lineamientos metodológicos ugm 2012. curso

8
FORMA METODOLÓGICA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN REDACCIÓN. La estructura metodológica de proyectos de investigación que se propone en el Manual de Metodología v99 UGM Norte respecto a la redacción de los mismos es la siguiente : Respeto y Cuidado de la rtogra!ía "acentos# uso de signos de puntuación# uso de sinónimos$. M%&'(CUL%( () %C)N*'%N. +e,en incluirse los ,- eti vos en las distintas modalid ade s de pr oy ectos de investigac ión# tanto en el cuerpo del tra,a-o como en el índice Los mrgenes son: /0quierdo 1 cms.2 /n!erior# (u perior y +erec3o de 4 cms. (e redacta a do,le espacio entre cada línea# es decir# el interlineado es de 5 pts. )l n6mero de pgina se coloca en la esquina superior derec3a. Ca,e se7alar que las 3o-as preliminares "+edicatorias# %gradecimientos e 8ndice$ se paginan con n6meros romanos. % partir de la /n troducción y 3 asta las Conclusiones se pagina con n6meros ar,igos. %neo s# Glosario# i,liogra !ía N se paginan. La *ipogra!ía a utili0ar es la siguiente DENTRO del Cuerpo Capitular : TIPO DE LETRA EJEMPLO ARIAL 16 N CENTRADO CAPÍTULO I LINGÜÍSTICA ARIA L 14 Sólo May!"#la $%$"$al& A l$%'a(o! a la $)*#$'+(a ;.; Concepto de Ling<ística ARIA L 1, May!"#la $%$"$al& Al$'%a(o! a la $)*#$'+(a ;.;.; )scuela de (ummer3ill Times New Roman 12 Cuerpo del texto Times New Roman 10 Pie de páginas )l 8ndice de,er colocarse de la siguiente manera : ÍNDICE DEDICATORIAS I AGRADECIMIENTOS II

Upload: josmar-daniel-hernandez-toral

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Ugm 2012. Curso

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientos-metodologicos-ugm-2012-curso 1/8

FORMA METODOLÓGICA DE PROYECTOS DEINVESTIGACIÓN

REDACCIÓN.

La estructura metodológica de proyectos de investigación que se propone enel Manual de Metodología v99 UGM Norte respecto a la redacción de los mismos esla siguiente :

Respeto y Cuidado de la rtogra!ía "acentos# uso de signos de puntuación# usode sinónimos$. M%&'(CUL%( () %C)N*'%N.

+e,en incluirse los ,-etivos en las distintas modalidades de proyectos deinvestigación# tanto en el cuerpo del tra,a-o como en el índice

Los mrgenes son: /0quierdo 1 cms.2 /n!erior# (uperior y +erec3o de 4 cms.

(e redacta a do,le espacio entre cada línea# es decir# el interlineado es de 5 pts.

)l n6mero de pgina se coloca en la esquina superior derec3a. Ca,e se7alar quelas 3o-as preliminares "+edicatorias# %gradecimientos e 8ndice$ se paginan conn6meros romanos. % partir de la /ntroducción y 3asta las Conclusiones se paginacon n6meros ar,igos. %neos# Glosario# i,liogra!ía N se paginan.

La *ipogra!ía a utili0ar es la siguiente DENTRO del Cuerpo Capitular :

TIPO DE LETRA EJEMPLO

ARIAL 16 N CENTRADO CAPÍTULO ILINGÜÍSTICAARIAL 14 Sólo May!"#la$%$"$al& Al$%'a(o! a la$)*#$'+(a

;.; Concepto de Ling<ística

ARIAL 1, May!"#la $%$"$al&Al$'%a(o! a la $)*#$'+(a

;.;.; )scuela de (ummer3ill

Times New Roman 12 Cuerpo del texto

Times New Roman 10 Pie de páginas

)l 8ndice de,er colocarse de la siguiente manera :

ÍNDICE

DEDICATORIASI

AGRADECIMIENTOS II

8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Ugm 2012. Curso

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientos-metodologicos-ugm-2012-curso 2/8

ÍNDICE III

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 3

O-JETIVOS 6

CAPÍTULO IASPECTOS GENERALES DE LA CACERÍA& 7

;.; +e!inición de *urismo Cineg=tico. == SÓLO SUSTANTIVOS CON MAYÚSCULA INICIAL 7

;.5 +e!inición de Cacería. 10  ;.5.; *ipos de cacería. == ALINEADOS EN LA PRIMERA LETRA DEL

TÍTULO DEL TEMA 14 

;.5.5 Modalidades de cacería. 18

)ntre ,-etivos y *ítulos de Capítulos se de-an 5 espacios o 5 enter.

