limites al crecimiento

Upload: davidhuerta1118

Post on 05-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Limites Al Crecimiento

    1/5

    TEMAS PARA EL DEBATE10

    T R I B U N A L I B R E

    Los lmites del

    crecimientoLa humanidad posee hoy la ms poderosa combinacin deconocimientos, instrumentos y recursos de todos los tiempos. Tiene

    todo lo que es fsicamente necesario para crear una forma de socie-

    dad humana completamente nueva pero para ello es necesario

    una visin prospectiva y una firme voluntad. (EnLos lmites delcrecimiento, 1972).

    En1972, Universe Books, de Nueva York, publicaba el

    libroLos lmites del crecimiento, informe al Club de Roma,realizado por Donella H. Meadows, Dennis L. Mea-dows, Jorgen Randers y William W. Behrems. Estabadedicado al Dr. Aurelio Peccei, cuyo profundo com-promiso con la humanidad nos ha inspirado, al igualque a otros muchos, a reflexionar acerca de los proble-mas del mundo a largo plazo.

    Fue en abril de 1968 cuando se reunieron en la Acca-demia Dei Lincei de Roma una treintena de personascientficos, educadores, economistas, humanistas, in-

    dustriales y funcionarios nacionales e internacionalesprocedentes de 10 pases. Los haba convocado Peccei,un hombre de visin, para discutir sobre un tema de es-pecial relieve: el presente y el futuro de la especie huma-na. Se trataba de abordar las cuestiones que preocupan atodos los seres humanos con independencia de su pro-cedencia: pobreza en medio de la abundancia, degrada-cin del medio ambiente, descrdito de las instituciones,urbanizacin descontrolada, inseguridad en el empleo,alineacin juvenil, rechazo de los valores tradicionales,inflacin y otras anomalas monetarias y econmicasEn su conjunto, analizar, en terminologa del Club deRoma, la problemtica mundial y aportar soluciones.

    Un equipo del MIT (Massachussets Institute ofTechnology), dirigido por el profesor Dennis Mea-dows, estudi los cinco factores bsicos que determi-nan, y en ltimo trmino limitan, el crecimiento en elplaneta Tierra: poblacin, produccin agrcola, recursosnaturales, produccin industrial y contaminacin.

    Las conclusiones del informe llaman la atencin dequienes, en virtud de los sistemas econmicos y de go-

    bernacin vigentes, deterioran la calidad y direccin denuestra vida, proporcionndoles nuevos enfoques eideas. Se pretende inducir a los lectores dicen en la in-

    troduccin a pensar en las consecuencias del creci-miento y a considerar la necesidad de una accinconcertada si realmente queremos preservar la habitabi-lidad de la Tierra para nosotros y nuestros hijos.

    Las principales conclusiones son:1) Si las presentes tendencias de crecimiento en la

    poblacin mundial, industrializacin, contaminacin,produccin de alimentos y utilizacin de recursos natu-

    rales no se modifican, los lmites del crecimiento delplaneta se alcanzaran dentro de los prximos 100 aos.2) Es posible modificar estas tendencias de creci-

    miento y establecer condiciones de estabilidad ecolgi-ca y econmica de tal modo que se prolongue de formasostenible en el futuro. Podra disearse una situacin deequilibrio global que permitiera la satisfaccin de las ne-cesidades materiales bsicas de cada persona en la Tierray todas tendran igual oportunidad de desarrollar su po-tencial humano individual.

    En resumen, tenemos que prepararnos para un per-odo de gran transicin: la transicin desde el crecimien-to al equilibrio global.

    Algunos datos importantes: Crecimiento exponencial de la poblacin: desde

    1.000 millones de habitantes de la Tierra en el ao 1800a 2.600 en 1950 y 6.000 en el ao 2000 (como previ-sin). Incremento de la longevidad.

    Produccin de alimentos: se incrementar, con uncrecimiento exponencial con mayor productividad enespacios mejor aprovechados.

    Consumo excesivo de reservas minerales. Consumo de energa per cpita y ya en 1972! se

    alertaba sobre el crecimiento de la concentracin de an-hdrido carbnico en la atmsfera.

    El incremento de la poblacin puede alcanzar ellmite de la capacidad de alojamiento de la Tierra(carrying capacity).

    Incremento de la productividad alimenticia. Necesidad imperiosa de regulacin demogrfica,

    mediante el adecuado control de la natalidad.

    Nocivos efectos colaterales de la tecnologa si nose toman las medidas de proteccin adecuadas...

