lipoatrofia semicircular

1
FMC. 2008;15(8):525 525 M ujer de 37 años de edad, derivada por su médico de atención primaria a la Unidad de Salud Laboral de la región del Barcelonès Nord i Maresme con diagnóstico de posible lipoatrofia semicircular. Sin alergias conocidas, sin antecedentes patológicos de interés y sin consumo actual de fármacos. Trabaja como ad- ministrativa 8 h al día en un edificio de nueva construcción, donde dispone de una mesa de madera con bordes metálicos en la que hay un ordenador, un datáfono y un terminal de te- léfono. En la exploración se observa una lesión “en escalón”, vi- sible y palpable en la zona anterolateral de ambas piernas, de 17 cm de largo y 3 de ancho en el muslo izquierdo y de 15 cm de largo y 2 de ancho en el derecho (fig. 1). Las dos lesiones están a una altura de 73 cm del suelo y han ido apa- reciendo progresivamente desde hace 7 meses. No presenta- ba ningún antecedente relacionado con lipoatrofia: esclero- dermia, paniculitis lúpica, tratamiento con insulina subcutá- nea. No presenta ningún otro síntoma, como dolor, cambio de coloración o inflamación. Se informó a la trabajadora de que se trataba de una lipoa- trofia semicircular, que consiste en una atrofia del tejido adi- poso subcutáneo de carácter benigno y reversible. La causa no está completamente esclarecida, pero los estudios realiza- dos hasta la fecha la relacionan con microtraumatismos pro- ducidos por la presión repetida con objetos, como la ejercida por el borde de la mesa de trabajo, con la carga de electrici- dad estática y la presencia de campos electromagnéticos. La modificación de dichos factores, como aumentar la hu- medad relativa del aire en más del 50%, el aislamiento eléc- trico del cableado, la conexión de la mesa a la toma de tierra de protección del circuito eléctrico, colocar mesas de trabajo con bordes acabados anchos y evitar la presencia de materia- les que acumulen electricidad estática, provocará la regre- sión de la lesión en unos 6-24 meses. La alteración del tejido adiposo subcutáneo producida en la lipoatrofia se debe a la disminución del número y el volu- men de adipocitos y su sustitución por tejido conectivo, pro- ceso en el que también se sabe que intervienen los macrófa- gos. Esta lesión suele aparecer en las piernas, aunque también en los antebrazos, el abdomen u otras partes del cuerpo. Su diagnóstico es clínico mediante la inspección visual y la pal- pación, tras comprobar la coincidencia de la lesión con zo- nas de apoyo donde pueda haber una conducción de electri- cidad estática y/o electromagnética. Es necesario realizar el diagnóstico diferencial con otras lipoatrofias, no hay tratamiento específico y se resuelve es- pontáneamente cuando finaliza la exposición a los factores de riesgo que la causan. Si dicha exposición sucede en el lu- gar de trabajo, la lesión debe considerarse como un accidente laboral y el paciente debe ser remitido a su mutua de acciden- tes de trabajo y a su servicio de prevención correspondiente. Bibliografía general Curvers B, Maes A. Lipoatrophia semicircularis: a new office disease? Med duravail. 2004;41:53-8. Maes A, Curvers B, Verschaeve L. Lipoatrophia semicircularis: an electro- magnetic hypothesis. Electromagn Biol Med. 2003;22:183-93. Protocolo de actuación en lipoatrofia semicircular. Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya 2007. Disponible en: http://www.gencat.net/ salut/depsan/units/sanitat/pdf/protocolo_lipoatrofia_semicircular.pdf Lipoatrofia semicircular Álex Guerrero, Xavier Orpella, Laura Ramírez y Jordi Schlaghecke Servei de Medicina del Treball i Salut Pública. Badalona. Serveis Assistencials. Badalona (Barcelona). España. Figura 1. Lipodistrofia semicircular en ambas extremidades inferiores.

