literatura 2

308
>CENGAGE * * Learning” w ISA competencias Literatura II Arturo Martínez Garnelo íí;':'-- r- '-"■ ;v, Cuarto semestre

Upload: gonzalo-sobrino-acosta

Post on 20-Nov-2015

243 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Excelente para los Planes y programas del Cobach de Campeche.

TRANSCRIPT

  • > C E N G A G E * * Learning

    w

    I S A

    competencias

    Literatura II

    A rturo M artnez Garnelo

    ;':'-- r- '-" ;v,

    Cuarto semestre

  • Literatura

    Arturo Martnez Garnelo

    - V C E N G A G E Learning

    Australia Brasil Corea Espaa Estados Unidos Japn Mxico Reino Unido Singapur

  • Contenido generalPresentacin institucional xi

    Fundamentacin xvii

    Bloque IReconoce el gnero lrico dentrode la literatura universal 2

    C ontextualizacin h ist rico -literaria 8Reconoce los e lem entos com unicativos de una obra lrica

    de la literatura un iversal 11Sujeto lrico . 12Poema 13D estinatario potico 14Funcin potica 16Funcin em otiva 1?En una seleccin de obras lricas de la literatura un iversal 18

    Identifica el origen y desarrollo del poem a lrico 21D istingue las caracters ticas y m odalidades 26

    Verso 28Prosa 29Valor e st tico y com unicativo 29

    Bloque IIAnaliza el texto lrico desde la perspectiva

    de la poesa hispanoamericana y mexicana 38

    C ontextualizacin h istrico-geogrfico-socia i y poltico de los pasesh isp anoam ericanos 43

    A naliza texto s lricos h isp anoam ericanos desde el nivelfnico-fonolg ico 4 4M trica 50Ritmo " 5?Rima 5?

    A naliza textos lricos h isp anoam ericanos desde el nivel m orfo -s in tctico 62 Verso 70Estrofa 72Categoras g ram atica les 81A nlis is m orfolgico 8 4A nlis is s in tc tico 85

    C ontextualizacin h istrico-geogrfico-socia l y poltico de Mxico 87

  • L iteratu ra

    A naliza textos lricos m exicanos desde el nivel lx ico -sem ntico 8?Tipo de lenguaje 87Lenguaje directo o denotativo 88Lenguaje figurado o connotativo 88Figuras re tricas 8 8

    Bloque IIIReconoce el gnero dramtico por mediodel teatro griego 116

    Enuncia los e lem entos que articu lan la com unicacin d ra m tica 121Em isor o enunciador; D ram aturgo-d irector-destinatario 123Receptor o enunciatario: Lector-espectador-destinatario 123Contexto de produccin; El autor, entorno social

    y su corriente literaria 123Contexto de recepcin: El lector y su entorno social 124

    Ubica el origen, desarrollo e im portancia del te a tro griego 12?Dionisos 128M tico-relig ioso 131Evolucin 133

    Reconoce las caracters ticas del gnero d ram tico 136Accin 136Dilogos 136Funcin potica 138Teatralidad 139

    Clasifica los subgneros del gnero dram tico por su estructuray caracters ticas 142

    Tragedia: Sfocles 14?Comedia; A rist fanes . 151

    Bloque IVIdentifica la modalidad, los elementos

    y la estructura del texto dramtico a travsdel teatro medieval y del Siglo de Oro 164

    C ontextualizacin histrico, cu ltura l y geogrfico 1?0Teatro m ed ieva l 1?0Teatro m ed ieval religioso 1?1Teatro m ed ieval profano 1?2Teatro del Siglo de Oro 1?3

    Reconoce la m odalidad del gnero d ram tico 1?9Texto dram tico 1?9Prosa y verso 1 80

    Identifica la estru ctu ra del texto d ram tico 182Estructura interna 182Estructura externa 183

  • Contenido general vii

    Identifica los e lem entos del tex to d ram tico 185Discurso 185Dilogo 185Acotaciones * 18?Lenguaje a rts tico 188Historia o d iges is 188Espacio 189Tiempo 190Personajes 191

    Bloque VValora el contexto de la obra dramtica

    con el teatro del Renacimiento 208

    C ontextualizacin histrico, cu ltura l y geogrfico 212Identifica los e lem entos in tra tex tu a les de la obra d ra m tica 216

    Estructura de la h istoria 216Acciones 2 2 0Temas 221Conflicto social, econm ico, poltico 2 2 2

    Reconoce los e lem entos contexta les de la obra d ra m tica 2 2 4Biografa del autor 2 2 4Corriente literaria 2 25Aspectos; social, econm ico, poltico, ideolgicos y cu ltura les

    en que se cre la obra 22?Clasifica el subgnero del gnero d ram tico por su estru ctu ra

    y caracters ticas 2 3 0Subgneros dram ticos 231

    Dram a 232W illiam Shakespeare 2 34

    Bloque VIIdentifica la modalidad a partir del teatro

    contemporneo y representa una obradel gnero dramtico 246

    C ontextualizacin h istrico, cu ltura l y .geogrfico 2 52Teatro rom ntico (Prim era m itad del siglo XIX] 2 52El m elodram a 253Teatro realis ta (Segunda m itad del siglo XIX) . 253Realism o psicolgico 2 54Realism o-potico 2 56Teatro potio 25?Teatro satrico 25?Tetro contem porneo (Prim era m itad del siglo XX) 2 58Teatro s im bo lis ta 2 58

  • T v iii Literatura II

    Teatro expresion ista 2 6 0Teatro contem porneo (Segunda m itad del siglo XX) 2 6 0Fin de siglo 265Teatro contem porneo en M xico 2 6 6

    Reconoce la m odalidad del gnero d ram tico 2?0Texto dram tico 2?0

    Identifica la e stru ctu ra del tex to d ram tico 2?6Estructura in terna 2?6E structura externa 2??Escena 2?8

    Identifica los e lem entos del te xto d ram tico 2?9Discurso 2?9Dilogo 279Acotaciones 2P9Lenguaje a rts tico 2 8 0Historia o d iges is 2 8 0Espacio y tiem po 2 8 0Personajes 2 8 0

    Conclusiones 289

    Glosario 291

    Bibliografa 299

  • Presentacin institucional

    Estimado Profesor:

    Hoy en da los jvenes, para ser exitosos, tienen que ser personas reflexivas, capaces de desarrollar opiniones personales, interactuar en contextos plurales, asumir un papel propositivo como miembros de la sociedad a la que pertenecen, discernir sobre lo que sea relevante y lo que no, plantear objetivos de manera precisa e informada, seleccionar informacin en el amplio universo que existe, de acuerdo con ciertos propsitos, y adems estar en posibilidad de actualizarse de manera continua.

    Sabemos que existe una gran diversidad entre los jvenes que asisten al nivel bachillerato. Cada uno de ellos cuenta con intereses y capacidades diferentes, y por si fuera poco, estn en la bsqueda de una identidad an por definirse.

    Por este motivo, es que los jvenes deben centrar su atencin en las diversas reas de estudio y elegir aquella que cumpla con su perfil para desarrollarse profesional y personalmente en el mbito laboral.

    Es necesario que el bachillerato modifique sus formas de trabajo para adecuarse a los enfoques pedaggicos que hoy se manejan. Es por eso que la Educacin Media Superior centrar su trabajo en competencias, dejando a un lado la memorizacin, que era a lo que se le daba prioridad en el pasado.

    Se requiere entonces que el alumno movilice una serie de conocimientos, habilidades y actitudes en contextos especficos que le permitan construir espacios educativos complejos que responden a las exigencias del mundo actual.

    Esta nueva generacin de estudiantes se presenta ante ti profesor, lder del cambio, deseosa de aprender y desarrollar nuevos conocimientos, he ah el desafo. Su vida educativa est en tus manos, as que esperamos que esta nueva propuesta educativa, compuesta por esta primera serie de libros que Cengage Learning ha preparado para ti, te permita consolidar las metas de cada uno de tus alumnos que hoy pasan por las aulas del bachillerato en busca de su superacin profesional. Al mismo tiempo podrs sentirte satisfecho de haberlo acompaado y apoyado en este importante y definitivo tramo de su vida.

    A continuacin te presentamos informacin valiosa que puede resultarte til para desarrollar tu trabajo cotidiano:

    Las competencias genricas y sus principales atributos, son las que se establecen a continuacin.

    Se autodetermina y cuida de s

    1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3d

  • x ii Literatura

    Atributos;

    Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

    Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situacin que lo rebase.

    Elige alternativas y cursos de accin con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

    Analiza crticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones

    para el logro de sus metas.

    2. Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros.

    Atributos:

    Valora el arte como manifestacin de la belleza y expresin de ideas, sensaciones y emociones.

    Experimenta el arte como un hecho histrico compartido que permite la comunicacin entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

    Participa en prcticas relacionadas con el arte.

    3. Elige y practica estilos de vida saludables.

    Atributos:

    Reconoce la actividad fsica como un medio para su desarrollo fsico, mental y social.

    Toma decisiones a partir de la valoracin de las consecuencias de distintos hbitos de consumo y conductas de riesgo.

    Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

    Se expresa y comunica

    4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados.

    Atributos:

    Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas, matemticas o grficas.

  • Presentacin institucional x iii

    Aplica distintas estrategias comunicativas segn quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

    Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

    Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.Maneja las tecnologas de la informacin y la comunicacin para obtener informacin y expresar ideas.

    Piensa crtica y reflexivamente

    5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos.

    Atributos:

    Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cmo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

    Ordena informacin de acuerdo a categoras, jerarquas y relaciones. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una

    serie de fenmenos. Construye hiptesis y disea y aplica modelos para probar su validez. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentacin para producir

    conclusiones y formular nuevas preguntas. Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para procesar e

    interpretar informacin.

    6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general,considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva.

    Atributos:

    Elige las fuentes de informacin ms relevantes para un propsito especfico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

    Evala argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer

    nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

    Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sinttica.

    Aprende deforma autnoma

    7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida.

    Atributos:

    Define metas y da seguimiento a sus procesos de construccin de conocimiento.

  • Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor inters y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstculos.

    Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

    Trabaja en forma colaborativa

    8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

    Atributos:

    Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de accin con pasos especficos.

    Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

    Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

    Participa con responsabilidad en la sociedad

    9. Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo.

    Atributos:

    Privilegia el dilogo como mecanismo para la solucin de conflictos. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo

    democrtico de la sociedad. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de dis

    tintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participacin como herramienta para ejercerlos.

    Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el inters y bienestar individual y el inters general de la sociedad.

    Acta de manera propositiva frente a fenmenos de la sociedad y se mantiene informado.

    Advierte que los fenmenos que se desarrollan en los mbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

    10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad decreencias, valores, ideas y prcticas sociales.

    Atributos:

    Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrtico de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminacin.

  • Presentacin institucional xv

    Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicacin de sus propias circunstancias en un contexto ms amplio.

    Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integracin y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

    11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crtica, con acciones responsables.

    Atributos:

    Asume una actitud que favorece la solucin de problemas ambientales en los mbitos local, nacional e internacional.

    Reconoce y comprende las implicaciones biolgicas, econmicas, polticas y sociales del dao ambiental en un contexto global interdependiente.

    Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazos con relacin al ambiente.

    Campo disciplinar DisciplinasMatem ticas Matemticas.Ciencias experimentales Fsica, qumica, biologa y ecologa.Ciencias sociales Historia, sociologa, poltica, economa y administracin.Comunicacin Lectura y expresin oral y escrita, literatura, lengua extranjera

    e informtica.

    ComunicacinLas competencias disciplinares bsicas de comunicacin estn referidas a la capacidad de los estudiantes de comunicarse efectivamente en el espaol y en lo esencial en una segunda lengua en diversos contextos, mediante el uso de distintos medios e instrumentos.

    Los estudiantes que hayan desarrollado estas competencias podrn leer crticamente y comunicar y argumentar ideas de manera efectiva y con claridad oralmente y por escrito. Adems, usarn las tecnologas de la informacin y la comunicacin de manera crtica para diversos propsitos comunicativos.

    Las competencias de comunicacin estn orientadas adems a la reflexin sobre la naturaleza del lenguaje y a su uso como herramienta del pensamiento lgico.

    Competencias

    1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se gener y en el que se recibe.

    2. Evala un texto mediante la comparacin de su contenido con el de otros, en funcin de sus conocimientos previos y nuevos.

  • 3. Plantea supuestos sobre los fenmenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.

    4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intencin y situacin comunicativa.

    5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

    6. Argumenta un punto de vista en pblico de manera precisa, coherente y creativa.

    7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicacin en la recreacin o la transformacin de una cultura, teniendo en cuenta los propsitos comunicativos de distintos gneros.

    8. Valora el pensamiento lgico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y acadmica.

    9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicacin.

    10. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural.

    11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lgico, oral o escrito, congruente con la situacin comunicativa.

    12. Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir informacin.

  • Fundamentacin

    A partir del Ciclo Escolar 2009-2010, la Direccin General del Bachillerato incorpor en su Plan de Estudios los principios bsicos de la Reforma Integral de la Educacin Media Superior (RIEMS), cuyos propsitos son fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo en todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educacin pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relacin entre la escuela y su entorno; y facilitar el trnsito acadmico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas.

    Para el logro de las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la Reforma es la definicin de un Marco Curricular Comn, que compartirn todas las instituciones de bachillerato, fundamentado en un Enfoque Educativo basado en el desarrollo de Competencias.

    A travs del Marco Curricular Comn se reconoce que el bachillerato debe orientarse hacia;

    El desarrollo personal y social de los futuros ciudadanos, a travs de las competencias genricas, cuya aplicacin se extiende a diversos contextos (personal, social, acadmico y laboral) y su impacto se proyecta ms all de cualquier disciplina o asignatura que curse un estudiante.

    El desarrollo de capacidades acadmicas que posibilite a los estudiantes participar en la sociedad del conocimiento y continuar sus estudios superiores, por medio del desarrollo de competencias disciplinares.

    El desarrollo de capacidades especficas que favorezcan la insercin en el mercado laboral mediante las competencias profesionales.

    Dentro de este enfoque educativo existen varias definiciones de competencia. A continuacin se presentan las definiciones que fueron retomadas por la Direccin General del Bachillerato para la actualizacin de los programas de estudio:

    Una competencia es la integracin de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto especfico

    Una competencia es la capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas. Su desarrollo requiere de intercambios sociales, la muestra de un determinado grado de desempeo y la apropiacin consciente de recursos para promover la autonoma de los alumnos.

    Programa de Estudios. Literatura 1. SEP. 2009-2010.- Diario Oficial de la Federacin. Acuerdo Secretarial Nm. 442 por el que se establece en el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Viernes 26 de septiembre de 2008.

  • ici d iura 11

    Las competencias son procesos complejos de desempeo integral con idoneidad en determinados contextos, que implican la articulacin y aplicacin de diversos saberes, para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivacin, flexibilidad, creatividad y comprensin, dentro de una perspectiva de mejoramiento continuo y compromiso tico.

    Las anteriores definiciones vinculadas con referentes psicopedaggicos del enfoque constructivista centrado en el aprendizaje, proporcionan algunas caractersticas de la enseanza y del aprendizaje que presenta este enfoque educativo:

    a) El educando es el sujeto que construye sus aprendizajes, gracias a su capacidad de pensar, actuar y sentir.

    b) El logro de una competencia ser el resultado de los procesos de aprendizaje que realice el educando, a partir de las situaciones de aprendizaje significativas.

    c) Las situaciones de aprendizaje sern significativas para el estudiante en la medida que stas le sean atractivas, cubran alguna necesidad, recuperen parte de su entorno actual y principalmente le permitan reconstruir sus conocimientos por medio de la reflexin y anlisis de las situaciones.

    d) Toda competencia implica la movilizacin adecuada y articulada de los saberes que ya se poseen (conocimientos, habilidades, actitudes y valores), as como de los nuevos saberes.

    e) Movilizar los recursos cognitivos, implica la aplicacin de diversos saberes en conjunto en situaciones especficas y condiciones particulares.

    f) Un individuo competente es aquel que ha mejorado sus capacidades y demuestra un nivel de desempeo acorde a lo que se espera en el desarrollo de una actividad significativa determinada.

    g) La adquisicin de una competencia se demuestra a travs del desempeo de una tarea o producto (evidencias de aprendizaje), que responden a indicadores de desempeo de eficacia, eficiencia, efectividad y pertinencia y cadad establecidos.

    h) Las competencias se presentan en diferentes niveles de desempeo.i) La funcin del docente es ser mediador y promotor de actividades que permitan

    el desarrollo de competencias, al facilitar el aprendizaje entre los estudiantes, a partir del diseo y seleccin de secuencias didcticas, reconocimiento del contexto que vive el estudiante, seleccin de materiales, promocin de un trabajo interdisciplinario y acompaamiento del proceso de aprendizaje del estudiante.

    Las competencias^ van ms all de las habilidades bsicas o saber hacer, implican saber actuar y reaccionar; esto es, que los estudiantes no slo desarrollen el saber qu hacer, sino adems el cundo utilizarlo.

    En este contexto la Educacin Media Superior se propone dejar de lado la sola memorizacin de temas desarticulados y la adquisicin de habilidades relativamente mecnicas, y en su lugar pone un especial nfasis en la promocin del desarrollo de competencias en el contexto en el que se encuentren los estudiantes, que se manifiesten en la capacidad de resolver problemas, procurando que en el aula exista

    Mastache, Anah et a l , Formar personas competentes. Desarrollo de competencias tecnolgicas y psicosociales. Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires/Mxico, 2007.

  • Fundamentacin x ix

    una vinculacin entre sta y la vida cotidiana incorporando los aspectos socio- culturales y disciplinarios que permitan a los egresados desarrollar competencias educativas.

    El plan de estudios de la Direccin General del Bachillerato tiene como objetivos:

    Proveer al educando de cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, prepositiva y crtica (componente de formacin bsica);

    Prepararlo para su ingreso y permanencia en la educacin superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales (componente de formacin propedutica);

    Promover su contacto con algn campo productivo real que le permita, si ese es su inters y necesidad, incorporarse al mbito laboral (componente de formacin para el trabajo).

    El nivel de concrecin de la Reforma es en el nivel del aula, en cuyo espacio inter- actan el docente, el estudiante y los contenidos de aprendizaje, en este enfoque educativo. Para la consolidacin de una enseanza basada en el desarrollo de competencias es necesario tomar en cuenta algunas consideraciones:

    a) Las competencias, se adquieren enfrentando al alumno a actividades y no mediante la transmisin de conocimientos o la automatizacin de ellos.

    b) Las competencias se desarrollan a lo largo de todo el proceso educativo, dentro y fuera de la escuela.

    c) La actividad de aprendizaje es el espacio ideal en el que se movilizan conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

    d) Las situaciones de aprendizaje sern significativas para el estudiante en la medida que stas le sean atractivas y se siten en su entorno actual.

    e) El docente es un mediador entre los alumnos y su experiencia sociocultural y disciplinaria, su papel es el de ayudar al alumno a generar los andamios que le permitan movilizar sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores, promoviendo el traspaso progresivo de la responsabilidad de aprender.

    f) La funcin del docente es promover y facilitar el aprendizaje entre los estudiantes, a partir del diseo y seleccin de secuencias didcticas, reconocimiento del contexto que vive el estudiante, seleccin de materiales, promocin de un trabajo interdisciplinario y acompaar el proceso de aprendizaje del estudiante.

    g) El alumno es el protagonista del hecho educativo y el responsable de la construccin de su aprendizaje.

  • Competencias Genricas del Bachillerato GeneralLas competencias genricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en la capacidad de desempear, y les permitirn a los estudiantes comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e influir en l, contar con herramientas bsicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus mbitos social, profesional, familiar, etc., por lo anterior estas competencias construyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato.

    A continuacin se enlistan las competencias genricas:

    1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

    2. Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros.

    3. Elige y practica estilos de vida saludables.4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos me

    diante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados.5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mto

    dos establecidos.6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general,

    considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva.7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida.8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.9. Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin,

    Mxico y el mundo.10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de

    creencias, valores, ideas y prcticas sociales.11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crtica, con acciones respon

    sables.

