lineamientos practicas profesionales aprobado cas

19

Click here to load reader

Upload: hamilton-av

Post on 11-Jul-2015

369 views

Category:

Law


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lineamientos practicas profesionales aprobado cas

LINEAMIENTOS PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL UNIMINUTO VIRTUAL Y A DISTANCIA, 2014

Versión 1.0 i

El Consejo Académico de la sede UNIMINUTO Virtual y a Distancia, en uso de sus atribuciones estatutarias y reglamentarias y de conformidad con las normas legales vigentes, Considerando que: De acuerdo con lo señalado por el artículo 68 de los Estatutos de UNIMINUTO, el Consejo Académico de la Sede “Es la máxima autoridad colegiada de la Sede con competencia en los asuntos académicos, es decir, en todo lo relacionado con docencia, investigación, publicaciones y proyección social”. Según lo señala el literal a. del artículo 70 de los estatutos, es función del Consejo Académico de Sede, entre otras, “Implementar y ejecutar, de acuerdo con las políticas generales dadas por el Consejo General Académico, las políticas para la planeación, organización, ejecución, dirección y control de la actividad docente, investigativa, científica y tecnológica y de extensión a la comunidad a nivel de la Sede de UNIMINUTO”. A su vez, el artículo 68 del Reglamento Orgánico de señala que el Consejo Académico se expresa mediante acuerdos. Determina: Presentar la propuesta de lineamientos de la práctica profesional para los estudiantes de UNMINUTO Virtual y a Distancia, con el fin de formalizar dichos lineamientos y expedir el acuerdo pertinente, el cual será comunicado a cada una de las instancias pertinentes.

Capítulo l. Capítulo l. Capítulo l. Capítulo l. Definición y Definición y Definición y Definición y ppppropósitos de la ropósitos de la ropósitos de la ropósitos de la ppppráctica ráctica ráctica ráctica pppprofesionalrofesionalrofesionalrofesional

La práctica profesional es una de las estrategias de la proyección social de todo el Sistema UNIMINUTO, la cual se concibe como una actividad pedagógica complementaria a la formación del estudiante en su área disciplinar, y que adquiere su relevancia a partir de la relación permanente entre la universidad, la sociedad y el mundo laboral. Por su clara orientación humanista y social, UNIMINUTO concibe la práctica profesional más allá de una vinculación del estudiante al sector público, privado o social; de ahí que, según el Modelo Educativo de la institución, las prácticas profesionales tienen un carácter formativo con seis propósitos básicos:

1. Brindar un espacio de aprendizaje donde el estudiante, a partir del análisis, la comprensión y la interpretación de una realidad o de un problema específico, hace aportes desde su saber profesional e incide en la transformación de situaciones transformación de situaciones transformación de situaciones transformación de situaciones determinadas.

2. Integrar la teoría y la práctica teoría y la práctica teoría y la práctica teoría y la práctica en un contexto real, donde se desarrollen y se potencian de manera creativa las competencias profesionalescompetencias profesionalescompetencias profesionalescompetencias profesionales del estudiante. Es una opción con posibilidades de incorporar aprendizajes y saberes, siguiendo el enfoque praxeológico.

Page 2: Lineamientos practicas profesionales aprobado cas

3. Crear oportunidades para que el estudiante conozca de manera directa el mercado mercado mercado mercado específico, según el campo de conocimiento, y se inserte en el se inserte en el se inserte en el se inserte en el mundo laboralmundo laboralmundo laboralmundo laboral.

4. Realizar un ejercicio de reflexión sobre la propia prácticareflexión sobre la propia prácticareflexión sobre la propia prácticareflexión sobre la propia práctica, fortaleciendo sus conocimientos a partir de ella y de la experiencia. Este propósito se logra cuando el estudiante, al final del proceso y guiado por su docente, sistematiza su práctica, cerrando el ciclo praxeológico.

5. Poner al servicio servicio servicio servicio de un sector específico de la sociedad un conocimiento conocimiento conocimiento conocimiento novedoso y actualizadonovedoso y actualizadonovedoso y actualizadonovedoso y actualizado de un estudiante que se caracteriza por su formación integral basada en la ética, la responsabilidad social y la ciudadanía.

6. Según lo plantea el Consejo Nacional de Acreditación Nacional, las prácticas profesionals deberán constituirse en un espacio de aprendizaje significativoconstituirse en un espacio de aprendizaje significativoconstituirse en un espacio de aprendizaje significativoconstituirse en un espacio de aprendizaje significativo que tendrá efectos muy importantes para los estudiantes como profesionales y como ciudadanos.

En UNIMINUTO, tanto las prácticas sociales como las profesionales están orientadas a desarrollar en el estudiante la conciencia y las habilidades para dar solución a diversas problemáticas de la sociedad, de manera diferenciada y pertinente, con la convicción, según lo expresado en el Modelo Educativo de la institución, “que todo profesional, cualquiera sea su disciplina, debe ser un promotor del Desarrollo Humano y Social”. De igual manera, en el Plan Estratégico de la Sede 2013-2019, la Mega está orientada a que la sede sea “referente nacional e internacional por su modelo de educación virtual y a distancia y de gestión innovador, por su cobertura inclusiva trasformadora de comunidades, fundamentada en la equidad y la calidad, estando a la vanguardia en el uso y la apropiación de tecnologías de la información y las comunicaciones” (Plan de Desarrollo UVD, 2013-2019). Desde el Modelo Educativo de UNIMINUTO y la relación entre los cuatro componentes del plan curricular, se plantea la articulación entre la práctica en responsabilidad social, la práctica profesional y la investigación, lo cual se logra tanto desde la concepción como desde la creación de espacios pedagógicos y mecanismos para que se pueda dar esa relación. A partir de la flexibilidad curricular y de la forma sistémica como se desarrollan los procesos de aprendizaje en las personas, la articulación inicia en el momento en que los estudiantes reconocen la realidad en la cual están inmersos y se sensibilizan con realidades sociales complejas, situación que se genera con la práctica en responsabilidad social en el marco de un proceso de formación ciudadana, motivo por el cual es fundamental que, en la ruta sugerida para el estudiante, él pueda cursar y aprobar primero la práctica en responsabilidad social, para que después pueda inscribir la práctica profesional. En tal sentido, desde el espacio de formación de la práctica en responsabilidad social, se brindan las posibilidades para que los estudiantes, a través del análisis de experiencias específicas, puedan construir diferentes propuestas de acciones socialmente responsables, con una postura crítica y argumentativa frente a la realidad. El propósito es que este proceso continúe en la práctica profesional, donde el estudiante desarrolla competencias ligadas directamente a su campo del conocimiento y se intencionan acciones para la transformación de realidades que,

