literatur an mn m

6
El censo Esta obra de teatro se desarrolla en 1945. · El Empadronador: Joven de aspecto delgado con lentes y estudiante aplicado que lo único que busca es realizar su trabajo para poder mantener sus estudios, sin embargo a lo largo de la obra se encuentra en dificultades pues nadie entiende lo que quiere decir un censo. Para nosotros él representa al personaje personal. · Herlinda: Mujer soltera que vive con su hermano y cuñada quien está al cargo del taller de carácter duro e intenta negarse a tener un taller pues ella piensa que el censo es asunto del fisco y el Empadronador busca dañarlas económicamente al no estar registradas. · Dora: Es la cuñada de Herlinda y esposa de Paco, una mujer bastante despistada y desesperada quien le cuenta toda su situación al Empadronador para que él entienda y las deje en paz. Además de que físicamente es gorda. · Concha: Esta mujer esta rapada, y odia a Herlinda y a Dora pero siempre les hace caso igual que a Paco aunque le rezonga. · Remedios: Es una mujer desproporcionada y es clienta de Herlinda y Dora, pero cuando llega el empadronador se asusta y asusta a las dos mujeres. · Paco: Esposo de Dora quien es un hombre borracho, que no trabaja y llega a tratar de solucionar el conflicto pues supuestamente el entendía lo que era un censo. Nos habla acerca de un grupo de mujeres que trabajan cosiendo vestidos y ropa , pero que no están registradas como un negocio para lo cual el empadronador que vendría siendo en nuestra época los que recolectan los datos del censo de población cada año, en la época donde se desarrolla la obra el censo apenas estaba empezando por lo que la gente no tenía mucha confianza al dar sus datos porque no sabían para que iban a ser usados y el Empadronador no sabía explicar para lo que servía porque en su capacitación probablemente no presto atención, y no juntaba lo requerido al día de datos.

Upload: kaaariina

Post on 02-Jan-2016

45 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Literatur an Mn m

El censo

Esta obra de teatro se desarrolla en 1945.· El Empadronador: Joven de aspecto delgado con lentes y estudiante aplicado que lo único que busca es realizar su trabajo para poder mantener sus estudios, sin embargo a lo largo de la obra se encuentra en dificultades pues nadie entiende lo que quiere decir un censo. Para nosotros él representa al personaje personal. · Herlinda: Mujer soltera que vive con su hermano y cuñada quien está al cargo del taller de carácter duro e intenta negarse a tener un taller pues ella piensa que el censo es asunto del fisco y el Empadronador busca dañarlas económicamente al no estar registradas. · Dora: Es la cuñada de Herlinda y esposa de Paco, una mujer bastante despistada y desesperada quien le cuenta toda su situación al Empadronador para que él entienda y las deje en paz. Además de que físicamente es gorda. · Concha: Esta mujer esta rapada, y odia a Herlinda y a Dora pero siempre les hace caso igual que a Paco aunque le rezonga. · Remedios: Es una mujer desproporcionada y es clienta de Herlinda y Dora, pero cuando llega el empadronador se asusta y asusta a las dos mujeres. · Paco: Esposo de Dora quien es un hombre borracho, que no trabaja y llega a tratar de solucionar el conflicto pues supuestamente el entendía lo que era un censo.

Nos habla acerca de un grupo de mujeres que trabajan cosiendo vestidos y ropa , pero que no están registradas como un negocio para lo cual el empadronador que vendría siendo en nuestra época los que recolectan los datos del censo de población cada año, en la época donde se desarrolla la obra el censo apenas estaba empezando por lo que la gente no tenía mucha confianza al dar sus datos porque no sabían para que iban a ser usados y el Empadronador no sabía explicar para lo que servía porque en su capacitación probablemente no presto atención, y no juntaba lo requerido al día de datos.Al llegar el señor le explica a las señoras lo que real el censo y lo que él había leído el en el periódico, pero igual no quiere que el Empadronador recolecte los datos de su casa, al final las mujeres y el señor le ayudan al empadronador a inventar las boletas que le faltan, porque él no podía conseguir que la gente le diera sus datos así que tuvo que inventarlas.