  • Fundamentacin XXI

    X X X

    'S

    p

    ococo

    >O

    83D2c8

    >.

    I>.0

    -Co

    a

    20CCO

    E0OO5oa

    B52>0

    u

    cDac3>co

    Mcoco

    coO)

    c:2

    ic3Eoo>.c'O

    S .cJO

    0o

    D)O OO 0 CO

    5 oJO

    I I5 I

  • ____ i - i L o i d i u r a

    Introduccin a la asignaturaEl Enfoque Educativo basado en el desarrollo de Competencias de la asignatura de Literatura II, est constituido por seis bloques didcticos, los cuales se describen a continuacin:

    Bloque I: Reconoce el gnero lrico dentro de la iteratura universal

    Los bloques I y III se inician con la identificacin de los elementos que articulan la comunicacin tanto lrica (literatura universal) como dramtica (teatro griego), dando a conocer los antecedentes de estos dos gneros mayores por su origen y desarrollo.

    Bloque II: Analiza el texto lrico desde la perspectiva de la poesa hisponoamericana y mexicanaAnaliza el texto lrico en los niveles lingsticos: fnico-fonolgico, morfosintc- tico y lxico-semntico, sin dejar al margen las figuras retricas desde la perspectiva de la poesa hispanoamericana y mexicana.

    Bloque III: Reconoce el gnero dramtico por medio del teatro griegoSe inicia con la identificacin de los elementos que articulan la comunicacin dramtica; adems, ubica el origen, desarrollo e importancia del teatro griego; las caractersticas del gnero y la clasificacin de los subgneros.

    Bloque IV: Identifica la modalidad, los elementos y la estructura del texto dramtico a travs del texto medieval y del Siglo de OroEn el bloque IV y V se avanza en una lnea del tiempo que permite identificar la modalidad, los elementos, y la estructura interna y externa del gnero dramtico en el contexto histrico, cultural y geogrfico a travs del teatro medieval. Siglo de Oro y el Renacimiento.

  • V

    Fundamentacin x x iii

    Bloque V: Valora el contexto de la obra dramtica con el teatro del RenacimientoSe avanza en una lnea del tiempo a partir de la contextualizacin histrico, cultural y geogrfico del Renacimiento; que permite identificar los elementos intratex- tuales, extratextuales y contextales de la obra dramtica. Se cierra el bloque con el anlisis de una tragedia de Shakespeare.

    Bloque VI: Identifica la modalidad a partir del teatro contemporneo y representa una obra del gnero dramticoEste ltimo bloque analiza el texto dramtico desde una perspectiva moderna o contempornea, dando cierre al gnero dramtico con el teatro de hoy a partir de identificar la estructura interna y externa y los elementos del texto dramtico.

    Cada bloque inicia con una. situacin didctica, que es la creacin de un escenario de aprendizaje en el saln de clase o en otro contexto, que incluye un conflicto cogniti- vo a resolver por parte del estudiante mediante una serie de actividades que articuladas entre s, promueven el desarrollo de las competencias genricas y disciplinares.

    Dicha situacin didctica forma parte, a su vez, de una secuencia didctica, es decir, una serie de acciones que al realizarse una a una con la gua del docente logra que el alumno se desempee con xito.

    Dentro de la secuencia didctica se aplican los tres tipos de evaluacin: diagnstica, formativa y la sumativa en cada uno de los seis bloques.

    Evaluacin diagnstica: Ayuda a saber sobre los conocimientos previos que el alumno posee para enfrentar los temas.

    Evaluacin fonnativa: Funciona para corregir los posibles errores del estudiante, as como para verificar sus avances e implementar diversas estrategias didcticas a travs del desarrollo de los contenidos temticos. Y

    Evaluacin sumativa: Proporciona los resultados obtenidos al final de cada bloque, y por medio de la cual se obtendr una calificacin del aprendizaje de cada alumno considerando los contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales.

    Algunas de las tcnicas y estrategias de aprendizaje, aplicadas en este texto, son las siguientes:

    Mapa conceptual, representacin grfica de la organizacin de diferentes conceptos y sus relaciones entre s. Se pone en juego la habilidad cognitiva de clasificar porque se tiene que jerarquizar, sintetizar y categorizar.

    Mapa mental, es un recurso nemotcnico multidimensional utilizado para representar en forma grfica y esquemtica los aspectos ms importantes de un conocimiento; es la expresin grfica del pensamiento. Se trata de una estrategia cognitiva con la que se registran, relacionan y jerarquizan un grupo de ideas importantes sobre un tema.

  • i

    Crucigramas, se desarrolla la habilidad cognitiva de interpretar porque se tiene que razonar, argumentar, deducir y anticipar.

    Sopa de letras, habilidad cognitiva que desarrolla la observacin porque se tiene que buscar-encontrar, concentrar e identificar conceptos, palabras clave de los diferentes temas y otras herramientas didcticas que sern aplicadas conforme se avance en el programa de estudio.

    Cuadro sinptico, es una forma de organizar grficos e ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lgica del material educativo. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos. Proporciona una estructura global coherente de una temtica y sus mltiples relaciones. Pueden utilizarse como estrategias de enseanza tanto en la clase como entre las ideas. Los cuadros sinpticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas.

    Uso de las Tics, utiliza las tecnologas informticas para producir informacin e interactuar con los dems.

    Los instrumentos de evaluacin del enfoque en Competencias, son:

    Portafolios de evidencias. Permite almacenar los productos o evidencias que el alumno realiz durante un periodo de tiempo o de acuerdo a la temtica de cada bloque.

    Rbricas. Indica los criterios de evaluacin para encaminar los esfuerzos hacia los logros que se desean alcanzar. En este instrumento, la evaluacin versa sobre las tres dimensiones implicadas en las competencias; procedimental, actitudinal y cognitiva. De ellas dan cuentan las evidencias producidas por los estudiantes.

    Listas de cotejo. Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se puede calificar (O visto bueno, o por ejemplo, una X si la competencia no es lograda) un puntaje, una nota o un concepto. Es un instrumento de verificacin que permite comprobar la ejecucin competente de un criterio.

    Comprensin lectora. Es el proceso de elaborar un significado por la va de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen. La lectura es un proceso de interaccin entre el pensamiento y el lenguaje. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados. La comprensin es una habilidad cognoscitiva. Leer es comprender, siempre que se lee se hace para entender si no carecera de sentido. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relacin con lo que ya sabe y con lo que le interesa.

    Reactivos por competencias. Es otro instrumento de evaluacin que permite valorar los saberes (saber-saber, saber-hacer y el saber-ser). Reactivo es el estmulo del cual se espera una respuesta que pueda ser calificada.

    La Literatura es el antecedente bsico para iniciar un mayor contacto con la lectura recreativa; para desarrollar las habilidades comunicativas con el fin de que el alumno contine desarrollando las cuatro habilidades hngsticas: la expresin oral, la auditiva, la lectora y la redaccional; lo cual permite el desarrollo de sus Competencias genricas y disciplinares.

  • Literatura II

  • Reconoce el genero lrico dentro de la literatura universal

    Unidad de competenciaUbica las caractersticas del gnero lrico para establecer diferencias con diversos gneros literarios en los cuales se recree, con el pensamiento y sentir de diversos autores de la literatura universal.

    Durante el presente bloque se pretende desarrollar los siguientes atributos de las competencias disciplinares bsicas del Marco Comn del Bachillerato.

    Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se gener y en el que se recibe. Evala un texto mediante la comparacin de un contenido con el de otros, en funcin de sus conocimientos previos y nuevos.Produce textos con base en el uso narrativo de la lengua, considerando la intencin y situacin comunicativa.

    Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicacin en la recreacin o la transformacin de una cultura, teniendo en cuenta los propsitos comunicativos de distintos gneros.

  • Durante ei presente bloque se pretende desarrollar los siguientes atributos de las conripetencias genricas:

    .

    7.

    t 2

    Analiza crticam ente los factores que influyen en su tom a de decisiones.Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros.Valora el arte como m anifestacin de la belleza y expresin de ideas, sensaciones y emociones.Experimenta el arte como un hecho histrico com partido que perm ite la comunicacin entre individuos y culturas en el tiem po y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.Participa en prcticas relacionadas con el arte.Escucha, in terpreta y em ite m ensajes pertinentes en distintos contextos m ediante la utilizacin de m edios, cdigos y herram ientas apropiados.Expresa ideas y conceptos m ediante representaciones lingsticas, m atem ticas o grficas, identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.Sigue instrucciones y procedim ientos de m anera reflexiva, comprendiendo cmo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.Ordena inform acin de acuerdo a categoras, jerarquas y relaciones.Aprende por in iciativa e in ters propio a lo largo de la vida.Aporta puntos de v ista con apertura y considera los de otras personas de m anera reflexiva.

    Unidades de competencia; representan las competencias especficas que desarrollan los estudiantes en cada bloque, y sirven de marco rector a los saberes a trabajar.

  • PASOS PARA ELABORAR UN PORTAFOLIOS DE EVIDENCIAS

    1. Elabora un portafolio con el nombre de Literatura II y decralo com o t desees.2. Escribe tu nombre completo, grupo y nmero de lista.3. Crea una carpeta con el nombre de Bloque I.4. Al final del bloque, tienes una hoja recortable especial para tu portafolios de evi

    dencias, sala como te indique tu profesor.5. Dentro de la carpeta Bloque I guarda las evidencias que realizaste.6. El portafolio de evidencias forma parte de tu evaluacin.

    Indicadores de desempeo Sugerencias de evidencias de aprendizaje

    Identifica los elementos comunicativos que intervienen en una obra lrica por medio de textos modelo de la literatura universal.

    Redacta una historia en donde exponga las circunstancias que dieron origen al poem a lrico.

    Sintetiza oralmente y por escrito textos de diferente tipo y distinto nivel de formalizacin, sealando las ideas principales y las secundarias y la intencin comunicativa.

    Reconoce las caractersticas y los elementos com unicativos de una obra lrica en textos modelo y aporta una opinin personal.