Page 3: Lineamientos practicas profesionales aprobado cas

ya con anterioridad, ha conocido y contextualizado y frente a las que se espera asuma posturas éticas y socialmente responsables que lo lleven a incidir desde su saber específico. En este proceso de formación, la investigación es uno de los eslabones fundamentales, dado que se convierte en el espacio pedagógico donde el estudiante reflexiona sobre su propia práctica, genera nuevos conocimientos y propuestas de transformación, y más aún se constituye en la posibilidad de ir perfilando su proyecto de grado. “El estudiante debe forjar su formación a partir de actitudes reflexivas, persistentes, participativas, consolidándose como líder”. (Juliao, 2007, p. 74). De acuerdo con lo anterior y teniendo como marco el modelo educativo, este proceso puede darse de manera integrada con propósitos específicos, por lo cual es responsabilidad de las unidades que tienen a su cargo la docencia, la investigación y la proyección social brindar los espacios para que se genere dicha intersección. Esto trasciende el simple hecho de compartir campos de práctica en responsabilidad social y práctica profesional, garantizando desde luego el acompañamiento y seguimiento al estudiante para que en su proceso de aprendizaje se articulen los siguientes aspectos:

a) Análisis crítico y argumentativo de la realidad. b) Planteamiento de acciones desde un campo disciplinar específico y

acompañamiento para su transformación. c) Investigación, reflexión y creación de nuevos conocimientos a partir de los

dos procesos anteriores. d) Fortalecer un criterio profesional para responder a los requirimientos de los

diferentes sectores productivos, en el marco de los estánderes de calidad y de competitividad.

Capítulo II. Capítulo II. Capítulo II. Capítulo II. Estructuración Estructuración Estructuración Estructuración aaaacadémica de la cadémica de la cadémica de la cadémica de la ppppráctica ráctica ráctica ráctica pppprofesional en UVDrofesional en UVDrofesional en UVDrofesional en UVD

La práctica profesional forma parte del componente profesional complementario y,

según la ruta sugerida, los estudiantes deben realizarla durante los últimos periodos

académicos. Según las caracteríticas de los programas y su estructura curricular, podrá

realizarse desde el sexto hasta el décimo periodo académico, según sea el caso.

La práctica profesional se realiza durante 16 semanas académicas, y se incribe una vez

los estudiantes hayan cursado la práctica en responsabilidad social, en concordancia

con los propósitos que busca la práctica.

El programa académico ofrece a los estudiantes de las tecnologías y de los programas

universitarios por lo menos tres (3) créditos para desarrollar la práctica profesional.

Dichos créditos se ofrecerán desde uno hasta máximo tres cursos obligatorios en el

plan de estudios, de tal forma que la suma de los créditos de estos cursos para los

programas universitarios no sea inferior a seis, y para los programas tecnológicos no

sea inferior a tres.

Page 4: Lineamientos practicas profesionales aprobado cas

La práctica profesional en los planes de estudio y según el número de créditos

definirán, sin excepción, las horas para tutorías de acompañamiento específico o la

asistencia presencial o virtual en tutorías sincrónicas y/o asincrónicas, según la función

desempeñada por el estudiante en su campo de práctica, así como las horas para el trabajo de práctica propiamente. Cuando exista más de un curso de práctica

profesional en cada uno de los programas, se denominarán en las mallas curriculares

como: Práctica Profesional, Práctica Profesional I, Práctica Profesional II y así

sucesivamente.

La práctica profesional relaciona todo el recorrido formativo del estudiante y el trabajo

en el aula con el trabajo de campo, dado que son concebidos desde el enfoque

praxeológico, es decir, como un proceso reflexivo y crítico que busca comprender la

realidad y la práctica dentro de esa realidad.

Las tutorías de acompañamiento buscan, en términos generales, abordar los siguientes aspectos:

• La reflexión sobre la práctica.

• El trabajo sobre los elementos conceptuales, metodológicos y pedagógicos

que fortalecen al estudiante en el desarrollo de la práctica y que desde

luego nutren su conocimiento disciplinar.

• El intercambio y la socialización de experiencias a partir de la realización de

las mismas.

• La planeación y sistematización de las prácticas.

• La aclaración de dudas que surjan durante el proceso formativo.

• La orientación disciplinar del campo de práctica.

Dichas tutorías de acompañamiento podrán ser presenciales o virtuales; cualquiera

sea el caso, deberá exisitir una guía de aprendizaje para el estudiante, dirigido por el

docente de la práctica profesional.

En cuanto al número de créditos y el momento del plan de estudios en el que se realizan las

prácticas profesionales, en la modalidad a distancia, UNIMINUTO ha elaborado un documentos

en el que se trazan los lineamientos y se detallan las particularidades de las citadas prácticas

para cada una de las unidades académicas (el cual se anexa a este escrito).

CapítulCapítulCapítulCapítulo o o o IIIIIIIIIIII.... ReconocReconocReconocReconociiiimientomientomientomiento de la de la de la de la ppppráctica ráctica ráctica ráctica pppprofesional en UVDrofesional en UVDrofesional en UVDrofesional en UVD

La práctica profesional se reconocerá únicamente en casos especiales y sobre los

cuales decidirá en pleno el comité de prácticas profesionales de cada unidad con

presencia del Secretario Académico de Sede o quien haga sus veces en la unidad

académica. Estos casos específicos que se deben considerar son:

1. La práctica profesional en el Programa de Psicología no será homologable bajo

ninguna circunstancia ni condición, contemplando la responsabilidad de cada

una de sus áreas de intervención.

Page 5: Lineamientos practicas profesionales aprobado cas

2. En la Unidad de Educación se reconocerá únicamente la práctica de séptimo

período académico, dando cumplimiento a los requisitos que se mencionan a

continuación:

a. Certificación de mínimo dos años de labor de tiempo completo en docencia,

certificado por la institución educativa que cuente con la resolución de

aprobación y el reconocimiento de la Secretaría de Educación.

b. La experiencia certificada debe estar relacionada con el campo de la

educación en que el estudiante se desempeñe, y en la que se especifiquen

las funciones que realiza. Al estudiante no se le podrán reconocer las

prácticas posteriores; estas deben ser cursadas según lo estipula el plan de

estudios con el cumplimiento en horas presenciales y virtuales para su

desarrollo.

3. Estudiantes de todos los programas universitarios y tecnológicos en la

metodología a distancia que tengan una comprobada experiencia laboral en el

campo educativo, legalmente certificada de más de dos años para programas

profesionales universitarios, y de un año para programas tecnológicos

profesionales, habiéndose desempeñado en ámbitos públicos y/o privados.

4. Solo se reconocerá (homologará) como máximo una práctica profesional en

cada programa académico y según sea su condición.

