linea de tiempo listo!

104
Educación Chilena 1810-2011 Carolina Candia Durán

Upload: carolina-candia

Post on 12-Jun-2015

14.734 views

Category:

Travel


1 download

TRANSCRIPT

Educación Chilena1810-2011

Carolina Candia Durán

1810 1811 1812

Egaña presenta su plan educacional ante la junta nacional de

gobierno

1813 1814

Camilo Henríquez presenta su plan de estudios para el Inst.

Nacional

Carrera decreta el inicio de la

pedagogía femenina

Se crean normas para escuela de las

primeras letras

Se cierra el Inst. Nacional

1º censo escolar

Inauguración del instituto

Nacional

1818 1819 1820 1821

Constitución establece la apertura de colegios a cargo de

los cabildos

Se vuelve a abrir el Inst. Nacional

Método

Lancasteriano

El estado establece el reglamento de

las primeras letras

Se abre la biblioteca nacional

1822

Se abrió la escuela Industrial

1823

Constitución de 1823

1828

Constitución

de 1828

1842 1845

Fundación de las primeras escuelas

normalistas

Creación de la universidad de chile

(Primera universidad publica)

Primera escuela primaria para

adultos

1849

Se funda la escuela de artes y oficios en

Santiago

1851

Se inicia la educación agrícola

1852

Primera escuela de sordos mudos

1837

Se inicia el ministerio de

educación

1833

Constitución de 1833

1860

Ley de gratuidad de educación

1889

Fundación del instituto

pedagógico

1900

Se crea una sección para atender niños

ciegos

1906

Se crea el instituto superior de

educación física

1888

Creación de la universidad

católica

1856

Nace en Santiago la sociedad de

instrucción primaria

La mujer puede acceder a ejercer

como docente

Decreto de libertad de enseñanza

1874

1920

Ley obligatoria de la educación

1927

Se implementa una reforma educacional

basada en la pedagogía activa

1928

Se crea la dirección general de educación primaria y las juntas comunales de auxilio

escolar

1939

Promulgación de la educación

técnico profesional

1919

Se funda la liga nacional de

magister primario de chile

1946

Se creo un plan de renovación gradual

de la enseñanza secundaria

1958

Se creo el

primer liceo

fiscal nocturno

1964

Programas de asistencia del

Mineduc

Programas de asistencia del

Mineduc

1967

Creación del CPEIPCreación del CPEIP

1973

Disminución del gastoPublico en educación

Disminución del gastoPublico en educación

1985

Se establece el primer

simce escolar

Se establece el primer

simce escolar

1960

Creación de la JUNJICreación de la JUNJI

1990

Creación de la LOCECreación de la LOCE

Informe de José Joaquin Brunner

Informe de José Joaquin Brunner

1996

Se establece elDecreto supremo

Número 40

Se establece elDecreto supremo

Número 40

2006 2010

Prueba iniciaPrueba inicia

Revolución pingüina

Revolución pingüina

Se establecen 12 añosDe escolarización

Gratuita obligatoria

Se establecen 12 añosDe escolarización

Gratuita obligatoria

20031999

Se implementa la jornada

Escolar completa.

Se implementa la jornada

Escolar completa.

2011

Beca Vocación de profesor

Beca Vocación de profesor

Juan Egaña con su plan educacional se preocupa de hacer una educación para la patria, con un contenido civil y moral que nos de costumbre y carácter en donde existan talleres y maestros de todas las artes y cuya enseñanza a desarrollar sea de carácter pública, es decir, que sea para todos los ciudadanos.

Camilo Henríquez

• Crea y presenta el 7 de noviembre de 1811 un Proyecto titulado Plan de Organización del Instituto Nacional de Chile, Escuela Central y Normal para la Difusión y adelantamiento de los Conocimientos útiles.

Gracias a José Miguel Carrera quien inicio la pedagogía femenina la mujer tiene los mismos derechos que los hombres en tanto a Educación.

El primer Censo Escolar se realizo con el fin de recolecta datos de las instituciones educativas tanto de gestión pública como privada con el fin de tener un registro de los materiales educativos que están disponible para los estudiantes.

Inauguración del instituto nacional

Sobre las bases del Seminario Pontificio de Santiago, el Convictorio Carolino y la

Academia de San Luis, en torno a la Real Universidad de San Felipe.

