liquidacion de haberes

Upload: misslolamora

Post on 04-Apr-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 LIQUIDACION DE HABERES

    1/19

    LIQUIDACIN LABORAL. MODELO PRACTICO

    Por la Dra. Carolina Mariel Dacua

    Ref. * Despido sin causa. Trabajadores regidos por la L.C.T.

    * Con multas de leyes 24013, 25323 y 25345 (art. 80 y 132

    bis)

    * Base de clculo de las indemnizaciones. Conceptos que la

    integran.

    NOTA ACLARATORIA. Los datos consignados a continuacin no

    guardan relacin con ningn caso existente. Los ejemplos solo

    persiguen que el lector comprenda los clculos indemnizatorios.

    PAUTAS A TENER EN CUENTA EN EJEMPLO:

    * Mejor Remuneracin mensual normal y habitual: $ 1000

    * Tope mximo salarial segn Convenio colectivo a aplicar: $ 3.500

    Tener en cuenta que si excede del tope del CCT debemos aplicar DOCTRINA

    VIZZOTTI CSJN (se reduce la base de clculo slo para art. 245 LCT en un

    33%)

    * Fecha de ingreso: 01/01/2002* Fecha de despido: 26/12/2003

    * No se le Abon Noviembre del 2003

    NOTA: Algunos autores y fallos de la Cmara Nacional del Trabajo estiman

    que el SAC se devenga da a da y que por ello es correcto incluirlo en todos

    los rubros que tengan el carcter de indemnizacin. El siguiente modelo se

    1

  • 7/30/2019 LIQUIDACION DE HABERES

    2/19

    encuentra hecho en base a lo dicho precedentemente. Mismo criterio es

    adoptado por la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires.-

    Para adicionar el SAC se puede hacer de 2 formas:

    *** O bien a cada rubro le calculamos el Sac prop.

    *** O bien adicionamos el SAC al salario base de clculo directamente y con

    ello ya lo estamos adicionando a todos los rubros.-

    CRITERIOS PARA DETERMINAR LA MEJOR REMUNERACION BASE DE

    CALCULO

    1)PARA REMUNERACIONES VARIABLES, se debe tomar siempre la ms

    alta y solicitar aplicacin del PLENARIO BRANDI en Capital Federal.

    Fallo Plenario N 298, expediente N 48.098/95 - Sala VIII, caratulado

    "BRANDI, Roberto Antonio c/ Lotera Nacional S.E. s/ despido", donde

    se establece que: para el clculo de la indemnizacin por despido no

    deben ser "promediadas las remuneraciones variables, mensuales,

    normales y "habituales (art. "245 L.C.T.)"

    En Pcia. de Buenos Aires basta con citar la doctrina predominante

    de la SCBA.-

    Para dar cumplimiento debidamente con el art. 245 de la Ley de Contrato

    de Trabajo la determinacin de la indemnizacin por antigedad debe

    efectuarse sobre la base de la mejor remuneracin mensual percibida en el

    ao anterior al despido. (SCBA, L 75575 S 1-4-2004, CARATULA: Morselli,

    Tiberio c/ Transporte Co-Ba S.A. y otro s/ Indemnizacin despido, cobro

    haberes, certificacin de servicios y otros)

    Es contrario al art. 245 de la Ley de Contrato de Trabajo el fallo que no

    tiene en cuenta para establecer la base de la indemnizacin por antigedad

    2

  • 7/30/2019 LIQUIDACION DE HABERES

    3/19

    la mejor remuneracin percibida por el trabajador durante el ao anterior a

    la cesanta. (SCBA, L 59599 S 10-12-1996, CARATULA: Pardo, Liliana Edith

    c/ Colomba Viajes S.R.L. s/ Despido, DJBA 152, 176)

    2)PARA REMUNERACIONES FIJAS, se toma esa remuneracin.