En cualquiera de los casos anteriores, el estudiante realizará el proceso establecido

para el reconocimiento de la práctica profesional, la cual se legalizará una vez sea

validada y aprobada por la unidad académica a la que corresponda el programa donde

esté inscrito el estudiante. De igual modo, es la respectiva unidad académica la que

debe autorizar el registro de la calificación en el sistema de información de

UNIMINUTO, para que se evidencie en el historial académico del estudiante.

Criterios homologación para el reconocimiento de la práctica profesional:

a. La experiencia profesional acreditada deberá haberse desarrollado en el

sector público o privado y con una duración mínima de 2 años,

laborando tiempo completo, o de 4 años, laborando medio tiempo.

b. Se valorará la experiencia en proyectos que tengan relación con el

componente profesional del programa académico, si así lo contempla la

dirección del programa.

Toda experiencia aportada se debe certificar con la presentación de los siguientes

soportes:

a. Historia laboral

b. Certificación laboral, en la que se detallen las funciones y el tiempo de

desempeño.

Page 6: Lineamientos practicas profesionales aprobado cas

c. Certificado de Cámara de Comercio vigente de la empresa donde labora (con

fecha de expedición no mayor a 30 días).

d. Certificación acreditada del pago de aportes a la Seguridad Social realizado por

el empleador para el cual trabaja el estudiante, en los últimos tres meses.

Parágrafo:

En caso de que el contrato generado entre el estudiante y la empresa no tenga

la figura de “contrato laboral” sino de “prestación de servicios” u otra, debe

acreditarse que el estudiante ha estado contratado y debe anexar copia de los

documentos anteriormente citados.

Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo IV.IV.IV.IV. Campos de Práctica ProfesionalCampos de Práctica ProfesionalCampos de Práctica ProfesionalCampos de Práctica Profesional

La institución a la que se vincula un estudiante en práctica profesional se denomina: Campo de Práctica ProfesionalCampo de Práctica ProfesionalCampo de Práctica ProfesionalCampo de Práctica Profesional, el cual se concibe como un escenario que propicia la formación personal y el perfil ocupacional y profesional del estudiante; por lo tanto, dicho campo deberá contar con las condiciones físicas y académicas para permitir el desarrollo óptimo del proceso formativo, acorde con la naturaleza de la práctica y los requerimientos del respectivo programa. Teniendo en cuenta que la práctica profesional es la oportunidad para el primer empleo de los estudiantes en su saber disciplinar o un fortalecimiento de competencias para aquellos que ya se encuentran vinculados, esta práctica se debe desarrollar en instituciones públicas, privadas o del tercer sector, nacionales e internacionales. La vinculación a unas o a otras dependerá del área de conocimiento y, en todo caso, se le deberá garantizar al estudiante la posibilidad de relacionar la teoría con la práctica y el desarrollo de sus competencias profesionales. Es importante aclarar que la participación en eventos académicos, visitas o estancias cortas en instituciones no son consideradas como prácticas profesionales, porque las horas presenciales son inferiores a las definidas para una práctica profesional. A partir de los presentes lineamientos, la realización de la práctica profesional se define como las funciones desarrolladas por el estudiante en funciones desarrolladas por el estudiante en funciones desarrolladas por el estudiante en funciones desarrolladas por el estudiante en eeeellll CCCCampoampoampoampo dededede Práctica Práctica Práctica Práctica PPPProfesionalrofesionalrofesionalrofesional, , , , en las áreas de: investigación, emprendimiento empresarial, : investigación, emprendimiento empresarial, : investigación, emprendimiento empresarial, : investigación, emprendimiento empresarial, emprendimiento social y docenciaemprendimiento social y docenciaemprendimiento social y docenciaemprendimiento social y docencia. . . . Así, por ejemplo, un estudiante que se vincule a una institución de cualquier sector podrá apoyar trabajos o procesos relacionados con dichas funciones y que estéestéestéesténnnn acordeacordeacordeacordessss cocococon su saber profesional. n su saber profesional. n su saber profesional. n su saber profesional. En todo momento, se velará por el cumplimiento de este último aspecto, evitando que el estudiante asuma múltiples funciones que desvirtúen su proceso de formación y su crecimiento profesional. Los estudiantes podrán realizar la práctica profesional en los mismos lugares donde laboran, siempre y cuando estos se relacionen con el perfil profesional y ocupacional en el que se irán a desempeñar, y bajo las siguientes condiciones:

Page 7: Lineamientos practicas profesionales aprobado cas

• Presentación de un plan de trabajo específicoun plan de trabajo específicoun plan de trabajo específicoun plan de trabajo específico que contemple acciones diferentes a las que ya vienen realizando en su espacio laboral y que fortalezcan de manera evidente lo que hacen a partir de la aplicación de los conocimientos y las competencias adquiridas en su saber disciplinar. Estas acciones se definirán de común acuerdo entre el estudiante y la institución.

• El plan de trabajo debe estar avalado por la institución mediante carta oficial dirigida al coordinador de la práctica profesional de la facultad o a quien haga sus veces en la sede, o en la Dirección de T&T, según sea el caso.

• Este plan será analizado y aprobado por el coordinador de práctica profesional de la facultad o por quien haga sus veces en la sede o en la Dirección de T&T, siguiendo los lineamientos y requisitos definidos en este documento.

• El estudiante debe contar con un contrato de trabajo firmado a término fijo por un periodo mayor o igual al periodo académico.

• Contar con un acompañamiento por parte de la institución para el seguimiento del plan de trabajo establecido, así como el uso de la información de la institución con fines académicos.

• Estos estudiantes también asistirán al espacio del aula y contarán con el mismo acompañamiento y seguimiento que los estudiantes que realizan la práctica en otros campos de práctica profesional diferentes a su espacio laboral.

Los campos de práctica profesional serán gestionados por las facultades o quien haga las veces en la sede y en la Dirección de T&T. Estos campos pueden estar ubicados en los ámbitos nacional o internacional. En caso de que el campo de práctica esté ubicado en otro país, la gestión deberá coordinarse con la Dirección de Internacionalización de la sede, que remitirá la solicitud a la Oficina de Internacionalización de UNIMINUTO. De igual modo, se debe contar con un acompañante o interlocutor que pueda hacer el seguimiento directo al estudiante en el desempeño de su práctica y sea el enlace con el profesor de Práctica Profesional del programa.

Todas las solicitudes de las instituciones o empresas que requieran estudiantes en práctica profesional deberán ser remitidas por el coordinador de Práctica Profesional de la facultad respectiva o por quien haga sus veces en la sede o en la Dirección de T&T. Igualmente, las solicitudes que involucre estudiantes de varias facultades deberán ser gestionadas y remitidas por dicha dirección.