La estructura de cada >rra!o tomar en cuenta : (e integrar mimo por ? renglones# mínimo por 4 renglones.

(e coloca una sangría en la primera línea de ;.@ cms. en cada prra!o.

No iniciar la redacción utili0ando el ver,o en Gerundio "!ormas no personal delver,o que epresa anterioridad o simultaneidad2 contiene los su!i-os: Aando#Aiendo o Byendo$.

)s de suma importancia tomar en cuenta que nunca se redactar en ;ra.>ersona . Gr. Dyo anali0ar=...# ni anali0aremos...E# como lo indica lacon-ugación de los ver,os. DEBE REDACTARSE EN TERCERA PERSONA"(e anali0a# se o,serva# se advierteF$

+e,e suprimirse el uso de muletillas. .gr. o sea# este# que# puesto que. )nun mismo prra!o o pgina de,ern alternarse conectivos lógicos: ya que# si#solo si# etc.

+entro de un mismo capítulo el desarrollo de temas y su,temas es continuo. (e3ace cam,io de 3o-a# al 3acer cam,io de capítulo.

Cada capítulo de,e integrarse mínimo con 4 cuartillas.

 %sí mismo# cada capítulo contendr un mínimo de ;@ citas de di!erentes !uentesde consulta# cada cita tendr su respectivo pie de pgina

>ara citar se de,en considerar los siguientes aspectos:

;. (e de,e citar el teto del autor eactamente como =l lo escri,ió# con la mismapuntuación y con los mismos errores que pudiera tener el original.

8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Ugm 2012. Curso

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientos-metodologicos-ugm-2012-curso 3/8

)n este 6ltimo caso despu=s del error se agrega el t=rmino "sic$ quesigni!ica del origen.

  )-emplo: pertenesen "sic$5. La cita de,e incluir los siguientes elementos:  %utor.# *ítulo .# N6mero de pgina donde se u,ica la cita utili0ada. Mismo que de,er

indicarse con letra min6scula: >lural H pp.2 (ingular H p.)-emplo :

; M%R*/N)I Lópe0# >edro. >sicomotricidad y educación preAescolar. p.J4.

4. No se pueden eliminar partes del teto# sin indicarlo epresamente# entoncesse insertan comillas# tres puntos suspensivos# comillas que corresponden a laparte omitida. )sto puede ocurrir en cualquier lugar de la citación.

)-emplo :K...La tecnología educativa se 3a constituido en dos vertientesK Kplaneacióneducativa...K Kproceso de ense7an0aAaprendi0a-e...K;?

1. *odo comentario# aclaración# especi!icación# tiene que aparecer entrepar=ntesis cuadrados o corc3etes. /ncluso los su,rayados que no son del autor tienen que ser se7alados.

)-emplo:K comentario !uera de la cita K 

@. Las citas tetuales que se usen en el teto principal de,en ir entre comillas "K K$#siempre que no pasen de dos renglones.

(i la cita ecede de dos renglones# se separa del teto por do,le espacio yse de-a una sangría de @ a ? espacios2 estas citas se transcri,en a renglónseguido y no necesitan comillas.

)-emplo:La Segunda Guerra Mundial estalló cuando la economía se encontraba

todaía en una condición de desempleo básico! con gran parte de la "uer#a laboral $

la capacidad productia ociosas.;9

,ien# la cita tetual puede ser incluida de tal modo que no contraste conel teto y !orme parte de =l entre comillas# de tal !orma que quede un tetocontinuado.

O. Toda Cita debe tener su respectivo pie de pgina# el cual contiene lossiguientes datos: %>)LL/+ "s$# Nom,re "s$ del autor "es$. *ítulo de o,ra . p."pgina$ o pp. "pginas$

DLa contabilidad no es un "in en sí mismo! es un instrumento alioso% &s ellengua'e para comunica las operaciones.E;?

;? ()*+ ,arriga! -rida% (ise.o Curricular% p% 4/ 

8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Ugm 2012. Curso

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientos-metodologicos-ugm-2012-curso 4/8

7. Cuando se trata de más de un autor. "Et.a". ! otros autores#$!et aius#. Si ao,ra tiene ms de 4 autores# sólo se anota el apellido del primero# el nom,re unpunto ".$ se escri,e antes del *ítulo de la o,ra: )t. al.

54 &232(&+ Sampieri! oberto% &t% al% Metodología de nestigación%! p% /5%

?. )n caso de no aparecer el nom,re del autor en la o,ra se escri,e en su lugarel nom,re de la editorial o de la /nstitución que pu,lica.