    Destaca en la lectura de diferentes textos modelo del poem a lrico los elementos comunicativos que intervienen.Escribe una historia ilustrada en donde expone las circunstancias que dieron origen al poema lrico. Elabora una sntesis de las caractersticas y los elementos comunicativos sealados en distintos textos lricos de la literatura universal.Expone las caractersticas, los elementos comunicativos y sus conclusiones acerca de la lectura de una obra lrica de la literatura universal.

    EVALUACIN DIAGNSTICA 1

    Actividad 1(Conocimientos previos)Para introducimos en el tema y conocer de cerca el gnero lrico, disfruta la lectura de dos extraordinarios poemas, el primero del ilustre poeta chiapaneco Jaime Sabines y, el segundo, un soneto de la Dcima Musa Sor Juana Ins de la Cruz. Posteriormente, contesta lo que se te indica.

  • Bloque I: Reconoce el gnero lrico dentro de la literatura universal

    Me encanta Dios

    e encanta Dios. Es un viejo magnfico que no se tom a en serio. A l le gusta jugar y juega, y a veces se le rasa la mano y nos rompe una pierna o nos aplasta definitivam ente.

    Pero esto sucede porque es un poco cegatn y bastante torpe con las manos.Nos ha enviado a algunos tipos excepcionales como Buda, o Cristo, o Mahoma, o mi ta Chofi, para que

    - s digan que nos portemos bien. Pero esto a l no le preocupa mucho: nos conoce. Sabe que el pez grande se traga al chico, que la lagartija grande se traga a la pequea, que el hombre se traga al hombre. Y por eso nvent la muerte: para que la vida no t ni yo , la vida sea para siempre.

    Ahora los cientficos salen con su teora del Big B an ... Pero qu importa si el universo se expande interm inablemente o se contrae? Esto es asunto slo para agencias de viajes.

    A m me encanta Dios. Ha puesto orden en las galaxias y distribuye bien el trnsito en el camino de las -orm igas. Y es tan juguetn y travieso que el otro da descubr que ha hecho frente al ataque de los an- biticos bacterias m utantes! Viejo sabio o nio explorador, cuando deja de jugar con sus soldaditos de :lom o de carne y hueso, hace campos de flores o pinta el cielo de manera increble.

    Mueve una mano y hace el mar, y mueve otra y hace el bosque. Y cuando pasa por encima de nosotros, 3uedan las nubes, pedazos de su aliento.

    Dicen que a veces se enfurece y hace terrem otos, y manda torm entas, caudales de fuego, vientos desatados, aguas alevosas, castigos y desastres. Pero esto es mentira.

    Es la tierra que cambia se agita y crece cuando Dios se aleja. Dios siempre est de buen humor. Por eso es el preferido de mis padres, el escogido de mis hijos, el m s cercano de mis hermanos, la mujer ms amada, el perrito y la pulga, la piedra ms antigua, el ptalo m s tierno, el aroma ms dulce, la noche insondable, el borboteo de luz, el m anantial que soy.

    A m me gusta, a m me encanta Dios. Que Dios bendiga a Dios.

  • Al que ingrato me deja, busco amante; al que amante me sigue, dejo ingrata; constante adoro a quien mi amor maltrata; maltrato a quien mi amor busca constante.

    Al que trato de amor hallo diamante; y soy diamante al que de amor me trata; triunfante quiero ver al que me mata y mato a quien me quiere ver triunfante.

    Si a esto pago, padece mi deseo: si ruego a aqul, mi pundonor enojo; de entre ambos modos infeliz me veo.

    Pero yo por mejor partido escojo de quien no quiero, ser violento empleo, de quien no me quiere, vil despojo.

    Soneto X X V

    1. Qu diferencias encuentras en los dos poemas?

    2. Cul de los dos te agrad ms? Argumenta tu respuesta.

    3. Por qu consideras que los poemas pertenecen al gnero lrico?

    4. Qu caractersticas identificas y por qu crees que son propias de este gnero?

  • Bloque I: Reconoce el gnero lrico dentro de la literatura universal

    Las obras literarias se escriben en prosa y en verso. No hay que asociar el verso con la poesa y la prosa con la no poesa. Lo potico puede aparecer lo mismo en la prosa que en el verso. De hecho hay versos prosaicos y prosas poticas.

    Jaime Sabines es sin duda el ms notable precursor de la Poesa Coloquial en Amrica Latina. Lleg al coloquialismo por una necesidad de expresin, lo cual lo colma de originalidad, y por el convencimiento de que el lenguaje conversacional era el ms indicado para expresar su pensamiento.

    Por su parte. Sor Juana Ins de la Cruz poetisa de renombre universal, perteneci a la corriente literaria del Barroco autora de redondillas, estancias, romances, glosas, octavas, quintillas y por supuesto, una muestra de su genialidad se plasma en sus sonetos, como el que acabas de leer.

    Situacin didcticaCmo lograrla?

    IISelecciona un poema de tu agrado, lelo y analzalo. Posteriormente, tu profesor al azar elegir algunos para que sean ledos en voz alta y as disfrutar de su lectura; destaca el valor esttico y comunicativo que te brinda, para que expreses deas y conceptos de dicha composicin lrica.

    Secuencia didcticaQu tienes que hacer?

    II1. Se le pide al grupo que de manera individual realicen la lectura del poema elegido y si es de inspiracin

    propia mejor an.2. Cada uno de los estudiantes emitir su opinin.3. Cada alumno plasmar su comentario en la hoja especfica para el portafolios de evidencias que se encuen

    tra al final del bloque.4. Ordenarn sus ideas tomando en cuenta los siguientes aspectos: el contexto en el que se gener el poema.

    El contexto en el que se recibe. Identificar los conceptos explcitos e implcitos, describir el lenguaje utilizado por el poeta y valorar el poema como un producto artstico.

    5. Al trmino del bloque se realizar tu evaluacin.

    PASOS PARA ELABORAR UN PORTAFOLIOS DE EVIDENCIAS

    1. Elabora un portafolios con el nombre de Literatura II y decralo como t desees. Escribe tu nombre completo, grupo y nmero de lista.

    2. Crea una carpeta con el nombre de Bloque I.3. Al final del bloque, tienes hojas recortables para tu portafolios de evidencias, sa

    las como te indique tu profesor.4. Dentro de la carpeta Bloque I guarda las evidencias que realizaste.

    . 5. El portafolios de evidencias ser parte de tu evaluacin.

  • 8 L iteratura

    Indicadores de desempeo Sugerencias de evidencias de aprendizaje

    Relaciona las diferentes expresiones artsticas en la presentacin de diversos modelos artsticos.

    Selecciona en un texto los elementos comunicativos de la literatura a travs de un organizador grfico.

    Presentar en la redaccin de un resumen las diversas formas de la expresin lingstica en pocas diferentes.

    Elabora una tabla comparativa destacando las caractersticas de los diversos modelos artsticos.Realiza un organizador grfico seleccionando los elementos comunicativos de la literatura en un texto. Redacta un resumen destacando los rasgos distintivos de los diferentes contextos literarios en la historia.

    Contextualizacin histrico-literariaEl accionar del hombre es siempre consecuencia de un entorno que lo conforma y dirige a actuar de tal o cual manera en un espacio y tiempo determinado.

    Cuando se habla de contextualizar, nos estamos refiriendo a la accin de poner algo o a alguien en un contexto especfico, en una situacin. Esto significa rodearlo de un entorno y de un conjunto de elementos que han sido combinados de una manera nica y probablemente irrepetible a fin de permitir que se obtenga una mejor comprensin del todo.

    El contexto es la agrupacin de circunstancias especficas de lugar y tiempo, principalmente, en que se est produciendo el acto de la comunicacin. Contexto: (Del lat. contextus): Conjunto de circunstancias en que se sita un hecho.

    El contexto es un conjunto de elementos o fenmenos que estn completa y permanentemente relacionados entre s. Los elementos, situaciones o circunstancias que se dan en un determinado contexto no sern iguales a los elementos, situaciones o circunstancias que se den con otro contexto ya que todo aquello que los rodea y que influye en su conformacin no ser igual.

    Un contexto histrico-literario, implica, la forma de vida, pensamiento, sociedad, hechos polticos y artsticos que rodean a la creacin de una obra, de un estilo, o la vida de su autor. Es ubicar la poca en que se escribi una obra literaria.

    Por ejemplo, en el gnero narrativo sobresale la novela: El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha se escribi despus del auge de las historias de caballeras de la Edad Media, porque es como una stira que Cervantes Saavedra quiso hacer de ellas.

    Hay dos figuras centrales: Don Quijote y Sancho Panza. El primero es un alma vida de justicia, de bondad y amor. Quiere deshacer agravios y enderezar entuertos, representa los ideales. Sancho es la contrafigura fsica y moral, es un hombre recto y prctico; lo ltimo se evidencia con sus refranes.

  • Bloque I: Reconoce el gnero lrico dentro de la literatura universal 9

    Son dos personajes muy distintos, pero inseparables porque encarnan el dualismo del hombre o el conflicto humano. Cada uno de nosotros siente que, en momentos distintos, puede ser el uno o el otro. La obra es, pues, idealista y realista al mismo tiempo; all est la base de su valor universal.

    (Pedro Chvez y Eva Lydia Oseguera.Literatura Universal 1. Taller:

    historia, anlisis y ejercicios, p. 176).

    i l .l_r anorino, pintura de a 3 e . expuesta en el Palacio iarcerinj de Roma. En el feracHTiiento se afianza el r a e como gnero autno- nc. se aprecia adems s rters por el desnudo, ncsdente del arte clsico, B x x j como resultado una firaeen heroica de la dama earesefitada.

    El contexto histrico literario en que se ubica la novela es el siglo XVI, en pleno Renacimiento, nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque tambin se produjo una renovacin en las ciencias, tanto naturales como humanas. Las principales caractersticas de esta corriente son:

    le v a de Miguel ngel. Bserada y ejecutada para a e s x ir la plaza principal de ^iorsnda. La visin resulta arxi-^cada por las dimensio- ws ajtosaies de la estatua, jersada para no perderse s- ? espacio de la plaza.- t x en da la sustituye una

    . estando el original ens academia florentina.

