desarrollo sostenible con equidad de la ganadería nacional.

[email protected] www.fredysalinasmelendez.com

su én

e

eico de Carnes.

Se está perdiendo nuestra identidad pecuaria y agraria nativa. Esto obedece fundamentalmente, por un lado, al desconocimiento de las ventajas económicas y ecobiológicas que nos brindan los camélidos como recurso de fácil manejo y alta rentabilidad y, por el otro lado, al complejo de superioridad discriminador y minimizante de los emigrantes que llegaron al Tahuantinsuyo, quienes relegaron el recurso camelícola y todos sus productos nativos a un segundo plano, stituy dolos por otros animales foráneos como el ganado caprino, equino, ovino, bovino; es más, excluy ndo al indio considerándolo como “salvaje”; esta yuxtaposición de oscurecimiento hizo que muchas especies de llamas de carga y otros camélidos se exterminen en la costa norte, asimismo, en la Sierra se extinguieron variedades de alpacas lecheras: y más aún ocasionaron un rechazo absurdo de desprestigio hacia la crianza y el consumo de su carne, leche y vísceras. De su carne decían que era causante de la sífilis y otras enfermedades nefastas, falacia utilizada por los peninsulares, criollos y por algunos que aún la consideran alimento no apto para el consumo humano, a pesar de estar vigente el D.S. 22-95AG Reglam nto TecnológEsta pérdida de identidad se puede constatar por las siguientes razones: a) por la escasa información distorsionada que se tiene, b) falta de difusión científica y tecnológica en el país, e) ausencia de servicios de asistencia técnica del Estado, d) vacío de información y aplicación de contenidos curriculares en el sistema educativo peruano. e) carencia de profesionales especializados y de investigadotes en las universidades, institutos superiores y centros educativos. y f) abandono de los,,inversionistas nacionales e internacionales del sector pecuario nativo. Para recuperar nuestra identidad pecuaria tendría que haber un proceso de integración educativa, cultural, científica y tecnológica de todos los pueblos en una sola unidad, esto no es posible por las diferencias étnicas culturales, religiosas, políticas, lingüísticas; pero no todo está perdido, si recuperamos y le damos la importancia merecida al recurso camelícola tomaremos conciencia del significado y el valor que tiene la vicuña, que está representada en nuestro símbolo nacional que honra a la riqueza fáunica de predominio mundial que ostentamos. Sobre la contradicción entre el recurso nativo y la realidad, pienso que el Gobierno consciente de la necesidad de aumentar la producción y productividad pecuaria y mejorar los ingresos y la calidad de vida de las familias rurales, ha dado la Ley 26496-95-CCD. Espero que los resultados sean fructíferos especialmente para las comunidades campesinas, que durante siglos han luchado contra la caza furtiva, el contrabando y por las disposiciones legales con equidad, por tanto, deben gozar del usufructo que les brinda las especies camélidas silvestres. Tal como se menciona en la ley, el Estado ha dejado de ser el dueño de los camélidos silvestres (vicuña, guanaco y sus híbridos): en consecuencia, ahora los nuevos dueños son las comunidades campesinas, que se dedican a su crianza y uso racional. Para que las necesidades y posibilidades de desarrollo sostenido se den, son necesarias: las políticas educacionales; elaborar un buen reglamento; disponer de financiamiento y asesoría económico-técnica, porque si no se cuenta Con estos recursos surgiría una flagrante contradicción entre el planteamiento legal y humanista que propone el desarrollo camelícola con equidad y el modelo económico que deben cuantificarse específicamente en el presupuesto nacional y con el oportuno asesoramiento técnico

Lima, miércoles 19 de enero de 2000 Diario EL PERUANO / OPINIÓN

VICU PACO

NOMBRE Científico Lama glama sp. Vulgar Vicupaco Registro Amaru

UNA TAREA DE IDENTIDAD NACIONAL

DESCRIPCION: Padre Soles Madre Llavicu Lugar Nac. Ayacucho Fecha Nac. 18-08-2001 Sexo Macho Color blanco perla

Fredy Salinas Meléndez

En medio de la severa crisis económica que vivimos, se hace evidente y perentoria la necesidad de buscar nuevos recursos, que además de proporcionar beneficios no, resulten demasiado onerosas en el momento de iniciar su explotación o aprovechamiento. Sin ser un recurso “nuevo”, sino todo lo contrario, los camélidos americanos se presentan como una posibilidad rica en ventajas. Es lamentable que actualmente, este tipo de ganado se encuentre subestimado y desaprovechado. Sin embargo, en los últimos años se vienen presentado diversas iniciativas orientadas a su revaloración y a la divulgación de sus bondades.