    Por cuanto antecede, es necesaria la eleccin de l-

    Federico Mayor ZaragozaPresidente de la Fundacin

    Cultura de Paz

  • 7/31/2019 Limites Al Crecimiento

    2/5

    mites: La relacin entre los lmites de la Tierra y las ac-tividades humanas est cambiando: las curvas de creci-miento exponencial aaden millones de personas y mi-les de millones de toneladas de contaminantes al ecosis-tema cada ao Incluso el ocano, que apareca como

    virtualmente inalterable, est perdiendo especies y ca-pacidad nutritiva.La depredacin humana, en conclusin, est traspa-

    sando los lmites que debera saber imponerse. Peropara ello es imprescindible la existencia de institucionesinternacionales que vigilen y en su caso castiguen a lostransgresores.

    Sera mejor, desde luego, vivir en el marco de loslmites impuestos libremente, con rigor cientfico,que tener que hacer frente despus a las graves con-secuencias de no haber observado estas pautas de sa-bia contencin.

    Estas medidas pueden conducir a situaciones espe-cialmente graves en los fenmenos potencialmente irre-versibles. En efecto, pueden alcanzarse puntos de no re-torno, lo que advierte severamente sobre la responsabi-lidad de los gobernantes, en las distintas escalas, para noaplazar la adopcin de decisiones que pueden prevenira tiempo situaciones ya insolubles. Me gusta repetir quese trata de la tica del tiempo, que hace especialmenteimportante la accin de anticipacin, una de las cualida-des distintivas de la humanidad, la prevencin. Saberpara prever, prever para prevenir. Hoy ms que nunca esnecesario tener en cuenta tambin esta funcin de la co-munidad cientfica y acadmica, al lado, nunca someti-da, de los decisores.

    Las consecuencias fsicas y sociales de traspasar los l-mites deben, por tanto, ser evitadas mediante las accio-nes a escala local y global que sean apropiadas. El multi-lateralismo es la nica forma que permite fijar pautas de

    accin a escala planetaria y conseguir que se observen.Frente al crecimiento desordenado, la restriccin

    deliberada, tomando en mano las riendas del destino,

    adoptando un comportamiento cotidiano consciente delo que est en juego, de tal manera que se consiga estabi-lizar el crecimiento poblacional; evitar que se reduzcanen exceso las reservas de recursos finitos; ampliar a todoslos seres humanos las condiciones de vida digna; elimi-

    nar los contaminantes, teniendo en cuenta las generacio-nes venideras; fomentar el uso de energas renovablesLa transicin de crecimiento a equilibrio global es

    posible, concluyen los autores de este importantsimoinforme. Se trata, dicen al final, de tener en cuenta losvalores humanos esenciales y, de esta manera, decidir sitenemos que proporcionar ms alimento a los pobres o

    ms servicios a los ricos.En 1992, el mismo equipo alert del

    incumplimiento de los limites, publi-

    candoMs all de los lmites. Estaba claroque no se haban respetado las recomen-daciones del informe aparecido en 1972y que el mundo se precipitaba hacia elcolapso.

    Doce aos ms tarde, en 2004, Done-lla H. Medows, Jorgen Randers y DennisL. Meadows publicanLmites del crecimiento:

    a los treinta aos (Limits to growth: the 30 years up date). El peli-gro aumenta. La urgencia de adoptar medidas tambin.El sumario de este nuevo informe comienza as:

    Las seales se hallan en todas partes alrededornuestro:

    El nivel del mar ha crecido entre 10 y 20 centme-tros desde 1900. La mayora de los glaciares (no pola-res) se estn reduciendo y la extensin y espesor del hie-lo del polo rtico decrece notoriamente, especialmenteen verano.

    En 1998 ms del 45% de los habitantes de la Tierrahan tenido que vivir con ingresos que se sitan alrede-dor de los 2 dlares diarios como mximo. Entretanto,el 20% de la poblacin rica del mundo posee el 85%del PIB global. Y la fosa entre ricos y pobres no deja deampliarse.

    En el ao 2000, la FAO anunci que el 75% de lapesca en el ocano estaba sobrepasando los lmites quepodran garantizar su conservacin.

    Lo mismo sucede con el suelo, que presenta unaextraordinaria degradacin de la tierra utilizada para ex-plotacin agricola.

    Est claro que son sntomas de un mundo explotado

    en exceso, del cual extraemos recursos ms rpidamentede lo que pueden restablecerse, y liberamos productosde deshecho y contaminantes en mayor cantidad de la

    TEMAS PARA EL DEBATE12

    Los lmites del crecimiento

    Si las presentes tendencias de crecimiento en la

    poblacin mundial, industrializacin,contaminacin, produccin de alimentos yutilizacin de recursos naturales no se

    modifican, los lmites del crecimiento del Planetase alcanzarn dentro de los prximos cien aos.