    ** SIEMPRE SE DEBE TOMAR EL BRUTO (totales remunerativos de recibo

    sin descuentos)

    3)AL SALARIO BSICO (EL MS ALTO EN CASO DE SER VARIABLE) DEBE

    ADICIONARSE:

    ADICIONALES DE CONVENIO colectivo que tengan carcter

    remuneratorio:

    (Ej. CCT 130/75 Adic. por presentismo, adic. por antigedad, Adic. por da

    Domingo, Adic. horario nocturno, etc.)

    PRESTACIONES EN ESPECIE con carcter remuneratorio y

    habituales:

    (Premios mensuales, bonificaciones graciables, premios semestrales,

    trimestrales, anuales en sus partes proporcionales, telfono celular,

    viticos salvo la parte efectivamente gastada, nafta, pago de peajes,

    etc.)

    La Ley de contrato de trabajo entiende por remuneracin la

    contraprestacin que debe percibir el trabajador como consecuencia

    del contrato de trabajo, salario que puede ser satisfecho en dinero,

    especie, habitacin, alimentos o mediante la oportunidad de obtener

    beneficios o ganancias, propinas) y categricamente dispone que las

    prestaciones complementarias - en dinero o en especie - integran

    3

  • 7/30/2019 LIQUIDACION DE HABERES

    4/19

    la remuneracin (arts 103 y 105). (71.883/96. Brizuela, Antonio c/

    Confitera Hesperia SA s/ despido. 28/06/96, 71.883. Cmara Nacional de

    Apelaciones del Trabajo. Sala III.)

    Tanto es remuneracin lo que percibe el empleado en dinero efectivo,

    cuanto lo que le evita un desembolso del mismo. Con relacin a la

    medicina prepaga es evidente que si la empresa no hubiese

    acordado esa "beneficio", el trabajador hubiera tenido que pagar.

    Nada nos permite concluir que se ha tratado de una liberalidad, por el

    contrario, tratase de una mejora en las condiciones de pago que

    hace ms tentadora la oferta de integrar la empresa y que, por lo

    dems, reviste lgicamente los caracteres de la habitualidad.

    (68800/93, Calabro, Horacio c/ Premint SRL s/despido.30/04/93, S/D, 68800,

    Cmara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Sala IV.)

    El art. 103 LCT utiliza el vocablo "remuneracin" con dos alcances. En

    el primer prrafo se refiere a la remuneracin en sentido amplio: todolo que el trabajador percibe, u obtiene, como consecuencia del

    contrato de trabajo. Comprende todas las ventajas apreciables

    econmicamente que derivan de la situacin de trabajador, directas o

    indirectas, monetarias o no monetarias, tales como el suministro de

    vivienda, alimentacin o vestuario, movilidad, educacin de los hijos, e

    incluso los aportes patronales al sistema de la seguridad social. En el

    segundo prrafo, se ocupa de la remuneracin en sentido estricto,

    como contraprestacin debida por la ejecucin de la prestacin laboral:

    la cantidad y/o calidad del trabajo realizado, estilizada por la norma

    en la puesta a disposicin del empleador, para prestarlo, de capacidad de

    trabajo.

    4

  • 7/30/2019 LIQUIDACION DE HABERES

    5/19

    El pago en especie -cuya estimacin debe estar inserta en los

    recibos- es remuneratorio (est sujeto a aportes y contribuciones, y se

    tiene en cuenta para el SAC, las vacaciones, indemnizaciones, etc.).

    Tiene dicho la doctrina aplicable a la materia La contraprestacin del

    trabajador puede encontrarse integrada por prestaciones

    complementarias, ya sean en dinero o en especie, las cuales

    integran la remuneracin del trabajador, con excepcin de las

    taxativamente enumeradas en el art. 105 LCT. En la prctica los

    empleadores reintegran ciertos gastos u otorgan ciertos beneficios al

    personal, los cuales, segn las caractersticas y modalidades en su

    devengamiento, podrn revestir o no carcter remunerativo.