Escuelas de las Iglesias

Destacan las misiones Jesuitas

1.- Seminarios, educación a adolescentes, se enseñaba primeras letras, temor de Dios.

2.- Se realizaban en las chacras, entrega de catequesis a indios y negros.

3.- Atendían a poblaciones de haciendas.

4.- Residencias Jesuitas, desde aquí se expediciona todo el año en territorio mapuche.

Colegio Jesuita

Escuelas de Cabildos o Reales

Hijos de vecinos encomenderos

y vecinos moradores

Enseñanza de lectura,

escritura, contar y catecismo.

Niñas en conventos

Para mestizos, indios, negros

no hubo escuelas.

Funcionaban en la casa del maestro, pobres de pie.

Autorización para cobrar en especies.

Reglamento Interno para las Escuelas

Agrega al estudio de gramática, religión y doctrina cristiana, los estudios sobre el origen de la sociedad, obligaciones hacia ella y sobre el gobierno que los rige y derechos del hombre.

Fijaban los castigos

•Muchos más suaves.

•Se permite poner de rodillas

•Por cometer alguna falta se autoriza a dar 6 azotes y si se considera grave pueden ser dado hasta 12 azotes

•A los incorregibles se les podía expulsar secretamente, previo informe del maestro.

• Prohíbe el lujo entre niños.

• A toda escuela se le obliga a poner en el frontis el escudo de armas del Estado.

La educación primaria también conocida

como la primera educación es la que asegura la correcta alfabetización, es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles. Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formación común que haga posible el desarrollo de las capacidades individuales.

Los reglamentos para la educación

Se siguió lo normado por el Perú:

•Enseñar a leer, escribir y contar

“Primeramente en sus escuelas no reciban ni admitan niñas para enseñarlas a leer ni rezar, por la indecencia que es y los inconvenientes que pueden suceder”

El reglamento para maestros de primeras letras

La junta de gobierno de Pérez-Infante- Eyzaguirre, dicto el reglamento para maestros de primeras letras.

Dentro de este reglamento encontramos 21 artículos que norman sobre:

• Las escuelas

• Los maestros

• La educación femenina

La enseñanza particularFiscalización de la enseñanza.Dentro de los artículos tenemos:

• Articulo N° 1 En toda cuidad, villa o pueblo con más de 50 habitantes debe haber una escuela, costeada con fondos propios del lugar.

•Articulo N° 2: La gratuidad de la enseñanza.

•Articulo N° 3: Se destinaran lugares situados en medio de la población para facilitarlos como escuelas.

•Articulo N° 4: No se podrá ejercer en territorio chileno el magisterio de primeras letras sin previo examen sobre doctrina cristiana.

•Articulo N° 5: Posteriormente a los pasos dichos anteriormente , el postulante sufrirá un examen ante dos individuos del cabildo respectivo, maestros primeras letras, el jefe del lugar, y el maestro sobre la habilidad en leer, escribir y contar.

•Articulo N° 6: por las diligencias ante dichas no se llevaran al interesado derechos algunos por ningún ministro.

•Articulo N° 7: La doctrina cristiana manifestara con certificado su aptitud y patriotismo, y pasara por el examen que previene el articulo N° 5

•Articulo N° 8: Finalizados todos los requisitos, se pasaran las diligencias al Gobierno, para que este sepa las circunstancias y aptitud de todos los maestros de primeras letras que enseñan en el territorio del estado.

•Articulo N° 9: Estos individuos (Docentes) por la importancia de su ministerio deben ser mirados con honor. Quedando libres de servicio militar y cargos concejales.

•Articulo N° 10: Los maestros actuales solo podrán continuar en la enseñanza, cumpliendo con los mismos requisitos que se nombran en el artículo N° 4.

•Articulo N°11: Se llevarán a debido efecto las providencias que se han dado sobre el establecimiento de escuelas en la capital.

•Articulo N° 12: Se establecerá en cada villa una escuela de mujeres, donde se enseñe a las jóvenes a leer, escribir y aquellas costumbres y ejercicios correspondientes a su sexo.

•Articulo N° 13: Las maestras de niñas deben ser personas de una vida sana, honorable.

•Articulo N° 14: En la capital se establecerán las escuelas de mujeres con las mismas reglas que en los monasterios de monjas.