Cada unidad académica deberá velar porque existan y se mantengan las condiciones necesarias en los campos de práctica profesional, con el fin de promover el buen desempeño del estudiante, e insistirá siempre que las instituciones donde se realizan las prácticas profesionales ofrezcan una remuneración al estudiante o algún tipo de bonificación para el transporte y la alimentación, asunto que deberá quedar explícito en el convenio o contrato de aprendizaje, según sea el caso. La práctica profesional, independientemente de los campos, se articula con la investigación y las áreas del conocimiento propias de cada programa. Desde esta

Page 8: Lineamientos practicas profesionales aprobado cas

perspectiva, la investigación dialoga de manera directa con la práctica cuando los saberes de la investigación alimentan el desarrollo específico de cada una, según el contexto. En consecuencia, el estudiante podrá aplicar un tipo de investigación concreta, pensando la práctica reflexiva vs. investigación reflexiva.

CCCCapítulo apítulo apítulo apítulo V. V. V. V. Formas jurídicas que median la relación para la realización de la Formas jurídicas que median la relación para la realización de la Formas jurídicas que median la relación para la realización de la Formas jurídicas que median la relación para la realización de la

práctica profesionalpráctica profesionalpráctica profesionalpráctica profesional

Los convenios, los contratos de aprendizaje y las cartas o actas de compromiso para casos específicos serán las modalidades para mediar la relación entre UNIMINUTO, el estudiante y el Campo de Práctica Profesional. Estas modalidades aseguran la responsabilidad de las partes, el apoyo institucional, el impacto en el medio y y les da a los estudiantes la seguridad de que las instituciones donde realizan sus prácticas profesionales son formales y reconocidas. En caso de que el estudiante realice su práctica profesional en el mismo sitio donde se encuentra vinculado laboralmente, igualmente deberá existir convenio o contrato, con el fin de garantizar un seguimiento y quede en las mismas condiciones de quienes las realizan en un campo distinto al campo donde laboran. La modalidad que se escoja para mediar la relación entre las partes frente a las prácticas profesionales, bien sea convenio, contrato o acta de compromiso, se realizará de común acuerdo entre las partes. No obstante, la versión final de cualquier convenio o contrato que realice UNIMINUTO, antes de la firma del Rector, será revisada por la Secretaría de Sede. Esa revisión se refiere más a las obligaciones y a los derechos de UNIMINUTO en desarrollo del objeto del contrato o convenio que a este mismo, dado que su objeto y su mecanismo de ejecución corresponden a quien lo remite.

Capítulo VI. Capítulo VI. Capítulo VI. Capítulo VI. Oferta de campos de práctica profesionalOferta de campos de práctica profesionalOferta de campos de práctica profesionalOferta de campos de práctica profesional

Corresponde a la coordinación de Práctica Profesional de cada facultad o a quien haga sus veces en la sede o en la Dirección de T&T, en conjunto con los líderes de Práctica Profesional de cada uno de los programas, asegurar una oferta suficiente de los campos de práctica para todos los estudiantes. Para tal fin, deberán buscar los Campos de Práctica Profesional y realizar los convenios que se requieran. Los estudiantes que tengan la posibilidad de un escenario de práctica podrán gestionar el campo de práctica, los contratos y/o convenios previo el aval del decano de la facultad o de quien haga sus veces en la sede o en la Dirección de T&T o, en su defecto, de la Vicerrectoría Académica de sede. Lo anterior se hace con el fin de garantizar que los campos cumplen con los criterios y las características que el estudiante requiere para realizar su práctica, según los propósitos que se persiguen. Si hay varios estudiantes interesados en una misma práctica profesional, la facultad o quien haga sus veces en la sede o la Dirección de T&T deberá asegurar un proceso transparente de selección dentro de la institución donde se postula el estudiante, siendo finalmente ésta quien decide y selecciona cada practicante. Así mismo, se deben garantizar diferentes mecanismos para la divulgación de los campos de práctica que se ofertan cada semestre.

Page 9: Lineamientos practicas profesionales aprobado cas

En cuanto a la vinculación de los estudiantes a los Campos de Práctica Profesional, se privilegiarán las organizaciones de la Obra Minuto de Dios, inclusive en UNIMINUTO, donde podrá desempeñar funciones administrativas, investigativas y administrativas, investigativas y administrativas, investigativas y administrativas, investigativas y dddde monitore monitore monitore monitoríííía.a.a.a. En el caso de que el estudiante cumpla con responsabilidades de investigación, responsabilidades de investigación, responsabilidades de investigación, responsabilidades de investigación, deberá vincularse a un semillero de investigación de UNIMINUTO y participar en un proyecto de investigación. Dicho proyecto debe estar avalado por uno de los grupos de investigación registrados en Colciencias o por un grupo legalmente reconocido por UNIMINUTO. Si se toma esta última opción para prácticas profesionales, el estudiante debe saber que no es válida, a su vez, como opción de grado.

Cuando el estudiante desempeñe la función de docencia en el Campo de Práctica Profesional, que para este caso específico puede ser en cualquiera de las sedes de UNIMINUTO, se recomienda que se realice una entrevista por parte de Bienestar Universitario para identificar a los estudiantes que tendrán tutor mentor y a quienes se dedicarán a realizar refuerzos a estudiantes. Los estudiantes que tengan tutor mentor se encaminarán a prestar apoyo en una asignatura específica, a través de actividades como: control de asistencia, orientación a estudiantes, acompañamiento para la realización de talleres, revisión y corrección de trabajos y evaluaciones (sin que la responsabilidad final deje de ser exclusiva del profesor), recolección, revisión y análisis de documentación bibliográfica, coordinación de materiales y equipos de apoyo y actualización de información en las aulas virtuales que se utilicen como elemento pedagógico adicional a la asignatura. Y los estudiantes que se dedique a reforzar a sus compañeros se encaminarán a brindar apoyo a los estudiantes con pérdida académica o que necesiten refuerzos en las asignaturas relacionadas con el componente profesional y con el profesional complementario; dichos estudiantes en ningún caso podrán dictar las clases ni asumir responsabilidades que sean exclusivas del profesor. Según el Reglamento Estudiantil, Capítulo XVIII Art. 103: “UNIMINUTO - Corporación Universitaria Minuto de Dios otorgará monitorias académicas o administrativas a los estudiantes que se destaquen en las áreas respectivas, según procedimiento específico de monitorias que expida la universidad” (UNIMINUTO, 2009).

