lÍnea del tiempo 1911-1940, el maximato y la polÍtica educativa del presidente cÁrdenas

5

Upload: joel-negrete-hernandez

Post on 19-Jun-2015

10.680 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LÍNEA DEL TIEMPO 1911-1940, EL MAXIMATO Y LA POLÍTICA EDUCATIVA DEL PRESIDENTE CÁRDENAS
Page 2: LÍNEA DEL TIEMPO 1911-1940, EL MAXIMATO Y LA POLÍTICA EDUCATIVA DEL PRESIDENTE CÁRDENAS

QUÉ FUE EL “MAXIMATO”

La mayoría de los

historiadores coinciden

que el “Maximato” fue un

periodo en la historia de

México cuyo nombre es

debido a Plutarco Elías

Calles, es decir el “Jefe

máximo de la revolución”,

como así se le llamó en

aquellos tiempos. En el

año de 1927, último

periodo presidencial de

Plutarco Elías Calles, se realizó una de tantas modificaciones a la

Constitución vigente, para extender a seis años el periodo presidencial, de

igual forma permitir que un ex presidente pudiera reelegirse de manera no

consecutiva.

Como todos sabemos se reeligió Álvaro Obregón por un periodo que

comprendería los años 1928-1934, pero que las circunstancias no lo dejaron

ejercer, para bien o para mal. Es asesinado después de su triunfo electoral

por un cristero llamado José De León Toral. Aunque todavía en nuestros

días no existe un claro señalamiento del autor intelectual, por una parte se

dice que fue Luis N. Morones adversario político de Obregón, pero por la

otra también se indica que fue Calles a quien convenía su muerte, pues se

quedaría como el hombre más poderoso de México. Y así lo fue durante un

tiempo.

Page 3: LÍNEA DEL TIEMPO 1911-1940, EL MAXIMATO Y LA POLÍTICA EDUCATIVA DEL PRESIDENTE CÁRDENAS

En los seis años que ocuparía la presidencia Álvaro Obregón, se

asignaron como presidentes, primero a Emilio Portes Gil, después a

Pascual Ortiz Rubio y para concluir dicho periodo a Abelardo Rodríguez.

Cuando el General Lázaro Cárdenas del Río, quien llegó a la

presidencia asignado por el partido PNR y apoyado por el mismo Calles, no

permitió que éste se inmiscuyera en la política que estaba desarrollando en

esos momentos, se originó un rompimiento entre los dos y fue una

importante causa para que a Plutarco Elías Calles se le expulsara del país.

Con ello terminó el “Maximato” comenzando una nueva política popular y

de Reforma agraria en la historia de nuestro país.

POLÍTICAS POPULISTAS, SÓLO LA DEL TATA CÁRDENAS

LA POLÍTICA EDUCATIVA DEL PRESIDENTE LÁZARO CÁRDENAS

El 21 de junio en Gómez Palacio, Dgo., el candidato a la presidencia de

México, el General Lázaro Cárdenas, pronunció un discurso donde

anunció una reforma educativa señalando que de llegar al poder, no

permitiría que el clero interviniera en forma alguna en la educación

popular, porque ésta es facultad exclusiva del Estado. En este contexto,

Lázaro Cárdenas asume el gobierno del primer periodo sexenal y pone en

marcha una Reforma Educativa en nuestro país.

No solamente se vislumbra esta acción inmediata en materia de

educación, sino también a partir del momento en que sube a la silla

presidencial se empiezan a observar cambios en todos los sectores dentro

de un régimen populista. Lo fue así que Arnaldo Córdova comenta al

respecto:

Page 4: LÍNEA DEL TIEMPO 1911-1940, EL MAXIMATO Y LA POLÍTICA EDUCATIVA DEL PRESIDENTE CÁRDENAS

Cárdenas proporcionó a México la base sólida, desde el punto de vista

económico y político, para mantener un cierto nivel de autonomía frente a

los Estados Unidos. Desde el punto de vista económico, el petróleo

nacionalizado constituía una base formidable para acelerar el proceso de

desarrollo; desde el punto de vista político, permitía crear un interés que

reunía a los sectores nacionales del país, y aún a las masas 1

Continua diciendo que “La movilización cardenista de las masas

trabajadoras coincide con el nuevo nacionalismo, en el que el pueblo de

masas y nación es la misma cosa”.2

El plan sexenal de Cárdenas pudo lograr mayor crecimiento y

beneficios agrícolas y nacionalistas que educativos. Se puede decir que

aquí se da el primer intento de una planificación nacional

posrevolucionaria. El llamado Plan Sexenal de una administración

presidencial que va desde 1934 hasta 1940. Durante esta administración

se funda: el Instituto Politécnico Nacional en 1937, el Instituto de

antropología e Historia en 1939 y el Colegio de México entre otros. Sin

embargo, como lo dice Juan Prawda existieron secuela que no dejaron

consolidar la educación.

[...] por la herencia anticlerical de fines de los años veintes y la lucha

entre extremistas que pugnaban por la instauración del marxismo a través

de una educación socialista y los reaccionarios que hubiesen querido

regresar a tiempos anteriores a las Leyes de Reforma del siglo

anterior. . .” 3 este plan educativo no pudo lograr gran cosa.

Concluyendo, podemos decir que en este escenario político se

desenvolvió la vida educativa en el periodo cardenista. No analizando los

aciertos y también los errores, finalmente, esta etapa educativa en

1 Córdova, Arnaldo, La Formación del poder político en México, Era, México, 15º edición, 1987,p. 71.2 Op.cit., p. 73.

3 Prawda, Juan, Logros, inequidades y retos del futuro del sistema educativo mexicano, Grijalbo, México, 1989, p. 28.

Page 5: LÍNEA DEL TIEMPO 1911-1940, EL MAXIMATO Y LA POLÍTICA EDUCATIVA DEL PRESIDENTE CÁRDENAS

nuestro país se encontró desde el principio hasta el final, con una serie de

fuertes obstáculos y muchas contradicciones que mermaron la finalidad

pretendida en términos educativos.