lite sem 7 siglo de oro i

Upload: sergio-chavez-morales

Post on 28-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Lite Sem 7 Siglo de Oro I

    1/611SAN MARCOS REGULAR 2014 II LITERATURA TEMA 7

    SNII2LIT7

    LITERATURA

    TEMA 7

    SIGLO DE ORO I

    DESARROLLO DEL TEMA

    Es la etapa de mayor esplendor literaria y cultural en Espaa.

    Comprende dos etapas, el Renacimiento (siglo XVI) y elBarroco (XVIII)

    El Renacimiento. Unidad poltica La primera Gramtica Castellana Humanismo antropocentrismo. Idealizacin de la naturaleza Idealizacin del amor Inspiracin en los clsicos grecorromanos Tpicos de la poesa horaciana

    El Barroco. Movimiento artstico y literario Escuelas: Culteranismo - Conceptismo Estilo recargado Alusiones mitolgicas Retorcimiento formal Uso de metforas e hiprboles Trascendencia

    I. POESA EN LA EDAD DE ORORENACIMIENTO.

    A. Escuela Italiana.

    Tambin conocida como la escuela petrarquista Uso de estructuras poticas italianas como: el

    soneto, la octava real, la lira o el terceto, tambinversos como en endecaslabo o el heptaslabo.

    Iniciado por el Marqus de Santillana y Juan

    Boscn. El mximo exponente de la escuela italiana fue

    Garcilaso de la Vega.

    GARCILASO DE LA VEGA Naci este eminente poeta, gran seor por su familia

    como por su ingenio, en la imperial ciudad de Toledo, en

    1503, correspondindole por la elevada alcurnia de sucasa el hbito de la orden de Alcntara.

    Desde muy joven sigui las banderas del Emperador CarlosQuinto, mostrando tales bros y arrestos, que pronto se

    distingui entre todos sus compaeros. Estuvo en casi todoslos grandes hechos de armas de aquel glorioso reinado,

    habindose particularmente lucido en la defensa de Vienay en el sitio de Tnez, donde fue herido.

    Entonces se volvi a Npoles, donde a pesar de suseminentes servicios incurri en la desgracia del Emperador,por haber protegido los amores de un sobrino suyo, que

    aspiraba a la mano de una dama que le era muy superior

    en jerarqua, por lo cual fue desterrado a una de las islas

    del Danubio, que con tanto donaire haba de cantar.

    Mas no tard en volver a la gracia del Emperador, dadoque poco despus le acompaaba en su expedicin al

    Piamonte, en cuyo ejrcito tena bajo su mando oncebanderas de infantera.

    Una vez derrotados los franceses y cuando ya se vean enretirada forzosa, el Emperador persegua y daba caza; en

  • 7/25/2019 Lite Sem 7 Siglo de Oro I

    2/6

    SIGLO DE ORO I

    22 SAN MARCOS REGULAR 2014 IILITERATURATEMA 7

    esta operacin orden la toma de una torre que se hallaba

    en un lugar cerca de Frejus, donde desesperadamentese defendan unos cincuenta franceses; Garcilaso fue delos primeros en subir, mas fue herido de una pedradaen la cabeza, y cay. Llevronle de all a Niza, pero no

    sobrevivi sino veinte das a sus heridas, pues muri endicho lugar a los treinta y tres aos de edad. Era en 1536. El Emperador, indignado por la prdida de uno de sus

    primeros ociales, que tan joven era y tanto prometa,

    hizo pasar a cuchillo a todos aquellos franceses que le

    haban muerto. Pero si lo corto de su vida le impidi dar de s todo lo

    que para la gloria de las armas habra podido, no fue ella

    tan corta para las letras, pues que ya en vida suya haba

    recibido el ttulo, que la posteridad le ha conrmado, de

    prncipe de los poetas castellanos. Sus obras eran conocidas de todo el mundo, y su

    autoridad tal, que el mismo Cervantes, que no tena

    sobrada propensin al elogio, le consideraba como unade las ms indiscutibles glorias de las letras patrias.As, cuando el Licenciado Vidriera se parti para Italia,los muchos libros que tena los redujo a unas Horas

    de Nuestra Seora y un Garcilaso sin comento, que en

    las dos faldriqueras llevaba. Es decir, que al ingenioso

    licenciado le era imposible separarse de su gran poetafavorito.