Capítulo VII. Capítulo VII. Capítulo VII. Capítulo VII. Inscripción de la Práctica ProfesionalInscripción de la Práctica ProfesionalInscripción de la Práctica ProfesionalInscripción de la Práctica Profesional

El estudiante podrá inscribir su Práctica Profesional cuando haya aprobado el porcentaje del número de créditos requerido por cada uno de los programas, información que se ha especificado en el apartado II de este documento y que está relacionado con la estructura académica de la práctica profesional. Además, deberá cumplir con los requisitos de selección que haya determinado el Campo de Práctica Profesional que está requiriendo al estudiante. Para inscribir el curso de Práctica Profesional en el sistema Génesis, el estudiante debe haber debe haber debe haber debe haber sido ya seleccionado y admitido por la instituciónsido ya seleccionado y admitido por la instituciónsido ya seleccionado y admitido por la instituciónsido ya seleccionado y admitido por la institución en donde realizará la práctica profesional. Esto significa que, con anterioridad al inicio de cada período académico, las facultades deben proveer los mecanismos de información y asesoría necesarios con el fin de que los estudiantes estén adecuadamente informados y preparados para cumplir con este requisito.

Page 10: Lineamientos practicas profesionales aprobado cas

La inscripción del curso en el sistema Génesis la hará directamente el estudiante, con la previa aprobación de la coordinación de Práctica Profesional de la facultad o de quien haga las veces en la sede o en la Dirección de T&T, quien le hará la respectiva ruta académica, donde se identificará tanto el número de créditos vistos y aprobados como la aprobación de la práctica en Responsabilidad Social. En ningún caso se podrá inscribir la práctica profesional si el estudiante no tiene asegurado su campo de práctica. Lo anterior evitará la existencia de novedades de notas por estudiantes que no pudieron ser ubicados en un campo de práctica profesional.

Capítulo VIII. Capítulo VIII. Capítulo VIII. Capítulo VIII. Capacidades organizacionales para el desarrollo de lasCapacidades organizacionales para el desarrollo de lasCapacidades organizacionales para el desarrollo de lasCapacidades organizacionales para el desarrollo de las pppprrrráááácticas cticas cticas cticas pppprofesionalesrofesionalesrofesionalesrofesionales

Para el desarrollo de las prácticas profesionales se cuenta con las siguientes capacidades institucionales que garantizan su óptima calidad acorde con el modelo educativo:

• Una Vicerrectoría Académica o quien haga sus veces en la sede.

• Una Coordinación de Prácticas Profesionales por cada facultad o quien haga sus veces en la sede.

• Un Comité de Prácticas Profesionales por cada facultad o quien haga sus veces en la sede.

• Un profesor con funciones de líder de prácticas profesionales por cada programa.

• Un equipo de docentes de la Práctica Profesional por cada programa. Responsabilidades delResponsabilidades delResponsabilidades delResponsabilidades del Coordinador de Prácticas Profesionales Coordinador de Prácticas Profesionales Coordinador de Prácticas Profesionales Coordinador de Prácticas Profesionales de cada facultadde cada facultadde cada facultadde cada facultad o o o o quien haga sus veces en la sedequien haga sus veces en la sedequien haga sus veces en la sedequien haga sus veces en la sede::::

• Coordinar, orientar, acompañar y evaluar el trabajo de los líderes de Práctica Profesional de cada uno de los programas de la unidad académica.

• Hacer seguimiento a la aplicación de los lineamientos de Prácticas Profesionales brindados por UNIMINUTO Virtual y a Distancia.

• Dar cuenta a la decanatura sobre avances, logros y aprendizajes que se van teniendo en el desarrollo de las prácticas profesionales.

• Conjuntamente con los directores de programa y los líderes de prácticas profesionales, hacer seguimiento al trabajo realizado por los profesores de prácticas profesionales.

• Asesorar a los directores de programa y a los responsables de liderar las prácticas profesionales en cada uno de los programas, sobre los objetivos, formatos y procedimientos propios de la práctica profesional de la facultad, y que contribuyan a una estandarización de los procesos y posterior sistematización de experiencias en torno a las prácticas profesionales.

• Trabajar de manera articulada con la Dirección de Proyección Social acciones estratégicas que fortalezcan las prácticas profesionales.

• Sistematizar, mantener actualizada y reportar ante la decanatura y la Dirección de Proyección Social la información relacionada con convenios, números de estudiantes vinculados a las prácticas cada periodo académico,

Page 11: Lineamientos practicas profesionales aprobado cas

número de profesores que acompañan las prácticas, número de convenios y contratos, entre otros aspectos.

• Monitorear el adecuado funcionamiento de los convenios para el desarrollo de las prácticas profesionales, velando por la consecución y la adecuada elaboración de nuevos convenios.

• Evaluar los campos de práctica de manera conjunta con los líderes de prácticas profesionales de los programas. En caso de que estos no cumplan con las condiciones determinadas en los convenios o contratos de aprendizaje, se podrá decidir el cierre de los mismos.

• Liderar la organización de eventos tales como encuentros, foros o coloquios en la facultad, en los cuales se socialicen las experiencias de la práctica profesional con miras a un mejoramiento continuo.

• Crear los mecanismos y velar por que se articulen las prácticas sociales, las prácticas profesionales y la investigación en la facultad.

• Promover el desarrollo de investigaciones en temas afines a los orientados desde los proyectos de prácticas, generando impacto en el medio.

• Promover reconocimientos académicos para los estudiantes destacados en el desarrollo de sus prácticas profesionales.

• Inscribir la asignatura de la Práctica Profesional a los estudiantes en el sistema Banner, una vez se asegure que tiene su campo de práctica.

Cada uno de los programas de cada facultad o quien haga sus veces en la sede, dispone de un grupo de profesoresun grupo de profesoresun grupo de profesoresun grupo de profesores que tendrán como responsabilidad el acompañamiento académico, el seguimiento y la evaluación de los estudiantes en su práctica profesional, así como la interlocución directa con la persona o las personas del campo de práctica. Dichos profesores deben tener a su cargo máximo 30 estudiantes, a quienes debe hacerles el seguimiento en el respectivo campo de práctica, de manera periódica. Para ello, al docente se le deben asignar entre 20 y 26 horas en su plan de trabajo o su equivalente, según el número de estudiantes asignados, para el seguimiento de las prácticas profesionales. Es importante aclarar que los campos de práctica profesional que tenga un profesor dependerá del número de estudiantes que se encuentren en cada uno de ellos o de la distancia geográfica, lo que incidirá en el seguimiento. Uno de estos profesores podrá tener horas asignadas para ser el líder de para ser el líder de para ser el líder de para ser el líder de PPPPrácticas rácticas rácticas rácticas PPPProfesionales del programa rofesionales del programa rofesionales del programa rofesionales del programa y articular el trabajo del resto de los profesores y ser el vínculo de seguimiento con el Coordinador de Prácticas Profesionales de la facultad.