•Articulo N° 15: Todo hombre o mujer que quiera ejercer el magisterio de primeras letras en privado, podrá hacerlo, cumpliendo las formas prescritas.

•Articulo N° 16: En ninguna escuela se enseñarán niños del mismo sexo. Las maestras solo admitirán niñas y los maestros varones.

•Articulo N° 17: Se enseñará a los niños por el catecismo aprobado por el sínodo de Alday, entro otros.

•Articulo N° 18: El ciudadano y protección de las escuelas se pone a cargo del decano de cada cabildo, quien responderá a los pueblos y al gobierno del sagrado depósito que les ha sido confiado.

•Articulo N° 19: El ultimo día de cada mes es obligatorio visitar las escuelas de la villa principal, y cada seis meses, después de visitar las de tota la provincia, se debe informar al gobierno si se cumple con este reglamento:

*Qué clase de enseñanza se da a los jóvenes

*Cuanto es el número de los estudiantes y cual es su aprovechamiento

*Cuáles son las entradas.

•Articulo N° 20: Ninguno puede enseñar en el estado de chile, sino en la forma dispuesta por este reglamento.

•Articulo N° 21: El gobierno dispondrá un plan de enseñanza de primeras letras que se pasará a todos los maestros para su puntual cumplimiento.

Para ejercer la labor docente se exigía

Un doble examen: Doctrina cristiana Competencia Domina de la enseñanza de la escritura Las cuatro operaciones aritméticas Requisito básico era en informe de 3 testigos sobre

el patriotismo, la vida y las costumbres.

A los docentes se les eximia de los cargos : como concejales Servicio militar

El reglamento obligo a crear escuelas para niñas

Por razones de moral se prohibió la educación mixta

La instrucción primaria en el gobierno de O'higgins

O'Higgins demostró un profundo interés por la educación.

el 26 de febrero de 1819 el congreso dicto un reglamento interno para las escuelas.

En el articulo número 5 del reglamento agrego:

Estudio de la gramática ReligiónDoctrina cristiana Estudios sobre el origen de la sociedad Obligaciones hacia la sociedad El gobierno que los rige Derechos del hombre

los niños debían asistir a misa todos los días y participar de las celebraciones patrias.

Los jueves y sábado se dedicaban al catecismo.

Todas las tardes debían rezar a la virgen y los

sábados un tercio del rosario.

Los maestros debían dar charlas a los niños los días de celebraciones festivas.

Habían tres artículos del reglamento que fijaban castigos y sanciones.(14,15 y 16)

Los exámenes eran semestrales.

Articulo número 17 fijo normas a los maestros.

por decreto el 22 de noviembre de 1821 se creó la sociedad Lancasteriana.

Por iniciativa de Manuel Blanco Encalada se reunieron en Santiago alrededor de 12 personas con el objetivo de promover la difusión de la instrucción popular.

La fundación de la biblioteca nacional es considerada de principal centro bibliográfico que ayuda y apoya el desarrollo de nuestro país.

Se enseñaba a leer escribir y principios de la aritmética

MAESTRO

Solo enseñaba a:

Los alumnos mas avanzados

Alumnos menos avanzados y

llamados llamados

Ayudantes jóvenes

monitores

Ellos transmitían la

enseñanza

10 alumnos

Habían motivaciones para ellos

Podían enseñar a entre 100 y 200 alumnos

Juguetes e incluso dinero

Método lancasteriano

La enseñanza de la escritura

Mostraban grandes tarjetas

con letrasmonitores

Copiaban en una superficie de arena

en sus bancos

En tarjetas, con pluma y tinta

En cuadernos

Demoraban el tiempo que fuese necesario

alumnos

Aspectos positivos

• Enseñar a leer, a contar y escribir por la mitad del precio cobrado en otras escuelas.

• Aceptaba alumnos de cualquier religión.

• Naciente sociedad para la educación de los niños pobres.

• Estaba prohibido el maltrato de los menores.

Cuyos alumnos más avanzados eran llamados monitores mientras los menos avanzados se les denominaba ayudantes jóvenes, ambos transmitían la enseñanza

Da título especial a la instrucción.

Establece que la pública será uniforme a todas las escuelas.

Escuelas públicas de primeras letras en todas las poblaciones

Constitución 1822

Principios de religión, lectura, escritura, deberes del hombre en sociedad.