    Otros autores han sido ms o menos discutidos, y hastase !es ha negado que fuesen verdaderos poetas, y slo

    versicadores hbiles; pero la fama y renombre de

    Garcilaso han sido siempre y son de los ms puros e

    indiscutidos. Es el primero de los poetas lricos castellanos, sin duda

    alguna, y representa por s mismo uno de los gnerosms en boga en nuestra literatura: el gnero buclico,en el cultivo del cual lleg a tal altura que por nadie ha

    sido alcanzado.Las Estrofas Italianas que emple Garcilaso son: El soneto, que se utiliz desde el siglo XIII en Italia.

    Est formado por dos cuartetos y dos tercetos, conpredominio de la utilizacin del verso de once silabas.

    La octava real u octava rima, compuesta por ocho

    endecaslabos encadenados.

    El terceto, estrofa usada por Dante Alighieri enla Divina Comedia. Est conformado por tresendecaslabos.

    La lira, que Garcilaso tom del poeta Italiano Bernardo

    Tasso y empleo en la cancin V. Consta de cincoversos, cuya mtrica es: 7, 11, 7,7 y 11.

    Obras: Se reduce a tres glogas (Composicionespastoriles), dos Elegas, una Epstola, cinco cancionesy treinta y ocho sonetos. Se conocieron gracias a

    Boscn.

    EGLOGA I

    El dulce lamentar de dos pastores,Salicio juntamente y Nemoroso,

    he de contar, sus quejas imitando;

    cuyas ovejas al cantar sabrosoestaban muy atentas, los amores,(de pacer olvidadas) escuchando.

    T, que ganaste obrando

    un nombre en todo el mundo

    y un grado sin segundo,agora ests atento slo y dadoel nclito gobierno del estado

    Albano; agora vuelto a la otra parte,resplandeciente, armado,

    representando en tierra el ero Marte;

    agora de cuidados enojososy de negocios libre, por ventura

    andes a caza, el monte fatigandoen ardiente jinete, que apresura

    el curso tras los ciervos temerosos,que en vano su morir van dilatando;

    espera, que en tornando

    a ser restituidoal ocio ya perdido,

    luego vers ejercitar mi plumapor la innita innumerable suma

    de tus virtudes y famosas obras,antes que me consuma,

    faltando a ti, que a todo el mondo sobras.

    En tanto que este tiempo que adivino

    viene a sacarme de la deuda un da,que se debe a tu fama y a tu gloria

    (que es deuda general, no slo ma,

    mas de cualquier ingenio peregrino

    que celebra lo digno de memoria),el rbol de victoria,

    que cie estrechamente

    tu gloriosa frente,d lugar a la hiedra que se planta

    debajo de tu sombra, y se levantapoco a poco, arrimada a tus loores;

    y en cuanto esto se canta,escucha t el cantar de mis pastores. Saliendo de las ondas encendido,

    rayaba de los montes al alturael sol, cuando Salicio, recostado

    al pie de un alta haya en la verdura,por donde un agua clara con sonidoatravesaba el fresco y verde prado,

    l, con canto acordadoal rumor que sonaba,

    del agua que pasaba,

    se quejaba tan dulce y blandamente

    como si no estuviera de all ausentela que de su dolor culpa tena;

    y as, como presente,razonando con ella, le deca:

    Salicio:

    Oh ms dura que mrmol a mis quejas,

    y al encendido fuego en que me quemoms helada que nieve, Galatea!,

    estoy muriendo, y an la vida temo;

  • 7/25/2019 Lite Sem 7 Siglo de Oro I

    3/6

    SIGLO DE ORO I

    33SAN MARCOS REGULAR 2014 II LITERATURA TEMA 7

    tmola con razn, pues t me dejas,

    que no hay, sin ti, el vivir para qu sea.

    Vergenza he que me vea

    ninguno en tal estado,

    de ti desamparado,

    y de m mismo yo me corro agora.