EEEEllll líder de líder de líder de líder de PPPPrácticas rácticas rácticas rácticas PPPProfesionales de cada programa tendrá como rofesionales de cada programa tendrá como rofesionales de cada programa tendrá como rofesionales de cada programa tendrá como responsabilidades:responsabilidades:responsabilidades:responsabilidades:

• Dirigir las prácticas profesionales en cada uno de los programas a partir de los propósitos y aspectos definidos en estos lineamientos, así como de los procedimientos propios de la práctica profesional de la undidad académica.

• Hacer seguimiento al trabajo realizado por los profesores de prácticas profesionales en los campos de práctica profesional respectivos.

Page 12: Lineamientos practicas profesionales aprobado cas

• Mantener informados a los estudiantes de los diferentes campos de práctica profesional existentes a través de un mecanismo en que todos tengan las mismas oportunidades de participar.

• Asesorar a los estudiantes del campo de práctica profesional, según su perfil.

• Asegurar que a todos los estudiantes se les haga el seguimiento en su campo de práctica profesional.

• Administrar la información cuantitativa y cualitativa relacionada con las prácticas profesionales a su cargo.

• Mantener canales de comunicación con los estudiantes del programa que se encuentran realizando sus prácticas profesionales, con el fin de recoger sus experiencias, problemas e inquietudes, haciéndolas escalar a las instancias respectivas.

• Llevar a cabo actividades de reflexión relacionadas con las prácticas profesionales de los programas tales como: coloquios, talleres, jornadas de capacitación, entre otras.

Cada una de las facultades o quien haga sus veces en la sede, cuenta con un Comité de Prácticas ProfesiComité de Prácticas ProfesiComité de Prácticas ProfesiComité de Prácticas Profesionalesonalesonalesonales conformado por el Coordinador de Práctica Profesional de la unidad académica y los líderes de práctica profesional de cada uno de los programas, y tiene las responsabilidades que se detallan a continuación. Según se considere necesario, el decano de la facultad y los directores de programa o quien haga sus veces en la sede podrán participar en este comité.

• Estudiar y aprobar los casos para el reconocimiento de prácticas profesionales.

• Estudiar y aprobar la celebración de nuevos convenios y contratos de práctica profesional.

• Evaluar semestralmente el desarrollo de las prácticas profesionales.

• Liderar por lo menos un encuentro de prácticas profesionales cada período académico donde se realice la reflexión académica en torno a las prácticas profesionales, se comparten logros, resultados y experiencias frente a las mismas.

Durante la primera semana de su labor, todos los estudiantes en práctica profesional tienen que elaborar un “Plan semestral de trabajo”, en el cual se indiquen claramente los siguientes aspectos: A. Información del estudiante. B. Información del campo de práctica profesional. C. Información de las actividades que se van a realizar. Los líderes de práctica profesional de cada programa consolidarán la información de estos planes en un solo documento, que debe ser enviado a la Coordinación de Práctica Profesional de la facultad, quien mantendrá un consolidado con la información recibida.

Capítulo IX. Capítulo IX. Capítulo IX. Capítulo IX. Seguimiento y evaluación de la práctica profesionalSeguimiento y evaluación de la práctica profesionalSeguimiento y evaluación de la práctica profesionalSeguimiento y evaluación de la práctica profesional

Page 13: Lineamientos practicas profesionales aprobado cas

El seguimiento y la evaluación de la práctica profesional forman parte del proceso de reflexión praxeológica. Los insumos que se deriven de aquí deberán contribuir a:

• Estudios y/o proyectos formulados o en desarrollo, que propendan por la modernización, actualización y pertinencia del currículo, de acuerdo con las necesidades del entorno.

• Estudios actualizados sobre las necesidades formativas en la región de influencia del programa.

• Cambios en el plan de estudios, resultantes de experiencias relativas al análisis y a las propuestas de solución de los problemas del contexto.

• Estudios orientados a evaluar el impacto del programa con respecto al cumplimiento de sus propósitos y objetivos, así como la incidencia en el entorno social y su grupo de referencia disciplinar o profesional.

En el proceso de práctica profesional se evalúa:

a.a.a.a. En el estudianteEn el estudianteEn el estudianteEn el estudiante

- Desempeño personal. - Desempeño profesional. - Grado de responsabilidad en el desarrollo de sus funciones. - Asistencia y puntualidad. - Cumplimiento de las actividades planteadas en su plan de trabajo. - El informe de logros y dificultades por parte del acompañante o interlocutor

de la práctica profesional en la institución. En la evaluación al estudiante participan:

- El líder de Práctica Profesional del programa. - El profesor de Práctica Profesional que acompaña el proceso del estudiante. - El acompañante o interlocutor del Campo de Práctica Profesional, quien es

considerado como el jefe inmediato del practicante.

b.b.b.b. En el Campo de Práctica ProfesionalEn el Campo de Práctica ProfesionalEn el Campo de Práctica ProfesionalEn el Campo de Práctica Profesional

- Apoyo del acompañante o interlocutor en el proceso de aprendizaje del estudiante.

- Cumplimiento de los compromisos adquiridos en el convenio o contrato.

- Fortalezas y debilidades durante el proceso. En la evaluación del campo de práctica profesional participan:

- Los estudiantes. - El líder de práctica del programa. - El coordinador de práctica de la facultad o quien haga sus veces en la sede

o en la Dirección de T&T. Los estudiantes de práctica profesional deben presentar un informe final que contenga la reflexión entre teoría y praxis y los aprendizajes obtenidos durante la práctica, en consecuencia con el enfoque praxeológico.

Page 14: Lineamientos practicas profesionales aprobado cas

El seguimiento a los estudiantes que realizan su práctica profesional en el mismo lugar donde laboran se hará con la misma intensidad y rigurosidad que se les aplica a los estudiantes que la realizan en campos de práctica diferentes.

Page 15: Lineamientos practicas profesionales aprobado cas

ANEXO 1. ESPECIFICIDADES DE CRÉDITOS Y PERÍODOS SEGÚN LA UNIDAD ACADÉMICA

UNIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

1. Programa de Administración Financiera

Lo ideal es que el estudiante realice la práctica profesional en el noveno periodo, no

obstante y en virtud de la flexibilidad curricular, el estudiante también podrá cursar la

práctica en el décimo periodo. La práctica profesional tiene un valor de tres (3)

créditos académicos y los estudiantes deberán haber cursado y aprobado el 81 % de

los créditos del componente disciplinar (profesional y general propios del programa)

del plan de estudios, para poder inscribir la práctica profesional. Asimismo, es

necesario, como se expone en los lineamientos generales de Prácticas Profesionales,

que el estudiante aspirante a la práctica haya cursado y aprobado el área de

Responsabilidad Social del Componente Minuto de Dios.