l ámbito geográfico donde se ubican los camélidos es integral pero, debido a nuestra estructura social, estos se

encuentran en dos mundos diferenciados: urbano y rural. El mundo urbano está constituido por la gran empresa, mediana empresa, micro empresa, granjas, parques, salud, agricultura, vivienda, etc. Estos sectores se encuentran establecidos en las grandes ciudades donde existen las universidades, los institutos tecnológicos, los centros educativos particulares y nacionales de todos los niveles, Aparentemente este mundo, que es muy particular goza de todos los beneficios de fa ciencia y la tecnología, pero vive y se desarrolla a espaldas de la realidad rural, constituida por empresas sin apoyo crediticio ni asesoramiento tecnológico, estableciéndose en pueblos y estancias que carecen de los servicios más elementales como son educación, salud, trabajo remunerado. Este cisma es la causa del desconocimiento cultural, ecológico geográfico, económico, social, legislativo, y educativo de nuestra fauna genuina, específicamente del recurso camelícola. A todo esto, ¿cómo conocer y efectuar las acciones educativas referidas a la enseñanza-aprendizaje de los camélidos sudamericanos? Creemos que la alternativa es incluir en la currícula de todos los niveles del sistema educativo nacional, objetivos y contenidos específicos referidos, a la fauna genuina camelícola.

CONOCER LOS CAMÉLIDOS

Los beneficios básicos que nos brindan los camélidos son tan numerosos que es necesario precisarlos uno por uno. De aquí en adelante describiremos aquellos que estimamos sustanciales para el desarrollo del país. Respecto al rendimiento económico, la población camelícola tiene características que aventajan a cualquier mamífero exótico: híbridos fértiles, mayor asimilación de la biomasa, fácil transplante de los embriones, esquila periódica sin necesidad de

sacrificarlos, además de no tener ciclos menstruales. Como fuente de trabajo, los camélidos son altamente rentables en los diferentes campos de las industrias; en la industria textil ofrecen gran variedad de fibras. La industria del cuero es ideal para la confección del vestir. En la industria agrícola, el estiércol, que concentra altos contenidos dé nitrógeno es abono aprovechado como de buena calidad. En la Industria láctea, se extrae el lacto basilo de las vísceras para la fabricación del cuajo. En cuanto a industria artesanal, la piel sirve para la elaboración de la más variada gama de prendas del vestir' así como para juguetería y objetos decorativos. El estiércol, sirve también para la, cremación de ceramios. En lo que se refiere a alimentos, la carne es de excelente calidad por su alto contenido proteico, además de grasas de bajo punto de fusión y bajo peso molecular, razón por la cual no es tóxica en comparación con las carnes rojas. La leche es de buena calidad, específicamente de la alpaca. Las vísceras son ideales para la elaboración del paté (hígado). En cuanto a inversión económica requerida, el Perú cuenta para su producción con los pisos ecológicos de la zona andina. El consumo integral de los camélidos tiene mucha demanda en el mercado internacional, pero se limita el consumo de las especies silvestres en el mercado nacional por restricciones legislativas y por desconocimiento de este recurso. Asimismo, la distribución se realiza mediante redes de los centros de producción que son las comunidades de donde van a los centros de acopio, y finalmente a los centros de industrialización. La red de circulación se realiza a través de lana, la carne, el estiércol, el cuajo; y largo plazo de rendimiento por que tienen una vida de 20 a 25 años aproximadamente. Como transporte los camélidos también son un beneficio. Por ejemplo, la llama, sin ocasionar gastos de aparejos, herrajes, carona, senadas facilita el transporte entre los valles interandino y

los de la costa. De las comunidades altoandinas se, transporta el charqui, chuño, ayrampo, escorsonera y luego se regresa con algas (cochayuyo), frutas secas, arroz, productos de pan llevar.

IDENTIDAD CULTURAL

En muchas comunidades se, sacrifican camélidos en los rituales religiosos. En el Trapecio Andino durante fechas festivas se realizan ceremoniales para retribuir simbólicamente el pago: Al Apu, Auqui Mamapacha quienes le han brindado un préstamo. El ritual se inicia con el tincaycuy (saludo y agradecimiento a la tierra) Las, leyendas y mitos del hombre andino están ligados a la supervivencia de los camélidos, según ellos, el día que la alpaca se extermine ocurrirá el fin del mundo y la desaparición del hombre. Las vicuñas son animales de compañía y carga. La llama es utilizada en los parques para jalar carretas. Es conocido que .son criadas en muchas residencias por su belleza y su avenencia armoniosa con el hombre. Por otro lado, los camélidos juegan un rol muy importante en la medicina folclórica de, las comunidades andinas. La grasa de este animal se utiliza como frotación para aliviar dolores, en especial para el tratamiento del reumatismo. La lana sirve para el pichapa o curar el mal de la mamapacha (enfermedades sico-biológicas). El mechón del pecho se usa como saumerio para curar el mal de altura (soroche) Asimismo el estiércol se tuesta y muele para curar los bronquios. Por último, los camélidos tienen una estrecha relación con la identidad cultural del país, ya que estos camélidos forman parte de la cosmovisión del hombre andino. Las tradiciones de su cultura están ligadas a sus mitos leyendas, cantos, música y religión, pues este recurso representa su identidad y es el eje de su producción y desarrollo, por los múltiples beneficios que aporta.