    De un alma te desdeas ser seora,

    donde siempre moraste, no pudiendo

    de ella salir un hora?

    Salid sin duelo, lgrimas, corriendo.

    El sol tiende los rayos de su lumbre

    por montes y por valles, despertando

    las aves y animales y la gente:

    cul por el aire claro va volando,cul por el verde valle o alta cumbre

    paciendo va segura y libremente,

    cul con el sol presente

    va de nuevo al ocio,

    y al usado ejercicio

    do su natura o menester le inclina,

    siempre est en llanto esta nima mezquina,

    cuando la sombra el mondo va cubriendo,

    o la luz se avecina.

    Salid sin duelo, lgrimas, corriendo.

    Y t, de esta mi vida ya olvidada,sin mostrar un pequeo sentimiento

    de que por ti Salicio triste muera,

    dejas llevar (desconocida!) al viento

    el amor y la fe que ser guardada

    eternamente slo a m debiera?

    Oh Dios!, por qu siquiera,

    (pues ves desde tu altura

    esta falsa perjura

    causar la muerte de un estrecho amigo)

    no recibe del cielo algn castigo?

    Si en pago del amor yo estoy muriendo,

    qu har el enemigo?

    Salid sin duelo, lgrimas, corriendo.

    FRAY LUIS DE LEN (1527 1591)

    Luis de Len naci en Belmonte, provincia de Cuenca (Espaa),de familia rica e inuyente; su padre ejerci como abogado y

    ms tarde como juez, siendo tos suyos catedrtico de derechocannico el uno y abogado en la corte real el otro. Entre susantepasados contbanse algunos conversos, es decir, judosque se haban convertido, de buen o mal grado, a la fe catlica.

    Hacia 1541 1542 Luis ingresa en la orden de los agustinos,

    doctorndose ms tarde en teologa. Entre sus profesoresestuvieron Melchor Cano y Domingo de Soto. En 1561 compite

    por una ctedra vacante de teologa en Salamanca, ganando

    el puesto al desplegar su enorme talento.

    En marzo de 1572 fue detenido por la Inquisicin y encarcelado

    en los calabozos que en Valladolid tena el Santo Ocio. Los

    cargos que haba contra l tenan que ver con su predileccin

    por la Biblia hebraica en lugar de la Vulgata y la traduccin

    al castellano que haba realizado del libro del Cantar de losCantares. En una poca en la que en Espaa se vive una

    autntica caza de brujas ante las temidas desviaciones de losprotestantes y otros grupos herticos, es fcil que un personaje

    con los antecedentes y caractersticas de fray Luis sea puntode mira del terrible tribunal. Adase a esto las envidias yrivalidades existentes entre dominicos y agustinos, unido a la

    inteligencia de fray Luis, y tendremos todos los ingredientesnecesarios para que caiga bajo sospecha. El proceso de la

    Inquisicin contra fray Luis ha llegado hasta nosotros y aqu

    van algunas frases de los cargos que se le imputaban: 'En la

    ciudad de Salamanca a diez y siete das del mes de diciembre

    de mill e quinientos e setenta e un aos, ante el muy magnco

    e muy Rdo. seor maestro Francisco Sancho, comisario deste

    Santo Ocio... paresci siendo llamado el muy reverendo padre

    fray Bartolom de Medina, maestro en santa theologia, en laUniversidad de Salamanca... y entre las cosas que testic en

    su dicho, dijo e declar contra el maestro fray Luis de Lenlo siguiente... Item declar que sabe anda en lengua vulgar

    el libro de los Cnticos de Salomn, compuesto por el muy

    Rdo. padre maestro fray Luis de Len, porque lo ha ledo este

    declarante. Item declar que en esta Universidad algunos

    maestros, sealadamente Grajal y Martnez, y fray Luis deLen, en sus paresceres y disputas quitan alguna autoridad

    a la edicin de la Vulgata, diciendo que se puede hacer otra

    mejor y que tiene hartas falsedades...'