    Se origin en Florencia, Italia, donde sabios y artistas hallaron proteccin en Lorenzo de Mdicis, llamado el Magnfico.En su primera fase, el Renacimiento tom el nombre de humanismo, y se caracteriz por una preferencia por la cultura clsica greco-romana y que determinaron una nueva concepcin del hombre como centro (antropocentrismo) y del mundo.

    El nombre Renacimiento se utiliz porque ste retomaba los elementos de la cultura clsica. El trmino simboliza la reactivacin del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmtica establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa plante una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el inters por las artes, la poltica y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyndolo por una filosofa antropo- cntrica.El antropocentrismo supone una valoracin no slo de la personalidad del ser humano, sino tambin de su individualidad.Bacon, Coprnico, Galileo, Kepler, son figuras centrales en el desarrollo de la ciencia, que supondr la destruccin de la imagen ptolomeica del mundo, inspirada en el universo cerrado y geocntrico de las dos esferas: la creciente y

  • 10 Literatura !l

    Figura 1.3Hombre de Vitruvio, dibujo de Leonardo da Vinci, expresin del canon renacentista.

    progresiva matematizacin de la naturaleza y el desarrollo del mtodo experimental sern dos de las bazas ms significativas de su triunfo.

    El Renacimiento no fue un fenmeno unitario desde los puntos de vista cronolgico y geogrfico. Su mbito se limit a la cultura europea y a los territorios americanos recin descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardamente. Su desarrollo coincidi con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidacin de los Estados europeos, los viajes transocenicos que pusieron en contacto a Europa y Amrica, la descomposicin del feudalismo, el ascenso de la burguesa y la afirmacin del capitalismo.

    El Renacimiento supone pues el renacer del espritu de libertad de un ser humano que se quiere inserto en la naturaleza y en la historia.

    Con el trmino humanismo se Indica el proceso innovador, inspirado en la Antigedad clsica y en la consolidacin de la impoilancia del hombre en la organizacin de las realidades histrica y natural que se aplic en los siglos XV y XVI.

    Por ende, Cervantes Saavedra pertenece a un contexto histrico y literario determinado. En un contexto histrico literario se incluyen las caractersticas de determinada sociedad, el estrato socio-econmico, la religin, creencias en general, hbitos, normas, su produccin artstica y corriente literaria.

    Eva luacin formativaLee con atencin el siguiente texto y despus ubica las figuras retricas. Silepsis, arcasmos, metfora, etopeya, eUpsis.

    CAPITULO PRIMERO

    Que trata de la condicin y ejercicio del famoso Hidalgo don Quijote de la Mancha

    En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiem po que viv a un hidalgo de ios de lanza en astillero, adarga antigua, rocn flaco y galgo corredor. Una olla de algo m s vaca que carnero, salpicn las m s noches, duelos y quebrantos los sbados, lentejas los viernes, algn palom ina de aadidura los domingos, consum an las tres partes de su hacienda. El resto deila concluan sayo de velarte , calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo m esmo, y los das de en tresem ana se honraba con su vellor de lo m s fino. Tena en su casa una am a que pasaba de los cuarenta, y una sobrina

  • Bloque I: Reconoce el gnero lrico dentro de la literatura universal 11

    que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y p laza, que as ensillaba el rocn como tom aba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta aos; era de complexin recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que ten a el sobrenom bre de Quijada, o Quesada, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben; aunque, por conjeturas v e ris m iles , se deja entender que se llam aba Quejana. Pero esto mporta poco a nuestro cuento; basta que en la narracin dl

    ^o se salga un punto de la verdad.

    Una olla de algo m s vaca que carnero ,. . .

    El resto della co n clu an .. . con sus pantuflos de lo mesmo.

    Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta a o s;.. .

    . . .era de complexin recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tena el sobrenombre de Quijada, o Q uesada,.. . ______________

    .. .salpicn las m s noch es,.. . _______________

    Esta obra maestra de Miguel de Cervantes Saavedra fue publicada en Madrid en dos partes, la primera en 1605 y la segunda en 1615. Alcanz gran xito inmediatamente a su publicacin y se realizaron 16 ediciones en vida del autor.

    Reconoce los e lementos comunicat ivosde una obra lrica de la l i teratura universal

    El lenguaje es la mejor forma de comunicarnos, y la poesa permite transmitir lo ms profundo y esencial del ser humano. El poeta produce discursos con expresio- nes-disti'nts; las tTlizadas en el discurso real, prctico (lenguaje denotativo), las representaciones, las imgenes subjetivas del mundo objetivo, es decir, capaz de manipular el mismo lenguaje que designa objetos, acciones, cualidades, relaciones.

  • 12 Literatura II

    y selecciona palabras que en esencia son multisigniflcativas, polismicas (lenguaje connotativo).

    Sujeto lricoEl poema se considera una creacin imaginaria en un contexto comunicativo, distinguindose tres niveles de sujeto: sujeto escritor (poeta), el yo emprico (sujeto vivencial), y el sujeto lrico.

    Al leer un poema se identifica al emisor y al receptor. Si el emisor es el propio autor, se le denomina sujeto lrico. Cuando el autor permanece fuera del mensaje, se le da el nombre de emisor externo al que realiza el discurso literario.

    En el texto lrico o en el poema, el sujeto lrico (llamado tambin voz potica), pone de manifiesto algo que, en el momento que est viviendo, le provoca conmocin, sentimiento, puntos de vista, estados de nimo, cuestionamientos sobre el ser humano; cumple el papel de emisor dentro de la situacin comunicativa por lo que hace uso de la funcin emotiva de la lengua. Tal como se ejemplifica a continuacin.

    En la obra potica, el hablante ficticio puede ser extremadamente diferente del autor llegando a ser otro ser. La independencia del hablante intrnseco (imaginario) no existira en el caso de los discursos reales.

    Los problemas tericos acerca del llamado sujeto lrico , se generan a partir de las premisas filosficas del Romanticismo alemn y las reconsideraciones sobre los postulados aristotlicos acerca de los gneros pico, dramtico y lrico. Scliiegel y Hegel insistieron en el carcter eminentemente subjetivo de la poesa lrica por estar relacionada con el yo, mientras la poesa dramtica fue considerada objetiva, por estar relacionada con el t, y la poesa pica, objetivo-subjetiva, por estar relacionada con el /( D. Combe, 1996:127).

    Lee los siguientes poemas e identifica al sujeto lrico.

    Ta Chofi

    Amanec triste el da de tu muerte, ta Chofi. Pero esta tarde me fui al cine e hice el amor. Yo no saba que a cien leguas de aqu estabas muerta con tus setenta aos de virgen definitiva, tendida sobre un catre, estpidamente muerta.

    Hiciste bien en morirte ta Chofi, porque no hacas nada, porque nadie te haca caso, porque desde que muri abuelita, a quien te consagrast,--ya no tenas que hacer y a leguas se miraba que queras morirte y te aguantabas. Hiciste bien!

    Jaime Satines

  • Bloque 1: Reconoce el gnero lrico dentro de la literatura universal 13

    Soneto XV

    Cuando mi error y tu vileza veo, contemplo, Silvio, de mi amor errado, cun grave es la malicia del pecado, cun violenta la fuerza de un deseo.

    A mi mesma memoria apenas creo que pudiese caber en mi cuidado la ltima lnea de lo despreciado, el trmino final de un mal empleo.

    Yo bien quisiera, cuando llego a verte, viendo mi infame amor, poder negarlo; mas luego la razn jiista me advierte

    que slo se remedia en publicarlo; porque del gran delito de quererte, slo es bastante pena, confesarlo.

    Sor Juana Ins de la Cruz

    El sujeto lrico habla directamente a alguien que est presente en ambos poemas, es decir, se refiere a un receptor interno, en este caso, en el primer poema de Sabines es la ta Chofi, y en el segundo poema de Sor Juana Ins de la Cruz, se identifica a Silvio como el receptor interno.

    El sujeto lrico como emisor o enunciador utiliza el lenguaje en una determinada situacin comunicativa. En cada una de ellas, existe una intencin determinada y de acuerdo con eso utiliza una funcin lingstica especfica, de ah que su valor esttico radique precisamente en el contenido del poema a travs de un lenguaje esttico o potico que sirve de enlace de comunicacin con el lector.

    Evaluacin format vaElige un poema donde identifiques el sujeto lrico, el receptor interno y el desti- nataiio potico, transcrbelo en la hoja destinada para este fin, en tu portafolios de evidencias al final del bloque.

    PoemaLos poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el poeta, en donde es comn el uso de la rima y otras

  • 14 Literatura

    herramientas del lenguaje. Un poema es una creacin, un espacio en el tiempo de la palabra que codifica la experiencia.

    La poesa es una forma de expresar sentimientos, ideas y construcciones lingsticas de la imaginacin del poeta.

    Por poema se entenda antiguamente, a cualquier composicin literaria, ya que la palabra viene del verbo griego poiesis, que significa creacin con la palabra. El poema es cualquier lectura o trabajo escrito con intencin artstica. es.wikipedia.org/wiki/Poema

    Composicin literaria escrita en verso perteneciente a la esfera de la poesa. www.trazegnies.arrakis.es/indexdi2.html

    Un poema trata un tema, en el cual se transmiten ideas claras o envolventes de tal manera, que el lector se vea obligado a releer ese poema tantas veces como esta complejidad resulte un obstculo para su entendimiento.

    Actualmente el poema es ubicado como una modalidad textual (esto es, como un tipo de texto lrico).

    Goethe, en su obra Poesa y verdad, vincul ia creacin potica a las experiencias vividas. La poesa lrica, entonces, comienza a ser considerada como expresin del yo del poeta, del autor o escritor poeta. En pleno romanticismo, la interpretacin de los poemas se basaba en considerarlos como expresiones del contenido del yo del poeta, es decir, de su creador.

    La poesa se vale de diversos artificios o procedimientos para su anlisis: a nivel fnico-fonolgico, como el sonido, el ritmo; nivel morfo-sintctico (forma y funcin de las palabras o frases) y nivel lxico semntico; referente al significado de las palabras y a la riqueza del lenguaje.