;; L*67SS&% (iccionario enciclopdico 9omo 1% p%:0%

9. Cuando la re!erencia es de una revista se escri,irn los siguientes datos : *ítulo de la revista.# N6mero de revista.# N6mero de pgina consultada

)-emplo:@

 &;S9* (&L C62S7M(6%! <=>0?%! p% ::%

;. (i la re!erencia es de dos autores :

;@ M*9)2&+ Lópe#! Pedro $ 2@A&+! Buan *ntonio% Psicomotricidad $ educación preescolar% p%=45

;;. (i es de de una pgina de internet :

5@ ttpDEEtlm%educacion%comEdiscursoFdelFuniersitario%tml% Los Planes de &studios

1,& R)CR+%R : >ara colocar el n6mero de pgina consultada en los pie de

pgina se estructura del siguiente modo "en letra min6scula$ :P (ingular : p.P >lural : pp.

 %plicar las locuciones latinas al 3acer re!erencia a las o,ras consultadas en lospie de pgina# como son :

/,ídem o /,íd. "lo mismo$. (e utili0a cuando la cita 3ace re!erencia al mismo autor%

mismo t&tuo di'erente pá(ina que la cita inmediata superior ; "siempre y cuandono se 3aya intercalado ninguna intermedia de otro autor# pues en este caso seutili0ar la opción op.cit.#$ vid supra.# de e-emplo de uso de notas a pie de pgina

)-emplo:  

> P*(2*S! -% Metodología $ tcnicas de inestigación en ciencias sociales% p% 1=%8 bíd% p% 1>%: bíd% pp% =1=/

8dem o /d. "lo mismo$. (e emplea para evitar repetir la cita que precede. se utili0acuando la cita se re!iere a mismo autor% mismo t&tuo misma pá(ina  que la citainmediata anterior 5 "siempre y cuando no eista una cita intermedia de otro autor$.

1 bídem %p%H4%= )dem%

8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Ugm 2012. Curso

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientos-metodologicos-ugm-2012-curso 5/8

p. cit. u opere citato. "en la o,ra citada$. (e utili0a cuando la cita se re!iere a unautor t&tuo a citado pero 3a,i=ndose intercalado otra "s$ citas de otros autores.)sta locución es vlida 6nicamente cuando se mane-a un sólo li,ro del mismoautor .4

)-emplo  

11 ,&S9! B%I% Cómo inestigar en educación% p% 4/%1= P*(2*S! -% Metodología $ tcnica de la inestigación en ciencias sociales% p% 1=%1H 6p% cit% ,&S9! B%I% pp% /1 5/%14 6p% cit% P*(2*S! -% p% =H%

 %pud. (e utili0a cuando citamos a un autor que a su ve0 utili0ó a otros autorespara citarlos en su teto.1

)-emplo:   %pud CQM(/# Noam. >sicoling<ística. p. 51@.

id. (igni!ica vea.

id in!ra. )l uso del t=rmino latino Din!raE indica Da,a-oE# lo que traslada al lector amaterial usado en pginas posteriores.

id supra. )l t=rmino DsupraE signi!ica Darri,aE y es utili0ado cuando se 3acere!erencia al pie de pgina de ciertos prra!os o material usado con anterioridad.

)-emplos :  

=H

 )dem%=4 ;id n"ra% *nexo 1=/ ;id Supra% p% =1

Loc. Cit.# %,reviatura del latín Kin loco citatoK que signi!ica Ken el lugar citadoK. (eusa para repetir la misma cita y la misma pgina de otra anterior no contigua.

No se usa para citas cuyo autor tenga ms de una o,ra citada en el mismotra,a-o# para evitar equívocos.

)-emplo :  

4 (*L! S% istoria del Libro% p% H1 <arias páginas más adelante $ despus de arias citas?%== (*L! S% Loc% Cit%

)n el !!ice 5J los pasos a seguir para colocar los pie de pgina son :

;$ )scri,ir la cita y entrecomillarla.5$ +ar clicS en la pesta7a de Re!erencias.4$ +ar otro clicS en el icono %;.1$ )n automtico# se coloca la línea in!erior y el n6mero correspondiente de cita y pie

de pgina.

H 6p%Cit% GJM&+ Ce'a! B% C% p% 4H%4 *pud% C6MSK! 2oam% Psicolingística% p% =4/%

8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Ugm 2012. Curso

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientos-metodologicos-ugm-2012-curso 6/8

@$ %cto seguido# se anotan los datos respectivos# o en su caso# la locución latinacorrespondiente.