    Durante cinco aos fray Luis permanece aislado en una celdade la Inquisicin sin saber quin le acusa y, durante algn

    tiempo, de qu se le acusa. No obstante, ser en la crcel

    donde escribir algunos de sus mejores y ms famosospoemas, como aquel que comienza:

  • 7/25/2019 Lite Sem 7 Siglo de Oro I

    4/6

    SIGLO DE ORO I

    44 SAN MARCOS REGULAR 2014 IILITERATURATEMA 7

    Aqu la envidia y la mentira

    me tuvieron encerrado.Dichoso el humilde estado

    del sabio que se retira

    de aqueste mundo malvado,

    y con pobre mesa y casaen el campo deleitoso

    con slo Dios se compasa,y a solas su vida pasa,

    ni envidiado ni envidioso.

    Sin embargo, en 1576 sale libre del proceso con ms vigor y

    energa moral que antes, si bien su salud queda quebrantada.

    Famosa se ha hecho la frase de su vuelta a la ctedra deSalamanca con aquel: 'Decamos ayer...' que indica su triunfo

    interior contra la maldad de sus enemigos.

    Tras obtener la ctedra de Sagrada Escritura en 1580 y serelegido provincial de su orden en Castilla muere en Madrigalde las Altas Torres. La labor de traduccin bblica de fray Luisse centra en el Cantar de los Cantares, como ya hemos dicho,pero tambin en el libro de Job y en algunos Salmos. Ntese

    que son todo libros sapienciales y compuestos en su forma

    original en poesa. Aqu es donde se aprecia el alma a la vez

    potica y espiritual de fray Luis, que es un enamorado de la

    Sagrada Escritura y de la poesa.

    Con su conocimiento del hebreo, fray Luis explora el campo

    semntico de las palabras para verter al castellano el esprituoriginal de los textos antiguos. Su intencin es facilitar el

    conocimiento de los textos sagrados con el deseo de alcanzar

    "el bien de los dems y la verdad pura". La delidad al texto

    hebreo en su traduccin la describe as en el prlogo:"Lo que yo hago en esto son dos cosas: la una es volver en

    nuestra lengua, palabra por palabra, el texto de este libro;

    en la segunda declaro con brevedad no cada palabra por s,sino los pasos donde se ofrece alguna oscuridad en la letra,a n que quede claro su sentido as en la corteza y sobrehaz,

    poniendo al principio el captulo todo entero, y despus de lsu declaracin. Acerca de lo primero procur conformarmecuanto pude con el original hebreo, cotejando juntamentetodas las traducciones griegas y latinas que de l hay, que son

    muchas, y pretend que respondiese esta interpretacin con

    el original, no slo en las sentencias y palabras, sino aun enel concierto y aire de ellas, imitando sus guras y maneras de

    hablar cuanto es posible a nuestra lengua, que, a la verdad,

    responde con la hebrea en muchas cosas."ODA A LA VIDA RETIRADA.

    Qu descansada vida

    la del que huye del mundanal rudo,

    y sigue la escondidasenda, por donde han ido

    los pocos sabios que en el mundo han sido;

    Que no le enturbia el pechode los soberbios grandes el estado,

    ni del dorado techose admira, fabricado

    del sabio Moro, en jaspe sustentado!

    No cura si la fama

    canta con voz su nombre pregonera,ni cura si encaramala lengua lisonjera

    lo que condena la verdad sincera.

    Qu presta a mi contentosi soy del vano dedo sealado;

    si, en busca deste viento,ando desalentado

    con ansias vivas, con mortal cuidado?

    Oh monte, oh fuente, oh ro,!Oh secreto seguro, deleitoso!

    Roto casi el navo,a vuestro almo reposo

    huyo de aqueste mar tempestuoso.

    Un no rompido sueo,un da puro, alegre, libre quiero;

    no quiero ver el ceo

    vanamente severode a quien la sangre ensalza o el dinero.

    Despirtenme las avescon su cantar sabroso no aprendido;

    no los cuidados gravesde que es siempre seguido

    el que al ajeno arbitrio est atenido.

    Vivir quiero conmigo,

    gozar quiero del bien que debo al cielo,

    a solas, sin testigo,libre de amor, de celo,

    de odio, de esperanzas, de recelo.

    Del monte en la ladera,por mi mano plantado tengo un huerto,

    que con la primavera

    de bella or cubierto

    ya muestra en esperanza el fruto cierto.

