linguisticadeltextocaracteristicasytipos-121022204014-phpapp01

24

Upload: mervat-ibrahim

Post on 20-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

linguisticadeltextocaracteristicasytipos

TRANSCRIPT

  • LA LINGSTICA DEL TEXTOEl texto como unidad de comunicacin.

    El texto es la unidad total de comunicacin:1. Responde a una intencin comunicativa.2. Es un acto donde el hablante manifiesta una intencin.3. Se produce en una situacin.4. Posee una estructura. El nivel pragmtico: Situacin en la que se produce la comunicacin.

    Estudia:

    *

  • PROPIEDADES TEXTUALESLa adecuacin:La coherencia:La cohesin:Eleccin de las posibilidades lingsticas ms apropiadas para la situacin.Hace que el texto se interprete como una unidad de informacin de significado global.Propiedad por la que las unidades del texto se relacionan.

    *

  • LA ADECUACINEleccin de las posibilidades lingsticas ms apropiadas para la situacinMETA: conseguir el mximo propsito comunicativo que se propuso el emisor.EJEMPLOS:Espontaneidad.Emotividad.Tono fuerte.

    Informacin:

    Ordenada y clara.Tono neutro.

    Espontaneidad.Desorden.Imprecisin.

    Impactante.Conciso.Estudiada presentacin.

    21.bin

    22.bin

    23.bin

    24.bin

    *

  • LA COHERENCIAOrganiza el texto globalmente para transmitir un sentido.1. Seleccionando la informacin:2. Estructurando la informacin:En su contexto Lingstico (palabras que rodean el mensaje).Segn la Situacin en que se desarrolla la comunicacin.Utilizando el conjunto de conocimientos diversos.

    Competencia lingstica.Conocimiento sobre saberes.Conocimientos culturales.

    Todo texto ha de tener un tema o una idea.La aparicin de la informacin debe ser progresiva.Debe seguir un esquema previo.

    *

  • REGLAS DE COHERENCIARegla de Repeticin:Regla de Progresin:Regla de no contradiccin:Regla de Relacin:Los enunciados deben ser encadenados.Debe haber un aporte constante de informacin.Los enunciados no deben contradecir los contenidos.Los hechos deben tener relacin en el mundo real o imaginario.

    *

  • LA COHESINPropiedad por la que las unidades del texto se relacionan.TIPOS DE RELACIONES: La deixis: pronombres o adverbios que sitan la accin. La anfora: relacin entre un antecedente y otro que aparece despus sustituyndolo. La catfora: relacin que se da entre un elemento que anuncia a otro que aparece despus en el texto. Elipsis: Supresin de un elemento conocido que aparece muy cerca en el texto. Procedimientos Gramaticales: Procedimientos de sustitucin Lxica:Sustitucin de una palabra por su sinnimo, hipnimos o antnimos, hipernimos. Sustitucin de un nombre propio y su comn a travs de una perfrasis, metfora o metonimia.REFERENCIALES:

    *

  • deixisTrmino procedente del griego que significa "mostrar", "sealardesigna la propiedad que tienen algunos elementos lingsticos (principalmente pronombres y adverbios) de remitir:

    al espacio deixis espacial, al tiempo deixis temporal y a las personas deixis personal

    que enmarcan un acto concreto de comunicacin. Una de las funciones de los decticos consiste en "anclar" el texto en su contexto (extralingstico).

  • Ejemplos de deixisDeixis personalDeixis espacialDeixis temporal

    A las diecinueve horas, tiempo de a bordo, me encamin al rea de lanzamiento. Alrededor del foso los hombres se apartaron para dejarme pasar; descend por la escala y entr en la cpsula. As empieza Solaris, de Stanislaw Lem. Entonces l se encamin al rea de lanzamiento y entr all

  • anforaAnfora.- Este tipo de referencia se da cuando ciertas palabras (pronombres, adverbios) asumen el significado de otras ya presentes en el texto. Ej.: Vallejo viaj a Pars resuelto a probar fortuna. El poeta no sospech lo que poda ocurrir. All encontrara la muerte. '

  • catforaConsiste en situar el elemento central del enunciado al final de ste. Ej.: Del saln en el ngulo oscuro,de su duea tal vez olvidada,silenciosa y cubierta de polvo,vease el arpa. (G.A. Bcquer)

    Lo que te quiero decir es muy importante para m, pero no s como hacerlo. Vers. Se trata de lo siguiente: no puedo seguir contigo

  • elipsisSupresin de un elemento conocido y cercano en el texto:Oracional: Quieres comer ms? No (no quiero comer ms)Nominal: Matas estudia y (Matas) escucha msica a la vezVerbal: Blanca va a clases de baile los lunes, los martes (va) a teatro y los jueves (va) a atletismo.

  • LA COHESIN 2Conectores discursivos: sirven para guiar y cohesionar los fragmentos del discurso.DE CONEXIN:Organizadores de informacin: sirven para sealar la organizacin del texto.Conectores argumentativos: relacionan un parte del texto con el texto anterior.Conectores reformuladores: presentan lo que se quiere expresar como mas adecuado.Conectores operadores: refuerzan un argumento, normalmente con un ejemploConectores conversacionales: sealan un grado de certeza.Siempre qu....Debido a........No obstante......Pues bien.......En primer lugar.........Por ltimo..........Por tanto......Sin embargo........En ese momento..........En otras palabras..........Mejor dicho...................En cualquier caso............Por ejemplo............En concreto............En el fondo...............Desde luego..........Bueno, vale............Oye, mira..............

