listado de seminario - farmacología

14
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES LISTADO DE SEMINARIOS E HISTORIAS CLINICAS PARA DISCUSIÒN FINAL FARMACOLOGIA HISTORIAS CLÌNICAS PARA DISCUSIÓN FARMACOLÒGICA HISTORIA CLÍNICA N° 1 Paciente de sexo femenino de 46 años de edad, natural de Pucalpa, procedente de San Juan de Miraflores. Efermedad actual : TE: 6 días, inicio insidioso y curso progresivo Sintomatología : Hace 6 días inicia su enfermedad, con escalosfrios, diaforesis moderada, dolor en perna izquierda, tipo punzante; alza térmica no cuantificada. Nota la aparición de una mancha morada en la pierna izquierda, con aumento de los escalosfríos, cefalea, náuseas, hiporexia y aumento de la intensidad del dolor en la pierna izquierda, de tipo quemante, con edema y manchas rojas difusas en todo el contorno de la misma pierna, produciéndole dificultad para caminar. Acude a emergencia del hospital María Auxiliadora, y al no ser atendido va a una farmacia donde le indican: Velamox 500 mg tid, por dos días; Dolocordralán y Megacilina 500 mg, vía oral por 2 días; con lo que disminuyó la sintomatología. Dos días después acude al hospital Dos de Mayo, consultorio de dermatología, siendo tratado con; Lincocín 600 mg IM c/12 hs, Dolocordralán tid, y citado el siguiente día para ser hospitalizado en el servicio de medicina. Funciones biológicas: Apetito disminuído, sed aumentada, resto normal; peso 82 kg, talla: 1.50 m Antecedentes patológicos: Sarampión y varicela en la infancia; colecistectomía en 1973; cesárea y ligadura de trompas en 1998. EXAMEN FÍSICO: PA: 140/70 mmHg; FC: 82/min.; FR: 22/ min. Piel tibia, elástica, sin alteraciones Tórax, Cardiovascular y Respiratorio, normales Abdomen: Cicatriz de epigastrio a flanco derecho, resto normal. EXÁMENES AUXILIARES: Hb: 12,3 g/dl; Hto. 36,5 %. Leucocitos: 11,800; segmentados: 74% Orina: Densidad 1035; leucocitos de 20 a 30 por campo. TGO 15 u/L; TGP 38 u/L. Rx tórax: Normal; VDRL y VIH negativos TRATAMIENTO Dieta completa, jeringa heparinizada, Dicloxacilina 1 g qid; Dolocordralán condicional al dolor Gentamicina: 160 mg por día; CFV cada 8 horas. 1

Upload: raul-omar-torres-guerrero

Post on 30-Nov-2015

38 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Listado de Seminario - Farmacología

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

LISTADO DE SEMINARIOS E HISTORIAS CLINICAS PARA DISCUSIÒN FINAL

FARMACOLOGIA

HISTORIAS CLÌNICAS PARA DISCUSIÓN FARMACOLÒGICA

HISTORIA CLÍNICA N° 1

Paciente de sexo femenino de 46 años de edad, natural de Pucalpa, procedente de San Juan de Miraflores.

Efermedad actual: TE: 6 días, inicio insidioso y curso progresivo

Sintomatología: Hace 6 días inicia su enfermedad, con escalosfrios, diaforesis moderada, dolor en perna izquierda, tipo punzante; alza térmica no cuantificada.Nota la aparición de una mancha morada en la pierna izquierda, con aumento de los escalosfríos, cefalea, náuseas, hiporexia y aumento de la intensidad del dolor en la pierna izquierda, de tipo quemante, con edema y manchas rojas difusas en todo el contorno de la misma pierna, produciéndole dificultad para caminar. Acude a emergencia del hospital María Auxiliadora, y al no ser atendido va a una farmacia donde le indican: Velamox 500 mg tid, por dos días; Dolocordralán y Megacilina 500 mg, vía oral por 2 días; con lo que disminuyó la sintomatología. Dos días después acude al hospital Dos de Mayo, consultorio de dermatología, siendo tratado con; Lincocín 600 mg IM c/12 hs, Dolocordralán tid, y citado el siguiente día para ser hospitalizado en el servicio de medicina.