    Y como codiciosapor ver y acrecentar su hermosura,

    desde la cumbre airosa

    una fontana purahasta llegar corriendo se apresura.

  • 7/25/2019 Lite Sem 7 Siglo de Oro I

    5/6

    SIGLO DE ORO I

    55SAN MARCOS REGULAR 2014 II LITERATURA TEMA 7

    Y luego, sosegada,

    el paso entre los rboles torciendo,

    el suelo de pasada

    de verdura vistiendo

    y con diversas ores va esparciendo.

    El aire del huerto orea

    y ofrece mil olores al sentido;

    los rboles menea

    con un manso rudo

    que del oro y del cetro pone olvido.

    B. LA NOVELA PICARESCA DEL SIGLO XVI

    1. Contexto Social

    La novela picaresca se inici a mediados del sigloXVI con la publicacin del Lazarillo de Tormes(1554). Mientras las novelas pastoriles y decaballera evadan la realidad, la novela picarescapresenta la otra cara de Espaa; se reere a sus

    problemas sociales. La versin realista ya se habaalcanzado a perseguir en la celestina. El pcaro esa la vez protagonista, narrador de sus aventurasy crtico de la sociedad; nalmente se arrepiente y

    cambia de vida. Pero, en la Picaresca del siglo XVII,el Pcaro ya no da lecciones morales y se convencede que nunc a podr cambiar. Quiz porque en

    este siglo la decadencia de Espaa era mayor. Lanovela picaresca coincide con la poca de pobrezade Europa en general y de Espaa en particular.

    La explosin demogrca, el descubrimiento deAmrica, que trajo el deseo de conseguir fortuna

    fcilmente, produjeron desprecio por el trabajocampesino y agrcola y emigracin hacia lasciudades. Esta situacin haba sido agravada por lahambruna y pestes que haban arrasado a Castilla.

    2. Gnero

    pico. Formalmente: Esta compuesta por unprologo y siete tratados.

    a. Referencias socio-culturalesSe menciona fundamentalmente dos lugares:

    Salamanca y Toledo. Lzaro naci en el rio de

    Tormes, que cruza Salamanca. SE desarrolla bajo

    un clima de pobreza y problemas econmicos.Hay necesidad de engaar, de hacer pasar un malmomento a las otras personas para sobrevivir.Se hace referencia a conictos econmicos y al

    surgimiento de personajes de baja clase social, comoLzaro, sin una buena educacin. Hay hambre ymiseria en el ambiente evocado por la novela.

    b. Argumento

    Lzaro nace en Tormes (Salamanca). Pierde a supadre tempranamente. Su madre deja Lzaro en

    manos de un ciego, para que ste le sirviese de

    gua. El ciego cuidaba mucho de su vino, peroLzaro se lo comienza a tomar disimuladamente. Elciego, astuto, al darse cuenta le da un gran golpea Lzaro, rompindole los dientes. Posteriormente,Lzaro va a la cuidad de Maquedo y pasa a manos

    de un Clrigo avaro, en cuyo poder su situacinempeora y continua padeciendo hambre. Lzarose ingenia para alimentarse de costras de queso.

    El amo lo descubre y lo echa de su casa. Lzaroentra en Toledo al servicio de un escudero que no

    comen ni beben. Despus, Lzaro tiene como amoa un Fraile de la Merced amigo de los negocios,aun buldero (repartir de bulas), aun Capelln y aunalguacil. Finalmente, llega a casa de un Arcipreste,con cuya criada contrae matrimonio para terminarde pregonero pblico de vinos.

    c. TemasLa honra y la pobreza constituyen el eje temtico.Hay distinta clases de honra. La del Pcaro, la delEscudero, la del Fraile. El narrador critica a losclrigos que hacen negocio con la fe de los creyentes.

    Otros temas: Critica al Clero (Aspecto religioso).La violencia y la venganza. La oposicin de clasessociales.

    d. Personajes

    Lzaro (protagonista), el ciego, el cleric, elescudero, el fraile mercedario, el buldero, elcapelln, el alguacil, la criada.

    e. Estilo

    El propio narrador arma que en este grosero

    estilo escribo. Se trata de un estilo sin mayor

    ornamento formal. Episodios sueltos y algunosal parecer inconclusos.

    f. Comentario

    En la obra Lzaro es el nico personaje que tiene

    nombre, lugar de nacimiento y estado civil. Elpropio Lzaro acepta la importancia de la honra

    como estimulo.La historia de Lzaro como individuo de bajaclase social es la de un proceso educacionalpervertido. El propio personaje se degrada a lolargo de su aprendizaje como pcaro. Es un sermarginal. Al casarse con la criada del Arciprestese reintegra a la vida social en lo que algunos

    autores han llamado el pecado de Lzaro.

    g. El Pcaro

    El pcaro vive sin reglas sociales claras y sin orden,por la oposicin al caballero medieval. La vida del

    Lazarillo de Tormescon su forma autobiogrcay su estilo epistolar, es uno del los antecedentesms vigorosos de la narrativa moderna.

  • 7/25/2019 Lite Sem 7 Siglo de Oro I

    6/6

    SIGLO DE ORO I

    66 SAN MARCOS REGULAR 2014 IILITERATURATEMA 7

    AUTOEVALUACIN

    SIMPLES

    1. En las glogas I, de Garcilaso de la Vega, encontramos:A) Pcaros astutos.B) Caballeros heroicosC) Pastores idealizados.D) Personajes graciosos.E) Personajes tipo.

    2. Estructura potica que consta de catorce versosendecaslabos, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos.A) SilvaB) LiraC) Octava real

    D) SonetoE) Romance

    3. Periodo artstico del Siglo de oro espaol que secaracteriz por las tendencias articiosas y sumamente

    adornadas.A) RenacimientoB) HumanismoC) AntropocentrismoD) Pre renacimientoE) Barroco.

    4. Mximo representante en la poesa al itlico modoA) Marqus de Santillana.B) Juan BoscnC) Antonio de Nebrija.D) Cristbal de CastillejoE) Garcilaso de la Vega

    MLTIPLES

    5. ______________ fue el que le ense la vida picaresca,_____________ lo trat humanamente y _____________le dio trabajo como pregonero.A) El ciego el fraile el capellnB) El ciego el escudero el arcipresteC) El clrigo el capelln el arcipresteD) El alguacil el clrigo el escuderoE) el arcipreste el escudero el ciego

    6. Marca la alternativa que contenga correctamentecaractersticas de la novela picaresca.A) Autobiogrca antihroe humor.B) Realista heroica nacionalistaC) Idealista pica culta.D) Fantstica caballeresca campestreE) Fantstica popular satrica

    7. Garcilaso de la Vega escribi:

    A) Sonetos letrillas coplas

    B) romances leyendas cartas.

    C) himnos autosacramentales odas

    D) Odas madrigales sonetos

    E) Coplas sonetos glogas

    COMPLEJAS

    8. Determina la verdad o falsedad a partir de lo subrayado.

    En la obra El lazarillo del ro Tormes, Lzaro pertenece ala clase social baja, se casa con la hija del Arcipreste, el

    amo que le dio trabajo de alguacil. Lzaro busca la honraque es su estmulo de vida.

    A) VFFV

    B) VVFV

    C) VVVV

    D) FFFF

    E) FFVV

    9. Determina la verdad o falsedad de las siguientesarmaciones.

    I. Se habla de la honra y la pobreza.

    II. Se ambienta solamente en Salamanca.

    III. El ciego, el clrigo y el escudero son personajes.

    IV. Lzaro se vuelve un chico astuto y pcaro.

    V. Lzaro, al nal logra ser Arcipreste

    A) VFFVF

    B) VFVVF

    C) VVVVV

    D) FFFFF

    E) FFVVV

    10. Determina la verdad o falsedad sobre lo subrayado. El pcaro vive sin reglas sociales determinadas, se

    equiparaal caballero andante medieval. Dentro de suscaractersticas destaca su falta de astucia. En la novelaEl lazarillo de ro Tormes, el narrador encara la realidadcon crudeza.

    A) VFFVV

    B) VFVVF

    C) VVVVV

    D) FFFFF

    E) FFVVV