Conventos deben fijar escuelas, según plan de educación que daría el congreso.

Constitución 1823

Tres gastos esenciales: defensa, administración pública y la instrucción de los ciudadanos.

Senadores deben visitar instrucción pública en regiones.

El segundo regidor de las municipalidades debe cuidar la educación científica e industrial.

Deber del estado educación científica en industrial

Escuelas primarias en todas las poblaciones y parroquias.

Constitución 1828

Nuevamente los cabildos tienen el fomento y protección de las escuelas.

Se crean premios para los alumnos destacados.

Se restablece escuela normal Lancasteriana y nombran comisión visitadora de escuelas

Francisco Antonio Pinto

Presidente de Chile (1827-1829)

Constitución 1833

Instrucción pública es una atención preferente del GOBIERNO

Plan general de educación nacional.

Municipalidades deben promover la educación, cuidar las escuelas y demás establecimientos.

Creación de la Universidad de chile fundada por la necesidad de poseer una institución con un aspecto académico proveniente de la reflexión del pensamiento religioso católico.

Viendo la necesidad de muchas personas adultas que por razones de trabajo u otras situaciones particulares, no pudieron concurrir a la escuela primaria en la primera etapa de su vida, se realizaron las gestiones pertinentes para darles la posibilidad de que pudieran obtener su título habilitante.

Primera escuela primaria para adultos

Creada para fomentar la cultura y al surgimiento del desarrollo de nuestro país, pasando a ser a lo largo del tiempo como uno de las escuelas de mayor procedencia.

Escuela de artes y oficios en Santiago

Se inicia la educación agrícola

Se abarca dentro de las ramas educativas la importancia y manejo de la agricultura, de cierta forma es una serie de oportunidades

para generar un aporte económico a nuestro país.

Como una forma de proporcionar igualdad de condiciones para educase se considera importante fundar una escuela para niños sordos mudos en donde se les entregaron los contenidos necesarios para desarrollar una comunicación basada en señas y así mejorar la alfabetización en nuestro país.

Discapacidades en la educación

“Sordos mudos”

La mujer puede acceder a ejercer como docente

Se le dio mayor importancia a la igualdad de genero para tener los mismos derechos y

oportunidades de educarse para educar.

Ley de gratuidad de educación: La que proporciona igualdad de condiciones para cada uno de los individuos a optar por una oportunidad de progreso y estabilidad económica sin tener preocupación por cómo financiar el proceso de enseñanza.

Fue creado para formar profesionalmente a cuyos docentes son transmisores del material pedagógico en la educación de enseñanza media. Siguiendo el modelo de las escuelas normales de chile con la diferencia de que esta última es en referencia a la enseñanza básica.

Instituto pedagógico

Primer liceo fiscal nocturno

Considerando que se realizo un avance en proporcionar la educación a sujetos adultos que por una serie de motivos se les privo o impidió terminar con su proceso de enseñanza, se les da una nueva oportunidad de terminar su enseñanza media completa con la apertura de los liceos fiscales nocturnos.

Escuelas rurales

Está destinada a aquellas familias de escasos recursos que residen en zonas rurales. Por esta misma razón se dividieron de las escuelas urbanas con el fin de facilitar el acceso a los establecimientos a cuyos individuos que habitan a una distancia considerablemente larga se les proporcionan establecimientos educacionales dentro de su misma comuna para promover de esta manera la educación e impulsar al desarrollo de esta misma.

La creación de la Primera Escuela de Preceptores cuya institución tenía como fin la formación de docentes para un adecuado desempeño en el aula.

Durante el Gobierno de

Manuel Montt:

Se crearon La Universidad de Chile, escuela normal de Preceptores y se dejo las bases de la Escuela de Artes y Oficios.

Especial atención se prestó a la marcha del Instituto Nacional y liceos provincianos.

La instrucción primaria fue objeto de preocupación constante, en particular la de las niñas.

Profesores de calidad y suficiente cantidad.

Las Escuelas

La instrucción primaria se dará bajo el alero del Estado.

Reconoce tres tipos de escuelas:

1.- Fiscales: públicas costeadas por el Estado

o municipales costeadas por los fondos de

éstas.