    El 21 de marzo es El Da Internacional de la Poesa.

    X a palabra poesa se emplea generalmente para referirse a un texto potico especfico, y se dice un poema como sinnimo de una poesa. Puede estar lo mismo en verso que en prosa.

    Destinatario poticoLa poesa se diferencia del lenguaje cotidiano en que este ltimo no pretende transmitir un mensaje esttico; pero en ambos se encuentran los mismos agentes que posibilitan la^comunicacin:

    http://www.trazegnies.arrakis.es/indexdi2.html

  • Bloque I: Reconoce el gnero lrico dentro de la literatura universal 15

    El que recibe el mensaje es el receptor o destinatario potico. Si el emisor lo seala, recibe el nombre de receptor interno. Si es cualquier persona que se supone est escuchando al poeta o simplemente el lector, en cuyo caso lo llamamos receptor externo.

    El destinatario curiosamente en ocasiones es el propio poeta cuando relee su obra..El buen lector debe aprender a decodificar el mensaje que entrega el poeta, descubrir no slo el contenido sino tambin la forma en que el escritor entrega el mensaje, para poder disfrutarlo.

    Hay experiencias, ideas, sentimientos, etc., que unen al lector con el poeta. En ocasiones el destinatario posee las mismas creencias, actitudes, experiencias, valores, etc., que el emisor. Por ejemplo la nacionalidad, un hecho histrico vivido por todos en un mismo pas, la poca (no es lo mismo leer a un escritor actual que a quien vivi hace siglos). Se habla del campo comn de experiencia, un concepto que nos ayuda a entender este encuentro o desencuentro poeta-lector.

    El lector idneo debe cumplir con los siguientes requisitos mnimos:

    Se acerca sin prejuicios al poema.' Es capaz de fundamentar su opinin sobre un poema en particular. Puede reconocer mritos aunque est en desacuerdo con el tema o la esttica que

    maneja la obra.

    A continuacin se muestra un esquema para mejor comprensin del tema.

  • a i u i a n

    Funcin poticaLas funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante; es decir, son los diferentes objetivos, propsitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dndose una funcin del lenguaje por cada factor que tiene ste, en donde la funcin que prevalece es el factor en donde ms se pone nfasis al comunicarse. Diversos lingistas (Karl Bhler, Romn Jakobson, Michael Halliday), han propuesto distintas clasificaciones de las funciones del lenguaje:

    De acuerdo a Romn Jakobson existen seis funciones lingsticas:

    1. Expresiva o emotiva.2. Referencial, denotativa o cognoscitiva.3. Conativa, incitativa, apelativa o encantatoria.4 . Ptica.5. Potica.6. Metalingstica.

    Para el presente bloque slo se explica la funcin expresiva o emotiva y la funcin potica. En los siguientes cuadros, se muestran las caractersticas que tienen ambos mensajes cuando se utilizan estas dos funciones de la lengua y su importancia para el gnero lrico.

    La funcin potica se presenta cuando el emisor hace uso del lenguaje con fines estticos, es decir, la transmisin del mensaje se realiza para agradar al receptor a

  • Bloque I: Reconoce el gnero lrico dentro de la literatura universal 17

    partir de las expresiones bellas que se utilicen. Cuando el lenguaje se utiliza para llamar la atencin sobre el lenguaje mismo, incluso transgrediendo de manera intencional la norma, por lo que cada poema responde a principios de construccin singulares, se conoce como funcin potica.

    Objetivo Intencionalidad Caractersticas sobresalientes de ios mensajes

    Ejemplos

    Centrar la atencin del emisor y del receptor en el mensaje.

    Trata de crear belleza por medio de la palabra y em plea un lenguaje literario.

    Predomina una finalidad esttica; la forma interesa tanto o ms que lo que dice; se emplean figuras retricas, rima, ritmo, etc. Uso de formas connotativas. Esta funcin no es exclusiva de los textos literarios. El lenguaje propagandstico y publicitario utiliza esta funcin para elaborar frases que capten la atencin de la gente.

    En los jardines, por encima de las

    . tapias, exhalaban los jazmines su fragancia azucarada (V. Blasco Ibez).

    Al buen conocedor La costea por sabor.

    Lucero Lozano. Literatura 2, p. 46.

    Funcin emotivaLa funcin expresiva o emotiva expresa la actitud del emisor en relacin con el mensaje ya que puede manifestar emociones, estados de nimo, tal como lo hacen los escritores en sus obras.

    Funcin

  • 18 Literatura

    En una seleccin de obras lricas de la literatura universalA continuacin lee los siguientes sonetos y despus contesta, en la evaluacin sumativa, lo que se te pregunta.

    Sonetos

    Definiendo al amor

    Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado.

    Es un descuido que nos da cuidado, un cobaide con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado.

    Es una libertad encarcelada,que dura hasta el postrero paroxismo,enferrnedad que crece si es curada.

    Este es el nio Amor, ste es tu abismo. Mirad cual amistad tendr con nada el que en todo es contrario de s mismo!

    Francisco de Quevedo y Villegas

    Es la mujer

    Es la mujer del hombre lo ms bueno, y locura decir que lo ms malo, su vida suele ser y su regalo, su muerte suele ser y su veneno.

    Cielo a los ojos, cndido y sereno, que muchas veces al infierno igualo, por raro al mundo su valor sealo, por falso ai hombre su rigor condeno.

    Ella nos da su sangre, ella nos cra, no ha hecho el cielo cosa ms ingrata: es un ngel, y a veces una arpa.

  • Bloque I: Reconoce el gnero lrico dentro de la literatura universa! 19

    Quiere, aborrece, trata bien, maltrata, y es la mujer al fin como sangra, que a .veces da salud, y a veces mata.

    Flix Lape de Vega

    Soneto II

    Amor, cuntos caminos hasta llegar a un beso, qu soledad errante hasta tu compaa!Siguen los trenes solos rodando con la lluvia. En Taltal no amanece an la primavera.

    Pero t y yo, amor mo, estamos juntos, juntos desde la ropa a las races, juntos de otoo, de agua, de caderas, hasta ser slo t, slo yo juntos.

    Pensar que cost tantas piedras que lleva el ro, la desembocadura del agua de Boroa, pensar que separados por trenes y naciones

    t y yo tenamos que simplemente amarnos, con todos confundidos, con hombres y mujeres, con la tierra que implanta y educa los claveles.

    Pablo Neruda

    La rosa

    La inmarcesible rosa que no canto, la que es peso y fragancia, la del negro jardn en la alta noche, la de cualquier jardn y cualquier tarde, la rosa que resurge de la tenue ceniza por el arte de la alquimia, la rosa de los persas y de Axiosto, la que siempre est sola, la que siempre es la rosa de las rosas, la joven flor platnica, la ardiente y ciega rosa que no canto, la rosa inalcanzable.

    Jorge Lmx

  • 20 Literatura

    Evaluacin sumat va

    1. Cul es la funcin potica del poema de Lope de Vega?

    2. Cul es la funcin expresiva que manifiesta el poema de Quevedo y Villegas?

    3. Identifica al sujeto lrico en el poema de Neruda.

    4. Quin es el destinatario potico?

    5. Valora cul de los cuatro poemas te agrad ms. Por qu?

  • 20 Literatura

    Eva luacin sum at va

    1. Cul es la funcin potica de! poema de Lope de Vega?

    2. Cul es la funcin expresiva que manifiesta el poema de Quevedo y Villegas?

    3, Identifica al sujeto lrico en el poema de Neruda.

    4. Quin es el destinatario potico?

    5. Valora cul de los cuatro poemas te agrad ms, Por qu?

  • Bloque I: Reconoce el gnero lrico dentro de la literatura universal 21

    Identif ica el origen y desarrol lodel poema lrico

    El gnero lrico, a diferencia del pico, es eminentemente subjetivo; expresa los sentimientos personales e ntimos del autor. Su nombre proviene del latn lyricus (lyra); y a su vez del griego lure: lira, porque las composiciones poticas en Grecia se cantaban acompaadas por el instrumento de ese nombre. Posteriormente, el nombre persisti aunque dichas composiciones no haban de cantarse sino leerse.

    Los ms antiguos textos poticos son los jeroglficos egipcios grabados en monumentos funerarios, se incluyen tambin idilios babilonios y asirlos, los himnos del Avesta de los persas y los libros King de los chinos en el siglo IX a.C. La mxima expresin lrica de la antigedad se halla en las Escrituras, 1400 a.C., como los Salmos bblicos o canciones que se recitaban acompandolas con el salterio. Las lamentaciones, elega que llora la ruina de Jerusaln y el Cantar de los cantares del rey Salomn; tal como se ejemplifica ms adelante.

    Contempornea a la hebrea, la lrica asoma en Grecia con canciones de pastores y baladas, expresiones que se inmortalizaran ms tarde con Safo, Anacreonte y Pndaro (s. VI) y con Tecrito en el III a.C. Posteriormente en Roma figur Ctulo, Ovidio, Horacio y Virgilio cuyas Buclicas (junto con las de Tecrito), constituyen el antecedente de la gloga.

    En el Medioevo, Espaa alcanza su apogeo inicial en el siglo XIII con el Mester de Clereca u oficio potico de los clrigos opuestos al Mester de Juglara cuyo poeta es Gonzalo de Berceo, pero el ms antiguo poema lrico castellano es La Razn de Amar aparecido en los comienzos de ese siglo. Ms tarde surgi El Romancero, recopilaciones de romances lricos conocido en el siglo XIV.

    En el Renacimiento surge en Espaa un grupo de notables poetas, como Fray Luis de Len y San Juan de la Cruz en la poesa mstica; sobresalen tambin, el Marqus de Santillana Don Iigo de Mendoza, Jorge Manrique, Juan de Mena, Garcilaso de la Vega y Juan Boscn.

    En el Barroco, se ubican los pilares de la Escuela Conceptista y Culterana cuyos representantes son Francisco de Quevedo y Villegas, y Luis de Gngora y Ar- gote respectivamente. Dentro de esta corriente literaria, destaca la figura inmortal de la poetisa mexicana Sor Juana Ins de la Cruz.