>L%N*)%M/)N* +)L >RL)M% : Contiene 4 elementos principales :

;. +escripción del >ro,lema : %m,ientación de la realidad del pro,lema detectado5. Causas que originan dic3a pro,lemtica detectada4. Tormulación de la /nterrogante

)ariabe *ndependiente )ariabe Dependiente Vu= importancia tieneF F F W Vu= papel -uegaF F F W

) N Cul es el impacto deF F F W Cul es el e!ecto deF F F W

X)*/( H )nunciado que precisa la meta a lograr en el proceso deinvestigación2 su estructura :

a$ er,o H Redactado en in!initivo "!orma no personal del ver,o# en 4con-ugaciones: >rimera "Aar$# (egunda "Aer$# *ercera "Air$

,$ Concepto H %cción que re!le-a el ver,o# responde a la pregunta YVu=W

C$ Condición o Limitante

(e ela,ora uno general y de 4 a @ especí!icos. (e utili0an de acuerdo a lata,la de en-amín loom en su taonomía# de acuerdo al grado de comple-idad

"anali0ar# descri,ir# determinar# identi!icar# valorar# etc.$

3ttp:ZZ[[[.cuautitlan.unam.mZdescargasZedudisZrecursosacademicosZtaonomiade,loom.pd!

X)*/ G)N)R%L : (e logran al t=rmino del proyecto de investigación X)*/( )(>)C8T/C( : (u logro ser en las etapas del proceso deinvestigación

  XU(*/T/C%C/\N H (us elementos son :

;$ >anorama general del tema5$ /mportancia del estudio4$ ene!icios que aportar el tema en estudio1$ Ra0ones por las que interesó el tema a investigar 

)stas interrogantes pueden apoyar el desarrollo escrito de la -usti!icación :

P YCules son las inquietudes o ra0ones para reali0arlaWP YVu= o,-etivos se pretenden alcan0arWP Y>or qu= se consideró de inter=s el temaWP YVu= aspectos relevantes se a,ordanW

P YVu= se va a aportar al campo de la comunicaciónW

8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Ugm 2012. Curso

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientos-metodologicos-ugm-2012-curso 7/8

P YVu= trascendencia social tieneWP YVui=nes se ,ene!icianW Y de qu= modoW

+entro del cuerpo capitular al colocar de!iniciones o características en vi7etas#de,ern colocarse así "de-ando dos enter entre cada uno$ :

1%Canales de distribución  == EN CURSIVAS o  MAYÚSCULAS

D Los ma$oristasdetallistas! los cuales mane'an los productos entre los "abricantes $ consumidores%

=%  Distribución FísicaD 9rasporte de almacena'e e instalaciones para el control del

inentario! dise.adas para ue los productos se encuentren disponibles en el momento

$ lugar correctos en los canales de la mercadotecnia%

(i se trata de un listado de conceptos o aspectos que sólo ocupan un renglón sepuede de-ar un solo )nter entre cada uno de estos# e-emplo :

Los tipos de mercados sonD

• Mercado actual%

• Mercado autónomo%

• Mercado de capital%

• Mercado de competencia%

 %l colocar imgenes# ta,las# cuadros se les coloca un n6mero y título centrado enletra *imes Ne[ Roman ;. )X)M>L :

-igura 1%1 Proceso de la Mercadotecnia

8/16/2019 Lineamientos Metodológicos Ugm 2012. Curso

http://slidepdf.com/reader/full/lineamientos-metodologicos-ugm-2012-curso 8/8

+edicatorias van dirigidas a personas que o!recieron apoyo moral# a!ectivodurante el desarrollo del tra,a-o2 %gradecimientos se dirigen 3acia personas#instituciones que apoyaron en !orma económica# in!ormtica# metodológica. %m,osapartados se colocan en !orma escalonada y se paginan con n6meros romanos.

>or tanto# su estructura es seme-ante a la siguiente :

DEDICATORIAS

* M M*M3D

S*% S7S*2* &232(&+ P&A*%

Por el cari.o $ paciencia ue o$ $

siempre me a tenido! sin los cuales no

ubiese sido posible escribir la primera palabra

de la presente monogra"ía% *demás! por darme

la seguridad del amor%

* M P*P3D

  S% 6(6L-6 GJM&+ M*9)2&+%

Por guiarme $ ense.arme los principios

 básicos de la ida con los cuales e logrado ser una

 persona íntegra con sólidos alores de reto $ de

orgullo! re"le'o de esto es el presente traba'o ue sin

su apo$o no ubiese sido posible%