Funciones biológicas: Apetito disminuído, sed aumentada, resto normal; peso 82 kg, talla: 1.50 mAntecedentes patológicos: Sarampión y varicela en la infancia; colecistectomía en 1973; cesárea y ligadura de trompas en 1998.

EXAMEN FÍSICO: PA: 140/70 mmHg; FC: 82/min.; FR: 22/ min.Piel tibia, elástica, sin alteracionesTórax, Cardiovascular y Respiratorio, normalesAbdomen: Cicatriz de epigastrio a flanco derecho, resto normal.

EXÁMENES AUXILIARES: Hb: 12,3 g/dl; Hto. 36,5 %. Leucocitos: 11,800; segmentados: 74%Orina: Densidad 1035; leucocitos de 20 a 30 por campo. TGO 15 u/L; TGP 38 u/L.Rx tórax: Normal; VDRL y VIH negativos

TRATAMIENTO Dieta completa, jeringa heparinizada, Dicloxacilina 1 g qid; Dolocordralán condicional al dolorGentamicina: 160 mg por día; CFV cada 8 horas.

HISTORIA CLINICA Nº 2

Paciente de 70 años, sexo femenino, natural de Ayacucho, procedente de la Victoria

Enfermedad actual: TE: o1 mes; inicio incidioso y curso progresivo

Sintomatología: Presenta malestar general, cefalea moderada, sensación de desvanecimiento, edema leve de cara y párpados; dos semanas después presenta mareos, desvanecimientos continuados, 07 veces al día. Acude al hospital Dos de Mayo, donde presenta: náuseas, mareos, sialorrea, pérdida del conocimiento con reanimación por puño percución precordial. Al recuperar la conciencia es trasladada a UCI, donde le colocan marcapaso temporal y traslado posterior a un servicio de medicina.

Funciones biológicas: Conservadas, peso 60 kg, talla: 1,55 m.Examen físico: Nada positivoExámenes auxiliares: Hb: 11,10 g/ dl; Hto. 31 %; Leucocitos: 15,000Orina: Leucocitos y piocitos de 4-6 por campo; hematíes 1-2 por campo

1

Page 2: Listado de Seminario - Farmacología

Rx de Tórax: Infiltrado intersticial pratraquial izquierdo; acentuación hiliar izquierda; glucosa basal: 169 mg/ dl, 108 mg/ dl. Monitoreo ECG de 24 horas; marcapaso transitorio por asistolia.Depuración de creatinina: 40,5 ml/ min; urea: 85 mg/ dl; creatinina: 2,8 mg/dl.

TRATAMIENTO

1.- Dieta para diabéticos, 1,600 calorías, hiposódica2.- Ranitidina 150 mg bid3.- Cisaprida 10 mg antes de d/a/c.4.- Captopril 25 mg cada 8 hs, VO5.- Nifedipino 10 mg, condicional a presión arterial mayor a 180 mmHg.6.- Ciprofloxacina 500 mg cada 12 hs7.- Control de PA cada 4 hs; control de diuresis, control de FV cada 8 hs.Doce dís después suspende el Captopril e inicia Amlodipino 5 mg por día; Trusopt una gota cada 8 hs; Diamox 250 mg cada 8 hs; control de PA, diuresis y funciones vitales.

HISTORIA CLINICA Nº 3

Paciente de sexo femenino, de 63 años de edad, natural y procedente de Lima, casada, ocupación su casa.

Enfermedad actual Según referencia de la hija, su enfermedad se inicia hace 19 dís con un resfriado común, con tos no productiva, rinorrea, lagrimeo ocular, por lo que un médico particular le indica ABBroncol de 600 mg IM. El cuadro clínico no cede y 6 días después presenta enrojecimiento en región sacra, por lo que le indican Posipen de 500 mg por dos días. Hace 4 días presenta edema de miembros superiores e inferiores.

Al examen, paciente somnolienta, en MEG, con hemiplejia izquierda y hemiparecia derecha.