Upload: alex-guerrero

Post on 19-Sep-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lipoatrofia semicircular

FMC. 2008;15(8):525 525

Mujer de 37 años de edad, derivada por su médico deatención primaria a la Unidad de Salud Laboral de la

región del Barcelonès Nord i Maresme con diagnóstico deposible lipoatrofia semicircular.

Sin alergias conocidas, sin antecedentes patológicos deinterés y sin consumo actual de fármacos. Trabaja como ad-ministrativa 8 h al día en un edificio de nueva construcción,donde dispone de una mesa de madera con bordes metálicosen la que hay un ordenador, un datáfono y un terminal de te-léfono.

En la exploración se observa una lesión “en escalón”, vi-sible y palpable en la zona anterolateral de ambas piernas,de 17 cm de largo y 3 de ancho en el muslo izquierdo y de15 cm de largo y 2 de ancho en el derecho (fig. 1). Las doslesiones están a una altura de 73 cm del suelo y han ido apa-reciendo progresivamente desde hace 7 meses. No presenta-ba ningún antecedente relacionado con lipoatrofia: esclero-dermia, paniculitis lúpica, tratamiento con insulina subcutá-nea. No presenta ningún otro síntoma, como dolor, cambiode coloración o inflamación.

Se informó a la trabajadora de que se trataba de una lipoa-trofia semicircular, que consiste en una atrofia del tejido adi-poso subcutáneo de carácter benigno y reversible. La causano está completamente esclarecida, pero los estudios realiza-dos hasta la fecha la relacionan con microtraumatismos pro-ducidos por la presión repetida con objetos, como la ejercidapor el borde de la mesa de trabajo, con la carga de electrici-dad estática y la presencia de campos electromagnéticos.

La modificación de dichos factores, como aumentar la hu-medad relativa del aire en más del 50%, el aislamiento eléc-trico del cableado, la conexión de la mesa a la toma de tierrade protección del circuito eléctrico, colocar mesas de trabajocon bordes acabados anchos y evitar la presencia de materia-les que acumulen electricidad estática, provocará la regre-sión de la lesión en unos 6-24 meses.

La alteración del tejido adiposo subcutáneo producida enla lipoatrofia se debe a la disminución del número y el volu-men de adipocitos y su sustitución por tejido conectivo, pro-

ceso en el que también se sabe que intervienen los macrófa-gos.

Esta lesión suele aparecer en las piernas, aunque tambiénen los antebrazos, el abdomen u otras partes del cuerpo. Sudiagnóstico es clínico mediante la inspección visual y la pal-pación, tras comprobar la coincidencia de la lesión con zo-nas de apoyo donde pueda haber una conducción de electri-cidad estática y/o electromagnética.

Es necesario realizar el diagnóstico diferencial con otraslipoatrofias, no hay tratamiento específico y se resuelve es-pontáneamente cuando finaliza la exposición a los factoresde riesgo que la causan. Si dicha exposición sucede en el lu-gar de trabajo, la lesión debe considerarse como un accidentelaboral y el paciente debe ser remitido a su mutua de acciden-tes de trabajo y a su servicio de prevención correspondiente.

Bibliografía generalCurvers B, Maes A. Lipoatrophia semicircularis: a new office disease? Med

duravail. 2004;41:53-8.

Maes A, Curvers B, Verschaeve L. Lipoatrophia semicircularis: an electro-magnetic hypothesis. Electromagn Biol Med. 2003;22:183-93.

Protocolo de actuación en lipoatrofia semicircular. Departament de Salut dela Generalitat de Catalunya 2007. Disponible en: http://www.gencat.net/salut/depsan/units/sanitat/pdf/protocolo_lipoatrofia_semicircular.pdf

Lipoatrofia semicircularÁlex Guerrero, Xavier Orpella, Laura Ramírez y Jordi SchlagheckeServei de Medicina del Treball i Salut Pública. Badalona. Serveis Assistencials. Badalona (Barcelona). España.

Figura 1. Lipodistrofia semicircular en ambas extremidadesinferiores.