2.- Particulares: privadas (pagadas)

3.- Conventuales: Gratuitas y financiadas por la iglesia

Se enseñaba lectura, escritura del idioma patrio, doctrina y moral cristiana, elementos de aritmética practica, sistema legal de pesos y medidas.

Escuelas elementales

Consideraba todo lo anterior pero con énfasis en la instrucción religiosa y se enseñaba gramática castellana, aritmética, dibujo lineal, geografía, historia de Chile e historia de la Constitución Política del Estado.

Escuelas superiores

Libertad de enseñanza

1.- Educación privada: al interior de la familia no sujeta a la ley 2.- Educación particular

Todos los conventos mantendrán una escuela gratuita para hombres y monasterios de monjas para mujeres.

De los docentes

Discriminación entre escuelas fiscales y particulares.

No se dejaba ejercer a personas con delitos o destituidos como docentes.

Se incluye fuertemente la inspección a las escuelas. A cargo del Inspector General de Instrucción Primaria.

Las asignaturas de la instrucción primaria

•Castellano

•La aritmética y geometría

•La historia y geografía

•La caligrafía

•El dibujo lineal

•La música

•La Educación Física (ejercicios militares)

•La física y química (1863. CCNN debieron esperar)

•La higiene

•Lecciones de cosas

Reforma de 1965

Eduardo Frei M.

Reforma 1965

Principios de la reforma• Promover el desarrollo

integral, espiritual y material de los individuos con el fin de que estos puedan desarrollarse en la sociedad.

• Preparación para la vida productiva.

• Acceder a la educación como un derecho humano.

• Educar para la vida.

Estrategias educativas• Expansión y diversificación

del sistema escolar. • Educación Parvulario.• Educación General Básica.• Educación Media (Científico

Humanista - Técnico).• Educación Superior.

Desarrollo y mejoramiento cualitativo del sistema

• INACAP• CPEIP• JUNAEB• JUNJI• Cambio en los planes y programas de estudio.• PAA y Prueba nacional de 8vo básico.• Mejoramiento en índices de deserción escolar y alfabetización.

Reforma 1990- 2000 Esta reforma buscaba tener mayor y mejor cobertura, calidad y

equidad en la cual fuera la educación para todos los chilenos, para ello implanta nuevos proyectos y ajustes tales como:

Perfeccionamiento Docente• Pasantías internacionales• Becas• Premios nacionales excelencia académica

Innovación curricular (con el fin de cumplir con los OF y CMO)• Decretos 40 (1996)• Decreto 240 (1999)• Decreto 232 (2002)

Jornada escolar completa• Mayor tiempo de aprendizaje para los estudiantes• Se extendieron las horas de clases (de 30 a 38 horas)Proyecto de mejoramiento• Enlaces • PME• P900• P200• LEM

Propósitos de la educación Básica

• Una educación de calidad, en donde todos los niños y niñas logren alcanzar los OF.

• Implementar el curriculum en todos los subsectores.• Implementar modelos de calidad en la gestión

escolar entregando cuenta pública.• Integración entre profesores y familia para así en

conjunto colaborar con el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante.

Informe de Brunner

Busca mostrar las falencias del sistema educativo abarcando marco curricular, rol y desempeño docente, beneficios económicos

e implementación de establecimientos educacionales.

1996 se establece el decreto supremo número 40

Este decreto produce un ajuste que modifica los objetivos fundamentales y contenidos

mínimos obligatorios de enseñanza con el fin de adaptarlo a las necesidades sociales y

políticas del momento.

Se establece el Simce

Se establece el proceso de medición de educación en chile, llamado Simce, el cual es el encargado de comprobar si los estudiantes

han aprendido los contenidos educativos y han cumplido con los contenidos mínimos

obligatorios.

Eduardo Frei Montalva Allende Augusto

Pinochet

(1964 – 1970) (1970 – 1973) (1970 – 1990)

Objetivo en el sistema educativo

Objetivo en el sistema educativo

Objetivo en el sistema educativo

Reforma de 1965

Creación de JUNAEB ENU

Ayudas estudiantilesProducción y

distribución de materiales educativos

Municipalización

8 años obligatorios

Abolición de la educación

privada

LOCEEducación Básica

ObligatoriaCambio de estructura

Extensión de la educación de 6

a 8 años

Educación Primaria (1960-1990)

CPEIP

Centro de Perfeccionamiento Experimental de instrucción pedagógica.