Diagnóstico: 1.- Sepsis2.- Transtorno hidroelectolítico3.- Transtorno metabólico4.- Diabetes descompensada5.- Sindrome edematoso6.- Anemia crónica7.- Hemiplejia izquierda8.- Hipotiroidismo

Tratamiento: 1.- Ceftriaxona, 1 gr IV cada 12 hs. x x x x x x x x2.- Furosemida 20 mg IV x x x x x x x x3.- Clindamicina: 600 mg IV cada 8 hs x x x x x x x x4.- Enalapril: 5 mg VO, cada 12 hs x x x x x x 5.- Heparina 5,000 u SC cada 12 hs x x x x6.- Ecotrin 100 mg 1 vez al día x x x x x x7.- Feranin 1 cuch. cada 12 hs. x x x x

2

Page 3: Listado de Seminario - Farmacología

SEMINARIOS

PRIMER SEMINARIO: FARMACOCINÉTICA

Paciente de 34 años de edad, sexo femenino, portadora de osteoartritis desde hace 5 años; recibe tratamiento farmacológico con AINEs.

OBJETIVOS

GeneralPermitirle, al alumno, la adquisición de conocimientos y habilidades que le permitan conocer el proceso que sigue, un fármaco, desde que se administra hasta que es eliminado del organismo y los cambios que sufren

Específicos

El alumno al terminar el seminario:I.- Define correctamente el concepto de farmacocinéticaII.- Conoce las vías de administración de los fármacos consignados el la historia clínica, reconociendo la importancia que tienen en la absorción de los mismos.III.- Conoce la absorción, distribución, biotransformación y excreción de los fármacos consignadosIV.- Conoce los parámetros farmacocinéticos clínicos y su importancia en la terapéutica médica.V.- Reconoce la importancia de la Farmacocinética en la FarmacoterapiaVI.- Analiza y evalúa, en forma crítica, la bibliografía existente.VII.- Realiza trabajo grupal

TAREAS PARA EL ALUMNO Para realizar el presente seminario, el alumno debe:

- Revisar, en sus libros de texto, el concepto de farmacocinética, las vías de administración de fármacos; absorción; distribución y eliminación de fármacos.( Metabolismo y excreción )

- Revisar, en sus libros de texto, los parámetros farmacocinéticas clínicos.

SEGUNDO SEMINARIO: FARMACOTERAPIA DE LAS INTOXICACIÓNES POR INSECTICIDAS

Niño de 2 años de edad, procede de Santa AnitaTE: 45 minutos, inicio brusco.

La madre refiere que hace, aproximadamente, 45 minutos encuentra a su niño en la sala de la casa, “inconciente”, con movimientos involuntarios, dificultad para respirar y con salivación, pupilas mióticas. Niega fiebre y otras molestias. Es llevado a una posta médica de donde es transferido a este hospital, sin ningún tratamiento. Hasta antes del incidente mórbido, el niño se encontraba en perfecto estado de salud. Trabaje con el diagnóstico de intoxicación por órganofosforados.

OBJETIVOS:

GeneralPermitir, al alumno, la adquisición de conocimientos y habilidades que le permitan el manejo correcto de las intoxicaciones por insecticidas, con énfasis en los insecticidas órganofosforados.

Específicos:Al finalizar el seminario, el alumno:1.- Describe correctamente la fisiopatología de la intoxicación por órganofosforados, estableciendo los niveles de acción de los fármacos capaces de modificarla.2.- Conoce y describe los diferentes grupos de insecticidas, señalando las principales diferencias.3.- Evalúa correctamente la literatura existente, sobre intoxicación por insecticidas4.- Fija los objetivos terapéuticos de la intoxicación por insecticidas órganofosforados 5.- Establece las estrategias terapéuticas, no farmacológicas y farmacológicas, de la intoxicación por órganofosforados6.- Establece el grupo P

3

Page 4: Listado de Seminario - Farmacología

7.- Establece el fármaco P8.- Realiza la prescripción correcta

TAREAS PARA EL ALUMNO

Para realizar el seminario, el alumno debe: - Revisar la fisiología del sistema neurovegetativo parasimpático- Revisar en los libros de texto de Farmacología los diferentes insecticidas, los mecanismos de

acción, la farmacocinética y las diferencias existentes en cada uno de ellos.- Conocer los principales factores de riesgo de intoxicaciones.- Analizar, en forma crítica, la bibliografía sobre intoxicaciones por insecticidas, especialmente por

órganofosforados.

TERCER SEMINARIO: FARMACOTERAPIA DEL DOLOR

Paciente varón de 60 años de edad, con diagnóstico de Ca de próstata con metástasis a columna lumbar, refiere dolor lumbar con irradiación a miembro inferior derecho. Estado general, aparentemente bueno. Trabaje con diagnóstico de dolor crónico canceroso.