  • 7/31/2019 Limites Al Crecimiento

    3/5

  • 7/31/2019 Limites Al Crecimiento

    4/5

    N 181 . D IC IEMBRE 2009 15

    T R I B U N A L I B R E

    ras para satisfacer sus propias necesidades.Para ello, es necesario establecer, sin ms demora,

    aprovechando precisamente la reaccin a las crisis pre-sentes financiera, alimentaria, medioambiental, demo-crtica, tica el sistema a escala mundial que, como en

    el diseo del grupo de Franklin Delano Roosevelt al tr-mino de la guerra del 39 al 45, permita, por fin, ponerlas riendas del futuro de la humanidad en las manos delos pueblos, como tan lcidamente establece el primerprrafo del Prembulo de la Carta de las Naciones Uni-das. Es la solucin: es la gente la que debe, en una de-mocracia genuina, tomar las decisiones que permitanevitar la guerra, es decir, construir la paz, en favor delas generaciones venideras.

    En las Naciones Unidas, los Estados no slo sustitu-

    yeron a los pueblos, sino que ms tarde cedieron buena

    parte de sus recursos econmicos e incluso responsabili-dades a grandes corporaciones supranacionales que hangozado de la mayor impunidad, permitiendo trficos dedrogas, capitales, patentes, armas, personas y utili-zando los parasos fiscales, que tanto dao han causadoal tejido social a escala global. Tambin sustituyeron lasayudas por los prstamos, la cooperacin internacionalpor la explotacin, de tal modo que los flujos econmi-cos pasaron de ser de Norte a Sur a ser de Sur a Norte,en una de las ms incomprensibles maniobras de la-mentable gobernacin mundial de las ltimas dcadas.

    Porque, por si fuera poco, al mismo tiempo que se de-bilitaba el sistema de las Naciones Unidas y, por tanto,la posibilidad de llevar delante de los tribunales a los

    transgresores de toda ndole, los grupos plutocrticosde los G-7, G-8, G-20 sustituan los principios de-mocrticos por los que tantos haban dado su vida (jus-ticia social, libertad, igualdad, solidaridad) por las le-yes del mercado.

    Ha llegado el momento de la gran transicin de sb-ditos a ciudadanos, de espectadores a actores, de silen-ciosos a personas comprometidas e implicadas, que par-ticipan intensamente, robusteciendo la democracia tan-to a escala local como regional y global. Hoy, histrica-mente, es posible, gracias al progreso de las tecnologasde la comunicacin, que permite la participacin nopresencial a travs de la telefona mvil (SMS) o de In-ternet. Esta movilizacin del poder ciudadano debe serliderada por la comunidad cientfica y acadmica, por

    los intelectuales, los artistas, todos aquellos que hastaahora han estado comosbditos, sumisos y resig-nados, resistiendo a losumo los desafos de un po-der que exiga, de maneraindiscutible, que se ofre-ciera la propia vida a losdesignios del poder.

    Ha llegado el momen-to, como de forma tan cla-rividente establece laConstitucin de la UNES-CO, de poner en prcticalos principios democrticosbasados en la igual digni-dad de todos los seres hu-manos. Es ste el estandar-te que a partir de ahora to-dos tenemos que defender,

    para que, a la mayor brevedad posible, podamos llevar acabo la gran transicin de una cultura de imposicin,violencia y guerra, basada desde el origen de los tiem-pos en el perverso adagio de si quieres la paz, prepara laguerra, a una cultura de dilogo, conciliacin y paz. Esla gran transicin de la fuerza a la palabra, la que dar alos Parlamentos del futuro todo el valor de la represen-tacin ciudadana.

    Hay que establecer los lmites de consumo y los l-mites del poder meditico, que en estos momentos pro-curan la uniformizacin, la gregarizacin a escala mun-

    dial, en lugar de favorecer la diversidad cultural, propiade esta riqueza que representa cada ser humano nico ycapaz de crear lmites a la discrecionalidad de los Go-

    C.

    BARRIOS

  • 7/31/2019 Limites Al Crecimiento

    5/5

    TEMAS PARA EL DEBATE16

    Los lmites del crecimiento

    biernos y al ejercicio de la oposicin para que sea la de-mocracia la que triunfe y no determinadas posicionespolticas ms atentas a los resultados electorales que albien comn

    Son necesidades de todos y no los deseos insacia-

    bles de unos pocos lo que a partir de ahora tiene quetener en cuenta la humanidad. Es esta transicin queahora, aprovechando precisamente la reaccin ciuda-dana ante las crisis, debemos acelerar. En efecto, sehan traspasado todos los lmites en los ltimos aos,por invasiones militares basadas en la mentira y por laexplotacin que todava sigue incontrolada en tantospases de la Tierra (el coltn en el Congo, el oro porempresas multinacionales canadienses en Guatemala,etc.), que ha conducido utilizando las propias pala-

    bras del Presidente Obama por su codicia e irres-ponsabilidad a la gravsima situacin que padecemosactualmente y que afecta sobre todo, como siempre, alos ms dbiles, a los ms vulnerables.