E

[email protected] www.fredysalinasmelendez.com

Lima, viernes 29 de noviembre de 1991 ECOLOGÍA

Aspirar a un desarrollo integral nos obligará a confrontar una serie de problemas que reclaman de nosotros soluciones rápidas y realistas. Uno de ellos es la relación entre las ventajas obvias que ofrecen la tecnología moderna y los beneficios que aportan la conservación y aprovechamiento de los recursos llamados tradicionales. La aspiración de acercar al país al mundo de la tecnología de punta, se estrella no pocas veces con una dura realidad económica. Es así que se hace imprescindible volver a recursos como los camélidos americanos, que desde hace siglos han prestado servicios valiosos al hombre peruano.

APROVECHAR LOS RECURSOS PROPIOS

Fredy Salinas Meléndez

a superposición de las culturas (españolas y otras) ignoraron el desarrollo integral que encontraron, olvidando la ciencia y tecnologías nativas, perdiéndose nuestra identidad cultural, bloqueando el uso y explotación racional camelícola. Estudiar

de aproximlos camélidos sudamericanos es investigar la geohistoria del hombre americano desde su inicios los que datan de una antigüedad

adamente 20000 años. La domesticación de los camélidos se inició hace 8,000 ó 5,000 años probablemente en Lauricocha, a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar, descendiendo a la costa y a la selva. Gracias a recientes estudios y testimonios de la cultura Vicus, se sabe que ésta se desarrolló el borde de los desiertos norandinos, donde ya se criaban camélidos por entonces, comprobándose que constituyeron los ejes de desarrollo y testimonios de valor sagrado. Recientemente en el periodo de la cultura Chimú III, se hallaron camélidos decapitados, y sus cabezas adornadas con collares, junto a los sarcófagos del Señor de Sipán (220 años a.C.) y el Viejo de Sipán (250 años a.C.). Como se sabe, ambas son tumbas que han despertado el interés y la admiración del mundo por sus representaciones artísticas de oro, plata cobre, turquesa, etc. En ellos se aprecian las iconografías, en las cuales se observan camélidos que desempeñan un rol Importante en la vida diaria. Asimismo, en Limones-Calpón, distrito de Lonya Grande (Bagua, Amazonas) próximo a Campo Redondo, existen pinturas rupestres. Según la revista “Histórico. Brasileiro”, en la provincia de Machifaro (selva baja entre la boca del río Huallaga y la boca del río Negro), existen evidencias de que sus pobladores criaron camélidos, según información del portugués Diego Nunnes. Durante el Imperio de los Incas, los camélidos constituyeron un recurso natural de singular valor, no sólo ecobiológico y socioeconómico sino también geopolítico y cultural, por satisfacer las muchas necesidades básicas del antiguo hombre peruano. Su crianza fue administrada por una organización social comunitaria denominada los llama-michis. Eran pastores pertenecientes a la casta noble, cuya misión consistió no sólo en dirigir el cuidado sino también la planificación de su explotación racional según normas bien establecidas. En la Colonia, la introducción de los animales foráneos (vacunos, ovinos, caprinos, etc.) desplazó a los camélidos de sus ambientes ecológicos, reduciendo las partes más altas del trapecio andino y eliminándolos en la zona norte, debido al desconocimiento zootécnico de esté recurso. Asimismo, en la República la población camelícola fue disminuyendo gradualmente por la caza furtiva, el contrabando, la actitud complaciente de algunos funcionarios. Uno de los últimos decretos dados por el ex Presidente Alan García Pérez en el año 1990 establece que el Ministerio de Industria, Comercio Exterior, Turismo e Integración, ejecute todas las acciones concernientes al tratamiento de la fibra de vicuña. Por ello es forzoso considerar que la enseñanza-aprendizaje de nociones y hechos relativos a los camélidos es de primera importancia en el sistema educativo nacional. Este debe orientar, por un lado, a la comprensión y análisis de este recurso y por otro lado, la investigación debe contribuir a la comprensión y ahondamiento de nuestra tradición socio-cultural.

L

[email protected] www.fredysalinasmelendez.com

Lima, martes 1 de febrero de 1992 Diario La Tercera / Con todo

No hace mucho tiempo, los descubrimientos arqueológicos del Señor de Sipán (Lambayeque) pusieron – otra vez – al Perú, en el centro de la noticia internacional, en lo que a monumentos de nuestro rico pasado se refiere. Gracias a la visita del investigador Fredy Salinas, tenemos los últimos datos sobre el tema. Fredy Salinas – profesor Principal de la Universidad Nacional Federico Villarreal – es el especialista – a cuya dedicación- debemos tan importantes revelaciones.