OBJETIVOS:

General:Permitir, al alumno, la adquisición de conocimientos y habilidades para realizar un manejo correcto del dolor, considerando los tipos y la evaluación del mismo y la indicación adecuada y correcta de los diferentes grupos de fármacos utilizados en el manejo del dolor.

Específicos: Al finalizar el seminario, el alumno:1.- Establece la fisiopatología del dolor, considerando los niveles en los que pueden actuar los diferentes grupos farmacológicos.2.- Evalúa, en forma crítica, la información bibliográfica en relación al manejo del dolor 3.- Establece los objetivos terapéuticos. 4.- Establece las estrategias terapéuticas no farmacológicas y farmacológicas5.- Establece el grupo P6.- Establece el fármaco P7.- Realiza la prescripción correcta.

TAREAS DEL ALUMNOPara realizar el presente seminario, el alumno debe:- Revisar, en sus libros de texto, la fisiopatología del dolor, incluyendo nociceptores, fibras

conductoras de la sensibilidad dolorosa, neurotransmisores, modulación y percepción del dolor.

- Conocer la evaluación y medición del dolor; escalas de evaluación- Conocer los tipos de dolor- Revisar la farmacocinética, la farmacodinamia y la farmacosología de los Analgésicos opioides,

no opioides y coanalgésicos.

CUARTO SEMINARIO: FARMACOTERAPIA ANTICONCEPTIVA

Paciente de sexo femenino, de 32 años de edad, casada, natural y procedente de LimaCesareada en tres oportunidades. Presenta várices de miembro inferior derecho. Su gineco-obstertra le recomendó no tener más embarazosOBJETIVOS.General:Permitir, al alumno, la adquisición de conocimientos y habilidades para el manejo adecuado de los anticonceptivos. Específicos:Al finalizar el seminario, el alumno:1.- Conoce y describe correctamente, el proceso de la concepción humana (fecundación e implantación uterina del huevo), señalando los niveles de acción de los factores que la alteran. 2.- Conoce los diferentes grupos de fármacos y otros factores que afectan el fenómeno de la concepción.

4

Page 5: Listado de Seminario - Farmacología

3.- Evalúa, en forma crítica, la información bibliográfica sobre la anticoncepción4.- Fija los objetivos terapéuticos de la anticoncepción 5.- Señala la estrategia terapéutica farmacológica y no farmacológica, respetando la decisión de la pareja y actuando dentro del campo estrictamente ético-deontológico6.- Establece el grupo farmacológico P7.- Establece el fármaco P8.- Realiza una prescripción correcta

TAREAS PARA EL ALUMNOPara realizar el seminario, el alumno debe: - Revisar la fisiología del ciclo menstrual y el proceso de fecundación e implantación uterina del huevo - Revisar la farmacocinética, la farmacodinamia y la farmacosología de los diferentes fármacos capaces de afectar la concepción, indicaciones y contraindicaciones.

QUINTO SEMINARIO: FARMACOTERAPIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALPaciente de sexo femenino de 47 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial desde hace 5 años, a base de dieta y ejercicios físicos. Acude al médico para su control y se le encuentra una presión arterial de 150/95. Resto del examen normal. Trabaje con el diagnóstico de hipertensión arterial esencial.

OBJETIVOS:GeneralPermitir, al alumno, la adquisición de conocimientos y habilidades que le permitan hacer un manejo adecuado de la hipertensión arterialEspecíficosAl finalizar el seminario, el alumno:1.- Señala correctamente la fisiopatología de la hipertensión arterial, estableciendo los niveles de acción de los diferentes fármacos utilizados en el tratamiento de la misma.2.- Evalúa, en forma crítica, la información bibliográfica existente3.- Establece los objetivos terapéuticos de la hipertensión arterial4.- Establece las estrategias terapéuticas no farmacológicas y farmacológicas del tratamiento de la HTA5.- Establece el grupo P6.- Establece el fármaco P7.- Realiza la prescripción correcta