En caso de que los estudiantes no cumplan la condición de haber cursado y aprobado

el 81 % el componente disciplinar y las asignaturas del Componente del Minuto de

Dios, el Comité de Prácticas Profesionales de la Facultad de Ciencias Empresariales y el

director de Componente Minuto de Dios, cuando así se requiera, o quien haga sus

veces en la sede, se reunirá(n) para evaluar el caso y, posteriormente, solicitará el aval

a la Vicerrectoría Académica o a quien haga sus veces en la sede.

En cualquiera de los casos se debe garantizar que los estudiantes tengan las bases

conceptuales y disciplinares para poder realizar la práctica profesional, según el área a

la que corresponda.

A los estudiantes se le podrá reconocer la práctica profesional de acuerdo con lo

estipulado en el capítulo IIIIIIIIIIII ----ReconocimientoReconocimientoReconocimientoReconocimiento de la Práctica Profesional en UVDde la Práctica Profesional en UVDde la Práctica Profesional en UVDde la Práctica Profesional en UVD---- del

lineamiento de prácticas profesionales, una vez surta los efectos y se otorgue el aval

para ello.

2. Programa de Administración de Empresas

Lo ideal es que el estudiante realice la práctica profesional en el octavo período

académico; no obstante, y en virtud de la flexibilidad curricular, el estudiante también

podrá cursar la práctica en el noveno periodo. La práctica profesional tiene un valor de

tres (3) créditos. Los estudiantes deberán contar con el 80 % de los créditos del

componente disciplinar (profesional y general propios del programa) cursados y

aprobados en el plan de estudios para poder inscribir la práctica profesional.

Asimismo, es necesario, como se expone en los lineamientos generales de Prácticas

Profesionales, que el estudiante aspirante a la práctica haya cursado y aprobado el

área de Responsabilidad Social del Componente Minuto de Dios.

Page 16: Lineamientos practicas profesionales aprobado cas

En caso de que los estudiantes no cumplan la condición del 80 % de haber cursado y

aprobado el componente disciplinar y las asignaturas del Componente del Minuto de

Dios, el Comité de Prácticas Profesionales de la Facultad de Ciencias Empresariales y el

Director de Componente Minuto de Dios, cuando así se requiera, o quien haga sus

veces en la sede, se reunirá(n) para evaluar el caso y, posteriormente, solicitará el aval

a la Vicerrectoría Académica o a quien haga sus veces en la sede.

En cualquiera de los casos, se debe garantizar que los estudiantes tengan las bases

conceptuales y disciplinares para poder realizar la práctica profesional, según el área

correspondiente.

A los estudiantes se les podrá reconocer la práctica profesional, bajo lo estipulado en

el capítulo III III III III ----ReconocimientoReconocimientoReconocimientoReconocimiento de la Práctica Profesional en UVDde la Práctica Profesional en UVDde la Práctica Profesional en UVDde la Práctica Profesional en UVD---- de los

lineamientos de Prácticas Profesionales, una vez surta los efectos y se otorgue el aval

para ello.

3. Programa en Salud Ocupacional

La práctica se realiza en el octavo periodo académico y tiene un valor de (3) créditos

académicos. Los estudiantes deberán registrar la práctica profesional y podrán

desarrollarla habiendo cursado más del 82 % de los créditos del componente

disciplinar (profesional y general propios del programa) cursados y aprobados en el

plan de estudios para poder inscribir la práctica profesional. Asimismo, se hace

necesario, como se expone en los lineamientos generales de Prácticas Profesionales,

que el estudiante aspirante a la práctica haya cursado y aprobado el área de

Responsabilidad Social del Componente Minuto de Dios.

En caso que los estudiantes no cumplan la condición de haber cursado y aprobado el

82 % del componente disciplinar y las asignaturas del Componente del Minuto de Dios,

el Comité de Prácticas Profesionales de la Facultad de Ciencias Empresariales y el

Director de Componente Minuto de Dios, cuando así se requiera, o quien haga sus

veces en la sede, se reunirá(n) para evaluar el caso y, posteriormente, solicitará el aval

a la Vicerrectoría Académica o a quien haga sus veces en la sede.

En cualquiera de los casos, se debe garantizar que los estudiantes tengan las bases

conceptuales y disciplinares para poder realizar la práctica profesional, según el área

correspondiente.

A los estudiantes se les podrá reconocer la práctica profesional según lo estipulado en

el capítulo III III III III ----ReconocimientoReconocimientoReconocimientoReconocimiento de la Práctica Profesional en UVDde la Práctica Profesional en UVDde la Práctica Profesional en UVDde la Práctica Profesional en UVD---- de los lineamientos

de Prácticas Profesionales, una vez surta los efectos y se otorgue el aval para ello.

Page 17: Lineamientos practicas profesionales aprobado cas

4. Programa de Contaduría Pública

La práctica profesional se puede realizar a partir del sexto semestre y hasta el noveno

semestre. Los estudiantes deberán registrar la práctica profesional, en cada uno de los

semestres propuestos y podrán desarrollarla habiendo cursado y aprobado más del 53

% de los créditos del componente disciplinar (profesional y general propios del

programa) del plan de estudios. Asimismo, se hace necesario, como se expone en los

lineamientos generales de Prácticas Profesionales que el estudiante aspirante a la

práctica haya cursado y aprobado el área de Responsabilidad Social del Componente

Minuto de Dios.

El programa de Contaduría Pública ofrece a los estudiantes nueve (9) créditos para

desarrollar en cada práctica profesional. Dichos créditos se ofrecen en tres cursos

obligatorios dentro del plan de estudios.

Con la existencia de tres cursos de práctica profesional en el programa, que se

denominan en la malla curricular como: Práctica Profesional I -Fundamentos de

Investigación-, Práctica Profesional II -Trabajo de Campo- y Práctica Profesional III –

Informe-. Es importante resaltar que la Práctica I está enfocada a la investigación

desde la concepción misma del programa.

En caso de que los estudiantes no cumplan la condición haber cursado y aprobado el

53 % del componente disciplinar y las asignaturas del Componente del Minuto de Dios,

el Comité de Prácticas Profesionales de la Facultad de Ciencias Empresariales y el

Director de Componente Minuto de Dios, cuando así se requiera, o quien haga sus

veces en la sede, se reunirá(n) para evaluar el caso y, posteriormente, solicitará el aval

a la Vicerrectoría Académica o a quien haga sus veces en la sede.

En cualquiera de los casos, se debe garantizar que los estudiantes tengan las bases

conceptuales y disciplinares para poder realizar la práctica profesional, según el área

correspondiente.