Fue fundada con el fin de dar una orientación al cuerpo docente en cuanto a metodologías de enseñanza y estrategias de aprendizaje, las que se llevarían a cabo para promover el aprendizaje en el aula.

JUNAEB

Junta nacional de auxilio escolar y becas.

Es una institución que vela por "hacer efectiva la igualdad de oportunidades ante la educación de niños y jóvenes en condición de vulnerabilidad económica".

Tiene como principal objetivo otorgar alimentos, becas, útiles escolares.

¿Qué es y cómo nace la LOCE? Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza promulgada el 10 de marzo de

1990.

“Libertad de enseñanza así establecido, no es otro que el derecho a la propiedad, a tener colegios, a montar colegios con mínimos requisitos de calidad”.

La LOCE abrió la puerta a la educación como un negocio, donde no se permite una fiscalización real a la calidad de la enseñanza. Esto, según dicen los expertos, es algo aberrante; dado que es el Estado el que brinda los recursos económicos para que los establecimientos educacionales funcionen. “Un lucro con fondos públicos, un medio de marketing”.

“Revolución Pinguina 2006”

Movilización Estudiantil iniciado con el fin de

derogar la LOCE.

Reclamos basados en:

Anulación de la LOCE. Anulación del Decreto Supremo

524 del 10 de Abril de 1990, que regula a los Centros de Alumnos.

Fin de la municipalización de la enseñanza.

Estudio y reformulación de la Jornada Escolar Completa (JEC).

Gratuidad de la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

Pase escolar gratuito y unificado. Tarifa escolar gratuita en el

transporte escolar para la Educación Media.

¿Qué es la LGE?

Contempla modificaciones en los procesos de admisión, curriculum y reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales.

La LGE recoge las demandas emanadas de la movilización estudiantil secundaria del 2006. Ésta intenta evitar utilidades y discriminación de orden económico y de rendimiento para con los alumnos, en todos los establecimientos educacionales.

Objetivos Básicos de la LEGE.

Elevación de logros educacionales.

Reducción de las inequidades, a toda diferencia injusta e inevitable asociadas al origen socioeconómico de los estudiantes.

Gobierno de Eduardo Frei Ruiz -

Tagle

• Inicio una reforma que planteó un aumento del gasto destinada a inversiones de la jornada escolar completa, fortalecimiento de la profesión docente y el llamado Proyecto Montegrande.

• Eduardo Frei (1997) ”La reforma educacional apunta sobre todo a mejorar la calidad de la enseñanza, en donde lo esencial es el cultivo del aprender a aprender”.

• Creo la Comisión Nacional para la Modernización de la educación, el que permitía:

Proporcionar una formación de calidad para todos.

Reformar y diversificar la educación media. Aumentar la inversión educacional tanto

pública como privada.

Sr. Ministro de Educación, Don José Pablo Arellano.

• Puntualizo que la reforma educacional chilena tiene cuatro áreas:

• Reforma curricular: Nuevos modelos de aprender y enseñar.

• Renovación pedagógica: Apoyo con más y mejores materiales y recursos.

• Desarrollo profesional: Apoyo y estimulo para los educadores.

• Jornada escolar completa: Más tiempo para desarrollar el aprendizaje a los estudiantes, con el fin de otorgar un aumento en las horas de clase que provoque un aprendizaje mas solido y una actividad educativa mas activa y significativa alcanzando así los estándares educativos que se espera que logren.

Gobierno de Ricardo Lagos

Escobar

• La educación en el año 2003 pasa a ser obligatoria y gratuita hasta los 12 años de enseñanza, es decir, hasta cuarto año de enseñanza media.

• Se aumentan los recursos para mejorar la educación en aquellos sectores de más vulnerabilidad y por ende las oportunidades son más escasas.

• Más colegios se integran a la jornada escolar completa creando instancias de reforzamiento y capacitación.

• La conocida PAA (Prueba de Actitud Académica) fue reemplazada por la PSU (Prueba de Selección Universitaria) a partir del año 2003 de manera transitoria.

• En la educación superior se inicia un proceso de otorgamiento de créditos.

• Comienza un proceso de inserción de las tecnologías como mecanismo y estrategia de aprendizaje.