l esfuerzo de un grupo de arqueólogos peruanos dirigidos por el Dr. Walter Alva Alva, ha

puesto fin al saqueo de restos arqueológicos, los cuales venían siendo exportados – ilegalmente – a los museos más importantes del mundo, así informó LA TERCERA el doctor Fredy Salinas Meléndez, en visita a nuestra redacción. Por otro lado, el Señor de Sipán (los reconstruidos restos) serán entregados por el museo Central de Hainz – República Alemana – a la Feria Mundial de Sevilla (España) al conmemorarse cinco siglos del encuentro de dos culturas. Ya no será necesario enviar restos arqueológicos al extranjero para su restauración. Actualmente Lambayeque cuenta con laboratorio y personal capacitado; entre ellos Fidel Gutiérrez, quien estuvo seis meses en Alemania, estudiando la reconstrucción de metales. De igual manera se viene restaurando la tumba del viejo de Sipán – in situ – por el experto español Enrique Echevarría. Cabe señalar que los trabajos no se ciñen a piezas arqueológicas de metales preciosos, ceramios, indumentaria diversa, sino también a la restauración de la flora y la fauna de ese entonces – que fuera relegada a partir de la conquista. La fauna camelícola de las culturas nororientales Virú, Mochica, Lambayeque tuvo un rol importante como eje del desarrollo cultural y religioso. Al respecto el doctor Alva ha comentado: “En los mausoleos del Señor de Sipán, la dacha El Loro, ‘Las ventanas’ y en todas las tumbas reales se ha encontrado la presencia de camélidos. Pero aún no se ha identificado a ciencia cierta, si se trata de llamas, alpacas, vicuñas o pakovicuñas”!.

[email protected] www.fredysalinasmelendez.com

Estos animales eran enterrados junto a los personales en distintos niveles –

de acuerdo a la jerarquía –. Así en el primer nivel exterior del Mausoleo se han encontrado gran cantidad de cabezas y patas de camélidos de diferentes épocas. Esto se debería a que cada cierto tiempo eran llevados a las tumbas como ofrendas recordatorias (similar actitud es la de nuestro católico mundo al llevar aparatos florales a los nichos de los seres queridos). En un segundo nivel se han descubierto perniles y brazuelos y también en el tercer nivel están los restos de personales de menor importancia y perniles, brazuelos de camélidos en vasijas sazonadas envueltas con telas y láminas metálicas. Estos portales eran preparados – según la creencia –para el “viaje” que realizarían los difuntos hacia la otra vida. En el cuarto nivel se ubican los camélidos decapitados junto a los sarcófagos de los sacerdotes y guerreros, cuyas

testas van adornadas con ricos collares. Finalmente en el quinto nivel se halla el personaje principal al lado de camélidos completo. Esta labor de identificación taxonómica la viene realizando el doctor Fredy Salinas. Un testimonio más de germoplasma invalorable lo constituyen las semillas de algodón con gran variedad de colores naturales, tales como el marrón, negro, gris, amarillo oscuro, perla, etc. Este material puede verse en el museo Bruning de la ciudad de Lambayeque. Un aporte arquitectónico para la humanidad, son los santuarios religiosos. Se trata de la expresión cultural de la sucesión de los. señores, quienes eran líderes, religioso, políticos, militares y civiles, en suma fueron los altos dignatarios de estas culturas, así como, lo fueron los incas del Cusco.

En la huaca Chotuna se colocó un ídolo llamado Llambayec, voz mochica de la cual deriva el nombre actual de Lambayeque. Su fundador fue el mítico Naylamp. El edificio principal de Chotuna – sito en Lambayeque, como queda dicho – mide l00 metros por lado, y 40 metros de altura. La restauración debe ser integral, no sólo de las huacas sino también – aunque parezca utópico – repoblar la fauna de en entonces: camélidos, venados, pavos, cuyes, etc. y de la flora biodiversificada: pallares, maní, algodón de colores, etc. Esto – señaló el Investigador Salinas Meléndez – permitirá rescatar nuestra identidad cultural y el conocimiento de nuestra ciencia y tecnología, ancestral – practicada por los antiguos peruanos – para vencer la adversidad del desierto y cumplir el apotegema que reza: el hombre es el amo de la naturaleza.

Científicos pre incas revolucionan industria En la tumba del Señor de Sipán se encontraron una serie de semillas en distintas vasijas. Especialmente las de algodón que además adornaban la tumba principal. El Museo Hainz de la República Alemana se llevó a sus laboratorios estos hallazgos y las hicieron germinar. Para sorpresa de todos, las semillas se desarrollaron con una velocidad poco usual y dieron copos de algodón de diversos colores. Los pre incas habían logrado desarrollar una técnica sofisticada a base de

injertos selectivos, consiguiendo así plantas de algodón que producían directamente copos que van desde el ocre al rojo ladrillo y una variada gama de blancos. Aparte de este aporte invalorable, estas crepas son resistentes a las sequías, a terrenos áridos y son capaces de seguir dando alto rendimientos en las condiciones más adversas. Los algodones de colores constituyen todo un acontecimiento científico. Dice mucho del altísimo desarrollo que nuestros antepasados

tenían en ingeniería genética y es una verdadera lástima que la Universidad Peruana no haya iniciado aún estudios serios en este aspecto. Nos hace falta mucha imaginación para señalar que la revolución textil ha comenzado para señalar que la revolución textil ha comenzado, que las técnicas de teñido pueden cambiar sustancialmente ya que se puede producir hebras de colores pre establecidos. Un extraordinario legado de los antiguos peruanos a la industria

E

“El Dr. Fredy Salinas remarca los logros de los increíbles caballeros de Sipán. El mundo de hoy contempla maravillado el talento de nuestros antiguos científicos”

contemporánea que los peruanos de hoy tenemos que saber valorar.