A los estudiantes se les podrá reconocer la práctica profesional, según lo estipulado en

el capítulo III III III III ----ReconocimientoReconocimientoReconocimientoReconocimiento de la Práctica Profesional en UVDde la Práctica Profesional en UVDde la Práctica Profesional en UVDde la Práctica Profesional en UVD---- de los lineamientos

de Prácticas Profesionales, una vez surta los efectos y se otorgue el aval para ello.

UNIDAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

1. Programa de Psicología

La práctica profesional se realiza entre el noveno y el decimo período académico. Para

el programa de Psicología se realizan dos prácticas profesionales, cada una de ellas

equivalentes a 5 créditos, para un total de 10 créditos. Los estudiantes deberán contar

con el 80 % de los créditos del componente disciplinar (profesional y general propios

del programa) cursados y aprobados en el plan de estudios para poder inscribir la

práctica profesional. Asimismo, se hace necesario, como se expone en los lineamientos

Page 18: Lineamientos practicas profesionales aprobado cas

generales de Prácticas Profesionales, que el estudiante aspirante a la práctica haya

cursado y aprobado el área de Responsabilidad Social del Componente Minuto de Dios.

En cualquiera de los casos, se debe garantizar que los estudiantes tengan las bases

conceptuales y disciplinares para poder realizar la práctica profesional, según el área

correspondiente.

En caso de que los estudiantes no cumplan la condición de haber cursado y aprobado

el 80 % de los créditos del componente disciplinar y las asignaturas del Componente

del Minuto de Dios, el Comité de Prácticas Profesionales de la Facultad de Ciencias

Humanas y Sociales y el Director de Componente Minuto de Dios, cuando así se

requiera, o quien haga sus veces en la sede, se reunirá(n) para evaluar el caso y,

posteriormente, solicitará el aval a la Vicerrectoría Académica o a quien haga sus veces

en la sede.

En cualquiera de los casos, se debe garantizar que los estudiantes tengan las bases

conceptuales y disciplinares para poder realizar la práctica profesional, según el área

correspondiente.

A los estudiantes del programa de Psicología NO se les reconocerá ni se les

homologará la práctica profesional, de acuerdo con lo estipulado en el capítulo III. III. III. III.

Reconocimiento Reconocimiento Reconocimiento Reconocimiento de la Práctica Profesional en UVD, de la Práctica Profesional en UVD, de la Práctica Profesional en UVD, de la Práctica Profesional en UVD, de los lineamientos de prácticas.

2. Programa de Comunicación Social

Lo ideal es que la práctica profesional se realice en el noveno periodo académico; no

obstante y en virtud de la flexibilidad curricular, el estudiante también podrá cursar la

práctica en el décimo periodo. La práctica profesional tiene un total de tres (3) créditos

académicos. Los estudiantes deberán contar con un 80 % de los créditos del

componente disciplinar (profesional y general propios del programa) cursados y

aprobados en el plan de estudios para poder inscribir la práctica profesional.

Asimismo, es necesario, como se expone en los lineamientos generales de Prácticas

Profesionales, que el estudiante aspirante a la práctica haya cursado y aprobado el

área de Responsabilidad Social del Componente Minuto de Dios.

En caso de que los estudiantes no cumplan la condición de haber cursado y aprobado

el 80 % del componente disciplinar y las asignaturas del Componente del Minuto de

Dios, el Comité de Prácticas Profesionales de la Facultad de Ciencias Humanas y

Sociales y el director de Componente Minuto de Dios, cuando así se requiera, o quien

haga sus veces en la sede, se reunirá(n) para evaluar el caso y, posteriormente,

solicitará el aval a la Vicerrectoría Académica o a quien haga sus veces en la sede.

En cualquiera de los casos, se debe garantizar que los estudiantes tengan las bases

conceptuales y disciplinares para poder realizar la práctica profesional, según el área

correspondiente.

Page 19: Lineamientos practicas profesionales aprobado cas

A los estudiantes se les podrá reconocer la práctica profesional, según lo estipulado en

el capítulo III III III III ----ReconocimientoReconocimientoReconocimientoReconocimiento de la Práctica Profesional en UVDde la Práctica Profesional en UVDde la Práctica Profesional en UVDde la Práctica Profesional en UVD---- de los lineamientos

de Prácticas Profesionales, una vez surta los efectos y se otorgue el aval para ello.

UNIDAD DE EDUCACIÓN

La práctica profesional se realiza entre el séptimo y el noveno período académico.

La práctica en los programas de Licenciaturas tiene un total de nueve (9) créditos

académicos. Los estudiantes para optar a la práctica profesional deberán contar con

un 50 % de los créditos del componente disciplinar (profesional y general propios del

programa) cursados y aprobados en el plan de estudios para poder inscribir la práctica

profesional. Asimismo, se hace necesario, como se expone en los lineamientos

generales de Prácticas Profesionales, que el estudiante aspirante a la práctica haya

cursado y aprobado el área de Responsabilidad Social del Componente Minuto de Dios.

En caso que los estudiantes no cumplan la condición de haber cursado y aprobado el

50 % del componente disciplinar y las asignaturas del Componente del Minuto de

Dios, el Comité de Prácticas Profesionales de la Facultad de Educación y el director del

Componente Minuto de Dios, cuando así se requiera, o quien haga sus veces en la

sede, se reunirá(n) para evaluar el caso y, posteriormente, solicitará el aval a la

Vicerrectoría Académica o a quien haga sus veces en la sede.

En cualquiera de los casos, se debe garantizar que los estudiantes tengan las bases

conceptuales y disciplinares para poder realizar la práctica profesional, según el área

correspondiente.

A los estudiantes se les podrá reconocer la práctica profesional, según lo estipulado en

el capítulo III III III III ----ReconocimientoReconocimientoReconocimientoReconocimiento de la Práde la Práde la Práde la Práctica Profesional en UVDctica Profesional en UVDctica Profesional en UVDctica Profesional en UVD---- de los lineamientos

de Prácticas Profesionales, una vez surta los efectos y se otorgue el aval para ello.

PROGRAMAS T&T

La práctica profesional aplica únicamente para los programas tecnológicos y podrá

realizarse en el quinto o sexto periodo. Los programas técnicos profesionales no

tendrán práctica profesional. Los estudiantes que cumplan con esta condición deberán

registrar la práctica profesional en cualquiera de los periodos propuestos o podrán

desarrollarla habiendo cursado y aprobado más del 50 % del plan de estudios.

Los programas Tecnológicos ofrecerán a los estudiantes tres (3) créditos para

desarrollar su práctica profesional.

i Documento aprobado en Consejo Académico de Sede (UVD) No. 37 del 30 de abril de 2014.