    El Romanticismo espaol tiene su mejor exponente en Gustavo Adolfo Bcquer; al finalizar el siglo XIX, en el Modernismo la poesa se vitaliza con su jefe inspirador Rubn Daro; el Simbolismo y las escuelas de Vanguardia la renuevan, para alcanzar en los poetas actuales, con la preponderancia de la imagen, la metfora y la apropiacin de la sntesis, las formas ms excelsas de la poesa pura.

    Romn Jakobson en su libro Lingstica y potica, relaciona la lrica con la funcin emotiva del lenguaje porque est ligada con el emisor, quien expresa sus contenidos emocionales; por tal razn, la represent con la primera persona gramatical yo y la orienta al presente.

    Los libros del Antiguo Testamento se clasifican por su contenido en: histricos, poticos, profticos y filosfico-morales. El Cantar de los Cantares atribuido al

  • 22 Literatura

    rey Salomn, obra propiamente potica y escrita en verso, puede dividirse en tres partes: muestra el dilogo entre los enamorados antes de la boda; describe los desposorios y comenta la unin de los esposos.

    Lee el siguiente fragmento de los Desposorios.

    El esposo

    Qu hermosa eres, amada ma, qu hermosa eres!Son palomas tus ojos vistos a travs de tu velo.Son tus cabellos, rebaitos de cabras que ondulantes van por los montes de Galad. Son tus dientes cual

    rebao de ovejas de esquila que suben del lavadero, todas con sus cras mellizas, sin que haya entre ellas estriles.

    Cintillo de grana son tus labios, y tu hablar es suave. Son tus mejillas m itades de granada a travs de tu velo.

    Es tu cuello cual la torre de David, rodeada de trofeos, de la que penden mil escudos, todos escudos de valientes.

    Tus dos pechos son dos mellizos de gacela que triscan entre azucenas.Antes de que refresque el da y se extiendan las sombras, irm e al monte de la m irra, al collado del in

    cienso.Eres del todo hermosa, amada ma, no hay tacha en ti.Ven del Lbano, esposa; ven del Lbano, llega, ven de la cumbre del Amana, de las cimas del Sanir y del

    Hermn, de las guaridas de los leones, de los montes de las panteras.Prendiste mi corazn, herm ana, esposa; prendiste mi corazn en una de tus miradas, en una de las per

    las de tu collar.Qu dulces son tus caricias, hermana m a, esposa! Dulces m s que el vino son tus amores, y el olor de

    tus ungentos es m s suave que el de todos los blsamos.Miel virgen destilan tus labios, esposa ma; leche y miel baan tu lengua, y es el olor de tus vestidos el

    perfum e del incienso.Eres jardn cercado, herm ana ma, esposa; eres jardn cercado, fuente sellada.Es tu plantel un bosquecillo de granados y frutales los ms exquisitos; de alheas y de nardos.De nardos y azafrn, de canela y cinamomo, de todos los rboles de incienso; de mirra y aloe, y de todos

    los m s selectos balsmicos.Eres fuente que m ana a borbotones, fuente de aguas vivas, que desciende del Lbano.

    La esposa

    Levntate, cierzo: ven tam bin t , austro. Oread mi jardn, que exhale sus aromas; viene a mi huerto el am ado, a comer de sus frutos exquisitos.

    El esposo

    Voy, voy a mi jardn, herm ana ma, esposa, a coger de mi mirra y de mi blsamo; a comer la miel virgen del panal, a beber de mi vino y de mi leche. Venid, amigos mos y bebed y embriagaos, carsimos.

  • Bloque I: Reconoce el gnero lrico dentro de la literatura universal 23

    La esposa

    Yo duermo, pero mi corazn vela.- Es la voz del amado que me llama:

    Coro

    Y en qu se distingue tu amado, oh la m s hermosa de las mujeres? En qu se distingue tu amado, t que 3S nos conjuras?

    La esposa

    M amado es fresco y colorado, se distingue entre m illares.Su cabeza es oro puro, sus rizos racimos de dtiles, negros como el cuervo.Sus ojos son palomas posadas al borde de las aguas, que se han baado en leche y descansan a la orilla

    3et arroyo.Sus mejillas son jard n de balsameras, teso de plantas aromticas; sus labios son dos lirios y destilan

    a(quisita mirra.Sus dedos son todo anillos de oro con rubes engastados; su pecho es m arfil cuajado de zafiros.Sus piernas son columnas de mrmol asentadas sobre basas de oro puro.Esbelto como el Lbano, gallardo como el cedro.Su garganta es toda suavidad, todo l un encanto. se es mi amado, se mi esposo, hijas de Jerusaln.

    Evaluacin formatvaLas obras literarias reflejan la vida y las costumbres del pueblo que las crea. El rey Salomn expresa sus sentimientos y emociones ms personales y subjetivos. Acabas de leer un fragmento del hermossimo Cantar de los Cantares. Advierte cmo se hace la descripcin de la esposa a partir del recurso estilstico de la comparacin.

    Sus ojos son como

    Sus dientes semejan

    Sus cabellos parecen

    Sus labios son

    Sus mejillas se ven como

    B cuello parece

    Sus dos pechos son

  • 24 Literatura II

    Sus amores son

    Sus labios destilan

    Su lengua parece estar baada por

    Sus vestidos tienen olor

    Ejercicio tom ado de Lucero Lozano. Espaol Activo, p. 47. Ei anlisis referente a las figuras retricas es del autor

    Lee de nuevo la descripcin del esposo. Describe al amado, de acuerdo con lo que dice la Sulamita.

    Su cabeza es como

    Sus ojos son

    Sus rizos son negros como

    Sus mejillas semejan

    Sus dedos son

    Su pecho es como

    Sus piernas son

    Su garganta es

    Todo l

    La riqueza lingstica del Cantar de los Cantares lo convierte en una imagen literaria, y tambin est plasmado con una serie de figuras retricas, tal como se muestra a continuacin por citar algunos ejemplos:

    An f o r a ; Qu hermosa eres, amada ma, qu hermosa eres!

    Me t fo r a ; Eres jardn cerrado, hermana ma, esposa. Eres jardn cerrado, fuente sellada. Su cabeza es oro puro. Sus rizos son racimos de dtiles.

  • Bloque I: Reconoce el gnero lrico dentro de la literatura universal 25

    Arcasmos: Embriagaos.Irme.

    CONDUPLICACIN: Es tu plantel un bosquecillo,de granados y frutales los ms exquisitos; de alheas y de nardos de nardos y azafrn...

    P r o s o p o p e y a : Yo duermo, pero mi corazn vela.H i p r b o l e : La ms hermosa de las mujeres.IM A G E N : Sus ojos son palomas posadas al borde de las aguas,

    que se han baado en leche y descansan a la orilla del arroyo...

    Pa r a l e l i s m o s i n t t i c o Perdiste mi corazn, hermana, esposa.0 PROGRESIVO: Prendiste mi corazn en una de tus miradas.

    Tradicionalmente, se ha considerado que la poesa es una muestra artstica vinculada a la mtrica y a la versificacin, pero actualmente se dice que su esencia y finalidad radican en la expresin de su propia belleza.

    Eva luacin formativaContesta lo que se te pide a continuacin:

    1. Cul de las dos descripciones te gust ms?

    Por qu?

    3. Qu diferencia encuentras?

  • 26 Lltaratura

    El poeta, al imaginar a la amada y al amado, los compara con io que a l le parece ms valioso, y que est vinculado con el tipo de vida que lleva: pastoril y agrcola. Agrupa las imgenes de acuerdo con estos dos rubros:

    4. Las que muestran un pueblo de pastores.

    5. Las que estn relacionadas con los productos de la tierra.

    6. Describe a tu amada o amado, usando imgenes vinculadas con nuestra vida del siglo XXI. Trata de ser creativo, original y congruente.

    Distingue las caracter st icas y modal idades

    A continuacin estudiaremos las caractersticas bsicas del gnero lrico.

    El ritmo. ste se manifiesta gracias a la medida y a la cadencia.Los versos. Es la palabra o conjunto de palabras sujetas al ritmo. Los versos, a su vez, se renen en estrofas, tomando en cuenta la rima y la medida.La rima. Igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos a partir de la ltima vocal acentuada.

  • Bloque I; Reconoce ei gnero lrico dentro de la literatura universal 27

    La mtrica. Consiste en la medida de los versos lograda por la combinacin de silabas y acentuacin.'

    Las pausas. Silencio que se establece en el interior o en el final de un verso; generalmente se marcan con algn signo de puntuacin; si se da en la parte interna se llama cesura y sirve para dividir al verso en dos hemistiquios.

    Tradicionalmente, los poemas se agrupan en las lneas versales (estrofas); se sujetan a una medida (mtrica); seleccionan las voces finales de cada lnea versal para lograr una igualdad o semejanza en las terminaciones (rima); buscan, con la acentuacin de las palabras que los integran, una cadencia (ritmo).

    Tal como se ejemplifica con el siguiente soneto.

    No me mueve mi Dios

    No me mueve, mi Dios, para quererteVer ^ el cielo que me tienes prometido.s ' 0 ni me mueve el infierno tan temidos

    _para dejar por eso de ofenderte.

    T me mueves. Seor, muveme el verte '

    clavado en una cruz y escarnecido. Ri

    muveme el ver tu cuerpo tan herido; ma

    muvenme tus afrentas y tu muerte.

    M Muveme, en fin, tu amor de tal manera = 11tr i

    que aunque no hubiera cielo yo te amara, =a i

    ca y aunque no hubiera infierno te temiera. = 11

    No /tie/nes que /dar/me por/que/ te /quie/ra. R

    por/que/ /aun/que /cuan/to es/pe/ro no espe/ra/rai

    . tm

    lo /mis/mo que te /quie/ro te qui/sie/ra.

    0

    Santa Teresa de Jess

    Eva Lydia Oseguera. Literatura II, p. 95.