[email protected] www.fredysalinasmelendez.com

Informe Especial –Lima, sábado 19 de junio de 1999 Diario EL PERUANO

Intisaywana del Museo Cosmoastronómico de Puruchucu – Ate - Lima

www.fredysalinasmelendez.com

Los antiguos peruanos desarrollaron las ellas la astronomía, cuyos conocimientos aplicaron posteriormente en la agricultura y la ganadería. Con el propósito de utilizar los

conocimientos de las culturas primigenias y demostrar que tienen vigencia en la actualidad, Fredy Salinas Meléndez, profesor principal de la Facultad de Ciencias Naturales y

Matemática de la Universidad Nacional Federico Villarreal, impulsa la creación de un observatorio cósmico andino en el distrito ayacuchano de Coracora, en Parinacochas.

CIENCIA DE LOS

SIGUE VIGENTE

Proyecto para construir un observatorio cósmico andino en Coracora (Ayacucho)

Observación Cosmoastronómica de los solsticios y equinoccios del año 2000-2001a partir del tercer nivel del Municipio de la Plaza de Armas de Coracora en el

Horizonte Este: Senqata – Turpuylla – Esquinayoc

os estudiosos del Fenómeno de El Niño aseguran que las antiguas culturas peruanas ya conocían de su existencia, por ello, construyeron tambos que se

ubicaron, en forma estratégica, en zonas altas alejadas de los ríos. Estos hechos fundamentan, la sabiduría adquirida, que se refleja, también, en las construcciones en Chavín, donde se afirma que las galerías de los templos fueron edificadas en función de los movimientos astrales y el conocimiento del Mayu o Vía Láctea. Fredy Salinas Meléndez, quien impulsa la creación de un observatorio cósmico andino, dice que el espacio biológico y el tiempo estuvieron muy claros en la concepción andina. “Los antiguos peruanos conocían que cada lugar tenla un tiempo espacio altitudinal, lo cual determinaba qué sembrar y cómo acondicionarse a las características de esas áreas”, agrega. Legado astronómico. Según explica, para desarrollar esos conceptos fue necesario inventar instrumentos e Instalar observatorios, donde se establecieron los movimientos astrales y su influencia sobre la biosfera. Esas herramientas de trabajo fueron, de acuerdo con las investigaciones de Salinas, el intiqawana (reloj solar-lunar), con el cual se identificaban los puntos de referencia de velocidad de la luz para medir el día, los meses y años, mediante observaciones fluctuantes en la sombra.

El Intisaywana (lector de hitos) se ubicaba en puntos estratégicos de la superficie terrestre para obtener datos muy precisos sobre movimientos estelares, distancias, altitudes, días cortos y largos, además de las horas-sol. Finalmente el allpapampachana (teodolito andino) que tuvo como función medir ángulos y nivelar la topografía de las superficies. “Las mediciones se hacían para controlar el mundo agropecuario, el crecimiento de las plantas y la reproducción de los animales, especialmente de los camélidos. El observatorio sirvió para conocer el entorno biológico y la interrelación hombre, animal y universo”, precisa Salinas. Pero este legado, en muchos lugares es destruido. “El Inca Wasi, distrito de Pullo, Parinacochas, los pobladores no conservan las evidencias de las prácticas de astronomía que realizaron los antiguos peruanos, por ejemplo, los comuneros utilizan los restos pétreos de los intiqawanakuna como bancos para sentarse”, denuncia. Observatorio cósmico. Con los fundamentos de las investigaciones efectuadas por más de diez años, el profesor principal de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la Universidad Nacional Federico Villarreal, plantea aplicar los conocimientos de las culturas primigenias y demostrar que tienen vigencia en el tiempo. “Este interés surgió desde las investigaciones que realicé acerca de los camélidos, lo cual me permite afirmar que las