TAREAS PARA EL ALUMNO: Para realizar el presente seminario, el alumno, debe: - Revisar en sus libros de texto, la fisiología y la fisiopatología de la hipertensión arterial - Revisar, en sus textos de farmacología, la farmacocinética, la farmacodinamia y la farmacosología de los diferentes fármacos indicados en el tratamiento de la hipertensión arterial

SEXTO SEMINARIO: FARMACOTERAPIA DE LAS HIPERLIPOPROTEINEMIASPaciente de sexo femenino de 60 años de edad, procedente de Lima, natural de Piura; en un examen de control médico le encuentran cifras altas de colesterol y triglicéridos. Resto de examen normal. Trabaje con el diagnóstico de hipercolestrolemia e hipertrigliceridemia..OBJETIVOS:GeneralPermitir, al alumno, la adquisición de conocimientos y habilidades para el manejo adecuado de las hiperlipoproteinemias.Específicas:Al finalizar el seminario, el alumno:1.- Conoce la fisiopatología de las dislipoproteinemias, señalando los niveles de acción de los diferentes fármacos utilizados en el tratamiento .2.- Evalúa, en forma crítica, la información bibliográfica3.- Señala los objetivos terapéuticos de las hiperlipoproteinemias4.- Establece las estrategias terapéuticas, farmacológicas y no farmacológicas

5

Page 6: Listado de Seminario - Farmacología

5.- Establece el grupo farmacológico P6.- Establece el fármaco P7.- Realiza una prescripción correcta

TAREAS PARA EL ALUMNO Antes de asistir al seminario, el alumno, debe: - Revisar, en sus libros de texto, la bioquímica de las lipoproteínas, la síntesis y degradación de las mismas - Revisar, en los textos de farmacología, la cinética, la farmacodinamia y farmacosología de los diferentes fármacos indicados en el tratamiento de las hirlipoproteinemias - Revisar los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares

SÈTIMO SEMINARIO: FARMACOTERAPIA DE LA DIABETES MELLITUSPaciente varón, de 64 años de edad, natural de Cajamarca, procede de LimaRefiere que desde hace 5 años sufre de diabetes mellitus tipo II, tratada con dieta y glibenclamida. Trabaje con el concepto de diabetes mellitas tipo II no complicada.

OBJETIVOS:General:Permitir, al alumno, la adquisición de conocimientos y habilidades para el manejo adecuado de la diabetes mellitus. Específicos:Al finalizar el seminario, el alumno:1.- Conoce y describe correctamente la fisiopatología de la diabetes mellitus, señalando los niveles de acción de los diferentes fármacos utilizados en el tratamiento de la misma 2.- Evalúa, en forma crítica, la información bibliográfica sobre el tema3.- Establece los objetivos terapéuticos de la diabetes mellitus 4.- Establece las estrategias terapéuticas, farmacológicas y no farmacológicas5.- Establece el grupo farmacológico P6.- Establece el fármaco P7.- Realiza la prescripción correcta

TAREAS PARA EL ALUMNO Antes de realizar el seminario, el alumno, debe: - Revisar, en sus libros de texto, la fisiopatología de la diabetes mellitas; conocer los tipos de diabetes y las características de cada una de ellas. - Revisar, en sus textos de farmacología, los diferentes grupos de fármacos, utilizados en el tratamiento de la diabetes, haciendo hincapié en su farmacocinética, su farmacodinamia y su farmacosología

OCTAVO SEMINARIO: FARMACOTERAPIA DEL ASMA BRONQUIALPaciente de sexo femenino, de 10 años de edad, natural y procedente de Lima (San Martín de Porres ). Es llevado al médico, por sus padres, por presentar una crisis asmática. Sus padres refieren que sufre de asma desde los 8 años de edad. Resto del examen, normal. Trabaje con el diagnóstico de asma bronquial no complicada.

OBJETIVOS.General:Permitir, al alumno, la adquisición de conocimientos y habilidades para un correcto manejo de pacientes asmáticos.Específicos:Al finalizar, el seminario, el alumno:1.- Establece correctamente la fisiopatología del asma bronquial, señalando los niveles de acción de los diferentes grupos farmacológicos2.- Evalúa, críticamente, la bibliografía existente 3.- Fija, correctamente, los objetivos terapéuticos4.- Fija las estrategias terapéuticas, farmacológicas y no farmacológicas5.- Establece su grupo farmacológico P6.- Selecciona su fármaco P

6

Page 7: Listado de Seminario - Farmacología

7.- Realiza una prescripción correcta

TAREAS PARA EL ALLUMNOPara asistir al seminario, el alumno, debe: - Revisar, en sus libros de texto, la fisiopatología del asma bronquial, estableciendo los posibles niveles de acción de los diferentes grupos farmacológicos utilizados en el tratamiento del asma bronquial. - Revisar en sus textos de farmacología, la cinética, la farmacodinamia y la farmacosología de los diferentes fármacos indicados en el tratamiento del asma bronquial.