La obra se ubica en una colonia de clase media baja o baja, donde la gente no tiene muchos estudios y hacen trabajos en casa pero sin poner un negocio como tal. Tiene un tono de humor que junto con los diálogos de los personajes que son cortos y con muchas acotaciones y movimiento ayuda a que la obra sea más entretenida y se pueda representar de una manera más divertida. Su estructura interna muestra que está conformada por diálogos cortos lo cual ayuda a que sea una representación rápida y no tiende hacer aburrida, ya que el espectador está atento a la conversación que establecen los actores

Page 2: Literatur an Mn m

Actividad 1Edipo Rey

1. ¿Reconoces el subgénero del fragmento leído? ¿Cuál es?

R= Tragedia.

2. ¿Cuál es el título de la obra a la que pertenece el fragmento leído?

R= Edipo Rey.

3. ¿Cómo visualizas el estado emocional de Edipo como personaje: relajado, dedicado a los placeres de la vida o angustiado por algo? Explica tu respuesta.

R= En su estado emocional, Edipo no se ve muy relajado porque tiene el peso de la ciudad de Cadmea, que tiene que proteger y dirigir, tampoco está dedicado a los placeres de la vida, ya que tiene demasiadas cosas que hacer y problemas, Edipo esta angustiado, porque debe de proteger a su ciudad y a sus habitantes

4. ¿Puedes deducir como termina esta obra con lo leído en el fragmento? Explica tu respuesta. R= No, porque está incompleto ya que Edipo al final se formula como una a si mismo donde piensa en el futuro y sobre lo que quiere hacer en un tiempo, y con esos datos no se puede especificar un solo final, ya que pueden salir diferentes situaciones.

5. ¿Conoces algo del llamado complejo de Edipo? Es un término utilizado en la medicina y en la psicología; si no lo sabes, consúltalo y explícalo brevemente.

R= Sí, el complejo de Edipo se da comúnmente en los niños, y es cuando un niño o una niña sienten mucho amor o afectos por sus progenitores, por ejemplo cuando un niño quiere o ama demasiado a su mama y para él lo es todo y nadie la puede tocar.

Page 3: Literatur an Mn m

Actividad 2 La asamblea de las mujeres

1. ¿Reconoces el subgénero del fragmento leído? ¿Cuál es?

R= Comedia

2. ¿Cuál es el título de la obra a la que pertenece el fragmento leído?

R=La asamblea de las mujeres.

3. ¿Cuál es el objetivo de las mujeres para reunirse?, ¿consideras que es consultarse sobre como parecer más bellas o parecer hombres para conseguir algo? Explica tu respuesta.

R= Las mujeres querían ser hombres para así tener cargos más importantes en la ciudad.

4. ¿Puedes deducir como termina esta obra con lo leído en el fragmento? Explica tu respuesta.

R= Supongo que al final ellas alcanzaron un poder en el Estado gracias a sus esfuerzos.

5. ¿Qué opinas sobre el manejo del poder en la política por parte de las mujeres?

R= Por una parte no me parece mal ya que le están dando importancia a las opiniones de nosotras las mujeres, pero viéndolo por otro lado es mucho trabajo para una mujer no todo debería de estar a cargo de las mujeres

Page 4: Literatur an Mn m

Actividad 3La vida es sueño

1. ¿Reconoces el subgénero del fragmento leído? ¿Cuál es?

R= Sí, drama

2. ¿Cuál es el título de la obra a la que pertenece el fragmento leído?

R= La vida es sueño.

3. Comenta acerca de la forma en que se presenta la obra

R= Pues que la obra está escrita en versos y estrofas hace que la lectura sea más ágil y menos tediosa que si estuviera escrita en prosa, nos da la ilusión de que es muy larga pero no es verdad.

4. El tema de esta obra es ‘la libertad frente al destino’. ¿En alguna sección del fragmento infieres esa relación?

R= Yo sí puedo ver en alguna parte el tema cuando se habla sobre los peces y dice que estos jamás han respirado, y que él tiene más capacidad de dominarse a sí mismo, pero igual los peces son más libres, porque ese es su destino.

5. ¿Qué opinas del lenguaje utilizado? ¿Te parece ágil su lectura? ¿te agrado?

R= Si el lenguaje que utilizan me parece un poco complicado aunque fue ágil algunas palabras no las entendí y me resulta un poco tediosa de leer.