prácticas de las vicuñas son un indicador para saber si el año será bueno o malo”, añade. “Por ejemplo, si no se reproducen o lo hacen en los meses que no les, corresponde, entre marzo o abril, entonces los días serán malos y habrá sequía", refiere Según este planteamiento, el denominado observatorio cósmico andino se ubicaría en el tercer nivel del local de la municipalidad distrital de Coracora, en la ayacuchana provincia de Parinacochas. “Escogí este lugar para brindar un aporte a mi comunidad, ya que al observar las variaciones de la salida del Sol, se puede predecir si el tiempo venidero es adecuado para las actividades como la agricultura y la ganadería, tal como lo hacían los antiguos peruanos”, asegura. En el tercer nivel del municipio se ubicarían una réplica de un intiqawana, Intisaywana y un allpapampachana, que servirían para observar la salida del Sol desde el horizonte Ushpa Corral-Chaqllepata, hacia el Oeste, y el horizonte Turpuylla-Senqata, hacia el Este de la ubicación del observatorio. Allí, los citados instrumentos serán utilizados de la misma forma como lo hicieron los otrora expertos en astronomía que dejaron sus legados en las tierras de Parinacochas. Salinas informa que se encuentra en pleno proceso de elaboración del proyecto que permitirá la ejecución de esta obra, la cual demandará una inversión de veinte mil dólares.

Anuncia, también, que el próximo 21 estará en Coracora para medir el inicio del año andino en ese punto del país, “lo cual nos proporcionará puntos de referencia de la oscilación para continuar con las investigaciones”. “Estableceremos las bases científicas para practicar este conocimiento científico referido a los movimientos astrales, tierra y constelaciones, además de la influencia de la luna en el cultivo de las plantas”, finaliza.

Solsticio de Verano (QAPAQ RAYMI) 21 de Diciembre del 2000

SENQATA

Equinoccio de Otoño (PAUCAR HUARAY) 21 de Marzo del 2001 TURPUYLLAºº

Solsticio de Invierno (INTI RAYMI) 21 de Junio del 2001 ESQUINAYOC

EEqquuiinnoocccciioo ddee PPrriimmaavveerraa ((YYAAKKUU RRAAYYMMII))

55 ddee AAggoossttoo FFiieessttaa ddee llaa VViirrggeenn ddee llaass NNiieevveess ddee CCoorraaccoorraa

[email protected]

L

www.fredysalinasmelendez.com

En Inka Wasi hacia 1987 todavía se observaba casi intacto a este Reloj Solar-lunar, once años después la destrucción

es evidente

[email protected]

Ayacucho – Perú 1994

Es semilla de progreso Fredy Salinas Meléndez

[email protected] www.fredysalinasmelendez.com

a aviación comercial se ha convertido en una de las principales vías de

comunicación e intercambio mundial. Ha trastocado las nociones de tiempo, de espacio y de historia, y está obligando al hombre del siglo XXI a revisar no sólo sus nociones de geografía, sino también sus tradiciones

L

sociales y sus estructuras culturales. Las “provincias pobres”, para incorporarse al desarrollo con proyección, eficacia y autonomía, requieren articularse a la Red Nacional Aérea y no permanecer aisladas de los servicios aéreos de las principales “capitales departamentales prósperas”. Nuestro país, por sus propias características geográficas, requiere de la multiplicación de aeropuertos como estrategia de

desarrollo. Asimismo, como producto de análisis regional de nuestra situación socioeconómica y cultural, se plantea como medida urgente de solución vial, la construcción de un aeropuerto con fines de transporte de pasajeros, carga aérea y otros beneficios que este medio de

trucción de nuestro porvenir.

comunicación conlleva. La culminación del aeropuerto “PARINACOCHA” se trace impostergable, ya que tiene un Proyecto Estructural para su desarrollo, el cual consta de 11 subproyeclos complementarios íntimamente relacionados entre sí. El Aeropuerto es considerado como el sub-proyecto fundamental, pues afianza el desarrollo socio-económico y cultural de esta V subregión que es semillera de la esperanza para la Cons

La ubicación geopolítica de la provincia de Parinacochas, es estratégica para dimensionar sus posibilidades de progreso hacia metas insospechadas de tecnologías intermedias y de punta, ya que cuenta con proyectos de desarrollo, siendo el aeropuerto el eje del progreso. Hoy en día el medio de comunicación rápido, seguro, barato y eficaz es el servicio aéreo,

CAMPOS O COTOS POSIBLES DE PARINACOCHAS

Existen algunos campos ya ubicados y con las condiciones ideales, como el bajo costo de su construcción, los factores climático favorables y las condiciones técnicas de aeronavegación.

Fueron cinco los campos o cotos posibles para la construcción del aeropuerto estando ubicados en Ischupampa, Millo, Inti-huatana, Incuyo y Chintapampa, todas estas zonas bastante cerca la capital Coracora. Fueron los técnicos entendidos en aeronavegación y mecánica de suelos y cimentación, quienes determinaron el campo o coto de aterrizaje más conveniente a la provincia de Parinacochas ubicado por los ingenieros Alfonso Heleno de Oliveira y William Silva, en el campo o coto número cinco, entre Coracora y Chumpi, en el lugar denominado Chintapampa, en las coordenadas 15º04’25” W – 73º44’28” S, altitud 10,800 pies, longitud 1200 m., dirección de la pista: de sur a norte. Es por ello, que exigimos a la dependencia estatal respectiva se dé la partida del programa 03 – Inversión Aeropuertos y Puertos Fluviales Proyecto 902.001 – Estudio de Aeropuertos y Aeródromos, para que de inmediato se canalice de la mejor forma posible la realización de esta gran obra que no sólo servirá a nuestra provincia sino a todo el sur de Ayacucho.