NOVENO SEMINARIO: FARMACOTERAPIA DE LA PARASITOSIS INTESTINALNiño escolar, varón, de 12 años de edad, natural de Tarapoto y procedente del cono norte de LimaRefiere que desde hace 2 meses presenta decaimiento general, se siente débil, en las noches le chillan los dientes y no tiene mucha hambre. Asimismo refiere escozor anal, sobre todo por las noches ; En un examen de heces, indicado por su médico, encuentran huevos de oxiuros y áscaris lumbricoides. Trabaje con el diagnóstico de parasitosis intestinal.

OBJETIVOS.General:Permitir, al alumno, la adquisición de conocimientos y habilidades para el manejo correcto de la parasitosis intestinal.Específicos:Al finalizar el seminario, el alumno:1.- Conoce y señala correctamente la patología producida por cada uno de los enteroparásitos y los niveles de acción de los diferentes fármacos antiparasitarios2.- Evalúa correctamente la información bibliográfica a su disposición3.- Fija correctamente los objetivos terapéuticos de la enteroparasitosis4.- Señala las estrategias terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas5.- Establece el grupo P6.- Establece el fármaco P7.- Realiza una prescripción correcta

TAREAS PARA EL ALUMNOPara realizar el seminario, el alumno deberá: - Revisar en sus libros de parasitología, las características de los diferentes enteroparásitos, incluyendo la epidemiología de los mismos. - Revisar en sus textos de farmacología, la farmacocinética, la farmacodinamia y la farmcosología de los diferentes grupos de fármacos antiparasitarios; deberá señalar, también, las indicaciones y contraindicaciones de cada uno de ellos.

DÉCIMO SEMINARIO: FARMACOTERAPIA DE LAS INFECCIONES POR ANAEROBIOSPaciente varón de 38 años de edad, natural y procedente de Lima. Antecedentes sin importanciaAcude a emergencia de un hospital por presentar un cuadro de apendicitis aguda complica (peritonitis generalizada). Trabaje con el diagnóstico de peritonitis secundaria a perforación apendicular (infección por anaerobios)

OBJETIVOSGeneral:Permitir, al alumno, la adquisición de conocimientos y habilidades para un manejo adecuado de las infecciones por gérmenes anaerobios.Específicos:Al finalizar el seminario, el alumno:1.- Señala correctamente las características de los gérmenes anaerobios y la fisiopatología de los cuadros clínicos que ocasionan, indicando el nivel de acción de los fármacos utilizados en su tratamiento.2.- Evalúa y analiza, en forma crítica la información bibliográfica de la que dispone3.- Fija correctamente los objetivos terapéuticos4.- Establece correctamente las estrategias terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas5.- Establece el grupo farmacológico P6.- Señala el fármaco P7.- Realiza una prescripción correcta

7

Page 8: Listado de Seminario - Farmacología

TAREAS PARA EL ALUMNOPara asistir al seminario, el alumno, deberá: - Revisar en sus libros de texto, las características de los gérmenes anaerobios y la patología que éstos, ocasionan - Revisar, en sus textos de farmacología, la farmacocinética, la farmacodinamia y la farmacosología de los diferentes quimioterápicos utilizados en el tratamiento de las infecciones por anaerobios.

UNDÉCIMO SEMINARIO: FARMACOTERAPIA DE LAS INFECCIÓNES URINARIASPaciente varón, de 78 años de edad, natural y procedente de Huancayo, jubiladoAntecedentes de diabetes mellitus, desde hace 11 años, tratado con GlibenclamidaRefiere disuria, polaquiuria, tenesmo vesical, y en un examen simple de orina refieren piuria y gérmenes +++. Trabaje con el diagnóstico de infección urinaria

OBJETIVOSGeneral:Permitir, al alumno, la adquisición de conocimientos y habilidades que le permitan un manejo adecuado de las infecciones urinarias.Específicos:Al finalizar el seminario, le alumno:1.- Conoce los tipos de infección urinaria y la fisiopatología del cuadro clínico, señalando los niveles de acción de los diferentes fármacos utilizados en el tratamiento y los gérmenes responsables con mayor frecuencia2.- Evalúa y analiza, en forma crítica, la información bibliográfica de la que dispone3.- Fija, claramente, los objetivos terapéuticos4.- Establece las estrategias terapéuticas, farmacológicas y no farmacológicas5.- Establece su grupo P6.- Determina su fármaco P7.- Realizar una prescripción correcta

TAREAS PARA EL ALUMNOPara asistir al seminario, el alumno, debe: - Revisar en sus libros de texto, las características de los gérmenes que con mayor frecuencia causa infección urinaria, y su sensibilidad a los diferentes quimioterápicos - Revisar en sus textos de farmacología, la cinética, la farmacodinamia y la farmacosología de los diferentes quimioterápicos indicados en el tratamiento de las infecciones urinarias.

DUODÉCIMO SEMINARIO: FARMACOTERAPIA DEL SIDA

Paciente varón, de 37 años de edad, soltero, trabajador manual, procedente del Callao. Presenta lesiones dérmicas recurrentes que disminuyen con la aplicación de corticoides tópicos: pérdida de peso y diarreas a repetición.Refiere haber fumado marihuana y haber llevado una vida sexual promiscua. En un análisis hematológico encontraron HIV positivo. Trabaje con el diagnóstico de SIDA

OBJETIVOS.General:Permitir, al alumno, la adquisición de conocimientos y habilidades para un manejo adecuado de pacientes con SIDA, Específicos:Al finalizar el seminario, el alumno:1.- Señala correctamente las diferentes características de los cuadros clínicos producidos por el SIDA, señalando la epidemiología y los lugares de acción de los diferentes fármacos indicados en el tratamiento2.- Analiza y evalúa, en forma crítica, la literatura médica de la que dispone3.- Fija correctamente los objetivos terapéuticos4.- Establece las estrategias terapéuticas, farmacológicas y no farmacológicas5.- Establece su grupo farmacológico P6.- Selecciona su fármaco P

8

Page 9: Listado de Seminario - Farmacología

7.- Realiza una prescripción correcta

TAREAS PARA EL ALUMNOPara asistir al seminario, el alumno, debe: - Revisar en sus libros de texto, las características del HIV, y la patología que produce - Revisar en sus textos de farmacología la cinética, la farmacodinamia y la farmacosología de los quimioterápicos utilizados en el tratamiento de la infección por HIV.

DÉCIMO TERCER SEMINARIO: FARMACOTERAPIA DE LA TBCPaciente varón, de 23 años de edad, natural de Ayacucho, procedente de Huaycán; obrero de construcción civil.Refiere, desde hace 2 meses, malestar general, de inicio incidioso, sensación febril nocturna; cansancio fácil, decaimiento, pérdida de pesao (4 kg en un mes); apetito disminuido. Desde hace 3 semanas presenta tos seca, no productiva, que después se hace productiva con expectoración marrón obscura y en la última semana se hace hemoptoica. Con el examen clínico y los exámenes auxiliares se hace el diagnóstico de TBC pulmonar.

OBJETIVOS.General:Permitir, al alumno, la adquisición de conocimientos y habilidades para el manejo adecuado de la TBCEspecíficos:Al finalizar el seminario, el alumno:1.- Conoce la epidemiología, el cuadro clínico y señala la fisiopatología de la TBC pulmonar y los lugares de acción de los diferentes fármacos indicados en el tratamiento de la TBC pulmonar.2.- Analiza y evalúa, en forma crítica, la información bibliográfica de la que dispone3.- Fija correctamente los objetivos terapéuticos4.- Establece las estrategias terapéuticas, farmacológicas y no farmacológicas5.- Selecciona su grupo farmacológico P6.- Selecciona su fármaco P7.- Realiza una prescripción correcta