  • __ - i_iit3iaiura

    El gnero lrico engloba varios subgneros, tales como: la oda, el himno, el madrigal, la elega, la loa, la gloga, el epigrama, etctera.

    El poema, escrito en verso o en prosa es la obra comprendida en la esfera potica donde se concretiza el gnero lrico.

    VersoLos dos modos de expresin literaria de que se vale el autor para plasmar y dar forma a su inspiracin es la prosa y el verso, es decir, todas las obras literarias llegan a nosotros a travs de las palabras. stas pueden agruparse de dos maneras o modalidades; en verso y en prosa.

    Verso en latn significa que da la vuelta. Al escribir o leer en verso, las lneas o renglones son cortos porque lo que se escribe o lee se retrocede, sin ocupar todo el rengln.

    Verso: Cada uno de los renglones de un poema, y se conoce como lnea versal. As se llama a la palabra o conjunto de palabras sujetas a medidas y cadencias escritas en una lnea. El verso y la rima dan musicalidad al lenguaje potico.

    En cambio, los versos contemporneos rompen con las estructuras tradicionales, denominndose verso libre a aquel que mantiene su musicalidad sin sujetarse a la mtrica; y verso blanco al que prescinde de la rima.

    La prosa y el verso no slo se distinguen por la vista; en el verso se producen ciertos efectos rtmicos, que no se dan en la prosa.

    Por otra parte, no se debe confundir dos vocablos que a menudo se toman como sinnimos sin serlo; poema y poesa.

    Henrquez Urefia seala: damos el nombre de poesa a la obra cuyo contenido en emocin, imagen y concepto, a la vez que en materia expresiva, sea de la calidad que llamamos potica, aunque est escrita en prosa. Llamamos tambin poesa a una composicin en verso, aun cuando sera ms propio llamarla poema.^

    En los tiempos de Aristteles, se llamaba poesa a toda obra en verso. Al escribir su obra Potica tuvo que deslindar entre el uso tcnico que l quera dar al trmino y el uso vulgar que generalmente se le asignaba.

    Poesa: Del griego, poiesis-. creacin; segn el diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua, es La expresin artstica de la belleza por medio de la palabra .

    Eva Lydia Oseguera, Literatura II, p, 95 . Lucero Lozano. Anlisis y comentarios de textos literarios, p, 75.

  • Bloque I: Reconoce el gnero lrico dentro de la literatura universal 29

    =-na: Del griego, poema: obra, trabajo potico, del verbo poio, construir, hacer, designar una obra potica de a r ta extensin en cualquiera de los gneros literarios tradicionales. Por lo tanto, puede hablarse de poema pico, aamtico y lrico.

    El poema puede estar escrito en prosa o en verso, siempre que mantenga los rasgos distintivos del lenguaje potico que, a diferencia de la narracin, tiende ms a la creacin de una atmsfera de imgenes y sensaciones que a la inclusin de una historia.

    Si la poesa tiene una escritura propia para cada gnero, como forma de discurso literario, las caractersticas y estructura del poema estn basadas en la versificacin. Los elementos intrnsecos del verso son: mtrica, rima y ritmo.

    Sin embargo, la palabra poema puede convertirse en atributo de cualquier texto de literatura que, aun escrito en prosa, participa de los rasgos distintivos del lenguaje potico. La obra Paradiso, del escritor cubano Jos Lezama Lima, ha sido calificada como novela-poema. Otro ejemplo significativo de esta prdida de lmites entre los gneros lo constituye La muerte de Virgilio de Hermann Broch.

    ProsaLa diferencia entre el verso y la prosa hay que buscarla en el ritmo, en la repeticin de determinados elementos: acentos, pausas, sonidos, etc. Tambin hay ritmo en la prosa, pero mientras que en el verso el ritmo suele ser regular y la repeticin de acentos se hace a comps, en la prosa el ritmo es irregular, es decir, las repeticiones se cumplen, pero sin una ley fija como en el verso.

    Prosa: Del latn prosus, que significa hacia delante, todo seguido . Forma natural del lenguaje, sin sujecin como el verso, a medida y cadencia determinadas. La prosa es la manera comn como nos expresamos cotidianamente. Prosa es la forma que adopta el lenguaje cuando no est ordenada en versos. La prosa es el modo habitual de expresin.

    Valor esttico y comunicativoLos agrapamientos ms amplios que resultan de clasificar las obras que son producto de la creacin literaria. Tales agrapamientos, desde la poca de Platn y Aristteles, son: la pica, la lrica y la dramtica.

    Francisco Montes de Oca. Teora y tcnica de la literatura, p. 97.

  • 30 Literatura !!

    Lrica: Es uno de los tres grandes gneros literarios porque en ella el poeta expresa su propia intimidad para hacer sentir sus vivencias personales.

    Quizs el valor esttico de la poesa radica esencialmente en las revelaciones que cada poema comunica al lector. A partir de ellas, el lector vive el mundo del poema como si fuera el suyo propio, como si emergiera de su interior, de sus emociones ms recnditas: en ello radica la profunda humanidad que irradia la poesa. Tal vez, en ese momento de unin plena del lector con el texto, el poeta desaparece para cederle toda su plenitud al universo recin recreado; el poema ntimamente habitado por el lector... Propsito comunicativo fundamental que gua el proceso creativo del poema.

    Evaluacin format vaLee el siguiente soneto y despus contesta lo que se te indica.

    Esta tarde, 011 bien, cuando te hablaba

    Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba, como en tu rostro y tus acciones va que con palabras no te persuada, que el corazn me vieses deseaba;

    y Amor, que mis intentos ayudaba, venci lo que imposible pareaa; pues entre el llanto, que el dolor verta, el corazn deshecho devStilaba.

    Baste ya de rigores, mi bien, baste: no te atormenten ms celos tiranos,ni el vil recelo tu quietud contraste

    con sombras necias, con indicios vanos, pues ya en lquido humor viste y tocaste mi corazn deshecho entre tus manos.

    Sor Juana Ins de la Cruz

    Eva Lydia Oseguera. Literatura II, p. 94. Yolanda Villaseor. Literatura 2, p. 94.

  • Bloque I; Rseenooa al gnero Krieo dentro de la literatura universal 31

    1. Cul es la funcin potica que presenta el poema?

    2. Cul es la funcin expresiva o emotiva?

    3. Cul es el valor comunicativo?

    4. Cul es el valor esttico?

    5. Escribe una de las caractersticas del poema y explcala.

  • 32 Literatura II

    V i l Evaluacin formt ivaResuelve la siguiente sopa de letras, encontrando las palabras listadas a continuacin.

    CONTEXTO, SUJETO LRICO, POEMA, POESA, DESTINATARIO (POTICO), RECEPTOR INTERNO, FUNCIN POTICA, FUNCIN EMOTIVA, VERSO,

    PROSA, VALOR ESTTICO.

    V E R s 0 Q W E R T Y U 1 0 P L K

    V A R s Y S U J E T 0 L 1 R 1 C 0

    O - J L K L M N B V X Z S D F G H

    N H G 0 F D S E 1 P 0 E M A J R ; D

    R A S P R 0 S A P 1 U Y T R E S E

    T E W P 0 E 1 U Y T E 0 W Q U 1 S

    N A S D F G s H J K T L z X c T

    1 Q W E R T Y T U X 1 0 P A S D 1

    R F U N C 1 0 N E M 0 T 1 V A U N

    0 F G H J K L T L T M N B V C X A

    T Z ' X C V P N B N M 1 Q W E R T T

    P Q Y R E 0 P 0 1 U Y C T R E W A

    E Q W E C E R T Y U 1 E 0 A S D R

    C Z X C V S B N M A S D F G H J 1

    E F u N C 1 0 N P 0 E T I C A U 0

    R 0 I Y T A E W Q G F H A B M U T

  • Bloque I: Reconoce el gnero lrico dentro de la literatura universal 33

    INSTRUMENTO DE EVALUACION

    Portafolios de evidenciasTtulo del poema;

    ^Quin es el sujeto lrico?.

    Quin es el receptor interno? .

    Quin es el destinatario potico?.

  • Bloque I: Reconoce ei gnero lrico dentro de la literatura universal 35

    Lista de Cotejo!

    Competencia requerida Preguntas que permiten identificar qu sabes hacer

    Valoracin

    S cumplo NO cumplo

    dentifico los elementos comunicativos de una obra lrica.

    distingo el sujeto ifrico.

    Distingo el receptor interno.

    Distingo el destinatario potico.

    Comprendo (a funcin potica.

    Comprendo la funcin emotiva. !

    identifico la funcin potica.

    Diferencio las modalidades entre prosa y verso.i

    =!econozco el valor esttico en el poema.

    Reconozco el valor comunicativo en el poema.

    Suma de aspectos positivos (mximo 10 puntos)i

    Criterio __________ -----------------

    ^ ----- Nivel

    Indicadores de desempeo

    3 2 1

    Valoro y describo el papel del arte, en la recreacin o la transfonnacln de una cultura.

    kentrfico y comprendo conceptualmente qu es el gnero Ifrico.

    Analizo un texto lrico mediante la comparacin de un contenido con el de otros textos.

    Identifico e interpreto las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en el texto lrico, considerando el contexto en el que se gener y en el que se recibe.

    Produzco textos lricos con base en la funcin emotiva y potica de la lengua.

    Identifico y entiendo el uso de las figuras literarias o retricas.

    Total

    Autoevaluacinj 3 puntos: Excelente 2 puntos: Muy bien 1 1 punto: Bien

  • Notas

  • Analiza el texto lrico desde la perspectiva de la poesa hispanoamericana y mexicana

    Unidad de competenciaComprende la estructura del texto lrico basndose en textos modelo de la poesa hispanoamericana y mexicana para especificar sus niveles, interpretar el significado y crear sus propios textos destacando los elementos que lo integran y que le permitan expresar a los dems su sentir, para establecer las relaciones sociales y estticas que se indagan en el poema, al compartir su forma de ver la vida y su realidad.

    Durante el presente bloque se pretende desarrollar ios siguientes atributos de las com petencias disciplinares bsicas del Marco Comn del Bachillerato

    Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explcitos e implcitos en un texto, considerando el contexto en el que se gener y en el q