    El pago de un bonus o gratificacin otorgada en forma habitual

    da derecho a reclamar su pago en perodos sucesivos, ya que no

    constituyen una liberalidad sino que forman parte de la

    remuneracin. De modo que corresponde incluir su pago proporcional

    en caso de despido. (21.996/2.004. Evangelista, Carlos Alberto c/ HSBC

    Mxima SA AFJP s/ despido. 28/02/07. SD. 84106. CAMARA NACIONAL DE

    APELACIONES DEL TRABAJO. Sala I.)

    La "bonificacin por productividad" reviste el carcter de "salario

    diferido" y conforma un rubro "normal y habitual" dentro de la

    nocin de "remuneracin devengada" lo que relegara a lo "anual" el

    plazo para su abono y no su propia condicin de existencia. En tal

    sentido, quedara suficientemente satisfecha la nocin de la ley que

    predica la composicin de la base mensual de clculo indemnizatorio,

    mediante el procedimiento de dividir por doce el total de lo pagado a

    ese ttulo en el ao anterior al despido.(Del voto del Dr. Morell, en minora).

    (Expediente: 55477, SOBOTTA, PABLO c/ TELECOM ARGENTINA STTET

    5

  • 7/30/2019 LIQUIDACION DE HABERES

    6/19

    FRANCE TELECOM SA s/ DESPIDO. 22/11/96. CAMARA NACIONAL DE

    APELACIONES DEL TRABAJO. Sala V)

    La bonificacin anualpor eficienciaen su parte proporcionaldada

    su naturaleza salarial que el trabajador adquiere como consecuencia de su

    prestacin habitual, debe integrar asimismo la base de clculo de la

    mejor remuneracin a los fines del cmputo de las indemnizaciones

    derivadas del despido. (SCBA, L 68416 S 3-10-2001, CARATULA: Martn,

    Rosa L. y otro c/ ESEBA s/ Diferencia salarial, DJBA 161, 247; LLBA 2002,

    448; SCBA, L 69459 S 19-2-2002, CARATULA: Canosa, Zulma N. y otros c/

    ESEBA S.A. s/ Dif. Salarial; SCBA, L 70295 S 12-3-2003, CARATULA: Patierno,

    Carmelo y otros c/ ESEBA SA s/ Diferencias salariales; SCBA, L 71861 S 28-5-

    2003, CARATULA: Cendoya, Hctor P. y otro c/ ESEBA SA s/ Diferencias

    salariales; SCBA, L 80466 S 29-5-2002, CARATULA: Zapico, Hctor Eduardo y

    otros c/ ESEBA S.A. s/ Indemnizaciones)

    COMISIONES POR VENTAS Y/O COBRANZAS, PROPINAS

    DEVENGADAS (ya sean percibidas o no)

    HORAS EXTRAS SI FUERON TRABAJADAS

    As, "Los haberes por horas extras deben adicionarse a la mejor

    remuneracin que contempla el art. 245 de la Ley de Contrato de Trabajo,

    siempre que sean trabajadas con habitualidad". (SCBA, L 85322 S 29-8-

    2007, Juez DE LAZZARI (MA), CARATULA: Cala, Carlos Anbal c/ E.D.E.A. S.A.

    s/ Diferencias de indemnizacin por despido, MAG. VOTANTES: de Lzzari-

    Soria- Pettigiani- Genoud- Hitters- Roncoroni- Negri, TRIB. DE ORIGEN:

    TT0200MP)

    6

  • 7/30/2019 LIQUIDACION DE HABERES

    7/19

    "Para el clculo de la indemnizacin por antigedad deben tenerse en

    cuenta los haberes de las horas extras trabajadas habitualmente por el

    dependiente (art. 245, L.C.T.)" (SCBA, L 41114 S 29-8-1989, Juez SALAS

    (SD), CARATULA: Buchamer, Marta Graciela c/ Saban, Eduardo Moiss s/

    Despido, etc., PUBLICACIONES: AyS 1989-III, 168, MAG. VOTANTES: Salas -

    Cavagna Martnez - Negri - Rodriguez Villar Laborde, TRIB. DE ORIGEN:

    tt0100QL)

    PAGOS EN NEGRO SI LOS HUBIERA

    SAC PROPORCIONAL (o lo agregamos al salario base de clculo o

    bien lo agregamos uno a uno sobre cada rubro)

    El S.A.C. debe considerarse para determinar la indemnizacin por

    vacaciones ya que, integrando aquel la remuneracin del

    trabajador, no se advierte cual seria la razn por la cual el mismo

    no debe ser computado. No constituye bice a ello que el art. 155 LCT

    no lo mencione al referirse a la retribucin que deba percibir el trabajador

    por el perodo vacacional, toda vez que ste dispositivo supone el

    otorgamiento del descanso obligatorio durante una relacin laboral en

    curso en la cual el dependiente, en oportunidad de su pago, percibir el

    "aguinaldo" durante el perodo trabajado, incluyendo el correspondiente

    por los haberes de las vacaciones gozadas. (conf. Corte Suprema de

    Justicia de la Pcia. de Buenos Aires 31/07/84 TYSS 1985, p.117).-(del

    voto del Dr. Scotti, en minora). (18940/04. "Dalto, Gustavo Adolfo c/ Coto

    C.I.C. S.A. s/ despido". 14/11/05. s.d.14002. CAMARA NACIONAL DE

    APELACIONES DEL TRABAJO. Sala X.)

    El llamado "aguinaldo" debe ser considerado para determinar la

    indemnizacin por vacaciones ya que, integrando aqul la

    7

  • 7/30/2019 LIQUIDACION DE HABERES

    8/19

    remuneracin del trabajador, debe ser computado. No constituye bice a

    ello que el art. 155 de la LCT no lo mencione al referirse a la

    retribucin que deba prcibir el trabajador por el perodo vacacional, en

    razn de que este dispositivo supone el otorgamiento del descanso anual

    obligatorio durante una relacin laboral en curso en la cual el dependiente,

    en oportunidad de su pago, percibir el "aguinaldo" durante el perodo

    trabajado, incluyendo el correspondiente por los haberes de las vacaciones

    gozadas. (14.556/03. Candura, Claudio Roberto c/ Dellvder Travel S.A. y

    otro s/despido. 25/04/06. SD. 14.283. Cmara Nacional de Apelaciones del

    Trabajo. Sala X.)

    No obstante que el SAC reconoce un origen legislativo y es

    abonado en dos oportunidades por ao, mientras que la BAE

    consiste en un beneficio convencional pagadero anualmente, ambos

    revisten carcter remuneratorio, por lo que, cualquiera fuera el sistema

    adoptado para su determinacin y la modalidad utilizada para su pago, la

    procedencia de su cmputo para determinar el salario base de la

    indemnizacin prevista por el art. 8 inc. c) de la ley especial surge

    indiscutible. Idntico criterio cabe adoptar respecto del aguinaldo sobre la

    BAE. (17991/93. D'Onofrio, Ruben c/ SEGBA s/ accidente. 24/02/93. SD.

    17.991. Cmara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Sala VIII)

    En cambio, el carcter remuneratorio del aguinaldo impone su

    consideracin al momento de calcular la indemnizacin del art. 8.

    (73875/97. Blasson, Beatriz c/ Embajada de la Repblica Eslovaca. 30/04/97.

    s.d.73875. Cmara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Sala III)

    "Corresponde computar el sueldo anual complementario para el clculo de

    la indemnizacin por despido" (SCBA, 19/11/1982, Heimann Ral Alberto c/

    Rigolleau SA, Carpetas DT 1800)

    8

  • 7/30/2019 LIQUIDACION DE HABERES

    9/19

    "No siendo el aguinaldo ms que un sueldo diferido, corresponde

    computarlo a los fines del clculo de la indemnizacin por despido" (SCBA,

    06/03/1979, Nuncio Gerardo Mara c/ Pionera SA, Carpetas DT 270)

    "El sueldo incluye la totalidad de los ingresos de carcter remuneratorio

    cualquiera sea su modalidad, los que forman parte integrante del mismo

    para los efectos legales pertinentes, incluyendo el sueldo anual

    complementario en razn de tratarse de un salario diferido. En

    consecuencia, integran la base retributiva de la indemnizacin por

    antigedad, la parte proporcional del sueldo anual complementario (...)"

    (SCBA 3/06/1986, Ms Roberto Rufino c/ Swift-Armour SA argentina,

    Carpetas DT 2585, DJBA 131,150-A y S, 1986 I, 741).

    Ver FALLOS: SCBA, L 40623 S 21-3-1989, DJBA 136,131-TSS 1989, 617-A

    y S 1989-I, 413, Juba, laboral, B13547; SCBA, L 57875 S 5-9-1995, A y S

    1995 III, 451; SCBA, L 64456 S 16-2-2000, TSS 2000-712, laboral, B7685;

    SCBA, L 44334 S 19-3-1991, Juba, laboral, B40629)

    En el caso de existir DIFERENCIAS SALARIALES por percibir menor

    salario del fijado por el CCT (mnimos por convenio), la BASE DE CALCULO

    debe tomarse en base al salario DEVENGADO aunque no fuera

    PERCIBIDO conforme doctrina CSJN.-

    P/ej. Si el trabajador percibe mensualmente $ 1.200 (por haberlo registrado

    en jornada reducida como sucede en la mayora de los casos), pero en

    realidad labora jornada completa por lo que debera haber percibido $ 1700,

    adems de solicitarse las diferencias salariales no abonadas por plazo de

    prescripcin de 2 aos, deben calcularse todas las indemnizaciones

    tomando como base de clculo la suma que por CCT debi efectivamente

    percibir ($ 1700) y no percibi.-

    9

  • 7/30/2019 LIQUIDACION DE HABERES

    10/19

    VEAMOS EL FALLO DE LA CORTE NACIONAL:

    Es descalificable lo decidido con respecto a la base del clculo de la

    indemnizacin por despido si no se consider que, pese a la redaccin del

    art. 245 del Rgimen de Contrato de Trabajo, en el que literalmente se

    alude a la mejor remuneracin mensual, normal y habitual percibida,

    tanto el espritu de la ley como el propsito del legislador fueron,

    establecer que el mdulo para el clculo de la indemnizacin por

    despido es la remuneracin que se debi percibir pues, de lo

    contrario, no slo se permitira el indebido beneficio del empleador deudor

    (cuya nica base sera el incumplimiento de ste) sino que, tambin, se

    dejara librada la determinacin del importe del resarcimiento al exclusivo

    arbitrio del moroso. (C.S.J.N., Magistrados: Levene, Cavagna Martinez,

    Belluscio, Petracchi, Nazareno, Boggiano, Abstencin: Fayt, Barra, Molin

    O'Connor, B. 198. XXII.; Bagolini, Susana c/ ITH. Instituto Tecnolgico de

    Hormign SA., 12/11/1991, T. 314, P. 1445)

    Luego de analizar el recibo de haberes si lo hay en cada una de sus

    columnas y rubros, analizar tambin teniendo a la vista los ltimos 12

    recibos los conceptos que son mensuales, los que son habituales y los

    que no, los que son remunerativos y los que no, podemos comenzar a

    efectuar los clculos correspondientes:

    LIQUIDACION

    10

  • 7/30/2019 LIQUIDACION DE HABERES

    11/19

    Indemnizacin por despido o

    antigedad.......................................... $ 2000

    No puede nunca ser inferior a 1 mes de sueldo (To. Ley 25877)

    Se abona: 1 mes de sueldo por cada ao trabajado.

    Si el tiempo trabajado no llega a 3 meses (periodo de prueba) no existe

    derecho a la indemnizacin.

    Cuando supera la fraccin de los 3 meses, se cuenta como meses un ao

    ms (En el ejemplo: tiene 1 ao y 11 meses; se cuentan como 2 aos a los

    efectos del clculo. 2 sueldos.

    1 ao y 3 meses y 1 da = 2 aos para la LCT

    SAC sobre indem. por

    despido........................................................... $ 166,60

    Es el 8,33 % de lo que haya dado la indem. por despido. O bien se divide por

    12 lo que haya dado la indem. por despido. El resultado ser el mismo.

    Mes de Noviembre

    03......................................................................... $ 1000

    El ltimo mes o meses trabajados si es que ste o estos no se han abonado.

    (no se le adiciona SAC, pues no es un rubro indemnizatorio)

    Indemnizacin sustitutiva

    de Preaviso............................................... $1000

    Antigedad menor a 5 aos: 1 mes = 1 sueldo

    Antigedad mayor a 5 aos: 2 meses = 2 sueldos

    Dentro del PERIODO de PRUEBA (3 meses): 15 das =1/2 sueldo.

    11

  • 7/30/2019 LIQUIDACION DE HABERES

    12/19

    Slo se abona en caso de no haber sido otorgado efectivamente. Si se

    otorgara empezar a correr el plazo a partir del da siguiente al de la

    notificacin. (To. Ley 25.877)

    SAC sobre Indem. Sustitutiva de

    preaviso.......................................... $ 83,30

    8,33 % de lo que haya dado el preaviso.

    25 das trabajados de

    diciembre........................................................ $ 806,46

    Se divide la mejor remuneracin por 31 (das que tiene diciembre) y al

    resultado se lo multiplica por la cantidad de das trabajados. En el ejemplo

    son 25 das trabajados, porque el 26 se lo despidi.

    Integracin de mes de

    despido.......................................................... $ 193,54

    Se divide la mejor remuneracin por 31 (das que tiene diciembre) y al

    resultado se lo multiplica por la cantidad de das que restaban trabajar en el

    mes. (Ej. se lo despidi un da 26, le restaban trabajar 5 das ms.

    La integracin slo se abona en caso de haber operado el despido con fecha

    que no coincida con el ltimo da del mes, como en el ejemplo. Si se lohubiera despedido un 31 de diciembre directamente se abona diciembre

    como trabajado y no la integracin.

    NOTA: Vemos que si sumamos los das trabajados y la integracin

    de mes, la suma total da $ 1000, o sea el sueldo de un mes.

    12

  • 7/30/2019 LIQUIDACION DE HABERES

    13/19

    SAC sobre integracin de mes de

    despido......................................... $ 16,12

    8,33 % de lo que haya dado la integracin de mes.

    Vacaciones

    proporcionales................................................................ $ 450,32

    Antigedad menor 5 aos: corresponden 14 das

    Antigedad de 5 a 10 aos: corresponden 21 das.

    Antigedad de 10 a 20 aos: corresponden 28 das

    Antigedad que exceda de 20 aos: corresponden 35 das

    En el ejemplo corresponden 2 aos

    Regla de 3 simple:

    - Si a 360 das le corresponden 14 das de vacaciones

    - Por 359 das trabajados en el ao le corresponden. X

    En el ejemplo: 359 x 14 % 360 = 13,96 das de vacaciones.

    Entonces slo falta dividir el sueldo por los 31 das del mes y a ese resultado

    multiplicarlo por los das de vacaciones que le corresponden. Es decir del

    sueldo de 1 mes, slo hay que abonarle 13,96 das.

    SAC sobre

    vacaciones........................................................................ $ 37,518,33 % de lo que hayan dado las vacaciones

    O bien se divide por 12 lo que hayan dado las vacaciones.

    El resultado ser el mismo.

    SAC proporcional (2do.

    Semestre)......................................................... $ 486,11

    13

  • 7/30/2019 LIQUIDACION DE HABERES

    14/19

    Se divide la mitad del sueldo por 180. Elresultado se multiplica por los das

    trabajados en ese semestre.

    En el ejemplo: trabaj 175 das. (desde el 30/6 hasta el 25/12)

    500/ 180 x 175 =

    Ley 25.345, art. 43 (art. 132 bis

    LCT).................................................... $ 7000

    Por no ingreso de fondos destinados a los organismos de la

    seguridad social

    Luego de la intimacin fehaciente (telegrama) se computa una multa del

    valor del sueldo por cada mes hasta que el empleador acredite el ingreso de

    los fondos retenidos.

    Por lo general se aplica la multa hasta que tengamos que hacer la

    liquidacin para presentarla en una conciliacin previa o en el juicio, dado

    que casi nunca se ingresan estos fondos por parte del empleador.

    Supongamos que iniciamos reclamo conciliatorio o juicio el 1ro. de Julio de

    2004; hasta esa fecha se computar la multa. Sern entonces 7 meses.

    Art. 43 () al momento de producirse la extincin del contrato de trabajo

    por cualquier causa no hubiere ingresado total o parcialmente esos

    importes a favor de los organismos, entidades o instituciones a los que

    estuvieren destinados, deber a partir de ese momento pagar al trabajador

    afectado una sancin conminatoria mensual equivalente a la remuneracin

    que se devengaba mensualmente a favor de este ltimo al momento de

    operarse la extincin del contrato de trabajo, importe que se devengar con

    igual periodicidad a la del salario hasta que el empleador acreditare de

    modo fehaciente haber hecho efectivo el ingreso de los fondos retenidos

    14

  • 7/30/2019 LIQUIDACION DE HABERES

    15/19

    Ley 25.345, art. 45 (art. 80

    LCT)........................................................... $ 3000

    Por no otorgar certificado de Remuneraciones y Servicios

    Es una multa equivalente a 3 veces la mejor remuneracin.

    Art. 45. () ser sancionado con una indemnizacin a favor de este ltimo

    que ser equivalente a tres veces la mejor remuneracin mensual, normal y

    habitual percibida por el trabajador durante el ltimo ao o durante el

    tiempo de prestacin de servicios, si ste fuere menor.

    Ley 25.323, art.

    1................................................................................. $ 2000

    Por empleo no registrado al momento del despido

    Es una multa igual al valor que diera la indemnizacin por antigedad.

    Art. 1. () Las indemnizaciones previstas por las Leyes 20.744 (texto

    ordenado en 1976), artculo 245 y 25.013, artculo 7, o las que en el futuro

    las reemplacen, sern incrementadas al doble cuando se trate de una

    relacin laboral que al momento del despido no est registrada o lo est de

    modo deficiente..

    Ley 25.323, art.

    2................................................................................. $ 1596,77Luego de intimacin, el empleador no abona las indemnizaciones

    por despido, preaviso e integracin

    La indemnizacin por antigedad o despido, el preaviso y la integracin de

    mes (si corresponde) se incrementan en un50%.

    Art. 2 () Cuando el empleador, fehacientemente intimado por el

    trabajador, no le abonare las indemnizacionesprevistas en los arts. 232,

    15

  • 7/30/2019 LIQUIDACION DE HABERES

    16/19

    233 y 245 de la Ley 20744 y los arts. 6 y 7 de la ley 25013 () y

    consecuentemente lo obligue a iniciar acciones judiciales o cualquier

    instancia previaobligatoria para percibirlas, stas sern incrementadas en

    un50 %.

    Ley 24013, art.

    8.................................................................................. $ 5750

    Relacin laboral noregistrada en su totalidad

    Se abona una cuarta parte de la remuneracin devengada desde el

    comienzo de la relacin laboral.

    En el ejemplo se deveng una remuneracin de $ 1000 desde el 01/01/2002

    hasta el 26/12/2003, lo cual es un periodo de 23 meses. La cuenta ser

    1000 x 23 % 4

    Art. 8 () abonar al trabajador afectado una indemnizacin equivalente a

    una cuarta parte de las remuneraciones devengadas desde el comienzo de

    la vinculacin.

    Ley 24013, art.

    9 ................................................................................. $ 1500

    Consignar una fechade ingreso posteriora la real

    Se abona una cuarta parte de la remuneracin devengada desde elcomienzo de la relacin laboral hasta la fecha falsamente consignada.

    Supongamos que en el ejemplo la persona estuviera blanqueada con fecha

    de ingreso 01/07/2002. La cuenta sera: 1000 x 6 % 4.

    Art. 9 () indemnizacin equivalente a la cuarta parte del importe de las

    remuneraciones devengadas desde la fecha de ingreso hasta la fecha

    falsamente consignada.

    16

  • 7/30/2019 LIQUIDACION DE HABERES

    17/19

    Ley 24013, art.

    10 ............................................................................... $ 4250

    Consignar una remuneracinmenor a la percibida en realidad

    Es una cuarta parte del monto de la remuneracin devengada desde la

    fecha en que se consign falsamente aquella. Si tomamos el ejemplo

    anterior, se lo haba blanqueado con fecha 01/07/2002. Supongamos que

    tambin lo haba sido con una remuneracin menor a la real. Desde esa

    fecha (01/07/2002) habra que calcular; seran 17 meses. La cuenta sera:

    1000 x 17 % 4.

    Art. 10 () indemnizacin equivalente a la cuarta parte del importe de las

    remuneraciones devengadas y no registradas, debidamente reajustadas

    desde la fecha en que comenz a consignarse indebidamente el monto de

    la remuneracin.

    Ley 24013, art.

    15 ............................................................................... $ 3193,54

    Luego de la intimacin del trabajador, si se produce eldespido en

    un plazo de 2 aos

    Es una suma igual a la indemnizacin por antigedad ms el Preaviso, ms

    la integracin del mes de despido (si corresponde).Art. 15. () Si el empleador despidiere sin causa justificada al trabajador

    dentro de los dos aos desde que se le hubiere cursado de modo justificado

    la intimacin prevista en el artculo 11, el trabajador despedido tendr

    derecho a percibir el doble de las indemnizaciones que le hubieren

    correspondido como consecuencia del despido. Si el empleador otorgare

    efectivamente el preaviso, su plazo tambin se duplicar. La duplicacin de

    17

  • 7/30/2019 LIQUIDACION DE HABERES

    18/19

    las indemnizaciones tendr igualmente lugar cuando fuere el trabajador el

    que hiciere denuncia del contrato de trabajo fundado en justa causa.

    PEQUEO COMENTARIO A LAS INDEMNIZACIONES DE LA LEY 24013

    La indemnizacin del art. 15 puede acumularse a las dems que establece

    la ley 24013, pero hay que tener en cuenta que la prevista en el artculo 8,

    no puede acumularse con las de los artculos 9 y 10. La razn de ser resulta

    una obviedad, ya que si aplicamos la multa del art. 8, es decir por una

    relacin laboral no registrada, luego no podemos intentar aplicar una multa

    por consignacin falsa de la fecha de ingreso (art. 9) o por consignacin de

    una remuneracin falsa (art. 10) en la documentacin del empleador, ya

    que la relacin laboral no se encuentra registrada.

    Por otro lado no habra inconvenientes en acumular las indemnizaciones de

    los arts. 9 y 10, pero no se aplicara aqu la indemnizacin prevista por el

    art. 8.

    Como vemos, la intencin del legislador fue abarcar todas las situaciones

    posibles dentro de una relacin laboral para intentar erradicar

    definitivamente el trabajo en negro.

    Por otro lado, es dable aclarar que la ley 24.013 se aplica para las relacioneslaborales vigentes, es decir cuando es el trabajador quien primero intima y

    luego se considera despedido o lo despiden.

    Por el contrario, y como suceda a veces que los empleadores se

    adelantaban despidiendo e los trabajadores, en los supuestos que opere el

    despido ante de estas intimaciones por trabajo en negro, se aplicar la ley

    25.323

    18

  • 7/30/2019 LIQUIDACION DE HABERES

    19/19

    Para mayores conceptos y/o aclaraciones, lase el trabajo de

    indemnizaciones laboralespublicado en esta pgina.

    Ultima actualizacin: 29/06/2009