    *

  • Taller 2

    *

  • TEXTO NARRATIVO Tipo de texto que relata uno o una serie de acontecimientos que han sucedido a travs del tiempo. stos son, generalmente, hechos vividos por un personaje real o imaginario, en un cierto perodo de tiempo, en el cual se producen las transformaciones de los personajes, pasando de un estado inicial a uno final LITERARIOSCuentos, novelas, leyendas,fbulas, cuentos, mitos.

  • EL IMPERIO DE LOS INCAS

    Cuenta la leyenda...Cierta vez, en una isla del lago Titicaca, apareci una pareja divina hijos del Sol, a quienes ste les confi la misin de ensear a los hombres principios de civilizacin, verdad y justicia. Para ello les entreg una vara de oro, mandndoles que se estableciesen all donde la vara desapareciera al hundirla en el suelo. Partieron pues Manco Capac y Mama Ocllo en busca de su tierra prometida, golpeando el suelo cada da con la vara mgica. Se detuvieron un poco Pacaritampu y al fin llegaron junto a la colina de Huanacuari, donde en el primer golpe en el suelo la vara de oro desapareci. Entonces la divina pareja se estableci all; ensearon a las gentes del lugar a cultivar la tierra, a tejer la fibra y a construir casas; las leyes, la guerra y el culto del Sol. Fundaron, en fin, la ciudad de Cuzco, en cuyo dominio sobre los pueblos vecinos se ciment el imperio de los incas.

  • NO LITERARIOSNoticias periodsticas, cmics, textos de historia, biografas, memorias, crnica

    CLORINDA MATTO DE TURNER. Naci en el Cuzco, el ao 1854. se caso con un ingls y vivieron en una amplia finca en el pueblo de Tinta Cuzco. A la muerte de su esposo pas por apuros econmicos. En el ao 1881 trabaj en el peridico LA BOLSA, despus dirigi el semanario el Per Ilustrado, en Lima. Fue desterrada por ponerse a Nicols de Pirola. Entre sus obras destacan: Tradiciones cuzqueas, Aves sin Nido, ndole, Herencia. Cuando public Aves sin Nido causo grandes comentarios y escndalos por ser la primera novela peruana que muestra al indgena en su verdad de ultrajado, mancillado, victima de las autoridades. Esta obra es una denuncia social.

  • TEXTOS INFORMATIVOSSu objetivos es dar a conocer acontecimientos de inters general por su repercusin en la vida poltica, econmica y social, tanto nacional como mundial. Aportan datos de algn hecho ocurrido a personas o cosas o informacin sobre fenmenos naturales o sociales, ( comprenden textos periodsticos, cientficos o humansticos.

    Acadmicos:Artculos, mapas, cuadros de doble entrada, grficos, infografas

  • TEXTO ARGUMENTATIVOSu finalidad es exponer y rebatir opiniones e ideas, convencer, persuadir, y hacer creer algo a alguien. Induce a una interpretacin abstracta de hechos o detalles; no se sita en el tiempo ni en el espacio, sino en el pensamiento, respetando la secuencialidad de una cadena razonada; pero tambin puede apelar a los sentimientos y emociones en las personas.

    Ejm. EnsayoEnsayos. Artculos de opinin, editoriales, columna de opinin, crtica, discursos ,

  • VALOR DE LA PALABRALeer nos enriquece la vida. Con el libro volamos a otras pocas, a otros paisajes: aprendemos el mundo, vivimos la pasin y la melancola. La palabra fomenta nuestra imaginacin: leyendo inventamos lo que no vemos, nos hacemos creadores. Ahora nos gritan que vale ms la imagen. Y con la televisin - la primera escuela- se inculcan a los nios, antes de que hablen, los dos desafueros del sistema: la violencia y el consumo.[] Y ante esas imgenes carecemos de voz: no tenemos medios para televisar contrariamente mensajes de tolerancia [].Hace cinco siglos la imprenta nos libr de la ignorancia llevando a todos el saber y lasa ideas. El alfabeto foment el pensamiento libre y la imaginacin: por eso ahora nos quieren analfabetos. Frente a las imgenes impuestas necesitaos ms que nunca el ejercicio de la palabra, siempre a nuestro alcance.El libro que ensea y conmueve, es adems ahora el mensajero de nuestra voz y la defensa para pensar con libertad.

  • TEXTO INSTRUCTIVOTipo de texto que plantea instrucciones de manera lineal y no jerarquizada, ordenadas por argumentos de naturaleza exclusivamente temporal.

    Ejm: Instructivo para preparar Pisco Sour

  • PISCO SOUR,BEBIDA NACIONAL DEL PEREl Pisco Sour es una bebida preparada con Pisco, jugo de limn, azcar blanca, clara de huevo y hielo picado. Ingredientes 1/2 onza de jarabe de goma 1/3 de clara de huevo 3-4 cubos de hieloPreparacin

    Poner los ingredientes en una coctelera con bastante hielo y agregar la clara. Agitar la coctelera, poner un colador y vaciar el contenido de un vaso de 4 onzas. Servir con dos gotitas de amargo de angostura.

  • TEXTOS PERSUASIVOSInducen con razones a creer o a hacer algo.PublicidadPropaganda

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *