lit y exilio

Upload: dario-suarez

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Lit y Exilio

    1/10

    Siglo XX  

    La literatura durante el proceso militar   

    Las nuevas formas narrativas que caracterizan laproducción literaria de mediados de la década delsetenta y principios de los ochenta, se inscribenen el marco de la crisis de la representación. Laorganización autoritaria de la cultura llevada acabo por la opresiva dictadura militar en laArgentina (1!"#1$%& pone en suspenso lasantiguas creencias y de'a fuera de 'uego loshabituales sistemas de interpretación. Lasanteriores formas de aprehender la realidadresultan intiles frente a un con'unto dee)periencias sociales fragmentadas ycontradictorias sufridas por su'etos atomizados.

    Ante la perple'idad se torna necesaria la idea deencontrar un significado y un sentido a esae)periencia. *or lo tanto, las narraciones de estosa+os renuncian al proyecto de reproducir lo real, 'ugndose en la producción de sentidosincompletos y fragmentados. -sta refutación de lammesis tiene en su base el reconocimiento deque la historia ha estallado y que, por ende, nopuede recomponerse narrativamente desde unsolo punto de vista o un solo discurso. -l discursode la ficción, entonces, se coloca como opuesto aldiscurso autoritario, y se cuestiona sobre lahistoria que narra y sobre las modalidades con lascuales se narra. /ncorpus importante de te)tosproducidos en estos a+os busca la clave del

    presente en el pasado poltico ycultural0 Respiración artificial  (1$&, de 2icardo*iglia3 En esta dulce tierra (1$4&, de Andrés2ivera3 y Cuerpo a cuerpo (1!&, de 5avid6i+as. 2icardo *iglia (141& 7autor de Lainvasión, 1"!3 Nombre falso, 1!83 Prisión perpetua, 1$$3 La ciudad ausente, 1&7capta en Respiración artificial  las luchasdiscursivas entre aquellos que ocupan el podercon los marginales del sistema, a través de unavelada referencia a los hechos ocurridos en laArgentina ba'o el régimen militar. La novelarefle)iona y cuestiona la e)istencia de unahistoria inequvoca por medio de e)plicacionesque siempre son versiones incompletas de lahistoria. 5esarrolla una narración sobre laidentidad nacional, a través de una refle)iónsobre la fundación de la literatura argentina,sobre la traducción y la cita, y la organización delpasado literario, que permita captar las lneas delpresente.

    -n cambio, en otras novelas 7La vidaentera (1$1&, de 9uan :artini3 El vuelo deltigre (1$4&, de 5aniel :oyano3 y No habrá más

    Ricardo Piglia

    Andres Rivera

    Juan Martini

    Osvaldo Soriano

    http://www.todo-argentina.net/Literatura_argentina/Biografias_de_literatura/andres_rivera.htmhttp://www.todo-argentina.net/Literatura_argentina/Biografias_de_literatura/andres_rivera.htmhttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/NULLhttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/NULLhttp://www.todo-argentina.net/Literatura_argentina/Biografias_de_literatura/ricardo_piglia.htmhttp://www.todo-argentina.net/Literatura_argentina/Biografias_de_literatura/ricardo_piglia.htmhttp://www.todo-argentina.net/Literatura_argentina/Biografias_de_literatura/juan_martiri.htmhttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/NULLhttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/NULLhttp://www.todo-argentina.net/Literatura_argentina/Biografias_de_literatura/ricardo_piglia.htmhttp://www.todo-argentina.net/Literatura_argentina/Biografias_de_literatura/juan_martiri.htmhttp://www.todo-argentina.net/Literatura_argentina/Biografias_de_literatura/andres_rivera.htmhttp://www.todo-argentina.net/Literatura_argentina/Biografias_de_literatura/andres_rivera.htm

  • 8/18/2019 Lit y Exilio

    2/10

     penas ni olvido (1$;&, de

  • 8/18/2019 Lit y Exilio

    3/10

    Empezaré mi exposición con dos citas que dan cuenta de lo que podríamos llamar 

    «una estructura de sentimiento» que, en definitiva, dicen de un habitus inconsciente,

    siempre presente, que me permiten pensar la década del !"# en Ar$entina.

    %ice &alter Ben'amin en ()*#+

     uestra $eneración tuvo que pa$ar para sa-er, pues la

    nica ima$en que va a de'ar es la de una $eneración vencida.

    Este ser/ su le$ado a los que vendr/n.

    0 dice Antonio 1arimón en la «Advertencia» a su novela  El antiguo alimento de

    los héroes, en ()22+

    un haz oscuro de relatos ha desplazado la vida.3 4...5 o

    son sino sus historias reunidas,3 el azaroso, desconocido

     'ue$o de causas efectos que los unió,3 enhe-ró sus

    fra$mentos en uno, la fi$ura en el tapiz,3 una crónica queasoma irre$ular desde sus caras car$adas de m/s a6os.3 4...5

    Ellos se descarnan reviven en los ausentes,3 4...5 0 no de'an

    de $ozar un poco de perfil ese pasado, como si fuera -uen

    vino,3 no de'an de hacerle un mudo espacio en el centro de la

    mesa.3 7erifican que es una memoria densa como un -arco

    fantasma,3 o en las noches, un coro que no les de'a dormir en

     paz.3 0 al mismo tiempo es su historia, una morosa3 quiz/s

    inescri-i-le torre de len$ua'e.

    8e sa-e que las cosas no empiezan de un día para el otro. 9ero tam-ién, a qué me

    refiero si di$o década del !"#+ aunque quiera ha-lar de literatura, si di$o «los !"#»,

    necesariamente van a producirse cruces con cuestiones consideradas extraliterarias :lo

     político, lo social, lo económico, la desaparición, la tortura, el exilio, la muerte.

    ;«8o-re el concepto de historia» se$n versión de 1ichael ?

  • 8/18/2019 Lit y Exilio

    4/10

    @ualquier estudio que se intente, cualquier o-'eto que se pretenda recortar, de inmediato

    se des-orda. %os cuestiones, entonces, a tener en cuenta+ una desi$nación para un

    referente am-i$uo, indefini-le, la dificultad del corte siempre ha al$o que viene a

    sa-erse, se suma.

    A mediados de los !2# empecé a formalizar una serie de preocupaciones acerca de

    ciertos discursos de la década del !"#. Ante la iniciativa de un taller se acercaron

    alumnos $raduados de distintas disciplinas que, so-re los !"#, plantearon o-'etos

    discursivos de tra-a'o no necesariamente literarios. En lo personal me preocupa-an

    éstos pero aparecieron otros que, desde el entrenamiento crítico en la lectura de

    literatura, podían ser a-ordados, o leídos, en una línea similar+ el roc, las actas del

    Cuicio a la Cunta 1ilitar, el discurso ur-anístico, el de los suplementos de prensa, 'unto a

    los convencionalmente entendidos como literarios, o no tanto, como el periodístico o

    testimonial. Dam-ién, por supuesto, los considerados estrictamente literatura.

  • 8/18/2019 Lit y Exilio

    5/10

    identidad setentista a que aludía+ allí, las escrituras del exilio, entre las que pueden

     pensarse las anteriores, pero tam-ién aquellas que se encuentran todavía ho, en

    al$unos casos, desplazadas o, me'or dicho, desu-icadas respecto de los !"#+

    ill, Mr$am-ide, 7alenzuela, Dizón,

    8oriano, Briante, Aira, 1edina, un lar$o etc.

  • 8/18/2019 Lit y Exilio

    6/10

    históricas en el tra-a'o de adquisición de los o-'etos, el conocimiento de las personas o

    la recuperación de ciertos hechos.

    Hecurro otra vez a Ben'amin+

    Doda pasión linda con el caos la pasión de coleccionar 

    limita con el caos de los recuerdos. 4...5 Fqué otra cosa son

    estas posesiones que un desorden en el que la costum-re se

    instaló de tal forma que puede revestir la apariencia de un

    ordenG 4...5 depende tam-ién de una relación con los o-'etos

    que no destaca de ellos su valor funcional, es decir, su

    utilidad, su car/cter pr/ctico, sino que los estudia como

    escenario o teatro de su destino... Dodo lo que es memoria,

    reflexión, conciencia, se convierte en -asamento, marco,

     pedestal, sello de su posesiónP.

    %esde el punto de vista de la colección los !"# podrían ser o-'eto de fascinación

    visto en su resistencia a la clasificación. 1e parece importante, en este caso, devolverle

    al o-'eto textual, el nom-re, el hecho, su car/cter de resistencia al olvido. 9or la falta de

    archivo, o porque es mi oficio, me centré en los discursos literarios para leer la década.

    M-viamente éstos requirieron a los otros, los políticos, panfletarios, radiofónicos,

    televisivos, cinemato$r/ficos, 'urídicos, periodísticos.

  • 8/18/2019 Lit y Exilio

    7/10

    !QQ. En otro punto, diferido del histórico político, un texto fundamental en el corte de lo

    literario, por experimentación, por tem/tica, por modo de circulación, por 

    silenciamiento+ «El Niord» del !2 :si se quiere todo Msvaldo ill. 8i se miran tiempos de escritura, los dos textos est/n escritos so-re los -ordes

  • 8/18/2019 Lit y Exilio

    8/10

    de la dictadura pero en cuanto a su correlación histórica uno lo hace con el recuerdo del

     principio, el otro con el dislocamiento anticipatorio de un presente.

  • 8/18/2019 Lit y Exilio

    9/10

    a-solutamente. ill con Los Pichiciegos, o a Dununa 1ercado

    con En estado de memoria o a %aniel 1oano con Libro de navíos y borrascas, como

    escrituras de cierre.

  • 8/18/2019 Lit y Exilio

    10/10

    ;«Desis de filosofía de la historia», Discursos Interrumpidos I , ()*#?