TAREAS PARA EL ALUMNOPara asistir al seminario, el alumno, debe: - Revisar, en sus libros de texto, la epidemiología y cuadro clínico de la TBC pulmonar - Conocer los programas y esquemas terapéuticos de la TBC, del Ministerio de Salud - Revisar en sus textos de farmacología, la cinética, la farmacodinamia y la farmacosología de los fármacos utilizados en el tratamiento de la TBC pulmonar

DÈCIMO CUARTO SEMINARIO: FARMACOTERAPIA DEL ADULTO MAYORPaciente mujer de 81 años de edad, procede de San Borja. Antecedentes: Diabetes Mellitus e hipertensión arterial diagnosticados hace 25 años. Hace 3 años hizo episodio de Angina de Pecho. Hace 1 año le diagnosticaron fibrilación auricular y trastorno cognitivo leve (Demencia vascular). Medicación habitual: Glibenclamida 1 tab/dia, nifedipino 10mg 1 tab c/12 horas, isosorbide 10 mg 1 tab bid, Aspirina 100 mg 1 tab después del almuerzo, Atenolol 100mg ½ tab dia, warfarina ½ tab de lunes a sábado (tiene tarjeta de anticoagulacion), atorvastatina 1 tab/dia, nimodipino 1 tab/dia y diazepam 10mg 1 tab noche. Tomaba irregularmente piroxicam para el dolor de articulaciones de cadera y rodilla. Desde hace 4 días toma ciprofloxacino 500mg bid por una infección urinaria. TE: 5 Hora, forma de inicio brusco.

Hija del paciente refiere que hace aprox 5 horas sufrió una caída y presenta dolor intenso en cadera derecha. Es llevado a emergencia del Hospital Almenara donde se diagnostica Fractura de cuello de fémur derecho, en los exámenes auxiliares se le encuentra con hemoglobina: 8g%, INR = 6 (International Normalized Rate, anticoagulacion adecuada = 2.5 a 3) y en la endoscopia alta se le encuentra gastritis hemorrágica. Trabaje e identifique los Problemas Relacionados con Medicamentos en el paciente.

OBJETIVOS:General

9

Page 10: Listado de Seminario - Farmacología

Permitir, al alumno, la adquisición de conocimientos y habilidades para reconocer los principales Problemas relacionados con medicamentos en un paciente geriátrico con polipatología y con poli medicación.Específicos:Al finalizar el seminario, el alumno:1.- Conoce la epidemiología, de los principales problemas relacionados con medicamentos (PRM), en un paciente geriátrico2.- Analiza y evalúa, en forma crítica, la información bibliográfica de la que dispone3.- Fija correctamente los objetivos terapéuticos, de las patologías más frecuentes en el adulto mayor4.- Establece las estrategias terapéuticas, farmacológicas y no farmacológicas, de las patologías más frecuentes del adulto mayor5.- Selecciona su grupo farmacológico P6.- Selecciona su fármaco P7.- Realiza la prescripción correctaTAREAS PARA EL ALUMNOPara realizar el seminario, el alumno debe: - Revisar los Cambios en la Farmacocinética y Farmacodinámica de los Medicamentos durante el proceso de envejecimiento.- Revisar y definir los principales Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) en geriatría.- Revisar los Criterios Explícitos de Prescripción Potencialmente Inadecuada en Geriatría (Criterios de Beers 2003).- Revisar las Reacciones Adversas por Retiro de Medicamentos (RARMs) en Geriatría.- Revisar los principales Síndromes Geriátricos Inducidos por Fármacos en adultos mayores- Revisar las principales Interacciones Medicamentosa en Geriatría.

BIBLIOGRAFÍA 1. McLean AJ, Le Couteur DG. Aging Biology and Geriatric Clinical Pharmacology. Pharmacol Rev 56:163-184, 20042. Katzung BG: Special aspects of Geriatric pharmacology. In: Basic and Clinical Pharmacology. 8th

Ed. Medical Information. 2005.3. Fick DM, Cooper JW y col. Updating the Beers Criteria for Potentially Inappropriate Medication Use in Older Adults. Arch Intern Med. 2003; 2716-2724.4. Semla TP, Beizer JL, Higbee MD. AphA Geriatric Dosage Handbook. Lexi-Comp. 8 th edition. 20035. Oscanoa TJ. Farmacología Clínica en Geriatría. 1ra. Edición. Edit. CONCYTEC. 2006

10