linea de tiempo.xlsx

Upload: yadira-orso

Post on 14-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Hoja1MODELO ECONOMICO PRIMARIO:O de economa enclave, establecido en Mxico desde la epocacolonial hasta el porfiriato19087 de marzo Porfirio Daz declara que se retira del poder en 1910.

Diciembre Francisco I. Madero Publica el libro La sucesin Presidencialen 1910.

190921 de mayo se constituye el Partido Antirreleccionista.191015 de abril Madero es elegido candidato a la presidencia de Mxico.

6 de junio Madero es aprehendido durante su gira de campaa en Mon-terrey y es trasladado a San Luis.

10 de julio se realizan elecciones y Daz obtiene la Victoria.

5 d octubre escapa de la crcel Madero y llega a los Estados Unidos donde proclamael plan de San Luis.

Modelo Econmico Primario20 de Noviembre inicia la lucha contra el gobierno de Daz191114 febrero Madero cruza la frontera para encabezar el movimiento revolucionario.

11 de marzo Emiliano Zapata se levanta en armas.

10 de mayo Pascual Orozco y Francisco Villa toman Cd.Jurez

21 mayo Francisco Len Barra asume la presidencia interina.

25 mayo Porfirio Daz renuncia y parte al exilio.

7 junio Madero hace su entrada triunfal a la Ciudad deMxico.

1 y 15 octubre se realizan las elecciones, Madero es elegidoPresidente de Mxico

6 de noviembre madero asume la presidencia.

25 de noviembre Zapata proclama el Plan de Ayala descono-ciendo el gobierno de Madero.

19139 de febrero Estalla una revuelta en contra del gobierno de Madero encabezada por Flix Daz y Bernardo Reyes, conocidacomo la Decena Trgica.

18 de febrero Victoriano Huerta traiciona a Madero y lo apresajunto con Jos Mara Pino Surez.

19 de febrero Gustavo Madero es asesinado, Francisco I. Madero y Pino Surez presentan su renuncia, la presidencia queda a cargode Huerta.

23 febrero Francisco I. Madero y Pino Surez son asesinados

26 de Marzo Carranza lanza el Plan de Guadalupe, convoca a la rebelin contra el gobierno Huertista y se forma el ejercitoConstitucionalista.

1 de octubre Huerta disuelve la Cmara de Diputados, encar-celando a varios de sus miembros.

19143 de abril La divisin del Norte de Francisco Villa toma la ciudad de Torren.

21 abril Marines estadounidenses toman el puerto de Veracruz

4 al 8 julio Representantes de Ejercito Constitucionalista y la divisin del Norte se re-nen en Torren, donde acuerdan permanecer aliados y convocar a una ConvencinRevolucionaria.

15 julio Huerta renuncio a la presidencia y huye del pas

13 de agosto Obregn, como representante del Ejercito Cons-titucional, firma los tratados de Teoloyucan con las fuerzasfederales.

20 agosto Carranza llega a la Ciudad de Mxico.

1 de octubre Inician las sesiones de la Convencin Revolucin-naria de la Ciudad de Mxico.5 noviembre Eulalio Gutirrez es nombrado presidente de M-xico, ocupa el cargo por 45 minutos.6 diciembre Zapatistas y Villistas ocupan la Cd. De Mxico.

19156 de enero Eulalio Gutirrez abandona la capital

19 de marzo el General lvaro Obregn entra a Mrida al fren-te de una fraccin del ejercito Constitucionalista y asume elpoder militar y civil en el estado de Yucatn.

Abril y Junio Obregn se enfrenta a Villa en la regin del bajodurante 3 meses en la Batalla de Celaya y lo derrota, lo quele da el triunfo a Carranza.

19169 de marzo Francisco Villa invade Columbus en Nuevo Mxico.

1 de diciembre inicia sesiones el Congreso Constituyente con-vocado por Carranza19175 de febrero Se promulga la Constitucin de 1917

1 Mayo Carranza asume la presidencia de Mxico.

1918mayo se funda la confederacin Regional ObreraMexicana CROM.

191919 de abril Emiliano Zapata es acribillado por JessGuajardo en Chimeca

1920Abril, Obregn publica el Plan de Agua Prieta en el cual desconoca a Carranza y designaba como presi-dente provisional a Adolfo Huerta.