La tercera fase de levantamiento y estimación del “Aeropuerto Parinacochas” en la zona de

Chintapampa se ejecutará a partir del mes de junio. Las fases de estudios, reconocimiento se realizaron

con éxito el pasado 23 de abril. El 7 de abril de 1994 se presentó el oficio 001-CCPCAP-94 adjuntando el proyecto “Aeropuerto Parinacochas” al Ministerio de Transportes y Comunicaciones Dirección General de Transporte Aéreo, formulado por el suscrito a petición del “Comité Central Pro Culminación Aeropuerto Parinacochas” gestado por el señor Carlos Madueño Geldres y actualmente representado por el abogado Julio Urquizo Cazorla y su Junta Directiva. Creemos que esta actividad realizada con optimismo y profunda gratitud a nuestra muy querida tierra tendrá los frutos deseados en un futuro no muy lejano como una señal contundente de progreso.

[email protected] www.fredysalinasmelendez.com

productos de

peruano al mundo como es la

Peruana

productos de

,

peruano al mundo como es la

Peruana

Diciembre 1998 – Enero 1999 UNAVI / NOTICIERO UNAVI / NOTICIERO

En Estación de Santa Eulalia-Chosica-Lima-Perú En Estación de Santa Eulalia-Chosica-Lima-Perú IMPORTANTE INVESTIGACIÓN SOBRE GENÉTICA DE CAMÉLIDOS IMPORTANTE INVESTIGACIÓN SOBRE GENÉTICA DE CAMÉLIDOS

Fredy Salinas Meléndez Fredy Salinas Meléndez

Villarreal vienimportantes inve

campo genético sobre la crianza de

Villarreal vienimportantes inve

campo genético sobre la crianza de

a Universidad Nacional Federico

e desarrollando stigaciones en el

llamas de orejas cortas de la subespecie “willu” o “llamas de Sipán", que es la más semejante a sus primos hermanos los dromedarios (Camelus dromedarius). Para ello cuenta con un centro camelícola en el distrito de Santa Eulalia a 35 Km. Lima.

L

a Universidad Nacional Federico e desarrollando stigaciones en el

llamas de orejas cortas de la subespecie “willu” o “llamas de Sipán", que es la más semejante a sus primos hermanos los dromedarios (Camelus dromedarius). Para ello cuenta con un centro camelícola en el distrito de Santa Eulalia a 35 Km. Lima.

L

Esta especie genética que se viene reproduciendo tiene acentuadas características de cromosomas homólogos de procedencia materna y paterna, se forjó en la costa norte del Perú, destinada para el transporte mano. Así se puede verificar en los ceramios de la cultura Lambayeque y Mochica.

Esta especie genética que se viene reproduciendo tiene acentuadas características de cromosomas homólogos de procedencia materna y paterna, se forjó en la costa norte del Perú, destinada para el transporte mano. Así se puede verificar en los ceramios de la cultura Lambayeque y Mochica. En relación a esta subespecie Willu, se pueden señalar sus orejas cortas lobulares, semejante a las de los camellos, con fibra corta y espesa en el cuello, nariz gruesa con patas posteriores bien elongadas (largas). Las orejas y sus caracteres morfofuncionales, son de naturaleza genética ancestral y se ha logrado identificada como fruto de la investigación de diez años. Esta subespecie se encuentra en vías de extinción.

En relación a esta subespecie Willu, se pueden señalar sus orejas cortas lobulares, semejante a las de los camellos, con fibra corta y espesa en el cuello, nariz gruesa con patas posteriores bien elongadas (largas). Las orejas y sus caracteres morfofuncionales, son de naturaleza genética ancestral y se ha logrado identificada como fruto de la investigación de diez años. Esta subespecie se encuentra en vías de extinción. El tener orejas cortas obedece a que son genes recesivos y están sujetos a las leyes de la genética, puesto que sus parientes cercanos, los camellos, tienen mucho parecido morfofuncional y esto se debe a que la familia camelidae Gene setenta y cuatro (74) cromosomas y son interfértiles, pudiéndose cruzar la llama con el camello, cruce que ya se realizó con buenos resultados obteniéndose el “llamacame” en los Emiratos Arabes. En nuestro medio es común cruzar la alpaca

con la llama para obtener un “huarizo” (llama-alpaca) y también la alpaca con la vicuña para lograr el paco-vicuña.