• Implementación de la evaluación docente suscrito por el ministerio de educación, la asociación chilena de municipalidades y el colegio de profesores de chile.

Gobierno de Michelle Bachelet

• Uno de los acontecimientos que golpeo de cierta forma este gobierno fue la revolución de los pingüinos en un intento por derogar la LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Estudiantes).

• Ante esta situación Michelle anuncio nuevas modificaciones para mejorar la calidad y el acceso a la educación, las cuales estaban contempladas en cuyos reclamos enunciaban los estudiantes, estas fueron:

Modificaciones

• En cuanto al curriculum limita la facultad que tienen los establecimientos de discriminar a sus estudiantes por motivos económicos.

• Se reduce la educación básica a seis años y la educación media se le aumentan dos años, de tal modo que ambas quedan conformadas con la misma cantidad de años.

• Aumenta los requisitos que debe cumplir los responsables de un establecimiento (Sostenedores) para obtener el reconocimiento oficial del estado.

• Aumento de raciones alimenticias.• Mejoras en infraestructura.• Pase escolar las 25 horas del día de toda la semana. • Prácticas bonificadas.• Beca completa para cubrir el costo PSU.• Incentivo para estudiantes vulnerables.• Superintendencia de educación.• Fortalecimiento de los municipios.• Fortalecer evaluación y formación docente.

Gobierno de Patricio Aylwin (1990 - 1994)

• Se constituyó el Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación (MECE), que básicamente reforzaba y activaba el proceso de perfeccionamiento de profesores en el aula.

• Se ayudaba a las personas adultas a completar sus ciclos escolares y aumentaba a la vez las raciones alimenticias.

• En la educación Terciaria o conocida también como enseñanza superior se estimuló la elección democrática de sus autoridades, como rectores, decanos y directores.

Gobierno de Sebastián Piñera (2010 – 2014)

• Establece dentro de la lista de becas y créditos, la llamada Beca Vocación de Profesor.

• El ministerio de educación pretende con esta beca potenciar el incentivo a la pedagogía, para ello también se estableció dentro de esta misma beca incentivos económicos a cuyos estudiantes obtengan sobre 600 o estudiante que obtenga Beca de Excelencia Académica y con puntaje PSU de 580 ptos puntos en la prueba de selección universitaria .

Requisitos para la Beca Vocación de

Profesor

Para el estudiante

• Ingresar a una carrera de pedagogía elegible como alumno de primer año (alumnos nuevos 2011) con PSU rendida en Diciembre 2010 (independiente del año de egreso de enseñanza media).

• Obtener al menos 600 ptos. PSU (ponderado 50% lenguaje y 50% matemáticas) o estudiante que obtenga Beca de Excelencia Académica y con puntaje PSU de 580 ptos.

• Financia el arancel real y matrícula de la carrera .

• Matricularse en una institución y carrera acreditada y con puntaje de corte declarado por la institución de educación superior mayor a 500 puntos promedio PSU.

• Considera carreras regulares de Pedagogía.

• No discrimina según condición socioeconómica..

• No discrimina según dependencia del tipo de colegio (subvencionado, municipal y particular).

• La beca financia los años regulares de duración de la carrera.

Para la institución

• Puntaje de corte declarado para cada carrera por la institución en oferta Académica 2011 de 500 ptos. promedio (50% Lenguaje; 50% Matemáticas). Se considera un máximo del 15% de estudiantes como admisión especial según condiciones definidas por el Ministerio de Educación (incluidos estudiantes con vacantes supernumerarias o Beca Excelencia Académica).

• Existirá un control posterior y en caso de no respetarlo, la institución tendrá una sanción de 2 años en que no será elegible para la beca.

• Considera las carreras regulares de pedagogía.

• No se consideran elegibles los Programas a Distancia y Programas especiales de titulación o cursos especiales que realice la institución.

Compromiso del estudiante para el programa de pedagogía

• Obtener el título profesional.

• Trabajar 3 años en un establecimiento municipal o subvencionado. El plazo máximo para haber cumplido este compromiso es de 12 años, contados desde el inicio de la beca.

• El beneficiario firmará un pagaré que avala el cumplimiento del compromiso, el que se hará efectivo en caso de no titularse o no trabajar por el período señalado.

• Se exigirá una jornada de trabajo en colegios municipales o subvencionados mínima de 30 horas semanales.