20 mayo Venustiano Carranza es acribillado en Puebla

26 de Junio Villa es obligado a deponer las armas y fir-ma los Convenios de Sabinas

1 diciembre lvaro Obregn asume la presidencia de Mxico

19213 octubre Es creada la Secretaria de Educacin Publica SEPcon Jos Vasconcelos como titular.

1923Mayo a Agosto Se realizan las negociaciones del llamado Tra-tado de Bucareli, con la finalidad de que Obregn sea acepta-do por el gobierno de Estados Unidos.

20 de julio Villa es asesinado en una emboscada ordenada porObregn.

Inicia Economa orientada al Capitalismo19241 diciembre Plutarco Elas Calles es nombrado presidente de Mxico su aportacin poltica fue consolidar las instituciones emanadas de la revolucin y la modernizacin de Mxico

192525 de agosto crea el Banco de Mxico (Banxico) con unaorientacin Econmica social de base Nacionalista, iniciando operaciones oficialmente el 1 de septiembre.

12 de agosto Se forma la Direccin de Pensiones Civiles del Retiro, antecedente del ISSSTE.

192610 de Marzo se fundo el Banco Nacional de Crdito Agrcola

Calles siguiendo los pasos de Obregn limitando el poder del Cleroen poltica lo que condujo a la Guerra Cristera que duro hasta 1929

1927Se establecen los periodos presidenciales por 6 aos

192817 de julio es asesinado lvaro Obregn a unos das de ganar lapresidencia de la republica, en su lugar queda Emilio Portes Gilcomo presidente interino.

A la muerte del ltimo caudillo, Calles quedo como Jefe Mximo, de la familia revolu-cionaria, impuso a los siguientes tres presidentes de la republica en un captulo cono-cido como el Maximato.

19293 de marzo es lanzado el Plan de Hermosillo por Jos GonzaloEscobar, en el cual se llama a todos los mexicanos a ponerse encontra de Plutarco Elas Calles

4 de marzo es fundado el Partido Nacional Revolucionario (PNR) el antecedente del PRI.

La UNAM obtuvo su autonoma, durante el gobierno de EmilioPortes Gil, quien tambin autorizo la construccin de CiudadUniversitaria.

1930febrero, Pascual Ortiz Rubio asume la presidencia, pero el mismoda sufri un atentado, su falta de experiencia y fuerza polticafue aprovechada por Calles, convirtindolo en un instrumento desu voluntad, ya que el mismo Calles designo a los miembros de su gabinete

193118 de agosto entra en vigor la primera Ley Federal del Trabajo

9 de septiembre Mxico ingresa a la Liga de las Naciones

A finales de ao se gesto otro duro golpe contra Ortiz Rubio al renuncial el secretariode Guerra y Marina para que Calles ocupara su puesto y ejercera el poder absolutosobre el gobiernoModelo de Sustitucin de Importaciones:De 1932 a 1970, como estrategia de desarrollo a largo plazo, con dos modelos a corto plazo19322 septiembre, renuncia Ortiz Rubio se ve obligado a renuncia debido a la oposicindel Congreso, de los Gobernadores de los Estados y del mismoGral. Calles.

Abelardo L. Rodrguez es nombrado presidente, gobern hasta eltermino de ese periodo (1934),. Su administracin fue mas efec-tiva pues no se opuso a la tutela de Calles.

Octubre, segunda convencin del PNR, se fijaron ciertas reglas,3 aos para los diputados, 6 para senadores y el principio de no reeleccin para el presidente de la republica.

1934Se crea la Confederacin General de Obreros y Campesinospor el dirigente obrero Vicente Toledano.Modelo Econmico de Sustitucin de importaciones

1 de diciembre Lzaro Crdenas asume la presidencia bajo ellema "Mxico para los mexicanos", lleva una poltica de nacio-nalizaciones, crea la Nacional Financiera (NAFINSA)1935Crea el Banco Nacional de Crdito Ejidal, por decreto presiden-cial se inicia la Confederacin Nacional Campesina CNC

193624 de febrero se funda la Confederacin de Trabajadores de M-xico CTM.

10 de abril Crdenas expulsa a Calles del pas, con ello finalizael Maximato

1 de enero se crea el Instituto Politcnico Nacional (IPN)

19378 de junio se crea el Banco Nacional del Comercio Exterior

22 de julio se crea el Banco Nacional Obrero de Fomento Industrial

14 agosto se crea la Comisin Federal de Electricidad CFE

Se expropia la industria de los ferrocarriles.