    Es vergonzoso que hoy consintamos que se estngastando 3 mil millones de dlares al da en armas cuan-do mueren ms de 60 mil personas de hambre, todos losdas, de ellas 35 mil nios de 0 a 5 aos. Hemos asistidoatnitos al rescate de las instituciones financieras yahora debemos exigir que se rescate a la gente que estpadeciendo desde hace aos las consecuencias de unsistema nacional e internacional totalmente injusto. Notenemos que dejar pasar mucho tiempo porque, de otromodo, se desvanecera progresivamente la irritacin, lafrustracin que ha producido el que no hubiera dinero,hace tan slo nueve aos, cuando se fijaban los objeti-vos del milenio, para eliminar la pobreza extrema y elhambre del mundo, o el sida, o enfermedades que ya noafectan a los ms privilegiados No hay dinero, nosdecan. No haba dinero para remediar el hambre y,sbitamente, han aparecido centenares de miles de mi-llones para rescatar a los mismos que en buena parteeran responsables de las crisis actuales.

    Por ello debe aprovecharse esta situacin de disen-timiento radical para el gran cambio de rumbo de lahumanidad que es apremiante. Tenemos que pasar deuna economa de guerra, de concentracin de consumoen el 20% de la humanidad, a una economa de des-arrollo global sostenible en la que se atiendan las nece-sidades bsicas de todos los habitantes de la Tierra, to-dos iguales en dignidad, y al mismo tiempo se ample el

    nmero de clientes. La calidad de vida depende de: lanutricin, el agua, la salud, las fuentes energticas, elrespeto al medio ambiente, educacin, transporte, paz.

    La nueva economa deber basarse, por tanto, en redu-cir el gasto en armamentos armamentos que por otraparte deben ser los apropiados a la actual estrategia b-lica y no vender artefactos propios de guerras pretri-tas y atender la produccin de alimentos (agricultura,

    acuicultura, biotecnologa); almacenamiento, reciclaje,conduccin y produccin, por desalinizacin del aguaque sea necesaria; atencin a los problemas de salud entodo el mundo, especialmente a travs de vacunacionesy de investigacin en las neurociencias, por la longevi-dad de la poblacin mundial; grandes inversiones enenergas renovables (elicas, termosolar, fotovoltaica,temomarina, hidrgeno..); transporte elctrico; vivien-da ecolgica;

    Deca la profesora Mara Novo hace poco que uno

    de los grandes problemas que tiene en estos momentosla humanidad es la frecuente incapacidad para discernirlos lmites. Tenemos que procurar que sea la sociedadcivil la que deliberadamente acte en este sentido.

    Para establecerlos correctamente necesitamos co-nocimiento. No hay peor enemigo que la ignorancia.Por ello, quiero destacar que unos aos despus de Loslmites del crecimiento, se present al Club de Roma un in-forme tituladoNo hay lmites al aprendizaje. Esto es lo quetenemos que tener en cuenta, si queremos realmentehacer frente a los grandes desafos que hoy tenemosplanteados. Lo importante es conocer, es inventar, esutilizar esta capacidad, que es nuestra esperanza, quedistingue a la especie humana: la de pensar, imaginar,inventar, crear. Toda ignorancia es una limitacin.Todo conocimiento es una liberacin, escribi el Pre-mio Nobel Jean Dausset.

    Podemos. Esta conviccin, expresada por el Presi-dente Obama tan reiteradamente en su campaa electo-ral, es la que debe ahora adoptar como consigna la so-ciedad civil. Ya no seremos testigos impasibles. Actuare-mos. Como, por cierto, ha hecho el Presidente Obama,al anunciar y confirmar el liderazgo de los Estados Uni-dos en el desarme nuclear y en el cambio de estrategiarelativo al material blico y naturaleza de las actualesconfrontaciones; al tender la mano hacia las distintasculturas, la musulmana incluida, en lugar de declararlaeje del mal; el regreso al multilateralismo, en lugar defavorecer a pequeos grupos de pases ricos conducidospor inhbiles capitanes, en los ltimos aos, de gober-nacin globalizada.

    Es tiempo de accin. Es tiempo de alzarse, utilizan-do una vez ms el verso de Jos ngel Valente. Y estiempo de una deliberada adopcin de lmites. TEMAS