El tener orejas cortas obedece a que son genes recesivos y están sujetos a las leyes de la genética, puesto que sus parientes cercanos, los camellos, tienen mucho parecido morfofuncional y esto se debe a que la familia camelidae Gene setenta y cuatro (74) cromosomas y son interfértiles, pudiéndose cruzar la llama con el camello, cruce que ya se realizó con buenos resultados obteniéndose el “llamacame” en los Emiratos Arabes. En nuestro medio es común cruzar la alpaca

con la llama para obtener un “huarizo” (llama-alpaca) y también la alpaca con la vicuña para lograr el paco-vicuña. MÚLTIPLE UTILIDAD MÚLTIPLE UTILIDAD El Willu es una llama multipropósito, así por ejemplo, se puede utilizar para el transporte humano, tal como lo hacían los Mochicas, para despertar la conciencia turística, como animal de tiro, para fibras, etc. Otro uso de la llama es como guía de pastoreo de ovejas, también sirve como mascota de

compañía para niños y ancianos.

El Willu es una llama multipropósito, así por ejemplo, se puede utilizar para el transporte humano, tal como lo hacían los Mochicas, para despertar la conciencia turística, como animal de tiro, para fibras, etc. Otro uso de la llama es como guía de pastoreo de ovejas, también sirve como mascota de

compañía para niños y ancianos. Lo más importante sería volver al hábito de consumo en la nutrición humana tal como lo hacían los antiguos peruanos al consumir su carne por su alto valor proteico (24.6%) y escasa grasa (lípidos de bajo peso molecular y bajo punto de fusión) lo que permite disminuir los riesgos de enfermedades coronarias.

Lo más importante sería volver al hábito de consumo en la nutrición humana tal como lo hacían los antiguos peruanos al consumir su carne por su alto valor proteico (24.6%) y escasa grasa (lípidos de bajo peso molecular y bajo punto de fusión) lo que permite disminuir los riesgos de enfermedades coronarias.

¿CUÁLES SON SUS VENTAJAS? ¿CUÁLES SON SUS VENTAJAS? La ventaja de esta variedad es que sus orígenes fueron las zonas costeras desérticas y pueden ser potenciadas para el repoblamiento de toda la costa peruana.

La ventaja de esta variedad es que sus orígenes fueron las zonas costeras desérticas y pueden ser potenciadas para el repoblamiento de toda la costa peruana.

Se puede reemplazar al ganado caprino que es dañino y cuya presencia en la costa es cuestionada por la depredación de especies vegetales palatables y el proceso de erosión que causan con sus cascos duros.

Se puede reemplazar al ganado caprino que es dañino y cuya presencia en la costa es cuestionada por la depredación de especies vegetales palatables y el proceso de erosión que causan con sus cascos duros. Otra ventaja es su mayor asimilación de la biomasa dura y corta de los pisos altoandinos. La llama en el mismo periodo de tiempo produce dos veces más carne que otros animales que se crían en las mismas condiciones con fines productivos y como animal

trasgénico para solucionar

determinadas patologías del hombre,

Otra ventaja es su mayor asimilación de la biomasa dura y corta de los pisos altoandinos. La llama en el mismo periodo de tiempo produce dos veces más carne que otros animales que se crían en las mismas condiciones con fines productivos y como animal

trasgénico para solucionar

determinadas patologías del hombre,

medicinas.

Dada la alta migración de la sierra hacia la costa, especialmente en Lima, la aceptación de productos camelícolas (llama) tiene mucha aceptación. Ejemplo: olluquito con charqui

medicinas.

Dada la alta migración de la sierra hacia la costa, especialmente en Lima, la aceptación de productos camelícolas (llama) tiene mucha aceptación. Ejemplo: olluquito con charqui,llama a la parrilla o pachamanca de llama. Debido a las condiciones favorables en que pueden

reproducirse estos ejemplares, en un futuro cercano seria

conveniente incentivar o propiciar el establecimiento de unidades de reproducción camelícola similares al de que tiene la Universidad Nacional Federico Villarreal, con la finalidad de desarrollar la producción y comercialización para competir en el mercado internacional, donde ya se ofrecen vía catálogos especies de este legado

llama a la parrilla o pachamanca de llama. Debido a las condiciones favorables en que pueden

reproducirse estos ejemplares, en un futuro cercano seria

conveniente incentivar o propiciar el establecimiento de unidades de reproducción camelícola similares al de que tiene la Universidad Nacional Federico Villarreal, con la finalidad de desarrollar la producción y comercialización para competir en el mercado internacional, donde ya se ofrecen vía catálogos especies de este legado

Madres adoptivas ayudando a crecer a una llamita de orejas cortas, variedad willu (cheqo) – Centro Camelícola Santa Eulalia

llama. La Universidad Villarreal está registrada como entidad investigadora de camélidos sudamericanos en la Asociación

llama. La Universidad Villarreal está registrada como entidad investigadora de camélidos sudamericanos en la Asociaciónde Producción Animal (APPA). de Producción Animal (APPA).

[email protected] www.fredysalinasmelendez.com

lipe Cook agnino, ambos con muchos años de

experiencia en este campo.

Los investigadores responsables del proyecto son los ingenieros Fredy Salinas Meléndez y FeD