1938Lzaro Crdenas decreta la expropiacin petrolera y con ello nacela Compaa Petrleos Mexicanos PETROMEX ahora PEMEX.Modelo de crecimiento con devaluacin-inflacin:de 1939 a 1958, se observa la sustitucin de importaciones de bienesde consumo no duradero y un ligero avance y de capital, se caracterizapor crecimiento importante de la economia.Sustenta el crecimiento en el crecimiento industrial con 2 procesos dedevaluacin.

193914 al 16 de septiembre se funda el Partido Accin Nacional PAN

30 de marzo nace el Partido de la Revolucin Mexicana PRN

1940Crdenas es relevado como presidente por el Gral. Manuelvila Camacho.

Primer procesos de devaluacin 1948 - 1949

De 1950 - 1958 el proceso de sustitucin de importacionesse estanca.

Segundo proceso de devaluacin 1954

La politica comercial utiliza instrumentos perfeccionistas como tazade cambio, tarifa o arancel ly control cuatitativo.

Politica Industrial se fortalece con la ley de industrias nuevas y nece-sarias, pues las empresas disfrutan de amplias extensiones fiscales.MODELO DE CRECIMIENTO ESTABILIZADOR:de 1959 a 1970 la economa sigue creciendo, tambien se prsento el crecimiento permanente del desigquilibrio externo.

La industria continua siendo el motor de la economa.

La politica comercial sigue siendo proteccionista pero cambian los ins-trumentos, tasa fija de cambio, los aranceles y el control cuantitativose mantiene solido y se fortalecen.

El objetivo central del gobierno fue lograr el crecimiento econmicopor la voa de la estabilidad.

El crecimiento prermanente del desiquilibrio externo origino la nece-sidad de reorientarla poltica econmica.

Se caracteriza la economa por crecimiento moderado y unaaceleracin de la inflacin de 1971 a 1976

La deuda publica paso del 12.8% del PIB en 1971 al 24.8% del PIB en 1976.

Aumenta el deficit en cuenta corriente, se financio con inversin extran-jera y creditos del exterior, se incremento la inflacin, se desencadena la devaluacin de 1976.Ortodoxia Econmica MonetariaDe 1977 a 1979, incio en Banco Central poltica monetaria y crediticiay restrictiva, contraria a la politica de finanzas publcias expancionistas del gobierno.

Despus de la devaluacin de 1976 el gobierno firma el acuerdo de estabilizacin con el fondo Monetario Inflacional, el cual contempla lareduccin del deficit pblico, limitar el enndeudamiento externo.

de 1977 a 1981 crece la economa a una tasa promedio de 7.8% y lainflacin crece el 24.2%, esto debido a la expansin de la inversinpblica y privada.

Inversin pblica orientada a la construccin de la infraestructura petro-lera ; pero la expansin de la inversin pblica y el creciente deficit que incremento el edndeudamieto externo.

1981Mxico se caracteriza por tener contratados grandes montos de deudaa corto plazo y tasa de interesa variable.

1982Mxico llega al limite de crecimiento apezar de la riqueza petrolera,entra en crisis principalmente por desequilibrio externo, presiones inflacionarias deficit presupuestal, tipo de cambio fiho, con esto lolleva a la micro devaluacin de 1982.

El endeudamiento externo se mantuvo a un nivel manejable entre 18.4y 27.2% del PIB entre 1946 a 1970 haciendo excepcin los ultimossexenios que asumieron politicas de dispendio presupuestal el endeu-damiento externo equivalente al 67.6% del PIB en 1982.

Las condiciones econmicas, sociales y polticas originadas por los problemas anteriores sealados, dieron la apertura al establecimiento del Modelo Neoliberal

PORFIRIATOREVOLUCIN MEXICANA

GOBIERNO CARRANZAGOBIERNO DE OBREGONGOBIERNO DE CALLES

REVOLUCIN MEXICANA

MAXIMATO

GOBIERNO DE LAZARO CARDENASREVOLUCIN MEXICANA

GOBIERNO DE CARRANZAGOBIERNO DE CALLES

MAXIMATO

GOBIERNO DE LAZARO CARDENASGOBIERNO DE MANUEL ALEMANGOBIERNO DE ADOLFO R. CORTINEZGOBIERNO DE ADOLFO L. MATEOSGOBIERNO DE DIAZ ORDAZGOBIERNO DE LUIS ECHEVERRIA ALVAREZGOBIERNO DE JOS LPEZ PORTILLOMAXIMATOGOBIERNO DE JOS L. PORTILLO